Está en la página 1de 22

UNIDAD 7

OBJETIVOS:

- Indicar dónde ocurren las reacciones de la respiración celular.

- Resumir el proceso de la glucólisis señalando los principales

reactivos y productos.

- Interpretar el Ciclo de Krebs, los pasos previos a él y el

funcionamiento del sistema de transporte de electrones.

- Comparar la respiración aerobia con la anaerobia en términos de

producción de ATP.

- Indicar cómo se oxidan los productos del metabolismo de ácidos

grasos y aminoácidos.

CONTENIDOS:

- Reacciones redox.

- Glucólisis.

- Formación de acetil CoA.

- Ciclo de Krebs.

- Fosforilación oxidativa.

- Balance energético: total del proceso de respiración celular.

- Fermentación.

- Oxidación de ácidos grasos y aminoácidos.


Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida su reproducción. 1

INTRODUCCIÓN

La energía lumínica es capturada por las plantas verdes y otros organismos


fotosintéticos, que la transforman en energía química fijada en moléculas como la glucosa
(ver Unidad 6, Fotosíntesis). Estas moléculas son luego degradadas dentro de las células,
liberando energía química y calor al sistema metabólico. Los procesos metabólicos mediante
los cuales los organismos convierten la energía de las moléculas orgánicas en energía
utilizable en forma de ATP, son procesos de degradación que integran la vía de la
respiración celular.

Respiración Celular y
Respiración Externa
La respiración externa, consiste
en un intercambio gaseoso entre
el organismo y su medio
ambiente; se incorpora oxígeno,
que es transportado a las
células, y se elimina el dióxido
de carbono liberado por ellas.
La respiración celular, es una
sucesión de reacciones químicas
intracelulares, destinadas a
degradar moléculas orgánicas,
que producen energía e
implican,, en general, el
consumo de oxígeno.

Casi todas las células pueden


metabolizar una gran variedad
de moléculas orgánicas para
producir ATP. Analizaremos el
metabolismo de la molécula de
glucosa, ya que casi todos los
seres vivos metabolizan glucosa
para obtener energía. Además,
algunas, células, como las
neuronas del cerebro humano,
dependen de manera casi
exclusiva de la glucosa como
fuente de energía.
Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida su reproducción. 2

Respiración celular y Respiración Externa

O2 CO2

RESPIRACIÓN
EXTERNA
PULMONES

CÉLULAS DEL RESPIRACIÓN


CUERPO CELULAR

El metabolismo de la glucosa es menos complejo que el metabolismo de otras


moléculas orgánicas. Pero, aún cuando las células utilizan otras moléculas orgánicas como
fuentes de energía, en general las convierten a glucosa o a otros compuestos que entran en
las vías del metabolismo de la glucosa.

Metabolismo de la glucosa

Los organismos fotosintéticos almacenan la energía de la luz solar en la glucosa.


Luego, durante el desdoblamiento de esa glucosa, la energía se libera y es atrapada
en los enlaces de alta energía de la molécula de ATP.
Sin embargo, durante las sucesivas transformaciones energéticas, se produce una
inevitable disipación de energía en forma de calor, tal como se enuncia en la Segunda Ley
de la Termodinámica (ver Unidad 3, Energía).
A pesar de esto, las células pueden extraer una gran cantidad de energía útil, en
forma de ATP, a partir de la ruptura total de la glucosa en dióxido de carbono y agua.

La ecuación química que describe, en forma general y simplificada, la vía de


degradación de la glucosa, es la siguiente:

6 C6H12O6 + 6 O2 6 CO2 + 6 H2O + energía


Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida su reproducción. 3

Qué ocurre cuando, durante la respiración celular, se degrada la glucosa? Este es


un proceso de oxido-reducción o redox, al igual que lo es la fotosíntesis (ver Unidad 3,
Acoplamiento energético y
Unidad 6, Fotosíntesis).
Cuando las moléculas de
glucosas se oxidan
cuando se degradan, en
presencia de 02 ,
liberando C02., esto es,
pierden electrones junto
con iones hidrógeno (H+).
Mientras tanto, el O2, se
reduce a agua cuando los
electrones e iones H+ se
le adicionan.

El ambiente y la degradación de nutrientes

Los organismos que sólo pueden sobrevivir en El mecanismo de degradación


ambientes que poseen una adecuada proporción. de de nutrientes depende del tipo de
célula que lo realice y del ambiente en
oxigeno, como la mayoría de las plantas y animales
que el organismo se encuentre. Las
terrestres y acuáticos, realizan la respiración aeróbica
y se denominan aeróbicos estrictos. células que se encuentran en un
ambiente rico en oxígeno se valen de
Las bacterias que no requieren del oxígeno
como aceptor final de hidrógeno, son organismos la respiración aeróbica, que requiere
anaeróbicos. de la presencia de oxígeno molecular.
Durante este tipo de respiración, los
Existen células que, ante la escasez de oxigeno,
nutrientes
pueden recurrir a la fermentación, como las levaduras se degradan hasta
convertirse en dióxido de carbono y
y ciertos músculos de mamíferos; se las conoce como
células facultativas. agua. Las células no pueden realizar
esta transformación mediante una sola
reacción química, ya que ninguna enzima cataliza el ataque directo de las moléculas de
oxigeno sobre las de nutrientes.

