Está en la página 1de 110

Voy a comenzar por la primer parte del texto: desde la pag 11 a la 18.

Se dan las características de la Antropología como una ciencia. Yo todavía ahora


leo la primer oración escrita por la Prof. Mirtha Lischetti y le sigo encontrando
nuevos sentidos… Creo que podríamos hacer un cursito de dos semanas con eso,
que se llama Epistemología.

Porque... ¿Qué significa que algún “saber” se vuelve una ciencia? ¿Y cómo hace
ese saber para convertirse en una rama del saber humano? +

¿Porqué es una Ciencia la Botánica (o parte de una Ciencia) y no lo


es la Astrología, por ej.? Más misterioso: ¿porqué la Astrología alguna
vez SÍ que fue considerada una Ciencia y en la actualidad ya no?

Y lo más misterioso de todo: ¿Porqué -y sobre todo “cómo”- la Antropología se


convirtió en una Ciencia? Y en todo caso ¿qué tipo de Ciencia? ¿se puede usar?
¿para qué sirve?

Todo esto está encerrado en esa primer frase de la autora del texto.

Y luego nos sigue informando qué es lo que estudia la Antropología.

Por mi parte, resaltaría algo, (medio misterioso), pero que iremos recorriendo en
todo este Curso; eso que dice que:

... la Antropología, como un conocimiento científico debe entenderse en el


contexto de sus “condicionantes sociohistóricos de producción”. ¿Qué es esto?
Bueno, una manera académica de decir que ciertos sucesos que sacudían a las
sociedades del mundo de esos tiempos, influían para poder usar, (porque lo
necesitaban) a un saber como la Antropología.

O sea: la Antropología de fines del siglo XIX no es idéntica de la Antropología


de principios del siglo XXI, de hoy…

Leamos y anotemos las diferencias con la Sociología (su prima hermana,


quizás…) y la apretadísima historia de un siglo y medio de historia turbulenta del
mundo…

A partir de esta lectura les pido su intervención en dos cuestiones (elijan una):

A)- ¿Cuál es el objeto de estudio (0.d.e) de la Antropología? (van a tener que


entender que significa el “o.d.e.” de una ciencia)
B)- ¿Cuál sería el método de la Antropología?

a) ¿Cuál es el objeto de estudio de la antropología?

A partir de la lectura de “La Antropología como disciplina científica”, en


M. Lischetti, Antropología (pp. 11-31) y sabiendo que el objeto de estudio de una
ciencia refiere al tema o campo específico que investiga y analiza dicha
disciplina, entiendo que la Antropología toma como objeto de estudio al ser
humano en su totalidad sincrónica y diacrónica abarcando tanto las dimensiones
biológicas, culturales, históricas, económicas y sociales. Pero a diferencia de la
Sociología que es la ciencia del “nosotros”, que se enfoca en el análisis de las
sociedades humanas, sus estructuras y procesos sociales en un sentido
generalizado, la Antropología estudia a los “otros” en contextos culturales
específicos, con la objetivación del “otro cultural”, qué habrían sido en un primer
término los pueblos etnográficos o conjuntos sociales antropológicos, luego los
campesinos, y por último y/o simultáneamente, las clases subalternas.

Entiendo también que ha modificado su enfoque a lo largo del tiempo


dependiendo del contexto histórico en el cual se fue desarrollando como
disciplina, pero sé que, aunque un cambio de enfoque puede alterar la forma en
que se estudia un objeto de estudio, no altera el objeto en sí mismo, que sigue
siendo el tema central de investigación de cada ciencia particular.

b) ¿cuál seria el método de la antropología?

tradicionalmente su metodología ha sido inductivista y empirista.

en el modelo antropológico clásico, el antropólogo, ante la comunidad nativa se


planteaba la descripción y clasificación de los objetos extraños que se
presentaban ante su observación, luego de este periodo no se encontró unicidad
en la metodología. de la complejidad de la disciplina surge, que cada rama tenga
su método , la antropología biología, estos tratan de reconstruir el curso de la
evolución humana mediante el estudio de los restos fósiles de especies antiguas,
a su vez describen la distribución de las variaciones hereditarias entre las
poblaciones contemporáneas para deslindar y medir las aportaciones relativas de
la herencia, la cultura y el medio ambiente a la vida humana.

la arqueología desentierra vestigios de culturas de épocas pasadas. estos estudian


secuencias de la evolución social y culturas bajo diversas condiciones naturales y
culturales.
la lingüística antropológica aporta el estudio de la gran diversidad de lenguas
habladas por los seres humanos. antropología cultural, social y etnológica:
describe y analiza las culturas del pasado y del presente.

las observaciones que se realizan suelen ser sesgadas, se observan los hechos y se
filtran a través de un pantalla de interés, de predisposición y de experiencias
previas, y todas las descripciones están influenciadas por consideraciones
teóricas, las descripciones varían de acuerdo con los marcos teóricos o
conceptuales de los investigadores.

Por empezar decirles que toda ciencia se define por estos dos parámetros:

1. Objeto de Estudio (p.ej: los cuerpos celestes para la astronomía ¿no?)

2. Método (con el mismo ejemplo, sería "observar el espacio mediante un


instrumento adecuado" (estoy adivinando...)

Pero a estos 2 parámetros hay que agregar algo "iluminador": 3. el contexto


histórico en que los 2 anteriores se concibieron. Y ahi todo se va aclarando.

La Antropología, como dice Mora, es la ciencia de los Otros. Asi, con


MAYUSCULA.

El o.de e. es el Otro Cultural.

¿que es el Otro? Bueno... (que lio...) es... lo opuesto a Nosotros. O a lo Mismo...

Nosotros - los Otros

Lo mismo - Lo Otro

Y digo que es un lío (en términos filosóficos, pero ante todo políticos) porque -si
se fijan- la Antropología, en su institucionalización como Ciencia (fines del s
XIX) está definiendo a su o.d.e. NO por lo que ES, sino por lo QUE NO ES. O
sea: vamos a estudiar lo distinto a LO QUE ES (que somos nosotros, los
europeos del XIX) ¿me siguen?

La antropología comienza su camino de busqueda científica a partir de generar


unas coordenadas en donde el centro es Europa. Son ellos mismos: los
antropólogos fundadores.

Los pueblos etnográficos no tienen entidad más que como el reverso de Europa:
lo distinto a Europa. Pero, como tambien dice Mora, ha ido modificando su
enfoque a lo largo del tiempo. Y como dice Micaela, es un estudio "micro":
personas que conocemos con nombre y apellido, historias de vida, pequeñas
poblaciones... Lo cual nos lleva al Método.
Es verdad, como dice Lucía, que el método ha sido inductivo y empirista. Para
dejarlo claro: el método que se fue imponiendo ha sido el llamado "Trabajo
de Campo antropológico", que es, ni mas ni menos, la observación con
participación en la vida de los sujetos investigados. O sea: convivir,
participar en lo cotidiano. Ser uno más.

Lucía: No confundamos "Obj de Estudio" con las distintas ramas.

Por último me quiero referir a la dimensión científica Nº 3: el contexto de


aparición de la disciplina. Qué detalle!

Porque este contexto fue la 2ª mitad del s. XIX: la fase del llamado
"Imperialismo". El momento en que Europa ocupa (de manera acordada) a todas
las regiones del mundo. Digo "Acordada" ... pero entre las pocas potencias o
Imperios europeos. (Conf. de Berlin: 1885)

Asi que nos debemos situar en esa coyuntura puntual.

Porque: mas colonias --> más materias primas y más Mercados. Entonces --->
más riqueza (renta).

SÍ: ESTAMOS EN EL BOOM DE LA 2ª REVOLUCION INDUSTRIAL

En este momento histórico Europa se empeiza a preguntar (de manera científica)


por los Otros culturales...

Gracias, seguimos...!

Concuerdo en la idea de entender al o.d.e en relación al contexto-de-época. Es lo


que vamos a hacer toda la materia!

Pero una cosa bien clara: el o.d.e es el Otro cultural, o sea: la alteridad, lo
Distinto, lo exótico...

Muy bien! Pero ¿para quien es "raro" lo Otro?

Lo mismo el método: podemos retomar lo que dice el texto y llamarlo


inductivista-empirista, pero a condición de comprender lo que esto significa. El
método de la antropo. es observar, participar de la vida de un grupo mucho
tiempo, entender al grupo en los propios términos que el grupo explica. ya sea
este grupo una aldea waorani de Ecuador, una colectividad de migrantes, un
grupo de vendedores de crack en Nueva York...
Por eso mismo, el O.d.E. fue cambiando, en sus percepciones. En principio -
como veremos prontito- se usó al Otro como sinónimo de inferior (ojo! todavía lo
hacemos, sin darnos cuenta... o no!). Luego, la propia ciencia debió ir
reconociendo sus fallas anteriores.

La "percepcion científica" del O.d.e. cambia, pero a la vez... el Otro va


cambiando...

Y también el método cambió: del No-Método (simple comparación de datos,


desde la Universidad) al traslado a lugares lejanos...

seguimos!

 Como dijimos, en nuestro caso es el fenómeno del COLONIALISMO.


Este fenómeno tan complejo tuvo varias "épocas", tal como se vé en el
esquema de la pág 19/20. Repito: es fundamental comprender este
fenómeno para entender por qué, para qué (y sobre todo "para quienes")
surge la antropología.

 Leer atentamente los fragmentos del autor Peter Worsley y los del
autor Georges Balandier (pp. 22-23).

Worsley nos habla del hecho, que ocurrió promediando el s XIX, que -por
primera vez en la historia humana- las personas tuvieron la seguridad de estar
habitando un mundo (un solo mundo) compartido y conocido: un mundo UNO,
unificado, recorrido... El colonialismo realmente "crea" el mundo en el siglo
XIX.

Pasemos al otro autor importante de esta parte del texto: Balandier. Les dejo unas
guías.

PREGUNTAS-GUÍA

1. ¿Cómo caracteriza Georges Balandier la situación colonial?

2. ¿Cuáles son las "empresas" o fases, o dimensiones que caracteriza dentro


de la situación colonial?

3. ¿Qué ejemplos (o fases, momentos, etc.) pueden identificar en el texto


para cada empresa planteada dentro de la situación colonial?

4. a respuesta a la pregunta ¿como caracteriza Balandier la situación


colonial?
el autor define "es la dominación impuesta por una minoría extranjera
racial y culturalmente diferente, que actúa en nombre de una superioridad
racial o étnica y cultural, afirmada dogmáticamente. dicha minoría se
impone a una población autóctona que constituye una mayoría numérica
pero que es inferior al grupo dominante desde un punto de vista
material.."
la situación colonial nace de la conquista y se desarrolla a partir del
establecimiento de relaciones entre dos seres sociales, entre dos
civilizaciones.
el colonialismo supone la creencia de una sola cultura, se genera a partir
de una dominación y etnocentrismo cultural.
Balandier lo está pensando para el mundo de finales del siglo XIX, pero nosotros
"usamos" su idea y vemos que es aplicable a otras situaciones... Por ejemplo, a
algunos siglos ANTES del XIX, o sea: a la llamada Conquista de América (fin
del siglo XV en adelante...)

Fijensé en las "empresas" de este autor. Lo podemos aplicar a la lectura del texto
siguiente; el de las autoras Fraguas y Monsalve...

Seguimos...

Georges Balandier caracterizaba la situación colonial como un dominio a la


minoría extranjera y culturalmente diferente, que en frente de una población
autóctona que era mayoritariamente numérica, interioriza al grupo dominante
desde lo material. Al ser una sociedad industrial, desarrollada y de origen
cristiano, se impone a una sociedad no industrial, economía atrasada, simple y de
tradición cristiana no religiosa.

Balandier distingue tres empresas dentro de la situación colonial la empresa


material, la empresa política y administrativa y la empresa ideológica.

1947 los colonizados prueban la situación colonial como una empresa de


deposición material y espiritual en donde los misioneros con su “cristianismo
deformado” exigen al sujeto colonial atesorar “sus riquezas en el cielo donde ni
la polilla ni el óxido lo destruyen” y luego de esto los comerciantes,
concesionarios y administradores que disponen de sus recursos agrícolas y
minerales, destruyen sus artesanías y sus industrias locales.

A base de esto la población negra de África expresa “ahora nosotros tenemos la


biblia, pero vosotros los blancos, tenéis la tierra”

En la empresa ideológica se ve el “buen salvaje” que está relacionada con el


iluminismo. Donde Rousseau ve a la sociedad salvaje como modelo de sociedad
autentica, una sociedad que responde a las necesidades inmediatas. al tener la
preocupaciones e intereses comunes, los pueblos al ser negociantes, podría
Europa realizar organizaciones pacíficas.

Mediante el siglo XVIII el pensamiento dominante no pretende fundar a la


violencia el establecimiento de relaciones con las naciones salvajes, aunque sea
incompatible con una cierta colonización, en el cual han tenido que arreglar sus
concepciones.

Bueno, entonces "situacion colonail" es DOMINACION.

Pero un tipo de dominación que no se queda en las "formas" (la guerra, la


ocupación), sino también la posterior gestión de lxs dominadxs y -muy
importante!- la JUS-TI-FI-CA-CIÓN de lo que se está haciendo.

De forma tal que lxs ocupadxs en lugar de odiar a lxs ocupantes... con el tiempo
les deban agradecer... Esto piensan los Conquistadores. En el siglo XIX el
escritor británico R. Kipling le llamará a esto "la carga del hombre blanco". O
sea: Europa espera que se le agradezca por la violencia colonial de 4 siglos...

Procesos de conformación de la identidad... (Fraguas/Monsalve- pags


183/206)

"Procesos de conformacion de la identidad étnica en América Latina" de


Patricia Monsalve y Mimi Fraguas (pgas 181-206 del texto de M. Lischetti)

Voy a ofrecerles un esquema de este texto, pero con la sola condición que no
tomen esto como un catecismo, sino como una orientación personal, que ustedes
deben completar y modificar como mejor les resulte.

1 - Las autoras (F/M) comienzan desarrollando el concepto de IDENTIDAD y


contraponen (entre tantas identidades posibles) dos tipos de identidad:

1. la de INDIO como identidad social impuesta y descalificadora

2. la identidad ÉTNICA, como una conciencia propia, de afirmación. Sería


el concepto superador que deberíamos usar, y no la 1.

De hecho explican la característica dinámica de lo identitario con el ejemplo de


la auto-utilización de la identidad de INDIOS para el propio reconocimiento:
transformación hacia la identidad étnica. Fué el caso del EZLN en el sur de
México, en 1994.
(Nota: dejo un pequeño videíto para quienes no están al tanto de la epopeya de
estos indios del EZLN. La materia podría alargarse así, con videos, notas, otros
libros, etc... hasta el infinito...)

https://www.youtube.com/watch?v=cArq3X24aFA

2- De allí las autoras pasan a historizar la situación del INDIO. Les recuerdo que
INDIO está pensado para el caso americano, después se hace extensivo a otras
partes del mundo.

 el contexto europeo JUSTO ANTES de la llamada Conquista es súper-


importante!!! Nada es "coincidencia" en Historia y que las Coronas
(unificadas por casorio) de Castilla y Aragón hayan culminado una Re-
Conquista (que duró... ¡700 años!) en el mismo año que lo sponsoriaron a
Colon, tiene que hacernos pensar en cierto "estilo" de Conquista, por
decirlo elegante... Conquista como una "guerra santa contra los herejes"

 caracterización de los pueblos de América, con foco en las dos únicas


culturas de America (entre miles de miles...) que desarrollaron la forma
Estado: en los Andes (America del Sur) y en Mesoamérica (América del
norte y Central)

 IMPACTO de la CONQUISTA. Atención a los procesos de destrucción


DIRECTOS e INDIRECTOS. Pongámonos serixs: Nunca olvidar que
estamos hablando del MAYOR GENOCIDIO DE LA HISTORIA
HUMANA, en términos absolutos. La mayoría de lo aspectos negativos de
nuestro mundo cotidiano se originan en esta experiencia histórica.

3- Finalizan con la descripción del trabajo de campo de las autoras en el poblado


de El Potrillo, en el NO de Formosa, cerca del Pilcomayo y de otros pueblos
como Alambrado, Pozo de los Chanchos, Totoral, Mosconi...

Hasta ahi mi esquema simple. Si lo vuelven a releer, verán que el "estilo" de


Conquista de 1492 sigue vigente para las poblaciones "de indios" en América.
Hay una escalofriante continuidad.
Conecto acá con las "tres dimensiones" de G. Balandier. Y también con las fases
de Situación Colonial. ¿Cómo organizamos este rompecabezas histórico mundial,
este procceso que va ocupando todo el mundo para "alimentar" al monstruo
hambriento de la Revolución Industrial?

Quienes tengan alguna idea, alguna orientación, que la propongan con valentía:
la usamos para organizarnos las ideas.

analizando el texto de las autoras Fraguas y Monsalve (en Lischetti 181/206).

Acá adelantamos UNA de las hipótesis que proponemnos con estas lecturas: a
partir del caso de la "conquista" de América proponemos que hay una pasmosa
continuidad existente entre ese genocidio y nuestro presente actual.

Para seguir pensando esa continuidad, quiero dejar acá unos párrafos de un
pensador contemporáneo, llamado Anibal Quijano.

Este tipo de párrafos, que inauguro así tienen una característica especial, que
quiero aclarar bien:

Texto "Colonialidad del Poder y Clasificación Social" - Anibal Quijano

Texto NO Incluído en la Bibliografía (sólo en los Foros) - Incluído para ser


evaluado

"La colonialidad es uno de los elementos constitutivos y específicos del patrón


mundial de poder capitalista. Se funda en la imposición de una clasificación
racial/étnica de la población del mundo como piedra angular de dicho patrón de
poder y opera en cada uno de los planos, ámbitos y dimensiones, materiales y
subjetivas, de la existencia social cotidiana y a escala societal. Se origina y
mundializa a partir de América.

Con la constitución de América (Latina), en el mismo momento y en el mismo


movimiento históricos, el emergente poder capitalista se hace mundial, sus
centros hegemónicos se localizan en las zonas situadas sobre el Atlántico—que
después se identificarán como Europa—y como ejes centrales de su nuevo patrón
de dominación se establecen también la colonialidad y la modernidad. En breve,
con América (Latina) el capitalismo se hace mundial, eurocentrado y la
colonialidad y la modernidad se instalan asociadas como los ejes constitutivos de
su específico patrón de poder, hasta hoy. La apropiación del nombre América por
Estados Unidos de Norteamérica ha originado una extendida confusión que aquí
obliga a recordar que originalmente el nombre correspondía exclusivamente a los
dominios ibéricos en este continente, que abarcaban desde Tierra del Fuego hasta
más o menos la mitad suroeste del actual territorio de los Estados Unidos.

En el curso del despliegue de esas características del poder actual, se fueron


configurando las nuevas identidades societales de la colonialidad, indios, negros,
aceitunados, amarillos, blancos, mestizos y las geoculturales del colonialismo,
como América, África, Lejano Oriente, Cercano Oriente (ambas últimas Asia,
más tarde), Occidente o Europa (Europa Occidental después). Y las relaciones
intersubjetivas correspondientes, en las cuales se fueron fundiendo las
experiencias del colonialismo y de la colonialidad con las necesidades del
capitalismo, se fueron configurando como un nuevo universo de relaciones
intersubjetivas de dominación bajo hegemonía eurocentrada. Ese específico
universo es el que será después denominado como la modernidad." Anibal
Quijano (2000).

Lo que me parece interesante de lo que leemos acá es que nuestro mundo actual
se dá GRACIAS al papel de América, a la extracción de trabajo y valor del
territorio americano. Y también las bases para las identidades en el siglo XX y
XXI... que son identidades clasificatorias jerárquicas para definen
superiores/inferiores. Por ejemplo, el concepto de INDIO conecta con esta
mirada racializante que Europa impone y exporta al mundo. O sea, dicho de otro
modo: la política del s. XXI se basa en el ordenamiento del mundo de los siglos
XVI y siguientes.

Sigamos con Quijano:

América se constituyó como el primer espacio/tiempo de un nuevo patrón de


poder de vocación mundial y, de ese modo y por eso, como la primera id-entidad
de la modernidad. Dos procesos históricos convergieron y se asociaron en la
producción de dicho espacio/tiempo y se establecieron como los dos ejes
fundamentales del nuevo patrón de poder.

 De una parte, la codificación de las diferencias entre conquistadores y


conquistados en la idea de raza, es decir, una supuesta diferente estructura
biológica que ubicaba a los unos en situación natural de inferioridad
respecto de los otros. Esa idea fue asumida por los conquistadores como el
principal elemento constitutivo, fundante, de las relaciones de dominación
que la conquista imponía. Sobre esa base, en consecuencia, fue clasificada
la población de América, y del mundo después, en dicho nuevo patrón de
poder”.

 De otra parte, la articulación de todas las formas históricas de control del


trabajo, de sus recursos y de sus productos, en torno del capital y del
mercado mundial.

Raza, una categoría mental de la modernidad

La idea de raza, en su sentido moderno, no tiene historia conocida antes de


América. Quizás se originó como referencia a las diferencias fenotípicas entre
conquistadores y conquistados, pero lo que importa es que muy pronto fue
construida como referencia a supuestas estructuras biológicas diferenciales entre
esos grupos.

La formación de relaciones sociales fundadas en dicha idea, produjo en América


identidades sociales históricamente nuevas: indios, negros y mestizos y redefinió
otras. Así términos como español y portugués, más tarde europeo, que hasta
entonces indicaban solamente procedencia geográfica o país de origen, desde
entonces cobraron también, en referencia a las nuevas identidades, una
connotación racial. Y en la medida en que las relaciones sociales que estaban
configurándose eran relaciones de dominación, tales identidades fueron asociadas
a las jerarquías, lugares y roles sociales correspondientes, como constitutivas de
ellas y, en consecuencia, al patrón de dominación colonial que se imponía. En
otros términos, raza e identidad racial fueron establecidas como instrumentos de
clasificación social básica de la población.

Con el tiempo, los colonizadores codificaron como color los rasgos fenotípicos
de los colonizados y lo asumieron como la característica emblemática de la
categoría racial. Esa codificación fue inicialmente establecida, probablemente, en
el área britano-americana. Los negros eran allí no solamente los explotados más
importantes, pues la parte principal de la economía reposaba en su trabajo. Eran,
sobre todo, la raza colonizada más importante, ya que los indios no formaban
parte de esa sociedad colonial. En consecuencia, los dominantes se llamaron a sí
mismos blancos.

En América, la idea de raza fue un modo de otorgar legitimidad a las relaciones


de dominación impuestas por la conquista. La posterior constitución de Europa
como nueva id-entidad después de América y la expansión del colonialismo
europeo sobre el resto del mundo, llevaron a la elaboración de la perspectiva
eurocéntrica de conocimiento y con ella a la elaboración teórica de la idea de raza
como naturalización de esas relaciones coloniales de dominación entre europeos
y no-europeos. Históricamente, eso significó una nueva manera de legitimar las
ya antiguas ideas y prácticas de relaciones de superioridad/inferioridad entre
dominados y dominantes. Desde entonces ha demostrado ser el más eficaz y
perdurable instrumento de dominación social universal, pues de él pasó a
depender inclusive otro igualmente universal, pero más antiguo, el inter-sexual o
de género: los pueblos conquistados y dominados fueron situados en una
posición natural de inferioridad y, en consecuencia, también sus rasgos
fenotípicos, así como sus descubrimientos mentales y culturales. De ese modo,
raza se convirtió en el primer criterio fundamental para la distribución de la
población mundial en los rangos, lugares y roles en la estructura de poder de la
nueva sociedad. En otros términos, en el modo básico de clasificación social
universal de la población mundial.

(...)

El actual patrón de poder mundial consiste en la articulación entre:

 la colonialidad del poder, esto es la idea de “raza” como fundamento del


patrón universal de clasificación social básica y de dominación social;

 el capitalismo, como patrón universal de explotación social;

 el estado como forma central universal de control de la autoridad colectiva


y el moderno estado-nación como su variante hegemónica;

 el eurocentrismo como forma hegemónica de control de la subjetividad/


intersubjetividad, en particular en el modo de producir conocimiento.

Colonialidad del poder es un concepto que da cuenta de uno de los elementos


fundantes del actual patrón de poder, la clasificación social básica y universal de
la población del planeta en torno de la idea de "raza". Esta idea y la clasificación
social en ella fundada (o "racista"), fueron originadas hace 500 años junto con
América, Europa y el capitalismo. Son la más profunda y perdurable expresión
de la dominación colonial, y fueron impuestas sobre toda la población del planeta
en el curso de la expansión del colonialismo europeo. Desde entonces, en el
actual patrón mundial de poder impregnan todas y cada una de las áreas de
existencia social y constituyen la más profunda y eficaz forma de dominación
social, material e intersubjetiva, y son, por eso mismo, la base intersubjetiva más
universal de dominación política dentro del actual patrón de poder. A.Quijano -
(editado y resaltado míos)
Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina - Aníbal Quijano

Bueno, hay para pensar un buen rato, pero la idea -repito- era continuar con la
idea que Mimi Fraguas y patricia Monsalve plantean en su texto. Aquí no planteo
preguntas para ustedes, sino espero cualquier duda suya respecto a estos
párrafos...

Antropología: Objeto de estudio y contexto de surgimiento de la


Antropología

muy bienvenidos nuevamente vamos con el bloque número 2 de la unidad 1 cuál


es la tarea para poder encarar la unidad 1 leer estos textos la antropología como
disciplina científica que está en el manual de lisHETTI de la página 11 a la 31 y
procesos de conformación de la identidad étnica en américa latina' de fraguas y
monsalve páginas 181 a 206 y que son los temas centrales que vamos a ver en lo
sucesivo en este bloque también realizar las tareas las actividades de la guía de
estudio de las páginas 22 a 35 y siempre de aquí en más durante toda la cursada y
revisando el cuadro de etapas de antropología que está buenísimo porque te vas
situando en tiempo espacio y autores principales y conceptos centrales de cada
uno de los siglos o de los momentos de la antropología en términos históricos así
que eso es muy importante y es un elemento central para que tengas en cuenta a
la hora de estudiar y también escuchar el programa de radio número 3 la cuestión
de la diferencia y el otro cultural y por supuesto participar del foro .vamos a
comenzar cuál es el objeto de estudio de la antropología dijimos que había tres
palabras claves para pensar el objeto de la antropología ,alteridad ,
otredad ,diversidad cuáles son las ramas de la antropología que se mencionan
en el texto la más conocida es aquella con la cual siempre nos vinculan a los
antropólogos que es esos que estudian los huesitos bien qué es eso ,eso es la
arqueología y tiene que ver con una de las ramas de la antropología que es la que
se dedica a investigar los vestigios culturales del pasado también está a veces uno
puede relajarser relacionado como antropólogo con el proceso evolutivo la
hominización y hasta que los seres humanos pasamos a ser homo sapiens sapiens
a eso se le llama antropología biológica o física también está la antropología
lingüística que tiene que ver con los lenguajes y el idioma y aquella que nos
interesa particularmente a lo largo de este recorrido que es la antropología social
cultural y etnológica y en este caso tiene que ver con tres corrientes centrales
que nosotros vamos a ver a lo largo de la unidad no fundamentalmente que es la
antropología social vinculada con la corriente inglesa la antropología
cultural relacionada con la corriente estadounidense y la etnología vinculada
con la corriente francesa y hay otra palabra más muy importante para pensar
aquello que vamos a leer que es la etnografía la etnografía es el modo en el
cual la antropología presenta sus resultados pero también es el modo en el
cual lleva adelante sus procesos de conocimiento la antropología a través de
la etnografía es un texto es un enfoque y es un método cuál ha sido la unidad
de análisis de la antropología las pequeñas comunidades nativas exóticas
diferentes a occidente y en ese sentido es diferente a la sociología la
sociología en el siglo 19 se le llama la ciencia de nosotros porque se dedicó a
estudiar los procesos sociales y estructurales de europa la antropología en
cambio se dedicó en el siglo 19 a consolidarse como ciencia a través de los
estudios de todos los otros grupos humanos que no eran europa y occidente
por favor entonces que es importante en ese cuadro que les dije que tenían para
mirar si nos fijamos allí encontramos diferentes modos en los cuales podemos
pensar este encuentro de europa o de occidente con la alteridad en el siglo 15 el
encuentro central es el descubrimiento de américa por parte de occidente en el
siglo 18 esta idea de lo primitivo esta idea que va a tener que ver con algunos
filósofos como ROSSEAU y bufón que son los que vamos a analizar en la
unidad 2 en el siglo 19 con la idea de imperialismo europa consolidando el modo
de producción capitalista y expandiéndose al resto de el mundo en la primera
mitad del siglo 20 que vamos a tener las consecuencias o la continuidad de
aquello que se inicia fuertemente y se consolida como imperialismo en mil 1885
este central para pensar ese momento porque es el congreso de berlín que es
cuando las principales potencias europeas se reparten áfrica y esto va a ser
central para pensar el proceso del sistema colonial la colonización y para
pensar después el impacto que tiene en la antropología durante el siglo 20
sobre todo después de la segunda guerra mundial y los años 60 los procesos de
descolonización y liberación nacional de esas colonias que habían sido parte de
esta dominación colonial en el siglo 19 y 20 y ahí vamos a centrarnos en la crisis
de la antropología y va a aparecer esta idea de salvaje metropolitano porque
justamente porque la antropología va a empezar a estudiar la alteridad en el
seno de sus propias metrópolis en el seno de las propias ciudades a las cuales
pertenecen los antropólogos y va a aparecer una categoría que es la
reflexividad el papel que ocupa el investigador en el proceso de construcción
de conocimiento antropológico todo esto es lo que vamos a ver durante las
unidades 1 y 2 y hoy nos vamos a detener antes de cerrar este bloque en el último
concepto central para pensar estos dos encuentros que tienen que ver con la
colonización y con la situación colonial hay un hay un francés que es
BALANDIER y que nos dice que la situación colonial es la dominación
impuesta por una minoría extranjera racial y culturalmente diferente pero
que actúa en nombre de una superioridad material y simbólica y esto nos
sirve para pensar el proceso de colonización tanto que se da en el marco de
la conquista de américa como para pensar el siglo 19 ,BALANDIER dice que
lleva adelante este grupo conquistador tres empresas uno material uno
político administrativo y uno ideológico eso qué quiere decir que va a
imponer sus sentidos tanto desde el punto de vista material como simbólico
en los lugares a donde éstos estas potencias llegar a conquistar y colonizar
esto es muy importante para que pensemos el caso que vamos a trabajar
ahora en lo inmediato que es la conquista y colonización de América.

