Está en la página 1de 10

Licenciatura en Enfermería

Filosofía
Lic. y prof. Alejandra Torres Guerrieri
Comisión 757 (Lunes – TT)

Filosofía
Manual de guía de preguntas

UNIDAD I: Epistemologías de la ciencia y la construcción del saber


Clases 1, 2 y 3 (fechas del 11 al 29 de marzo)

Clase 1 (11 al 15 de marzo)


Bibliografía obligatoria
Leddy, S. & Pepper, J.M (1989). Perspectivas filosóficas en la educación y práctica de
enfermería. En Bases conceptuales de la enfermería profesional. J.B Lippicoyt
Company, Filadelfia.
1) ¿Por qué es importante para las autoras que la enfermería incursione en la disciplina
filosófica? ¿Cómo se relaciona con la salud y el cuidado?
2) Relacionar y explicar la cita de Schlotfeldt y Kahn & Wiener sobre los desafíos
filosóficos que la enfermería tiene como ciencia centrada en el cuidado y la humanidad
3) ¿Cómo influyen los 5 aspectos esenciales de la filosofía en enfermería? Explicar cada
uno a partir de lo expuesto por las autoras.
Clase 2 (18 al 22 de marzo)

Bibliografía obligatoria

Bachelard, G. (2000) [1938]. Palabras preliminares. La noción de obstáculo


epistemológico. Plan de la obra. En La formación del espíritu científico. 23ª ed. (pp. 7-
14 y 15-26). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
1) ¿Por qué para el autor el pensamiento científico necesita de la abstracción?
2) Según Bachelard, quien construye ciencia debe “romper” con lo constituido y alejarse de
los obstáculos epistemológicos como la opinión y la falta de sensibilidad. ¿Por qué propone
que para saber hay que interrogar mejor?
3) ¿Cuál es la tarea del epistemólogo y su interpretación sobre el obstáculo? ¿Por qué es un
contrapensamiento? ¿Cómo afectan la observación y el pensamiento empírico a la ciencia?

1
Licenciatura en Enfermería
Filosofía
Lic. y prof. Alejandra Torres Guerrieri
Comisión 757 (Lunes – TT)

Clase 3 (25 al 29 de marzo)

Bibliografía obligatoria

Siles González, J. (2010). Historia cultural de enfermería: reflexión epistemológica y


metodológica. Avances en Enfermería, 28(Suppl. 1), 120-128.

1) ¿Por qué el autor sostiene que es importante reflexionar sobre los cuidados en
enfermería desde el desarrollo epistemológico de la disciplina?

2) ¿Cómo influye el concepto de cultura y de los anales históricos en la construcción


epistemológica sobre el concepto del cuidado en enfermería? Tener en cuenta la
irrupción de la escuela de los anales a principios del siglo XX.

3) Explicar la siguiente frase de Siles González: “Los enfoques y métodos histórico-


antropológicos resultan ser los más pertinentes para estudiar los cuidados en toda su
complejidad, dado que permiten una profundización en el conocimiento global del
fenómeno a la vez que se consideran los diferentes factores que inciden en el mismo
(holismo)” (p. 127).

Ehrenreich, B. & English, D. (1981) [1973]. Brujas, parteras y enfermeras. Una historia
de sanadoras femeninas. Editorial La Sal, Barcelona.

1) Describir el rol de las mujeres sanadoras en la Edad Media. ¿Por qué a partir de la
Edad Moderna ese rol sería concebido como una amenaza para las esferas del poder
político?

2) Explicar cómo los conocimientos y saberes de la comunidad femenina fueron suprimidos


por el poder eclesiástico y político dominante dando lugar al nacimiento de la profesión
médica en Estados Unidos.

3) ¿Cómo el modelo biomédico paternalista posiciona el trabajo de las mujeres dentro del
sistema de salud y la carrera profesional según las autoras? Tener en cuenta lo descripto a
partir del siglo XX.

UNIDAD II: Técnica y saber en el campo de la salud


Clases 4, 5 y 6 (fechas del 1 al 19 de abril) 2
Licenciatura en Enfermería
Filosofía
Lic. y prof. Alejandra Torres Guerrieri
Comisión 757 (Lunes – TT)
Clase 4 (1 al 5 de abril)

Bibliografía obligatoria

Foucault, M. (1977). Derecho de muerte y poder sobre la vida. En Historia de la


sexualidad, Vol. 1. México, Siglo XXI Editores.

