Está en la página 1de 22

DEPARTAMENTO DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

AVANCE DEL INFORME CASO “GÓMEZ LINARES Y EL


DERECHO AL CUIDADO” - DEFENSA DEL ESTADO

INTEGRANTES:
- Aguirre Bejar, Alexandre Paolo
- Campos Ninaja, Jhonny Alessandro
- Coila Alarcon, Cynthia Celeste
- Herrera Manchego, Melanie Astrid
- Ortiz Arana, Franchesca Shanral
- Salas Aguilar, Fabian Estefano

Arequipa, 2023.
INFORME JURÍDICO Nº 002- 2023-EPD-UCSP-ABAP-CNJA-CACC-HMMA-OAFS-SAFE

A : Daniela Postigo Bellido


CURSO DE SUFICIENCIA DE MITAD DE CARRERA-SMC

DE : Nombres de los alumnos:

1. Aguirre Bejar, Alexandre Paolo

2. Campos Ninaja, Jhonny Alessandro

2. Coila Alarcon, Cynthia Celeste

3. Herrera Manchego, Melanie Astrid

5. Ortiz Arana, Franchesca Shanral

6. Salas Aguilar, Fabian Estefano

ASUNTO : INFORME JURÍDICO SOBRE EL CASO


“Gómez-Linares y el Derecho al cuidado” - Defensa del
Estado

FECHA : AREQUIPA, 27 de octubre del 2023


ÍNDICE
RESUMEN ............................................................................................................................ 2
INTRODUCCIÓN: ................................................................................................................ 3
INFORME JURÍDICO .......................................................................................................... 4
ANTECEDENTES ............................................................................................................. 4
2.1. EN RESPUESTA A LOS DERECHOS VULNERADOS ................................................ 5
2.1.1. VÍA DEL DERECHO PENAL INFORME ................................................................ 5
2.1.2.VÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL ............................................................... 7
1. TEMA CONSTITUCIONAL:...................................................................................... 7
a) DERECHO A LA VIDA: ......................................................................................... 7
b) Derecho a la Igualdad y no Discriminación: .................................................................. 9
c) SOBRE EL DERECHO AL CUIDADO ....................................................................... 9
2. ¿SE VULNERÓ EL DERECHO AL CUIDADO EN EL CASO DE MARTHA
LINARES? ...................................................................................................................... 10
3. PROCESO CONSTITUCIONAL DE AMPARO: ....................................................... 11
2.1.3. VÍA DEL DERECHO CIVIL ................................................................................... 13
a) Derecho a la Vida: ............................................................................................... 14
b) Derecho a la Integridad física: ................................................................................... 14
2.1.4 VÍA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO ............................................................. 15
III. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 17
IV. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................... 18
Doctrina........................................................................................................................... 18
Normativa / Legislación .................................................................................................... 19
Jurisprudencia ................................................................................................................. 19
RESUMEN

Martín Gómez y Martha Linares, casados durante 38 años, enfrentaron dificultades tras el
deterioro de la salud de Martha, quien padecía esclerosis múltiple y dependía completamente
de su esposo. A pesar de las solicitudes de ayuda y atención por parte de Martín, enfrentaron
obstáculos burocráticos y falta de acceso a servicios de cuidados adecuados. Ante el
empeoramiento de la salud de Martha y la falta de opciones de cuidado paliativo, la pareja
decidió que Martín ayudaría a Martha a morir, respetando su deseo de no vivir en un estado
de sufrimiento extremo. Después de la muerte de Martha, la Fiscalía acusó a Martín de ayuda
al suicidio, lo que desencadenó un debate sobre si su acción constituyó un acto de violencia
de género o un derecho al cuidado no satisfecho.

PALABRAS CLAVE

Ayuda al suicidio, dependencia por enfermedad, derecho al cuidado, invalidez, esclerosis


múltiple.
INTRODUCCIÓN:

La esclerosis múltiple es una enfermedad degenerativa que así como trae complicaciones para
los pacientes también tiene una afectación tanto a nivel social como nivel individual ya que
va a afectar a sus familiares y a la misma persona tanto física, psíquica y moralmente, de esta
manera alterando su perspectiva de vida y el contacto con la realidad, afectado sus decisiones
que puedan tomar respecto a esta enfermedad o diversas decisiones que puedan tomar.

Las decisiones al basarse en el entorno que los rodea y situaciones que afecten a la persona
van a crear una esfera donde visualizarán y percibirán de manera distinta, esta forma puede
no ser lúcida, como este caso en cual la lucidez del paciente se debate y se va a cuestionar,
así como también los actos cometidos y permitidos por el paciente y su cónyuge, teniendo en
cuenta que las opción que se adoptaron no eran necesarias ni idóneas por ello se plateara las
medidas necesarias frente a esta problemática, teniendo en cuenta las diferentes vías del
derecho.

De está manera, el objetivo general del presente trabajo de investigación radica en analizar la
Responsabilidad del Estado, en cuestión de las medidas o planes de gobierno sobre las
personas con esclerosis múltiple. A su vez, los objetivos específicos radica en evaluar la
vulnerabilidad de Derechos Fundamentales desde la perspectiva constitucional. Describir las
obligaciones que el Estado cumplió en el presente caso, para ello, utilizaremos doctrina,
jurisprudencia tanto nacional como internacional y ley.