En los ambientes en los que el oxígeno es escaso (suelos, aguas contaminadas,


etc.), se utilizan mecanismos que no requieren de este gas, pero resultan menos eficientes
en la obtención de energía. Algunas bacterias usan el mecanismo de respiración
anaeróbica, que representa una clara ventaja en ambientes cuya concentración de oxigeno
es escasa, como suelos y estanques. En este proceso de degradación se reducen
compuestos inorgánicos, como nitratos o sulfatos, en lugar de oxigeno.

Algunos organismos utilizan un tercer mecanismo llamado fermentación, cuyos


productos finales de degradación son sustancias orgánicas y no dióxido de carbono; este
proceso rinde muy poca energía, pero es usado por diversos organismos como bacterias,
células de músculos de mamíferos sobre-exigidas, glóbulos rojos adultos, etc.

La respiración aeróbica, la anaeróbica y la fermentación son vías metabólicas que


involucran reacciones redox.
La fermentación es la única de las vías mencionadas que se lleva a cabo
enteramente en el citoplasma. La respiración anaeróbica involucra pliegues de la membrana
Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida su reproducción. 4

plasmática, y la respiración aeróbica requiere de la presencia de las mitocondrias para


poder realizarse.

El tamaño, la
estructura, la
organización interna
y ciertos
componentes
mitocondriales (una
molécula de ADN
circular desnudo,
ribosomas de 70 S y
los pliegues de
membrana) Vía probable para la evolución mitocondrial
proporcionan
suficiente evidencia como para suponer que las mitocondrias evolucionaron a partir de
procariontes de vida libre, capaces de degradar materia orgánica. Éstos habrían sido
incorporadas por células eucariontes, con la que establecieron una relación simbiótica.
Esta hipótesis está sustentada, también, por el hecho de que las mitocondrias poseen
información para sintetizar la mayoría de sus proteínas, y son capaces de duplicarse en
forma similar a la de las bacterias, independientemente de la célula que las contiene.
Asimismo, se supone que los cloroplastos han tenido un mecanismo semejante de
evolución, a partir de procariontes fotosintéticos primitivos.

Las mitocondrias están delimitadas por una membrana externa lisa, cuya estructura
responde al modelo del mosaico fluido , separada de una membrana interna por un espacio
que mide de 60 a 100 Amgstrons.
Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida su reproducción. 5

membrana externa Las mitocondrias son organelas


presentes en “todas” las células eucariontes.
espacio intermembrana En ellas se lleva a cabo la respiración
aeróbica a partir de la degradación de
compuestos orgánicos. Por lo tanto aquellas
células que tienen un gran requerimiento
energético tienen un elevado número de
mitocondrias.
Poseen una membrana externa y una
interna plegada en crestas El espacio interior
delimitado por la membrana interna contiene
la matriz mitocondrial. En células con alta
actividad metabólica, como las células
musculares, las crestas ocupan la mayor parte
del espacio, disminuyendo el área de la matriz.
La matriz mitocondrial contiene las
matriz enzimas que catalizan el Ciclo de Krebs. En
cresta las crestas se observan, además de citocromos,
otras moléculas transportadoras de electrones,
Esquema de la ultraestructura y la enzima ATP-sintetasa. Estos constituyentes
mitocondrial. Se observa la particulares de la membrana interna de la
membrana externa, la interna mitocondria son los responsables de los
plegada en crestas y el espacio procesos de la cadena de transporte de
delimitado por la membrana electrones y la fosforilación oxidativa que
interna conteniendo la matriz. determinan la síntesis de ATP.
Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida su reproducción. 6

GLUCÓLISIS

La glucólisis o "ruptura de la glucosa" es un proceso universal, es decir ocurre en


todos los tipos celulares. Esto hace suponer que es muy antiguo en la evolución, ya que se
lleva a cabo en el citoplasma todas las células : procariontes, eucariontes, autótrofas o
heterótrofas.
Consiste, básicamente, en la partición de una molécula de glucosa -un compuesto
de seis carbonos- en dos moléculas de ácido pirúvico -un compuesto de tres carbonos-.
Esta ruptura o degradación de la glucosa implica la liberación de energía química contenida
en los enlaces de la molécula.
El proceso completo consiste en la realización de nueve pasos o reacciones
catalizadas enzimáticamente y, por lo tanto, sujetas regulación. Se puede decir que esta
serie de reacciones se agrupan en dos etapas : la etapa de activación de la glucosa y la
etapa de ganancia de energía.
En la primera etapa, se requiere gasto de ATP de la célula para la primera y tercera
reacción. Esto permite, a la molécula de glucosa, “activarse”, es decir, ganar dos fosfatos
que utilizará para partirse. En la segunda etapa se libera energía suficiente para la
formación de cuatro ATP por cada molécula de glucosa, previo “activar” las moléculas de
tres carbonos con Pi (fosfato inorgánico, no proveniente de ATP).

carbono

Pi

Esquema de las reacciones de la “glucólisis”.