1) Según el autor, ¿cómo se dio el paso del derecho de hacer morir o dejar vivir a “el poder
sobre la vida” bajo el derecho de hacer vivir o rechazar la muerte? ¿Cómo se relaciona esto
último con la biopolítica y el biopoder?
2) Teniendo en cuenta a la biopolítica, ¿cómo influye que la vida ingrese al escenario
político en la lógica del poder de la técnica?

3) ¿Cómo actúa el micropoder sobre la vida en la era contemporánea desde el paradigma de


la biopolítica?

Heidegger, M. (1983). La pregunta por la técnica. En Ciencia y técnica (pp. 111-148).


Santiago de Chile, Editorial Universitaria.

1) ¿Por qué al preguntarse por la técnica señala, el autor, que se llega a desvelar
lo producido? ¿En qué se relaciona con la concepción de verdad?

2) ¿Por qué la técnica moderna no es como la técnica clásica? ¿Qué diferencias describe el
autor?

3) Heidegger sostiene que “la esencia de la técnica es, en cuanto un destino del desocultar,
el peligro”, ¿por qué la técnica moderna representaría esta amenaza?

Clase 5 (8 al 12 de abril)

Bibliografía obligatoria

Jonas, H. (1997). Por qué la técnica moderna es objeto de la filosofía. En Técnica,


medicina y ética. Sobre la práctica del principio de responsabilidad (pp- 15-31).
Barcelona, Editorial Paidós.

1) ¿Cuál es la diferencia entre técnica y tecnología en la época premoderna y moderna?

2) ¿A qué se refiere el autor con la premisa de “ciencia y técnica” como progreso continuo?

3
Licenciatura en Enfermería
Filosofía
Lic. y prof. Alejandra Torres Guerrieri
Comisión 757 (Lunes – TT)
¿Cómo afecta al conocimiento?

3) ¿Cómo las tecnologías de la ciencia contemporánea representan un desafío para la


filosofía?

Broncano, F. (2009). Ciborgs entre otros seres de la frontera (pp. 15-27). En La


melancolía ciborg. Herder, España.
1) ¿Por qué los humanos son producto de la técnica? ¿Qué ejemplos brinda el autor?
2) Explicar cómo las prótesis supletorias, ampliativas o culturales generan el exilio del
sujeto del mundo natural según el autor. Relacionarlo con el sentimiento de melancolía y la
concepción del ser de frontera para Broncano.

Clase 6 (15 al 19 de abril)

Bibliografía obligatoria

Sibilia, Paula. (2010). Biopoder. En El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y


tecnologías digitales (pp.197-258). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
1) ¿Qué diferencia sobresale entre la biopolítica de la sociedad industrial y el
capitalismo posindustrial?

2) ¿Por qué la biopolítica se reestructura y cambia según Sibilia? Relacionarlo con


las tecnociencias de cuño faústico y los ejemplos de postevolución que brinda la
autora.

3) ¿Con qué ejemplos la autora explica que la vida y propiedad intelectual se convierten
en mercancía? ¿Cómo se relaciona con el concepto de biopiratería de Shiva?

Iacub, M. (2004). Las biotecnologías y el poder sobre la vida. En Eribon, D. (comp.) El


infrecuentable Michel Foucault. Renovación del pensamiento crítico (173-180).

1) Teniendo en cuenta el concepto de biopolítica de Foucault, ¿por qué actualmente


las leyes bioéticas ejercen poder sobre restos biológicos?

2) ¿Por qué el poder, en términos de biopoder foucaultiano, hoy reside en la vida artificial?