En tal medida, para cumplir con los objetivos se realizará el respectivo análisis mediante el
método dogmático jurídico, ya que en esta investigación se hace un análisis profundo de
varios dispositivos legales como doctrina, jurisprudencia y normas; aplicadas al caso
presente. En primer lugar hablaremos el tipo penal de ayuda al suicidio en el ámbito penal,
seguidamente veremos la vulneración de los derechos fundamentales en el ámbito
constitucional, en el ámbito administrativo establecer si la queja es la forma idónea en el caso
presente y en el tema civil si la Sra. Martha y el Sr. Martín pueden solicitar algún tipo de
reparación.
INFORME JURÍDICO

ANTECEDENTES

1. Martin Gómez y Martha Linares están casados. Martha fue diagnosticada con esclerosis
múltiple en 1995, posteriormente fue reconocida con gran invalidez, dependiendo de
Martín.
2. Desde 2009 la señora Martha, debido a su gran invalidez, presenta un notable y continuo
desmejoramiento en su calidad de vida.
3. Martha siempre mostró la voluntad para acabar con su vida, Martín admite que se ha
planteado que él la ayude a morir, afirmando que él estaría dispuesto a hacerlo.
4. En abril de 2023, el señor Martín le proporciona los elementos necesarios a su esposa
para que esta se suicide ¿Puede alguien ser considerado culpable de un delito solo por
proporcionar asistencia material a otra persona en su acción de suicidarse?

4
2.1. EN RESPUESTA A LOS DERECHOS VULNERADOS

2.1.1. VÍA DEL DERECHO PENAL INFORME


En el informe otorgado en favor del Sr. Miguel, se mencionó que la el articulo ciento trece
(113) “El que instiga a otro al suicidio o lo ayuda a cometerlo, será reprimido, si el suicidio se
ha consumado o intentado con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro
años”1 no podría ser aplicado, dando como argumentos que los elementos objetivos del tipo
penal no van acorde a lo tipificado en el código Penal del Perú, esto debido al móvil presentado
por el Sr. Miguel al momento de realizados los hechos materia de imputación.
El mencionado articulo requiere de que al autor, en el caso de la instigación, coloque la idea
del suicidio en la mente del sujeto pasivo afectado, según Luis Reyna Alfaro 2 nos dice que la
referencia al móvil determina únicamente la agravación, de tal modo que tal actuación a partir
de un móvil, aludiendo de esta forma que la decisión fue tomada por la Sra. Marta de manera
individual y consciente, por lo cual, la instigación no podría encajar en el presente caso. Ahora
bien, con respecto a la ayuda al suicidio nos dicen que el Sr. Miguel solo cumplía con lo
requerido por su esposa, teniendo esta la autodeterminación previa a la solicitud, sin embargo,
dicha acción fue tomada por el móvil de la piedad dado a la deplorable calidad de vida en la
que se encontraba la Sra. Marta, siguiendo con esta idea el Dr, Díaz Aranda considera que se
puede privar de la vida por móviles de piedad, por solicitud expresa del pasivo.
Según la Corte Suprema de Justicia de la Sala Penal Transitoria R.N. N°4158-2011 Junín3,
podemos ver que ayudar al suicidio se refiere a proporcionar cualquier tipo de apoyo material
a una persona para que esta tome la decisión de quitarse la vida, sin necesariamente llevar a
cabo actos físicamente dañinos en su cuerpo. En este caso, la persona que brinda ayuda debe
hacerlo de manera intencional, es decir, debe saber que la otra persona quiere suicidarse y debe
proporcionar los medios para que esto ocurra, por lo tanto es importante distinguir entre la
ayuda al suicidio y la instigación, ya que en la instigación, el individuo influye en la resolución
del suicida o la fortalece, mientras que en la ayuda, la decisión ya ha sido tomada por la persona
que quiere suicidarse. En resumen, la ayuda al suicidio implica asistir a alguien que ya ha

1
Código Penal del Perú, Artículo 113, Delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, Perú, entrado en vigencia el
08 de abril de 1991.
2
L. REYNA ALFARO, Homicidio a petición, instigación y ayuda al suicidio en el Derecho Penal, 2009, 1 ed, p.
235-251.<https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332009000100008#nota>.
Consulta: 25 de octubre del 2023.
3
STC Exp. R.N. N° 4158-2011, del 08 de mayo del 2012, F.J. 6-8.