Partiendo de una molécula de


glucosa, el balance final de la glucólisis es la
ganancia neta de dos moléculas de ATP y la
formación de dos moléculas de NADH,
nucleótido reducido que resulta de la
ganancia de dos hidrógenos (reducción) por
parte del nucleótido NAD+. Dichos
hidrógenos provienen de la ruptura de la
glucosa que los libera (oxidación).

Moléculas del inicio y del fin de la glucólisis.


Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida su reproducción. 7

En las células, generalmente, la glucosa se encuentra como almidón o glucógeno,


según se trate de organismos vegetales o anímales. Por esto, a la ganancia de ATP de la
glucólisis debe sumarse la que resulta de la ruptura del polisacárido.

EL CICLO DE KREBS

Ya en el l900 los biólogos sabían que, en presencia de oxígeno, las células


producían dióxido de carbono y agua. Luego de conocido experimentalmente este hecho,
los esfuerzos se dirigieron a definir los procesos y patrones metabólicos de la oxidación del
pirúvico, que se encuentra en su forma iónica o piruvato.
En 1937, el bioquímico Hans Krebs describió el Ciclo del Ácido Cítrico, o Ciclo de los
Ácidos Tricarboxílicos, que, en su honor, fue luego llamado Ciclo de Krebs.
Actualmente se sabe que este ciclo es el responsable de la oxidación de las dos
terceras partes de los compuestos carbonados (glúcidos y lípidos, por ejemplo) en la
mayoría de las células. Sus productos principales son el dióxido de carbono (C02) y las
coenzimas reducidas NADH y .FADH2. Posteriormente, a través de la cadena respiratoria,
los electrones transportados por estas coenzimas son utilizados para reducir una molécula
de oxígeno (que forma agua) y para la producción de ATP.

El ácido pirúvico, producto de la degradación citoplasmática de la glucosa, ingresa a


la matriz mitocondrial donde sufre la pérdida de un átomo de carbono. Esta reacción está
catalizada por un complejo enzimático llamado piruvato-deshidrogenasa, que oxida al ácido
pirúvico y lo transforma en un compuesto de dos carbonos, el grupo acetilo. Esta reacción
de oxidación está acoplada a una reducción de la coenzima NAD (que se transforma en
NADH) y la unión del grupo acetilo a una coenzima transportadora, la coenzima A (CoA). De
esta forma queda formado un compuesto llamado Acetil-CoA capaz de ingresar al Ciclo de
Krebs.

El nexo entre Gucólisis


y Ciclo de Krebs.
1: cada pirúvico pierde
un CO2 y pasa a ser
ácido acético. 2: se
genera NADH por la
oxidación del acético, y
se le une la coenzima A.
4: se forma Acetil-CoA,
que entrará al Ciclo de
Krebs.

Este mecanismo no es el único capaz de producir Acetil-CoA para el ciclo de Krebs.


Los ácidos grasos, que previamente se oxidan en la matriz mitocondrial mediante un
proceso llamado beta-oxidación, son convertidos en grupos acetilo que posteriormente se
unen a la CoA, formando el complejo Acetil-CoA, ingresando al Ciclo de Krebs para
completar su total oxidación.
Los aminoácidos, resultantes de la hidrólisis proteica, también pueden ingresar al
Ciclo de Krebs para obtener energía. Existe un proceso común a todos los aminoácidos
llamado desaminación, en el que éstos pierden su grupo amino, el que posteriormente es
eliminado del organismo por excreción. Para la degradación oxidativa de los veinte
aminoácidos diferentes, existen varias vías catabólicas que convergen, finalmente, en
Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida su reproducción. 8

algunos puntos terminales: ácido pirúvico, Acetil-CoA o intermediarios del ciclo de Krebs (de
acuerdo a la estructura de su grupo R).

El ciclo de Krebs comienza con la unión de grupo Acetil-CoA con un compuesto de


cuatro carbonos, el ácido oxalacético. En esta reacción se produce la liberación de la CoA y
da como resultado la formación de un ácido con seis átomos de carbono, el ácido cítrico.
Luego sucede una serie de reacciones secuenciales, cada una de ellas mediada por una
enzima específica, donde los dos átomos de carbono, ingresados al ciclo como grupos
acetilo, son eliminados en forma de CO2 y se regenera la molécula inicial de ácido
oxalacético.

Ciclo de Krebs
La Acetil-CoA se une al oxalacético que se encuentra en la matriz mitocondrial, y forman el ácido
cítrico. Éste pierde un CO2 y un H+ que va al NAD+, conviertiéndode en alfa-cetoglutárico. Éste
pierde otro CO2 y otro H+ y da energía para formar un GTP, convirtiéndose en succínico. Ëste
pierde dos H+ y forma el málico, que vuelve a perder H+ y regenera el oxalacético, que reinicia el
Ciclo.

En una de las reacciones del ciclo se produce una molécula de GTP (guanidín tri-
fosfato), a través de la fosforilación del GDP. Al igual que el ATP, el GTP es un nucleótido
portador de enlaces de alta energía. Su función como, intermediario energético, le permite
Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida su reproducción. 9

tomar energía en reacciones catabólicas, o cederla en reacciones anabólicas. Esta energía


almacenada en forma temporaria en estos enlaces podrá ser utilizada, en reacciones

anabólicas, que requieran energía, como por ejemplo en alguno de los pasos de la
biosíntesis de proteínas.
Pero el hecho más destacable reside en la reducción de las coenzimas NAD y FAD,
que portarán hidrógenos, como resultado de sucesivas oxidaciones de los compuestos
intermediarios del ciclo.