3. Antropología: La conquista de América un primer encuentro con la


alteridad

recién estábamos conversando acerca de esta idea de BALANDIER respecto de


la situación colonial y el tipo de dominación que implica y las empresas que
están involucradas en estos procesos de dominación colonial, la empresa
material de dominación material vinculada con la apropiación de la tierra
consojugar a las personas y dominarlas en términos de convertirlas en mano
de obra esclava por ejemplo y la dominación político administrativa que
implica instalar en estas nuevas tierras conquistadas representantes de los
conquistadores y también la dominación simbólica dónde vamos a ver
nosotros estas categorías aplicadas al caso americano en este texto de fraguas y
monsalve identidad étnica en américa latina' si se fijan la idea de genocidio
justamente tiene que ver con estas dos primeras empresas que desarrollaba
Balandier la material y político-administrativa el genocidio de los pueblos
originarios en américa tuvo que ver con el exterminio directo e indirecto de las
personas a través de condiciones de trabajo terribles enfermedades para las cuales
los organismos de estas personas no estaban preparados para poder defenderse y
desarrollar los anticuerpos necesarios la disminución de la natalidad los traslados
forzados y la destrucción de las instituciones nativas ,tanto religiosas como
políticas todo esto dio lugar el exterminio de las personas y la otra empresa que
nosotros vimos con balandier y es que tiene que ver con la dimensión cultural en
la vamos a vincular con esta categoría que se llama etnocidio que es la
negociación y la destrucción de la cultura nativa y la imposición de un
lenguaje diferente de un sistema de creencias distinto de los dioses de las
ideas de los conquistadores lo interesante para pensar en todo esto es esta
cuestión donde se produce un encuentro con la alteridad y en este caso hay una
relación que se presupone asimétrica donde hay unos que dominan y se
consideran superiores a otro entonces esta es una posibilidad la otra posibilidad
en los encuentros interculturales es de equivalencia de la cultura y esto va a ser
central para pensar todo lo que viene para la unidad dos qué más encontramos en
este texto de fraguas y monsalve como hay una categoría que produce el
conquistador para borrar toda la diversidad y la riqueza cultural que había aquí
entre nuestros pueblos originarios que en la categoría indio indio es una
categoría que homogeiniza toda la diversidad existente y además se usa
como un epíteto peyorativo para mostrar un polo inferior en esta relación
asimétrica de poder entre conquistadores y conquistados entonces te
invitamos muy especialmente a reflexionar sobre estas cuestiones que siguen
teniendo vigencia aún el día de hoy para pensar la relación de los estados
nacionales con nuestros pueblos originarios, cuál fue el impacto en términos
numéricos que tuvo la conquista y colonización de américa esto es muy
interesante porque para el año 1500 en europa había 50 millones de habitantes y
en américa había entre 90 y 112 millones y para 1650 en américa quedaban 11
millones de habitantes a esto nos referimos en este texto cuando hablamos de
genocidio y de exterminio y esta idea de identidad étnica tiene que ver con la
posibilidad de pensar una descripción vinculada con el nosotros en nosotros
que se afirma frente a un otro en un contexto de relación inter étnica y esto
es válido tanto para los pueblos originarios como para esta idea misma que
tuvo occidente de sí mismo y esto va a ser central para pensar la antropología
porque la antropología piensa justamente la alteridad y la alteridad siempre
tiene que ver con la experiencia de los otros con relación a nuestro propio
etnocentrismo bien que te invitamos a ver esta semana además de todos los
recursos que ponemos a disposición en el campus y por supuesto a través del foro
que escuches una canción que es muy bonita y que permite pensar justamente la
relación entre cortés y la malinche se llama la maldición de malinche es la
versión más bonita para mi criterio la de amparo ochoa y gabino palomares
busquen la les va a gustar mucho y les va a permitir ver un poco también el
significado de malinche en américa latina y también una entrevista de
TODOROV se van todo lo que es un filósofo y lingüista que tiene un texto
maravilloso que si algún día pueden comprarlo conseguirlo está también en las
redes leerlo es muy interesante que se llama la conquista de américa el problema
del otro y ahí va a lo central de la antropología si decimos que el objeto de la
antropología es la otredad la alteridad todo lo aquí analiza la perspectiva de color
y la perspectiva de cortez al encontrarse con esta alteridad de los pueblos en
américa y todo lo que significa en términos de conquista colonización y el modo
en el cual se configura de alguna manera esta relación colonial muy bien
quedamos entonces hasta aquí lean participen del foro y nos preparamos para la
unidad 2 donde vamos a ver todas las principales teorías y métodos
antropológicos hasta mediados del siglo 20 desde el siglo 18 hasta mediados del
20 es esto acá en las semanas siguientes así que bueno a estudiar y buena semana

01- "el siglo de las Luces" (Tacca-Lischetti pag 73/84)

de Daniel Cueva - Prof. UBAXXI - domingo, 13 de agosto de 2023, 22:16

Empieza el Foro Nº 2!

Continuamos respetando las indicaciones de nuestro ORGANIZADOR…

Les aviso de qué va el Foro 2:

Aquí veremos cómo se va armando la idea de Otro (es una continuidad de lo


que vimos con el concepto de Indio en el Foro anterior) y el contexto
histórico en que se va a ir formando la primer antropología institucional…

ATENCIÓN! Cuando lean este Foro y el que sigue hay 2 (dos) procesos
históricos que van a ser el contexto de aparición de las ideas antropológicas y de
la antropología como una profesión. Ya se los adelanto, para que "tomen nota":

1- Revolución Social (Francesa)

2- Revolución Industrial (técnica- Inglaterra)

También veremos el tema del perfeccionamiento del método. ¿Qué es esto?


Bueno, es ir mejorando la forma deeee... "tomar muestras" ¿no? Toda ciencia
hace Teoría, pero luego debe considerar que tan ajustada a la realidad está esa
teoría. Por ejemplo: el método de la Astronomía es la observación de los cuerpos
celestes mediante aparatos especiales... La Antropología comenzará usando
crónicas de viajeros, escritos de aventureros, noticias difundidas por otros... Y va
viendo qué le sirve de todo eso.

Para esto iremos siguiendo momentos históricos, que dieron lugar a “escuelas”
antropológicas..
Pero recordemos algo importante:

La Antropología (como ciencia institucionalizada, formal) va a arrancar

en la segunda mitad del siglo que viene, el siglo XIX.

El tema en este Hilo Nº1 es encontrar antecedentes en este siglo del pensamiento
antropológico. Es el siglo XVIII. El siglo de la revolución de las formas de
pensar y de la revolución de las formas de gobernar: La Revolución Francesa.

Pero otra razón, más profunda, es que es INDISOCIABLE la antropología, del


mundo de la Revolución Industrial del siglo XIX.

Entonces, debemos comprender como se tuercen y transforman esas ideas


antropológicas (en verdad, todas las ideas sociales, de todas las disciplinas) con
la conmoción que implica la revolución industrial, que se está preparando
durante este siglo y va a "despegar" en el siglo de las Ciencias: el XIX.

O sea, que estamos tratando de comprender cómo un mundo que duró más de
diez siglos (el mundo feudal) se convierte en el mundo moderno, con las ciencias
que hoy conocemos, entre ellas, la antropología.

La clave para comprender esto es saber que la Ciencia como “saber” NO estaba
permitida en el mundo feudal, porque los fundamentos políticos del régimen
feudal se asentaban íntimamente en una religión que no podía admitir otros
saberes que expliquen el mundo. Si otros saberes (producto de la experiencia, de
la Ciencia) terminan explicando los fenómenos de la Naturaleza, los cimientos
ideológicos del poder político feudal corren peligro (como corrieron) y pueden
ser disputados por otros grupos sociales ajenos a la nobleza feudal (como lo
fueron) y eventualmente, ese mundo basado en la monarquía divina, va a caer.

¡Como cayó!

Así que de todo esto nos habla el texto de Monica Tacca, que es un texto que
podemos llamar de Historia de las ideas ¿no?

No olvidar que estamos en el siglo que piensa distinto, y al hacerlo, desata la


Revolución de las Ideas, Social: la Revolución Francesa, que es también (¡y por
supuesto!) política.
Por ello les pido que me propongan (una cada unX) las Ideas Fundamentales del
Siglo, para ver cómo fueron influyendo sobre una "especie de idea
antropológica" (Idea del Otro) que se va a ir armando.

Luego de esto, dentro de este mismo Tema 01, veremos a los pensadores del
XVIII, y precursores de la antropología del Siglo XIX.

Vamos!

La equivocación es el motor de la Ciencia!

Noten como aparecen ideas que se van imponiendo en el siglo XVIII que van
rompiendo con el mundo "sagrado". Ideas profanas.

Es importante darnos cuenta que todas esas Ideas -que hoy son tan cotidianas y
casi "obvias"...- en el XVIII son revolucionarias, escandalosas.

Y es importante hacer notar que se comienza a pensar en Progreso, y ese


movimiento positivo hacia el futuro va a estar conformado por estas ideas. Por la
Razón.

Leamos esto, por ejemplo:

"...las verdades morales cardinales son estas:

que todos los Hombres son creados iguales, que su Creador los ha dotado de
ciertos Derechos inalienables, que entre ellos se encuentran la Vida, la Libertad
y la Búsqueda de la Felicidad. Que para asegurar estos Derechos se instituyen
Gobiernos entre los Hombres, los cuales derivan sus Poderes legítimos del
Consentimiento de los Gobernados."

Está fechado en 1776 y es la Declaración de Independencia de los Estados


Unidos de América.
Por eso estamos revisando a dos pensadores, en la Entrada nº 2. Visiten ahí!

Pero antes, decir algo fundamental:

el Progreso, durante el siglo XVIII va a ser el Progreso humano en base a la


Razón

Esa va a ser la idea indiscutible de ese siglo.

Re: 01- "el siglo de las Luces" (Tacca-Lischetti pag 73/84)

de MATIAS ALEJANDRO MARTINELLI - miércoles, 16 de agosto de 2023,


16:08

Buenas profesor.

Me pareció sumamente interesante la clave sobre el "despertar" de la clase


obrera, del proletariado. Es decir, de volver a experimentar su libertad en
términos roussenianos. Sobre todo cuando se traza una analogía entre
proletariado/burguesía (nose si eso se interpreta en el texto o yo lo interpreté
particularmente de esa manera), del hombre libre y natural, el "buen salvaje"
denominado por Rousseau, que al inventar una sociedad cimentada desde la
desigualdad de unos con otros a través de instituciones y demases, extraña el
carácter libre de ese hombre pristino y primigenio. Interpreto un paralelismo que
se da en el texto con la clase proletaria, que sabiéndose consciente de su clase en
sí misma, lucha para retornar (aún de forma alegórica) a ése "buen salvaje",
hombre libre de elección, deseo y querer, con respecto a la clase antagonista que
le encorsetaba,le pisoteaba esa libertad, la burguesía.

Es decir, observo un grado de racionalidad por parte de la clase obrera, que aún
con las intenciones burguesas de nociva expansividad y un aumento del salario
para "mejorar las condiciones de la clase obrera", no muere allí su lucha, sino que
el propio proletariado utilizó el arma imperante y emergente de la época: la
Razón. Así, llevó al proletariado a mantener su lucha frente a su antagonista y
efectuar un "operativo retorno" a ese mundo inicial de hombre libre.

Muchas gracias y un saludo.


Matías.

Matias:

Hay una cuestión muy profunda en lo que señalás: la elección por parte de la
clase trabajadora de tomar a la Razón como arma de auto-formación, cuando
podría haber sido, simplemente, la violencia (por ejemplo). Y esto va a
acompañar a la clase trabajadora (industrial) en sus casi 3 siglos de historia.

Pero quisiera hacer una aclaración para quienes nos leen, para simplificar y
orientar la lectura.

Yo separaría tu reflexión (que integrás de manera histórica) en 2 momentos:

1- el del siglo XVIII, donde se dá la reflexión de filósofos revolucionarios, como


Rousseau, Diderot, etc... Aquí se presenta la idea del llamado "buen salvaje". Es
el siglo del protagonismo burgués. Es el siglo de la Razón.

2- el momento del siglo XIX. Este es -en esencia- el siglo del protagonismo
proletario, de su aparición política (aunque no de su triunfo: el poder siempre lo
conservó la burguesía). Es el siglo de la Técnica.

Gracias, seguimossss!

Re: 01- "el siglo de las Luces" (Tacca-Lischetti pag 73/84)

de MAIA ALEXANDRA PELLE - lunes, 21 de agosto de 2023, 15:44

Hola, buenas tardes.

En base a las ideas fundamentales me gustaría mencionar la de Rousseau del


“buen salvaje”, como él ve a las sociedades “salvajes” como un modelo de
sociedad auténtica, y como para él las sociedades llamadas por sus
contemporáneos “ilustrada” es un modelo de sociedad en el que consistente ante
todo en el lujo y la superficialidad. Este modelo de lujo y superficialidad ira a
pervertir al "buen salvaje" en su estado de inocencia pura.

02- (Sigue Lischetti 73/84) Buffon y Rousseau

de Daniel Cueva - Prof. UBAXXI - lunes, 14 de agosto de 2023, 23:04


Atención!: El siglo XVIII va a generar las ideas iniciales, las bases conceptuales,
o los modos de pensar de lo que VA A SER la Antropología científica e
institucionalizada que va a surgir pasado el medio siglo XIX.

Dos son las figuras a quienes tenemos como ejemplos de ideas que anticipan la
antropología del s XIX:

 Juan Jacobo Rousseau

 George Louis Leclerc (Conde de Buffon)

Escucho acá sus aportes sobre cada uno de estos pensadores del XVIII. Luego
retomo sus intervenciones y las resumimos.

Re: 02- (Sigue Lischetti 73/84) Buffon y Rousseau

de MICAELA ANAHI MERCADO - martes, 15 de agosto de 2023, 19:06

Buenas tardes profesor..

Tratando de entender un poco en que se basan estos dos autores, llego a una
conclusión no muy amplia.

BUFFON: No remite a explicaciones de orden teológico sobre la especididad


humana.

El hombre está inserto entre lass demas especies animales, se distingue por lq
faciktad de razonar.

Los salvajes representan la decadecia y la estupidez y esa es la razon por la cual


no han sabido llegar a la civilización, para Buffon el salvajes es "un hombre a
medias", hombre inacabado. El lugar otorgado al salvaje es desde una vision
peyorativa.

Luego hace referencia a los negros y a los americanos con características que
mas tarde tendrá como resultado el racismo.
Re: 02- (Sigue Lischetti 73/84) Buffon y Rousseau

de MICAELA ANAHI MERCADO - martes, 15 de agosto de 2023, 20:36

Rousseau: dedinido por C. Levi-strauss como el fundador del estudio de los seres
humanos en manifestaciónes culturales

Relación entre cultura y naturaleza.

Un OTRO diferente y lejano. Descibre a un hombre absolutamente salvaje, sin


necesidad alguna de sus semenjantes. La idea de hombre solo que elige ser
social.

El hombre natural, como un ser libre, que no esta obligado a asociarse para
subsistir y no es la necesidad ni el instinto animal lo que rige a la humanidad. La
facultad de elegir, de querer o de desear es lo q distingue al hombre de los
animales.

Y esta libertad que no es insitintiva es lo q Rousseau entiende como la


humanidad perfecta. La historia humana, es el desarrollo de esta perfectibilidad.

Según Rousseau el ordenamiento de la sociedad se basa en la desigualdad de


unos sobre otros = instituciónes injustas = abuso de poder político.

Esta idea del hombre natural, resumida en el salvaje solitario y feroz que elige
vivir en sociedad y amar a sus semenjantes es lo q luego se denomina la teoría
del buen salvaje.

Aguardo sus comentarios, saludos. Micaela

Re: 02- (Sigue Lischetti 73/84) Buffon y Rousseau

de CAROLINA GABRIELA ZOLLNER - martes, 15 de agosto de 2023, 22:22

BUFFÓN: En este siglo el termino ANTROPOLOGÍA pertenece al vocabulario


de la ANATOMÍA. El hombre es tomado como objeto y no como sujeto.

En este contexto es que Buffón adquiere IMPORTANCIA, ya que, al ocuparse de


la naturaleza del hombre, empieza a trabajar/estudiar la organización de las
sociedades humanas, lo que lo deja alejado del "historiador de la naturaleza" y
sin darse cuenta comienza a pensar como ANTROPÓLOGO.

Esta contribución tiene dos cuestiones importantes que sintetizan la discusión


ILUMINISTA en torno al hombre y la sociedad.

>La primera: es el corte radical con respecto al pensamiento medieval. El hombre


esta inserto entre las demás especies animales pero se distingue del resto por la
facultad que solo él tiene de RAZONAR.

>La segunda: consiste en la evaluación respecto a la definición de los pueblos


salvajes. Para él, los SALVAJES representan un estado de DECREPITUD y
ESTUPIDEZ por el cual no han sabido llegar a la CIVILIZACIÓN.

El salvaje ignora las artes para dominar la naturaleza, por lo tanto lo denomina
como "UN HOMBRE A MEDIAS"

Cuando se refiere a los negros dice que son hombres perezosos y las mujeres
disolutas. En cuanto a los Americanos dice que carecen de pasión por su hembra
y de amor por sus semejantes.

Estas afirmaciones que tienen que ver con las características físico-biológicas de
cada grupo, tendrán como resultado en el SXIX, la legitimación del discurso
seudocientífico del RACISMO.

Re: 02- (Sigue Lischetti 73/84) Buffon y Rousseau

de Daniel Cueva - Prof. UBAXXI - miércoles, 16 de agosto de 2023, 00:11

Que bueno que van tratando (con lo poco que hay en el texto de cada autor) de
"pescarles la onda"!!!

Empiezo por Buffon: se nos pone difícil porque las cosas que dice (que son a
veces medio erradas) son medio obvias. ¡Pero son obvias para nosotrxs!

Cuando Louis de Leclerq, conde de Buffon, las escribió fue algo muuuuy
moderno, porque estaba muy mal visto escribir ciencia sin citar a la Biblia.

Buffon, como la mayoría de la alta nobleza, tenía "la vaca atada en el garage"...

Tenía -por supuesto- empleo real y la monarquía era parte de sus intereses. Sin
embargo se formó como abogado y se dedicó al saber: a la Ciencia. Eso, ya de
por sí, genera un respeto, en la época en que -si eras noble- bastaba vestirse bien
y aprender a bailar para pasar la vida. No sólo eso: con esos intereses, Buffon, sin
embargo se interesó por el saber "moderno", por la Ciencia, pero la Ciencia
versión "cero religión" ¿me explico?

Escribió una Historia Natural en donde la explicación última no residía en Dios y


la Sorbona se escandalizó (¡la Sorbona!) y le exigió reformularla, adaptarla a la
religión, cosa que NO hizo.

Buffon era un "moderno". Pero era permeable (como somos todxs) a las
influencias de la época. Consideraba a todos los pueblos como humanos, con sus
respectivas Instituciones e idénticas posibilidades básicas de inteligencia. Pero
hasta ahí llega, que no es poco...

Para explicar la diferencia respecto al Progreso, (al progreso de las Instituciones


de las Otras culturas), del Progreso de la Civilización... Buffon apela a la Razón.
Y esa posibilidad de la Razón dá lugar tanto al perfeccionamiento, como al
retroceso, (que llama "decrepitud"). O sea: poseemos la Razón, pero hay que
activarla... Y así como la podemos desarrollar, también una cultura se puede
"quedar ahi" o incluso perderla...

Y fué más allá, porque planteó teorías que son la base misma del racismo
"científico" del siglo XIX.

Pero el valor de Buffon es que, de manera muy vanguardista para la época,


piensa UNA especie humana, con distintas variaciones según las zonas del
mundo. Lo hace como se piensan las especies animales y vegetales, PERO SIN
REFERIR a los relatos bíblicos.

TODO UN AVANCE PARA LA ÉPOCA ¿NO?

Re: 02- (Sigue Lischetti 73/84) Buffon y Rousseau

de CAROLINA GABRIELA ZOLLNER - martes, 15 de agosto de 2023, 22:48

ROUSSEAU: Se entiende que fue el fundador de la ETNOLOGÍA, según Levi-


Strauss, gracias a "el discurso sobre el origen y fundamento de la desigualdad
entre los hombres" y "el ensayo sobre el origen de las lenguas"

Esta afirmación se basa en el planteo de Rousseau de las relaciones entre


naturaleza y cultura.
La mirada fecunda hacia un OTRO DIFERENTE y LEJANO, esto se convierte
en una mirada critica a la vieja Europa monárquica.

El cuestionamiento de las instituciones tradicionales es el primer recorte de


objeto ANTROPOLÓGICO como será definido en el SXIX.

Para definir al HOMBRE NATURAL y al ESTADO DE NATURALEZA,


Rousseau propone volver la mirada a los PUEBLOS SALVAJES, ya que son
ellos los que tienen alguna semejanza con dicho estadio.

A diferencia de Buffón, Rousseau se esfuerza en oponer la especie humana al


resto de las especies animales poniendo enfasís en la LIBERTAD NATURAL.
Describe a un HOMBRE ABSOLUTAMENTE SALVAJE; Presenta al hombre
fuera de la naturaleza (no obligado por ella) y solitario. Le da un sentido nuevo a
la aparición de la cultura y al lugar que el INDIVIDUO le corresponde allí. Con
esto, busca descubrir lo DISTINTIVO de la especie, busca sus ORIGÉNES.

La facultad de elegir, querer o desear es lo que distingue al hombre de los


animales y esta LIBERTAD es lo que entiende como: PERFECTIBILIDAD, la
historia humana es el desarrollo de esta.

El hombre es capaz de inventar la sociedad y gracias a la política, de conservarla


y ordenarla; Pero este ordenamiento se basa en la desigualdad de unos sobre
otros, lo que conlleva a la existencia de instituciones injustas y abuso de poder.

Esto lo lleva a atesorar ese estado ORIGINAL de BONDAD NATURAL. Toda


esta concepción de HOMBRE NATURAL, resumida en el SALVAJE solitario y
feroz que elije vivir en sociedad y armar a sus semejantes es la TEORÍA DEL
BUEN SALVAJE.

Re: 02- (Sigue Lischetti 73/84) Buffon y Rousseau

de Daniel Cueva - Prof. UBAXXI - miércoles, 16 de agosto de 2023, 00:23

Sigo con Rousseau, a partir de los aportes de Micaela y Carolina:

ATENCIÓN CON ESTA ENTRADA!

PRESENTO -COMO ANTES- TEXTOS QUE SE VAN A EVALUAR


Presento el pensamiento de Jean J Rousseau (JJR). Es una mirada abierta,
curiosa, sinceramente atenta a las características de los Otros.

JJR espera que el conocimiento profundo de los Otros le ayude a Europa a


comprender el (mal)funcionamiento de la propia sociedad. Porque, como dijimos,
JJR es uno de los filósofos críticos del s XVIII. Son pensadores "rebeldes"
vanguardistas, que están dando pelea al sentido de la sociedad del régimen
monárquico, que los oprime. Son pensadores "de barricada" casi.

Por eso va a encontrar en el Otro el ejemplo para pensar el inicio de la


sociedad humana.

Los Otros (los "indios" americanos, vamos!) son lo más cercano que tiene
Europa del "hombre natural" (y hoy diríamos: de la "mujer" también...). Los
Otros son como el europeo del XVIII... pero en estado de pureza... Este sea
quizás el momento en que Europa puede comenzar a mirar a los Otros desde la
igualdad, incluso con cierto grado de admiración.

Porque esos Otros encarnan -para Rousseau-, el movimiento social inicial:


querer asociarse con lxs demás, fundar lo social por elección, no por necesidad.

Pero que quede claro: Rousseau siempre está pensando en Europa. Su


pensamiento comparativo es un pensamiento (auto)crítico, es un pensamiento
anti-institución (anti monárquico). Es pensar el nacimiento de las instituciones
sociales humanas antes que estas se corrompan.

Entonces ahora dejo acá un escrito de JJR, para que vean ese arco de
pensamiento Salvaje-Civilizado, en donde la Civilización es un momento en que
el contrato entre los Hombres (sic) se arruina:

Les recuerdo (otra vez) que todos estos fragmentos que vamos trabajando y
analizando pueden ser evaluados.

Dice JJR

"Ahora bien; desearía que se me explicase cuál puede ser el género de miseria de
un ser libre cuyo corazón se halla en paz y el cuerpo en salud. Yo pregunto: de la
vida social o natural, ¿cuál está más sujeta a convertirse en insoportable para
quienes las disfrutan? Alrededor nuestro casi sólo vemos gentes lamentándose de
su existencia y aun algunos que se privan de ella en cuanto está en su poder, no
bastando apenas el concurso de la ley divina y de la humana para contener este
desorden. Yo pregunto si alguna vez se ha oído decir que un salvaje en libertad
hubiera tan sólo pensado en quejarse de la vida o en darse la muerte. Júzguese,
pues, con menos orgullo de qué lado se halla la verdadera miseria.

(...) El primer hombre a quien, cercando un terreno, se lo ocurrió decir esto es


mío y halló gentes bastante simples para creerle fue el verdadero fundador de la
sociedad civil. ¡Cuántos crímenes, guerras, asesinatos; cuántas miserias y
horrores habría evitado al género humano aquel que hubiese gritado a sus
semejantes, arrancando las estacas de la cerca o cubriendo el foso: «¡Guardaos de
escuchar a este impostor; estáis perdidos si olvidáis que los frutos son de todos y
la tierra de nadie!»

En fin; la voraz ambición, la pasión por aumentar su relativa fortuna, menos por
una verdadera necesidad que para elevarse por encima de los demás, inspira a
todos los hombres una negra inclinación a perjudicarse mutuamente, una secreta
envidia, tanto más peligrosa cuanto que, para herir con más seguridad, toma con
frecuencia la máscara de la benevolencia; en una palabra: de un lado,
competencia y rivalidad; de otro, oposición de intereses, y siempre el oculto
deseo de buscar su provecho a expensas de los demás. Todos estos males son el
primer efecto de la propiedad y la inseparable comitiva de la desigualdad
naciente."

De este modo, haciendo los más poderosos de sus fuerzas o los más miserables
de sus necesidades una especie de derecho al bien ajeno, equivalente, según ellos,
al de propiedad, la igualdad deshecha fue seguida del más espantoso desorden; de
este modo, las usurpaciones de los ricos, las depredaciones de los pobres, las
pasiones desenfrenadas de todos, ahogando la piedad natural y la voz todavía
débil de la justicia, hicieron a los hombres avaros, ambiciosos y malvados. Entre
el derecho del más fuerte y el del primer ocupante alzábase un perpetuo conflicto,
que no se terminaba sino por combates y crímenes. La naciente sociedad cedió la
plaza al más horrible estado de guerra; el género humano, envilecido y desolado,
no pudiendo volver sobre sus pasos ni renunciar a las desgraciadas adquisiciones
que había hecho, y no trabajando sino en su vilipendio, por el abuso de las
facultades que le honran, se puso a sí mismo en vísperas de su ruina.

(...) He intentado explicar el origen y el desarrollo de la desigualdad, la


fundación y los abusos de las sociedades políticas, en cuanto estas cosas pueden
deducirse de la naturaleza del hombre por las solas luces de la razón e
independientemente de los dogmas sagrados, que otorgan a la autoridad soberana
la sanción del derecho divino. De esta exposición se deduce que la desigualdad,
siendo casi nula en el estado de naturaleza, debe su fuerza y su acrecentamiento
al desarrollo de nuestras facultades y a los progresos del espíritu humano y se
hace al cabo legítima por la institución de la propiedad y de las leyes.
Jean Jacques Rousseau - Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los
hombres - 1754

Sigamos con Juan Jacobo Rousseau, en este caso es ejemplo del pensamiento de
su autor y del contexto de antagonismo entre la nobleza y la burguesía del siglo
XVIII.

Re: 02- (Sigue Lischetti 73/84) Buffon y Rousseau

de Daniel Cueva - Prof. UBAXXI - martes, 22 de agosto de 2023, 16:39

de MAIA ALEXANDRA PELLE - lunes, 21 de agosto de 2023, 15:44

Hola, buenas tardes.

En base a las ideas fundamentales me gustaría mencionar la de Rousseau del


“buen salvaje”, como él ve a las sociedades “salvajes” como un modelo de
sociedad auténtica, y como para él las sociedades llamadas por sus
contemporáneos “ilustrada” es un modelo de sociedad en el que consistente ante
todo en el lujo y la superficialidad. Este modelo de lujo y superficialidad ira a
pervertir al "buen salvaje" en su estado de inocencia pura.