5
decidido quitarse la vida, mientras que la instigación se refiere a influir en la decisión de una
persona para que lo haga.
Ahora bien en el informe que asume el rol de la defensa nos dice que es idóneo dilucidar que
la ayuda al suicidio se trata de prestar cualquier tipo de colaboración material a un sujeto para
que se quite la vida, sin que los actos de cooperación estén constituidos por acciones lesivas
directas sobre su cuerpo, teniendo como principal diferencia que en la instigación el sujeto
determina o refuerza la resolución del suicida, en la ayuda la determinación ya ha sido tomada
por el sujeto, con respecto al punto de ayuda al suicidio como modalidad del artículo ciento
trece (113), encontramos falencias argumentales, esto se debe a que dicha modalidad esta
referida a prestar cualquier tipo de colaboración material a un sujeto para el cumplimiento del
suicidio, sin que los actos de cooperación constituyan acciones lesivas directas sobre el cuerpo,
en ese sentido el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos Caso Haas contra Suiza según
solicitud N°31322/07 4, se refiere al derecho de una persona a elegir cómo y cuándo poner fin
a su propia vida, siempre y cuando pueda tomar una decisión libre y consciente sobre este
asunto y actuar en consecuencia. En otras palabras, significa que un individuo tiene la libertad
de decidir voluntariamente cómo terminar su propia vida, siempre que esté en plenas facultades
mentales y tome esta decisión de manera informada y autónoma.
Consideramos importante diferenciar la instigación del suicidio para una correcta subsunción
de la acción material con respecto al tipo penal. La Corte Suprema de Justicia 5 nos menciona
que, en la instigación el sujeto determina o refuerza la decisión del suicida, en la ayuda la
determinación ya ha sido tomada por el sujeto, la acción de ayudar debe ser dolosa, quien ayuda
debe saber que el otro quiere suicidarse e igualmente proveer los medios, añadido a esto, es
requerido que aquel que presta la ayuda material no tome participación directa sobre el cuerpo
de la víctima o del acto en sí.
Como se puede observar en el presente caso, el Sr. Miguel cumple con lo requerido en el tipo
penal, siendo así que este proporciona la colaboración material necesaria para culminar con la
acción previamente determinada por la Sra. Marta, concurriendo la ausencia de injerencias
físicas en el cuerpo de la víctima. Ahora. si bien es correcto que el señor colocó la bebida en la
boca de su esposa, esto no es suficiente como para configurar la atipicidad mediante la
utilización de injerencias físicas, debido a que el acto de colocar la bebida en la boca de su
esposa, no es suficiente como para ser considerada como una injerencia física tal que el sujeto

4
Solicitud. N° 31322=07, del 20 de enero del 2011, F.J. 18-19.
5
STC Exp. R.N. N° 4158-2011, del 08 de mayo del 2012, F.J. 6-8.

6
pasivo se vea abrumado y, por ende, cometa el suicido. Sin embargo, la acción se subsume de
manera ideal a lo entendido como ayuda al suicidio, dado que el Sr. Miguel da alcance a los
objetos materiales con los cuales la Sra. Marta, previa determinación, cometa el acto .

2.1.2.VÍA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

1. TEMA CONSTITUCIONAL:

a) DERECHO A LA VIDA:
Es un derecho fundamental, el cual reconoce que: “A la vida, a su identidad, a su integridad
moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar”. El concebido es sujeto de derecho
en todo cuanto le favorece”. Constitución Política del Perú, Numeral 1, Artículo 2, 1993). En
tal sentido, debemos diferenciar entre la vida como un hecho meramente existencial y su
protección jurídica por parte del Estado a través del reconocimiento constitucional y garantía
del derecho a la vida6.
Desde está línea la diferencia entre la vida como un hecho meramente existencial, establece
que el estado peruano a través de los tratados internacionales interpreta que la protección
jurídica de la vida empieza desde el concebido a partir de la anidación del huevo o cigoto en el
útero materno y no de la fecundación del óvulo por el espermatozoide hasta la muerte; la cuál,
pone fin a la persona, que es el cese definitivo de la actividad cerebral independientemente de
que algunos de sus órganos o La muerte pone fin a la persona. Se considera ausencia de vida
al cese definitivo de la actividad cerebral, independientemente de que algunos de sus órganos
o tejidos mantengan la actividad biológica y pueden ser usados con fines de trasplante, injerto
o cultivo (Ley Nº 26842)7.
Así mismo el reconocimiento constitucional y garantía del derecho a la vida, comprende que
por razón del carácter fundamental del derecho a la vida, no son admisibles enfoques
restrictivos del mismo; por ende, a un ser humano no se le puede privar la vida arbitrariamente
y que no se le impida el acceso a las condiciones que le garanticen una existencia digna, por lo
tanto, el estado como primer garante debe crear condiciones que requieran para que no se
produzcan violaciones de este derecho básico y en particular, impedir que sus agentes atenten

6
C. Landa Arroyo. Los derechos fundamentales, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú,
2017, 2° ed. 23-29.
7
Congreso de la República, Ley Nº 26842, Ley General de Salud, Perú, entrado en vigencia el 15 de julio de
1997.

7
contra él (Caso de los “Niños de la Calle” (Villagrán Morales y otros) vs Guatemala (1999) 8 y
ha no producir condiciones que la dificulten o impidan y sobre todo preocuparse por adoptar
medidas positivas, concretas y orientadas a la satisfacción del derecho a una vida digna, en
especial cuando se trate de personas en situación de vulnerabilidad y riesgo, cuya atención se
vuelve prioritaria, como personas con alguna discapacidad o enfermedad.
En este mismo contexto el Tribunal Constitucional en su Sentencia STC N° 0318-1996-HC/TC,
ha expuesto que la persona humana, por su dignidad, tiene derechos naturales anteriores a la
sociedad y al Estado, inmanentes a sí misma, los cuales han sido progresivamente reconocidos
hasta hoy en su legislación positiva como derechos humanos de carácter universal, entre los
cuales el derecho a la vida resulta ser de primerísimo orden e importancia, y se halla protegido
inclusive a través de tratados sobre derechos humanos que obligan al Perú9.
En el presente caso podemos establecer que el estado peruano con la creación del Centro Estatal
para Esclerosis Múltiple Renacer en Lima, a cumplido con la obligación de crear las
condiciones que requieran para que no se produzcan violaciones de este derecho básico, ya
que, este centro tiene como misión lo siguiente: “Es mejorar la calidad de vida de las personas
afectadas de esclerosis múltiple, de sus familias y entorno, desde una perspectiva integral e
individualizada, desarrollando acciones eficaces y eficientes.
Para ello nos constituimos como una entidad asociativa sin ánimo de lucro, gestionada desde
la transparencia, la participación y el respeto al entorno y las personas, siendo medio de
representación del colectivo ante los diferentes estamentos sociales”.
Bajo este argumento podemos establecer que Sra. Martha tuvo las condiciones necesarias
otorgadas por el estado para que pueda tener las condiciones de vida mínimas compatibles con
la dignidad de la persona humana con la creación de esta política pública eficientes, además
que dio la protección de su existencia, ya que, después de la muerte de Martha en abril de 2023,
la Fiscalía inició sus investigaciones y presentó una acusación pidiendo dos años de prisión
para Gómez por delito de ayuda al suicidio, cumpliendo la obligación de que no admite
enfoques restrictivos este derecho excepto en casos donde el estado nos da permisos, los
llamados “legitima defensa”.

