Está en la página 1de 109

Documento Oficial No.

179

Salud para todos en el año 2000

PLAN DE ACCION ANDEe


PARA LA INSTRUMENTACION DUPLICAD
DE LAS ESTRATEGIAS REGIONALES

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD


OFICINA SANITARIA PANAMERICANA, OFICINA REGIONAL DE LA
ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD

1982
SALUD PARA TODOS EN EL AÑO 2000

En 1977, la Asamblea Mundial de la Salud decidió que la principal meta social de los Gobiernosy
de la OMS en los próximos decenios debía consistir en alcanzarpara todos los ciudadanos del mundo
en el año 2000 un grado de salud que les permitiera llevar una vida socialy económicamente producti-
va, es decir la meta comúnmente denominada "salud para todos en el año 2000".
En 1978, la Confjrencia Internacionalsobre Atención Primaria de Salud (Alma-Ata, URSS)
declaró que la atención primariade salud, como Junción central del sistema nacional de saludy parte
integrante del desarrollo socialy económico, es la clave para alcanzar esa meta. Subsecuentemente, los
Gobiernos se comprometieron-en la Asamblea Mundial de la Salud a nivel mundial y en las
reuniones de los Cuerpos Directivos de la OPS a nivel regional-adar cumplimiento a las resoluciones
adoptadas para el logro de la salud para todos. Esos mandatos culminaron en las Américas el 28 de
septiembre de 1981 en la aprobación del Plan de Acción para la instrumentación de las estrategias re-
gionales de salud para todos en el año 2000 por el Consejo Directivo de la OPS. Dichas estrategias
habían sido aprobadas por el Consejo Directivo en 1980 (Resolución XX)y constituyen hay en día el
Jundamento de la políticay programaciónde la OPS a más de representarel aporte de la Región de las
Américas a las estrategias mundiales de la OMS.
El Plan de Acción aprobado por el Consejo Directivo contiene las mnietas mínimasy los objetivos re-
gionales, así como las acciones que los Gobiernos de las Américasy la Organización deberán realizara
fin de lograr la saludpara todos. El Plan, de cardcter continental, es esencialmente dinámicoy está di-
rigido no solo a los problemas actuales sino también a aquellos que se estima surgirdnen la aplicación
de las estrategiasy en el cumplimiento de las metasy objetivos regionales. Define también las dreas
prioritariasque servirán de base, tanto en el desarrollo del programa como en el de la infraestructura
necesaria, a las acciones nacionales e internacionales.
El intercambio y la diseminación de inJformación constituye una de las áreasprioritariasdel Plan de
Acción. El programa de publicaciones de la OPS-que incluye las publicacionesperiódicasy cienti'i-
casy los documentos oficiales-ha sido estructuradocomo medio paraJomentarlas ideas contenidas en
el Plan a través, de la ditfusión de datos sobre políticas, estrategias, programas de cooperación interna-
cionaly progresos realizados en la colaboracióncon los paises de las Américas en la consecución de la
meta de salud para todos en el año 2000.
Salud para todos en el año 2000

PLAN DE ACCION
PARA LA INSTRUMENTACION
DE LAS ESTRATEGIAS REGIONALES

Documento Oficial No. 179

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD


Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la
ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD
525 Twenty-third Street, N.W.
Washington, D.C. 20037, E.U.A.

1982
Publicado también en inglés (1982)
con el título:
Health for A ll by the Year 2000
Plan of Actionfor the Implement-
ation of Regional Strategies

ISBN 92 75 37179 2

e Organización Panamericana de la Salud, 1982

Las publicaciones de la Organización Panamericana de la Salud están acogidas a la protec-


ción prevista por las disposiciones del Protocolo 2 de la Convención Universal de Derechos de
Autor. Las entidades interesadas en reproducir o traducir en todo o en parte alguna publica-
ción de la OPS deberán solicitar la oportuna autorización de la Oficina de Publicaciones, Or-
ganización Panamericana de la Salud, Washington, D.C. La Organización dará a estas soli-
citudes consideración muy favorable.
Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presenta-
dos los datos que contiene no implican, de parte de la Secretaría de la Organización Pan-
americana de la Salud, juicio alguno sobre la condición jurídica de ninguno de los países, te-
rritorios, ciudades o zonas citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus
fronteras.
La mención de determinadas sociedades mercantiles o del nombre comercial de ciertos
productos no implica que la Organización Panamericana de la Salud los apruebe o recomien-
de con preferencia a otros análogos.
CONTENIDO

Página
Prefacio vii

Parte I

RESUMEN
Antecedentes
Significado y estructura del Plan de Acción_
Objetivos y metas mínimas regionales para el año 2000
Grupos humanos prioritarios y los problemas de salud
Desarrollo de la infraestructura
Programación de la cooperación internacional
Sistema de evaluación y monitoría
Interacciones del plan regional con los procesos nacionales y mundiales,
para alcanzar SPT/2000
Papel de la mujer en la salud y el desarrollo
Implicaciones para los gobiernos
Implicaciones para la OPS

Parte II
INTRODUCCION
Introducción

Parte III

LAS METAS Y LOS OBJETIVOS REGIONALES


A. Metas mínimas regionales de salud_
B. Objetivos regionales
1. Estrategias de atención primaria
1.1 Desarrollo del programa: Areas prioritarias
1.1.1 Protección y promoción de la salud de grupos especiales
A. Mujeres y niños
B. Salud de los trabajadores
C. Salud de las personas de edad avanzada_
D. Salud de las personas impedidas
1.1.2 Protección y promoción general de la salu d
A. Alimentación y nutrición
B. Salud dental
C. Prevención de accidentes
D. Salud mental_

ui
iv Contenido

1.1.3 Protección y promoción de la salud ambiental 29


A. Agua potable y disposición de excretas 30
B. Administración de desechos sólidos 31
C. Protección de alimentos 31
D. Control sanitario de la vivienda 33
E. Control de la contaminación física y química 33
F. Prevención de efectos adversos de los proyectos de desarrollo
hidroeléctrico, agrícola e industrial en la salud y la ecología
humana 34
G. Salud pública veterinaria 35
1.1.4 Prevención y control de enfermedades 36
A. Enfermedades transmisibles 36
A. 1 Enfermedades prevenibles por vacunación 37
A.2 Control de enfermedades diarreicas 38
A.3 Enfermedades respiratorias agudas 39
A.4 Tuberculosis 39
A.5 Lepra 40
A.6 Enfermedades de transmisión sexual 40
A.7 Otras enfermedades transmisibles 41
B. Erradicación de la malaria, control de otras enfermedades
parasitarias y erradicación del vector de la fiebre amarilla
urbana 41
B.1 Malaria 42
B.2 Otras enfermedades parasitarias identificadas como prioritarias
(enfermedad de Chagas, esquistosomiasis, filariasis y
leishmaniasis) 42
B.3 Erradicación del vector de la fiebre amarilla urbana 43
C. Enfermedades no transmisibles 44
C.1 Enfermedades cardiovasculares 44
C.2 Cáncer 44
C.3 Enfermedades respiratorias crónicas 45
C.4 Otras enfermedades no transmisibles 45
1.2 Desarrollo de la infraestructura de salud 46
1.2.1 Extensión de la cobertura de los servicios de salud 46
A. Aumento de la capacidad operativa 46
A.1 Reestructuración sectorial 47
A.2 Fortalecimiento de los procesos de planificación, programación
y evaluación de los sistemas de salud 47
A.3 Desarrollo y fortalecimiento de los procesos administrativos__ 48
A.4 Fomento y desarrollo de los servicios de salud 49
A.5 Desarrollo del sistema de información en salud 50
B. Fortalecimiento de la capacidad instalada 50
C. Disponibilidad de insumos y equipos 52
1.2.2 Organización y participación de la comunidad 52
1.2.3 Desarrollo de la articulación intersectorial 54
1.2.4 Desarrollo de la investigación y de la tecnología 55
A. Políticas nacionales de investigación y tecnología en salud_ 55
Contenido v

B. Intercambio de información científica y tecnológica 56


C. Fortalecimiento de investigación en áreas prioritarias 57
D. Desarrollo de tecnología apropiada 58
1.2.5 Desarrollo de recursos humanos 59
A. Planificación y programación de recursos humanos 59
B. Capacitación en áreas prioritarias 60
C. Utilización del recurso humano 61
D. Tecnología educacional 62
1.2.6 Financiamiento del sector salud 62
1.2.7 Programación nacional de la cooperación internacional 63
2. Mecanismos interpaíses y regionales de apoyo a las estrategias 64
2.1 Areas prioritarias de cooperación entre países 65
2.1.1 Problemas de salud comunes a varios países 65
2.1.2 Desarrollo de recursos humanos 65
2.1.3 Disponibilidad de suministros y equipo de importancia crítica_ 65
2.1.4 Desarrollo de la investigación y de la tecnología 66
2.2 Cooperación técnica y económica entre países en desarrollo
(CTPD-CEPD) 66
2.3 Orientación y coordinación de la cooperación internacional 67
2.3.1 Coordinación de la cooperación internacional para la instrumenta-
ción de las estrategias acordadas 67
2.3.2 Apoyo regional para la movilización de recursos externos para al-
canzar la Meta 67
2.4 Incremento de la capacidad operativa de la OSP para el apoyo a los pro-
cesos nacionales y regionales 68
3. Sistema de evaluación y monitoria 69
3.1 Antecedentes 69
3.2 Algunas consideraciones de concepto y de método 70
3.3 Diseñfio del sistema regional de evaluación y monitoria 71
3.3.1 Propósitos 71
3.3.2 Componentes del sistema 72
A. El nivel regional 72
B. El nivel de país 72
3.4 Los sujetos de evaluación y monitoria 73
3.4.1 El estado de salud 73
3.4.2 El sistema de servicios de salud 76
3.4.3 Los factores condicionantes 77
3.4.4 Las estrategias 77
3.5 Plan de acción del sistema regional de evaluación y monitoria 78
3.5.1 Contenido de la evaluación y monitoria 78
A. Las metas mínimas 78
B. La cobertura y el sistema de servicios de salud 79
B.1 La oferta 79
B.2 La demanda 80
C. Análisis de las estrategias 80
D. Los factores condicionantes y los niveles de bienestar_ 80
3.5.2 Selección de indicadores y criterios de taxonomía 81
vi Contenido

3.5.3 La recolección de los datos 82


3.5.4 Procesamiento, análisis y presentación 82
3.5.5 Actividades complementarias 82
A. Los sistemas nacionales de información 82
B. Investigación metodológica 84
C. Preparativos para la primera evaluación 84
D. Evaluación del sistema 84
3.5.6 Calendario de actividades 84

Parte IV

ANEXO
XXVII Reunión del Consejo Directivo de la OPS. Resolución XX, "Estra-
tegias regionales de salud para todos en el año 2000" 87
XXVIII Reunión del Consejo Directivo de la OPS. Resolución XI, "Plan
de Acción para la instrumentación de las estrategias regionales de salud
para todos en el año 2000" 90

lndceo 93
Prefacio

El Plan de Acción marca un hito importante e histórico en el largo camino


hacia la justicia social en las Américas para aplicar las estrategias regionales de
salud para todos en el año 2000. Constituye una pauta detallada, obtenida me-
diante un consenso regional respecto a las metas, los objetivos y las estrategias
orientadas al logro de la salud para todos en el año 2000. El Consejo Directivo
de la Organización Panamericana de la Salud adoptó el Plan de Acción en su
XXVIII Reunión, celebrada en octubre de 1981. Más que cualquier otro docu-
mento singular, el Plan de Acción representa un compromiso político solemne y
conjunto de los Gobiernos Miembros de esta Organización con los pueblos de las
Américas para alcanzar un grado de salud que permita a cada individuo de esta
Región llevar una vida social y económicamente productiva.
Para los países del Hemisferio Occidental, el Plan de Acción es un marco de
referencia que permite reajustar los planes nacionales de salud y de desarrollo.
Para la Organización, es la base del establecimiento de nuevas políticas y de la
definición de un nuevo programa de cooperación técnica. Para la comunidad in-
ternacional, el Plan representa la contribución de las Américas al Séptimo Pro-
grama General de Trabajo de la Organización Mundial de la Salud.
Con el Plan de Acción culmina el proceso de desarrollo de una política sani-
taria regional, que empezó en 1961 con la inclusión de la salud en la Carta de
Punta del Este. A partir de entonces cabe seguir la evolución de los conceptos y la
metodología en el Plan Decenal de Salud de 1972, en la declaración conjunta
hecha en 1977 por los Ministros de Salud de las Américas en apoyo de la estra-
tegia de atención primaria y, por último, en la Declaración de Alma-Ata, de
1978, ratificada por la Asamblea Mundial de la Salud en 1979, por la que la aten-
ción primaria se adoptó como la estrategia mundial que permitirá el logro de la
salud para todos en el año 2000.
El Plan de Acción tiene su origen y fundamento en las estrategias regionales de
salud para todos adoptadas por los Gobiernos Miembros en la Reunión celebrada
por el Consejo Directivo de la OPS en 1980. En esas estrategias se encuadran los
objetivos específicos considerados como esenciales en relación con la meta mun-
dial de salud para todos en el año 2000. Sin ser pedestres ni utópicos, esos obje-
tivos constituyen normas mínimas de equidad social:

* La esperanza de vida al nacer no habrá de ser inferior a 70 años en ningún


país de la Región.
* La tasa de mortalidad infantil no habrá de ser superior a 30 defunciones por
1.000 nacidos vivos en ningún país de la Región.
* La tasa de mortalidad no habrá de ser superior a 2,4 defunciones por 1.000
para niños de I a 4 años en ningún país de la Región.
* Para 1990 se habrán de prestar servicios de inmunización al 100% de los
niños de menos de un año contra las principales enfermedades de la infancia, y
esa cobertura se mantendrá durante el último decenio del siglo.
vii
* El acceso a los servicios de abastecimiento de agua potable y de evacuación
de desechos se extenderá al 100% de la población.
* Por último, el acceso a los servicios de salud se ampliará al 100% de la
población.
Esos objetivos esenciales solo se pueden alcanzar introduciendo una serie de
cambios en el sector salud y logrando una serie de adelantos en otros sectores.
Para asegurar el progreso, tanto económico como social, se precisa un desarrollo
coherente, completo y equilibrado. El sector salud no puede alcanzar esas metas
por sí solo.
Los grupos prioritarios del Plan de Acción son los que quedan en la periferia
de la vida nacional y, entre ellos, particularmente los constituidos por niños, mu-
jeres en edad fecunda, personas de edad avanzada e impedidos. Para llegar a
ellos, los países de las Américas habrán de alcanzar los objetivos del Plan de
Acción. Con dichos objetivos se trata de contribuir a la reducción de las desigual-
dades sociales y económicas mediante una reordenación básica del orden de prio-
ridad. En primer lugar, habrá que reestructurar los sistemas de prestación de ser-
vicios de salud y ampliarlos para que proporcionen una mayor equidad y sean
más eficientes y eficaces. En segundo lugar, es preciso que se comprendan los
efectos de las políticas y proyectos de desarrollo económico en la salud de las
poblaciones, y que se establezcan vínculos suplementarios entre el sector salud
y otros sectores. Por último, debe promoverse la cooperación regional e interre-
gional, de acuerdo con las metas de salud para todos.
Esos tres objetivos no se pueden perseguir por separado. Por el contrario, cabe
considerarlos como otros tantos motores que aúnan su potencia con el fin de im-
pulsar a las Américas hacia la meta de salud para todos en el año 2000.
El Plan de Acción tiene un último componente fundamental, a saber, el esta-
blecimiento de un sistema de información que permita la vigilancia nacional y
regional de la fase activa en la lucha por alcanzar la salud para todos. El desa-
rrollo del Plan de Acción debe ser en todo momento un proceso dinámico. Exi-
girá preparación para responder al cambio de las condiciones nacionales en cada
caso, flexibilidad para reorientar los programas a medida que surjan nuevos pro-
blemas y determinación para perseguir las metas básicas aunque se presenten
obstáculos imprevistos.
El que logremos recorrer el difícil camino que se nos presenta dependerá en
gran parte de las decisiones que adopten las autoridades de cada país. El Plan de
Acción representa una pauta para el cambio del orden de prioridad, para la reor-
ganización del sector, para el desarrollo intersectorial y para la cooperación
regional. Si se cumplen esos compromisos representados por el Plan de Acción, la
Región de las Américas logrará alcanzar las metas de salud para todos en el año
2000.
HÉCTOR R. ACUÑA
Director

vii.
Parte I

RESUMEN
RESUMEN

ANTECEDENTES

El presente Plan de Acción tiene origen en las implicaciones de las estrategias nacionales
la Resolución XX de la XXVII Reunión del adoptadas y las regionales que hayan concer-
Consejo Directivo de la OPS, que al aprobar tado para alcanzar la meta de salud para todos
los objetivos, metas y estrategias regionales en el año 2000".
para alcanzar la Meta de Salud para Todos en En cumplimiento con este mandato, toman-
el Año 2000, contenidas en el Documento do como base las estrategias aprobadas, te-
CD27/34.A y su Documento Complementa- niendo en cuenta el borrador del Plan Quin-
rio, instruyó al Director para que "prepare un quenal Regional de Acción sobre el Papel de
plan de acción para el desarrollo de todas las la Mujer en la Salud y el Desarrollo y el Dece-
estrategias aprobadas, que incluya las medi- nio del Abastecimiento de Agua Potable y el
das de apoyo de orden técnico-administra- Saneamiento, el Director preparó un borrador
tivo...", estipulando que "dicho plan de ac- de Plan de Acción que, previa revisión y ajus-
ción deberá ser presentado a la XXVIII Reu- te por el Subcomité de Planificación y Progra-
nión del Consejo Directivo, con la previa mación de Largo Plazo del Comité Ejecutivo,
aprobación del Comité Ejecutivo". En la mis- fue examinado y modificado por el Comité
ma Resolución se pidió a los Gobiernos que Ejecutivo en su 86a Reunión y sometido a la
"ajusten sus políticas y planes de salud y los consideración y aprobación final del XXVIII
compatibilicen con las políticas y estrategias Consejo Directivo de la OPS.
nacionales de desarrollo, tomando en cuenta

SIGNIFICADO Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACCION

El Plan de Acción es la etapa intermedia representa la participación de la Región en la


entre la formulación de los objetivos, metas y instrumentación de las estrategias globales de
estrategias regionales, y su traducción en Salud para Todos en el Año 2000 y, asimis-
programas concretos. A nivel de los Gobier- mo, la contribución de las Américas al Sépti-
nos, constituye una guía y marco de referencia mo Programa General de Trabajo de la OMS.
para el ajuste de los planes nacionales de sa- La naturaleza misma del esfuerzo necesario
lud, de modo tal que concurra el esfuerzo re- para alcanzar SPT/2000, obliga a considerar
gional, a través de la solución de problemas la instrumentación del Plan de Acción como
prioritarios que cada país determine en su un proceso esencialmente dinámico, que de-
propio contexto, y facilite la definición de ac- berá ir ajustándose y modificándose de acuer-
ciones conjuntas y solidarias entre los países do con las nuevas situaciones que se vayan ge-
de la Región. A nivel de la Organización, pro- nerando y con la experiencia ganada, lo que
porciona la orientación fundamental para los obliga a una actitud sistemática de monitoria
ajustes de sus políticas, de su organización, de y evaluación de su desarrollo.
sus procedimientos y programas de coopera- En base a los objetivos, metas y estrategias
ción. En el plano mundial, el Plan de Acción regionales acordadas, y dentro del marco con-

3
4 Plan de Acción

ceptual de la estrategia de atención primaria, de los necesarios mecanismos de apoyo a estas


el Plan se estructura en tres grandes grupos de estrategias; y las que se requieren para la or-
acciones: las destinadas al desarrollo de las ganización de un sistema de evaluación y
estrategias nacionales y regionales de atención monitoria de los objetivos, metas y estrategias
primaria; las referentes a la instrumentación regionales, y del mismo Plan de Acción.

OBJETIVOS Y METAS MINIMAS REGIONALES PARA EL AÑO 2000

Los Gobiernos de la Región de las Améri- acuerdo a normas preestablecidas, incorporar


cas, al acordar las estrategias regionales, otras vacunaciones en los programas de pres-
adoptaron objetivos y metas mínimas, con el tación de servicios cuando lo requieran si-
propósito de disminuir las diferencias en salud tuaciones epidemiológicas específicas. Propor-
existentes en la Región y establecer el nivel cionar agua potable a aproximadamente 100
mínimo que debería ser alcanzado por todos millones de habitantes de las zonas rurales y a
los países. Partiendo de esos niveles básicos, unos 155 millones en las urbanas, así como al-
cada Estado Miembro definirá sus propias cantarillado, o servicios de disposición de excretas,
metas y objetivos acordes con sus particulares aproximadamente a 140 millones en áreas ru-
situaciones y posibilidades, de modo tal que rales y a 250 millones en las urbanas, para el
tiendan a disminuir las disparidades que pu- año 1990; entre 1991 y el año 2000, mantener
dieran existir dentro de cada país. la cobertura total proporcionando servicios si-
Los objetivos regionales incluyen la reestruc- milares a 30 millones de pobladores rurales y a
turación y expansión de los sistemas de servi- 100 millones de pobladores urbanos. Con res-
cios de salud para mejorar su equidad, eficacia pecto a la cobertura con servicios de salud, asegurar
y eficiencia; la promoción y perfeccionamien- el acceso a los servicios al 100% de la pobla-
to de la articulación y de la cooperación inter- ción.
sectorial, y la promoción y mejoramiento de la Tanto los objetivos como las metas y las
cooperación regional e interregional. Estos estrategias, están fundamentalmente inspira-
tres objetivos están orientados a asegurar la dos en el concepto de la Atención Primaria, y
contribución específica del sector salud a la re- por lo tanto, su consecución tiene obligadas
ducción de las desigualdades sociales y econó- implicaciones en el desarrollo económico y so-
micas. cial. No pueden considerarse sólo como objeti-
En cuanto a las metas mínimas se estableció vos del sector, sino como la expresión de pro-
que ningún país de la Región tendrá una espe- pósitos más amplios que los Gobiernos han
ranza de vida al nacer inferior a los 70 años, una aceptado en el seno de las Naciones Unidas,
mortalidad infantil mayor de 30 defunciones por tales como el Nuevo Orden Económico Inter-
cada 1.000 nacidos vivos, ni una mortalidad de nacional (NOEI), la Nueva Estrategia Inter-
niños de 1-4 años de edad superior a 2,4 defun- nacional para el Desarrollo (NEID) y la Lucha
ciones por cada 1.000 niños de esas edades. Se contra la Pobreza Extrema. El reconocimiento
acordó proporcionar servicios de inmunización de que la Atención Primaria es mucho más
al 100% de los niños menores de un año de que una simple extensión de servicios básicos
edad contra la difteria, tos ferina, tétanos, tu- de salud, y que constituye un aspecto in-
berculosis, sarampión y poliomielitis, así co- tegrante del desarrollo social, obliga a formu-
mo servicios de inmunización contra el téta- lar estrategias adicionales para el fortaleci-
nos al 100% de las embarazadas en áreas don- miento de políticas sociales y la armonización
de el tétanos neonatorum es endémico y, de de planes y acciones intersectoriales.
Resumen 5

GRUPOS HUMANOS PRIORITARIOS Y LOS PROBLEMAS DE SALUD

El Plan está orientado a asegurar la satisfac- referentes al mejoramiento del ambiente. La


ción de las necesidades en salud de toda la defirnición de estas combinaciones debe tener
población, y en especial de los grupos poster- en cuenta la exposición de los grupos humanos
gados. En ese sentido se da prioridad a las prioritarios a los diversos factores de riesgo, y
poblaciones rurales y urbanas marginadas y, buscar la máxima eficacia y eficiencia de acti-
dentro de estas, a las familias y a los trabaja- vidades y recursos. Cada país deberá articular
dores, en alto riesgo. Las acciones del Plan e integrar estas acciones en conjuntos progra-
tienden a disminuir la exposición de la pobla- máticos de acuerdo con sus particulares
ción a riesgos determinados por los factores problemas de salud y características naciona-
ambientales y a desarrollar en el individuo y les.
en la comunidad actitudes y comportamientos El Plan hace hincapié en ciertos grupos de
positivos. enfermedades y problemas de salud y del me-
En este contexto, el Plan de Acción da énfa- dio ambiente que tienen prioridad, por sus
sis a las actividades de promoción y preven- consecuencias socioculturales y económicas, y
ción, debidamente combinadas con las de repa- por la posibilidad actual o potencial de ser re-
ración y rehabilitación, y coordinadas con las sueltos eficazmente.

DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA

El propósito central del Plan de Acción es ción de servicios de salud.


proporcionar acceso a servicios eficaces para la La disponibilidad y uso adecuados de recur-
satisfacción de necesidades de toda la pobla- sos humanos es una condición clave, cuya plani-
ción. Estos servicios deberán estar organiza- ficación deberá estar íntimamente ligada a las
dos según niveles de complejidad y de modo tal necesidades de los servicios y basada en el en-
que aseguren al máximo la equidad y la efi- foque de "Equipo de Salud". El Plan con-
ciencia de los sistemas de salud. templa acciones para la mejor utilización de
La magnitud del esfuerzo que requiere el los recursos disponibles y su retención por el
cumplimiento de este propósito obliga a la sector, así como para la formación de nuevos
búsqueda sistemática y aplicación de nuevas tipos de personal, tanto profesional como
tecnologías, procedimientos y enfoques, que técnico-medio y auxiliar, incluyendo los agen-
maximicen la productividad de los recursos, y tes de la comunidad, mediante la investiga-
a extremar el desarrollo de los procesos de pla- ción, desarrollo y utilización de nuevos me-
nificación y administración para asegurar el dios de capacitación no convencionales.
control de la eficiencia y la eficacia del siste- Otra de las áreas críticas consideradas por el
ma. Son, asimismo, requisitos para el cumpli- Plan de Acción, es la reorientación y el de-
miento del propósito ya mencionado, la re- sarrollo de la investigación hacia áreas priorita-
estructuración del sector, incluyendo sus rela- rias, particularmente en cuanto a los proble-
ciones con la seguridad social; el reenfoque de mas epidemiológicos y sociales que afectan la
sus sistemas de financiamiento para perfeccionar salud de las poblaciones; la planificación, or-
el papel distributivo de los servicios de salud, ganización y administración de los sistemas de
así como la participación de la comunidad en el servicios, y el desarrollo y adaptación de
mejoramiento de su bienestar y en la produc- metodologías.
6 Plan de Acción

El Plan incluye también la programación de de la primaria; la provisión de suministros y


la extensión de la capacidad instalada, particular- equipos críticos y la conservación y el manteni-
mente de las redes primarias, y el desarrollo miento de los recursos físicos.
de las redes secundaria y terciaria como apoyo

PROGRAMACION DE LA COOPERACION INTERNACIONAL

La magnitud de los esfuerzos que cada Go- ganismos no gubernamentales, intervinientes.


bierno deberá desarrollar para alcanzar la La experiencia demuestra que existen pro-
Meta de SPT/2000, obliga a la máxima movi- blemas cuya solución más eficiente requiere
lización de los recursos nacionales y acentúa la acciones sinérgicas entre países. Esto es parti-
necesidad de recurrir a la cooperación externa cularmente pertinente para los países y terri-
para complementar y apoyar los esfuerzos na- torios más pequeños, en los cuales el compar-
cionales. En ese sentido el Plan destaca la ur- tir recursos y experiencias es esencial para el
gencia de que esta cooperación sea reorienta- tratamiento de ciertos problemas. En ese sen-
da, tanto en sus políticas como en sus condi- tido, el Plan de Acción señala áreas específicas
ciones y procedimientos, para adecuarla a las que se prestan a la utilización de este enfoque,
prioridades y características nacionales. tales como algunos problemas de salud comu-
La cooperación internacional debe estar ba- nes a varios países, el desarrollo de recursos
sada en el análisis y programación nacional de humanos, la producción y compra de sumi-
las necesidades de cooperación externa. Estas nistros y equipo de importancia crítica, y el
evaluaciones y programaciones nacionales desarrollo de la investigación y de la tecnolo-
constituyen el fundamento para la reorienta- gía. El Plan identifica como mecanismos más
ción de las políticas y prácticas de coopera- eficaces para organizar y llevar a cabo esas ac-
ción, y para la programación coordinada de tividades conjuntas, a los pactos y convenios
las agencias de la familia de las Naciones Uni- subregionales y bilaterales y a la cooperación
das, del Sistema Panamericano, las institu- técnica y económica entre países en desarrollo
ciones internacionales de financiamiento y (CTPD y CEPD).
crédito, de las agencias bilaterales y de los or-

SISTEMA DE EVALUACION Y MONITORIA

El propósito del sistema es permitir la toría opera en dos planos: a nivel regional, cu-
monitoria y evaluación del proceso de alcan- ya organización y desarrollo será responsabili-
zar SPT/2000 y proporcionar a los Gobiernos dad de la OPS, y a nivel de país, a través del
Miembros y a la OPS, la información útil pa- sistema que cada Gobierno adopte para la
ra estimar los progresos alcanzados y tomar evaluación y monitoria de su propio proceso
decisiones sobre reenfoques y ajustes de dichos nacional. El desarrollo y operación del sistema
procesos, tanto a nivel nacional como regional es esencialmente dependiente del grado en
y global. Los análisis de las monitorias y eva- que los Gobiernos instrumenten y perfec-
luaciones sucesivas constituyen, asimismo, cionen sus procesos nacionales de evaluación y
elementos claves para la programación a largo monitoria.
y mediano plazo de los Gobiernos y de la co- El sistema regional incorpora los indicado-
operación técnica y financiera extranacional. res considerados mandatorios por los Cuerpos
El sistema regional de evaluación y moni- de Gobierno, tanto a nivel regional como glo-
ResuImen 7

bal, e incluye además otros indicadores que se Toda vez que el Plan de Acción Regional
refieren a aspectos vitales de las estrategias re- deberá estar en plena marcha en 1984, los Go-
gionales. Es importante tener en cuenta que biernos Miembros y la OPS tendrán que ini-
muchas de las áreas que deben ser evaluadas ciar con urgencia un esfuerzo extraordinario
se expresan por variables que no admiten la para recolectar, procesar y analizar la infor-
aplicación de indicadores numéricos, y para mación necesaria para establecer, en el primer
las cuales será necesario definir criterios ad trimestre de 1983, la situación inicial y punto
hoc de análisis. La explicación de la evolución de partida regional. Los momentos subsi-
del proceso requiere la combinación de los en- guientes de monitoria y evaluación están de-
foques epidemiológico, económico e histórico, terminados por los acordados a nivel global,
y no puede quedar reducida a la simple cons- con el fin de asegurar la oportunidad de la
tatación de diferencias numéricas entre objeti- contribución regional al esfuerzo mundial.
vos propuestos y resultados obtenidos.