CADENA DE TRANSPORTE DE ELECTRONES

Cómo se convierte en ATP la energía contenida en las coenzimas reducidas?

La producción de ATP es el resultado de una serie de reacciones metabólicas que se


llevan a cabo en la membrana interna de la mitocondria y que se corresponde con dos
procesos íntimamente relacionados: la cadena de transporte de electrones y la fosforilación
oxidativa.
La cadena de transporte de electrones está formada por una secuencia de más de
15 moléculas ubicadas en la membrana interna de la mitocondria. Las mismas son capaces
de tomar o ceder electrones, reduciéndose y oxidándose alternativamente. Para citar sólo un
ejemplo, mencionaremos los citocromos. Hasta el momento se conocen cinco citocromos
diferentes que constituyen una familia de proteínas. Todas ellas contienen un anillo hemo,
con un átomo de hierro. Este átomo puede cambiar su estado de oxidación, pasando de
hierro III a hierro lI, en la medida que tome o ceda un electrón. Cada molécula
transportadora en la cadena tiene una afinidad mayor por el electrón que la anterior.
Este hecho posibilita el transporte, en forma de cascada, hacia niveles energéticos
menores. De este modo el electrón es transportado, de un aceptor a otro, hasta llegar a su
aceptor final que es el oxígeno y presenta la mayor afinidad por éste.

Cadena de transporte de electrones y Fosforilación Oxidativa


Los electrones cedidos por el NADH+H+ son transportados a través del complejo de proteínas de
la membrana interna mitocondrial. Los H+ salen al espacio intermembrana y son luego
bombeados por la ATP-sintetasa, proporcionando la energía para formar ATP. Los H+ son
atraídos por el O2al final de la cadena, formando H2O.
Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida su reproducción. 10

Recordemos que este oxígeno, aceptor final en la cadena de transporte de


electrones, proviene de la atmósfera. Es transportado hasta cada una de las células del
organismo, ingresando por difusión simple, a través de la bicapa fosfolipídica, atravesando
luego (por el mismo mecanismo de transporte) las membranas mitocondriales.

Cuando se inicia la cadena de transporte de electrones, las coenzimas reducidas


NADH+H+ y FADH2 transfieren sus hidrógenos a los aceptores, oxidándose.
A través de diferentes experiencias se llegó a- identificar los tres mayores complejos
enzimáticos en la cadena respiratoria. La coenzima NADH+H+ (reducida) deja sus
electrones en un complejo llamado NADH-deshidrogenasa, formado por doce cadenas
polipeptídicas, capaces de aceptar electrones y transferirlos al siguiente aceptor, la
ubiquinona. Esta enzima es una pequeña molécula liposoluble que cede el electrón a un
segundo gran complejo enzimático, el B-CI. Este último transfiere el electrón al citocromo
C, proteína periférica de membrana. Por último, el electrón pasa a un tercer complejo
enzimático llamado citocromo oxidasa y llega al oxígeno, que queda cargado
negativamente y de esta forma puede recibir los hidrógenos para formar agua.

Es necesario destacar la separación de los átomos de hidrógeno (provenientes del


NADH+H+ y del FADH2 ) en protones y electrones. Como se describió anteriormente, los
electrones pasan a través de una serie de transportadores hasta llegar al oxigeno, mientras
los protones atraviesan la membrana mitocondrial interna y son retenidos en el espacio
intermembrana, que separa las membranas interna y externa de la mitocondria. Esta
separación del hidrógeno en protones y electrones y la acumulación de los protones en el
espacio intermembrana trae como consecuencias:

la generación de un gradiente de concentración de protones que produce un pH


diferente, significativamente menor que en el resto de la célula (más ácido).

un potencial de membrana, gradiente electroquímico o energía potencial, capaz de


ser utilizado en la fosforilación del ADP para obtener ATP. Este gradiente puede ser
medido en milivoltios.

Algunos venenos, como el cianuro y el monóxido de carbono, se asocian al complejo de


la citocromo oxidasa, impidiendo el pasaje de electrones hasta el oxígeno. El resultado es el
bloqueo de la cadena respiratoria y el consiguiente desacople de la fosforilación oxidativa,
impidiendo la producción de ATP.

FOSFRILACIÓN OXIDATIVA

Entre las proteínas de la membrana de las


La ATP-sintetasa es una crestas mitocondriales, se encuentra una enzima que
enzima compleja, formada por cataliza la síntesis de ATP. Esta enzima, llamada ATP-
aproximadamente nueve cadenas sintetasa, es un complejo proteico que permite el
polipeptídicas diferentes, pasaje de protones desde el espacio intermembrana
conocidas como F0 F1 ATPasa. hacia la matriz mitocondrial. Como una turbina
Cinco de estos polipéptidos forman hidroeléctrica, que convierte la energía potencial del
una cabeza esférica, llamada F1 agua contenida en una represa en energía eléctrica, la
ATPasa. El resto de las cadenas ATP-sintetasa convierte la energía del gradiente
pólipeptidicas, Fo ATPasa, se electroquímico producido por la concentración de
encuentran íntimamente asociadas protones, en energía química, contenida en el ATP. A
a la membrana. Ambos complejos este proceso se lo denomina fosforilación oxidativa..
forman un canal que permite el
pasaje de protones desde el
espacio intermembrana hacia la
matriz de la mitocondria.
Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida su reproducción. 11