8
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Caso VIllagran Morales y otros “Niños de
la calle”, Guatemala, 19 de Noviembre de 1999.
9
STC Exp. N° 0318-1996-HC/TC, del 06 de agosto de 1996, F.J. 8. Disponible en:
https://tc.gob.pe/jurisprudencia/1996/00318-1996-HC.html >.
8
b) Derecho a la Igualdad y no Discriminación:
Este derecho fundamental es abordado por nuestra constitución, el cual reconoce que: “Toda
persona tiene derecho a la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de
origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier índole”
(Constitución Política del Perú, Numeral 2, Art, 2, 1993). De esto podemos esbozar que todas
las personas deben ser tratadas en forma igual por parte del Estado, es decir, si bien todos somos
diferentes, en el sentido de dignidad entre todos los ciudadanos para ser tratados que tenemos
distintas características corporales y psíquicas que nos diferencias uno de otros, esto no implica
que se de un trato desigual entre los iguales sino estaríamos ante un caso de discriminación.
El Estado reconoce a todas las personas como iguales y por ello prohíbe toda forma de
discriminación o de tratamiento diferente no justificado. Precisamente, el derecho a la igualdad
se basa en la máxima que ordena tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales. Por
cuanto, si bien todos somos iguales en dignidad y derechos nuestras diferencias pueden
justificar tratamientos diferenciados en función de nuestras propias capacidades aptitudes con
la finalidad de superar las desigualdades psicológicas y físicas 10.
En los alcances de dicho derecho tenemos que se constituye como un derecho-principio y tiene
un doble carácter; subjetivo y objetivo. Como derecho subjetivo supone el derecho a la idéntica
dignidad entre todos los ciudadanos para ser tratados, de igual modo en la ley y como derecho
objetivo supone la obligación, a cargo del Estado y de los particulares, de no discriminar entre
las personas, lo que no impide brindarles tratamientos diferenciados, siempre que dicho
tratamiento esté justificado en razones objetivas 11.

c) SOBRE EL DERECHO AL CUIDADO


A efectos de determinar la estrategia jurídica de defensa del Estado, es necesario definir el
concepto y alcances del derecho al cuidado a la luz de la doctrina, jurisprudencia, así como de
la legislación nacional e internacional. Veamos:

El artículo 5 de la Ley Modelo Interamericana elaborada por la Comisión Interamericana de


Mujeres (CIM/OEA) y la Unión Europea (UE), delimitan el concepto del derecho al cuidado
de la siguiente forma:

“Artículo 5. Derecho al cuidado.

10
C. Landa Arroyo. Los derechos fundamentales, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del
Perú, 2017, 2° ed. 29-41.
11
STC Exp. N° 0020-2014-PI/TC, del 22 de enero de 2019, F.J. 12. Disponible en:
https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2019/00020-2014-AI.pdf
9
Toda persona, en atención a su situación de dependencia, tiene derecho a recibir
cuidados de calidad para garantizar su desarrollo integral a lo largo de su ciclo vital
y a brindar cuidados en condiciones de igualdad, dignidad, corresponsabilidad y
autocuidado”.

El énfasis es nuestro

En el presente caso, el derecho al cuidado se erige como un derecho fundamental conexo al


derecho a la salud, previsto en el artículo 7 de la Constitución Política del Perú de 199312, el
cual, según el Tribunal Constitucional (fundamento 2 de la Sentencia recaída en el Expediente
N° 2064-2004-AA/TC):

“No solo comprende el derecho a la salud personal, sino también el acceso a condiciones
mínimas de salubridad a fin de vivir una vida digna. Así, se afirma que el derecho a la
salud abarca, por un lado, la atención de salud oportuna y apropiada, y, por otro, los
factores que determinan la buena salud, tales como el agua potable, la nutrición, la
vivienda y las condiciones ambientales y ocupacionales saludables, entre otros”.

El derecho al cuidado, entendido como el derecho a recibir cuidados, a cuidar y al autocuidado,


es parte de los derechos humanos ya reconocidos en los pactos y tratados internacionales, de
los que goza toda persona, independientemente de su situación de vulnerabilidad o
dependencia, y que, sobre la base de los principios de igualdad, universalidad, progresividad y
no regresividad y, corresponsabilidad social y de género, hacen posible la sostenibilidad de la
vida humana y el cuidado del planeta. El derecho al cuidado implica, además, reconocer el
valor del trabajo y garantizar los derechos de las personas que proveen cuidados, superando la
asignación estereotipada del cuidado como una responsabilidad exclusiva de las mujeres, y
avanzar en la corresponsabilidad social entre quienes lo proveen: Estado, mercado, sector
privado y las familias (CEPAL, 2022).