No se si entendi bien la consigna.

Bueno, acá arriba Maia aporta algo de JJ Rousseau. Su enfoque es correcto!


Veamos cómo JJR "usa" la figura del "salvaje" poara hacer un contraste positivo
con su propia sociedad burgesa del s XVIII. No olvidemos que JJR y los demás
filósofos ilustrados están luchando contra el poder monárquico, que pronto (a
finales de su siglo) va a caer...

Ese contraste (Nosotros/los Otros) es el núcleo del pensamiento antropológico!

Re: 03- Siglo XIX: Orden y Progreso (M. Tacca, en Lischetti, pag 85/90 y
103/104)
de CAROLINA GABRIELA ZOLLNER - viernes, 18 de agosto de 2023, 03:23

En el siglo XIX Europa se transforma en la Europa moderna, tecnificada,


cientifista y confiada en la superiodad cultural de Occidente, sustentada en la
idea del PROGRESO INDEFINIDO.

En este siglo ya no se hablará de progreso de la RAZÓN, si no de la TÉCNICA.

EL PROGRESO TÉCNICO: Es el que determinará el estadio evolutivo en el que


se halla una sociedad. Es decir, el paso del SALVAJISMO (cazadores-
recolectores) hacia la BARBARIE (agricultores insipientes) hasta llegar a la
CIVILIZACIÓN (cúspide de la evolución); Es entonces que las SOCIEDADES
PRIMITIVAS serán vistas como etapas anteriores por las cuales Europa también
atraveso. Es Acá donde la Antropología consiguió su OBJETO de estudio, la
sociedad primitiva, convirtiendose de está manera en una disciplina científica.

Otro punto que note en el texto, es lo siguiente:

La riqueza y la complejidad de la trama intelectual de la época se debió a los dos


polos entre los que se debatía el ideal burgués: LIBERTAD Y ORDEN.

>LIBERTAD: Para organizar la vida económica y política.

>ORDEN: Para defender la propiedad privada y evitar los conflictos sociales.

Esta Europa confiada y orgullosa de si misma, PROGRESANDO en todos los


sentidos, supuso que también las luchas sociales se verían resueltas debido a las
mejoras salariales para los obreros y que a su vez, la legislación le brindaría
seguridad tanto en lo laboral como lo social; Lo que no tuvieron en cuenta, es
que, la lucha de clases no se resolvería solo con eso, ya que el sistema genera
DESIGUALDAD en algún otro punto de la escala social.

Es a si que a fines de este siglo el liberalismo económico llegaría a su fin y las


nuevas ideas de un Estado administrador empezaban a surgir para regular las
luchas de clases; A su vez, la desigualdad para con el mundo colonial no
tardarían en estallar con las guerras de liberación.

No se si estará bien, pero es el resumen del lo que entendí hasta ahora. Saludos!

Re: 03- Siglo XIX: Orden y Progreso (M. Tacca, en Lischetti, pag 85/90 y
103/104)
de Daniel Cueva - Prof. UBAXXI - sábado, 19 de agosto de 2023, 02:15

Bueno, remarco lo que has destacado:

"En este siglo ya no se hablará de progreso de la RAZÓN, si no de la


TÉCNICA."

Y esto es súper importante, porque Europa está viendo SUS propios avances y se
maravilla de sí misma. Tenemos que comprender que la Rev. Industrial europea
es un proceso que está cambiando la vida de la gente día-a-día. Hoy estamos casi
acostumbradxs a que las cosas vayan cambiando, lo tenemos naturalizado. Pero
Europa pos medieval era una población que habia visto repetir casi exactamente
sus vidas generacion tras generación, por un lapso de mas de 10 siglos. Que se
desarrolle y crezca una ciudad, que surjan productos "mágicos" (telas uniformes,
trenes, nuevos materiales... ) eran algo in-cre-í-ble...

Por eso Europa piensa que debe ser soberbia, que es superior a los pueblos
"salvajes", en fin: que "debe" llevar a todos lados la "Civilización"

¿no?

ATENCIÓN!!! OTRO PÁRRAFO "DE AUTOR" QUE PUEDE SER


EVALUADO! (ver resaltado en este color)

Desde la 2ª mitad del siglo XIX aparece una antropología institucionalizada que
va a emerger como una suerte de historia natural, en este caso del "Hombre"
(como se decía en la época). Los primeros antropólogos provenían o bien de la
historia natural, o eran juristas. Este es el caso de Lewis Morgan, uno de sus
máximos representantes.

Siguiendo las ideas del siglo XIX (el anterior Progreso de la Razón había dado
paso al Progreso Técnico) los antropólogos de esta corriente plantearon las
diferencias entre las culturas humanas siguiendo el criterio del momento:
la innovación tecnológica que estaba transformando la vida en Europa. Esto
pensaba Lewis Morgan:
Las últimas investigaciones sobre el origen de la raza humana vienen a demostrar
que el hombre empieza su vida al pie de la escala labrando su ascenso, del
salvajismo a la civilización, mediante los lentos acopios de la ciencia
experimental.

Del mismo modo que es indudable que cierto número de familias humanas han
existido en estado salvaje, otras en estado de barbarie y aún algunas en estado de
civilización, de igual forma parece que estas tres condiciones diferentes se
entrelazan debido a una sucesión tan natural como imprescindible de progreso.

Posteriormente se presentará la evidente rusticidad de la condición primitiva del


hombre, de la gradual evolución de sus facultades morales y mentales mediante
la experiencia y de su prolongada pugna con los elementos que le impedían el
paso al camino de la civilización. Basados, en parte, por la continua sucesión de
invenciones y descubrimientos, pero sobre todo, en las instituciones domésticas
que muestran el desarrollo de ideas y pasiones.

Mientras los inventos y descubrimientos han estado unidos a una forma más o
menos directa inmediata, las instituciones se han desarrollado sobre el
fundamento de unos principios primarios del pensamiento.

Las modernas instituciones surgen en el período de la barbarie, cuyo germen se


hereda del anterior periodo llamado salvajismo. (…) Por esto, dos líneas
independientes de investigación captan nuestra atención. Una nos lleva a través
de los inventos y descubrimientos y la otra a través de las instituciones
primitivas. Con los conocimientos así logrados, podemos confiar en señalar las
etapas principales del desarrollo humano. (…) Aparte de las invenciones y
descubrimientos, los hechos son: 1º Subsistencia 2º Gobierno 3º
Lenguaje 4ºFamilia 5º Religión 6ºVida de hogar y
arquitectura 7ºPropiedad.

Mi propósito es presentar algunas pruebas del progreso humano a lo largo de


estas diversas líneas y a través de periodos étnicos sucesivos, según se halla
revelado por invenciones y descubrimientos y por el crecimiento de las ideas de
gobierno, de familia y de propiedad.

El período del salvajismo, todavía poco conocido, puede ser dividido


provisionalmente en tres subperíodos. Éstos podrían ser, respectivamente, el
inferior, el medio y el superior, y la condición de la sociedad en cada uuo,
respectivamente, puede distinguirse como el "estadio" inferior, medio y superior
del salvajismo. De igual manera, el período de la barbarie se divide,
naturalmente, en tres subperiodos, que se llamarán, respectivamente, el inferior,
el medio y el superior; y la condición de la sociedad en cada uno se distinguirá
como el "estadio" inferior, medio y superior de la barbarie.

Lewis Morgan - "La sociedad primitiva"

RECUERDEN QUE ESTOS PÁRRAFOS DE AUTORES QUE SÓLO


APARECEN EN LOS FOROS SE EVALUARÁN

A partir de esto les pido que analicen cuáles serán las conclusiones a las que
arribará Morgan y reconozcan en el párrafo el criterio que va a utilizar para
reconocer el "estadío" de cada grupo humano.

Seguimos, Gracias!

Re: 04- Antropología evolucionista: Morgan y Tylor (Tacca en Lischetti 103 y


104)

de CAROLINA GABRIELA ZOLLNER - sábado, 19 de agosto de 2023, 01:36

LEWIS MORGAN

Se interesó sobre los sistemas de parentesco de los diferentes grupos. Sostenía


que la humanidad había recorrido un único camino de progreso, en el cual ordenó
y ubicó toda la diversidad de culturas:

EL SALVAJISMO: donde el hombre tuvo que inventar todo.

LA BARBARIE: donde surgió el sedentarismo.

LA CIVILIZACIÓN: donde se inventó la escritura fonética. (grado máximo de


desarrollo humano)

>Distinguía dos LÓGICAS EVOLUTIVAS:

1) La de los inventos y descubrimientos (relación progresiva)

2) La de las instituciones (relación de desenvolvimiento)


El hombre es un SER SOCIAL, por ende su evolución no podía explicarse
solamente desde las cosas materiales, si no que las instituciones estuvieron
presentes desde el principio y se fueron desarrollando ideas y pasiones, principios
primarios de pensamiento.

Una de las instituciones de las que este autor se ocupo fue: LA FAMILIA, su
evolución y la organización de grupo. Comenzando con el SALVAJISMO
INFERIOR (estado de promiscuidad) pasando por los distintos estadios hasta
llegar a la familia MONOGAMIA que seria el grado máximo de desarrollo de la
institución.

En mi opinión (no se si estoy en lo correcto) el criterio del autor se encuentra en


el siguiente párrafo en el que dice:

"Mi propósito es presentar algunas pruebas del progreso humano a lo largo de


estas diversas lineas y a través de periodos étnicos sucesivos, según se halla
relevado por invenciones y descubrimientos y por el crecimiento de las ideas de
gobierno, de familia y de propiedad"

Re: 04- Antropología evolucionista: Morgan y Tylor (Tacca en Lischetti 103 y


104)

de Daniel Cueva - Prof. UBAXXI - sábado, 19 de agosto de 2023, 15:44

Gracias a Carolina podemos profundizar más en las ideas evolucionistas. Estas


ideas implican a la comparación entre las instituciones de distintas culturas (la
familia -Morgan- o la religión -Tylor-).

Si nos fijamos en la cita elegida vamos a ver que, en realidad, todas las formas de
evolución cultural se reducen a UN SOLO CRITERIO: EL TECNOLÓGICO.

La clave es -como siempre- el contexto: la Revolución Industrial que está


desarrollándose!

Todas las demás instituciones van a "seguir" el ritmo tecnológico de cada


sociedad. Por eso se puede comparar la religión de la sociedad X con la de la
sociedad Z y eso nos puede dar una idea acabada (piensan de forma equivocada
los evolucionistas) de ambas sociedades.

Gracias por el aporte! Seguimos!


Re: 04- Antropología evolucionista: Morgan y Tylor (Tacca en Lischetti 103 y
104)

de MICAELA ANAHI MERCADO - lunes, 21 de agosto de 2023, 13:04

Buenas tardes Profesor.. dejo esto por acá a modo de ver si entendiendo bien el
contenido de todo lo que fui leyendo.

MORGAN:

Ascenso:

 salvajismo

 barbarie.

 civilización.

Etas 3 condiciones se entrelazan debía a la sucesión natural del progreso.

El progreso no solo sucede a través de las invenciones y descubrimientos si no


que sobre todo a través de pensamientos y pasiones, estos ultimo se dan en las
instituciones primitivas.

MORGAN: señala a la FAMILIA como gran institución evolutiva unilineal, que


va desde la promiscuidad has la monogamia "moderna" desarrollándose a través
de sus principios primitivos de pensamientos.

Mientras los inventos y descubrimientos siguen sucediendo.

Saludos, Micaela.

Re: 04- Antropología evolucionista: Morgan y Tylor (Tacca en Lischetti 103 y


104)

de Daniel Cueva - Prof. UBAXXI - miércoles, 23 de agosto de 2023, 00:25


Micaela y quienes nos leen:

Insisto con un enfoque para comprender la forma de pensar de la escuela


evolucionista.

Este se trata de asumir como criterio fundamental a los "inventos", o sea: a


la tecnología. Porque eso era lo que (inconscientemente y no tanto) convertía a
Europa en superior.

De esta manera, el desarrollo tecnológico había sido producto de la Razón (en


Europa y el siglo XVIII), pero ahora, en el s XIX se había erigido en el nuevo
dios. A partir de este "salto" que había dado Europa (seguida por los EEUU)
todas sus instituciones habían dado así un "paso adelante".

Por esta razón los pueblos "salvajes" estaban un escalón abajo: técnicamente, en
sus instituciones y en su moral...

O sea: inferiores en lo tecnológico significaba que eran tambien moralmente


inferiores; que sus Instituciones no estaban tan evolucionadas como las de
Europa.

¿me explico?

05- Particularismo histórico - Lischetti (pag 139-152)

de Daniel Cueva - Prof. UBAXXI - jueves, 17 de agosto de 2023, 22:17

ATENCIÓN! OTRA ENTRADA CON TEXTO POSIBLE DE SER


EVALUADO!

En esta entrada iremos discutiendo dos o tres características del


llamado Particularismo Histórico (PH o Culturalismo).Esta corriente es
contemporánea del evolucionismo, y su "fundador" es Franz Boas.

En principio, la gran diferencia que distingue a ambas escuelas es la oposición


del P.H. a la idea evolucionista de UN ÚNICO RECORRIDO que hacen las
culturas, indefectiblemente. Es una crítica a la Historia Humana como
preestablecida, como destino último que todas las culturas humanas deben
recorrer pasando por las mismas estaciones intermedias; y en el cual el destino
brillante se llama: ... Europa/EEUU...

Otro punto de esta misma crítica es adjudicar a los inventos técnico-mecánicos


la función de marcar el paso de ese camino cultural: el CRITERIO
TECNOLÓGICO como indicador de la evolución de una cultura. F. Boas no
acuerda con esto.

Entonces: Boas critica al evolucionismo tanto la secuencia histórica como el


valor mismo de las invenciones para pensar a las culturas a partir de alli.
Escuchemos al propio Boas, entonces:

"Así, pues, no sería difícil clasificar las culturas respecto a su riqueza de


invenciones si hubiera alguna regularidad en el orden de su aparición. Hemos
visto que no es éste el caso. ¿Hemos de juzgar a un pueblo pastoril más rico en
invenciones que una tribu agrícola? ¿Son las tribus pobres del Mar de Okhotsk
menos primitivas que los americanos artistas del noroeste porque poseen
alfarería? ¿Es el antiguo mejicano más primitivo que una pobre tribu negra
porque ésta casualmente conoce el arte de fundir el hierro? Una valuación tan
rígida y absoluta de las culturas conforme a la serie de invenciones que cada cual
posee no está de acuerdo con nuestro juicio. Ya hemos visto que estos inventos
no representan una secuencia en el tiempo.

Los objetos culturales servidos por el nuevo invento también han de influir en
nuestros juicios. A pesar de la excepcional pericia técnica e ingenio del esquimal
no valoramos muy alto su cultura, porque toda su habilidad y energía se emplean
en la diaria persecución de la caza y en procurar protección contra el rigor del
clima. Poca ocasión le queda para valerse de la técnica con otros propósitos. Las
condiciones entre los bosquimanos, australianos y veddahs son similares a las de
los esquimales.

Franz Boas. "Cuestiones fundamentales de Antropología Cultural"

En su discurso también va apareciendo la influencia medioambiental respecto a


cada cultura, como explicación que no se puede pedir a cierta cultura algo que
esta no necesite desarrollar, de acuerdo a su forma puntual de vida.

También hay -entre otros- dos temas de crítica al evolucionismo: el anti-


racismo del Particularismo (esto criticaba al racismo evolucionista) y su
consecuencia lógica: la inferiorización de los Otros, que el evolucionismo
realizaba. Son dos costados del mismo tema: el racismo, al que todos los
boasianos se opusieron, instituyendo ese antiracismo en la antropología
norteamericana.

Espero a continuación que desarrollen:

- algunas de las ideas teóricas del Particularismo Histórico.

- para pasar finalmente a hablar un poco de los métodos de investigación (o


formas de conseguir "datos").

Re: 05- Particularismo histórico - Lischetti (pag 139-152)

de CAROLINA GABRIELA ZOLLNER - sábado, 19 de agosto de 2023, 03:30

PARTICULARISMO HISTÓRICO ---> FRANZ BOAS

Fue la figura en torno a la cual se aglutino la producción antropológica


norteamericana entre el siglo XIX y principios del XX, en el marco del
PARTICULARISMO HISTÓRICO, el cual se denomina así, ya que este autor
afirma que cada cultura de una comunidad es PARTICULAR y está en esa
situación debido a su propia HISTORIA, entonces cada cultura se desarrolla a su
propio ritmo en su mismo espacio.

Esto nos lleva a conciderar que Boas tenía un pensamiento ETNOCENTRISTA,


ya que a su juicio todo giraba alrededor de una cultura, según él, todas las
sociedades o comunidades se creían el centro del universo.

Impulsor de un método caracterizado por la exhaustiva recolección de datos


empíricos y dueño de un minucioso inductivismo, puso a la INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA DE CAMPO en lugar central del trabajo antropológico.

Realizó una extensa etnográfia de los KWAKIUTL, sobre la cual otorgó


detalladas descripciones acerca de sus instituciones, destacando al POTLACH
por sus particularidades.

Boas desarrollo su TEORÍA DE LAS CULTURAS en base a dos principios, que


a su vez, critica a los evolucionistas:

1) UN ENFOQUE HISTÓRICO DE LA CULTURA: Planteó la necesidad de


este, pero no a la manera de los evolucionistas (unilineal), sostuvo que no existía
un único sentidos de la historia a través de cuyas etapas habrían de transitar las
diferentes culturas hacia un estadio culminante de racionalidad, representado por
la sociedad Occidental; Argumento que cada cultura tiene una historia original,
conformada por un conjunto de pautas, valores y tradiciones, de distintos
orígenes geográficos o de propia creación que constituían una realidad.

2) ENTENDER LA CULTURA "DESDE ADENTRO": En el caso del estudio de


las culturas, el antropólogo tendría que tratar de ver al mundo a través de los ojos
del nativo, en vez de imponerle un marco de racionalidad exterior, constituido
por la propia racionalidad Occidental, a la manera que lo hacían los
evolucionistas.

Desarrolle hasta acá más o menos lo que entendí del texto, Saludos!

Re: 05- Particularismo histórico - Lischetti (pag 139-152)

de Daniel Cueva - Prof. UBAXXI - sábado, 19 de agosto de 2023, 11:21

Carolina:

gracias por tu aporte!!

Lo paso un poco en limpio y hago una corrección:

Los puntos que señalás son enfoques generales de la corriente de Boas, que
marcan diferencias con el evolucionismo, que era la corriente hegemónica
mundial en ese momento.

Pero sus IDEAS TEÓRICAS, van a pasar por su concepto de cultura (que, si lo
leemos bien, es muy amplio, difuso, general...) y por cómo entiende a la persona
en relación con la sociedad, su "socialización".

Tengo que corregirte esto que decís que Boas tenía un pensamiento
ETNOCENTRISTA, porque justamente es AL REVÉS!

Revisemos: etnocentrismo ¿que sería? Bueno, algo así como la creencia de la


superioridad de la propia cultura y la inferioridad de las demás. (Eso en general
ocurre en las culturas humanas: todas las traducciones de los nombres que los
seres humanos nos damos significan algo así como "Los Hombres"; "Los
verdaderos"; etc...) Pero vos decís que Boas tenía un pensamiento etnocentrista.
No, al contrario, FB decía (contrarriamente al Evolucionismo, que SI era
etnocentrista) que cada cultura tenía una historia propia, que su cultura
correspondía a esa historia y que NO se debía juzgar el valor de cada una de
acuerdo a coordenadas tecnológicas europeas (como decían los evolucionistas).

El etnocentrismo deriva rápidamente en racismo y Boas era un militante anti-


racista.

Espero haber aclarado, si no, re-preguntás...

Seguimos!

Re: 05- Particularismo histórico - Lischetti (pag 139-152)

de CAROLINA GABRIELA ZOLLNER - sábado, 19 de agosto de 2023, 14:25

Muchas Gracias por su aclaración no me cerraba del todo la idea, pase por alto
que Boas era un militante antiracionalista, lo entendí al revés!! Saludos..

Re: 05- Particularismo histórico - Lischetti (pag 139-152)

de Daniel Cueva - Prof. UBAXXI - sábado, 19 de agosto de 2023, 15:46

De nada Carolina!

Para eso están estos Foros!

(los que nos solamente leen, agradezcan también a quienes escriben)

Por último, otra aclaración: Boas era anti-RACISTA, no era un anti-Racionalista


(que es como decir que le gustaba el pensamiento mágico-religioso).

Saludos!
Re: 05- Particularismo histórico - Lischetti (pag 139-152)

de MORA CATALINA MIRANDA - domingo, 20 de agosto de 2023, 11:48

¡Buen día profesor! Dejo por acá mis respuestas:

Respecto a las ideas teóricas del particularismo histórico, Boas rechazaba la idea
de que la cultura de un grupo social estaba determinada por su raza y la idea de
un ordenamiento evolutivo racional, cuyo punto culmine hallaba su expresión en
la sociedad occidental.

Boas postuló la existencia de culturas diversas pero particulares:

 Cada cultura como un conjunto coherente de rasgos conductuales y


direccionales que tenían dos orígenes posibles: por la difusión de ciertas
pautas culturales de un grupo a otro mediante una adaptación de la misma
al conjunto, o bien por un proceso de creación independiente.

 Relación individuo-sociedad. Los individuos se socializarían en las


tradiciones de un grupo desde la temprana infancia y ajustando
paulatinamente su forma de ver el mundo y sus conductas a las
mismas. considero fundamental el rol del lenguaje para la incorporación
de las pautas y los valores de su sociedad.

Argumentó que cada cultura tenía una historia original conformada por un
conjunto de pautas, valores y tradiciones de distintos orígenes geográficos o por
propia creación. Cuestiona al evolucionismo su concepción unilineal de la
historia. Para Boas, el desarrollo de las distintas culturas no era una sucesión de
etapas alineadas en un sentido único, sino más bien que se producía a través de
líneas de desarrollo múltiples, particulares y divergentes. Concepción de que
cada rasgo cultural, más allá de su origen, solo tenía sentido en el marco del
conjunto estructurado que constituye la cultura.

Respecto al método de investigación, Boas fue el impulsor del método


caracterizado por la excesiva recolección de datos empíricos.

Re: 05- Particularismo histórico - Lischetti (pag 139-152)

de MICAELA ANAHI MERCADO - lunes, 21 de agosto de 2023, 13:28


Buenas Tardes Profesor : dejo por aca algunas ideas.

PARTICULARISMO HISTORICO:

BOAS: comenzó a prestar atención a los aspectos psicológicos, relacionados con


la adaptación del hombre al medio ambiente en que vive.

CARACTERISTICAS:

 Culturas particulares conjuntos coherentes de rasgos, de origen que


pueden ser por DIFUSION, contacto con otras culturas, o por CREACION
independiente, creando sus modos. Estas culturas no estaban determinadas
por las razas de las sociedades.

 Tradiciones culturales, importancia en el lenguaje. pautas culturales que


se van inscribiendo de forma casi inconsciente.

 Historias múltiples, particulares y divergentes (NO ULINEAL), avances


culturales según sus propios términos.

 se opone al ETNOCENTRISMO y al RACISMO por que dice todas las


culturas son equivalentes= relativismo cultural.

 Método: narraciones de las personas pertenecientes a estas culturas.


lenguaje. como las personas explican su propio mundo en sus propios
términos. Entender a las culturas desde "adentro"

Saludos, Micaela.

Re: 05- Particularismo histórico - Lischetti (pag 139-152)

de Daniel Cueva - Prof. UBAXXI - miércoles, 23 de agosto de 2023, 00:46

Bien!
siguiendo lo que aportan Mora y Micaela: "Boas postuló la existencia de culturas
diversas pero particulares" (Mora) vemos la oposición de FB al evolucionismo,
ya que si cada cultura tiene una existencia particular, NO HAY UN SÓLO
DESTINO cultural al que seguir y llegar (ésa es la idea nuclear del
evolucionismo, ¿no?)

Y a continuación ambas nos recuerdan la caracterización más "teórica" (por


decirle así...) de F. Boas: esas ideas acerca de la cultura como un producto de la
relación entre individuo y su sociedad, con la importancia inicial del lenguaje.

Retomo dos cosas:

Mora agrega al final:

"Respecto al método de investigación, Boas fue el impulsor del método


caracterizado por la excesiva recolección de datos empíricos."

Boas recolectaba, recolectaba, recolectaba...datos y mas datos... Decía que


buscaba la evidencia bruta, la mása crítica de datos...con evidencia bruta quiere
decirse que a veces se piensa (como Boas) que "los hechos hablan por si mismos"

Pero esto no es así.

Los hechos evidencian cosas engañosas. O al revés... El Sol, por ejemplo: ¿da
vueltas a la tierra, como muestra el "hecho" que cada mañana lo vemos hacer
eso? La observación tiene que tener apoyo en alguna teoría. Y la de Boas
(algunos conceptos interesantes... pero nada más) no era una teoría robusta.

Efectivamente, Boas era un referente del trabajo de campo. Peeerooo...

Yo propongo que identifiquemos el moderno trabajo de campo con el que va a


practicar la escuela funcionalista, un poquito más tarde. ¿Por qué?

Por esto que decimos: "ir a ver qué onda" NO ES trabajo de campo
antropológico.

F Boas, más allá de estos pocos postulados importantes en su teoría de la


cultura, carecía de hipótesis teóricas para ser comprobadas en el "campo".

Una hipótesis teórica, por ejemplo, es: "todos los cisnes son blancos". Entonces,
el científico va a los lugares donde hay cisnes a comprobar que todos son de ese
color. La idea de F. Boas era otra: el iba al "campo" (el campo era el Artico, por
ejemplo!) ... .. y recogía información de sus entrevistados. Luego recogía más
información (toda costumbre pensamiento o ritual era importante)... y luego
mas... y así. Boas esperaba que los datos "hablen por si mismos". De allí saldrían
Leyes Universales sobre las culturas humanas. Peeeroooo...

Jamás propuso ni una sola de esas Leyes; ni él ni sus discípulos cercanos. Boas
era un inductivista ingenuo.

Por otro lado Micaela aporta otro punto MUY importante de esta escuela: lo que
se llama "relativismo cultural"

¿Que es esto? Es lo contrario al etnocentrismo. Es suspender un juicio previo


(basado en las propias creencias) para poder comprender otras sociedades.
Es esperar, (ante el horror de la costumbre ajena), e intentar comprender el "por
qué" de esa conducta, según las reglas de la propia sociedad Otra.

El relativismo, entendido como la suspensión de juicio de acuerdo con un


estándar externo o a priori, se convirtió en la premisa fundamental del método
antropológico. El antropólogo, siguiendo esta premisa (muy moderna) propuesta
por Boas, se convierte en una especie de "psicólogo cultural" que no juzga, no
cataloga superioridad o inferioridad: sólo asiste y es testigo de las costumbres del
Otro.

Religión, costumbres, ritos, costumbres sexuales, desnudez... se deben


comprender según como lo hace la propia cultura. Los "buenos modales" del
antropólogo pueden ser un insulto cuando está con Otros: "donde fueres, haz lo
que vieres" sería la "Regla 0" de la antropología.

Pero... ¿se dieron cuenta de que forma tan amable nos metimos en el pantano
hasta el cuello, no? Pensemos... ¿hasta donde practicar la tolerancia? o mejor
la suspensión del juicio crítico (porque tolerancia ya es una idea de
superioridad).

Si estamos entre los ilongotes de las Filipinas y nos dicen: "para apaciguar mi ira
iré a cortar la cabeza de un hombre" ¿Que hacer? ¿Respetar la costumbre
nativa? Si algunos grupos yanomami (los más aislados de ellos) practican el
infanticidio femenino (por cuestiones demográficas) ¿que hacer? ...

Bueno: nos metimos en un lío... lo importante es que la antropología adopta el


relaticismo cultural... pero no en esos "márgenes" tan extremos.

06- Funcionalismo británico (Lischetti, pag 124/131)


de Daniel Cueva - Prof. UBAXXI - jueves, 17 de agosto de 2023, 22:27

Ahora vamos a presentar otra Escuela o corriente de antropología que se da a


finales del siglo XIX. (En realidad acontece hacia 1915, pero los historiadores
dicen que el siglo XIX termina en esos años. O sea: El "espiritu" del siglo sigue
igual y cambia tras la Primer Guerra Mundial (1914/18). ¿Me explico?)

QUIERO AVISAR ALGO: ESTA ESCUELA ES IMPORTANTE. SIN


EMBARGO, NO VAMOS A PODER COMPRENDERLA A FONDO

SIN LEER SU TEXTO FUNDAMENTAL (LOS ARGONAUTAS DEL...)


PERO COMO ESO LO HAREMOS EN EL OTRO FORO,

COMENZAMOS CON EL TEMA ACÁ Y LO RETOMAMOS EN EL FORO


SIGUIENTE

Esta corriente funcionalista ha significado en su momento un gran avance para la


antropología:

 Le dió un aire más científico.

 Mejoró enormemente su método.

 Se pudieron decir cosas concretas y muy verdaderas de pueblos lejanos.

 Se los pudo conocer mejor.

Por lo cual podemos decir que hegemoniza a toda la antropología, desde el siglo
XIX hasta la Segunda Guerra Mundial (1945). Se convierte en la propuesta más
"científica" y más teórica -junto al estructuralismo (que NO veremos)- de toda la
antropología.

Dos son los ejes principales para entender a esta escuela antropológica:

EJE 1- Teoría: Entender como arma B. Malinowski (BM) la idea de cultura, y


sus conceptos auxiliares: institucion, función. Las ideas profundas aún tienen
relación con la etapa imperial del mundo capitalista, influenciadas por Durkheim
y Spencer
EJE 2- Método: Pensar cómo mejora enormemente el método de conseguir los
datos. Acá influye principalmente el modelo de ciencia "dura" en el que su
mentor, Malinowski, se formó.