H+

F1

matriz mitocondrial

membrana interna
mitocondrial
F0

espacio intermembrana

H+
Esquema de la estructura de la ATPasa

Para explicar la formación de ATP o fosforilación oxidativa, J. Mitchell ha propuesto


la Hipótesis Quimiosmótica, que postula que el pasaje de electrones es el responsable de la
conversión del gradiente electroquímico en la energía química necesaria para sintetizar ATP
(ver Unidad 6, El fotosistema II genera ATP ). Los protones que se encuentran en este
momento en la matriz de la mitocondria, se combinan con el oxígeno (último aceptor de la
cadena de transporte de electrones) y forman agua.

La Hipótesis Quimiosmótica se sustenta en los siguientes fundamentos:

La cadena respiratoria, en la membrana interna de la mitocondria, transporta


electrones, bombeando al mismo tiempo protones desde la matriz hacia el espacia
intermembrana.

El complejo enzimático ATP-sintetasa transporta protones a través de la membrana


interna, funcionando en forma reversible: puede utilizar la energía de la hidrólisis de
ATP para bombear protones, o bien, si existe un gradiente de protones lo
suficientemente grande, los protones fluyen a través de este complejo, produciendo
la síntesis de ATP.

La membrana mitocondrial interna es impermeable a la mayoría de los aniones y


cationes, especialmente H+ y OH-.

La membrana mitocondrial interna posee una serie de proteínas transportadoras


específicas que permiten el ingreso y salida de metabolitos esenciales.
Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida su reproducción. 12

Como se menciona en uno de los postulados de la Teoría Quimiosmótica, la membrana


interna de la mitocondria es prácticamente impermeable. Existe una serie de proteínas
transportadoras que forman parte de su estructura y, en algunos casos, transportan
activamente moléculas específicas en contra de sus gradientes electroquímicos. Por
ejemplo, el ADP y el Pi, sustratos fundamentales para la síntesis de ATP, que se transportan
hacia la matriz mitocondrial.
Otra molécula que no puede atravesar la
Se ha comprobado que por cada
membrana mitocondrial interna es el
molécula de ADP que ingresa a la matriz
NADH+H+. La glucólisis produce NADH+H+
se consume una molécula de ATP. Del
que, para volver a su estado oxidado, deben
mismo modo, existen sistemas acoplados
transferir sus protones y electrones ingresando a
que ingresan protones. El transporte de
la mitocondria. Esta coenzima, de grandes
piruvato hacia la matriz mitocondrial
dimensiones, no cuenta con transportadores
también está asociado al ingreso de
específicos en la membrana interna. En lugar de
protones.
ello, presenta una forma particular de ingreso en
la que actúan los mismos intermediarios del
A través de estas evidencias
Ciclo de Krebs. Así, el oxalacetato toma los
puede explicarse el carácter bidireccional
protones del NADH, oxidándolo a NAD+ y
de la ATP -sintetasa. Este complejo
convirtiéndose en malato, capaz de atravesar la
enzimático es capaz de hidrolizar ATP
membrana. En la matriz, el malato se reoxida a
provocando un transporte de H+ hacia el
oxalacetato, reduciendo, en una reacción
espacio intermembrana, induciendo de
acoplada, una molécula de NAD+ a NADH+H+
esta forma, un elevado gradiente
para ingresar a la cadena de transporte de
electroquímico. Por otra parte, cuando
electrones. El oxalacetato puede salir
este gradiente llega al nivel necesario, se
nuevamente de la matriz hacia el citoplasma,
produce un pasaje de H+ hacia la matriz
previa conversión en aspartato. Por el
de la mitocondria que genera la suficiente
contrario, la membrana externa mitocondrial es
energía para sintetizar ATP.
permeable a todos los compuestos.
Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida su reproducción. 13

EFICIENCIA DE LA RESPIRACION CELULAR

Cada par de electrones cedidos por el NADH+H+ provee la energía necesaria para
formar tres moléculas de ATP. El FADH2 rinde una cantidad menor de energía, ya que
genera dos moléculas de ATP. Teniendo en. cuenta que todos los NADH+H+ y los FADH2
producidos en la oxidación total de una molécula de glucosa ingresan a la cadena de
transporte de electrones, el rendimiento energético de la respiración celular aeróbica podría
resumirse de la siguiente manera:

PROCESO RENDIMIENTO COENZIMA CANTIDAD


ENERGÉTICO REDUCIDA TOTAL DE ATP
Glucólisis 2 ATP 2 NADH+H+ 8 ATP
Decarboxilación oxidativa --- 2 NADH+H+ 6 ATP
6 NADH+H+ 18 ATP
Ciclo de Krebs 2 GTP 2 FADH2 4 ATP
2 GTP (ATP)