2. ¿SE VULNERÓ EL DERECHO AL CUIDADO EN EL CASO DE MARTHA


LINARES?
Es pertinente recordar que la Administración Pública rige sus actuaciones en estricta
observancia del principio de vinculación positiva, el cual, según Miluska Orbegoso Silva
(Orbegoso, 2020) “postula que la ley es fundamento de toda la actuación de la Administración,
reclamando una vinculación positiva a la ley de toda actuación administrativa y (…) que, por

12
Constitución Política del Perú, Artículo 7, Derecho a la salud, protección al discapacitado, Perú, entrado en
vigencia el 24 de diciembre de 2012.

10
tanto, la Administración Pública sólo podrá actuar en cuanto exista una ley habilitante”.
Ahora bien, el Centro Estatal para Esclerosis Múltiple Renacer en Lima, como persona jurídica
de derecho público, se encuentra obligada a la observancia del citado principio jurídico, en
atención a ello, se encuentra impedida de efectuar acciones que no estén previstas en el marco
normativo que reconoce, regula y delimita sus funciones.

En el presente caso, la Administración Pública peruana, a través del Centro Estatal para
Esclerosis Múltiple Renacer en Lima, actuó dentro de los márgenes de la legalidad previstos
en el ordenamiento jurídico peruano durante la tramitación de las solicitudes administrativas
presentadas por Martha Linares y su esposo. Adicionalmente, el referido centro intentó aplicar
los ajustes razonables necesarios para garantizar el acceso y goce del derecho al cuidado de
Martha Linares, de acuerdo al texto de la CDPD/ONU: “Por “ajustes razonables” se entenderán
las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga
desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las
personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás de
todos los derechos humanos y libertades fundamentales 13”. Pues se le propuso una serie de
soluciones prácticas a su esposo Martín Gómez a efectos de que esta última logre acceder a la
plaza solicitada; sin embargo, no se recibió respuesta positiva por parte de los administrados,
por lo que podríamos afirmar que la afectación del derecho al cuidado de la señora Martha
Linares no es imputable al Estado peruano.

3. PROCESO CONSTITUCIONAL DE AMPARO:


Bajo concretización de la acción constitucional el señor Gómez Linares presentó una acción de
amparo bajo el siguiente petitorio:
“A efecto que, se reconozca que se han vulnerado los derechos constitucionales de DERECHO
A LA VIDA, DERECHO A LA IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN Y DERECHO A LA
SALUD, de la señora MARTA LINARES, a efecto de que se respete la ley y la Constitución
como norma suprema, en contra de la resoluciones de la Municipalidad Metropolitana de
Lima y a sanción de sus funcionarios públicos en competencia, a razón de que incluso no se
puedan reparar los daños producidos y no se puedan restablecer la condición de la señora
Linares hasta antes de la transgresión de los derechos fundamentales, se solicite que se afirme
y declare la culpabilidad de los funcionarios de la municipalidad por protección de los

13
Naciones Unidas, Convención sobre Derechos de las Personas con Discapacidad, Documento A/61/611,
Nueva York 2006, p.5

11
derechos fundamentales ante sus acciones inconstitucionales y en prevención de nuevos
supuestos relacionados a este como precedente.”
Petitorio que recae en la siguiente causal de improcedencia reconocida en el artículo 7 del
Código Procesal Constitucional, establece que:
“No proceden los procesos constitucionales cuando:
1. Los hechos y el petitorio de la demanda no están referidos en forma directa al contenido
constitucionalmente protegido del derecho invocado. (...)”14
Bajo este mismo principio en el Título Preliminar del Código Procesal Constitucional indica:
“Artículo IX. Aplicación supletoria e integración:
(...) Los códigos procesales afines a la materia discutida son de aplicación subsidiaria siempre
y cuando no perjudiquen a las partes ni a los fines del proceso constitucional y sólo ante la
ausencia de otros criterios.”15
Por tanto al término de este principio básico del proceso constitucional y a mérito de perseguir
la tutela efectiva en el debido proceso se invocan las causales de improcedencia del Código
Procesal Civil, específicamente:
“Artículo 427.- El Juez declara improcedente la demanda cuando:
(...) 5. El petitorio fuese jurídica o físicamente imposible.”16
En ese sentido se procederá de oficio con la impredecibilidad de la demanda ya que se observa
que no existe referencia con el sentido primordial de la acción de amparo como proceso
constitucional el cual es el de restablecer hasta donde exista posibilidad jurídica y física hasta
antes de la transgresión o amenaza del derecho fundamental. Como tal el petitorio tiene otra
finalidad, la de declarar la culpabilidad en los funcionarios públicos y sus acciones como causas
de la muerte de la señora Linares, siendo esta finalidad no correspondida dentro del ámbito
constitucional.
El segundo error en la demanda, es en caso de solicitar alguna pretensión a favor de la señora
Linares recaerá en la imposibilidad física, ya que sería impensable revivir a la señora Linares
para restablecer su condición hasta antes de que hayan vulnerado su derecho, al ser esto no
solamente una imprecisión sino una barbaridad jurídica.

14
NUEVO CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL, Artículo 7, Causales de Improcedencia, Perú, entrado en
vigencia el 24 de Julio de 2021.
15
NUEVO CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL, Artículo IX, Aplicación supletoria e integración, Perú, entrado
en vigencia el 24 de Julio de 2021.
16
CÓDIGO PROCESAL CIVIL, Artículo 427, Improcedencia de la demanda, Perú, entrado en vigencia el 02 de
Agosto de 1993.