INTERACCIONES DEL PLAN REGIONAL CON LOS PROCESOS


NACIONALES Y MUNDIALES, PARA ALCANZAR SPT/2000

El Plan de Acción Regional constituye un Séptimo Programa General de Trabajo de la


instrumento para vincular los procesos na- OMS.
cionales con los esfuerzos mundiales para al- Los análisis y las programaciones naciona-
canzar la Meta, y para orientar la política y la les de la cooperación externa a corto y me-
programación de la cooperación de la OPS en diano plazo, deben ser la base para la reorien-
apoyo a dichos procesos. El análisis y la tación y ajuste de los programas de coopera-
programación nacional de las necesidades de ci 6 n de la OPS y de la OMS, en lo referente a
cooperación internacional, así como de la par- los países de la Región. Para que esta vincula-
ticipación nacional en la cooperación entre ción sea efectiva será necesaria la sincroniza-
países, constituye un factor crucial tanto para ción entre los países, la OPS y la OMS, de los
el desarrollo de estrategias nacionales y re- plazos y momentos de análisis y de programa-
gionales, como para la orientación de las ción de dicha cooperación. El sistema regional
políticas y programas de cooperación de la de evaluación y monitoria constituye un ins-
OPS y la OMS. Consecuentemente, el Plan trumento clave para la vinculación entre esos
de Acción Regional es el aporte de la Región niveles.
al Plan de Acción Global y, en particular, al

PAPEL DE LA MUJER EN LA SALUD Y EL DESARROLLO

Tanto los Gobiernos como la Organización vos, metas y actividades consignadas en el


deben asegurar que en la instrumentación del Plan Quinquenal Regional de Acción sobre el
Plan de Acción Regional y los Planes Na- Papel de la Mujer en la Salud y el Desarrollo.
cionales, se integren efectivamente los objeti-

IMPLICACIONES PARA LOS GOBIERNOS

El desarrollo del Plan de Acción tiene im- Deberán examinar, a la luz de cada situación
portantes implicaciones para los Gobiernos. nacional, la consistencia de sus prioridades y
8 Plan de Acción

estrategias, con las metas y prioridades acor- sarrolle, deberán revisar y evaluar periódica-
dadas regionalmente, e introducir los ajustes mente las estrategias nacionales e introducir
que consideren necesarios para reorientar la los ajustes necesarios dentro del contexto na-
ejecución de sus planes de salud. También de- cional de desarrollo. Se destaca la urgencia de
berán desarrollar mecanismos adecuados para adecuar los sistemas nacionales de informa-
perfeccionar la programación y coordinación ción con el propósito de iniciar y desarrollar,
de la cooperación internacional y entre países. en los plazos fijados, el proceso de monitoria y
Finalmente, y a medida que el proceso se de- evaluación nacional, regional y global.

IMPLICACIONES PARA LA OPS

El desarrollo del Plan de Acción Regional problemas y búsqueda de soluciones pertinen-


implica para la OPS una revisión de sus tes, cuyo tratamiento requiera la interrelación
políticas, prioridades y funciones, así como de de varios campos de conocimiento y experien-
sus procedimientos técnicos y administrativos, cia existentes, ya sean en los países mismos,
en función de los objetivos, metas y estrategias en la OSP o en otras agencias internacionales.
acordadas. Estos mecanismos actuarán como un elemento
Se requerirá el desarrollo de nuevos meca- orientador, organizador y catalizador de esas
nismos y el ajuste de los existentes, para hacer distintas capacidades técnicas y administrati-
más flexible el proceso interno de la admi- vas.
nistración de la OSP, a fin de responder a las La evaluación de la capacidad técnica y ad-
nuevas demandas de cooperación técnica en la ministrativa de la Organización facilitará a
forma más efectiva y eficiente. La Organiza- sus Cuerpos Directivos la información necesa-
ción debe incrementar su capacidad para el ria para asegurar la cooperación más eficaz y
análisis sistemático multidisciplinario y para eficiente con los Gobiernos Miembros, y per-
la planificación a largo plazo, a fin de coope- feccionar la participación de la Región en el
rar con los Gobiernos en la identificación y esfuerzo global para alcanzar la Meta. Debe-
evaluación de problemas que vayan emergien- rá, asimismo, reforzar su función catalítica y
do en el desarrollo mismo del proceso de al- de enlace para la reorientación y fortaleci-
canzar SPT/2000, y en el diseño de las solu- miento de la cooperación técnica y financiera
ciones correspondientes. entre países en desarrollo y la cooperación in-
Con este propósito se desarrollarán nuevos ternacional.
mecanismos para la identificación y estudio de
Parte II

INTRODUCCION
INTRODUCCION

Este Plan contiene las principales acciones gional, para la introducción de los ajustes que
que se consideran necesarias para alcanzar las demande el desarrollo mismo del proceso.
metas y objetivos regionales e instrumentar las Este Plan, de alcance continental, constitu-
estrategias contenidas en el Documento CD ye el marco de referencia para la formulación
27/34.A "Estrategias Regionales de Salud pa- y ajuste de los planes nacionales, de modo tal
ra Todos en el Año 2000" y su Documento que concurran al esfuerzo regional a través de
Complementario, aprobadas por el Consejo la solución de los problemas prioritarios que
Directivo de la Organización Panamericana cada país determine dentro de su propio con-
de la Salud. El Consejo en su XXVII Reu- texto. En consecuencia, las acciones de carác-
nión pidió al Director por medio de la Resolu- ter regional que se incluyen en este documen-
ción XXI que preparara un Plan de Acción y to deberán ser analizadas, seleccionadas y
su correspondiente sistema de monitoria y adaptadas a cada realidad nacional.
evaluación. La estructura y el contenido del Plan de Ac-
Con este fin el Director analizó las estrate- ción están basados en los objetivos y metas re-
gias, los objetivos y las metas contenidos en los gionales y determinados por la forma particu-
documentos arriba citados, identificando las lar en que se ordenan la estrategia principal de
acciones pertinentes y sus interrelaciones en atención primaria y sus componentes. Las ac-
cada área estratégica. En ese análisis se consi- ciones están agrupadas en conjuntos suficien-
deró el borrador del Plan Quinquenal Re- temente homogéneos que facilitan su compati-
gional de Acción sobre el Papel de la Mujer en bilidad con la estructura del Séptimo Progra-
la Salud y el Desarrollo, así como el Decenio ma General de Trabajo de la OMS, decidida
del Abastecimiento de Agua Potable y el Sa- por el Consejo Ejecutivo en su 67a Reunión.
neamiento. También se tomaron en cuenta los Se identifican así acciones destinadas a ins-
propósitos y contenidos de campañas interna- trumentar las estrategias de atención primaria
cionales tales como el Año del Niño, el de los y los mecanismos interpaíses y regionales para
Ancianos y el de los Impedidos. apoyo de dichas estrategias. Se hacen explí-
El propósito del Plan es definir las acciones citos los enfoques que fundamentan cada con-
que los Gobiernos individualmente y en forma junto de acciones, así como las interrelaciones
colectiva como Organización, deberán reali- intra y extra sectoriales pertinentes. Además
zar para instrumentar las estrategias regiona- se describen las acciones consideradas básicas
les acordadas para alcanzar la Meta de Salud desde una perspectiva regional, de acuerdo
para Todos en el Año 2000. con las prioridades que se derivan de los obje-
El contenido del Plan es esencialmente dinámico tivos, metas y estrategias aprobados. Se inclu-
y está dirigido no sólo a los problemas presen- yen los indicadores considerados obligatorios
tes, sino también a aquellos que se estima sur- por el Consejo Directivo para la monitoria y
girán en el desarrollo mismo de las estrategias evaluación de esas acciones y se presenta un
y del cumplimiento de las metas y objetivos. listado de áreas de información que se estiman
Requiere en consecuencia, el análisis sistemá- úitiles para esos propósitos, y para las cuales
tico tanto a nivel de los países como en el re- será necesario analizar y diseñar los indicado-
res factibles más eficientes. El objetivo de es-
IVéase pág. 87. tos listados es facilitar la tarea de seleccionar el
11
12 Plan de Acción

mínimo de indicadores que puedan ser produ- ganización. A nivel de los países los Gobiernos
cidos y utilizados por todos los países, tenien- deberán examinar a la luz de cada situación
do en cuenta las limitaciones actuales de los nacional, la consistencia de sus prioridades y
procesos nacionales de información, y que estrategias con las acordadas regionalmente.
tengan la validez necesaria para la monitoria y Será necesario que revisen las estructuras sec-
evaluación del Plan de Acción, desde una toriales e institucionales, sus funciones y sus
perspectiva regional. En ese sentido deberán sistemas de financiamiento y sus coberturas de
definirse indicadores que se refieran al proce- producción de servicios a las personas y al me-
so de formulación de políticas y toma de deci- dio, para adecuarlos a los requisitos de las
siones, al desarrollo de las acciones, a la dispo- estrategias nacionales. También deberán de-
nibilidad y utilización de recursos, y a los re- sarrollar mecanismos apropiados para la me-
sultados obtenidos. jor identificación y programación de las nece-
El Plan de Acción constituye una etapa in- sidades de cooperación externa técnica y fi-
termedia entre las estrategias regionales y su nanciera, y establecer las condiciones propi-
traducción en programas concretos. Por lo cias para participar solidariamente en la co-
tanto, las acciones en él consignadas deberán operación entre países.
ser reelaboradas con la especificidad necesaria Los Gobiernos tendrán que analizar sus ac-
y definida su duración y secuencia en el tiem- tuales sistemas de administración y evaluación
po. Asimismo, deberán estimarse y especifi- para ajustarlos a las necesidades que impon-
carse los recursos que se requieren para su de- gan las estrategias y planes nacionales y hacer
sarrollo. Esta segunda etapa corresponde, en posible la evaluación y monitoria acordada en
cuanto a los Gobiernos Miembros, a la de pla- el nivel regional.
nificación y programación nacional, y por Por parte de la Organización, el desarrollo
parte de la Organización, a su proceso de del Plan implica una revisión de sus políticas,
programación de la cooperación técnica de prioridades y funciones, así como de sus pro-
mediano y corto plazo. Tanto los Gobiernos cedimientos técnicos y administrativos, en
como la Organización deberán velar para que función de las metas, objetivos y estrategias
en el desarrollo del Plan de Acción Regional y regionales acordadas. Consecuentemente, los
de los planes nacionales, se integren efectiva- Cuerpos Directivos de la Organización debe-
mente los objetivos, metas y actividades con- rán extremar sus análisis para que sus manda-
signadas en el Plan Quinquenal Regional de tos sean consistentes con esos objetivos y con-
Acción sobre el Papel de la Mujer en la Salud curran al desarrollo de las estrategias. En ese
y el Desarrollo. sentido el sistema de evaluación y monitoria
El desarrollo de las estrategias regionales y regional constituirá un instrumento de sustan-
de su Plan de Acción tiene importantes impli- tivo valor tanto para los Estados Miembros
caciones para los Estados Miembros y la Or- como para la Organización misma.
Parte III

LAS METAS Y LOS


OBJETIVOS REGIONALES
LAS METAS Y LOS
OBJETIVOS REGIONALES

Los Gobiernos de la Región de las Améri- 1-4 años superior a 2,4 defunciones por cada
cas en ocasión de la XXVII Reunión del Con- mil niños de esas edades.
sejo Directivo de la Organización Panameri- Inmunizaciones. Proporcionar servicios de in-
cana de la Salud, celebrada en octubre de munización al 100% de los niños menores de
1980 (Resolución XX)I al acordar las estrate- 1 año contra difteria, tos ferina, tétanos, tu-
gias regionales tendientes al cumplimiento de berculosis, sarampión y poliomielitis. Asimis-
la Meta de Salud para Todos en el Año 2000, mo, proporcionar servicios de inmunización
adoptaron metas y objetivos mínimos regiona- contra el tétanos al 100% de las embarazadas,
les con el propósito de disminuir las diferen- en áreas donde el tétanos neonatorum es endé-
cias en salud existentes en la Región y estable- mico y de acuerdo a normas preestablecidas.
cer el nivel mínimo que debería ser alcanzado Incorporar otras vacunaciones en los progra-
por todos los países. Partiendo de esos niveles mas de prestación de servicios cuando lo re-
básicos, cada Gobierno definirá sus propias quieran situaciones epidemiológicas
metas y objetivos, acordes con sus particulares específicas.
situaciones y posibilidades. Asimismo, los Go- Agua potabley disposición de excretas. Propor-
biernos deberían hacer explícitas metas y ob- cionar agua potable aproximadamente a 100
jetivos específicos para áreas geográficas o millones de habitantes en las zonas rurales y a
grupos de población, de modo tal que les per- unos 155 millones de habitantes urbanos, así
mitan orientar y evaluar sus propios esfuerzos como alcantarillado, o servicios de disposición
por disminuir las disparidades que pudieran de excretas, aproximadamente a 140 millones
existir dentro de cada país. en áreas rurales y a 250 millones en las urba-
Las metas y los objetivos regionales míni- nas para el año 1990. Entre 1991 y el año 2000
mos para el año 2000, adoptados por el Con- mantener la cobertura total proporcionando
sejo Directivo, son los siguientes: servicios similares a 30 millones de pobladores
rurales y a 100 millones de pobladores urba-
nos.
Cobertura con servicios de salud. Asegurar el ac-
A. METAS MINIMAS REGIONALES DE SALUD ceso a los servicios de salud al 100% de la
población.
Esperanza de vida al nacer. Ningún país de la
Región tendrá una esperanza de vida al nacer
inferior a 70 años.
B. OBJETIVOS REGIONALES
Mortalidadinfantil. Ningún país de la Región
tendrá una mortalidad mayor de 30 defun- * Reestructuración y expansión de los sis-
ciones por cada mil nacidos vivos. temas de servicios de salud para mejorar su
Mortalidad de niños 1-4 años. Ningún país de equidad, eficacia y eficiencia.
la Región tendrá una mortalidad de niños de * Promoción y perfeccionamiento de la ar-
ticulación y de la cooperación intersectorial.
* Promoción y mejoramiento de la coope-
'Véase pág. 87. raciói regional e interregional.
15
16 Plan de Acción