UNIDAD III: La evolución del campo de la enfermería como disciplina profesional 4


Clases 8, 9 y 10 (fechas del 29 de abril al 17 de mayo)
Licenciatura en Enfermería
Filosofía
Lic. y prof. Alejandra Torres Guerrieri
Comisión 757 (Lunes – TT)

Clase 8 (29 de abril al 3 de mayo)

Bibliografía obligatoria

González Quintana, C. (2015). Ética enfermera básica. Revista CONAMED, 20(1): 3-6.
1) ¿Por qué la ética en enfermería debe pasar del ser-con al ser-por y del estar-con alguien
al estar-por alguien según el autor?
2) ¿Cómo eran las características que presentaba la relación entre “cuidador/a y persona
cuidada” en enfermería durante los siglos XIX, XX y XXI?
3) Según González Quintana, ¿cuáles son las virtudes que configuran la ética en la
profesión de la enfermería?
Prieto Parra, G. (2007). Perspectiva bioética del cuidado en enfermería. Enfermería
Universitaria, 4(3): 21-26.
1) Relacionar las definiciones de ética y moral que brinda Prieto Parra con la bioética y su
búsqueda filosófica sobre la ética global de la vida.
2) ¿Cómo afectan los avances científicos y tecnológicos en la reflexión bioética? ¿Cómo se
relaciona con el yo moral?
3) ¿Por qué las enfermeras “se enfrentan cotidianamente a dilemas éticos” según la autora?
Reponer la propuesta sobre otras problemáticas de la bioética que Prieto Parra describe.
Clase 9 (6 al 10 de mayo)

Bibliografía obligatoria

Bibliografía obligatoria
Foucault, M. (1978). Incorporación en el hospital en la tecnología moderna. Tercera
Conferencia en el Instituto de Medicina Social. Educ. Med. Salud Vol. 12 (1).
1) Describir las diferencias entre el hospital previo al siglo XVIII y su función segregadora,
y el hospital moderno y la práctica médica como concepto de crisis.
2) ¿Cuál es la técnica de poder que permite organizar al hospital moderno? ¿Cuáles son sus
cualidades?
3) Explicar la siguiente frase en relación a la hipótesis del texto que sostiene el autor: “Con
la aplicación de la disciplina del espacio médico y por el hecho de que se puede aislar a
5
Licenciatura en Enfermería
Filosofía
Lic. y prof. Alejandra Torres Guerrieri
Comisión 757 (Lunes – TT)
cada individuo, instalarlo en una cama, prescribirle un régimen, etc., se pretende llegar a
una medicina individualizante. En efecto, es el individuo el que será observado, vigilado,
conocido y curado. El individuo surge como objeto del saber y de la práctica médica” (p.
33).
Quintero, V. (2010). El cuidado en la disciplina enfermera como defensa de lo ético.
Revista Uruguaya de Enfermería, 5(1): 36-44.
1) ¿Por qué para la autora la dignidad humana posiciona a la enfermería en disciplinas que
tengan en cuenta el “ser-ahí” (dasein) del paciente?
2) Explicar la siguiente frase teniendo en cuenta la noción griega pathos y el cuidado en
enfermería: (…) “la ternura, esencial para el cuidado valorado como sabiduría desde lo
sensible; la caricia consecuencia del afecto que genera confianza, tranquilidad y respeto,
símbolo del encuentro singular del cuidado; la cordialidad que presupone talento y
habilidad, ser sensible con el corazón del otro; la aptitud de hacer convivir la producción
efectiva y el cuidado afectivo”. (p. 40)
3) Los códigos normativos y regulatorios fomentados para el cuidado en enfermería, ¿qué
problemáticas presentan para la autora? ¿Cómo infiere lo macrobioético?
Clase 10 (13 al 17 de mayo)

Bibliografía obligatoria

Vargas Toloza, R. (2007). Cuidado humanizado al paciente críticamente


enfermo: Enfermería, pieza clave en la atención. Ciencia y cuidado, 4(4): 21-27.
1) ¿Cuáles son las cualidades y significados que lxs enfermerxs deben considerar en las
unidades de cuidado intensivo según la autora? Relacionarlo con la definición que brinda
Aranda Otero.
2) Enumerar las características que presenta el binomio enfermerx-paciente y sus
principales estresores. ¿Qué propuesta brinda la autora para contrarrestar ese escenario?
3) ¿Por qué la humanización del cuidado debe tener en cuenta las experiencias vividas de
lxs pacientes y la configuración de la enfermedad o las patologías? ¿Cómo se relaciona ello
con la “humanización de lxs profesionales sanitarios”?
Báez-Hernández, F. J., Nava-Navarro, V., Ramos-Cedeño, L., & Medina-López, O. M.