12
2.1.3. VÍA DEL DERECHO CIVIL

En respuesta a la demanda de indemnización interpuesta por el Señor Martín Gómez se le debe


de denegar debido a:

Primer punto no se tuvo en cuenta el Art. 809 del Código Civil Peruano el cual dice:

“Anulabilidad de testamento por vicios de voluntad

Artículo 809.- Es anulable el testamento obtenido por la violencia, la intimidación o el dolo.


También son anulables las disposiciones testamentarias debidas a error esencial de hecho o de
derecho del testador, cuando el error aparece en el testamento y es el único motivo que ha
determinado al testador a disponer.”17

Los vicios de voluntad se van a ver reflejadas en todos los años de sufrir con esclerosis múltiple
y el agobio de no poder ingresar a un centro médico no la mantuvo lúcida, por ello antes de
poder redactar el testamento debió tener una evaluación psicológica ya que en el testamento el
cual va en contra del fin lícito ya que este testamento incluye actos que iban en contra de la
integridad física de la señora, así como también los factores necesarios para poder tener una
vida plena que no la hubiera llevado al suicidio, ya que ella se quería privar del uso de vía
artificial (sonda nasogástrica o gastrostomía percutánea) para su debida alimentación. Y
debemos tener en cuenta que la plena capacidad de obrar que permite que un poseedor pueda
ejercer por sí todos sus derechos y realizar actos jurídicos eficaces siempre y cuando sea mayor
de edad, es decir, que cuente con los 18 años cumplidos o cuando el menor contrae matrimonio,
aunque también debemos tener en cuenta que cuente con salud mental18, por ende, la señora no
gozaba de plena capacidad de ejercicio para poder testar, como pasó en la Casación 3008-2011,
Lima, en la cual doña Graciela Esperanza Calmell Del Solar Palomino la cual no contaba con
salud mental ya que los médico detectaron que “ la paciente con trastorno del sensorio, no
obedece, desorientado en tiempo, espacio y persona, polinésico, disneico….”,19 En el caso
presente la señora Martha no podía discernir en que le hacía bien y que le hacía mal por ello se
debió invocar una nulidad del testamento por incapacidad así como lo señala el art. 43 del
código civil.

17
CÓDIGO CIVIL PERUANO, Artículo ochocientos nueve, anulabilidad de testamento por vicios de voluntad,
Perú, entrado en vigencia el 25 de julio de 1984
18
Cfr. M. DÍAZ MAGRANS, Derecho Civil Parte General, Félix Varela, La Habana, 2002, p.108
19
Cas. N° 3008-2011-Lima, Corte Suprema de Justicia de la República 23 de julio de 2013, p.2

13
“Incapacidad absoluta

Artículo 43.- Son absolutamente incapaces:

1.- Los menores de dieciséis años, salvo para aquellos actos determinados por la ley.

2.- Los que por cualquier causa se encuentren privados de discernimiento.”20

Por ende, el acto jurídico del testamento debió ser nulo por incapacidad absoluta, el Señor
Martin no debió acceder o aceptar las limitaciones que su esposa tuvo debido a que iban en
contra de su vida e integridad física como estipula la constitución política peruana en su art.2
inciso 1.

“Toda persona tiene derecho a la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y
a su libre desarrollo y bienestar.”21

Teniendo en cuenta estos aspectos vamos a dar a conocer cuál es el contenido esencial y como
se vulneraron.

a) Derecho a la Vida:

Debemos tener en cuenta que este es un derecho fundamental que es prerrequisito para que el
disfrute de todos los demás derechos humanos. De no ser respetado, todos los derechos carecen
de sentido. Este derecho no solo comprende que toda persona no deba ser privada de este
derecho, sino que también debe tener las debidas condiciones. 22 Con este testamento se privó
la vida de la señora Martha ya que se le negó el acceso a una mejor calidad de vida digna, fuera
de ello se cometió una violación de este derecho básico ya que no se impidió atenten contra
este derecho.

b) Derecho a la Integridad física:

“Los actos de disposición del propio cuerpo están prohibidos cuando ocasionen una
disminución permanente de la integridad física o cuando de alguna manera sean contrarios al

20
CÓDIGO CIVIL PERUANO, Artículo cuarenta y tres, Incapacidad Absoluta, Perú, entrado en vigencia el 25 de
julio de 1984
21
CONSTITUCIÓN DEL PERÚ, Artículo dos, Inciso uno, Derechos Fundamentales de la persona, Perú, entrado en
vigencia el 31 de diciembre de 1993
22
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos: Derecho a la vida, San José, C.R.,Corte IDH, 2021, N°21, p.3

14
orden público o a las buenas costumbres. Empero, son válidos si su exigencia corresponde a
un estado de necesidad, de orden médico o quirúrgico o si están inspirados por motivos
humanitarios.”23

En el caso presente con el testamento se ocasiona lesiones permanentes al cuerpo de quien en


vida fue Martha.