Total de ATP producido 38 ATP

A través de cálculos teóricos, se estableció que la oxidación total de la glucosa


produce 686 Kcal. En la oxidación celular por vía aeróbica se producen 38 ATP, lo que
equivale a 380 Kcal. El resto se disipa en forma de calor. Esto indica que la eficiencia del
proceso celular es de un 55% aproximadamente. Si se compara con el rendimiento de
cualquier maquinaria fabricada por el ser humano (eléctrica o con otros tipos de
combustible), que posee una eficiencia del 10 al 20%, es fácil comprender el alto grado de
eficacia de este proceso. Mientras que en las oxidaciones “no biológicas” gran parte de la
energía se transforma en calor u otras formas no útiles de energía, en las células, los
mecanismos oxidativos se realizan a través de conversiones graduales, involucrando gran
cantidad de intermediarios. Esto permite almacenar diminutas porciones de energía y, a
través de reacciones acopladas, gran parte de la energía contenida en los combustibles
orgánicos.

VÍAS ANAERÓBICAS

Como se expresó anteriormente, las células utilizan diferentes vías para obtener
energía a partir de la degradación de nutrientes. Pueden realizar respiración aeróbica,
respiración anaeróbica y fermentación. En todos estos procesos se oxida glucosa, ácidos
grasos y otros compuestos orgánicos, cuyos electrones, de alto contenido energético, se
transfieren a la coenzima NAD+, que se reduce hasta convertirse en NADH+H+. Lo que
ocurre con estos electrones difiere de una vía a otra.

En la respiración aeróbica, los electrones liberados por las moléculas de nutrientes


son aceptados finalmente por oxígeno molecular. Durante la respiración anaeróbica, los
electrones reducen compuestos, inorgánicos como el nitrato o el sulfato. En la fermentación,
el aceptor final de electrones no es un compuesto inorgánico como en la respiración
anaeróbica, sino que se trata de sustancias orgánicas que, tras la adición de dichos
electrones, formarán etanol o ácido láctico. Hay, por lo tanto, fermentación alcohólica y
fermentación láctica.
Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida su reproducción. 14

Tanto la respiración anaeróbica como la fermentación, dependen de las reacciones


de la glucólisis y no requieren de la presencia de oxígeno. Estos mecanismos son
utilizados, generalmente, por células que no poseen mitocondrias, como las procariontes o
los glóbulos rojos maduros de los mamíferos.
Por otra parte, protistas eucariontes como las levaduras, pueden realizar tanto la
respiración aeróbica como la fermentación alcohólica, según la disponibilidad de oxigeno
(organismos facultativos). Algunos hongos y células musculares de vertebrados respiran

aeróbicamente y, en caso de demanda extrema de energía y escasa disponibilidad de


oxígeno, recurren a la fermentación láctica.
El metabolismo fermentativo es menos eficiente que el aeróbico debido a que las moléculas
combustibles se oxidan en forma parcial, es decir, no se degradan totalmente.

ácido pirúvico acetaldehído etanol


(proveniente de la
glucólisis)

Reactivo y productos de la Fermentación Alcohólica.


En algunos organismos, el piruvato se transforma en acetaldehído y luego en etanol,
en ausencia de oxígeno.

Cuando se priva de oxígeno a organismos facultativos como las levaduras, éstas


realizan, tras la glucólisis, una reacción por la cual se desprende una molécula de C02 de la
del piruvato, formándose acetaldehído. Este es e1 compuesto que acepta los electrones que
transporta el NADH formado durante la glucólisis, y se transforma en alcohol etílico o etanol.
La coenzima se oxida a NAD+, que puede reutilizarse en la degradación de mas glucosa. El
rendimiento neto de este proceso es de 2 ATP, que se obtuvieron durante la glucólisis. La
formación de etanol no aporta energía sino que tiene 1a finalidad de reoxida coenzima para
que pueda volver a utilizarse

Estas reacciones anaeróbicas son la base de la producción de la cerveza, vino y


otras bebidas alcohólicas. Las levaduras son usadas también en la industria panadera, ya
que producen CO2 gaseoso que provoca el aumento de volumen de la masa .

Ciertas bacterias, hongos y otras células llevan a cabo la fermentación láctica, que
consiste en la transformación de piruvato en lactato (forma iónica del ácido láctico) por la
adición de dos hidrógenos que le transfiere el NADH+H+ formado durante la glucólisis.
Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida su reproducción. 15

Reactivo y productos de
la Fermentación Láctica
En algunos organismos, el
piruvato se transforma en
ácido láctico, en ausencia
de oxígeno.

ácido pirúvico ácido láctico


(de la glucólisis)

Este proceso es utilizado para la fabricación de yoghurt y otros productos lácteos


similares, ya que lo realizan bacterias que degradan la glucosa presente en la leche. Ocurre,
también, en células musculares sometidas a gran actividad, lo que ocasiona que el oxígeno
que llega a ellas sea insuficiente para mantener la alta tasa de oxidación de combustibles
requerida. El lactato que se forma comienza a acumularse y, si la situación persiste, el
músculo no lo alcanza a degradar lo suficientemente rápido produciendo la fatiga muscular
que provoca el calambre.