Este 1+2 va a tener como resultado superar, romper, sobrepasar... al


evolucionismo anterior. Que era el "horizonte de pensamiento" de su época.

Ambas dimensiones están magistralmente ejemplificadas en el texto "Los


Argonautas..." que vamos a ver en el próximo Foro, como dije.

Pero lo que vamos a hacer en ese Foro es integrar la lectura de "Los


Argonautas..." con la corriente funcionalista; y al texto "Sres del Vicio de
Chicago" con la antropología que se va a llamar "contemporánea". Ya lo voy a
explicar mejor más adelante...

Volviendo:

A) Para el eje 1 les propongo -entre todXs- que desarrollemos y entendamos


sus conceptos centrales ¿Alguien se anima a presentar alguno y desarrollarlo?

B) Para el eje 2 les pido que tratemos de brindar algún ejemplo claro del método
de investigación que desarrolla el "creador", B. Malinowski.

Espero vuestros aportes, gracias!

Re: 06- Funcionalismo británico (Lischetti, pag 124/131)

de MORA CATALINA MIRANDA - domingo, 20 de agosto de 2023, 12:05

Buenos días profesor, le comparto mis respuestas:

1. Malinowski sigue los principios durkheimianos de normatividad y


equilibrio. Argumentaba que la cultura se constituye como un todo
funcional, integrado y coherente. Considera a la cultura como respuesta
organizada de la sociedad para satisfacer sus necesidades naturales a
través de grupos institucionalizados.

Postula su teoría de la cultura según la cual la cultura satisface las necesidades


biológicas (que son de naturaleza humana y animal) y derivadas (que organizan
la conducta social mediante la creación de reglas, sanciones o normas que
garanticen la integridad y coherencia del grupo) fundamentales del
hombre. La necesidad se plantea como sistema de condiciones que se
manifiestan en el organismo humano en el marco cultural y en la relación de
ambos con el ambiente físico y que es suficiente y necesario para la
supervivencia del grupo u organismo.

La cultura se organiza para satisfacer necesidades individuales y sociales a través


de instituciones, que se constituyen en la unidad de observación o de análisis y
tienen siempre la misma estructura.

La función para Malinowski son las tareas o cometidos sociales que sirven para
satisfacer las necesidades básicas, que tienen un gran valor en cuanto a que su
cumplimiento es fundamental para la supervivencia y conservación de la
sociedad.

2. Los aspectos metodológicos incluyen el trabajo de campo cuya


consecuencia directa es dar un esquema claro y coherente de la estructura
social y destacar de entre el cúmulo de hechos irrelevantes, las leyes y
normas que todo fenómeno social conlleva.

El trabajo de campo consiste en la recolección a través de un esquema preciso y


claro la organización de la tribu, y la construcción de un método de
documentación estadística que permita armar tal esquema. Además, la
observación de los imponderables de la vida real y de todo tipo de
comportamiento. Tiene que ser una observación minuciosa y detallada a través de
un diario etnográfico. Finalmente, una colección de informes, narraciones de
datos del folklore que den cuenta de la mentalidad indígena.

Volviendo a los aspectos metodológicos, incluye la permanencia prolongada


sobre el terreno, la observación con participación y la elección del
informante clave.

El trabajo de campo de Malinowski en las Islas Trobriand es un ejemplo clásico


de inmersión etnográfica y participativa en una cultura diferente. Durante su
estancia se sumergió en la vida cotidiana de la comunidad local, aprendió su
lengua y participó activamente en las actividades diarias. Esta aproximación
directa y participativa le permitió comprender las complejidades culturales, las
estructuras sociales y las prácticas tradicionales de la sociedad trobriandesa.

Re: 06- Funcionalismo británico (Lischetti, pag 124/131)

de MICAELA ANAHI MERCADO - lunes, 21 de agosto de 2023, 16:35

Buenas Tardes Profesor: comparto mis ideas.

Funcionalismo -- Malinowski

Conceptos:

 Teoría de la cultura: Cultura como un "todo" funcional integrado, no se


opone a la naturaleza sino que la continua para satisfacer necesidades
biológicas básicas, como comer, vestirse, reproducirse a través de modos
institucionalizados.

 Cultura como un todo coherente y organizado- sistema total- donde cada


aspecto de la cultura puede estudiarse en relación a un contexto mayor en
el cual cobra sentido.

 Teoría de las necesidades: existen dos tipos de necesidades, las basicas,


se relacionan con la naturaleza humana y animal, necesidad de respirar,
comer, reproducirse, etc. cuyas respuestas culturales son subsistencia,
abrigo, parentesco. Las necesidades derivadas dan cuenta de la forma en
que se manifiesta la cultura, modificando las necesidades básicas, una
necesidad básica como trasmitir cultura, el saber, tiene como respuesta
cultural a la educación. las instituciones.

A través de la institución se puede comparar diferentes sociedades entre si. Una


institución puede ser la familia, donde un grupo de individuos con intereses
comunes a través del consenso contribuyen al buen funcionamiento de la cultura.

El nuevo sentido que le aporta este autor a la función es que la función son todas
aquellas tareas o cometidos sociales que sirven para satisfacer necesidades
básicas, que tienen un gran valor en cuanto su cumplimiento es fundamental para
la supervivencia y conservación de la sociedad.
Malinowski, termina ocultando los verdaderos móviles del colonialismo, niega el
conflicto, cuando comienza a pensar lo positivo que seria para las sociedades
primitivas interactuar con la sociedad occidental, creía que la relación debía
equilibrarse de forma pacifica.

Metodología:

 Trabajo de campo.

 Permanencia prolongada en el terreno.

 Observación con participación.

 Copresidencia.

"solo a través del trabajo de campo puede el investigador comprender la sociedad


estudiada".

METODOLOGIA REVOLUCIONARIA.

Saludos, Micaela

Re: 06- Funcionalismo británico (Lischetti, pag 124/131)

de Daniel Cueva - Prof. UBAXXI - miércoles, 23 de agosto de 2023, 01:00

A lxs que nos leen:

Nuevamente Mora y Miranda avanzan con la materia.

Proponen un esquema bastante fácil de comprender que toman del texto.

Teoría de la Cultura como sistema (o sea: unidad compuesta de sub-partes que


interactúan de manera funcional, con un objetivo); sub teoría de las necesidades
(básicas y derivadas) y el concepto de INSTITUCIÓN como respuesta
organizada pra solucionar esas necesidades.

Hago un alto y retomo ese aporte de la Cultura=Sistema, según Malinowski.

Esta es la idea de Malinowski: la cultura como algo que tiene muchas partes,
pero todas funcionan sincronizadamente. Un Sistema ¿Ejemplo?
El organismo humano (¡casualmente! ... después retomamos esto). Es
un sistema (organismo vivo) formado por distintos Sub-sistemas: aparato
circulatorio, sistema nervioso, sistema digestivo, aparato respiratorio... la idea es
que si alguno empieza a fallar (enfermedad) los demás van a ir
descompaginándose ¿no? El organismo se DESCOMPENSA. Pierde la cohesión,
la armonía, la "homeostasis".

Noten que esta idea de "subsistemas" coincide, para lo social, con


las Instituciones del organismo, digo, de la cultura, jaja...

MB toma de la biología el concepto de "homeostasis" para definir una cultura:


es una armonía vital. Cuando aparece alguna "enfermedad" (un conflicto que
rompe la armonía social) la cultura comienza a descompensarse y, si no se
repara, puede morir, o sea, caer en la ANOMIA (esta idea aún se usa para hablar
de lo social como si fuera un cuerpo cohesionado y armónico). Veremos que no
lo es...

Resumo: la idea de cultura, para BM retoma la metáfora organicista.

También destaco la claridad al presentar el Trabajo de Campo como un


método con mas rigor científico que el evolucionista (por ejemplo).

¿Quién proveía los DATOS de los colegas evolucionistas? Terceras personas (ni
los nativos, ni el antropólogo): viajantes, comerciantes, eclesiásticos, militares,
etc. Los que estaban en contacto con los nativos. El antropólogo estaba (en
general) en "casa".

¿Quien provee los datos para el funcionalismo? Malinowski mismo. Está lejos de
casa: con los Otros.

4. Antropología: Iluminismo

va vamos a dar inicio a nuestra segunda unidad que es acerca de teorías y


métodos en antropología y llega hasta los contenidos del primer parcial que
vamos a ver el día de hoy el siglo 18 y el siglo 19 y las semanas que siguen
vamos a ver las teorías principales del siglo 20 hasta la descolonización por
favor una placa muy bien que hay que leer para dar inicio a esta segunda unidad
para abordar el siglo 18 lo que tienen que leer es este texto destaca el siglo de las
luces el 18 atención páginas 73 84 esas son las páginas que les indicamos
porque son las que dan el contenido central para comprender lo que pasa en este
siglo porque consideramos este siglo tan importante cuando aún no hay
teoría antropológica porque este siglo es el siglo en el cual los filósofos se
dedican a pensar la cuestión de la alteridad y la siguiente placa nosotros
tenemos dos eventos políticos en este caso la revolución francesa y un evento
económico que es la revolución industrial como centrales para pensar el
contexto en el cual europa occidente se consolida y pasa a conquistar el resto
del mundo y esto es muy muy importante porque se dan dos procesos
conjuntos tenemos en el aire la una de las pinturas más importantes a partir
de las cuales nosotros enseguida asociamos con revolución francesa que la
libertad guiando al pueblo de Eugene Delacroix, si bien es una pintura de mil
1830 y la revolución francesa es en mil 1789 es como un símbolo respecto de lo
que va a ser muy importante a fines del siglo 18 y se va a consolidar en el 19 que
es toda la lucha en contra de las monarquías del antiguo régimen y la
consolidación de la burguesía en el poder esto va a dar lugar después a las ideas
marxistas y a toda la idea de lucha de clases vinculadas con el modo de
producción capitalista pero fundamentalmente la formación de los estados
nacionales y porque es importante porque estos estados nacionales europeos son
los que van a conquistar de manera imperialista el resto de los países y de los
continentes sí por favor y aquí tenemos el acompañamiento económico el modo
de producción capitalista en una pintura preciosa porque lo que vemos ahí
justamente es una fábrica este es un pintor inglés de la revolución industrial la
revolución industrial es lo que da origen de alguna manera al modo de
producción capitalista que acompaña al proceso de expansión de europa en el
resto del mundo esta primacía de occidente que va a ser central para pensar
justamente por ejemplo en mil 1885 el reparto de áfrica que hacen las potencias
europeas en el congreso de berlín siguiente placa por favor que nos importa a
nosotros en el siglo 18 entonces el pensamiento de estos dos filósofos que son
centrales para lo que se viene después ya para la ciencia antropológica del siglo
19 el siglo 18 se le llama de muchas formas y es importante que se
familiaricen con estos modos en los cuales se asocia al siglo 18 al iluminismo
siglo de las luces ilustración porque se llama de esta manera porque si
tuviéramos que elegir una palabra para definir este siglo es la fe en la razón es
decir que todo está puesto en esta idea de cómo gobernar y que las personas
logren ser felices pero a diferencia de la época medieval felices aquí en la
tierra en un sentido antropocéntrico y esto es muy importante porque es lo que le
da sentido a lo que llamamos modernidad en este momento vamos con estos dos
autores que esto es lo que está en el texto de tacca qué para leer tenemos unos
pensamientos que son distintos hay un punto en el cual son iguales los dos van a
reconocer la humanidad de manera universal y esto es muy importante porque si
se acuerdan lo que vimos en la unidad 1 por ejemplo en el marco de la conquista
y colonización de américa una de las cuestiones que se planteaban era si estos
nativos americanos o si estos otros que iban apareciendo salvajes tenían o no
alma aquí por ejemplo buffon va a decir todos pertenecemos a la especie
humana y nos distinguimos de otras especies por ejemplo los animales las
plantas los minerales que no participan de la razón y esto es central en estos
dos autores cuál es la diferencia entre los dos que para buffon los salvajes los
nativos americanos y los negros no son como los europeos sino que están en
un estadio inferior en términos evolutivos y esto hace que entonces una
relación superior inferior en términos de raza de fenotipo y esto va a ser
central para cuando veamos en las unidades siguientes toda la dimensión de
racismo y de etnicidad de racismo étnico entonces para buffon estos salvajes
son hombres a medias que vía la civilización pueden llegar a ser como los
europeos sí pero no en ese momento en el cual se son descubiertos en
términos de alteridad en cambio rosseau tiene un pensamiento muy distinto
al conde de buffon y lo que dice es que estas personas en realidad
representan un estado de naturaleza prístino un estado de felicidad al cual
debería copiarse la civilización que se encuentra en un estado de decadencia
por todo lo que está ocurriendo en términos de revoluciones y del modo de
producción capitalista y lo que esto implica en términos de horas de trabajo
hacinamiento en las ciudades y de todos estos cambios que están viendo estos
filósofos en este momento de la modernidad entonces lo que vamos a ver a
continuación es justamente qué pasa con estas dos ideas tan distintas a la hora de
pensar las teorías evolucionistas del siglo 19 que los invito a ver en un ratito.

5. Antropología: Evolucionismo

nuestro segundo bloque del día de hoy donde estamos de lleno ya en la unidad 2
ahora con el siglo 19 qué vamos a ver en el siglo 19 el texto que tienen que leer
es también de tacCa y se llama el siglo 19 orden y progreso con especial
atención en las páginas 85 a 90 y 103 y 104 esas páginas son las que vamos a
usar para ordenar esto que vamos a ver ahora qué es la teoría antropológica del
siglo 19 cuál es el objeto de estudio de la antropología del primer objeto de
estudio la sociedad primitiva y en este sentido lo central va a tener que ver con
lo que dijimos en el bloque anterior que es esta expansión imperialista de
occidente y este encuentro con otras culturas en qué sentido que todas esas
culturas con las cuales va a entrar en contacto a través del proceso de
colonización de conquista y colonización de áfrica de Asia de Oceanía con todos
estos grupos que representan la alteridad para occidente van a ser puestos en lo
que llamamos una escalera evolutiva es decir los europeos plantean que estas
otros grupos humanos representan lo que había sido europa en otro
momento histórico es decir los europeos fuimos primitivos o salvajes fuimos
bárbaros y ahora somos civilizados este es el planteo central del
evolucionismo por eso es que nos vamos a encontrar con estos tres estadios
evolutivos los salvajes primitivos que tiene que ver con los grupo de
cazadores-recolectores, los bárbaros con los grupos de agricultura y los
civilizados que serían como los europeos en ese momento es decir
participando de la formación de estados nacionales y de la revolución
industrial y el modo de producción capitalista , el método es el método
comparativo y ellos trabajan con materiales que le traen otras personas desde sus
propias perspectivas y hacen análisis comparados vamos a tener
fundamentalmente dos autores evolucionistas taylor y morgan y como dijimos
el contexto histórico entonces es el imperialismo y por supuesto si tenemos que
pensar en una palabra así como habíamos dicho en el siglo 18 la palabra
central es razón en el siglo 19 lo son orden y progreso y este progreso
vinculado con la ciencia y la tecnología que por supuesto se evidencia para
estas personas del siglo 19 en los grandes avances tecnológicos que dan lugar
al modo de producción capitalista por favor muy bien ahí lo tienen en pantalla
a Edward GURNETT Taylor que es inglés es el primer titular de cátedra de
antropología de la universidad de oxford y el plantea una escalera evolutiva
unilineal para pensar las creencias religiosas entonces justamente al igual que con
esta idea vinculada con lo tecnológico su escalera va a tener que ver con el
animismo o las los grupos culturales que creen por ejemplo en los espíritus
en los fantasmas en las energías el politeísmo por ejemplo va a pensar en los
griegos que tenían muchos dioses el monoteísmo cómo va a ser justamente la
religiosidad occidental pero él va a decir que el punto máximo es la no creencia
ya en los dioses o en formas de explicación vinculadas con lo sobrenatural si no
la ciencia entonces en esta escalera lo máximo va a ser este logro de
occidente desde la perspectiva de taylor también es muy importante en
antropología y lo vamos a ver más adelante porque la cuña un concepto muy
amplio de cultura que tiene que ver con pensar en todas las manifestaciones
humanas en todas las expresiones vinculadas con la comida la moral las
costumbres el modo en el cual nos vestimos todas las expresiones humanas
forman parte de la cultura y esta es una de las definiciones más amplias más
clásicas y que fue formulada en el siglo 19 por un antropólogo que es taylor
justamente vamos con el otro es Lewis Henry Morgan que es estadounidense
nace y muere en nueva york' es abogado y es antropólogo y esto es muy
importante porque él justamente hace trabajo de campo y hace trabajo de
campo con aquellos a quienes representa que son los pueblos originarios
iroqueses en eeuu aún y esto es interesante aún cuando él los conoce y los
defiende justamente del estado para que no les quiten sus tierras es decir
que se pone a favor de los indígenas de los aborígenes él plantea que por
ejemplo los iroqueses tienen un instinto cazador que los llevan en la sangre y
por eso cometen el tipo de actos salvajes que cometen y esto es interesante
porque una de las ejes de los ejes centrales que vamos en las unidades 3 y 4
fundamentalmente tiene que ver con la dimensión biológica y esta relación entre
naturaleza y cultura que otra cosa nos importa de Morgan comparó 139
sociedades para pensar como en cada cultura se expresa el parentesco y él es el
que arma fuertemente esta escala escalera evolutiva unilineal de la cual les hablé
hace un ratito vinculada con lo tecnológico en términos de salvaje bárbaro y
civilizado pero también respecto de cómo evolucionó la familia y el parentesco y
él plantea que hay como una etapa de promiscuidad donde no habría reglas
y esto lo hace muy distinto a lo que después va a plantearle bistros con el
tabú del incesto y él después va a decir que se da un proceso en la
humanidad filiación matrilineal después 1 patrilineal y por supuesto como
muy relevante como el más importante como el logro de occidente la
monogamia entonces lo que podemos ver en ambos autores y en esta idea
evolucionista es justamente como occidente como europa proclama asimismo sus
logros como aquellos que representan lo más civilizado el mejor progreso y el
mejor modo de vida respecto de los otros modos que representan la alteridad en
términos de la especie humana bueno enseguida volvemos para terminar esta
parte de la unidad 2.

6. Antropología: Síntesis siglos XVIII y XIX

vamos a hacer un pequeño repaso una pequeña síntesis entonces de esta primera
parte de la unidad 2 que se llama teoría y método en antropología si nosotros
hasta ahora tuviéramos que pensar en lo que vimos incluso recuperando algo de
la unidad 1, cuál es el objeto de la antropología el objeto de la antropología es
la alteridad la otredad porque justamente ya lo vimos porque la
antropología nace de la mano de la expansión colonial en el siglo 19 de
europa hacia los otros continentes y en este sentido estos grupos con los que
se encuentra europa y que son diferentes en un sentido técnico en un sentido
religioso en un sentido de la forma en la cual se organizan familiarmente en
el parentesco en lo que comen en cómo se visten representan para europa la
otredad la alteridad la experiencia de lo extraño va a decir Krotts aquello
que es muy diferente y en este caso como vimos en el siglo 18 los filósofos y en
el siglo 19 los teóricos de la antropología van a pensar acerca de estos
salvajes o primitivos como los van a llamar en función de lo que consideran
virtuoso para occidente es decir van a comparar respecto de los logros
europeos Y Van a ubicar a estos otros ya sea como dijimos ROSSEAU
poniéndolo como una muestra de cómo podría ser el humano feliz sin contacto
con la civilización o buffon que va a hacer que va a tener sus continuadores
justamente los evolucionistas del 19 que nos va a decir bueno es un hombre a
medias porque le falta lo que tiene la civilización occidental o en el 19 como
vimos los van a ubicar a partir de todo este material que les traen funcionarios
mercaderes en los mismos ,curas o que van a evangelizar todas estas personas
hacían como una especie de diarios de viaje y ese material que habla de nosotros
es el que le traen a los antropólogos del siglo 19 que por eso se les llama
antropólogos de salón o de gabinete que agarran todo este material y
comparan a las culturas y las ubican en esta escalera así que dijimos esto es
muy importante porque cuando pensemos en el método antropológico el
método antropológico del siglo 19 es la comparación pero también la
comparación de materiales que no surgen del encuentro entre el mismo
antropólogo y estos grupos que representan la alteridad cosa que sí va a
ocurrir a partir de los dos autores del siglo 20 que tienen que leer para lo que
siguen que son justamente boas y malinowski entonces que tienen para la
próxima la lectura de malinovski y su teoría que se llama funcionalismo y ahí
en la placa tenemos un poquito quién es de malinovski y y nos que que nace en
cracovia del imperio austrohúngaro y muere en connecticut en 1942 ya son
mucho más cercanos a nosotros en términos espaciales pero también en términos
de lo que nos van a plantear a la hora de pensar la alteridad estudió filosofía en
cracovia y antropología en londres y lo que nosotros vamos a ver en el texto es su
trabajo de campo que hace en Oceanía justamente ahí en la placa se ve una
foto haciendo trabajo de campo y algo que fue muy relevante para la
antropología que fue este diario en el estricto sentido del término que es el diario
que él llevaba como una especie de diario íntimo con sus memorias y que es un
poco también lo que vamos a comentar próximamente en las siguientes tutorías
acerca de la experiencia del investigador en el marco del trabajo de campo y el
papel que esta experiencia ocupa a la hora de producir conocimiento científico el
otro autor por favor que vamos a ver es Franz Boas y que se van a encontrar
en el texto que su teoría se llama relativismo cultural o particularismo
histórico y justamente bueno él es un alemán que desarrolla toda su teoría
de eeuu iba a ser como podemos ver ahí en algunos de los textos que están en
pantalla va a ser un ferviente defensor de todas las ideas a favor del
relativismo y en contra de todas formas de opresión y de racismo por eso
tiene ese libro ahí que se llama raza lenguaje y cultura y también sus
trabajos de campo que hizo con los esquimales y con los pueblos originarios
KWAKIUTL en eeuu eso es un poco lo que desde la cátedra los invitamos a
leer para la semana que viene entonces Boas y malinovski y vamos a ver también
un poco los trabajos de campo que ellos desarrollaron y qué hallazgos
encontraron junto con los conceptos centrales del funcionalismo y del
particularismo histórico entonces quedan todos invitados y nos vemos muy
pronto entre tutoría las gracias.

7. Antropología: Funcionalismo

estamos en plena unidad 2 repasando ahora si las teorías del siglo 20 como decía
la placa tenemos a MALINOSKY la teoría funciona lista que vamos a leer para
poder entrar de lleno en esta teoría la antropología social inglesa la teoría
funcionalista de s SINISI inició en nuestro manual de antropología páginas 124
asientos y uno cuáles son los conceptos centrales del funcionalismo para
acordarnos de esta teoría y de sus planteos principales lo que tenemos que pensar
es en la palabra que te dice la teoría función y función a que nos remite el papel
que cumple una institución o las personas en el mundo social cuál es la
comparación central que hace el funcionalismo para que siempre nos acordemos
de lo central de esta teoría compara el cuerpo humano con sus órganos con sus
células las compara con la sociedad y el papel que cumplen las instituciones y las
personas entonces por analogía podemos recordar a la sociedad como un
organismo vivo y esto es lo que plantea el funcionalismo un organismo que busca
el equilibrio la integración social y que todo aquello que rompe con este
consenso con este modo armónico es visto como enfermedad como disfunción
justamente esta analogía con el cuerpo humano es llevada hasta sus últimas
consecuencias desde esta teoría el contexto histórico donde se produce esa teoría
y todo aceptado esta idea es la expansión colonialista imperialista de europa de
occidente respecto del resto del mundo como ya habíamos mostrado en las
tutorías anteriores y los procesos de administración directa e indirecta que europa
lleva a cabo en sus colonias por favor la otra placa quién es el antropólogo más
importante que nosotros vamos a considerar es malinovski nació en cracovia en
el imperio austrohúngaro estudió filosofía allí y antropología en londres por favor
malinowski entonces vive entre 1884 y mil 942 y lleva adelante su trabajo de
campo en nueva guinea en otras tutorías vamos a centrarnos en su trabajo sobre
los argonautas del pacífico occidental y el proceso del KuLaL que es lo que él
va a mostrar pero que nos vamos a concentrar en esta tutoría en la idea
funcionalista d malinowski a la hora de pensar que les pasa a los papaUnos en
qué sentido en el tipo de estudio que él hace él hace un trabajo de campo de ccoo
residencia se va a vivir a oceanía se va a vivir a las islas trobbiani y lleva
adelante actividades propias de la antropología con trabajo de campo como son la
observación participante el comparte su vida con estas personas en el día a día y
registra todo lo que allí ocurre en su diario de campo en este sentido hay una
ruptura clara con el método evolucionista y también con el modo en el cual los
evolucionistas proponían su análisis cuáles son los conceptos funcionalistas
centrales desarrollados por malinovski fundamentalmente la idea de cultura que
para él está asociado a las necesidades biológicas básicas compartidas por todos
los seres humanos cuya especificidad cultural se lo da lo que él llama
necesidades derivadas es decir las instituciones y los modos específicos en los
cuales se llevan adelante el cumplimiento de esas necesidades básicas como son
comer abrigarse reproducirse qué críticas se le hicieron fuertemente al
funcionalismo no considerar la situación colonial y negar el conflicto porque
porque malinowski se considera al igual que los científicos de la ciencia físico
natural es un observador neutral que está mostrando en otros mundos lo que
ocurre en el mundo que él está investigando en este caso a los papuanos y sus
ideas acerca de la magia la reciprocidad los intercambios entre las diferentes islas
de los archipiélagos que él recorre y también todo el sistema de parentesco y las
instituciones económicas y religiosas quien investiga enseguida vamos con
nuestra segunda teoría del día de hoy.

8. Antropología: Particularismo Histórico

estamos en la unidad 2 y estamos viendo nuestra segunda teoría del siglo 20 que
se corresponde con el autor que veíamos ahí que es Boas y se llama el
particularismo histórico ese es el nombre de la segunda teoría y el material
de lectura está en Hernández soriano y Martínez páginas 139 a 152 , Boas es
un antropólogo alemán que vive entre 1858 y mil 942 pero que desarrolla su
teoría en los eeuu y esto es muy importante porque allí es donde hace trabajo de
campo BAFFIN HACE con los esquimales y en la costa noroeste de los estados
unidos con los Kwakiutl que en ambos casos lo que él trabaja es el tema de la
adaptación al medio ambiente y algo que vamos a ver después un poquito más
adelante un equivalente del KILAP la que habíamos visto para Malinosky que
que es el potach para los nativos americanos estadounidenses ,cuál es el método
que usa boas el del informante clave qué significa esto que él centra su
trabajo fuertemente en las narraciones que le hacen las personas
pertenecientes a estas culturas y por eso la edad mucha centralidad al tema
del lenguaje y a la perspectiva nativa es decir cómo las personas se explican
su propio mundo en sus propios términos este es el tipo de trabajo de campo
que hace que pone más énfasis podríamos decir entonces en las entrevistas
mientras habíamos visto qué malinovski ponía más énfasis en la observación
participante , Boas hace entonces lo hace en las narraciones cuáles son los
conceptos centrales nuevamente las palabras de la teoría ya dicen mucho
acerca de su contenido particularismo histórico eso que quiere decir que va
a tener en cuenta cómo se desarrollan los contenidos culturales de estas
culturas en particular es decir que él va a proponer que las culturas son un
conjunto coherente de rasgos que se desarrollan ya sea por difusión es decir
por contacto entre culturas por difusión se difunden rasgos culturales entre
una cultura y otra como a través de las migraciones de los encuentros que se
producen por el comercio mismo de las guerras podría ser o por creación
independiente es decir en función del medio ambiente ,las culturas ,las personas
los miembros de las culturas crean diferentes respuestas para hacer sus mundos
significativos en este sentido discute también con los evolucionistas se acuerdan
que habíamos dicho los evolucionistas plantean una escalera evolutiva
unilineal que dice boas no esta historia de las culturas no es unlineal sino que
es múltiple divergente es decir que cada cultura tiene derecho a tener sus
avances culturales sus tecnologías según sus propios términos y en ese
sentido boas se opone fuertemente al etnocentrismo y al racismo de occidente
que plantea que habría culturas superiores y otras inferiores él dice no todas son
equivalentes todas son relativas en sí mismas y en ese sentido justamente se
llama también relativismo cultural próxima placa bueno ahí tenemos un poquito
la biografía de boas y sus principales libros fundamentalmente sus dos trabajos
de campos ya mencionados con los esquimales y con los kwakiutl y su trabajo
donde hace una fuerte crítica al racismo y al etnocentrismo desde su idea del
particularismo histórico y el relativismo cultural sí por favor y aquí tenemos en lo
que sigue en las dos placas a 2 antropólogas que nunca habíamos mencionado
hasta ahora y que no están en el texto pero que me parece interesante comentarles
por si alguien tiene interés en profundizar en estas teorías y en esta perspectiva
una es Ruth fulton benedict que nace en nueva york' en mil 887 y muere allí
mismo en 1948 discípula de boas filósofa antropóloga estudia en columbia con
boas y tiene unos trabajos muy interesantes acerca del hombre y la cultura donde
establece patrones culturales y vincula cultura con personalidad que es un poco lo
que hicieron sus discípulas desde el configuraciónismo así se llama la corriente
de las continuadoras y continuadores de boas y también ese trabajo que podemos
ver ahí acerca de Japón la siguiente por favor y la otra antropóloga que vamos a
mencionar es Margaret Mead que nace en filadelfia en 1901 fallece en nueva
york en 1978 poeta antropóloga estudió en columbia también con boas pionera de
los estudios de género y que resulta muy interesante hizo trabajo de campo en
Samoa y ahí podemos ver una foto de su trabajo de campo y de su texto central
que se llama adolescencia sexo y cultura en Samoa para todos aquellos
interesados en conocer los estudios de género en antropología es muy
recomendable este texto de Margaret mead enseguida volvemos y cerramos estas
dos corrientes y hacemos una comparación con Marcel Mos.