Estos tres objetivos están orientados a ase- pos humanos, esta estrategia debe ser válida y
gurar la contribución específica del sector sa- aplicable a toda la población y no quedar restrin-
lud en la reducción de las desigualdades so- gida a grupos postergados o marginados, aun-
ciales y económicas. que la satisfacción de las necesidades básicas
Los objetivos y metas regionales deberán de estos constituya un objetivo principal. Es
ser logrados mediante el desarrollo de estrate- por esta razón que no es posible concebir la
gias de atención primariaacordes con las diferen- atención primaria como un programa limita-
tes características y posibilidades de cada país do a satisfacer, en alguna medida, las necesi-
de la Región, no obstante, es factible estable- dades mínimas de grupos que viven en la
cer un común denominador conceptual para extrema pobreza.
la estrategia de atención primaria. * Se le considera como el punto de contacto
En la Conferencia Internacional sobre con la comunidad para satisfacer sus necesidades
Atención Primaria de Salud, celebrada en básicas, incluyendo la salud. El desarrollo, or-
Alma-Ata, URSS, en 1978, los Gobiernos del ganización y participación de la comunidad
mundo adoptaron la siguiente definición de para su bienestar es una condición necesaria
atención primaria: "La atención primaria de de la estrategia, lo que implica un enfoque mul-
salud es la asistencia sanitaria esencial basada tisectorial en sus aspectos conceptuales y opera-
en métodos y tecnologías prácticos, científi- cionales, que trasciende los límites tradiciona-
camente fundados y socialmente aceptables, les del sector salud.
puesta al alcance de todos los individuos y fa- - Con respecto al sector salud, se le consi-
milias de la comunidad mediante su plena dera como la puerta de entrada al sistema de salud.
participación y a un costo que la comunidad y La estrategia de atención primaria requiere
el país puedan soportar, en todas y cada una que el sector salud se organice para garantizar
de las etapas de su desarrollo, con un espíritu la accesibilidadeconómica, cultural, geográfica
de autorresponsabilidad y autodeterminación. y funcional, con equidad, oportunidady eficiencia
La atención primaria forma parte integrante para lograr el impacto en salud deseado a toda la
tanto del sistema nacional de salud, del que población. Esto determina la necesidad de
constituye la función central y el núcleo prin- reordenar los sistema de servicios por niveles de
cipal, como del desarrollo social y económico complejidad creciente, y de desarrollar mecanis-
global de la comunidad. Representa el primer mos de referencia, así como su regionalizaciónfun-
nivel de contacto entre los individuos, la fami- cional.
lia y la comunidad con el sistema nacional de * Se hace énfasis en que el núcleo concep-
salud, llevando lo más cerca posible la aten- tual y operacional de la atención primaria es el
ción de salud al lugar donde residen y trabajan de obtener el impacto deseado en la salud de
las personas, y constituye el primer elemento las poblaciones, con el máximo de eficiencia
de un proceso permanente de asistencia sani- social y de productividad de los recursos asig-
taria". nados al sector. Para ello es esencial buscar y
Los Gobiernos de la Región han confirma- aplicar las tecnologías más apropiadas e incre-
do que la atención primaria es la estrategia mentar al máximo la capacidad operativa de
principal para alcanzar la Meta de Salud para los sistemas de servicios de salud.
Todos en el Año 2000 y concuerdan en desta-
* Se reconoce que el éxito de esta estrategia
car las siguientes características de la misma:
requiere como condición necesaria una polí-
tica nacional bien definida, su aplicación a
* Toda vez que el propósito de la Meta está través de un proceso de participación capaci-
fundamentalmente inspirado en la reducción tante y de evaluación sistemática, y el de-
de las desigualdades entre países y entre gru- sarrollo de los componentes estratégicos acordados
Metasy objetivos regionales 17

regionalmente y que, individualmente, cada obliga a formular estrategias adicionales para


país habrá de desarrollar de acuerdo a sus el fortalecimiento de políticas sociales y la ar-
características socioeconómicas y de salud. monización de planes y acciones intersecto-
riales. Esto impone la definición de objetivos y
Los propósitos regionales se expresan, no actividades para los otros componentes que
sólo en metas de salud a alcanzar, sino en ob- contribuyen a la satisfacción de las llamadas
jetivos de acceso, uso y organización de servi- necesidades básicas. Se trata de investigar e
cios de salud que, conjuntamente con el apor- identificar niveles de bienestar aceptables y
te de recursos y acciones de los otros sectores específicos para cada país y sus principales re-
económicos y sociales, satisfagan las necesida- giones. Dichos niveles se expresan en térmi-
des globales básicas de las poblaciones. nos de salud, alimentación, vivienda, educa-
La consecución de estos propósitos tiene ción, producción, empleo, ingreso familiar y
implicaciones en el desarrollo económico y so- consumo, para la comunidad como un todo y
cial. No puede considerárselos sólo como obje- particularmente para los grupos humanos pos-
tivos del sector, sino como la expresión de pro- tergados. Todo esto implica el estudio y plan-
pósitos más amplios que los Gobiernos han teamiento de cambios en la dinámica y moda-
aceptado en el seno de las Naciones Unidas, lidad del desarrollo. Es evidente que esto sig-
tales como el Nuevo Orden Económico Inter- nifica una empresa en donde se deben poner
nacional (NOEI), la Nueva Estrategia Inter- en funcionamiento todas las fuerzas sociales
nacional para el Desarrollo (NEID) y la Lucha de un país, aun las que han permanecido inac-
Contra la Pobreza Extrema. tivas o poco aprovechadas. Sobre la posibili-
El reconocimiento de que la atención pri- dad de su realización inciden muchos factores,
maria es mucho más que una simple extensión no sólo de orden técnico, sino también, y en
de servicios básicos de salud, y que constituye grado más importante, condicionantes
un aspecto integrante del desarrollo social, políticas y de idiosincracia social.

1. ESTRATEGIAS DE ATENCION PRIMARIA

Con base en las definiciones de sus estrate- 1.1 Desarrollo del programa: áreas
gias nacionales para alcanzar la Meta de Sa- prioritarias*
lud para Todos en el Año 2000, los Gobiernos
identificaron áreas prioritarias en cuanto a La evolución del perfil social y demográfico
problemas de salud y estrategias específicas esperable tendrá su repercusión en la estructu-
para el desarrollo de la infraestructura que, ra y magnitud de los problemas de salud que
por ser comunes para los distintos países de la deberán ser enfrentados en los próximos dece-
Región, concurrirán al logro de los objetivos y
metas regionales acordados. Estos elementos
*La agrupación en Areas Prioritarias que se presenta
comunes constituyen la base del Plan de Ac- en las páginas 17-46 está determinada por la necesidad de
ción Regional, reconociéndose que su conteni- asegurar la consistencia del presente Plan Regional de
do, así como sus formas concretas de opera- Acción con la estructura del Séptimo Programa General
de Trabajo de la OMS, debido a que este Plan constituye
ción, variarán en cada país de acuerdo a las la contribución de la Región de las Américas al men-
prioridades y peculiaridades nacionales. cionado Programa General de Trabajo.
18 Plan de Acción

nios. Las estructuras de morbilidad y de mor- lud prevalecientes pone en evidencia que las
talidad cambiarán sustantivamente. En el últi- actitudes y los comportamientos nocivos para
mo quinquenio de este siglo, el 20% del total la salud de ciertos grupos de la población
de las muertes esperadas corresponderá a tu- incrementan la incidencia de enfermedades
mores y el 50% a enfermedades cardiovascu- evitables, mientras que en otros grupos de
lares. Sin embargo, la morbilidad y mortali- población persisten el hambre y los problemas
dad por diarreas y enfermedades respiratorias de salud originados por la pobreza. El grado
agudas, potenciadas por la desnutrición y el en que un grupo humano está expuesto a ries-
medio ambiente adverso, aunque bajen en su go, es determinado por una variedad de facto-
importancia relativa, continuarán diezmando res sobre los cuales el individuo puede o no te-
a los estratos de la población postergada de las ner control. El comportamiento, o "estilo de
ciudades y del medio rural. Será posible lograr vida", como lo expresan algunos países, es
el control de estas enfermedades, así como las una consecuencia del ambiente cultural, so-
prevenibles por vacunación y las endemias cial, económico y físico, así como de los facto-
más notables, y mejorar la atención integral res demográficos. Consecuentemente las es-
de la familia, para lo cual se deberá asignar y trategias tienden a disminuir la exposición de
desplegar considerables esfuerzos y recursos; la población a riesgos determinados por facto-
pero será igualmente perentorio atender res ambientales, y a desarrollar en el indivi-
nuevas y crecientes necesidades en enferme- duo y la comunidad actitudes y comporta-
dades crónicas y degenerativas, mentales, mientos positivos.
ocupacionales, los accidentes y otros proble- En este contexto el Plan de Acción pone én-
mas que incrementarán su importancia en el fasis en las actividades de promoción y pre-
perfil de esta patología esperable. La urbani- vención, complementadas con educación sani-
zación intensa y acelerada, los cambios en los taria, debidamente combinadas con las de re-
estilos de vida y de producción, así como el paración y rehabilitación y coordinadas con
incremento de cierto tipo de grandes proyec- las referentes al mejoramiento del ambiente.
tos económicos, tenderán a crear nuevos Estas combinaciones deben tener en cuenta la
problemas del medio ambiente y a agravar los exposición de los grupos humanos prioritarios
problemas actuales, lo cual obligará a empren- a los diversos factores de riesgo y asegurar la
der vigorosas acciones en este campo. máxima eficacia y eficiencia de los recursos
Teniendo en cuenta que la estrategia de necesarios. Consecuentemente, las acciones
atención primaria debe aplicarse para la satis- deberán ser articuladas e integradas en con-
facción de las necesidades de toda la población juntos programáticos, por cada país, de acuer-
y que la Meta demanda el incremento de los do con sus particulares problemas de salud y
niveles de bienestar y la disminución de desi- características nacionales.
gualdades, las acciones del Plan se orientan a El Plan de Acción hace hincapié en ciertos
asegurar el acceso de los grupos humanos pos- grupos de enfermedades y problemas de sa-
tergados a los servicios de salud. En ese senti- lud, que tienen prioridad por sus consecuen-
do se dará prioridad a las poblaciones rurales cias socioculturales y económicas y por la posi-
y urbanas marginadas y, dentro de estas, a las bilidad actual o potencial de ser resueltos efi-
familias y a los trabajadores, en alto riesgo. La cazmente.
meta adoptada sobre esperanza de vida al na- Desde una perspectiva regional, estos con-
cer, así como la evolución etaria esperada, de- juntos programáticos conceden especial énfa-
terminan la necesidad de conceder también sis a la atención integral de la familia y del ni-
prioridad a la solución de los problemas de las ño; al desarrollo de programas de alimenta-
personas de edad avanzada. ción, nutrición y de mejoramiento del am-
El análisis regional de los problemas de sa- biente, con un enfoque multisectorial; a la
Metas y objetivos regionales 19

prevención y control de enfermedades trans- sión y vigilancia del estado de inmunización y


misibles; a la prevención y rehabilitación de nutrición de los niños, y estudio de métodos
incapacidades físicas y mentales; a la preven- prácticos e integrados para identificar y aten-
ción de accidentes y al control de enfermeda- der las necesidades y problemas de salud de
des ocupacionales, y a actividades destinadas los adolescentes y los jóvenes. La participa-
a satisfacer las necesidades de las personas de ción de la comunidad es esencial en todas las
edad avanzada. actividades relacionadas con la asistencia ma-
ternoinfantil. Es necesaria la coordinación de
1.1.1 Protección y promoción de la salud las actividades de nutrición, vigilancia epide-
de grupos especiales miológica y prevención de enfermedades den-
tro del sector. La participación de otros secto-
La Meta y las estrategias regionales para al- res, en especial los de educación, justicia, tra-
canzarla abarcan a la totalidad de la pobla- bajo y agricultura, es imprescindible para pro-
ción. Sin embargo, debido a su mayor vulne- mover la asistencia integral de la familia y la
rabilidad y exposición a riesgos para la salud, satisfacción de sus necesidades básicas, en el
se asigna prioridad a los grupos que viven en contexto del desarrollo socioeconómico gene-
condiciones de pobreza extrema en zonas ur- ral.
banas y rurales, especialmente las mujeres y
niños de corta edad, los trabajadores y las per- Areas de acción
sonas de edad avanzada. En atención a sus ne-
cesidades especiales de salud, también se 1) Desarrollo de políticas de atención in-
incluye en este grupo a las personas impedi- tegral a la familia.
das. * Examen crítico de las políticas y la le-
gislación actuales respecto a protección de la
A. MUJERES Y NIÑOS salud y bienestar social de la familia, los ni-
ños, las mujeres, los jóvenes y los escolares.
Enfoques
* Formulación de pautas y recomenda-
ciones para introducir en las políticas refor-
Los niños, los adolescentes y las mujeres en
mas que estimulen y faciliten la atención in-
edad fecunda, representan aproximadamente
tegral a la familia, inclusive el desarrollo del
el 70% de la población en la mayor parte de
nino.
los países de la Región.
* Fomento del desarrollo de políticas apro-
La interdependencia de los factores que
piadas y de las reformas necesarias de la legisla-
influyen en la salud de esos grupos es cada vez
ci6n.
más evidente; en consecuencia, una de las
principales líneas del Plan de Acción es el fo- 2) Evaluación y vigilancia del estado de sa-
mento y desarrollo de políticas intersectoriales lud de la madre y el niño.
que estimulen y faciliten la prestación de asis- * Establecimiento de metodologías simpli-
tencia integral a la familia. En la atención pri- ficadas para la vigilancia sistemática del esta-
maria se incluirán servicios adecuados de pro- do de salud de la madre y el niño.
tección y fomento de la salud para mujeres y * Diseño y realización de estudios especí-
niños, haciendo hincapié en aspectos especí- ficos para identificar los problemas de salud de
ficos que es preciso fortalecer, por ejemplo: grupos vulnerables, tales como estudios de la
identificación de grupos expuestos y mejora- mortalidad perinatal y salud materna de los
miento del nivel y la calidad de la asistencia grupos más expuestos de madres y de recién
que han de recibir; establecimiento de méto- nacidos; las características de la fecundidad y
dos más eficaces y simplificados de supervi- de los problemas de salud de mujeres de alta
20 Plan de Acción

fecundidad, y los problemas peculiares de los * Porcentaje de partos atendidos de acuer-