6
Licenciatura en Enfermería
Filosofía
Lic. y prof. Alejandra Torres Guerrieri
Comisión 757 (Lunes – TT)
(2009). El significado de cuidado en la práctica profesional de enfermería. Aquichan,
9(2).
1) ¿Cuál es la principal crítica que lxs autores detallan sobre el cuidado en la práctica en
enfermería actualmente? ¿Por qué utilizan el constructo teórico de las Representaciones
Sociales (RS) para problematizarlo?
2) ¿Qué resultados obtienen a partir del análisis de las entrevistas cualitativas que
realizaron bajo la perspectiva psicológica de las RS en los casos estudiados?
3) ¿Cuáles son los condicionamientos para el cuidado que permiten abstraer y mejorar la
dinámica enfermerx-paciente? ¿Por qué sostienen lxs autores que “cuidar es generar una
ciencia con consciencia”?
Le Breton, D. (2002). Los jeroglíficos de luz: de las imágenes médicas al imaginario
del cuerpo. En Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.
1) ¿Qué mirada privilegia la episteme moderna sobre el cuerpo? ¿Cómo afectó a la actual
soberanía técnica que rechaza a los sentidos?
2) ¿Por qué el sujeto enfermo está supeditado al diagnóstico con criterios cuantitativos
según Le Breton?
3) ¿Qué ocurre con la deshumanización que se manifiesta al alejarse el médico del enfermx
bajo la primacía del diagnóstico por imágenes en salud?

UNIDAD IV: La evolución del campo de la enfermería como disciplina profesional

Clases 11, 12 y 13 (fechas del 13 de mayo al 7 de junio)

Clase 11 (20 al 24 de mayo)

Bibliografía obligatoria

Olivé Ferrer, M. C. e Isla Pera, M. P. (2015). El modelo Watson para un cambio de


paradigma en los cuidados enfermeros. Revista ROL de Enfermería, 38(2): 123-128.
1) Explicar por qué es importante que el cuidado en enfermería esté contextualizado según
las autoras.
7
Licenciatura en Enfermería
Filosofía
Lic. y prof. Alejandra Torres Guerrieri
Comisión 757 (Lunes – TT)
2) ¿Por qué para las autoras el modelo de Jean Watson es controversial? ¿Qué destacan las
autoras sobre ese modelo paradigmático en enfermería?
3) Relacionar el caso del paciente con fibromialgia y el paradigma de la transformación y
de humanización que las autoras describen como necesario para el campo de la enfermería
en el siglo XXI.
Pacheco Arce, A. L. (2012). Enfermería, ciencia y arte del cuidado. En Téllez Ortiz,
Sara y García Flores, Martha (Coord.), Modelos de cuidado en enfermería. NANDA,
NIC Y NOC (pp. 01-11). México D.F.: McGraw Hill.
1) ¿Por qué la enfermería conjuga en su disciplina las características de ciencia y arte según
la autora?
2) Explicar la siguiente frase del texto teniendo en cuenta los factores del entorno
propuestos por Nightingale: “aplicar el PAE sin un modelo teórico de referencia, sólo sirve
para realizar actividades aisladas que únicamente tienen significado para quien aplica el
proceso”. (p. 05)
3) ¿Por qué la enfermería concebida como ciencia especializada y atravesada por la
perspectiva del cuidado, debe tener como horizonte el acompañamiento de los sujetos a lo
largo de la vida?
Clase 12 (27 al 31 de mayo)

Bibliografía obligatoria

Ramírez Tabales, C. y Téllez Ortiz, S. (2012). Aplicación taxonómica: NANDA, NIC y