9. Antropología: Etnografias de Malinowski y Boas

vamos a terminar repasando un poco los dos trabajos de campo y los dos
hallazgos justamente de los dos teóricos que revisamos el día de hoy malinowski
y Boas con sus dos teorías del siglo 20 de principios del siglo 20 el
funcionalismo y el particularismo histórico respectivamente, que tenemos
entonces cuando nosotros pensamos en malinovski y qué institución en el sentido
funcionalista investigó lo que pensamos es en el Kula , el Kula es un sistema de
intercambio ceremonial de objetos entre personas de las distintas islas
proviene del archipiélago que consiste en el dar el recibir y el devolver
brazaletes y collares esto es un anticipo también de lo que hay que leer para
la próxima que es la introducción de los argonautas del pacífico occidental
de malinowski donde vamos a ver un poco más en qué consistió este hallazgo
este trabajo de campo que hizo cuando donde con quienes lo hizo y es un poco el
tema de nuestra siguiente tutoría a la vez tenemos algo que ya habíamos leído
para la unidad 1 y que podemos repasar porque es el ejemplo que nos sirve
para pensar el trabajo de campo de BOAS les recomiendo mucho que vayan
y se fijen en las primeras páginas que leímos para la primera tutoría donde vos
mismo BOAS describe este potlatch que es una especie de contienda de prestigio
entre diferentes tribus de los kwakiutl en donde lo que está en juego es
justamente el dar y la cantidad que se puede dar que se puede quemar porque
consiste en unas fiestas donde se juntan un montón de objetos y se queman en
forma comunitaria y esto es dar por potlatch y la otra tribu entonces tiene que
recibir este potlatch y de volver siempre mediado por el tiempo y dar un potlatch
la mejor para poder mostrar el prestigio, el poder que tiene frente a las otras
tribus y esto porque es importante estos dos ejemplos por favor , porque son el
eje de la idea antropológica de reciprocidad quien trabajó esta idea el sobrino del
Durkgen , Marcel MAUSS que vivió entre 1872 y 1950 y escribió este texto que
en español se llamó el ensayo del don que es the gift que es el regalo y es muy
interesante porque justamente regalo tiene una raíz alemana que significa
también veneno, entonces porque el regalo, es veneno también en nuestra
cultura porque involucra estos tres movimientos dar recibir y de volver
siempre mediado por el tiempo es lo que pasaba en el KulA es lo que pasa en
el potlatch pero es también lo que pasa cuando en nuestra vida cotidiana damos
un regalo que pasa ahí se pone en juego dice Marcel Mauss todo el mecanismo
social es un hecho social total va a decir en el don por quedar justamente implica
que la otra persona puede o no puede o no recibir negarse a recibir dice marcel
moss implica quebrar la alianza si uno se niega a recibir un regalo está
rompiendo esa relación ahora si uno recibe el regalo está obligado a devolver en
algún momento ese regalo y ahí ingresan un montón de sistemas de cálculos y de
los modos en los cuales nosotros pensamos este sistema del don por eso dice él
que es algo que si bien no parece obligatorio si lo es en este sentido no está
explícitamente dicho pero implica una obligación tanto de dar como de recibir
como en algún momento de devolver hay un videíto que pueden buscar en
youtube que está buenísimo the big bang theory en un momento en navidad
cuando el don recibe y justamente recibe un regalo de su vecina y muestra toda la
teoría del don y la reciprocidad en una escena que él dice bueno ahora quedó de
alguna manera obligado a tener que devolver el regalo y un regalo equivalente y
en este sentido también lo interesante que dice marcel moss si uno hace un regalo
desmedido si uno ofrece un potlatch tan grande que la otra persona no puede
corresponder en realidad lo que muestra es la jerarquía y el otro puede quedar
humillado si nos negamos a participar de la devolución como cuando prestamos
algo y estamos esperando a ver cuando nos lo devuelven también produce tensión
en la relación y esto es central para pensar la vida social no solamente entre los
Kwakiutl con el potlatch o entre los TrobrIandenses como hizo MALINOSKY
que con el kula, sino también para pensar nuestra vida cotidiana y como la
reciprocidad es el cemento que sostiene las relaciones sociales en nuestro mundo
contemporáneo esto no está en el texto pero es algo que me parece muy
interesante para que pensemos como la antropología nos ayuda a interpretar las
cuestiones que nos pasan todos los días así que la próxima vez que recibas un
regalo te vas a acordar de marcel mauss y la teoría funcionalista y también del
KULA y el potLATCH como nos ayudan a pensar nuestra vida cotidiana bueno
participen por supuesto como siempre del foro con el profesor daniel y nos
vemos pronto en la siguiente tutoría para terminar la unidad 1 y la siguiente ya
nuestro repaso para el primer parcial.

10. Antropología: Trabajo de campo - Malinowski

una nueva tutoría de antropología soy patricia vargas la profesora de


antropología y lo que vamos a ver el día de hoy son dos autores malinowski y su
trabajo de campo y lincoln kaiser y su trabajo de campo y se preguntarán por
qué vine con tres y brazaletes justamente para poder explicar el KULA la que
tiene que ver con estos brazaletes que están en mi mano izquierda porque el
anillo del KULA la va de izquierda a derecha con los brazaletes y va de derecha a
izquierda con los collares la placa por favor muy bien ese que tenemos ahí es
malinowski en este trabajo de campo que te estoy contando con quienes hizo
trabajo de campo siempre que nosotros vamos a analizar etnografías nos
preguntamos cuándo dónde y con quienes hizo trabajo de campo pregunta del
autor y cuál es el hallazgo entonces empezamos con quienes con los
TROVIANDESES en que hablaba hablaba en una especie de digamos inglés
chapuseado un inglés más o menos que sirve para comunicarse pidgin english
hasta que aprende el idioma de la lengua kiriwiniana a que es la lengua que
hablaban estos nativos estos habitantes del lugar y lo que ustedes tenían para leer
esta semana se llama los argonautas del pacífico occidental porque se llama así
porque toma esta idea justamente lo podemos ver en ese cuadro que está ahí
ese cuadro se llama el Argo y representa a los argonautas de la mitología griega
que eran unos héroes que navegaban en busca del vellocino de oro entonces para
que recuerden por qué se llaman los argonautas justamente tiene que ver porque
los trobríandeses navegan para armar este círculo este anillo de kula la de
intercambio de collares y brazaletes en este caso es y ahí estamos viendo un
cuadro de un pintor del renacimiento que se llama Lorenzo costa el viejo
entonces justamente los argonautas son los marineros del argo y en este caso
tenemos a los trobriandeses que son grandes navegantes por favor la siguiente
cuando hizo trabajo de campo malinowski hizo varias expediciones entre 1914 y
1918 y esto no es casual porque tiene que ver con el periodo de la primera guerra
mundial y como él había nacido en cracovia pero estaba estudiando en londres
hay un conflicto ahí de intereses vinculados con la guerra y entonces se queda
digamos en papúa nueva guinea la primera expedición ocurre entre agosto de
1914 y marzo de 1915 la segunda entre mayo de 1915 y mayo de 1916 y la
tercera expedición entre octubre de 1917 y octubre de 1918 por favor , donde
hace trabajo de campo, recordemos que el contexto es el contexto del imperio del
imperio en este caso inglés y entonces donde va a ser trabajo de campo en uno de
los lugares donde hay una colonia inglesa en este caso si nosotros vemos ahí
vamos de lo más grande digamos del continente de oceanía a melanesia
australia y vemos toda la zona así a papúa nueva guinea y ahí vemos en el
detalle las islas tropias y específicamente los lugarcitos donde hace trabajo de
campo malinowski que son omarakaná y las aldeas de kiriwina eso es digamos si
vamos de lo más general a lo más particular donde hace trabajo de campo por
favor y que estudia justamente entonces, estudia lo que vimos antes este es el
cambio entre las personas que viven en estas islas, en las islas astbrovian que
intercambian collares y brazaletes estos collares y brazaletes son objetos
sumamente importantes para estas personas es un hecho social total porque
implica a todos los asociados que participan del mismo en estos dos sentidos y
entonces y eso se llama kula y recordemos que malinowski es funcionalista
entonces lo que está estudiando es una institución y la función que cumple este
kula la para estas personas en el sentido que tiene para ellos por favor bien
entonces que es el kula ahí tenemos los brazaletes y este los collares justamente
implica una relación intertribal de objetos ceremoniales valiosos que los nativos
llaman vaygu´a que tiene que ver con un modo en el cual se relacionan personas
del mismo estatus diferentes islas estas existen estas relaciones se heredan
incluso de padres a hijos y lo más interesante es que involucra toda una serie de
acciones la producción de canoas, magia una serie de rituales a la hora de
lanzarse al mar y tratar de ver cómo se va a producir este intercambio estos
objetos no se usan sino que se atesoran se guardan y se muestran mientras dura
este proceso entre el dar y el recibir y el devolver es decir alguien entrega una
kula siempre q la van a decir estas personas qué quiere decir esto que se entregan
collares y en el mismo momento no se pueden entregar brazaletes eso sería
trueque y ellos diferencian muy bien las dos los dos procesos esta es una
institución que involucra que los collares van a estar un tiempo en ese lugar van a
poder ser vistos por las personas no usados pero sí exhibidos y después se va a
devolver algo equivalente tanto es así que hay algunos collares y algunos
brazaletes que tienen nombre propio tienen historias propias son objetos
realmente valiosos para las personas.

11. Antropología: Trabajo de campo - Keiser

vamos con nuestro segundo autor como dice el zócalo en nuestro segundo autores
lincol kaiser que hizo su etnografía sobre los vice lords de chicago por favor
bien como dijimos antes para revisar un autor en antropología siempre que
leemos una etnografía tenemos que mirar cuando donde con quienes hizo trabajo
de campo que se preguntó y cuál es su hallazgo en este caso empezamos igual
que hicimos con malinovski preguntándonos con quienes hace trabajo de campo
y lo hace con pandilleros negros de chicago los vice lords y hay un personaje
central del cual habla el texto que es Goliat, goliat es lo que llamamos
informante clave y en este caso además portero es el que le permite ingresar a
este mundo y como ingresa siendo que se trata de un blanco un antropólogo
blanco estudiando a un grupo de personas que se dedican además a actividades
delictivas en establece una relación de amistad con goliat le paga el alquiler vive
con él es decir que igual que malinowski se establece con el grupo de personas a
las que está investigando y de hecho pasa a ser el hombre que escribe el libro así
es presentado por goliat al resto de los pandilleros y garantiza de alguna manera
que no se trata de una espía que no se trata de un policía sino de alguien que va a
tratar de conocer este mundo , ahí tenemos en la placa algunos de los iconos que
se usaban en ese momento y también tenemos a un vice lords importante que está
dando una conferencia de prensa en los años 60 la próxima por favor dijimos que
las otras preguntas centrales para entender una etnografía y sus hallazgos son
siempre cuándo y dónde donde algo anticipamos en chicago pero hay varios
antecedentes que hacen que el lincol kaiser empiece a pensar en hacer este
trabajo de campo una de las primeras cuestiones que le llaman la atención son las
problemas de racismo y de segregación con base a la clase y al color de la piel
racismo en este sentido en chicago , él trabaja para pagarse los estudios
justamente en un restaurant en los suburbios de chicago y lo que él encuentra es
que los blancos son la cara visible de atención al público como mozos mientras
que los negros están en la cocina y no son están como invisibilizados digamos y
tienen puestos de menor jerarquía menores salarios y en este sentido él le llama la
atención así conoce a los primeros pandilleros con los que se pone en contacto y
le llama la atención este mundo como para investigarlo en 1964 pasa a trabajar a
la municipalidad de chicago al departamento de servicio social y allí conoce a
muchísimos jóvenes que pertenecen a diferentes grupos de pandilleros, los cobra
los santos romanos , los vice lords y con ellos se establece una relación que tiene
que ver con el tipo de trabajo que él hace que es como una especie de trabajador
social y se da cuenta que él no puede tener este doble rol no puede ser trabajador
social y a la vez investigador antropólogo porque, porque en el caso del
trabajador social como representante del estado su intención su orientación al
trabajar con ellos tendría que ver con hacer que cumplan la ley y rectificar sus
conductas , en cambio como antropólogo lo que va a tratar y entender sus
prácticas cotidianas en sus propios términos y en ese sentido habría como dos
intereses que no solamente están en tensión sino que son claramente antagónicos
entre sí entonces él decide volver a cursar el doctorado se va digamos un año a la
universidad y en 1966 hace cuatro meses de trabajo de campo finalmente con los
vice lords sin juzgar digamos sin intentar cambiar las conductas que era el rol que
entraba en contradicción previamente si él continuaba como trabajador social y
hacía su trabajo de campo desde ese rol y esto es muy muy importante porque
tiene que ver con una categoría central que es la de reflexividad mientras para
Malinosky que esto no era una preocupación ahora en la década del 60 pasa a ser
una preocupación para la antropología después de los procesos de
descolonización y de liberación nacional donde la antropología se empieza a
hacer cargo de cuáles son las condiciones de producción de los textos y cuál es el
papel que cumple el investigador a la hora de producir conocimientos la siguiente
por favor ,muy bien y que estudia entonces aquí y esto es algo muy importante es
una discusión tanto en la escuela de chicago como en la antropología hasta
entrado en los años el pensar si los mundos sociales de los sectores populares de
los mundos marginales de la economía informal tienen o no tienen reglas o son
un mundo de salvajes sin moral y sin códigos entonces esta fue una discusión
durante mucho tiempo que ocupó a los estudiosos de las ciencias sociales y en
este caso entonces lo que se pregunta es keiser es cómo funciona el sistema
sociocultural de las pandillas y va a tratar de mostrar cuáles son los roles la
autoridad la identidad social y las prácticas aún cuando se trate de prácticas por
fuera de la legalidad entonces esto es muy importante para pensar qué es lo que a
él le interesa mostrar de estas personas de este grupo social de esta subcultura
dentro de chicago en un contexto de racismo y esto es central porque él es un
blanco en un mundo de negros, el mayor reconocimiento que hacen los
pandilleros es un momento en que le dicen bueno sos un negro blanco es un líder
blanco y el en términos de reflexividad se plantea diferentes cuestiones este
ingreso al campo que se hace a través de goliat y que implica toda una cuestión
en términos de poder porque él queda vinculado con las redes de alianzas pero
también de enemigos de su portero los límites de la participación hay un montón
de cosas que él no puede hacer y de las cuales no puede participar vinculada con
la toma de decisiones o momentos más álgidos donde ellos cometen delitos
efectivamente la cuestión de la emocionalidad el sentirse todo el tiempo en
peligro o no entender totalmente los códigos de la calle interpretar por ejemplo
que está en peligro cuando no lo está o no entender cuando se está haciendo una
broma etcétera toda esta serie de encuentros y desencuentros culturales
vinculados con la clase social con la pertenencia a mundos distintos pero que a
diferencia de malinowski en este caso es objeto de reflexión y también decisiones
respecto de la escritura por razones éticas y de circulación de la etnografía entre
sus interlocutores no solamente porque pone en evidencia prácticas que tienen
que ver con lo ilegal sino porque estas personas van a leer este trabajo y van a
comentarlo y esto no ocurría antes para la antropología de principios del siglo 20
donde los nativos no leían el trabajo que hacían los antropólogos y acá la
cuestión de una buena interpretación que hace una buena etnografía resulta
central en términos de respeto de la alteridad y de la comprensión de los sentidos
de las prácticas como son para los otros no es solamente entonces el mundo como
es para ellos sino la interpretación que hace el antropólogo para mostrar en otros
mundos, mundos a los cuales también les da legitimidad a través de este trabajo.

12. Antropología: El papel del antropólogo en la etnografia

la categoría central es reflexividad en este bloque por qué porque justamente la


reflexividad es lo que va a diferenciar el tipo de reflexión que hace malinovski
respecto de cuando comparamos con lincol keiser que hay ser así por favor que
se le reconoce a malinowski como algo novedoso y por eso es tan importante en
la historia de la antropología ser quien de alguna manera funda el trabajo de
campo si recordamos los autores evolucionistas trabajaban fundamentalmente
aun cuando alguno de ellos hizo alguna experiencia de trabajo de campo
fundamentalmente trabajaban con materiales que le traían otros y recuerdan de
las tutorías anteriores y de lo que han leído eran materiales que traían
funcionarios que traían misioneros y con eso con ese material los evolucionistas
comparaban culturas y sacaban ideas generales en este caso malinowski
rompe con esa tradición del siglo 19 y se instala justamente en las islas trobians
con su carpa con los nativos dijimos también en las otras tutorías y esto es muy
importante que malinowski es funcionalista en tanto funcionalista el plantean
términos metodológicos una analogía con el cuerpo humano que es lo que va a
decir que el antropólogo tiene que tratar de descubrir cuál es el esqueleto de la
vida tribal es decir que va a hacer censos va a buscar la estructura social va a ser
mapas va a mostrar en cantidades cuántos hombres cuántas mujeres cuáles son
las edades este tipo de cuestiones ese es el esqueleto de la vida de la tribu que
quiere investigar pero él dice bueno siguiendo con la analogía organicista que
hace en términos funcionalistas también vamos a ver cuál es la carne es decir los
imponderables de la vida cotidiana el hecho de establecer la corresidencia él dice
que hace que el antropólogo se encuentre ahí todos los días ya con la vida social
de ese mundo en funcionamiento y que con el paso del tiempo se vuelve en lo
que él llama uno necesario es decir la gente se acostumbra a que esté ahí y
empieza a actuar como actúa siempre todos los días entonces la carne del mundo
social el cuerpo los órganos serían estas prácticas esta vida social que muestran
las personas ya simplemente por estar con residiendo allí y por último él dice
bueno pero con esto no alcanza sino que vamos a tener también la mente la
mentalidad de las personas cómo vamos a recuperar estos sentidos a través de la
entrevista si para descubrir cómo es el mundo social hacemos lo que llamaría en
términos técnicos observación participante para descubrir los mitos las
tradiciones las leyendas las historias las narraciones va a ser a través de las
entrevistas de los relatos que hacen las personas sobre ese mundo y ahí
terminamos esta analogía organicista vamos a tener el escrito vamos a tener la
carne y la sangre el cuerpo los órganos y la mentalidad nativa entonces qué es lo
que va a buscar malinowski que entender el punto de vista del nativo su visión
del mundo en sus propios términos ahora él lo que va a plantear en el marco del
positivismo y tratando de asemejarse a las ciencias físicos naturales justamente es
que se trata de un observador neutral desde su perspectiva y esto va a ser la gran
diferencia con lincol keyser que como vimos en nuestro segundo bloque va a
considerar las implicancias de las reacciones emocionales del investigador y
fundamentalmente cuál es el papel que cumple el investigador en el proceso de
producción de conocimiento nunca más la antropología después de los años 60 va
a plantear la neutralidad científica porque porque ocurrieron una serie de
procesos vinculados con la descolonización y con los procesos de liberación
nacional que hacen que se modifique el modo en el cual la antropología se piensa
a sí misma y tenga en cuenta estas cuestiones que tienen que ver con la
reflexividad este tema es el tema que vamos a profundizar la próxima tutoría
donde vamos a ver entonces cómo se dieron estos procesos a nivel histórico qué
implicancias tuvo para la antropología como ciencia y sobre todo tienen que leer
muy especialmente todas las nuevas antropología que surgen con un montón de
autores y nuevas formas de pensar el mundo nuevas especialidades después de
los años 60 que van a ser nuestro último tema antes del parcial entonces por
supuesto estamos de nuevo con los collares y los brazaletes para que recuerden el
kula y los esperamos entonces en la próxima tutoría con estos temas.

13. Antropología: Crisis de la antropología

nueva tutoría de antropología y lo que vamos a ver hoy es la crisis de la


antropología y el proceso de descolonización de los años 60 del pasado siglo 20
por favor muy bien que hay que leer para avanzar con este contenido justamente
en el manual de Lishette de las páginas 52 a 62 la antropología contemporánea y
la descolonización la antropología como disciplina científica y también para ver
cuál fue el impacto que produjo justamente esta crisis en la antropología las
teorías contemporáneas en antropología el texto de Sinisi y páginas 169 a 179
que nos ofrece el panorama y como queda armado el campo teórico de la
antropología después de los años 60 y también muy recomendable escuchar el
programa de radio número 6 la antropología y la descolonización por favor muy
bien entonces cuál es el contexto como veníamos diciendo en todas las tutorías
anteriores nosotros desde el siglo 19 teníamos estos procesos de imperialismo de
expansión del capitalismo y de colonización por parte de europa respecto del
resto del mundo y nos vamos a encontrar que avanzado del siglo 20 después de la
segunda guerra mundial se inician y ahí tenemos el mapa de quienes participaron
en la conferencia de Bandung en mil 955 justamente en movimientos de
liberación nacional de estos países que estaban sujetos bajo la dominación
colonial por favor esto junto a un clima de profunda efervescencia y cambios de
la mano de movimientos sociales críticos en contra de los sistemas más
establecidos y ahí tenemos unas imágenes maravillosas de los años 60 de
movimientos feministas hay una de Guston y todo el sentido de la contracultura
joven también de los movimientos de diversidad sexual el pacifismo en contra de
las guerras en particular la intervención norteamericana en Vietnam y también
tenemos ahí los movimientos por los derechos de los negros y es tenemos este
una imagen muy bonita de Ángela Davis y Martin luther king ese es el clima en
el cual se produce lo que denominamos en antropología crisis de la antropología
por favor qué significa esto que la antropología entonces va a ir de la mano con
esta nueva perspectiva y se va a dejar de centrar en lo que llamaba sociedades
primitivas que eran estas sociedades colonizadas y pasar a estudiar lo que llama
con sociedades complejas y en este sentido qué significa exactamente esto por un
lado que todos estos países estos pueblos que se liberan van a tener sus propios
antropólogos dando lugar a lo que se llama antropología nativas en las mismas
universidades de estos países por otro lado la antropología se va a hacer cargo de
que formo parte de movimientos coloniales de colonización y que de alguna
manera no tuvo en cuenta en los procesos de producción de esos textos las
condiciones socio históricas que daban lugar a ese encuentro entre antropólogo y
nativos y ahora a partir de lo que ya hemos visto que se llamó reflexividad y de
esta corriente va a tener en cuenta y va a considerar cómo es producido el texto
antropológico y cuál es la relación que une al antropólogo con las personas con
las que hace trabajo de campo y también da lugar a nuevas corrientes en
antropología que vamos a ver a lo largo del día de hoy la última por favor muy
bien entonces tenemos aquí esta categoría que acabo de mencionar que es la
reflexividad es decir considerar las condiciones de producción y el papel que
juega como persona el investigador en el proceso de producción de conocimiento
en este proceso justamente ahí tenemos un texto de Rosana Guber que se llama el
salvaje metropolitano que da cuenta del giro central que se produce entre los
antropólogos que ya no van a ir más a estudiar la alteridad a las colonias sino que
lo van a hacer en sus propios mundos en sus propias metrópolis entonces está
este juego de palabras que dice bueno es el otro es la alteridad pero en mi propio
mundo social y para terminar este bloque vamos a considerar a dos de los
sociólogos más importantes del siglo 20 uno de ellos es sin duda el más citado
que inicia con una etnografía en Argelia que es el francés Pierre Bourdieu porque
es importante en la antropología justamente porque se trata de todas estas
perspectivas que llamamos teoría de la práctica y perspectiva del actor porque
nos hacen pensar en la relación entre el individuo y la estructura social y en ese
sentido a diferencia de las posiciones más sobre deterministas más
estructuralistas lo que muestra es la capacidad de acción del sujeto cuál es el
concepto central en Pierre Bordieu el concepto de hábitos que este es el la
categoría mediadora entre el individuo, la práctica ,la estrategia y la producción
de acción social para producir estructura social es decir que no sólo la estructura
social actúa con sus fuerzas sobre los actores sociales sino que también las
personas tienen un margen de decisión de acción y por lo tanto de transformación
social el otro sociólogo que tenemos aquí es Irving Goffman es de la
interacciónismo simbólico y es muy importante también porque es quien se
detiene fuertemente en estudiar aspectos micro sociológicos interacciones
sociales pequeñas pero también a nivel institucional entonces va a tener muchos
libros acerca de las instituciones sociales totales y la vida en ellas por ejemplo la
vida en las cárceles en los hospicios o la producción de normalidad, anormalidad
y estigma en marcos pequeños de interacción social muy bien esto por ahora en
este primer bloque enseguida volvemos.

14. Antropología: Antropología Simbólica

vamos a concentrar en estas nuevas antropologías y en este caso en particular


aquellas que podemos llamar simbólicas o interpretativista y bueno tenemos a
nuestro primer antropólogo estadounidense que se llama clifford Geertz que
vive entre 1926 y el 2006 y cuya contribución central es este texto que se
llama la interpretación de las culturas justamente la palabra te está diciendo
algo acerca de esta teoría él se va a centrar en el mundo de significados dice
que la cultura son textos tramas de significados que los antropólogos deben
tratar de comprender en los propios términos de los nativos por favor
entonces qué va a hacer para este autor estudiar la cultura estudiar códigos
compartidos de significado y es un ejemplo muy bonito retomando Array
que es el del GUIÑO y él dice si yo hago esto yo puedo describirlo diciendo que
es un movimiento de un párpado de abajo hacia arriba pero sería una descripción
superficial si yo estoy jugando al truco implica un determinado gesto que está
indicándole al otro que tengo cierta carta si yo hago esto siempre y ustedes me
hubieran visto así desde el primer día ustedes podrían darse cuenta de que se trata
de un tic pero podría ser que alguien también dice geertz le esté haciendo una
parodia o riéndose de otro exagerándolo y ahí tiene otro sentido y si
estuviésemos bailando tango y alguien hace esto un cabeceo tiene otro
significado qué significa esto precisamente lo que nos dice gertz es qué la
antropología debe dedicarse a tratar de comprender el sentido profundo de
los juegos sociales y a esto él le llama descripción densa la descripción densa
es justamente tratar de entender qué significado tiene una categoría para las
personas en sus propios términos y vinculándolo con sus prácticas sociales
cotidianas por favor , en Inglaterra la antropología simbólica la desarrolla un
antropólogo que se llama Víctor Turner que vive entre 1920 y 1983 ya que se
dedica fundamentalmente a tratar de entender los símbolos que están
implicados en los rituales sociales a él le interesa fundamentalmente los ritos
de pasaje que lo toma de vangennep y en lo que nos va a mostrar es la
importancia de los rituales en el sentido de que se trata de conductas
repetitivas sistemáticas y que organizan la vida social en momentos por
ejemplo él se va a dedicar a mirar los ritos de pasajes en los cuales una
persona ingresa al ritual siendo niño y se reintegra en la sociedad siendo
adulto y esto implica como tres momentos uno en el cual se los separa del
grupo social, otro por el cual comparte lo que él llama comunitas con un
grupo de iguales toda una serie de rituales donde aprende los conceptos las
categorías los códigos los sentidos simbólicos para después participar en ese
mundo como adulto en este momento en el cual todavía no es no deja de ser
niño y tampoco pasa a ser adulto él le llama liminalidad , liminalidad que es
como estar en una especie de limbo social y esto es muy importante para pensar
todos los procesos que tienen que ver con ritos de pasaje pero también con crisis
y con momentos en los cuales de alguna manera la sociedad se pone patas para
arriba por ejemplo el carnaval ,el carnaval es un momento que podemos pensar
en términos de estructura y anti estructura en el sentido de que las personas por
un momento en un tiempo, espacio determinados tienen pierden las jerarquías se
vuelven de alguna manera iguales y los lugares equivalentes para después
retomar si los lugares de siempre o no esto es lo que se propone ver Víctor
turner cuando una crisis deja todo como estaba o cuando modifica las
posiciones sociales y no se vuelve atrás en el sentido de cambio social la otra
autora muy importante para la antropología simbólica también inglesa es mari
douglas que vive entre 1921 y el 2007 y el texto más interesante para pensar
justamente la dimensión simbólica es pureza y peligro por qué es tan
importante este libro porque ya ahí se dedica a estudiar todos los tabúes por
ejemplo alimentarios y todo lo que en nuestra cultura simboliza
contaminación que es algo muy importante para cuando pensamos
encuentros interculturales o inter sociales en nuestro mismo mundo social y
la otra por favor y por último tenemos una antropología que duró no demasiado
tiempo qué es la antropología cognitiva o etnosemántica y cuyo principal autor
está aquí que es Ward Hunt Goodenough que vive entre 1919 y el 2013 y hace
trabajo de campo en micronesia a qué se dedican los antropólogos de la
antropología cognitiva fundamentalmente a tratar de entender el significado
de las palabras y los diferentes modos en los cuales los diferentes grupos
humanos llaman a las cosas y esto permite mostrar diferencias culturales e
incluso diferencias de perspectivas por ejemplo hay grupos humanos que
clasifican y tienen nombres para una cantidad enorme de verdes vinculados
con el entorno que los rodea y nosotros tenemos cantidades más limitadas
para nombrar esos mismos colores que tal vez ni siquiera diferenciamos
porque no tienen un significado tan importante en nuestra cultura y ahí hay
dos palabritas en la placa EMIC y ÉTIC que tiene mucho que ver con lo que
hace la antropología en él de que la perspectiva de EMIC va a ser en la
perspectiva nativa la perspectiva de las personas y la perspectiva ETIC la
perspectiva del antropólogo que va unido de sus teorías y de sus métodos a tratar
de comprender cómo es el mundo de la alteridad que elige como objeto para
relacionarse entonces bueno en este bloque tuvimos a los principales
exponentes de la antropología simbólica y que son justamente quienes nos
llaman la atención acerca de la interpretación y tienen que ver con las
nuevas teorías antropológicas entonces que surgen después de la crisis de los
años 60 enseguida volvemos con otras teorías más que son muy importantes para
entender este contexto que llega hasta el día de hoy.