jóvenes. do a normas nacionales.
* Acopio, análisis y difusión de informa- * Porcentaje de niños con peso insuficiente
ciones sobre estudios y experiencias. al nacer.
3) Fortalecimiento y desarrollo del compo- * Número de países con actividades de pla-
nente de asistencia maternoinfantil en la aten- nificación familiar dentro de los servicios de
ción primaria de salud. atención primaria de salud.
* Número de países con políticas de pobla-
* Desarrollo de tecnologías apropiadas pa-
ción.
ra atención perinatal por niveles de atención y
* Porcentaje de mujeres en edad fértil que
de servicios a recién nacidos, y para el cuidado
utilizan servicios de planificación familiar.
continuo e integrado del niño, como parte de
la atención primaria.
B. SALUD DE LOS TRABAJADORES
* Planificación y ejecución de actividades
orientadas al mejoramiento del bienestar so- Enfoques
cial, mental y físico del adolescente, incluyen-
do la educación para la vida familiar. El objetivo de esta área del Plan de Acción
* Integración del componente de planifica- es ampliar los servicios de salud ocupacional
ción familiar en los servicios de atención pri- habida cuenta de las características de la me-
maria. canización y tecnificación de la agricultura y
* Promoción y fortalecimiento del compo- de la tecnología industrial. Los principios en
nente de nutrición, incluyendo lactancia ma- los que se basa esta área son: promover el inte-
terna, así como la alimentación del recién na- rés y la participación activa de los trabajadores
cido y de los niños. y los empresarios en tratar de reducir la invali-
* Establecimiento y aplicación de métodos dez debido a accidentes y a enfermedades rela-
adecuados de detección y cuidado de madres y cionados con el trabajo, incluyendo la exposi-
niños en alto riesgo, a todos los niveles de ción a sustancias tóxicas; mejorar el conoci-
atención. miento sobre las enfermedades ocupacionales;
* Diseño de proyectos específicos que faci- aumentar el control de los factores ambienta-
liten la atención integral a la familia y a las les en los lugares de trabajo, así como la toma
mujeres que trabajan. de medidas correctivas para eliminar riesgos.
4) Estímulo de las medidas de prevención y Se estima que la cobertura de actividades de
de la participación activa de la comunidad, y prevención de riesgos alcanza solamente a un
establecimiento de pautas y materiales de edu- 30% de la población de la América Latina, a
cación sobre salud, en apoyo de esas activida- través de los sistemas de seguridad social. La
des. extensión de servicios a los trabajadores rura-
les y a los de industrias pequeñas podría reali-
Sugerencias para indicadores zarse incorporando la salud ocupacional en los
servicios de la comunidad. Por otra parte, la
* Número de países con políticas específi- introducción de nuevos productos y tecnolo-
cas de salud para las mujeres, niños y familias. gías en los países requerirá que el sector salud
* Número de países con nueva legislación participe activamente en el fortalecimiento de
en apoyo de la atención a la familia. las instituciones especializadas, laboratorios y
* Tasas y estructura de la mortalidad y centros de adiestramiento. Un aspecto funda-
morbilidad maternoinfantil. Tendencias. mental es el fomento de la legislación para
* Porcentaje de embarazadas controladas permitir una acción eficaz en la prevención y
en servicios prenatales. control de riesgos ocupacionales, así como la
Metasy objetivos regionales 21

coordinación intersectorial para obtener un * Fomento del establecimiento de institu-


mayor provecho de los recursos dispersos en ciones de salud ocupacional.
las varias agencias gubernamentales. Es nece- 4) Integración de la salud ocupacional en
sario también contar con un sistema de infor- los proyectos de desarrollo industrial y
mación eficaz para la evaluación de la cober- agrícola.
tura y del progreso alcanzado en los niveles de
país y regional. * Inclusión de la salud ocupacional en la
evaluación de posibles impactos negativos de
Areas de acción esos proyectos de desarrollo.
* Participación de personal de salud ocupa-
1) Establecimiento de políticas que pro- cional en la planificación y preparación de
muevan la salud y la seguridad ocupacionales. proyectos.

* Desarrollo de programas con el sector 5) Fomento de la participación de la comu-


público, la industria y la agricultura, que nidad.
comprendan la participación de los trabajado- * Preparación de material informativo
res. sobre medidas de salud y seguridad para el
* Establecimiento de una política de coope- trabajador y la comunidad.
ración a nivel de países entre los organismos a * Establecimiento de pautas que promue-
cargo de la salud ocupacional. van la participación activa y positiva del tra-
* Fomento del desarrollo de la legislación bajador y la comunidad en la protección de su
pertinente. propia salud.
2) Mejora del cumplimiento de los progra- * Desarrollo de la atención integral de la
mas de prevención, tratamiento y rehabilita- mujer trabajadora y de su familia.
cion.
Sugerencias para indicadores
* Establecimiento de pautas para la eva-
luación y el control de riesgos en el lugar de * Número de países que tienen programas
trabajo, incluyendo la protección de las fami- para la protección de la salud de los trabajado-
lias de los trabajadores contra esos riesgos. res.
* Incorporación de la salud y la seguridad * Porcentaje de trabajadores protegidos
ocupacionales a los planes de adiestramiento contra accidentes y enfermedades del trabajo.
de personal de salud. * Tendencias de la morbilidad y la mortali-
* Diseño y establecimiento de un sistema dad por enfermedades y accidentes relaciona-
de información. dos con el trabajo.
* Fortalecimiento de los servicios de labo- * Pérdida de horas/hombre debido a pro-
ratorio y de los medios de encuesta sobre el blemas de salud relacionados con el trabajo.
terreno, inclusive servicios de toxicología.
3) Fortalecimiento de la capacidad de las C. SALUD DE LAS PERSONAS DE EDAD
AVANZADA
instituciones nacionales.
* Fomento de programas de prevención y Enfoques
control de riesgos, inclusive en las pequeñas
explotaciones agrícolas e industriales. Según las proyecciones demográficas de al-
* Establecimiento de normas para la admi- gunos países de la Región, el aumento de la
nistración institucional de los programas. población de edad avanzada será conside-
* Desarrollo de los servicios de adiestra- rable. Los procesos de urbanización, in-
miento y del material didáctico. dustrialización y participación creciente de la
22 Plan de Acción

mujer en la fuerza de trabajo, y el consiguien- * Desarrollo de enfoques y técnicas de


te cambio de los valores socioculturales tradi- programación para incorporar las necesidades
cionales, pueden tener una considerable in- de la población de edad avanzada en progra-
fluencia en la cohesión y la composición de la mas de desarrollo rural y urbano.
familia y en las actitudes respecto al cuidado * Definición de actividades por niveles de
de las personas de edad. atención para el cuidado del anciano.
El costo de la atención de los ancianos ha * Estudios para mejorar el conocimiento
ido aumentando en forma progresiva tanto sobre la disponibilidad de servicios para aten-
para la familia como para el Estado, particu- ción de ancianos y para reorientar la atención
larmente en lo referente a algunas enfermeda- institucional.
des crónicas prevalecientes en la población de * Incorporación de epidemiólogos y cien-
edad avanzada. tistas sociales al estudio de los problemas de
La multiplicidad de los factores que influ- atención del anciano.
yen en la salud de esas personas, determina
3) Promoción y desarrollo de programas de
que los programas de protección y fomento de
acción comunitaria.
su salud deban tener carácter intersectorial y
facetas múltiples, para poder atender con un * Desarrollo de programas educativos y de
criterio integrado tanto las necesidades de sa- material informativo para estimular y orientar
lud como las de tipo social. enfoques de auto-cuidado y de atención no
El Plan de Acción se orienta al estudio y al institucionalizada, para los grupos de pobla-
análisis de la magnitud de los problemas de sa- ción de edad avanzada.
lud de dichas personas y al establecimiento de * Promoción del desarrollo y coordinación
métodos de asistencia integrada en los servi- de servicios comunitarios para atención de ne-
cios sociales y de salud, a fin de asegurar la cesidades sociales de los ancianos tales como
continuidad y la calidad de la atención. Desta- centros sociales y ayuda en el hogar.
ca la promoción del concepto de autoasistencia * Promoción de la participación de grupos
y de la participación de la familia, de la comu- de las comunidades en el desarrollo de progra-
nidad y de sus organizaciones, en esas activi- mas de reorientación social, laboral y voca-
dades. cional para la población de edad avanzada.
4) Desarrollo de recursos humanos.
Areas de acción * Adiestramiento de personal regular de los
servicios de salud en problemas del anciano,
1) Evaluación de la situación y adopción de según niveles de atención.
políticas para atención de la población de edad * Incorporación del enfoque de la atención
avanzada. primaria en la formación de especialistas en
gerontología y geriatría.
* Desarrollo de estudios demográficos y
epidemiológicos que a nivel nacional definan
la magnitud de los problemas actuales y per- Sugerenciaspara indicadores
mitan establecer sus proyecciones.
* Determinación de las características de la * Países que han reconocido la importancia
población de edad avanzada. del problema y cuentan con políticas, legisla-
* Adopción de políticas nacionales para ción y programas específicos, para la atención
atender las necesidades sociales y de salud de de las necesidades sociales y de salud de la
los grupos de edad avanzada. población de edad avanzada.
* Incorporación de legislación y planes o
2) Desarrollo de la atención integral de los programas de desarrollo urbano y rural que
ancianos en los servicios generales de salud. consideren las soluciones para atender a las
Metasy objetivos regionales 23

necesidades de la población de edad avan- pondientes a la atención de mujeres y niños,


zada. trabajadores y personas de edad avanzada.
* Proporción de servicios asistenciales des- Igualmente, es esencial la coordinación in-
tinados a personas de edad avanzada (estable- tersectorial, especialmente con los servicios so-
cimientos, rehabilitación, camas). ciales, educación y trabajo, y la cooperación
* Disminución de la proporción de an- con el sector privado, la comunidad y las orga-
cianos institucionalizados. nizaciones no gubernamentales, con el fin de
* Aumento de la proporción de ancianos dinamizar y promover las oportunidades ocu-
que mantienen un funcionamiento normal en pacionales, asistenciales y recreativas, inhe-
el medio familiar o social. rentes a la atención integral de los incapacita-
dos.

D. SALUD DE LAS PERSONAS IMPEDIDAS Areas de acción

1) Establecimiento de políticas y progra-


Enfoques
mas de protección y asistencia integrada a per-
sonas impedidas, y prevención de las causas
Esta área se orienta hacia la prevención de
de invalidez.
los factores causantes de invalidez y la presta-
ción de asistencia integrada a los impedidos a * Desarrollo de los sistemas de registro y
fin de que puedan llevar una vida confortable clasificación de incapacidades.
y productiva y prevenir la agudización de la * Promoción y fortalecimiento de progra-
incapacidad. Teniendo en cuenta la distribu- mas de prevención de la invalidez.
ción de las causas de incapacidad en los distin- * Fortalecimiento de los servicios institu-
tos grupos de población, la severidad de las li- cionales de reparación y rehabilitación, en la
mitaciones en la capacidad funcional de los in- prevención de incapacidades derivadas de le-
dividuos afectados y los requerimientos de siones y otras causas agudas.
atención de los distintos tipos de incapacidad, * Fortalecimiento de los programas de in-
el Plan de Acción hace hincapié en lo siguien- vestigación de trastornos auditivos y visuales
te: el establecimiento de sistemas de registro y en la población de niños en edad escolar.
clasificación de incapacidades según sus 2) Desarrollo de tecnologías para la aten-
causas y características epidemiológicas; la ción de los impedidos.
promoción de políticas nacionales de protec-
* Desarrollo de tecnologías sencillas de
ción y fomento de la salud de las personas im-
rehabilitación que se puedan utilizar a nivel
pedidas; la' prevención de los factores causan-
de la familia y la comunidad.
tes de invalidez y la aplicación de tecnologías
* Fortalecimiento de los servicios de reha-
apropiadas de rehabilitación de fácil utiliza-
bilitación especialmente por la incorporación
ción. También está previsto en el Plan la for- de tecnologías apropiadas.
mación y capacitación continua de personal
auxiliar, técnico y profesional especializado, 3) Fomento de la participación del indivi-
así como el fomento del autocuidado y la par- duo y la comunidad en la prevención y cuida-
ticipación activa del individuo, la familia y la do de las incapacidades.
comunidad. * Preparación de material didáctico e infor-
Es indispensable coordinar las actividades mativo para el individuo y la comunidad, con
en este campo con otros componentes priorita- objeto de promover comportamientos ade-
rios del Plan de Acción, teniendo en cuenta cuados y acciones positivas para la prevención
que buena parte de las medidas específicas se de la invalidez.
relacionan íntimamente con las áreas corres- * Preparación de material didáctico e infor-
24 Plan de Acción

mativo para promover la autoasistencia y el 1.1.2 Protección y promoción general de la


cuidado del impedido por la familia. salud
* Fomento de programas conjuntos institu- Las actividades de protección y promoción
cionales y comunitarios para atención del im- de la salud tienen el propósito de disminuir la
pedido; utilización de voluntarios para aten- exposición de la población a riesgos determi-
der las necesidades sociales y mentales de los nados por factores ambientales y socioeconó-
impedidos; empleo de los impedidos con obje- micos, mediante actividades de salud especí-
to de que esas personas puedan llevar una vida ficas y del desarrollo en el individuo y en la co-
satisfactoria y útil. munidad de mejor conocimiento de proble-
* Fomento del intercambio de información mas, de sus posibles soluciones, y de actitudes
acerca de programas que hayan dado buen re- y comportamiento positivos. En este contexto
sultado en las comunidades y países de la Re- se orientan las acciones referentes a nutrición
gión.
y alimentación, salud dental y mental y a la
4) Desarrollo de recursos humanos y de la prevención de accidentes.
investigación.
* Apoyo y fortalecimiento de programas de A. ALIMENTACION Y NUTRICION
formación de especialistas y personal técnico
en terapéutica de rehabilitación. Enfoques
* Preparación de manuales y medios didác- Las estrategias regionales exigen la adop-
ticos auxiliares para el adiestramiento de per- ción de medidas encaminadas a aumentar la
sonal auxiliar y técnico en métodos sencillos disponibilidad y mejorar el consumo de ali-
de rehabilitación, aplicables particularmente a mentos básicos, combinadas con actividades
nivel de la comunidad. específicas para prevenir y corregir la mal-
* Apoyo y desarrollo de programas de nutrición, especialmente en los grupos de
adiestramiento de personal de salud, incluso población más vulnerables.
auxiliares, en materia de atención integrada El Plan de Acción tiene por objeto reducir
en el hogar y en la comunidad, a los impedi- la malnutrición y promover un estado nutri-
dos. cional óptimo en la población, mediante enfo-
* Investigaciones epidemiológicas sobre la ques de carácter intersectorial integrado. Se
ceguera y sus causas. concede importancia particular a lo siguiente:
mejora de la vigilancia y supervisión del esta-
Sugerencias para indicadores do nutricional de grupos de población vulne-
rables, como parte integrante de la atención
* Número de países que cuentan con primaria de salud; implantación en tiempo
políticas nacionales. oportuno de medidas preventivas y correctivas
* Porcentaje de recién nacidos con trastor- para las personas de alto riesgo; prevención y
nos genéticos hereditarios. control de enfermedades debidas a deficien-
* Número de instituciones con servicios cias nutricionales especificas; desarrollo de
adecuados de atención intensiva, traumato- políticas sectoriales y de enfoques para mejo-
logía y rehabilitación. rar la alimentación y nutrición, en particular
* Número de programas de acción comuni- la producción, disponibilidad, distribución e
taria en los países, y características de dichos higiene de los alimentos. El Plan de Acción
programas. comprende además: desarrollo de investiga-
* Número de países con programas de pre- ciones operativas; de tecnologías apropiadas
vención y rehabilitación de la ceguera integra- para vigilancia de las tendencias en materia de
dos en los servicios de salud. nutrición y disponibilidad de alimentos; ac-
* Tasas de morbilidad por causas. ción educativa orientada a la mejora de la
Metasy objetivos regionales 25

nutrición; establecimiento de mecanismos * Fortalecimiento y desarrollo del compo-