NOC en los planes de cuidado (selección de fragmentos). En Téllez Ortiz, S. y García
Flores, M. (Coord.), Modelos de cuidado en enfermería. NANDA, NIC Y NOC (pp. 87-
115). México D.F.: McGraw Hill.
1) ¿Por qué es importante que en la profesión de enfermería se apliquen taxonomías de
lengua estandarizado y universales? ¿Qué características resaltan las autoras?
2) Explicar por qué es de gran apoyo al trabajo en enfermería el uso de guías de consulta
para el diagnóstico y los procesos de intervención. Tener en cuenta la aclaración de las
autoras sobre la mecanización del cuidado.
3) ¿Qué paradigma científico refleja la siguiente cita del texto: “Cuando se decide aplicar el
8
Licenciatura en Enfermería
Filosofía
Lic. y prof. Alejandra Torres Guerrieri
Comisión 757 (Lunes – TT)
pensamiento crítico para la redacción de los diagnósticos con el formato PES resulta
complicado estandarizar su estructura, porque cada profesional de enfermería puede hacer
la deducción clínica del diagnóstico a través del conocimiento científico y experiencia
profesional propia, por esta razón se considera una estructura válida y útil, pero para los
fines de esta obra se recomienda relacionarlo con la taxonomía NANDA, NOC y NIC”
(Ramírez Tabales y Téllez Ortiz, 2012, p. 104)?
Osorio Castaño, J. H. (2016). Patrón de conocimiento sociopolítico en enfermería:
reflexiones. Revista Cuidarte 7(2). DOI: 10.15649/cuidarte.v7i2.319
1) ¿Cómo prepondera en la profesión de enfermería – y en el conocimiento de su campo
científico – el patrón sociopolítico de White? ¿Por qué el conocimiento de este patrón es
complejo de abordar teniendo en cuenta el sentido epistemológico?
2) ¿Qué aspectos se valoran de la propuesta teórica sobre el patrón emancipatorio y
sociopolítico respecto al conocimiento empírico y contextual en enfermería? ¿Cuál es la
postura que deben tener lxs enfermerxs, según White, en referencia al patrón sociopolítico?
3) Explicar la propuesta política de Osorio para encausar y llevar a la praxis el
conocimiento aportado por el patrón sociopolítico en enfermería.
Clase 13 (3 al 7 de junio)

Bibliografía obligatoria

Alberto, L. (2014). Formación para la ciencia: una reflexión sobre los desafíos de la
investigación en enfermería en la región de Latinoamérica. Revista Cuidarte, 5(2): 713-
16.
1) ¿Cómo es la situación latinoamericana en el avance científico técnico dentro del campo
de la enfermería según la autora?
2) A pesar de que hay más publicaciones científicas sobre la investigación en el campo de
la enfermería, ¿cómo influye la carencia de recursos en la región? Relacionarlo con el
desarrollo laboral de la disciplina que propone la autora.
3) ¿Cuáles son las tres propuestas que desarrolla la autora para revertir la situación de la
investigación científica y académica en la región? ¿Qué beneficios traería esta reversión?
¿Por qué es importante el razonamiento crítico para la investigación?

9
Licenciatura en Enfermería
Filosofía
Lic. y prof. Alejandra Torres Guerrieri
Comisión 757 (Lunes – TT)
Irigibel–Uriz, Xabier. (2011). Los patrones de conocimiento (no) posibles.
Crítica foucaultiana a la clasificación de Barbara Carper. Enfermería en Costa
Rica, 32
(1): 30-36.
1) ¿Por qué los patrones de conocimiento propuestos por Carper desconcen los principales
lugares epistemológicos de la enfermería según Irigibel-Uriz?
2) ¿Qué base teórica brinda Foucault sobre los discursos y prácticas en torno a la verdad
en la construcción del saber de la epistemología en enfermería? ¿Por qué la enfermería
institucionalizada posee en sus bases las características de una disciplina “domesticada,
patriarcal, positivista”? Tener en cuenta la hegemonía policíaca.
3) ¿Qué teoría o tradición científica ignora Carper en su propuesta teórica que abona al
patrón de “no-conocimiento” según el autor? ¿Cómo afectó esta construcción teórica en el
campo científico de la enfermería?
Cuadro para sistematizar ideas principales:

El siguiente cuadro podrá ser utilizado como un organizador de los temas centrales que
aborda cada autor/a de la bibliografía de la materia. Podrán replicarlo para todos los textos
que veremos en clase. Recomiendo que hagan el ejercicio de completarlo y lo exponemos
en común en el próximo encuentro.
Unidad del programa:

Autor/a:

Título del texto:

Tema que aborda el texto:

Tesis o hipótesis del autor/a:

Argumentos que sostiene:

Ejemplos que utiliza en sus argumentos:

10

También podría gustarte