15. Antropología: Nuevas Antropologías

a este tercer y último bloque del día de hoy y vamos a concentrarnos en nuestros
últimos autores vinculados con la crisis de la antropología y los desarrollos de la
nueva Antropología desde la segunda mitad del siglo XX hasta el día de hoy muy
bien Vamos a comenzar con Julian Steward norteamericano 1902 1972
representante de lo que se llamó ecología cultural esta corriente es uno de los
materialismos que podemos mencionar Y qué es lo que pretendió este autor
pensar la relación entre los nichos ecológicos y la cultura es decir la relación
entre la cultura y el ambiente , Cuál es el trabajo más importante que llevó
adelante en el marco de este estudio el trabajo de campo que hizo en Puerto
Rico financiado por la rockefeller en los años 50 y tenemos ahí además a dos
de las personas que trabajaron con él en su equipo y que fueron muy importantes
para la antropología uno es Sydney Mins el de arriba que está ahí con la
biblioteca y abajo está Eric Wolf con Carmen vilqueira y Ángel palerm que son
antropólogos mexicanos que siguieron con esta línea de trabajo y
fundamentalmente con la idea de región , Por qué es importante el trabajo de
estos antropólogos porque se dedicaron de alguna manera a trabajar por ejemplo
alrededor de las sustancias en el caso de sidney mins dedicó su vida a trabajar la
cuestión del azúcar iniciando justamente en Puerto Rico su trabajo de campo con
un trabajador de la caña que se llamó tazos donde hizo una historia de vida y
completando su capítulo junto con Eric Wolf y el resto de los investigadores en
esta obra de Julian Steward que se llamó gente de Puerto Rico fueron
centrales para pensar esta relación entre como las personas se vinculan con
su Nicho de trabajo y el tipo de ambiente y lo que se produce en cada lugar y
como esto modela de alguna manera la cultura de esas personas, el otro
trabajo muy interesante decir Sidney Mins tiene que ver con vincular el consumo
de azúcar se llama dulzura y poder en América como en el proceso de producción
del azúcar y el consumo en Inglaterra en 1850 Cómo llega la cucharilla de la
cucharadita de azúcar digamos al té de los obreros ingleses en un siglo son textos
muy interesantes y algún día tienen la oportunidad de buscarlos y de leerlos son
muy recomendables por favor , el otro materialismo , es el materialismo
cultural de Marvin Harris, Marvin Harris fue muy muy importante en la
antropología y tiene trabajos interculturales muy interesantes es
norteamericano también vive entre 1927 y 2001 y en el manual Hay
muchísimas referencias a este autor y su trabajo de campo en Brasil , Ecuador
Mozambique, India y el East Harlem y su perspectiva Y en este sentido es
interesante enraiza muchísimo en pensar las dimensiones materiales y las
formas de organización que esto significa a la hora de pensar lo cultural por
ejemplo en ese texto bueno para comer él analiza materialísticamente
digamos por ejemplo el papel que cumple la vaca en India y saca cuentas
respecto de las calorías y de cómo podría ser más beneficioso en términos
materiales para las personas no comerse la vaca que comérsela en ese
sentido de alguna manera fue criticado por la antropología simbólica pero
fueron aportes muy interesantes para pensar la dimensión material de la
cultura Sí por favor Tenemos también en los años 40 y Hay muchísimo
materiales en el texto de lischetti sobre levi STRAUSS si bien es una de las
nuevas antropologías porque Claude Levi Strauss que es un francés
estructuralista vive muchísimo entre 1908 y el 2009 hizo trabajo de campo
en Brasil y lo más interesante el aporte central de levi straus justamente que
a diferencia de los evolucionistas él va a plantear que la mente de los salvajes
tienen la misma estructura que la mente de los civilizados digamos él va a
decir que Son estructuras elementales universales y en ese sentido es muy
interesante su planteo porque va a discutir con estas otras corrientes que
situaban esa escalera evolutiva que ya hemos visto a lo largo de esta parte
del programa y una de las cuestiones que él trabaja por ejemplo es el rol del tío
materno y pensar dimensiones interculturales de cómo sería en una u otra cultura
lo estructural y los contenidos específicos Y tenemos a un asistente de levi
Strauss a un discípulo de él que es Maurice Godelier también francés que se
dedica a fusionar el estructuralismo marxista con trabajo sobre
Antropología económica su trabajo más interesante es el que hizo nueva
Guinea con los barulla donde él trata justamente de discutir Cómo el mundo
de los Baruya no tiene distinciones vinculadas con la clase social por ejemplo o
las posesiones que es algo que sería como muy importante en el marxismo sino
con una relación en particular que es la dominación de los hombres sobre las
mujeres y de los hombres ancianos sobre las mujeres y los niños y en ese sentido
lo que él va a mostrar es el poder del lenguaje a la hora de reproducir de producir
y Reproducir estas relaciones que además de ser de dominación tienen un alto
grado de consentimiento por parte de las mujeres y cómo logran este poder a
través de la producción de un lenguaje cifrado que solo utilizan entre ellos que se
aprenden en un ritual secreto y que no es compartido con las mujeres y las
mujeres en sus rituales lo que aprenden es el consentimiento para darle un
sentido a todo este mundo social, Entonces esto es lo que nos trae godelier y Ese
es su aporte donde vincula estas teorías.

16. Antropología: Clifford Geertz – Juego Profundo

Vamos a analizar el capítulo 15 del libro La interpretación de las culturas de


Clifford Geertz es un texto del año 1973 que se llama juego profundo notas sobre
la riña de gallos en Bali y lo vamos a analizar siguiendo la lógica que nos
propone el autor a partir de cada una de las partes que están separadas con
subtítulos en el ingreso al campo nosotros tenemos la parte que atiende a la
incursión policial resulta que en 1958 Geertz y su esposa se instalaron en una
aldea de 500 habitantes en Bali,Indonesia en la casa de un primo del jefe de la
aldea pero la gente los ignoraba con indiferencia a los 10 días de estar recibiendo
Allí se organizó una riña de gallos que si bien eran ilegales formaban parte de las
tradiciones culturales del lugar, las élites las habían prohibido por considerar las
prácticas primitivas ,retrógradas, impropias de una nación que estaba buscando
modernizarse ,buscaban remover las riñas junto con otras prácticas comunes
como fumar opio o pedir limosna por considerarlas una pérdida de tiempo y
dinero y una mala imagen hacia el exterior , las riñas sin embargo se seguían
haciendo en lugares secretos o periféricos pero esta riña en particular se hizo en
la Plaza Central ,Geertz dice que tal vez era porque fue para recaudar dinero para
construir una escuela porque hacía tiempo que la policía no intervenía en las
riñas o quizás porque los organizadores habían pensado que los sobornos habían
sido suficientes, sin embargo estaban equivocados, promediando la tercera
arritmia con centenares de personas alrededor del reñidero apareció un camión
atestado de policías armados con metralletas, gentes y gallos con afilados
espolones de acero corrían por todos lados todo era, nos dice Geertz confusión
polvo y pánico y siguiendo el lema antropológico, donde fueres, haz lo que
vieres, Geertz su espalda también escaparon siguiendo un aldeano colándose en
su patio donde después compartieron el té cuando llegó la policía el anfitrión
comentó que habían estado toda la tarde conversando sobre la cultura de Bali
con estos profesores norteamericanos de los cuales sabían todo a pesar de la
diferencia aparente que habían mostrado no y que ellos se sentían como si fuesen
invisibles, el jefe de la aldea que es el que había organizado la riña se metió al
agua y en ese momento cuando lo busca la policía estaba nadando y dijo que él
había estado ahí toda la tarde finalmente nadie sabía nada sobre el tema frente a
las autoridades policiales y todo cambió para los Geertz a partir de este hecho al
día siguiente los paraban en la calle y Los Aldeanos les preguntaban una y otra
vez a ver si su esposa por la experiencia, bromeaban sobre sus caras de susto y
celebraban que habían oído de la policía igual que hicieron todo el resto, en Bali
nos dice Geertz ser objeto de bromas es ser aceptado y este es el ingreso al
campo que hace Gerrtz y que le permite justamente entender de manera
profunda a partir de la descripción densa que va a hacer ahora de las peleas de
gallos esta relación entre las riñas y los hombres, para Geertz la riña de gallos
opera como una estructura simbólica colectivamente sustentada que expresa
electos o el espíritu balinés porque nos dice Geertz quienes combaten realmente
son los hombres identificándose con sus gallos como símbolos de masculinidad e
incluso de su miembro viril , SABUN es la palabra que se usa para Designar al
gallo se usa también metafóricamente para aludir a los héroes guerreros
campeones , Don Juanes tipos duros .,se usa incluso para imaginar a la isla como
un gallo que desafía a Java que está enfrente pero la intimidad de los hombres
con sus gallos es más que metafórica los crían los cuidan los bañan los entrenan
para las riñas de hecho le dicen a Geertz nosotros estamos locos por los gallos
siguiente placa por favor , después viene la pelea y acá podemos usar esta
categoría de descripción densa porque lo que nos va a contar Geertz es cómo son
estas riñas de gallo después de haber visto muchas líneas él nos va a contar una
especie de pelea tipo, la riña se desarrolla en el reñidero dura entre 2 y 4 horas y
puede haber hasta 10 riñas en un programa de un día y los actores son los dueños
de los gallos, los galleros que son los que los van a hacer pelear allí los expertos
en colocar los espolones de acero que son personas que en la aldea están
dedicadas a esto no especializadas en este en esta cuestión y el árbitro suena el
gong y la riña termina cuando uno de los gallos muere , Pero estas riñas no se
hacen solamente como diversión sino que hay todo un sistema de apuestas y por
eso tenemos esta este subtítulo juego analítico apuestas desiguales y apuesta
pareja , hay dos tipos de apuesta apuestas centrales que son elevadas que son
colectivas es decir que se junta plata de varios es productos de una coalición
entre el dueño del gallo y parientes vecinos es decir aliados es silenciosa ya está
concertada previamente y pareja en cuanto a dinero entre los contrincantes Pero
también es una riña con grandes apuestas y se busca que la contienda entonces
sea lo más equilibrada posible en cuanto habilidades del gallo galleros e incluso
si los gallos o los galleros no están muy compensados se busca compensar con
los espolones poniéndoselo mejor o peor en función del gallo o del gallero para
que sean lo más equilibradas posibles las apuestas periféricas de quienes están
alrededor son bajas hay poco dinero son individuales O sea que es hombre
contra hombre se hace a los gritos en el momento se concertan en ese momento y
se juega por proporciones por ejemplo se dice gana cinco pierde cuatro , La
Apuesta central se hace con dinero en Cash que se entrega todo al árbitro que se
lo da el ganador al terminar la pelea y retiene un 10% y también lo comparte con
los patrocinadores de la riña, Ahora qué pasa con todo esto, él dice jugar con
fuego Geetz se recupera el concepto de juego profundo para oponer lo que
vendan y otros utilitaristas y moralistas podrían calificar como conductas
irracionales viciosas fetichistas o salvajes desde el punto del riesgo y de la
ganancia no esta evaluación que se hace cuando se juega mostrando que estas
apuestas tienen y acá viene la antropología simbólica que es la perspectiva de
Geertz otro significado para los balineses en el sentido nos va a decir Geertz de
Max Weber Más allá del beneficio monetario , la riña dice Geertz es un
símbolo del alcance moral es el honor la dignidad el respeto el estatus lo que
está simbólicamente en juego y no es que el dinero No importe justamente
porque importa Cuanto más dinero se arriesga más está en juego la
masculinidad la consideración pública el prestigio la riña de gallos da cuenta
del sistema social las posiciones la jerarquías las facciones y las alianzas de
quienes intervienen por eso se apuesta apoyando al gallo de un pariente de
un grupo Aliado de la propia aldea contra otra aldea en las apuestas
individuales se apuesta contra otro hombre con quien hay una relación
previa que es hostil La Apuesta central expresa dice Geertz la oposición
social entre facciones o aldeas y después de la riña no se habla del dinero
ganado o perdido sino del gallo de tal persona es decir la riña activa la
rivalidades y reafirma las alianzas y lealtades con el propio grupo pero en
forma de juego el último punto para concluir es pluma sangre
muchedumbre y dinero y nos dice Geertz que ganaron perder en las riñas no
cambia el estatus de nadie no altera las relaciones jerárquicas reales ni
redistribuye el dinero de manera significativa pero sí ofrece una
interpretación simbólica a los propios balineses sobre su temperamento y su
sociedad sobre la jerarquía de estatus la autoestima la masculinidad por eso
dice algo de algo es decir es un cuento que los balineses se cuentan sobre sí
mismos recordemos para finalizar que si bien los gallos son expresiones
simbólicas del yo del dueño También lo son de lo que consideran opuesto a
la condición humana la animalidad y les voy a leer lo que nos dice Geertz
para terminar en la riña de gallos el hombre y la bestia el bien y el mal el yo
y el ello la fuerza creadora de la masculinidad excitada y la fuerza
destructora de la animalidad desencadenada se funden en un sangriento
drama de odio crueldad violencia y muerte así nos explica desde el punto de
vista de la antropología simbólica esta relación entre la riña de gallos y la
sociedad balinesa.

17. Antropología: Marvin Harris – Bichitos

va Vamos a analizar el capítulo 8 del libro bueno para comer del año 1985 de
Marvin Harris un representante del materialismo cultural y se llama
bichitos de qué nos va a hablar este texto ustedes pueden ver ahí en pantalla una
persona recogiendo gusanitos en la planta de maguey y con Esto va a tener que
ver esta cuestión donde lo que nos pregunta es bueno Por qué en occidente o
por qué en este caso el habla de los Euronorteamericanos no comemos
bichitos insectos y nos dice que la versión Euro norteamericana hacia la
ingesta de insectos no es de ninguna manera instintiva y que además
podemos alegar costumbres insectívoras en nuestros ancestros homínidos y
primates y Marvin Harris en este texto nos cita a France Vondefeimer de la
entomología en Israel que documentó casos de insectiporismo procedentes
de todos los continentes habitados langostas saltamontes Grillos hormigas
Termitas larvas crisálidas de polillas mariposas y escarabajos constituyen
manjares , así como una fuente poderosa de grasa y proteínas en todas
partes del mundo según este entomólogo Harris da ejemplos de
civilizaciones no occidentales como por ejemplo Los Campesinos de la china
tradicional que trabajaban en la producción de seda y comían los gusanos
fritos hervidos o mezclados con huevo sin echar a perder la seda en el
proceso de desobillado pero también nos Comenta que hasta no hace mucho
los propios europeos practicaban el inceptivorismo citados por Aristóteles
que nos habla de las cigarras aristófanes de los saltamontes y plinio de las
larvas del corcho durante el siglo XIX mientras algunos científicos buscaban
convencer a los franceses de comer carne de caballo otros intentaban con menos
éxito convencerlos de comer insectos sobre todo larvas de abejorro Sin embargo
esta propuesta racional desde el punto de vista de la nutrición fracasó y Marvin
Harris Nos invita a preguntarnos Por qué , si la carne de insecto es casi tan
nutritiva como la carne roja o blanca de aves de Corral en cuanto a grasas
proteínas y aminoácidos nutritivos solo para darnos un ejemplo menciona que
para satisfacer las necesidades diarias de calorías habría que comer 3 kilos 300
gramos de langostinos frente a solo 500 gramos de Termitas saladas y en ambos
casos langostas o langostinos e insectos tienen caparazones quitinosas Y eso no
espanta a los europeos o a los norteamericanos para comer langosta otro
fundamento argumentado es que transmiten enfermedades pero lo mismo aplica
nos dice Harris a los animales de granja a cualquier carne y la solución es
cocinarla desde este punto de vista no pondría en peligro mayormente la salud
humana nos dice Marvin Harris un tercer argumento es que podría ser que lo
malo para pensar es malo para comer y a los insectos se los asocia con la
sociedad y la falta de higiene y esto dice Harris no aplicaría a cientos de especies
que pasan sus días al aire libre lejos de los humanos comiendo hierbas hojas y
maderitas la única forma de encontrar una respuesta dice Harris a esta aversión es
examinar Los costos y beneficios comparativos de comer insectos con respecto a
otro tipo de animales y él recupera para eso la teoría de los etólogos y ecólogos
de la casa y recolección óptima los cazadores recolectores seleccionarían los
mejores negocios nos dice Harris alimentarios desde el punto de vista de la
relación costo beneficio tratando de maximizar la tasa de rendimiento calórico
con respecto al tiempo necesario para su casa y recolección y también para su
tratamiento y hacer no transformarlo en un alimento comestible las especies que
disminuyen la tasa global de rendimiento calórico no se añadirían entonces a la
lista de potenciales especies por mucho que abunden entonces dice Harris no es
la abundancia o la escasez de un determinado recurso alimentario lo que permite
predecir si se incluirá o se excluirá de una dieta sino su contribución a la eficacia
global de la producción alimentaria los insectos aunque sean fáciles de capturar y
tengan un elevado rendimiento calórico y proteínico el beneficio que rinde la
captura y preparación es minúscula va a decir Harris Comparado con Los
Grandes mamíferos accesibles a los europeos y norteamericanos salvo que estén
en enjambres o colonias muy concentrados los insectos son pequeños están
dispersos y por lo tanto no serían un gran negocio No serían rentables fíjense acá
como opera en este análisis lo que se llama enfoque del materialismo cultural
lo que va a ser Harris en su lógica va a ser siempre Buscar Cuántas calorías
aporta Cuántas proteínas y Cuál es la relación costo y beneficio por eso es
Materialista Sí y de ahí va a surgir esta idea de Por qué culturalmente un
grupo humano toma tal o cual decisión en este caso usando esta idea de la
casa recolección óptima Entonces resumiendo si un hábitat es rico en una
fauna insectil especies de Gran tamaño agrupadas en colonias o enjambres y
a la vez es pobre en animales vertebrados de Gran tamaño las dietas dice
Harris mostrarán una tendencia a ser insectívoras en la situación inversa
como es el caso de Europa y como es el caso de Norteamérica se van a
excluir a los insectos y se termina preguntando Pero por qué los odiamos
Más allá de todas estas cuestiones y él dice que se trata de una especie paria
que simboliza de alguna manera a nuestros enemigos próximos encarnando
el mal Son sucios están adentro de nuestras casas salen de noche son
repugnantes porque no los comemos y no al revés él dice no es que no los
comemos porque son sucios y repugnantes sino que son repugnantes y sucios
porque no los comemos y esto es bien del materialismo cultural no
constituirían entonces una utilidad residual como si podrían ser por ejemplo
nuestras queridas mascotas.

18. Antropología: Maurice Godelier – Poder y lenguaje

vamos a analizar este texto de Maurice Godolier de 1978 que se llama poder
y lenguaje reflexiones sobre los paradigmas y las paradojas de la legitimidad
de las relaciones de dominación y de opresión recordemos que Godelier es
un neomarxista francés y las preguntas que van a organizar el texto y esto es
importante Por eso las las presentamos aquí al inicio de la tutoría van a
tener que ver con pensar en cómo son las relaciones entre el poder el
lenguaje el género la edad lo generacional entre los barulla de Nueva Guinea
con quien hizo trabajo de campo BodeliéR Cómo Y por qué se produce el
consentimiento de los dominados a su dominación Cómo se vincula este
proceso social con la legitimidad y la resistencia Y a qué se refiere GodeliéR
con la idea de violencia organizada Y por qué teme que se lo acuse de ignorarla
dicho esto vamos a comentar un poco qué es lo que hace Godelier en el texto
bueno él hace trabajo de campo con una tribu que son los barulla en las montañas
de Nueva Guinea son cazadores dedicados a la cría de cerdos y la producción de
sal y es interesante comenzar diciendo que la casa la guerra y la fabricación de
armas están reservadas a los hombres, los barullos son una sociedad sin clases y
entre los barullas la forma de desigualdad social se basa en la autoridad que los
hombres tienen sobre las mujeres y los ancianos sobre los jóvenes no iniciados
Entonces esta sociedad se caracteriza por esta forma de la dominación masculina
lo que sí hay es una jerarquía entre clanes patrilineales una jerarquía político
simbólica donde un grupo de inmigrantes aliados con una facción de autóctonos
del lugar tomó el poder y expulsó al resto de la población local de ahí nació esta
nueva unidad política global que son los barulla , los vencedores son ahora
maestros rituales y también se apoderaron de las tierras, controlando además de
los simbólicos, los recursos materiales que son territorios de casa y agricultura
Pero la pregunta central y por la cual se llama así este texto es Cuál es la
relación entre poder y lenguaje resulta que los hombres son iniciados para
hablar un lenguaje secreto que no conocen las mujeres ni los hombres no
iniciados usando un lenguaje cifrado que utiliza un nombre corriente común
para hablar de otra cosa que solamente Ellos saben , los baruya piensan que
conocen el nombre secreto de una cosa y eso es tener poder sobre esa cosa
porque ejercen el monopolio del acceso a la conexión oculta entre las palabras y
las cosas, a la edad de 9 años los jóvenes son separados de sus madres y
comienzan a aprender palabras que les permiten hablar entre hombres sin ser
comprendidos por las mujeres adquiriendo a la vez un sentimiento de
superioridad sobre ellas y aunque las mujeres a lo largo de su vida llegan a saber
lo que los hombres les ocultan la dominación masculina es consentida,
reconocida y vivida por las mujeres como legítima y acá está la cuestión
justamente del consentimiento ,las iniciaciones femeninas que también las hay
involucran ritos que les recuerdan a ellas bajo diferentes formas simbólicas que
tienen que someterse a los hombres, Eso no significa que individual o
colectivamente las mujeres no se revelen o no resistan, por ejemplo ellas se
niegan a cocinarle a sus maridos, se niegan a hacer el amor con ellos visitan a sus
parientes un periodo largo, Pero entre los baruya cuando una mujer resiste a su
marido este le pega, la respuesta más habitual es la represión o la violencia
física , Entonces se trata para godelier de reconocer este tipo de violencia
organizada al servicio de la reproducción de las relaciones de dominación
violencia en el discurso, violencia física represión psicológica los hombres se
solidarizan entre ellos cuando ven amenazada Su autoridad por parte de las
mujeres, nos dice godeliér desde su perspectiva que es neomarxista, hacer una
teoría del poder es hacer una teoría de las condiciones y las razones que
conducen al control por parte de una minoría social de las condiciones reales o
imaginarias para nosotros de reproducción de la sociedad y del mundo ,es decir
esta atención entre violencia ejercicio de la violencia y consentimiento por parte
de los dominados, en las sociedades sin clases las diferencias sociales dice
godelié no provienen del monopolio de los medios materiales de existencia, pero
sí de la posesión restringida de los medios imaginarios o simbólicos de
reproducción de la sociedad, por ejemplo como vimos conocer rituales , tener un
lenguaje secreto o cifrado, el control de relación con los dioses y los ancestros va
a depender de Saber esto, de tener estos saberes, transformándose este clan por
ejemplo en intermediario obligado para la reproducción Social para todo el resto,
este monopolio sobre los símbolos es un poder eficaz real y no ilusorio O
simbólico Y entonces se pregunta y nos interpela nosotros para preguntarnos,
Cómo una minoría social llega a apropiarse del acceso al imaginario social que
hace posible controlar la reproducción de la sociedad, Qué papel cumple el
consentimiento de la mayoría con respecto a este monopolio y al ejercicio de esta
violencia y del Poder y cómo se logra la legitimidad como el lenguaje del interés
general o sea lo hacemos por el bien de todos en las sociedades con estado hacen
posible la explotación dice godelíer de una mayoría por parte de una minoría y
acá podemos ver bien en funcionamiento toda la estructura de la interpretación
marxista y de esta propuesta que nos hace godelier para pensar lenguaje y
poder entre los baruya pero también para pensar en la vida cotidiana y en
las relaciones que nos atraviesan todos los días.

19. Antropología: Situación colonial

repaso de nuestro primer parcial en nuestro curso intensivo de verano y vamos a


comenzar con algo que es central para este primer parcial y es revisar el cuadrito
de las etapas históricas esto es muy importante porque una de las cuestiones que
por ahí más les cuesta a los estudiantes en antropología es situar históricamente
en tiempo espacio autores a las escuelas, a las escuelas de pensamiento a los
enfoques y en este sentido entonces lo que les proponemos es justamente pensar
en cómo desde el siglo 15 en adelante se va configurando esta idea que es
central para pensar el objeto de la antropología que es la alteridad por eso
tenemos en la placa siglo 15 que tenemos ahí el descubrimiento la conquista
y colonización de América como un encuentro que tiene que ver con
empezar a pensar la otredad la alteridad en este encuentro entre españoles y
nativos americanos en el siglo 18 nosotros tenemos el surgimiento de esta
idea de lo primitivo a través de pensamientos filosóficos que vamos a
examinar a lo largo de nuestros encuentros el día de hoy y en el siglo 19
como muy importante el imperialismo y la idea de alteridad vinculada con el
modo en el cual se relaciona Europa conquistando sometiendo a los
africanos a los asiáticos esto es muy importante para hacer tu línea del
tiempo entonces y después bueno vamos a tener claro la primera mitad del
siglo 20 cómo se consolida este sistema colonial y como en la segunda mitad
del siglo 20 se producen los movimientos de liberación nacional y todo esto
cómo influye en las principales escuelas antropológicas los enfoques la crisis
de la antropología y todo lo que esto significa en términos de cambio del
objeto y del método, vamos a ir de lleno con una categoría que como dice el
zócalo y eso es para que recuerden vamos a partir de una idea de un esquema
conceptual de análisis cómo es esta de Balandier, Balandier es el autor que nos
habla de situación colonial esto es un esquema que tiene que servirles para
analizar si es un esquema conceptual es una teoría que nos va a servir para
pensar básicamente dos momentos donde nosotros vamos a mirar la
situación colonial para entender este encuentro y la producción de alteridad
justamente que dice BALANDIER que es la situación colonial una
dominación impuesta por una minoría extranjera racial y culturalmente
diferente pero que actúa en nombre de una superioridad material y
simbólica a través de tres empresas una material , una político
administrativa y una ideológica donde lo que se produce modos de
dominación y de explotación el objetivo de la colonización de la conquista y
la colonización en la perspectiva evolucionista es la asimilación con fines
civilizatorios pero nosotros vamos a tener un protoencuentro en este sentido que
va a ser justamente la conquista y colonización de América, donde podemos leer
justamente este caso y aplicar estas categorías de BALANDIER en el texto de
fraguas y monsalve sobre identidad étnica en América latina y acá va a ver
también algunos conceptos interesantes para pensar y que es importante que
ustedes además de examinar los conceptos de estudiarlos como son genocidio y
etnocidio que es el modo en el cual se produjo este encuentro y lo que se
produjo cuando hablamos de genocidio hablamos de exterminio directo e
indirecto de las personas y cómo se produce esto a través de las condiciones
de trabajo de enfermedades para las cuales las personas que habitaban aquí
no estaban preparadas en términos inmunológicos la disminución de la
natalidad de manera voluntaria los traslados forzados la destrucción de las
instituciones nativas es decir todos los modos en los cuales las personas que
vivían aquí se reproducían y producían en términos económicos en términos
políticos y el etnocidio es como la contracara pero está íntimamente
vinculado acá es como si tuviésemos una dimensión material y simbólica con
una impronta un poco más importante en alguno de los dos casos pero
siempre tenemos estas dos dimensiones operando el etnocidio es la negación
o destrucción de la cultura nativa la imposición de los valores ideas dioses
del conquistador y nosotros tenemos en el manual y esto es lo que los
invitamos a hacer revisar datos y revisar datos cuantitativos y datos cualitativos
cómo se produjeron cómo se adaptaron algunas de las instituciones de los nativos
para la dominación y este tipo de cuestiones entonces mucha atención porque
seguramente algo de eso vamos a preguntar en el parcial y por último pensar la
cuestión de la identidad étnica por un lado la categoría de identidad étnica
tiene que ver con esta idea de dinamismo de movilidad aquí había muchas
formas de adscripción a grupos humanos esto es justamente lo que viene a
homogeneizar a aplastar a bueno es justamente a homogenizar esta sería la
palabra esta categoría su prédica que es indio porque porque es una
categoría que implementa el conquistador que implementa el sector que va a
dominar para volver homogéneos para invisibilizar toda la diversidad
cultural que había aquí en ese sentido la categoría indio representa el polo
inferior en esta relación asimétrica conquistador conquistado bueno mucha
atención entonces a estas categorías porque son centrales para esta primera
unidad que vamos vamos a ver pros por supuesto en la evaluación de
nuestro primer parcial.