efectivos de intercambio de información y nente de nutrición de los servicios de salud, en
adiestramiento en nutrición para personal de especial la vigilancia del estado de nutrición de
sectores relacionados con salud, a todos los ni- la madre y el niño.
veles. * Fortalecimiento de actividades de educa-
Para los propósitos de esta área del Plan de ción en la comunidad, para promover actitu-
Acción es esencial la coordinación con otros des y prácticas positivas en cuanto a alimenta-
sectores, especialmente los de agricultura, ción y nutrición.
educación e industria, y con las unidades na- * Establecimiento y ensayo de métodos y
cionales de planificación del desarrollo, así co- pautas sencillos para evaluar el crecimiento
mo la participación activa del individuo, la fa- del niño, la nutrición de la madre y el lactan-
milia y la comunidad. En consecuencia, se de- te, el tratamiento de la malnutrición, la mejo-
sarrollarán planes integrados y efectivos inter- ra de las prácticas de alimentación y la educa-
sectoriales con participación de la comunidad ción nutricional.
para conseguir que esas actividades tengan el * Fomento y desarrollo de proyectos de in-
máximo efecto. vestigación operativa sobre alimentos y nutri-
ción en atención primaria, y difusión de infor-
mación sobre experiencias útiles y pertinen-
Areas de acción
tes.
* Desarrollo de actividades de alimenta-
1) Diagnóstico y evaluación de la situación
ción y nutrición, integradas con carácter in-
en materia de nutrición y alimentación.
tersectorial a nivel de la comunidad.
* Aplicación de indicadores y técnicas sen-
cillas para evaluar el estado de nutrición. 4) Promoción y apoyo de actividades rela-
* Establecimiento de métodos simplifica- cionadas con la prevención y el control de en-
dos para planificar y realizar encuestas de ali- fermedades y problemas de salud debidos a
mentos y nutrición en grupos socioeconómicos deficiencias nutricionales específicas.
seleccionados. * Diseño y realización de investigaciones
* Vigilancia y evaluación de la eficacia de operativas sobre la eficacia de las actividades
las actividades relacionadas con la nutrición. contra enfermedades causadas por deficien-
* Vigilancia y pronóstico de la disponibili- cias nutricionales específicas.
dad de alimentos y del estado de nutrición en * Desarrollo y evaluación de programas
los países de la Región. específicos de prevención de deficiencias
2) Desarrollo de políticas y planes intersec- nutricionales, por ejemplo los de alimentación
toriales de alimentación y nutrición. suplementaria, lactancia materna y alimenta-
ción de lactantes, suplementos de hierro y vi-
* Diseño de métodos y establecimiento de
taminas durante la gestación, enseñanza de
pautas para la formulación de políticas y la
nutrición y orientación dietética a personas
planificación intersectorial de programas de
con problemas de salud debidos a la obesidad.
alimentación y nutrición, que comprendan la
* Fortalecimiento de las actividades de ali-
identificación de grupos socioeconómicos se-
mentación y dietética en los programas insti-
leccionados.
tucionales y comunitarios de salud.
* Desarrollo de mecanismos institucionales
para planificar y actualizar los componentes 5) Desarrollo de recursos humanos.
de alimentación y nutrición en las políticas y * Establecimiento de pautas para la forma-
planes nacionales de desarrollo. ción de personal de salud en materia de nutri-
3) Fomento y desarrollo del componente de ción incluyendo a los agentes de salud de la co-
nutrición de la atención primaria de salud. munidad.
26 Plan de Acción

* Promoción y fomento del contenido de la determinación de la medida en que contri-


nutrición de los programas de adiestramiento buyen a los programas de prevención y trata-
de personal de salud, inclusive los agentes de miento a nivel de la comunidad; el fomento de
atención primaria a nivel de la comunidad. la participación de la comunidad y el de-
sarrollo de programas educativos a ese nivel, a
Sugerenciaspara indicadores fin de aprovechar los recursos y tecnologías lo-
cales. Incluye el desarrollo de una vinculación
* Número de países que disponen de infor- efectiva con los niveles de atención secundaria
mación actualizada sobre el estado de alimen- y terciaria de los sistemas de salud.
tación y nutrición de los distintos grupos so- Las actividades de formación de recursos de
cioeconómicos de la población. personal se concentran en el adiestramiento de
* Número de países que disponen de meca- auxiliares de salud oral.
nismos institucionalizados para planificación
y vigilancia en materia de alimentación y Areas de acción
nutrición.
* Porcentaje de disminución de la mal- 1) Fomento de actividades preventivas de
nutrición caloricoproteica en niños de menos salud oral.
de cinco años de edad, por grupos socioeconó- * Establecimiento de políticas y normas.
micos seleccionados. * Introducción del uso de fluoruros y otras
* Porcentaje de reducción de las anemias técnicas de prevención.
ferropénicas en niños y mujeres gestantes. * Desarrollo de programas para reducir el
* Porcentaje de reducción de la deficiencia nivel de fluoruros cuando esté en exceso en las
de la vitamina A y del bocio en las poblaciones fuentes naturales de abastecimiento de agua.
de zonas endémicas. * Promoción de la participación individual
* Reducción de la prevalencia de la obesi- y comunitaria en actividades preventivas y de
dad. educación.
* Disponibilidad per cápita de proteínas y
2) Integración de los servicios dentales en
calorías.
la atención primaria de salud.

B. SALUD DENTAL * Desarrollo de métodos para evaluar la


ejecución de las actividades, la cobertura de la
Enfoques población y el estado de salud oral.
* Desarrollo y aplicación de tecnología
El componente de salud oral del Plan de Ac- apropiada en la prestación de servicios denta-
ción se orienta hacia la prevención de las les.
odontopatías con prioridad en la población * Establecimiento de programas para la
menor de 15 años. Contempla todos los me- población menor de 15 años con énfasis en
dios disponibles de empleo eficaz de fluoruros educación en higiene oral y prevención y tra-
y otros agentes y mecanismos conocidos de tamiento de enfermedades orales.
prevención de la caries dental, y la promoción * Investigación aplicada sobre factores
de actividades individuales y de la comunidad causantes de odontopatía e investigación de
para la prevención de enfermedades periodon- nuevos enfoques para la mejora de la salud
tales. oral.
Se destaca el empleo de nuevos enfoques * Orientación y capacitación del personal
que permitan la ampliación de los servicios profesional y auxiliar mediante el desarrollo
dentales preventivos y curativos como parte de programas de adiestramiento en tecnolo-
integrante de la atención primaria de salud; el gías apropiadas para la extensión de cobertura
desarrollo de nuevas tecnologías apropiadas y a los sectores más vulnerables de la población.
Metasy objetivos regionales 27

Sugerencias para indicadores en las correspondientes tasas de mortalidad y


morbilidad si se acentúan las actividades pre-
* Número de países con legislación y/o pla- ventivas en esos campos. La recolección de
nes nacionales para la aplicación de fluoruros datos más precisos sobre accidentes en el ho-
en la prevención de enfermedades orales. gar propiciará la adopción de medidas efecti-
* Número de países con programas identi- vas de intervención, especialmente las orienta-
ficados a nivel nacional que incluyen servicios das a la prevención de intoxicaciones acciden-
de prevención y tratamiento en salud oral. tales, quemaduras y caídas. Aunque la pre-
* Porcentaje de población menor de 15 vención primaria debe constituir el aspecto
años que recibe servicios dentales. principal de las acciones, también será necesa-
* Porcentaje de población cubierta por ser- rio desarrollar servicios adecuados de emer-
vicios de salud dental. gencia, de bajo costo, que pueden utilizar per-
* Porcentaje de la población bajo progra- sonal no profesional en la prestación de prime-
mas preventivos en base de fluoruros. ros auxilios.
* Indice de caries y enfermedades perio-
dontales por grupo de población.
Areas de acción
* Relación personal profesional y auxiliar
por habitante y su distribución demográfica y
1) Mejoramiento del sistema de informa-
geográfica.
ción y de vigilancia epidemiológica.
* Desarrollo de un sistema de intercambio
C. PREVENCION DE ACCIDENTES sistemático de información entre los servicios
de salud, la policía y los sectores transporte y
Enfoques estadísticas nacionales.
* Promoción de un sistema uniforme de
El Plan de Acción para la prevención de ac- clasificación de traumatismos.
cidentes destaca el enfoque multisectorial re- * Identificación de otras fuentes de infor-
quiriendo la coordinación de las actividades mación y desarrollo de técnicas de análisis.
del sector salud con las de justicia, transpor- * Evaluación de servicios de urgencia y de
tes, educación, vivienda, trabajo y seguridad rehabilitación.
social. La adopción de estrategias específicas
2) Desarrollo de políticas y adopción de
para la protección de grupos de alto riesgo, es-
pautas en relación con la adopción de normas
pecialmente los constituidos por las personas
de seguridad más adecuadas referentes al dise-
que conducen embriagadas, los trabajadores y
ño de vehículos, la protección del obrero en la
los niños, son elementos esenciales del Plan.
industria, la protección del consumidor y la
El desarroflo de sistemas efectivos de informa-
prevención de la conducción de vehículos en
ción y de técnicas de vigilancia epidemiológica
estado de embriaguez.
constituyen una alta prioridad dada su impor-
tancia para la determinación de riesgos relati- 3) Educación y capacitación.
vos, la identificación de áreas claves para la * Promoción de la participación comunita-
intervención y para el establecimiento de una ria, incluyendo grupos de consumidores, la
base inicial para la evaluación. industria, los sindicatos y otras organizaciones
El consumo de alcohol y sustancias que pro- en la toma de conciencia y en el desarrollo de
ducen dependencia pueden jugar un papel de- actividades preventivas de los accidentes.
terminante hasta en el 60% de las muertes de- * Desarrollo de módulos de adiestramiento
bidas a accidentes de tránsito y en 30% de los en prevención de accidentes para personal es-
accidentes de la industria, razón por la cual se pecializado, trabajadores primarios de salud,
podrán alcanzar disminuciones importantes policía y público en general.
28 Plan de Acción

Sugerencias para indicadores mental en los servicios de atención primaria


de la salud se considera una actividad clave
* Número de países que han adoptado le- para el desarrollo del Plan de Acción. Los tra-
gislación en relación con: bajadores primnarios deben ser adiestrados en
. Protección del trabajador y del consu- técnicas simples de intervención y manejo de
midor. emergencias psiquiátricas, detección y se-
. Normas de seguridad en la construcción guimiento de casos y formación de grupos de
de edificios y viviendas, diseño in- autoayuda, que los capaciten para resolver
dustrial, riesgos ambientales, diseño de una alta proporción de problemas y disminuir
vehículos. el número de pacientes internados en institu-
· Conducción de vehículos bajo la ciones.
influencia del alcohol y otras drogas. Dado el gran número de las personas de
• Control de la venta de bebidas alcohó- edad avanzada que sufren problemas psicoló-
licas y psicofármacos. gicos, es necesario que los programas de asis-
tencia a ese grupo consideren el componente
* Número de países que hayan adoptado
de salud mental. Esto también es necesario en
un sistema uniforme de registro de traumatis-
los programas de asistencia a los impedidos,
mos.
habida cuenta de que en más de la mitad de
* Cambios en las tasas de mortalidad, mor-
los casos, los aspectos psicológicos constituyen
bilidad y de incapacitación por accidentes de
la causa principal del impedimento o un factor
acuerdo a factores demográficos y de exposi-
agravante del mismo.
ción al riesgo.
Especial énfasis debe dársele al estudio y
manejo de los factores psicosociales que influ-
D. SALUD MENTAL yen no sólo sobre las enfermedades mentales
sino sobre toda la patología. En consecuencia,
Enfoques la salud mental deberá ser incorporada como
elemento de apoyo a los programas de salud y
El Plan de Acción propone la extensión de uno de los enlaces con la asistencia social.
los servicios de salud mental y la lucha contra
el alcoholismo y las farmacodependencias, a Areas de acción
los sectores desatendidos de la población. Se
hace hincapié en la adopción de políticas que 1) Promoción de políticas de salud mental y
faciliten la incorporación en el sistema general de control de farmacodependencias y alcoho-
de servicios de salud de actividades de salud lismo incluyendo la legislación apropiada.
mental y lucha contra el uso indebido de al-
2) Incorporación de las actividades de sa-
cohol y drogas, dando prioridad a las acciones lud mental en los servicios generales de salud.
preventivas. Se concede especial atención a las
siguientes actividades: fomento de la adopción * Introducción de actividades de salud
de legislación y políticas adecuadas; fomento mental en los servicios de atención primaria.
de la participación de la comunidad en el es- * Incorporación de servicios de salud men-
tablecimiento y la aplicación de esas políticas; tal y asistencia psiquiátrica en hospitales gene-
fomento de la modernización de los servicios y rales, dispensarios y otros servicios comunita-
desarrollo de la atención en la comunidad, y rios de salud.
habilitación de medios de investigación y de * Modernización de instituciones y servi-
adiestramiento adecuados para el logro de los cios psiquiátricos.
propósitos citados. 3) Actividades de prevención y promoción
La integración de las actividades de salud en salud mental.
Metasy objetivos regionales 29

* Desarrollo de programas de apoyo psico- dos internacionales sobre control de psicofár-


lógico a las familias. macos y estupefacientes.
* Adopción de medidas legislativas que
controlen los efectos nocivos de los medios de
comunicación masiva y la propaganda. 1.1.3 Protección y promoción de la salud
* Establecimiento de medidas preventivas ambiental
para grupos especiales de personas desadapta-
das. El Plan de Acción se orienta al mejoramien-
to de la salud ambiental como parte del esfuer-
4) Desarrollo de recursos humanos.
zo de desarrollo socioeconómico total, e in-
* Revisión de planes de estudios en salud tegrado con otras actividades en salud: el
mental, farmacodependencia y alcoholismo, control de enfermedades, la promoción de la
en escuelas de medicina, enfermería y trabajo salud y el bienestar de la familia, el estableci-
social. miento de la infraestructura para la extensión
* Desarrollo de programas de adiestra- de servicios de la salud, y el desarrollo de re-
miento en salud mental para médicos genera- cursos humanos. Entre los campos de acción
les, enfermeras y trabajadores primarios de que caracterizan las relaciones intersectoriales
salud. están los servicios del abastecimiento de agua
5) Investigación. y saneamiento; la prevención y control de
* Estudios de incidencia y prevalencia. muchas enfermedades bacterianas, víricas, y
* Evaluación de servicios de salud mental. parasitarias; el mejoramiento y ampliación de
servicios para la protección de alimentos; el
control de contaminación física y química, y
Sugerencias para indicadores los esfuerzos para reducir la tasa de enferme-
dades no transmisibles; la prevención de efec-
* Proporción de países con políticas de ex- tos adversos, en la ecología y la salud humana,
tensión de servicios de salud mental a través del desarrollo de cuencas hídricas y de in-
de los servicios generales de salud. dustrias; y la interacción del desarrollo rural
* Proporción de la población cubierta por con programas de salud de obreros agrícolas
programas de salud mental y asistencia psi- y sus familias, el control de vectores, y la apli-
quiátrica. cación segura de plaguicidas y fertilizantes.
* Porcentaje de los servicios primarios de Debido a que en la mayoría de los países las
salud que incluyen salud mental. responsabilidades en el área de salud ambien-
* Porcentaje de los programas comunita- tal son compartidas entre varias agencias, es
rios de salud que incluyen actividades de salud esencial el establecimiento de mecanismos
mental y de control del alcoholismo y las de- efectivos de coordinación y cooperación a ni-
pendencias. vel nacional. Los Ministerios de Salud, de cada
* Porcentaje de hospitales generales con país, tendrían que asumir la responsabilidad
consultorios psiquiátricos. principal y el liderazgo en la consideración e
* Tendencias y tasas de prevalencia de en- incorporación de los aspectos de salud pública
fermedades mentales, alcoholismo y farmaco- en las decisiones y actividades referentes al
dependencia. medio ambiente, y promover los necesarios
* Porcentaje de expacientes mentales al- acuerdos nacionales de cooperación intersec-
cohólicos y farmacodependientes que trabajan torial.
o que realizan otras actividades sociales fuera Este liderazgo es particularmente crítico en
del hogar. aquellas áreas que tienen que ver con el de-
* Número de países que cumplen los trata- sarrollo de tecnología apropiada; el estableci-
30 Plan de Acción

miento de puntos focales nacionales para el in- A reas de acción


tercambio de información; el adiestramiento
de personal, y la interacción con agencias de 1) Fortalecimiento de las políticas y de la
cooperación técnica y financieras multi y bila- planificación.
terales para la identificación y formulación de * Incorporación de los proyectos de agua
proyectos. potable y disposición de excretas, como ele-
La más alta prioridad en el Plan de Acción mentos fundamentales a los planes nacionales
es el abastecimiento de servicios de agua po- de desarrollo.
table y saneamiento básico al mayor número * Establecimiento de mecanismos de coor-
de personas posible. dinación intersectorial.