La menor eficiencia energética de la fermentación ocasiona la necesidad de una gran


cantidad de combustible, por lo que las células deben degradar rápidamente muchas
moléculas del mismo a fin de compensar la poca cantidad de energía obtenida en el
proceso. Para realizar el mismo trabajo que una célula aeróbica, la célula que utiliza la
fermentación necesita veinte veces la cantidad de glucosa que usa aquélla. Es por ello .
que las células musculares, que metabolizan por medios fermentativos durante períodos
cortos, deben almacenar grandes cantidades de glucosa en forma de glucógeno.

NUDO METABÓLICO

Si bien en la escala zoológica existen numerosas variantes con respecto a los


mecanismos de digestión y absorción de nutrientes, nos limitaremos, en la siguiente
descripción, a los vertebrados.

Tras la ingestión, se produce, por hidrólisis enzimática, la ruptura de


macromoléculas, liberándose los elementos estructurales que la componen. Este proceso se
llama digestión extracelular y se realiza en el tubo digestivo. De esta forma, los
polisacáridos se degradan a monosacáridos; las proteínas a aminoácidos; los lípidos a
ácidos grasos y glicerol, y los ácidos nucleicos a nucleótidos. Estos productos intermedios
llegan, a través de la circulación sanguínea, a las células. Allí serán convertidas en otros
productos, o bien, continuarán su degradación para obtener energía química.

Los monosacáridos seguirán su vía catabólica hasta la producción de CO2, H2O y


liberación de ATP (Ciclo de Krebs, cadena respiratoria y fosforilación oxidativa). Cuando la
célula tiene exceso de ATP, la glucosa puede seguir distintas rutas metabólicas. Puede, a
través de una vía anabólica, transformarse en glucógeno (polisacárido de reserva
Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida su reproducción. 16

energética en tejido hepático y muscular), es decir, se produce la glucogenogénesis. En los


vegetales, la vía anabólica equivalente determina la formación de almidón.
Otra vía catabólica de la glucosa, consiste en generar, a través del ciclo de las pentosas
NADPH v pentosas, que se usarán en la síntesis de ácidos nucleicos.

Esquema del Ciclo de Krebs como Nudo Metabólico

Si disminuye el nivel de glucosa en sangre, el glucógeno se transforma nuevamente


en glucosa para mantener el equilibrio, proceso conocido como glucogenolisis {ruta
catabólica del glucógeno). Cuando se agota el glucógeno, la célula puede obtener glucosa
a partir de otras sustancias como el ácido láctico proveniente del metabolismo fermentativo
muscular. Este proceso se llama gluconeogénesis.
Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida su reproducción. 17

Como se indicó anteriormente, los ácidos grasos también pueden entrar al Ciclo de
Krebs luego del proceso catalítico de la beta-oxidación, para dar como productos finales
C02, H20 y ATP. Otra posibilidad consiste en la combinación de estos ácidos para formar
triglicéridos y acumularse en el tejido adiposo como reserva energética.

Algunos aminoácidos se usan, normalmente, para sintetizar proteínas, mientras que


otros pierden el grupo amino (desaminación) y se transforman en una molécula
hidrocárbonada a partir de la cual puede obtenerse energía, vía Ciclo de Krebs, o glucosa
vía gluconeogénesis. Sólo cuando se han agotado las reservas de energía acumuladas

como glucógeno o triglicéridos el organismo recurre a la degradación de proteínas para


obtener energía.

Dado que todos los procesos mencionados involucran tanto vías anabólicas. Como
catabólicas y tienen en común la formación o degradación de Acetil-CoA, se atribuye al
Ciclo de Krebs el carácter de “vía anfibólica”. Esto significa que el mismo puede funcionar
como vía catabólica dando como productos agua, dióxido de carbono y ATP o como vía
anabólica produciendo Acetil-CoA, molécula precursora de glúcidos, lípidos o aminoácidos.
El funcionamiento en uno u otro sentido dependerá del estado energético de la célula.

Cuando hay un exceso de ATP producido por una disminución en su consumo, la


cadena de transporte de electrones se satura, impidiendo la reoxidación de coenzimas.
Estas se acumulan provocando el mensaje químico necesario para que el Ciclo de Krebs
actúe en reversa y promueva la formación de moléculas orgánicas complejas utilizando
la energía del ATP producido y el poder reductor de las coenzimas acumuladas. Cuando
se consume el exceso de ATP, se activan las vías catabólicas, que restablecen el
equilibrio.

De este modo el Ciclo de Krebs actúa como un verdadero nudo en el cual convergen
todas las vías metabólicas.
Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida su reproducción. 18

Integrando . . .

Las reacciones generales de la formación de la glucosa en la fotosíntesis, a partir de


CO2 y H2O, y las reacciones de la degradación completa de la glucosa a C02 y H2O, en la
glucólisis y respiración aeróbica, integran procesos que, en la naturaleza, son
complementarios.

Es importante destacar que, el 02 liberado a la atmósfera como subproducto de la


fotosíntesis, es utilizado por todos los seres vivos aeróbicos para el proceso de respiración
y, el C02 liberado por ésta a la atmósfera, tanto por autótrofos como por heterótrofos, es el
utilizado por los productores para fotosintetizar.