20. Antropología: Siglos XVIII y XIX

bloque de repaso para nuestro primer parcial muy bienvenidos muy bienvenidas
muy bienvenidos y entonces vamos a continuar con el siglo 18 también llamado
siglo de las luces iluminismo, ilustración son todos los nombres que se les dio
vinculados con las ideas centrales que plantean los filósofos en este momento en
qué contexto justamente en un contexto que va a dar lugar a la revolución
francesa lo que después va a llevar en el siglo siguiente a la consolidación y
formación de los estados nacionales y también la revolución industrial que va a
dar lugar a la consolidación del modo de producción capitalista en el siglo
siguiente ,entonces en este contexto nosotros vamos a tener los pensamientos
muy importantes relacionados con la idea de alteridad ,relacionados con la idea
del otro que tiene que ver justamente como Europa va descubriendo a todos estos
otros fundamentalmente a través de lo que ya mencionamos de la conquista y
colonización de América vamos a tener entonces, dos filósofos muy importantes
uno es ROUSSEAU va a hablar del buen salvaje y va a ser muy importante
para las ideas que van a dar lugar a los fundamentos de la revolución
francesa porque se va a oponer justamente al antiguo régimen y va a estar
pensando en esta idea de las luces pero como contaminantes la civilización
como algo que en realidad no está en este momento provocando la felicidad
y él dice que justamente el estado natural de estos buenos salvajes es este
estado de felicidad cuál es la diferencia con el conde de buffon ya que sea un
conde nos está diciendo algo nos está diciendo que pertenece justamente a la
aristocracia y en ese sentido va a ser quien fundamente las ideas racistas y
evolucionistas del siglo siguiente y esto es muy importante que lo que nos va
a plantear el conde de buffon justamente que entonces estos otros son
hombres a medias decrépitos que deben ser civilizados por europa que es el
centro entonces para este autor de la representación de la civilización y la
modernidad que tenemos ,entonces en el siglo siente justamente el desenlace de
lo que tiene que ver con lo que decíamos antes y vamos a tener aquí sí por
supuesto de la mano del positivismo y de la consolidación de los modos de
sistematizar la ciencia ya a la antropología como ciencia , en el siglo 18
teníamos filosofía , en el siglo 19 tenemos ciencia propiamente tal pasa a
llamarse antropología justamente y lo que vamos a tener como objeto en la
sociedad primitiva, que sociedad primitiva fundamentalmente ahora va a
tener que ver con los estados nacionales, su consolidación la expansión del
capitalismo a través del imperialismo, entonces un hecho muy importante a
fines del siglo 19 es el congreso de Berlín mil 1885 donde los países europeos
por ejemplo se reparten áfrica porque nos importa esto porque desde el punto de
vista científico va a estar acompañado de esta idea de una escalera evolutiva
donde en la parte más alta de la escalera donde está lo civilizado va a estar
justamente europa que se va a proponer a sí misma como un modelo civilizatorio
y todos los otros los otros en términos de alteridad van a ser ubicados como
salvajes primitivos o bárbaros en función de tomar como ejemplo como punto
importante el avance tecnológico que es justamente lo que tiene que ver con el
capitalismo y con lo que se está pensando como razón instrumental en este
momento entonces en función de esto se van a ubicar a las otras culturas como
salvajes o como bárbaras cuál es el método que van a usar fundamentalmente
estos antropólogos el método comparativo por eso se les llamo antropólogos
de salón o de gabinete porque reciben un montón de material que les traen
funcionarios viajeros y entonces con base a este material ellos nos van a
ubicar a todos nosotros en esta escalera tenemos a dos que mencionamos que
son muy importantes para la antropología como son Morgan y Taylor Taylor
va a trabajar con esta misma escalera en términos religiosos a partir de esta
idea de animismo que tiene que ver con animal es decir con atribuir a los
objetos y a la naturaleza de espíritu o de alma es decir que tiene agencia y de
ahí ir ubicando a los otros en función del politeísmo el monoteísmo y la
ciencia justamente como punto culmine lo mismo hace morgan que es
estadounidense que defiende a los iroqueses pero a la vez también ubica a
estos otros en esta escalera evolutiva y en este caso él trabaja sistemas de
parentesco y considera que la monogamia es el modo más moderno y más
acabado de la civilización muy bien entonces si nosotros tuviésemos en dos
palabras que resumir toda esta parte podríamos decir justamente que la
antropología se configura como ciencia a partir del análisis de pequeñas
comunidades nativas que además fueron colonias de estos países europeos en
el siglo 19 y el objeto de estudio podemos decir que entonces es la otredad la
alteridad la diversidad y el método es algo de lo cual vamos a hablar en el
siguiente bloque pero va a tener que ver con bueno un trabajo comparado en el
siglo 19 pero el trabajo de campo como central para la antropología en el
siglo 20 y a diferencia de la sociología la sociología es la ciencia de nosotros
europeo en el siglo 19 y se consolida de esta manera y esa es como la gran
diferencia que podemos establecer entonces con la antropología enseguida
volvemos entonces para ver todo lo que pasa en el siglo 20.

21. Antropología: Siglo XX.

bloque de repaso de nuestro primer parcial para que lleguen muy bien preparados
y les vaya muy bien en el examen que vamos a tener ahora en este último bloque
el repaso de las teorías de principios del siglo 20 y tenemos dos que son muy
importantes una es el particularismo histórico que da lugar a la idea de
antropología cultural que fundamentalmente desarrolla el alemán Boas en
eeuu y hace su trabajo de campo con los Kwakiutl y su descubrimiento tiene que
ver con el potlatch que era un modo en el cual se producía desde la perspectiva
de BOAS una contienda de prestigio donde se quemaban mantas y una tribu le
mostraba a la otra su poder en función de la cantidad que podía quemar y el otro
grupo hacía un potlach le ofrecía un potlacht todavía más grande y así competían
por el prestigio según lo veía boas cuál es el método que utiliza para realizar
trabajo de campo lo que se llama informante clave es decir que buscaba a
una persona que consideraba representativa de ese grupo humano para que
le hable de esa esa cultura esas narraciones porque para él la socialización y
el aprendizaje de la cultura se da a través del lenguaje cual es la
particularidad que tiene justamente este está este enfoque teórico que se llama
particularismo histórico que unifica esta idea de qué los desarrollos
culturales van a tener que ver con la difusión es decir por contacto entre
culturas o por creación independiente y en este sentido está discutiendo con
el evolucionismo porque está diciendo que no hay una única escalerita sino
muchos modos diferentes de producir cultura con sus propias temporalidad
es con su propia historia cada sociedad haría esto y en ese sentido también
está oponiéndose al etnocentrismo porque no habría una única forma de
hacer las cosas no habría una única cultura legítima sino que habría muchas
y en ese sentido él plantea estas ideas en contra del racismo en contra del
etnocentrismo y a favor del relativismo cultural y de la diversidad cuál es la
otra teoría importante que va a tener que ver con un autor que vamos a ver
enseguida que es el funcionalismo y ahí nosotros estamos hablando de la
antropología social inglesa que es lo central para pensar el funcionalismo la
palabra te lo está diciendo función es decir instituciones que cumplen una
función que hacen que la sociedad sea un todo armónico y en ese sentido la
analogía que propone el funcionalismo para pensar la sociedad es con el
cuerpo humano las personas serían como células las instituciones como
órganos y la sociedad una totalidad que funciona de manera cohesionada
armónica y en ese sentido esta teoría resulta sumamente funcional
justamente al colonialismo quién va a hacer como el padre de la
antropología malinowski por qué es tan importante para la antropología porque
es quien fundamenta la dimensión metodológica que le es central que es
característica de la antropología y que se llama trabajo de campo en qué
consiste justamente en la corresidencia en irse a vivir con las personas a las
cuales la antropología intenta entender en sus propios términos de alteridad
haciendo que observación participante es decir participando en la vida
cotidiana de las personas y haciendo los registros de esas conversaciones de
esos modos de vida de esos rituales y eso es lo que hacen malinovski entre
1914 y 1918 en papúa nueva guinea con los para planos donde él encuentra una
institución que es central para que después Marcel Mous el sobrino de surgen
piense la idea de reciprocidad que es KULA que es esta este intercambio de
brazaletes y collares que ya trabajamos en toda esta unidad y que ustedes tienen
que leer en la introducción de los argonautas con quién vamos a comparar
este trabajo con el trabajo de keyser y por qué lo vamos a comparar porque
ambos si bien son funcionalistas los dos hay una cuestión bueno entonces
que podemos comparar en términos de un enfoque similar que es pensar
cuáles son los roles que ocupan los vice lords y cómo funciona esta sociedad
en chicago de pandilleros en la década del 60 y en ese sentido va a ser la
perspectiva funcionalista lo que van a compartir en términos teóricos tanto
malinovski como kaiser y él va a trabajar la institución de la pandilla
justamente además ambos van a realizar el trabajo de campo con
conrresidencia van a hacer su diario de campo la gran diferencia va a ser que en
el medio de nosotros en la década del 50 de los 60 fundamentalmente tenemos
los procesos de liberación nacional y que es lo que provoca estos procesos de
liberación nacional de estos países que estaban dominados que estaban siendo
explotados justamente por europa producen los momentos movimientos de
descolonización y en ese sentido es central porque esto provoca una crisis de la
antropología y la antropología se hace cargo justamente del papel que tiene el
antropólogo incluso en algunos casos como cómplice de estos procesos de
dominación pero también del papel que cumple cuando está investigando
entonces mientras malinosky que considera que su trabajo es objetivo keiser
incorpora la idea de subjetividad el papel de las emociones los miedos las
dimensiones de género étnico raciales y la importancia que tiene porque la
relación entre el antropólogo y las personas con las que trabaja no es simétrica el
antropólogo va a escribir sobre ellos va a dar cuenta de este mundo y esto es lo
que cuenta keiser en su trabajo de campo entonces si nosotros tenemos una
palabra como decía antes en el zócalo que puede representar qué es lo que ocurre
justamente después de los 60 con la antropología esa palabra es reflexividad nos
permite pensar esta idea del papel que cumple el antropólogo y también en
términos metodológicos al incorporar toda la subjetividad y dar cuenta de ella dar
cuenta del proceso de producción de conocimiento y también podemos pensar en
cómo cambia el objeto de la antropología como las personas que antes estaban
dominadas y sometidas ahora van a ser antropólogos en sus propios mundos y
como el antropólogo en la ciudad justamente va a ir a ver a los otros que
representan la alteridad pero en el propio mundo del antropólogo por eso
hablamos del salvaje metropolitano que es una especie de ironía y es un texto
metodológico muy importante de Rosana Guber que trata de dar cuenta
justamente de lo que ocurre en los años 60 muy bien hasta aquí llegamos por
favor mucho participen en el foro vuelvan a mirar todos saquen se las dudas y
vamos a llegar todas todas muy bien preparados entonces para nuestro primer
examen parcial.

FOROS UNIDAD 3

Re: Malinowski "Los Argonautas..." (Trab de Campo "clásico")

de Daniel Cueva - Prof. UBAXXI - viernes, 25 de agosto de 2023, 01:06


Respondamos:

Carolina refiere el tema de Institución, pero en su intervención identifico otro


concepto muy importante, del que hablamos en el caso de la escuela de Boas: el
relativismo cultural. Fijensé como Malinowski "pinta" a los nativos: como
personas que responden a normas y protocolos mas civilizados que las Cortes
europeas. Sus colegas evolucionistas decían lo contrario... Está siendo
provocador ¿no?

DUDAS DE CAROLINA: (que pueden ser las de muchxs)

Carolina está leyendo DE MAS... Porque el texto de "Los Argonautas..." está en


la web, pero con distintas presentaciones. Desde ya el porologo de Frazer NO
VA! Frazer no es Malinowski!

TEXTO DE MALINOWSKI A EVALUAR: "Los Argonautas del Pacífico


Occidental"

Introducción

Objeto, método y finalidad de esta investigación

1. Navegación por los Mares del Sur de Kula

2. El método en Etnografía

3. El trabajo de campo

4. Condiciones adecuadas para el trabajo etnográfico

5. Métodos activos de investigación

6. La estructura tribal y la anatomía de su cultura

Lista Cronológica de las expediciones Kula presenciadas por el autor

7. La vida indígena

8. Concepciones, opiniones y formas de expresión

9. Resumen de la argumentación

Estos puntos implican unas 16 carillas en word (aprox: hay varias versiones).
El texto de Lincoln Keiser (que va en la OTRA entrada de ESTE Foro) NO está
en Lischetti, ni en la web. Si está, es con un largo también medio raro. Son
fotocopias que se venden en el negocio que indiqué en el 1º Foro. Si alguien lo
tiene digital, déjelo acá, asi lo usan lxs demás, por favor...

Joel incluye algunas cosas que aluden a la institución, pero tengo que decir que
no tiene mucho que ver con este concepto, QUE ES CENTRAL PARA EL
FUNCIONALISMO.

Cito al autor:

Las normas de las instituciones indígenas son el resultado automático de la


interacción entre las fuerzas mentales de la tradición y las condiciones materiales
del medio ambiente. Exactamente como cualquier miembro modesto de una
institución moderna —ya sea el Estado, la Iglesia o el Ejército— depende de la
institución y está en la institución, pero carece de perspectiva sobre el
funcionamiento íntegro resultante del conjunto y todavía está menos capacitado
para hacer un informe sobre su organización, de la misma forma sería útil
intentar preguntarle a un indígena en términos sociológicos
abstractos. La diferencia es que, en nuestra sociedad, cada institución tiene sus
miembros instruidos, sus historiadores, sus archivos y documentos, mientras que
la sociedad indígena no tiene nada de eso. B. Malinowski. "Los Argonautas..."

Pero al comienzo nomás, dice:

Existe, sin embargo, otro sistema comercial altamente complejo y muy extendido
que abarca, con sus ramificaciones, no sólo las islas cercanas al extremo oriental,
sino también las Louisiade, la isla de Woodlark, e archipiélago Trobrianda y el
grupo de las d’Entrecasteaux; penetra al interior de Nueva Guinea y ejerce una
influencia indirecta sobre distritos lejanos tales como la isla Rossel y algunos
lugares de la costa norte y sur de Nueva Guinea. Este sistema comercial, el Kula,
es el objeto del estudio que me propongo desarrollar en el presente volumen; se
trata, como pronto se verá, de un fenómeno de considerable importancia
teórica. Parece afectar profundamente la vida tribal de los indígenas que viven
dentro de su campo de acción, y ellos mismos tienen plena conciencia de su gran
importancia, ya que sus ideas, ambiciones, deseos y vanidades están
estrechamente ligados al Kula. B. M.
(yo lo remarqué) Bueno, pues que ese "sistema comercial" es algo más: es una
Institución! El Kula, algo incomprensible, llama la atención del antropólogo y se
da cuanta que, estudiándolo, va a poder relacionar las demas instituciones de la
vida nativa. Eureka! así va a conocer la Cultura de esas islas.

Ahi tienen al Kula funcionando: en un sentido, entre las islas, circulan collares, y
en otra época, hacia el otro sentido circulan los brazaletes. Son regalos rituales
que estructuran la vida de esas islas. Una institución.

Hola a todXs:

Avuiso ante todo que el trabajo de campo que sigue NO LO VAMOS A


COMPRENDER AHORA, sino cuando nos enteremos qué fué y como sucedió la
llamada "Descolonización" del mundo. Hecha esta aclaración, comencemos...

Comencemos con la lectura de este trabajo de campo o etnografía de Lincoln


Keiser, de finales de los años 60´. Como dije, este texto debe "recuperarse" o
recordarse cuando veamos el ciclo histórico de la llamada "Descolonización", en
el Foro que sigue. Es un ejemplo perfecto de un trabajo de
campo contemporáneo. ¡Revisen la última fase del cuadrito de las paginas 19-20
del texto de Lischetti!

Este trabajo de campo es novedoso, respecto a lo que la antropología consideraba


en los siglos XIX y 1ªmitad XX.

Hay varias novedades, que iremos viendo, después de comprender bien el tema
de la Crisis Disciplinar que surge a partir de la Descolonización del Mundo.
(Insisto: próximo Foro)

A pesar que se lee como un cuentito, hay que ir analizando las diferencias con
otros trabajos de campo. El ejemplo clásico es el de B. Malinowski. En esa línea
de comparación, les dejo una serie de preguntas-guía, para que cualquiera elija la
que le guste y la resuelva:

1- ¿Cómo encara el autor la elección del área de investigación (urbana/rural)?


Explicar la relación/oposición que se hace con la sociología.
2- ¿Cuál es el objeto de investigación para el autor? ¿Cómo llega a él, cuáles son
las preguntas (o “hipótesis”) iniciales?

3- Expliquen (muy resumidamente) las diferencias entre ambos trabajos de


campo que van encontrando.

Re: L. Keiser "Los Vice Lords..." (Trabajo de campo Contemporáneo)

de ABRIL EUGENIA CARPI - viernes, 25 de agosto de 2023, 19:36

¿Cómo encara el autor la elección del área de investigación (urbana/rural)?


Explicar la relación/oposición que se hace con la sociología.

A mi criterio, la decisión de Keiser de plasmar su OE en un área urbana deriva


de una reflexión sobre las dinámicas racistas que se viven en EEUU por parte del
autor previas al trabajo de campo. Estas se ponen de manifiesto en el ámbito
laboral del que el es parte, al mismo tiempo le permiten un primer acercamiento a
las dinámicas sociales, culturales y vinculares dentro de los ghettos y pandillas de
negros, por medio de los informantes (compañeros de trabajo).

Esta decisión se encuentra al parecer en una contraposición por parte de los


sociologos que ven el uso de métodos antropológicos en áreas urbanas
inadecuados para investigar fenómenos culturales por la complejidad y
variabilidad que se presentan en la urbe (gran variedad de humanos con poco o
nula relación entre ellos). El sita a Miches Panton para ejemplificar esto "La vida
relativamente simple de una aldea tribal puede ser tal vez descripta en términos
verbales pero las uniformidades halladas en la vida urbana sólo pueden
expresarse, en la mayoría de los casos, estadísticamente. En la ciudad pocas
generalizaciones de valor pueden ser obtenidas sin el uso de técnicas de
investigación sociológicas...

Foro 4. Crisis de la antropología y nuevas corrientes (28/08 al 01/09)

01- El mundo se des-coloniza (Lischetti pags 52-62)

Suscribir
 07- Un ejemplo de antropología contemporánea: Los "Señores del Vicio
(ViceLords) de L. Keiser

Mostrar modo
Mostrar respuestas anidadas

01- El mundo se des-coloniza (Lischetti pags 52-62)

de Daniel Cueva - Prof. UBAXXI - lunes, 28 de agosto de 2023, 09:08

Este texto (como siempre hasta ahora) va mezclando lo que pasa a nivel histórico
con las ideas de la Antropología. Atención! porque de ahora en más va a surgir
una antropología tal como la podemos entender en la actualidad...

HISTORIA: Entre las décadas de 1950 y 1960, las principales potencias europeas
se "retiran" (mejor dicho: las echan!) de buena parte del mundo no occidental que
venían ocupando. Esto es consecuencia de múltiples factores: las luchas por la
independencia, las formas de resistencia indirectas y la disminución de la
rentabilidad del sistema colonial para las metrópolis, son las más importantes. En
este foro nos dedicaremos a revisar este proceso y sus consecuencias para la
Antropología. Para ello, nos centraremos en las páginas 52 a 63 del manual.

ANTROPOLOGÍA: Recuerden que la Antropología había surgido al calor de la


colonización europea del resto del mundo, para estudiar esas sociedades
desconocidas y extrañas al ojo europeo. Entonces, el hecho de que ahora esos
países se independicen políticamente de Europa, es un fenómeno que no puede
pasar desapercibido dentro de la disciplina.

¿Qué sociedades estudiarán los antropólogos, ahora que esas otredades se han
convertido en Estados-nación independientes? ¿Cuál es la relación entre
Antropología y colonialismo? Esas son algunas preguntas que se plantean de
manera novedosa por esos años.
Les propongo que comiencen a leer las páginas señaladas observando
especialmente las siguientes cuestiones:

1 ¿Cómo se llevó adelante lo que se conoció como "Descolonización"? ¿En qué


formas, desde cuando, quienes?

2 ¿Qué fue la Conferencia de Bandung (Indonesia)?

3 ¿Por qué se plantea que independencia política no implica una independencia


en el pleno sentido del término para las ex colonias?

4 ¿Qué críticas realizan las nuevas generaciones de antropólogos a la


Antropología anterior?

Y el gran "nudo" del texto es comprender cómo (y por qué) se dá


una transformación de la estructura teórica de la disciplina. (!)

Con algunas respuestas de estas preguntas, arrancamos.

LES RECUERDO QUE EL TEXTO QUE EJEMPLIFICA ESTE MOMENTO


ES EL DE LINCOLN KEISER DEL FORO ANTERIOR. LO VAMOS A
RETOMAR DESPUÉS DE ESTA CONVERSACIÓN...

Foro 4. Crisis de la antropología y nuevas corrientes (28/08 al 01/09)

02- la Descolonización y su impacto en la Antropología (Lischetti 52/62)

 03- Teorías antropológicas contemporáneas (Lischetti pags 169/179)

Mostrar modo
Ordenar desde el más antiguo

02- la Descolonización y su impacto en la Antropología (Lischetti 52/62)

de Daniel Cueva - Prof. UBAXXI - lunes, 28 de agosto de 2023, 09:20

Hola a todxs:
El tema que estamos viendo tiene como dos fenómenos, los dos complejos:

1) El tema de la Descolonización del mundo, que vemos en la Discusión 01. Este


fenómeno desencadena a...

2) ... el impacto sobre la Antropología, la disciplina científica que estaba justo


ahí, donde los nativos echan a los países europeos; países de los que provenían
los antropólogos.

El tema en sí tiene algunas complicaciones, que hay que tener claras. Veamos:

1 - Es un tema que hay que leerlo un par de veces, porque nos da la sensación de
que lo entendimos, pero ojo, nos podemos confundir.

2 - Es uno de los temas históricos más importantes de nuestro mundo. Pueden


hacer la prueba: abran un diario en la seccion "Internacionales" y verán que
cualquier tema que elijan tiene relación con este momento del mundo. Con la
materia aprendimos que hay distintos momentos que signaron nuestra
modernidad.

a- Uno de ellos fue la forma de ocupar América, para los fines que se usaron las
identidades.

b- Otro momento parece haber sido la institucionalización del pensamiento


científico, bendecido por la Rev. Industrial del siglo XIX.

c- Pero también, otro momento muy importante ha sido esa situación


(impensada) en que las sociedades de aldeas: los "salvajes", los "bárbaros" (los
Otros) han podido echar de sus territorios a las potencias europeas (la
"Civilización") que los explotaron por siglos.

Pero el problema que tiene este tema es que pareciera haber sido disminuido, no
se enseña, no se discute, está enrollado bajo capas ideológicas.

Entonces ahora hay que hacer un esfuerzo de imaginación y -al leer la síntesis de
Lischetti- pensar en todas las repercusiones que este proceso generó, y aún sigue
generando.

3 - Hay que tener claro qué queremos con este repaso histórico tan importante: no
perdamos de vista que estamos pensando en lo que les está pasando por la cabeza
a antropólogos que estuvieron haciendo (ellos y sus discípulos) Trabajo de
Campo hasta el año 1939 (inicio de la II Guerra Munidal -2GM-).
Estos antropólogos trataban con un "nativo genérico" que podía ser
perfectamente así:

Estos son los nativos que vió (y describió!) Malinowski.

BM los describía como los veía: nativos armónicos, cohesionados, "mansos" (o


guerreros), pero siempre siguiendo la tradición de su cultura; pertenecientes a
sociedades "frías", cuya "velocidad" de la historia era más "lenta" que la del
Occidente Civilizado. Su mundo se agotaba en sus aldeas, sus conductas eran
previsibles según sus tradiciones. En el mejor de los casos, podían aspirar a que
el Occidente se los "comiera": iba a llegar la Civilización industrialista y -si esta
se imponía- ellos desaparecerían como nativos y se transformarían rápidamente
en Ciudadanos; en trabajadores de los empleos "modernos", en fin: en
Consumidores que venden su trabajo y compran lo que necesitan... O sea: en lo
que somos todos nosotros, más o menos ¿no?

Esta fué la mirada antropológica que instaló Malinowski durante la Primer


Guerra Mundial (1GM) y luego la reprodujeron sus discípulos; pero en esa
mirada coincidía también el culturalismo estadounidense de Boas (y sus
discípulos hasta la 2GM). Esto fue así todos estos años.

Pero ocurrió la 2GM... todo el mundo se horrorizó, y al finalizar, cuando se pudo


retornar al Trabajo de Campo, esos mismos antropólogos se encontraron a "sus"
nativos, más o menos, así:

Mujeres combatientes saharahuis, del Frente Polisario de Liberación (Sahara


occidental)

¿Que había pasado? ¿No era que lxs nativxs "no hacían su propia historia"; que
"dependían de Occidente"?!!!

La Antropología NO ENTENDÍA por qué esos nativos descolonizados


parecían distintos de lo que se había descripto en el período de entre
guerras.
Entonces, la CLAVE DE LECTURA del texto es el concepto de SITUACION
COLONIAL; de RELACIÓN colonial. Como vimos al analizar a Malinowski,
Europa-USA (Occidente) NUNCA VIÓ a la explotación del Otro como base del
antagonismo de la Sit. Colonial.

Occidente daba por hecho a la sit. colonial, la necesitaba tanto que la


NATURALIZÓ.

El CONTEXTO de la sit. colonial NUNCA apareció en las explicaciones y


etnografías de la Antropología Clásica.

El RESPETO al Otro como sujeto NUNCA apareció en las explicaciones y


etnografías de la Antropología Clásica.

La HISTORIA, como producto de las decisiones de una cultura NUNCA


apareció en las explicaciones y etnografías de la Antropología Clásica.

1) Y acá les dejo la primer pregunta: ¿por qué fué esto?

2) Otra: ¿cuál es el impacto de esta situación en la Antropología

3) Y finalmente: ¿cómo "resuelve" este impacto la disciplina?

03- Teorías antropológicas contemporáneas (Lischetti pags 169/179)

de Daniel Cueva - Prof. UBAXXI - miércoles, 30 de agosto de 2023, 00:21

¿Seguimos?:

¿Que disparó la Descolonización en la Antropología como decíamos, el


fenómeno histórico de la Descolonización mundial "le abrió los ojos" a la
antropología. Se revisó de manera crítica toda la teoría para y se buscaron
otras nuevas (¡o viejas!) para complementar aquello que fue pasando el
examen.

Como síntesis, para que se entienda lo general, podemos decir que la


antropología ve florecer muchas teorías y especialidades distintas.

A partir de la segunda pos-guerra (1955: Conferencia Bandung) van a


aparecer distintas corrientes o enfoques:
AÑOS 60´:

- Estructuralismo de Leví-Strauss

- A. Simbólica

- A. Cognitiva

- Ecología cultural

Acá aclaro que el enfoque estructuralista (muy influyente en su momento)


está ENTRE la antropología Clásica y la Contemporánea. Surge en 1940
aproximadamente y es eso: una especie de transición. Van a verlo referido
en el texto de Sinisi, porque es todo un capítulo de ese texto, pero que la
cátedra eligió, para simplificar, no desarrollar. Así que no se hagan
problemas.

AÑOS 70´:

Es la década en que la antropología recupera teorías del siglo XIX que


Europa no habia tenido en cuenta, académicamente hablando. Cuando se
pudo pensar -de manera "distanciada"- al Colonialismo imperial, surge la
oportunidad de pensar en teorías donde la sociedad ya no es un conjunto
unido, armónico, ordenado... El marxismo es una teoría que postula el
sistema moderno de vida como organizado sobre distintos conflictos básicos,
con una mirada crítica. Las Escuelas que toman esta teoría son:

- Marxismo estructural

- Escuela de la Economía Política

OTROS ENFOQUES

- Ant. Interpretativa, un desarrollo más amplio de la Antropología


Simbólica, llevada adelante por el antropólogo estadounidense Clifford
Geertz

- Teoría de la práctica y perspectiva del autor

- Antropología Postmoderna
Esto está simplemente, para tener una idea mínima de como se multiplica la
teoría antropológica desde fin del siglo XX. Lo que voy a hacer acá es
proponerles algunos párrafos (muy sencillos) de algunos de estos autores
para que comparen con los evolucionistas, con Boas, con Malinowski... y
noten la diferencia...

Seguimos! Si quieren, escucho preguntas...

NOTA: A continuación abriré discusiones separadas para algunas escuelas


(o corrientes) que elijamos revisar. Gracias, seguimos!

04- Dos corrientes emparentadas: Simbólica e Interpretativa

de Daniel Cueva - Prof. UBAXXI - jueves, 31 de agosto de 2023, 09:20

Este enfoque proviene de un sólo antropólogo: el hace poco fallecido Clifford


Geertz.

Quiero aclararles algo: NO VAMOS A COMPRENDER UNA ESCUELA


ANTROPOLÓGICA LEYENDO MEDIA CARILLA del Manual. Es sólo
para que tengan una idea y comprendan los enfoques.

En este caso es eso: un enfoque, una ACTITUD, o conjunto de actitudes


para entender la antropología, más que una teoría.

La idea de C. Geertz es que lo simbólico tiene gran valor para entender una
cultura. (Bueno! a esto ya lo sabía Edward Tylor ¿no?) Pero Geertz le da
valor central: para él lo simbólico tiene una existencia REAL, es algo
concreto, cobra existencia material, como lo era una flecha para los
evolucionistas.