A. AGUA POTABLE Y DISPOSICION DE 2) Promoción y fortalecimiento de la capa-


EXCRETAS cidad institucional de los países para la admi-
nistración y operación de sistemas de agua po-
Enfoques table y disposición de aguas servidas.
* Formulación de normas para el estableci-
El Plan de Acción se orienta al mejoramien- miento y fortalecimiento de instituciones.
to y la ampliación de los servicios de abasteci-
* Desarrollo de sistemas de información
miento de agua potable y disposición de excre-
para mejorar la eficiencia institucional en la
tas. De acuerdo con las metas del decenio in-
organización y administración del uso de los
ternacional del agua potable y del saneamien-
recursos de operación y para extender la capa-
to, se pone énfasis en la dotación de agua po-
cidad instalada.
table y de servicios adecuados de saneamiento
* Desarrollo de la capacidad técnica, admi-
al mayor número posible de personas en el
nistrativa y operativa del personal necesario.
año 1990, y en alcanzar la cobertura a toda la
población para el año 2000. La dotación de es- 3) Mejora de la cantidad y calidad del agua
tos servicios será un complemento importante y de la administración de los sistemas de abas-
de las actividades orientadas al control de en- tecimiento de agua.
fermedades diarreicas y otras enfermedades * Reducción de las pérdidas de agua en los
prevenibles, y al mejoramiento de la nutri- sistemas de abastecimiento.
ción. * Establecimiento de normas mínimas de
La estrategia para la instrumentación del calidad, cantidad y continuidad del servicio.
Plan comprende la integración de los proyec- * Mejora de la capacidad nacional para
tos de abastecimiento de agua y saneamiento controlar la calidad del agua.
como parte de la atención primaria de salud, y
la movilización del apoyo local y nacional para 4) Promoción de la participación del sector
ejecución de planes nacionales y obtención de salud en la preparación y ejecución de progra-
apoyo financiero externo. Se dará alta priori- mas y proyectos.
dad a la operación y mantenimiento, lo cual * Identificación y preparación de progra-
incluirá lo siguiente: estudio de las pérdidas de mas y proyectos.
agua en los sistemas de distribución, estableci- * Obtención de apoyo financiero para la
miento de parámetros críticos para vigilar la preparación y la ejecución de proyectos.
calidad del agua, prácticas de conservación de * Formulación de políticas financieras ajus-
agua, creación y mejora de los organismos na- tadas a las metas y a la capacidad de pago de
cionales, desarrollo de recursos de personal y los usuarios de los servicios.
ampliación y mejora de los servicios de labora- * Aumento del financiamiento no guberna-
torio. mental de las actividades del sector.
Metasy objetivos regionales 31

5) Promoción del desarrollo y utilización talecimiento de los servicios de desechos sóli-


de tecnologías. dos en el sector urbano; mejoramiento de la
* Establecimiento de nuevas tecnologías y disposición higiénica de desechos en las comu-
adaptación de las existentes en las institu- nidades rurales, y de la eliminación de de-
ciones nacionales, e intercambio de informa- sechos tóxicos y de residuos sólidos especiales,
ción entre los países. tales como los de la minería y la industria, el
* Desarrollo de la capacidad local para la cieno de aguas negras y los residuos radiacti-
vos.
fabricación de materiales y equipos.
6) Participación de la comunidad. Areas de acción
* Formulación de pautas para participa-
ción y educación de la comunidad. 1) Formulación de políticas y lineamientos
* Evaluación y formulación de pautas para para la administración de desechos sólidos
el establecimiento de vínculos operacionales incluyendo el aprovechamiento y la reducción
con la atención primaria de salud, de manera de los residuos.
que las actividades se apoyen mutuamente. 2) Promoción de la identificación de pro-
7) Desarrollo de recursos humanos. yectos para zonas metropolitanas y ciudades,
y preparación de propuestas para financiar su
* Fortalecimiento del adiestramiento de ejecucion.
administradores, diseñadores y operadores de 3) Participación de la comunidad en pro-
sistemas de abastecimiento de agua, incluyen- gramas de control de desechos sólidos.
do los agentes de la comunidad.
* Fomento de la coordinación intersectorial
e inclusión en los planes de educación elemen-
Sugerencias para indicadores
tal de conceptos de evacuación de desechos só-
lidos urbanos e higiene de la vivienda.
* Número de proyectos identificados y eje-
* Establecimiento de mecanismos e instru-
cutados que comprendan la infraestructura
mentos para la participación de la comunidad.
necesaria para la operación y el mantenimien-
to adecuados y para el suministro de agua de 4) Desarrollo de recursos humanos.
calidad aceptable. * Promoción del adiestramiento de perso-
* Población atendida, por distintos niveles nal a todos los niveles para la administración y
de servicio. operación de sistemas.
* Número de muestras recogidas y analiza-
das que indican que el agua es de calidad Sugerencia para indicadores
aceptable.
* Proporción de población atendida por
B. ADMINISTRACION DE DESECHOS SOLIDOS distintos niveles de servicio.

Enfoques C. PROTECCION DE ALIMENTOS

El Plan de Acción se orienta a mejorar y Enfoques


ampliar los servicios de eliminación de de-
sechos sólidos, con atención especial a las El Plan de Acción se orienta a mejorar y a
poblaciones marginadas de las grandes ciuda- ampliar los servicios de protección de los ali-
des y zonas metropolitanas. Se hace hincapié mentos, como parte de sistemas eficaces de
en lo siguiente: establecimiento de políticas, control que respondan a las necesidades de los
planes, programas y proyectos nacionales; for- centros urbanos, incluyendo los grupos de
32 Plan de Acción

población marginados, que son los más ex- * Mejoramiento de los servicios para análi-
puestos a la contaminación alimentaria y sis de los alimentos.
sufren la mayor prevalencia de enfermedades * Preparación, mejoramiento, utilización y
transmitidas por los alimentos. aplicación de normas y requisitos aceptables.
En la instrumentación del Plan de Acción, * Establecimiento de servicios eficaces de
será necesario integrar los programas y meca- inspección de alimentos, con mejores prácti-
nismos de control de alimentos con activida- cas operativas.
des generales de salud. Se debe dar alta priori- * Estímulo del interés de los consumidores
dad al adiestramiento para administradores, en la aplicación de los principios y prácticas de
inspectores y trabajadores de laboratorio en el manipulación higiénica de los alimentos desti-
campo de alimentos a diferentes niveles, tanto nados a su propio consumo.
del gobierno como de la industria alimentaria. * Evaluación de la infraestructura existente
Asimismo, debe hacerse un esfuerzo especial e identificación de prioridades en la micro-
para educar al público acerca de los diferentes biología de alimentos de origen animal.
aspectos de la seguridad de los alimentos, par- * Cooperación en el fortalecimiento de los
ticularmente procedimientos higiénicos sen- medios de apoyo de laboratorios para progra-
cillos de preparación y almacenamiento de ali- mas de protección de los alimentos, incluyen-
mentos en el hogar. do la microbiología de éstos.
* Cooperación en el establecimiento de tec-
Areas de acción nología apropiada para la elaboración higiéni-
ca de alimentos de origen animal de manera
1) Formulación de políticas nacionales que responda a las necesidades de las zonas
sobre protección y control de la calidad de los rurales y las urbanas.
alimentos en la producción y distribución. * Cooperación en el desarrollo de una es-
trategia y plan de acción integrados para la
* Establecimiento de criterios para la for- protección global de los alimentos.
mulación de políticas. * Participación en el desarrollo de proyec-
* Inclusión de principios y prácticas de ges- tos cooperativos en la producción y la elabora-
tión administrativa en el sistema de sumi- ción higiénica de leche y carne.
nistros de alimentos. * Diseño y desarrollo de programas de vigi-
2) Fomento de la participación del sector lancia epidemiológica.
de salud en la protección de alimentos. * Cooperación en el establecimiento de có-
* Promoción y participación en la identifi- digos y pautas uniformes de inspección de la
cación y aplicación de políticas y procedimien- carne.
tos de control de calidad que aseguren el sumi-
nistro de alimentos sanos, en especial a las Sugerenciaspara indicadores
poblaciones marginadas.
* Optimización de la cooperación y vincu- * Número de países que disponen de una
lación con todos los organismos interesados en política nacional de protección de los alimen-
la protección y el comercio de los alimentos. tos, con programas en operación.
* Reducción de morbilidad y mortalidad
3) Fortalecimiento de programas de protec- de las enfermedades transmitidas por alimen-
ción de los alimentos. tos.
* Evaluación de las necesidades adminis- * Reducción de pérdida de alimentos debi-
trativas, técnicas y operativas de las institu- das a desperdicio y contaminación.
ciones, y desarrollo de los sistemas de infor- * Cantidad de carne y leche manipulada
mación, administración y operación. bajo control sanitario.
Metasy objetivos regionales 33

* Porcentaje y causas de decomisos en los * Formulación de pautas para educación y


mataderos. participación de la comunidad, incluyendo la
autoayuda.
D. CONTROL SANITARIO DE LA VIVIENDA * Desarrollo y establecimiento de mecanis-
mos para el intercambio de información y ex-
Enfoques periencias.

El objetivo de esta parte del Plan de Acción Sugerencias para indicadores


es organizar y mejorar el control sanitario de
la vivienda en las zonas urbanas y rurales me- * Número de programas nacionales de me-
nos privilegiadas. joramiento de la vivienda en áreas rurales y
Sus acciones destacan la importancia de la urbanas marginadas.
participación de la comunidad, que compren- * Proporción de la población de zonas ru-
de su educación en materia de salud, su inter- rales y urbanas marginales que vive en condi-
vención activa en el mejoramiento de la habi- ciones aceptables de acuerdo a normas es-
tación mediante programas de autoayuda, la tablecidas.
utilización de materiales locales y la aplicación
de tecnologías compatibles con las condiciones E. CONTROL DE LA CONTAMINACION
sociales y económicas imperantes en la zona FISICA Y QUIMICA
de que se trate.
Enfoques
Areas de acción
El objetivo de esta área del Plan de Acción
1) Adopción de políticas de promoción y es prevenir y controlar la contaminación física
mejoramiento de las condiciones sanitarias de y química. Se da alta prioridad a las activida-
la vivienda en las zonas urbanas y rurales me- des orientadas al establecimiento de políticas y
nos privilegiadas. legislación para tal propósito; difusión de in-
formación sobre estudios, detección, trata-
* Identificación de los problemas de salud
miento y prevención de los efectos deletéreos
que se pueden resolver mediante mejoras de la
de la exposición a agentes químicos y físicos, y
vivienda.
el fortalecimiento de las instituciones naciona-
* Fomento de la participación del sector sa-
les que tienen a su cargo programas de con-
lud en la formulación de políticas y en la coor-
trol. Se deben establecer relaciones intersecto-
dinación de los diversos organismos compe- riales con las unidades nacionales de planifica-
tentes.
ción del desarrollo y con los sectores industrial
2) Fomento del control sanitario adecuado y agrícola.
de la vivienda.
* Formulación de pautas y procedimientos Areas de acción
para mejorar el control y el mantenimiento sa-
nitarios de la vivienda. 1) Establecimiento de políticas y promulga-
* Establecimiento de tecnologías apro- ción de leyes sobre prevención y control.
piadas que consideren el aprovechamiento * Análisis y difusión de información sobre
máximo de materiales locales para la construc- contaminantes físicos y químicos, incluyendo
ción y el mejoramiento de la vivienda. datos sobre morbilidad y mortalidad.
* Fomento de la coordinación intersectorial * Designación de puntos focales nacionales
en la prestación de servicios básicos de sane- que participen en el Programa Internacional
amiento. de Inocuidad de los Productos Químicos.
34 Plan de Acción

2) Detección, tratamiento y prevención del efectos adversos de los proyectos de desarrollo


problema de los intoxicantes. de cuencas hídricas, de la industria y de la
* Establecimiento de mecanismos de coor- agricultura. Se dará prioridad al estableci-
dinación con los usuarios de agentes físicos y miento de políticas y leyes que incluyan aspec-
químicos, con fines de prevención, tratamien- tos de salud y ecología humana en la planifica-
to y control. ción y la ejecución de este tipo de proyectos, y
* Incorporación de la vigilancia ambiental, en la vigilancia y el control de los riesgos que
ecológica y biológica a los programas de pre- estos entrañfien. El sector salud debe promover
vención y control. la preparación de guías para la evaluación de
* Educación del personal de los servicios de tales efectos y para la incorporación de medi-
salud y de la población en general con respecto das de prevención y control en las distintas fa-
a los nuevos productos químicos tóxicos. ses de estos proyectos de desarrollo.