LUZ
Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida su reproducción. 19

PROBLEMAS de APLICACIÓN

Fundamente las siguientes afirmaciones:


a) Si se bloquea la cadena de transporte de electrones no se producirá ATP
b) Si se bloquea el ingreso de oxígeno a la mitocondria no se producirá ATP
c) El acoplamiento de la cadena de transporte de electrones y la fosforilación
oxidativa garantizan la reoxidación de las coenzimas y la producción de ATP.
d) Si se marca un átomo de carbono perteneciente a una molécula de glucosa
éste podría encontrarse en una molécula de ácido graso.

2. Señale en el siguiente esquema la dirección del flujo de protones y explique . . . . .


. brevemente las transformaciones energéticas que ocurren hasta la formación del ATP

3. Explique por qué una célula muscular humana es capaz de producir ATP en
condiciones anaeróbicas.
4. Cuál es la ventaja adaptativa que presentan los glóbulos rojos humanos al realizar
fermentación láctica?
5. Discuta la siguiente afirmación:
“Los organismos facultativos pueden sobrevivir en ambientes aeróbicos o
anaeróbicos”.
6. Relaciones los siguientes conceptos en un párrafo, en una secuencia ordenada:

Glucólisis – Cadena Respiratoria – Ciclo de Krebs – FADH2 – Fosforilación oxidativa – Acetil-CoA

7. Complete el siguiente cuadro:

RESPIRACION AEROBICA FERMENTACION


Utilización de O2
ATP por cada Glucosa
Localización Celular

8. Indique V o F y fundamente su respuesta:

“En las mitocondrias, solo se obtiene ATP a partir de la oxidación de hidratos de Carbono”
Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida su reproducción. 20

PROBLEMAS DE INTEGRACIÓN FOTOSÍNTESIS-RESPIRACIÓN

1. En el siguiente dispositivo, se alimenta al sapo con alimento balanceado que


contiene carbono marcado. Explique las posibles vías metabólicas que siguió el
carbono hasta para ser localizado luego en el almidón de las hojas del vegetal.

2. Complete el siguiente esquema indicando las vías metabólicas correspondientes y el


ciclo del CO2 y el O2.

Energía FOTOSINTESIS RESPIRACIÓN


lumínica

3. Explique la dependencia que existe entre la fotosíntesis y respiración a través de los


reactivos y productos de ambos procesos.

4. La fosforilación oxidativa en mitocondrias y cloroplastos es un proceso


quimiosmótico. Establezca semejanzas y diferencias entre ambos.
Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Prohibida su reproducción. 21

AUTOEVALUACIÓN

1. La membrana externa de la 6. La mitocondria es:


mitocondria: a. una organela del sistema vacuolar
a. es más selectiva que la interna citoplasmático en la que se realiza la
b. es menos selectiva que la interna fotosíntesis.
c. es donde se localizan las proteínas de b. una bacteria fotosintética que vive en
la cadena de transporte de electrones simbiosis con la célula.
d. presenta pliegues que aumentan la c. una organela que realiza procesos
superficie de intercambio catabólicos produciendo oxígeno.
d. una organela que posee ADN circular
2. ¿Cuál de las siguientes series de y ribosomas.
moléculas es común a los procesos de
respiración aeróbica y a la fermentación? 7. Señale la opción correcta con respecto
a. Glucosa, NADP+ , ATP y ác. pirúvico. a la fermentación:
b. Glucosa, NAD+, ATP y ác. pirúvico. a. permite oxidar nuevamente el NADH2
c. Glucosa, NAD+, GTP y etanol. b. permite obtener la misma ganancia
d. Glucosa, ác. pirúvico, ATP y ác. energética que la respiración.
láctico. c. es un proceso en que se degrada
totalmente a la glucosa.
3. En un organismo de respiración d. es un proceso que sólo ocurre en
aeróbica, el oxígeno proveniente del aire procariontes.
puede encontrarse en:
a. el dióxido de carbono liberado en el 8. El bombeo de H+ en la membrana de
ciclo de Krebs. las crestas mitcondriales:
b. las moléculas de glucosa formadas en a. se produce con H+ provenientes del
el ciclo de Calvin. NADPH
c. el ATP generado en la fosforilación b. genera ATP por oxidación de ADP + P
oxidativa. c. se detendrá en ausencia de un aceptor
d. en las moléculas de agua generadas final de electrones
en la cadena respiratoria. d. genera ADP + P por reducción del ATP

4. Si se cultivan células animales 9. El Ciclo de Krebs:


facultativas con ácido pirúvico que posee a. genera coenzimas reducidas
carbono radioactivo, en un medio carente potencialmente energéticas
de oxígeno, la radiactividad se detectará b. se inicia en la matriz mitocondrial a
posteriormente en: partir de la glucosa
a. la acetil- CoA c. se inicia en el citoplasma a partir de la
b. el CO2 glucosa
c. el ácido láctico d. genera GDP + P a partir de GTP
d. el ácido cítrico
10. La vía de la glucólisis:
5. En cuál de los siguientes procesos a. genera 38 ATP por cada glucosa
ocurre reducción de FAD+? b. es una vía catabólica oxidativa
a. la glucólisis. c. ocurre sólo en células con mitocondrias
b. el Ciclo de Krebs. d. no requiere de ATP por ser catabólica
c. la cadena respiratoria.
d. la formación del piruvato.

También podría gustarte