Como segundo punto el señor debió adquirir un apoyo domiciliario debido a que al no recibir
el apoyo familiar o de la Municipalidad Metropolitana de Lima para que el en cuanto pueda
seguir trabajando, pero por razones que se desconocen no accedió a algún tipo de apoyo a pesar
que el Estado de forma gratuita ofrece apoyo domiciliario para aquellos adultos mayores que
lo recurren al Minsa para poder pedir el apoyo correspondiente, sabiendo que no era la única
opción el recurrir a Centro Especializado de Esclerosis Múltiple, por ello al no ser idóneo ni
necesario el sufrimiento por el que padeció doña Martha se debe negar el pago de alguna
indemnización teniendo en cuenta que sus últimos días no pudo contar con una debida o
correcta alimentación e incluso tuvo mayor dificultad y el dolor incrementaba al momento de
poder alimentarse causándole problemas que la llevarían a volver a internarla de emergencia,
por ende el respetar este testamento va en contra de la moral, buenas costumbres y
principalmente fue una gran negligencia para sus salud, tener una vida digna y una vida
llevadera.

2.1.4 VÍA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO


En el presente caso, la Administración Pública peruana, a través del Centro Estatal para
Esclerosis Múltiple Renacer en Lima, actuó dentro de los márgenes de la legalidad previstos
en el ordenamiento jurídico peruano durante la tramitación de las solicitudes administrativas
presentadas por Martha Linares y su esposo. En un primer momento, de acuerdo a la presunción
de validez y la debida motivación de los actos administrativos de los que se habla, se debe
mencionar que existe una resolución donde se aceptan los actos administrativos, y en ese
sentido no puede ser objeto de duda ni análisis después de expedida la antes mencionada
resolución.

En un segundo momento se habla de la etapa de tramitación de las solicitudes administrativas


presentadas por Martha Linares y su esposo, los actos administrativos desplegados podían ser

23
O. SAR SUÁREZ, “ Derecho a la integridad personal en el Perú, Aspectos constitutivos y limitaciones : El caso
de las personas privadas de su libertad ”, Cuestiones Constitucionales, N° 19, Ciudad de México, 2008, p.223.

15
promovidos por los administrados ejercitando el derecho de petición, esto en virtud al Artículo
106 de la Ley de Procedimiento Administrativo General, pues se propuso una serie de
soluciones prácticas a su esposo Martín Gómez a efectos de que esta última logre acceder a la
plaza solicitada.

Es pertinente recordar que la Administración Pública rige sus actuaciones en estricta


observancia del principio de vinculación positiva, el cual, según Miluska Orbegoso Silva
“postula que la ley es fundamento de toda la actuación de la Administración, reclamando una
vinculación positiva a la ley de toda actuación administrativa y (…) que, por tanto, la
Administración Pública sólo podrá actuar en cuanto exista una ley habilitante24”. Ahora bien,
el Centro Estatal para Esclerosis Múltiple Renacer en Lima, como persona jurídica de derecho
público, se encuentra obligada a la observancia del citado principio jurídico, en atención a ello,
se encuentra impedida de efectuar acciones que no estén previstas en el marco normativo que
reconoce, regula y delimita sus funciones. Por lo tanto no es imputable al Estado peruano. En
tal sentido, el en el caso materia de análisis no existe vía administrativa pendiente de trámite,
toda vez que la administrada falleció, por lo que las vías procesales y procedimentales en las
que se discutirán los hechos materia de controversia se desplegarán en sede judicial,
específicamente, en la especialidad penal e, incluso, en materia constitucional.

24
Orbegoso, Miluska. El principio de legalidad: Una aproximación al Estado Social de Derecho, Revista IUS ET VERITAS
Nº 60, mayo 2020 p.67.

16
III. CONCLUSIONES
- En el caso expuesto las vías administrativas ya habían sido agotadas, no existe vía
administrativa pendiente de trámite, toda vez que la administrada falleció en abril del
2023, por lo que las vías procesales y/o procedimentales en las que se discutirán los
hechos materia de controversia se desplegarán en sede judicial, específicamente, en la
especialidad penal e, incluso, en materia constitucional si es que se presentase alguna
garantía para inaplicar el artículo 112 del Código Penal con la finalidad de tutelar al
esposo.
- También es preciso acotar que, en tanto al área penal, encontramos que la acción
materializada por el señor Martin es subsumible en el tipo penal tipificado en el artículo
ciento trece (113) “Instigación o ayuda al suicidio”. Debido a las concordancia entre lo
materializado y lo regulado en el tipo penal mencionado.
- El señor Martín Gómez debió declarar nulo el testamento de la difunta Martha Linares
debido a que se debe de tener en cuenta que no se encontraba estable emocionalmente,
por ende de una u otra manera vulnera la manifestación de voluntad, debido que tantos
años de sufrir con esclerosis múltiple y el agobio de no poder ingresar a un centro
médico no la mantuvo lúcida, por ello antes de poder redactar el testamento debió tener
una evaluación psicológica ya que en el testamento el cual va en contra del fin lícito,
debido a que el testamento de doña Martha Linares no quería que la alimentaran por vía
artificial lo cual ponía en un mayor riesgo su salud debido a que paso sus últimos días
sin poder tener correcta alimentación eh incluso tuvo mayor dificultad y el dolor
incrementaba, por ello podemos decir que el señor Martín tuvo otres opciones para
poder darle una vida digna y llevadera, el suicidio, el ingreso al Centro especializa no
eran la única opción por ende se le debe negar la indemnización.