La cultura es simbolo, y es lo que va a permitir entender mínimamente al


Otro, hacer "trabajo de campo". O sea, el antropólogo ya no va a querer
"convertirse en nativo" como Malinowski en el TC, pero tampoco seguir
siendo un científico aislado. Para entender lo que pasa cuando un brujo
emite hechizos -dice Geertz- no hace falta primero ser un brujo, pero
tampoco sirve ser un matemático... Hay que interpretar los detalles del
brujo en relación con la estructura en que se mueve...

Como ejemplo, acá les dejo una muestra de las cosas que el antropólogo
debe tener en cuenta, en términos simbólicos, cuando trata de interpretar al
Otro:

"Consideremos el caso de dos muchachos que contraen rápidamente el


párpado del ojo derecho. En uno de ellos el movimiento es un tic
involuntario; en el otro, una guiñada de conspiración dirigida a un amigo.
Los dos movimientos, como movimientos, son idénticos; vistos desde una
cámara fotográfica, observados "fenoménicamente" no se podría decir cuál
es el tic y cuál es la señal ni si ambos son una cosa o la otra. Sin embargo, a
pesar de que la diferencia no puede ser fotografiada, la diferencia entre un
tic y un guiño es enorme, como sabe quién haya tenido la desgracia de haber
tomado el primero por el segundo. El que guiña el ojo está comunicando
algo y comunicándolo de una manera bien precisa y especial: 1)
deliberadamente, 2) a alguien en particular, 3) para transmitir un mensaje
particular, 4) de conformidad con un código socialmente establecido y 5) sin
conocimiento del resto de los circunstantes. Como lo hace notar Ryle, el
guiñador hizo dos cosas (contraer su ojo y hacer una señal) mientras que el
que exhibió el tic hizo sólo una, contrajo el párpado. Contraer el ojo con una
finalidad cuando existe un código público según el cual hacer esto equivale a
una señal de conspiración es hacer una guiñada. Consiste, ni más ni menos,
en esto: una pizca de conducta, una pizca de cultura y —voilá!— un gesto.

Pero todo esto no es más que el comienzo. Supongamos, (...) que haya un
tercer muchacho quien "para divertir maliciosamente a sus camaradas"
remeda la guiñada del primer muchacho y lo hace torpemente,
desmañadamente, como aficionado. Por supuesto, lo hace de la misma
manera en que el segundo muchacho guiñaba el ojo y el primero mostraba
su tic, es decir, contrayendo rápidamente el párpado del ojo derecho; sólo
que este último muchacho no está guiñando el ojo ni mostrando un tic, sino
que está parodiando a otro cuando risueñamente intenta hacer la guiñada.
También aquí existe un código socialmente establecido (el muchacho hará
"el guiño" trabajosamente, exageradamente, quizá agregando una mueca...
los habituales artificios del payaso); y también aquí hay un mensaje. Pero
ahora lo que flota en el aire es, no una conspiración, sino el ridículo. Si los
demás piensan que él realmente está haciendo una guiñada, todo su proyecto
fracasa por entero, aunque con diferentes resultados si los compañeros
piensan que está exhibiendo un tic. Y podemos ir aún más lejos: inseguro de
sus habilidades mímicas, el supuesto satírico puede practicar en su casa ante
el espejo; en ese caso no estará mostrando un tic, ni haciendo un guiño, ni
remedando; estará ensayando; pero visto por una cámara fotográfica,
observado por un conductista radical o por un creyente en sentencias
protocolares, el muchacho estará solamente contrayendo con rapidez el
párpado del ojo derecho, lo mismo que en los otros casos. Las complejidades
son posibles y prácticamente no tienen fin, por lo menos lógicamente.

Clifford Geertz "La interpretación de las Culturas"

Agrego algo de otro colega suyo, el británico Victor Turner:

Este antropólogo hace trabajo de campo en Zambia,(Africa) en un grupo


étnico en el cual la descendencia se daba por vía materna, pero los
matrimonios vivían en la aldea del varón. Esto daba lugar a un montón de
conflictos, desgarramientos y eventualmente divorcios. Por eso el concepto
de conflicto es central para Turner y su mirada sobre el símbolo es un tanto
distinta de la de Geertz:

"Sugiero que, a causa de que los principios de organización que gobiernan


la estructura secular son contradictorios y producen conflictos perennes
entre personas y grupos, los rituales son constantemente representados por
asociaciones unitarias, aunque transitorias, y que estos rituales enfatizan los
valores comunes por encima del desacuerdo de intereses de las secciones. El
ritual ndembu (…) compensa las deficiencias integradoras de una sociedad
políticamente inestable".

Turner, Victor. 1957, Schism and continuity in an African society.

Pero coincide con Geertz en otorgarle al símbolo una existencia real y


concreta

"Entiendo por ritual una conducta formal prescrita en ocasiones no


dominadas por la rutina tecnológica, y relacionada con la creencia en seres o
fuerzas místicas. El símbolo es la más pequeña unidad del ritual que todavía
conserva las propiedades específicas de la conducta ritual. (…) Un
«símbolo» es una cosa de la que, por general consenso, se piensa que tipifica
naturalmente o representa, o recuerda algo, ya sea por la posesión de
cualidades análogas, ya por asociación de hecho o de pensamiento. Los
símbolos que yo observé sobre el terreno eran empíricamente objetos,
actividades, relaciones, acontecimientos, gestos y unidades espaciales en un
contexto ritual".

Turner, Victor. 1967, "Símbolos en el ritual ndembu"

Bueno, dos muestras (Geertz y Turner) de las posibilidades de este enfoque.

Y recuerden que estos fragmentos citados de distintos autores pueden ser


puestos a evaluación, en el sentido que tienen acá: como un ejemplo simple
de nuevas formas de pensar al Otro.

Escucho preguntas, si quieren hacerlas...

05- Ecología cultural / Materialismo cultural

de Daniel Cueva - Prof. UBAXXI - jueves, 31 de agosto de 2023, 09:30

Vamos a tomar estas dos corrientes camo si fueran un solo enfoque. La


orientación de este enfoque consiste básicamente en plantearse la cultura
humana como arbitrando (de las maneras que sean y eso es lo que se puede
estudiar) la relación de las personas con los recursos del medio ambiente. Es
decir, se puede analizar el consumo y cómo se organiza. propaga, restringe o
sanciona. En este tema se especializó Marvin Harris, Materialista cultural.

Les dejo un ejemplito:

"El consumo conspicuo en las economías de consumo contemporáneas


difiere del consumo conspicuo de los primeros Estados e Imperios. Al
carecer de clases hereditarias cerradas, las modernas economías de mercado
incitan a la gente a adquirir objetos suntuarios si pùeden permitírselo. Dado
que la fuente de riqueza y poder de las modernas clases altas reside en el
aumento del consumo, todo el mundo se siente alentado a ceder en grado
máximo a sus inclinaciones emuladoras. Cuantos más Maseratis y traje de
alta costura, mejor, siempre y cuando, por supuesto, salgan al mercado
nuevas marcas aún más exclusivas una vez que las primeras se hayan
convertido en algo demasiado común. Pero en los primeros Estados e
imperios cualquier intento por parte de los comunes de emular a la clase
dirigente sin el consentimiento de ésta se consideraba como amenaza
subversiva.

Para evitar que esto ocurriera, las élites instauraron leyes suntuarias, según
las cuales constituía delito que los comunes emularan a sus superiores.
Algunas de las restricciones suntuarias mas exquisitemente detalladas son
las que se aplican en el sistema de castas de la India. Los rajputs, que
dominaban el norte de la India, prohibían a los hombres chamar, de casta
inferior, usar sandalias o cualquier prenda de vestir por encima de la
cintura o debajo de las rodillas. Los hombres chamar también tenían
prohibido cortarse el cabello y usar paraguas o sombrillas. Las
mujeres chamar debían usar los senos al descubierto, no podían maquillarse
ni adornarse con flores y en sus casas no se les permitía usar vasijas que no
fueran de barro.

Si alguien aún duda del poder de la cultura para hacer o deshacer el mundo
en que vivimos, reflexione sobre lo siguiente: mientras que en Occidente las
feministas han estado luchando por liberarse apareciendo en público con el
pecho descubierto, las mujeres de la India se han liberado negándose a
aparecer en público con éste descubierto."

Marvin Harris, Nuestra especie, Alianza Ed. 1991.

6- Antropología y marxismo

de Daniel Cueva - Prof. UBAXXI - jueves, 31 de agosto de 2023, 09:36

El rescate de conceptos de la teoría crítica (formulada por Marx y otros a


mediados del siglo XIX) tuvo como resultado proveer miradas que
comprendan la relación entre:

 la realidad de los grupos de aldea,

 los Estados que las envolvieron a fines del siglo XX

 y la sociedad global.
O sea que se hizo necesaria una mirada abarcativa y analítica sobre el
mundo actual como un todo, en el cual se insertan las distintas culturas. Esta
es una gran diferencia respecto a la antropología anterior a la
descolonización, donde la mirada no salía del ámbito de las aldeas.

Como ejemplo simple ofrezco la mirada de Maurice Godelier, francés


nacido en 1934 y aún activo:

" Hasta 1960 los baruya se gobernaron a sí mismos, y hasta 1951 jamás
habían visto al blanco, aunque desde la guerra en el Pacífico conocían su
lejana existencia. Aquel año, el gobierno australiano montó una expedición
militar para pacificar la región donde vivían los baruya, por esa época en
plena guerra con sus vecinos y enemigos, los youwarrounatché. Los baruya,
que hasta ese momento ejercían libremente su forma de soberanía sobre su
territorio y sobre ellos mismos, fueron colonizados y transformados en
súbditos de Su Majestad la reina de Inglaterra. Para una sociedad, ser
colonizada significa simplemente que de la noche a la mañana su soberanía
es anulada y usurpada por otros, en este caso por el Estado colonial.

En 1975, nuevamente sin haberlo solicitado y sin comprenderlo


verdaderamente, los baruya dejaron de ser súbditos para convertirse en
ciudadanos del Estado de Papúa Nueva Guinea, que acababa de obtener su
independencia gracias a Australia...

Llegué a Wonenara en 1966. En esa época sólo un baruya, el joven que


servía siempre de informante al misionero-lingüista encargado de traducir
la Biblia, se había convertido al cristianismo. Los primeros alumnos partían
a las ciudades para continuar sus estudios en otras instituciones religiosas.
Le pregunté a uno de los muchachos que estaban por partir qué era lo que
pensaba de las costumbres de los baruya. Él me respondió: “Escupo sobre los
taparrabos de los ancianos, sobre sus costumbres, son una mierda”.

... todo se detuvo hasta 2006, cuando paradójicamente, luego de veintiún


años, los baruya, devenidos todos cristianos, recomenzaron la iniciación de
sus jóvenes (sin perforarles la nariz) para gran asombro de todas las tribus
de la región que habían dejado de hacerlo. (...) el muchacho que me había
respondido “escupo sobre el taparrabos de los ancianos” volvió durante las
iniciaciones de 1985, vestido a la europea y transformado en empleado del
servicio forestal. Contra todas las reglas, se puso delante de los maestros de
las iniciaciones y comenzó a arengar a los iniciados y a los ancianos diciendo
lo siguiente: “Está bien lo que ustedes hacen aquí, realicen los ritos. Lo que
ustedes hacen es lo que los blancos llaman ‘caltiare’ (cultura), aquí está
nuestra fuerza, es sobre ella que ustedes deben apoyarse cuando estén en las
ciudades, solos, sin trabajo, sin amigos, pasando hambre”.

... me gustaría reafirmar que la antropología es necesaria más que nunca en


el mundo en que vivimos. La biología molecular y las nanotecnologías no nos
van a enseñar lo que significa ser chiíta o sunita o Pachtoun, ni nos van a
explicar la historia de la expansión colonial de Occidente.

Si la practicamos sobre el terreno, con conciencia del lugar que allí


ocupamos, efectuando investigaciones sistemáticas y de larga duración, con
la cooperación y la inteligencia de aquellos entre los cuales hemos ido a vivir
y a trabajar, sometiendo nuestros métodos, nuestros análisis y nuestras
conclusiones a una reflexión crítica permanente, la antropología es una
disciplina indispensable para comprender un poco mejor el mundo
globalizado en el cual vivimos y continuaremos viviendo. Ahora bien, este
mundo hoy se transforma según un doble movimiento. Ninguna sociedad,
grande o pequeña, puede esperar a tener un desarrollo económico sin
integrarse cada día más en el sistema capitalista devenido mundial. Pero,
paradójicamente, a medida que sus economías se integran en él, estas
sociedades muestran mayores reivindicaciones de soberanía sobre su propio
desarrollo político y cultural, sea bajo la forma de la reinvención de las
tradiciones o bajo la forma del rechazo al respeto de los Derechos Humanos
definidos por Occidente. Este doble movimiento de integración de las
economías y de reafirmación de las identidades nacionales o locales es de
ahora en adelante el contexto en el cual nosotros vamos a ejercer nuestro
oficio.

Y nosotros podemos y debemos comprender ese contexto. La antropología


tiene pues un bello futuro ante sí, aunque el precio sea la muerte de algunas
de sus antiguas verdades teóricas. Por mi parte, continuaré analizando las
diferentes formas de soberanía que los grupos humanos han elaborado e
impuesto a lo largo de la historia."

Maurice Godelier, Comunidad, sociedad, cultura, 2010.

07- Un ejemplo de antropología contemporánea: Los "Señores del Vicio


(ViceLords) de L. Keiser
de Daniel Cueva - Prof. UBAXXI - jueves, 31 de agosto de 2023, 09:45

REFORZEMOS NUESTRAS IDEAS: Volvamos a confirmar esa división


entre el grupo de corrientes "Clásicas" y todas estas, nuevas o
"Conrtemporáneas".

Ahora podemos retomar el análisis de este trabajo de campo o etnografía de


Lincoln Keiser, de finales de los años 60´. Esto nos había quedado pendiente
del Foro anterior y lo repetimos ahora, a la luz de estas "nuevas ideas" que
la antropología va generando, tras la descolonización.

Esta "etnografía" es novedosa, respecto a lo que la antropología


consideraba en los siglos XIX y 1ªmitad XX.

Hay varias novedades, que iremos viendo, después de comprender bien el


tema de la Crisis Disciplinar que surge a partir de la Descolonización del
Mundo. A pesar que se lee como un cuentito, hay que ir analizando las
diferencias con otros trabajos de campo, por ejemplo, con el de B.
Malinowski. En esa línea de comparación, les dejo una serie de guías, para
que lo lean así

1- Noten la diferencia en cómo encara el autor la elección del área de


investigación, que ahora ya es URBANA. Noten también como se "disculpa"
por la "invasión" del área que "le correspondía" a la sociología.

2- Revisen cuál es el objeto de investigación para el autor y sobre todo cómo


llega a él, y como se plantea las preguntas (o “hipótesis”) iniciales.

3- Comparen con el Trabajo de Campo (Clásico) de B. Malinowski la


manera que tiene L. Keiser de Ingresar al “campo” y el establecimiento en el
área.

01- C. Geertz: "Juego profundo..." (pags 339-372)

de Daniel Cueva - Prof. UBAXXI - domingo, 3 de septiembre de 2023, 23:42


Revisemos algunos aspectos sobresalientes del texto de Clifford Geertz (fallecido
en el 2006) "padre" de la antropología simbólica de fines del siglo XX...

El texto que tenemos es célebre por la forma, tan amplia y plena en que C. Geertz
nos cuenta acerca de Bali, con un estilo literario hermoso, brillante...

Se puede decir mucho sobre lo que significa el "rapport" etnográfico (la empatía
CON y DE las personas a quienes los antropólogos visitamos) pero ahorrémonos
palabras e imaginación y leamos "La incursión policial"... Ahí comprenderemos
todo!

Pregunto:

1) ¿Cómo podemos relacionar el "éxito" en la aceptación local del antropólogo


con el contexto histórico del momento?

Pista: Geertz nos dice en que momento "ingresa al campo" en Bali; Indonesia (de
la que Bali es una isla) se independizó en 1945.

2) ¿Por qué es importante el análisis de las riñas de gallos, para comprender el


temperamento, la conducta, la cosmovisión balinesas? (o, como las llama Geertz,
el "ethos")

3) ¿Son las riñas de gallos espectáculos caóticos y desordenados, o hay "reglas",


normas, procedimientos involucrados?

4) Dos gallos que pelean hasta matarse son parte de un fenómeno de la


naturaleza. ¿Donde se manifiesta lo cultural entonces, que permite considerar a
la riña una entidad sociológica?

5) ¿Por qué podemos decir que la desigualdad entre los distintos tipos de
apuestas son -en términos analíticos- la "llave" conceptual para comprender la
cultura balinesa?

Comencemos por acá y luego analizamos otras partes del analisis que Clifford
Geertz hace de la cultura balinesa.

También escucho las preguntas que les puedan surgir de la lectura del texto...

Seguimos...

Enlace permanente | Responder


Re: 01- C. Geertz: "Juego profundo..." (pags 339-372)

de CAROLINA GABRIELA ZOLLNER - miércoles, 6 de septiembre de 2023,


12:58

Buenas tardes profe, le dejo mis respuestas..

1) Luego de la descolonización, la elite de los balineses se preocupa por el


campesino pobre e ignorante y PROHIBE las RIÑAS DE GALLO; ya que se
preocupa por lo que puedan pensar los extranjeros, por la perdida de tiempo y
dinero de sus habitantes, las cosideraban como "Primitivas-retrogradas". En
consecuencia de esto y sus penalizasiones, los combates se realizaban en algún
rincón alejado de la aldea, en semisecreto. Teniendo en cuenta este CONTEXTO,
cuando llega el antropólogo con su esposa a Bali, a principios de abril de 1958,
para estudiar a la población, se encuentran con que TODOS (menos su
aposentador y el jefe de la aldea) los IGNORAN. Luego de un tiempo, en donde
todos sabían quienes eran y lo que estaban haciendo allí, los antropólogos
presencian una riña de gallos, pero en medio de la tercera riña apareció toda la
policía y comenzaron a disparar. En ese momento donde todo era caos y
confusión, todos corrían por ende ellos también entraron a correr escapando de la
policía. Compartir con ellos una situación de conflicto, los hizo VISIBLES y
además centro la atención de todos hacia ellos, porque no comprendían como se
hicieron parte si solo tenían que mostrar sus "papeles de quienes eran, esta acción
les permitió que fuesen ACEPTADOS y les abrió la puerta de toda su aldea para
la observación.

2) Greetz concluye su análisis de la riña de gallos en Bali señalando que es un


medio de expresión del temperamento balines y que tiene además un carácter
PEDAGÓGICO, es decir, lo que el balines aprende allí es como se manifiestan el
ETHOS de su cultura y su sensibilidad personal. Asistir a la riña de gallos y
participar en ellas es una especie de educación sentimental; La función de esta es
SIMBÓLICA, ya que ellos parecen asimilar la lucha de gallos, en la lucha entre
los hombres, es decir, que los gallos se identifican con el hombre que los posee,
se convierten en un simbolo de la masculinidad por excelencia. A pesar de que la
comparación con animales es considerada (en Bali) como algo repulsivo. La
manera de obrar de la riña de gallos es METAFÓRICA, trasladando
conocimientos de un dominio semántico (la sociedad balinesa) a otra ( la riña de
gallos).
3)Las riñas de gallos NO son espetaculos caóticos y desordenados. Existen
REGLAS muy elaboradas y detalladas que fueron pasando de generación en
generación y forman parte de la tradición y cultura de las aldeas, el árbitro de las
peleas es quien tiene que aplicarlas y su autoridad es ABSOLUTA, deben ser
ciudadanos "DIGNOS DE CONFIANZA Y DISCERNIMIENTO
RECONOCIDO".

4) Las riñas de gallo tienen un doble carácter, por su parte NATURAL muestra la
rabia desenfrenada y su parte CULTURAL, ya que es un proceso que comienza y
termina en cada riña y las personas que intervienen se relacionan a través de un
flujo común de actividades SOCIALES. Para los balineses no es cuestión de
dinero o de algo útil, el juego en la riña de gallo es un SIMBOLO MORAL, se
juega algo más que las ganancias, lo más importante son las consideraciones
públicas, el honor, el respeto, el estatus, no de manera real, ya que no se altera
realmente si no de esta forma simbolica, lo que tiene un gran significado para
ellos ya que en la riña exponen públicamente su "YO" metafórico a través de su
gallo.

5) La riña de gallos en Bali es, no el dinero, si no lo que el dinero hace que


ocurra: el desplazamiento de estatus en la jerarquía balinesa. La riña es una
simulación de la matriz social, del sistema de grupos cruzados, superpuestos y en
alto grado solidarios. Grupos de aldeas, de parentescos, ect donde los individuos
viven; Es acá donde el PRESTIGIO juega un rol importante, ya que en la riña el
verdadero "GALLERO" es quien apuesta por HONOR antes que el dinero.
Debido a que, por otra parte, se encuentran aquellos que no conocen las reglas y
asisten solo para obtener ganancias. Por ende se constituye una diferencia entre
los que juegan el estatus y aquellos que lo hacen por el dinero.. Mediante esto se
genera una jerarquía de carácter SOCIO MORAL, donde se encuentran en la
cima los apostadores centrales, ciudadanos más respetables y en el caso de bali,
estos representan las facciones principales de la población. Por lo tanto el
prestigio, la necesidad de defenderlo, de afirmarlo, de celebrarlo, de justificarlo y
de sencillamente (como dice el autor) "bañarse en el", sea quizas la FUERZA
MOTRIZ DE LA SOCIEDAD.

Enlace permanente | Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: 01- C. Geertz: "Juego profundo..." (pags 339-372)

de Daniel Cueva - Prof. UBAXXI - jueves, 7 de septiembre de 2023, 02:20


Gracias a la respuesta de Carolina, lxs que nos leen van a tener una mejor
orientación para el Parcial.

Respondo por partes:

1) Respuesta que debe extenderse a casi todos los trabajos de Campo... ¿Cómo
decirlo?... el "éxito" en la aceptación local del antropólogo... NO EXISTE; al
menos es muy improbable... ¿Y por qué? Hay que darse cuenta, de una vez por
todas, que lxs antropóloguxs NO eran bienvenidos. El trabajo del antropólogo se
identificaba con el del país ocupante; con el del país colonizador. Bali había
declarado su independencia recientemente: esos nativos aún tenían en sus mentes
el recuerdo fresco de los días de ocupacion holandesa. El antropólogo (al menos
hasta que se demuestre lo contrario) es algo así como un espía...

2) Concuerdo! Es iluminadora esta frase de Geertz: "Puers sólo aparentemente


son gallos los que combates; en realidad son hombres"

3) Correecto!

4) Correcto; la pelea de gallos presenta un carácter doble, dice Geertz. Lo caótico


y desenfrenado de la naturaleza se transforma en perfección mediante la acción
de la cultura. la cultura transforma el caos en orden.

5) C. Geertz va a encontrar que el núcleo de las apuestas durante las riñas de


gallos es el que conecta las riñas de gallos con el mundo cultural más amplio de
Bali. Prestigio, jerarquía, status, etc son lo que está en juego realment

02- M. Godelier "Poder y lenguaje..." pgas 110/114

de Daniel Cueva - Prof. UBAXXI - domingo, 3 de septiembre de 2023, 23:48

Ahora revisemos un poco el trabajo de campo del francés Maurice Godelier


(quien tiene hoy casi 90 años) en Nueva Guinea, con el grupo étnico Baruya.

Como a veces nos acostumbramos a repetir cosas sin asumir realmente su


realidad, acá les dejo la ubicación de Nueva Guinea. Recuerden que -siempre-
antropología es, primero que todo, ubicación en tiempo/espacio...
Del texto del autor, les pregunto:

1) ¿Cuáles son los estratos sociales, las "clases", los rangos, etc... entre los
Baruya?

2) ¿Cómo podemos explicar la jerarquía entre los Baruya?

3) ¿Que característica diferencial se da entre hombre y mujeres entre los Baruya?

4) ¿Cómo se adquiere la educación inicial (socialización) que hace que un varón


pueda ver legitimado el uso de la violencia física y psicológica sobre las
mujeres?

Y/O respondo sus dudas... (si las hay...)

Seguimos...
Enlace permanente | Responder

Re: 02- M. Godelier "Poder y lenguaje..." pgas 110/114

de CAROLINA GABRIELA ZOLLNER - jueves, 7 de septiembre de 2023,


19:49

Hola profe, buenas tardes, les dejo mis respuestas.

1) Entre los Baruya NO EXISTEN los estratos sociales, los rangos, ni las
"clases"; Es una sociedad sin jefe, dividida en clanes compuestos por dos grupos
sociales fusionados: un grupo autóctono y un grupo de inmigrantes. Las formas
de desigualdad en la tribu se basan en la autoridad general de los hombres sobre
las mujeres y de los ancianos sobre los jóvenes. Entonces podemos decir que se
trata de una sociedad sin clases caracterizada por la dominación masculina.

2) Si bien NO existen las jerarquía de clases, existe una JERARQUÍA en


términos de PODER entre hombres/mujeres y entre jóvenes/ancianos, ya que los
hombres tienen autoridad sobre la gente joven, niños y sobre todas las mujeres
sin importar la edad. A su vez, existe una JERARQUÍA entre los grupos, pues los
refugiados son los que controlan los rituales, sin embargo son los del clan local
los que poseen los poderes pero a pesar de esto no tienen el mismo estatus
político y son considerados solo los maestros y no ocupan el mismo lugar en los
rituales. Esto constituye la JERARQUÍA POLÍTICA-SIMBÓLICA. También en
el plano económico existe cierta jerarquía, ya que los clanes dominantes se
apoderan de los territorios de caza y agricultura.

3) En mi opinión la característica que diferencia a los hombres y mujeres de la


tribu Baruya, recae en el modo de iniciación a la sociedad que poseen. Los
HOMBRES son iniciados para hablar un lenguaje secreto, utilizan nombres
corrientes en lugar de otros, así las mujeres no saben verdaderamente de lo que
están hablando. Esto no es solo para mantener alejadas a las mujeres, si no
porque existe una relación entre las palabras y las cosas, una relación que da
poder sobre las cosas. Es este poder que adquieren los hombres los que les da la
legitimidad, ya que en su cultura, conocer el nombre secreto de una cosa es tener
poder sobre ella. De esta manera los hombres se afirman como los DUEÑOS.
Las MUJERES también tienen una iniciación secreta y tienen igualmente un
nombre para referirse a los hombres. Pero a DIFERENCIA de ellos, en las
iniciaciones femeninas se les enseña que están destinadas a CONSENTIR la
DOMINACIÓN MASCULINA. Practican ritos que les recuerdan que ellas deben
someterse a los hombres, pero esto no quiere decir que ellas no se "rebelen",
cuando esto ocurre la respuesta habitual es la represión, la violencia física. Si se
revelan en grupo, son todas reprimidas y si una mujer se revela individualmente
es condenada a muerte. Se le pide a uno de sus hermanos matarla para que no
haya represalias contra el clan del matador.

4) La educación inicial se adquiere a la edad de 9 años, donde el joven varón


comienza a aprender las palabras para designar a las mujeres, adquiriendo así un
sentimiento profundo de superioridad a través de canciones, discursos, de la
narración de los mitos sobre el origen del hombre, los astros, los dioses y los
seres sobrenaturales de su vida.Se les enseña una moral, una etica de actitud
"política", las reglas de conducta y sobre todo se les enseña el "FONDO" oculto
de las cosas, eso que les brinda a los hombres el PODER Y LA LEGITIMIDAD.

Todo esto siembra el comienzo, en un clima de violencia física y psicológica, ya


que las y los iniciados son amenazados constantemente para no revelar los
secretos, por ende no tienen derecho de la "palabra" en las ceremonias, solo
deben escuchar y dejarse "IMPRIMIR" en ellos las "LEYES" de su sociedad.

Espero su corrección ya que son de mucha ayuda para poder comprender mejor
los textos, Gracias!

Enlace permanente | Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: 02- M. Godelier "Poder y lenguaje..." pgas 110/114

de Daniel Cueva - Prof. UBAXXI - viernes, 8 de septiembre de 2023, 10:25

Hola!

Vamos avanzando:

Tus aportes son todos correctos.

3) Bueno, ¡es toda una organización de "secuestro mental" de las mujeres! ¿no?
Me hace acordar, (en términos polítcos mayores, y no transferible en sí al hablar
de un sólo grupo étnico) Balandier denominaba a esto "empresa ideológica".
4) Recordar también que la "forma ritual" no son sólo gestos, dramatizaciones,
actuaciones... Es una forma que sirve para dotar de una trascendencia y sentido al
hecho de imprimir un mensaje. En este caso es un mensaje de superioridad.

03- Marvin Harris "Bichitos"

de Daniel Cueva - Prof. UBAXXI - domingo, 3 de septiembre de 2023, 23:51

Este texto de Marvin Harris ejemplifica perfectamente el enfoque teórico del


autor: la Ecología Cultural (Lischetti 171/175). En particular, Harris va a
desarrollar un enfoque particular (que va a llamar específicamente "materialismo
cultural") que va a explicar la vida y valores de las distintas culturas como
productos de las relaciones eficientes con el medio ambiente.

El texto pertenece a un libro llamado "Bueno para comer" en el cual el autor


explica que cosas son... buenas para comer...(claro!)

Repasa todo tipo de alimentos y, en este capítulo en particular, se detiene en los


insectos como comida humana.

El enfoque de Harris es sencillo y práctico: explica que -como herederxs de la


tradicion occidental de Europa/EEUU- NO comemos insectos. Y como no lo
hacemos, los catalogamos de "sucios y repugnantes"... aunque no hay motivos
verdaderos para considerarlos así, ya que otras poblaciones mundiales (o la
misma Europa, hasta hace pocos siglos) los comen tranquilamente.

También podría gustarte