Está en la página 1de 2

Resumen N° 13

Bautista Gutierrez Jhon David


Código: 11172113
Curso: Historia Regional
Lectura de Quichua, David “De curaca a congresista. Vigencia de una familia indígena en
la política nacional”.
En la época prehispánica y virreinal, los curacas al representar a los ayllus y las poblaciones
indígenas tuvieron un protagonismo político, económico y religioso. Sin embargo, la
instauración de la República peruana y el sistema liberal del siglo XIX puso fin al poder
político e influencia social de las referidas autoridades. Desde los últimos decenios del siglo
XVI hasta a mc diados del siglo XVIII, los Chuchón ostentaron el cargo de curaca y
gobernador de San Cristóbal de Vischongo. Don Lucas Chuchón dirigió el curacazgo en los
últimos años del gobierno del virrey Francisco de Toledo, y participó esmeradamente en el
proceso de las reducciones, la evangelización y la organización de la administración virreinal.
A su muerte, el cargo recayó en don Cristóbal Chuchon y en 1648 era uno de los curacas
secundarios. Durante el gobierno del virrey Francisco de Tole do, considerado la etapa de la
organización de la ad ministración virreinal, Lucas Chuchón, con más de treinta años de
edad, se desenvolvía en el cargo de curaca, y como funcionario del Virreinato cumplió con las
responsabilidades económicas, administrativas y religiosas. En 1570, la doctrina de San
Cristóbal de Vischongo administrativamente era parte del repartimiento de Pacomarca y la
encomienda de Luis Palomino, con una población de 2239 habitantes, de los cuales 600
indígenas tributarios entregaban la suma total de 2380' pesos. El predominio del maíz nos
indica que la mayo ría de los pobladores de Vischongo se ubicaba en la región quechua y
controlaba numerosas tierras con riego.

La labor de los curacas trascendió por la búsqueda constante de reconocimiento de los


territorios del pueblo por las autoridades virreina les. Al admitir el pedido, los funcionarios
virreinales, junto con los curacas y los indígenas más antiguos, previo acuerdo con los
representantes de los pueblos vecinos, recorrían mejorando los linderos. Esta estrategia de
gobierno continuó hasta las últimas décadas del siglo XVII. El testamento de doña Victoria
Mallqui indica que en 1685 don Phelipe Chuchón, su hermano, se desenvolvía en el cargo
de curaca principal de Vischongo, y priorizó el amparo de las tierras comunales en
beneficio de los indígenas y mantuvo las actividades económicas de la familia.

Los Chuchón, al poseer tierras en Vischongo y Umaro, continuaron encaminando diversas


actividades productivas. Los curacas y sus familiares mantenían estrechos vínculos con las
autoridades virreinales, eclesiásticos y familias españolas. Cristóbal Chuchón y los de más
curacas adquirieron las tierras de Orcco, Ocro, Pariamarca, Omayo, Guamanquero y
Chacamarca, en beneficio de los indígenas y sus propias familias. Los integrantes de la
familia Chuchon vivían en el pueblo de San Cristóbal de Vischongo y sus anexos, en el
anexo de Umaro, los miembros eran padrinos de indigenas, mestizos, españoles y familias
migrantes. Todo está relación era posible porque constituían un sector privilegiado, exento
de las mitas minera y una familia de curacas que se mantenía en el cargo legitimo desde las
últimas décadas del siglo XVI. siendo en este contexto los Chuchon, lograron establecerse
relaciones maritales con mestizos y españoles. Los principales factores que ayudaron a la
familia Chuchon con su españolización son los matrimonios con familias de origen español
y mestizo, como también desde una temprana etapa virreinal ya habían formado alianzas
con diversos grupos asociados a la administración española. Una de las causas de la
importancia de esta familia también fue la gran fortuna que poseía, esto hace que a pesar
de su condición de indios estaban en un nivel diferente a los demás, por consiguiente los
Chuchon empezaron a adoptar la cultura occidental como el idioma, religión, estilo de vida
y sobre todo del comportamiento de las clases dirigentes españolas y criollas.

Los beneficios que recibe la familia Chuchon a través de la época de dominación española
es que, como familia que desciende de antiguos curacas, está exenta del pago de tributos, a
pesar de contar con gran cantidad de tierras que proveen un sinfín de productos. A
mediados del siglo XVIII con la llegada de las reformas borbónicas y tras la derrota de la
rebelión de Túpac Amaru, el poder de los curacas va decayendo, hasta llegar a la republica
donde prácticamente es anulado, esta familia siguió manteniendo el poder político y
económico en Vischongo. Con las alianzas matrimoniales la familia Chuchon fortalece su
poder económico, pues adquieren mayores propiedades, que además algunos de ellos se
encontraban en distintas regiones, el resultado era una producción variada. El gobierno del
virrey Fernando de Abascal apoyó la fundación de escuelas, En Huamanga el
establecimiento de las primeras escuelas data del último lustro del siglo XVIII y la primera
década del siglo XIX.

Bajo estas características, la familia Chuchón, priorizó la educación de sus hijos como una
forma de mantener su importancia política e influencia social, además de poseer cierta
holgura económica. Los hermanos Cristóbal y Víctor Chuchón Prado estudiaron en las
primeras escuelas elementales de Cangallo y posteriormente se trasladaron a la cuidad de
Huamanga. La familia Chuchón, antiguos curacas de Vischongo, al perder sus privilegios
por la abolición de curacazgos no significó para ellos la pérdida de algunas funciones
administrativas y libertades, pues mantuvieron control político y económico en ese
ámbito, en las últimas décadas del siglo XIX. Todas estas ventajas económicas, les
permitieron educar a sus hijos y a la larga, obteniendo estos diversos cargos políticos y
administrativos en el distrito de Vischongo, la provincia y región.

También podría gustarte