17
IV. BIBLIOGRAFÍA

Doctrina
● DÍAZ MAGRANS D, Derecho Civil Parte General, Félix Varela, La Habana, 2002, -
Disponible en: <https://www.redalyc.org/pdf/825/82510719.pdf >.
Consulta: 24 de Octubre del 2023.
● ARROYO LANDA, C., Los Derechos Fundamentales. Colección lo esencial del derecho 2,
Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2017, Disponible en:
<https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/170363/Los%20d
erechos%20fundamentales.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20vida%20se
%20constituye%20como,la%20privaci%C3%B3n%20de%20su%20existencia.>
● Corte Interamericana de Derechos Humanos, Cuadernillo de Jurisprudencia de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos: Derecho a la vida, San José, C.R.,Corte
IDH, 2021, N°21, Disponible en:
<https://corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo21_2021.pdf >.
Consulta: 24 de Octubre del 2023
● Corte Interamericana de Derechos Humanos, Cuadernillo de Jurisprudencia de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos: Caso VIllagran Morales y otros “Niños
de la calle”, Corte IDH, 1999, Disponible en:
<https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_63_esp.pdf>.
● SAR SUÁREZ O., “ Derecho a la integridad personal en el Perú, Aspectos constitutivos
y limitaciones : El caso de las personas privadas de su libertad ”, Cuestiones
Constitucionales, N° 19, Ciudad de México, 2008, Disponible en:
<https://www.scielo.org.mx/pdf/cconst/n19/n19a8.pdf >.
Consulta: 24 de Octubre del 2023

● ORBEGOSO MILUSKA, “El principio de legalidad: Una aproximación al Estado Social de


Derecho”, Revista IUS ET VERITAS Nº 60, mayo 2020 / ISSN 1995-2929 (impreso)
/ ISSN 2411-8834 (en línea).
<https://revistas.pucp.edu.pe/public/documentos/iusetveritas/ius-et-veritas-61.pdf >.
Consulta: 26 de Octubre del 2023
● Inter-American Commission of Women. Ley Modelo Interamericana de Cuidados.
OAS. Documentos oficiales; OEA/Ser.L/II.6.33. <https://eurosocial.eu/wp-
content/uploads/2022/06/OEA_CIM-GuiaImplementacionLey-de-cuidados-ES.pdf>
Consulta: 26 de Octubre del 2023
● CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), “La sociedad del
cuidado como horizonte para una recuperación sostenible y con igualdad de género”,

18
documento de posición para la XV Conferencia Regional de la Mujer de América
Latina y el Caribe, 2022,
<https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/e3fd981b-467e-4659-a977-
86d51798e0dc/content> Consulta: 26 de Octubre del 2023

Normativa / Legislación
● Código Penal del Perú, entrado en vigencia el 08 de abril de 1991 Artículo 113, Delitos
contra la vida, el cuerpo y la salud, Consultado el: 24 de Octubre del 2023
● CÓDIGO CIVIL PERUANO, entrado en vigencia el 25 de julio de 1984, Consultado el: 24
de Octubre del 2023
● CONSTITUCIÓN DEL PERÚ, entró en vigencia el 31 de diciembre de 1993.
● Naciones Unidas (2006), “Convención sobre Derechos de las Personas con
Discapacidad”, Doc A/61/611, Nueva York.
<http://www.colectivoderechofamilia.com/wp-content/uploads/2017/12/DO.-
DERECHOS-DE-LAS-PERSONA-CON-DISCAPACIDAD-Ministerio-Público-de-
la-Defensa..pdf
● Congreso Constituyente Democrático, Nuevo Código Procesal Constitucional, entrado
en vigencia el 24 de Julio de 2021.
● Congreso Constituyente Democrático, Código Procesal Civil, entrando en vigencia el
02 de Agosto de 1993.
● LEY GENERAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD, LEY 29973, entrado en vigencia el 24
de diciembre de 2012, Consultado el: 27 de Octubre del 2023.
https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/29973.pdf
● Ley General de Salud, Ley Nº 26842, entrado en vigencia el 15 de julio de 1997,
Consultado el: 27 de Octubre del 2023.
https://essalud.gob.pe/transparencia/pdf/publicacion/ley26842.pdf

Jurisprudencia

● Tribunal Constitucional, fundamento jurídico N° 2 de la Sentencia recaída en el


Expediente N° 2064-2004-AA/TC (Caso “Municipalidad Distrital de San Pedro de
Lurín”) < https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/02064-2004-AA.html >.
Consulta: 24 de Octubre del 2023
● Cas. N° 3008-2011-Lima, Corte Suprema de Justicia de la República 23 de julio de
2013, Disponible en:
<https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/6a210700427c1af6b8d1bd5fde5b89d6/300
8-2011.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=6a210700427c1af6b8d1bd5fde5b89d6 >.

19
Consulta: 24 de Octubre del 2023
● STC Exp. R.N. N° 4158-2011- JUNÍN, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA PENAL
TRANSITORIA 08 de mayo del 2012, Disponible en:
<https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2022/12/R.N.-No-4158-2011-Junin-
LPDerecho.pdf?_gl=1*1yqq2nd*_ga*MTg0NjMyNjcyMC4xNjIxMDA4NTQw*_ga
_CQZX6GD3LM*MTY5ODQ1Njg4OC4xNDEuMC4xNjk4NDU2ODg4LjYwLjAu
MA >. Consulta: 24 de Octubre del 2023
● STC Exp. N° 0318-1996-HC/TC, del 06 de agosto de 1996, F.J. 8. Disponible en:
https://tc.gob.pe/jurisprudencia/1996/00318-1996-HC.html >.
● STC Exp. N° 0020-2014-PI/TC, del 22 de enero de 2019, F.J. 12. Disponible en:
https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2019/00020-2014-AI.pdf

20

También podría gustarte