3) Instrumentación de políticas y planes de Areas de acción


prevención y control.
* Establecimiento de sistemas de informa- 1) Desarrollo de políticas y de la legislación
ción para las actividades de administración y pertinente para incorporar los aspectos de sa-
adopción de decisiones. lud a los proyectos de desarrollo.
* Preparación de pautas para las activida- * Promoción de políticas y legislación que
des de vigilancia ambiental y biológica de los aseguren la participación del sector salud en la
programas de prevención y control. prevención y control de los efectos adversos de
* Obtención del apoyo de los fabricantes y los proyectos de desarrollo en la ecología y la
usuarios de sustancias físicas y químicas. salud humana.
* Establecimiento de pautas y aplicación de * Adopción de políticas y legislación para
mecanismos para casos de emergencia. la protección de cuencas hídricas para mejorar
* Promoción de programas de educación y la calidad y aumentar la cantidad del agua.
adiestramiento para personal profesional y
técnico y para el público en general. 2) Participación del sector salud en la pla-
nificación y la ejecución de proyectos.
Sugerencias para indicadores * Diseño de métodos para la evaluación de
los aspectos negativos de los proyectos de de-
* Número de países que han establecido sarrollo sobre la salud y ecología humana, e
políticas y leyes para el control de la contami- incorporación de medidas de prevención y
nación física y química. control en dichos proyectos.
* Identificación de la morbilidad y la mor- * Preparación de pautas para las acciones
talidad relacionada con contaminantes. sobre los efectos directos e indirectos que los
* Número de paises que poseen sistemas de distintos tipos de proyectos tienen en la salud
información en este campo. y la ecología humana, y en la calidad del agua.
3) Desarrollo de mecanismos de apoyo.
F. PREVENCION DE EFECTOS ADVERSOS DE
* Fomento de mecanismos apropiados para
LOS PROYECTOS DE DESARROLLO HIDRO-
ELECTRICO, AGRICOLA E INDUSTRIAL EN educación, enseñanza y transferencia de expe-
LA SALUD Y LA ECOLOGIA HUMANA riencias y conocimientos, y difusión de infor-
mación técnica.
Enfoques
Sugerenciaspara indicadores
Este Plan de Acción tiene por objeto identi-
ficar, evaluar, prevenir y controlar los posibles * Proporción de proyectos de desarrollo en
Metasy objetivos regionales 35

que se han evaluado las consecuencias para la Areas de acción


salud y la ecología humana.
1) Control y erradicación de zoonosis.
G. SALUD PUBLICA VETERINARIA * Evaluación del problema de las zoonosis
y determinación de prioridades basadas en
Enfoques
métodos de análisis socioeconómico.
Las medidas propuestas se orientan hacia el * Control y erradicación de las principales
desarrollo de programas de salud pública vete- zoonosis, en particular rabia, brucelosis, tu-
rinaria y salud animal. Las prioridades en esta berculosis, hidatidosis, leptospirosis, zoonosis
área de acción comprenden la disminución de transmitidas por los alimentos, y las encefalitis
la morbilidad y la mortalidad humana por las equinas.
zoonosis; contribución al mejoramiento de la * Control de perros vagabundos y lucha
nutrición humana mediante el incremento de contra los roedores y otros animales sinantró-
la disponibilidad de proteínas de origen ani- picos.
mal, y la reducción de las pérdidas socioeco- 2) Promoción y cooperación en el control,
nómicas causadas por las principales zoonosis erradicación y prevención de la fiebre aftosa y
y la fiebre aftosa. Se presta atención especial a otras enfermedades animales de importancia
las necesidades particulares de los grupos vul- económica.
nerables de la población rural y la urbana
* Ampliación de los programas de control y
marginada.
aplicación masiva de la vacuna antiaftosa con
Constituyen medidas específicas la planifi-
coadyuvante oleoso.
cación, elaboración y ejecución de programas
* Transferencia de tecnología de produc-
de lucha contra las zoonosis y la fiebre aftosa;
ción y control de la vacuna antiaftosa con
la ampliación de las zonas exentas de esas en-
coadyuvante oleoso.
fermedades, y aplicación de métodos de salud
* Promulgación de reglamentos sanitarios
pública veterinaria para el mejoramiento de la
del comercio internacional de animales, pro-
salud humana.
ductos y subproductos.
Entre las estrategias para instrumentar es-
* Fortalecimiento de las medidas para im-
tas acciones se incluyen el fortalecimiento de
pedir la introducción de enfermedades exóti-
la colaboración intersectorial, particularmente
cas de los animales.
entre agricultura y salud, en la lucha contra
* Desarrollo de planes para el tratamiento
las zoonosis; el establecimiento de mecanis-
de emergencias de alcance nacional e inter-
mos más eficaces de cooperación interpaíses, y
países para contener y erradicar las enferme-
la participación de la comunidad en la solu-
dades exóticas de los animales.
ción de los problemas relacionados con la sa-
lud pública veterinaria, y la aplicación de 3) Fortalecimiento institucional de los
tecnología apropiada. programas de salud pública veterinaria.
Para satisfacer las necesidades de la pobla- * Cooperación en la evaluación de la infra-
ción subatendida las actividades se centran en estructura nacional en materia de salud públi-
el mejoramiento de los sistemas que ya exis- ca veterinaria y salud animal, y determinación
ten, en vez de la creación de infraestructura e de las necesidades institucionales prioritarias.
instalaciones nuevas; en el mejor aprovecha- * Fortalecimiento de las funciones de salud
miento de los recursos humanos, técnicos y pública veterinaria en los ministerios de salud.
materiales de las instituciones y de la comuni-
dad, y en el desarrollo y aplicación de tecno- 4) Fortalecimiento de los medios de apoyo
logía apropiada a las distintas situaciones na- y diagnóstico de laboratorio.
cionales. * Evaluación de los laboratorios dispo-
36 Plan de Acción

nibles para programas de salud pública veteri- * Pérdidas económicas debidas a enferme-
naria y salud animal, e identificación de sus dades de los animales.
principales necesidades. * Morbilidad y mortalidad humanas por
* Integración de los laboratorios de salud zoonosis.
animal en la atención primaria de salud en zo- * Incidencia de mordeduras y lesiones oca-
nas rurales donde no existan laboratorios para sionadas por animales.
el diagnóstico de enfermedades humanas. * Número de países exentos de fiebre af-
* Fortalecimiento y desarrollo de los medios tosa.
de laboratorio para diagnóstico de la rabia, tu- * Proporción de animales vacunados con-
berculosis, brucelosis, hidatidosis, leptospiro- tra las zoonosis y fiebre aftosa.
sis y otras zoonosis víricas, bacterianas y para-
sitarias. 1.1.4 Prevención y control de
* Mejoramiento y ampliación de los me- enfermedades
dios de laboratorio para preparación y eva-
luación de vacunas y otros productos biológi- La prevención y control de enfermedades es
cos relacionados con las zoonosis y la fiebre af- uno de los elementos principales para alcanzar
tosa. las metas regionales establecidas. La estrate-
* Cría y distribución adecuada de primates gia de Atención Primaria constituye el contex-
no humanos y otros animales de laboratorio to que orienta y determina esta área, por lo
para investigaciones médicas. tanto sus actividades deberán ser articuladas
* Establecimiento de pautas sobre utiliza- convenientemente con otras áreas del Plan de
ción adecuada de animales de laboratorio. Acción que sean pertinentes, para lograr la
combinación de actividades más eficiente y
5) Desarrollo de recursos humanos. eficaz, que asegure el máximo aprovecha-
* Fortalecimiento de la enseñanza de la sa- miento de los recursos y la participación efec-
lud pública veterinaria y las zoonosis en las es- tiva de la comunidad.
cuelas de veterinaria, de medicina y de salud
pública.
* Adiestramiento de veterinarios en admi- A. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
nistración de los programas de control, proce-
Enfoques
dimientos de cuarentena y comunicación so-
cial de las zoonosis y fiebre aftosa. Dentro de las estrategias básicas de atención
* Adiestramiento de personal auxiliar. primaria de salud, tienen prioridad, como me-
dios de prevención y control de las enfermeda-
des transmisibles, los programas de inmuniza-
Sugerencias para indicadores ción, los de control de las enfermedades
diarreicas, las enfermedades respiratorias
* Número de laboratorios dotados de me- agudas, la tuberculosis, las enfermedades de
dios para el diagnóstico de la rabia, tuberculo- transmisión sexual, la malaria y otras enfer-
sis, brucelosis, hidatidosis, leptospirosis y medades transmitidas por vectores, como la
otras zoonosis víricas, bacterianas y parasita- enfermedad de Chagas. Otras enfermedades
rias. infecciosas tales como las fiebres hemorrági-
* Disponibilidad de vacunas y sustancias cas, el dengue, la fiebre amarilla, la lepra, la
biológicas de potencia y calidad uniformes pa- peste, la hepatitis, la esquistosomiasis, la leish-
ra el control de zoonosis y fiebre aftosa. maniasis, y la filariasis constituyen serios
* Prevalencia de las zoonosis y extensión problemas de salud en determinadas áreas
de las regiones exentas. geográficas.
Metasy objetivos regionales 37

El Programa Ampliado de Inmunización A. 1 ENFERMEDADES PREVENIBLES POR


(PAI) es una actividad en marcha cuyo objeti- VACUNACION
vo es vacunar a los niños de menos de un año
contra la tuberculosis, la tos ferina, la difteria, A reas de acción
el tétanos, el sarampión y la poliomielitis. Este
programa destaca el mejoramiento de la admi- 1) Establecimiento de métodos de progra-
nistración de los servicios de inmunizaciones. mación que aseguren la integración de objeti-
El mejoramiento de la nutrición de la vos y actividades de vacunación en la presta-
madre y el niño, el saneamiento del medio y ción de servicios de salud, dentro del marco de
las prácticas higiénicas de manipulación de la atención primaria de salud.
alimentos permitirán prevenir las enfermeda- 2) Desarrollo de planes de operación a ni-
des diarreicas y, por otra parte, la pronta y rá- vel nacional y local, con objetivos y metas
pida rehidratación oral en caso de diarrea re- orientados hacia grupos de alto riesgo.
ducirá las tasas de mortalidad por esa causa. 3) Preparación de materiales de enseñanza
Otro factor que permitirá reducir la mortali- y tecnología didáctica para la formación de
dad es el diagnóstico adecuado y el tratamien- personal en la evaluación, planificación, y ad-
to precoz de las infecciones agudas de las vías ministración de programas de inmunización a
respiratorias inferiores. El control de las enfer- todos los niveles.
medades de transmisión sexual impedirá 4) Preparación, control y adquisición de
complicaciones graves, preservando al mismo vacunas.
tiempo la fecundidad de las mujeres jóvenes. * Establecimiento de técnicas adecuadas
La integración de las medidas de control de la para la preparación local de vacuna en labora-
lepra y la tuberculosis en los servicios de salud torios de bacteriología y virología; adaptación
con un enfoque de atención primaria aumen- de las nuevas técnicas de inmunología y culti-
tará la eficiencia y eficacia de estas activida- vo tisular para atender las necesidades locales.
des. En cada una de estas áreas es preciso * Fortalecimiento de los mecanismos ade-
realizar investigaciones epidemiológicas y cuados para conseguir un suministro suficien-
operativas. te, oportuno y continuo de vacuna.
El Plan de Acción para el control de enfer- * Mantenimiento de un sistema para la
medades transmisibles debe articularse con las pronta adquisición en el exterior de vacunas
actividades de salud maternoinfantil, educa- de alta calidad.
ción sanitaria y nutrición, dentro del marco de
la atención primaria de salud. Necesita el apo- 5) Cadena de frío para vacunas.
yo de la infraestructura de salud, particular- * Evaluación y monitoria continuas del sis-
mente servicios de laboratorio y centros de de- tema de cadenas de frío para mantener la
sarrollo de cadenas de frío. También es preci- buena calidad de las vacunas en todos los nive-
so mejorar el apoyo administrativo con res- les del sistema de atención de salud.
pecto a logística, suministros y supervisión. * Mantenimiento y reparación de equipo.
Otro elemento necesario es la formación de * Establecimiento de medios de fabricación
personal, y en particular de epidemió61ogos. La de hielo u otros materiales de refrigeración.
vinculación del sector salud con los sistemas
6) Evaluación y vigilancia.
de seguridad social y con otros sectores, tales
como educación y agricultura, es básica. La * Estudios epidemiológicos de morbilidad y
disponibilidad adecuada de medicamentos y mortalidad para determinar el efecto del pro-
vacunas, de suministros y equipos, exigirán, grama en todos los grupos a que éste se dirige.
asimismo, una estrecha relación con el sector * Estudio y aplicación de métodos simplifi-
industrial. cados de vigilancia para evaluación continua.
38 Plan de Acción

* Establecimiento de métodos para la eje- diarreas, dentro del marco de la atención pri-
cución integrada del programa de los servicios maria.
de salud y para su evaluación. * Cuando apropiado, promover la rehidra-
tación oral en reemplazo de procedimientos
más costosos a fin de reducir la mortalidad por
Sugerencias para indicadores
enfermedades diarreicas.
* Diseño de normas y aplicación de méto-
* Número de países con programas de in-
dos didácticos apropiados para el personal de
munización integrados en los sistemas de
salud de todas las categorías.
atención primaria.
* Desarrollo de tecnologías para conseguir
* Número de países con planes de trabajo
la participación más efectiva de la comunidad
para el PAI que incluyen metas y objetivos
en las actividades del programa.
cuantitativos.
* Número de países con laboratorios para 2) Creación de instalaciones para la pro-
el control de calidad de vacunas. ducción de sales de rehidratación oral, y forta-
* Número de países que utilizan vacunas lecimiento de los medios de laboratorio.
que cumplen con las normas de calidad de la * Establecimiento o mejoramiento de la ca-
OMS. pacidad de producción local o regional de sales
* Número de países con suministro ade- para rehidratación oral donde sea apropiado.
cuado de vacunas. * Estudio y aplicación de ensayos clínicos y
e Número de países con equipos adecuados encuestas especiales para el mejoramiento del
para la cadena de frío y que también realizan programa.
una vigilancia rutinaria de temperatura de va-
3) Desarrollo de sistemas eficaces de vigi-
cunas almacenadas.
lancia y evaluación.
* Porcentaje de población comprendida en
el programa que se inmuniza cada año, por * Ejecución de estudios operacionales y ac-
grupo de edad y área geográfica. tividades de vigilancia para mejorar el pro-
* Reducción de la mortalidad y morbilidad grama.
de las enfermedades comprendidas en el PAI. * Definición de procedimientos rápidos de
laboratorio para determinar la etiología y
describir los mecanismos de transmisión.
A.2 CONTROL DE ENFERMEDADES
DIARREICAS Sugerenciaspara indicadores

Areas de acción * Número de paises con actividades de


control de enfermedades diarreicas integradas
1) Desarrollo de enfoques integrados de en los servicios de atención de salud.
programación. * Número de países que disponen de nor-
* Establecimiento de métodos de progra- mas, guías y procedimientos para las activida-
mación que aseguren la integración de las des de control de enfermedades diarreicas.
estrategias de los programas de control de las * Proporción de la población con acceso a
diarreas, tales como rehidratación oral, nutri- servicios de rehidratación oral.
ción, educación en salud, higiene de los ali- * Número de personal de salud de nivel
mentos, agua y saneamiento ambiental, en los mínimo e intermedio adiestrado en activida-
programas nacionales, dentro del marco de la des de control de enfermedades diarreicas.
atención primaria de salud. * Número de instituciones de adiestra-
* Establecimiento de normas y mecanis- miento que incluyen el programa de control
mos para todas las actividades de control de de diarreas en su currículum.
Metasy objetivos regionales 39

* Reducción de la morbilidad y mortalidad * Cobertura de la aplicación de las normas


por enfermedades diarreicas, especialmente de diagnóstico y tratamiento.
en los niños. * Número de laboratorios capaces de iden-
* Número de casos tratados y recuperados. tificar los agentes etiológicos de ERA.
* Número de egresos hospitalarios por
ERA.
A.3 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS * Tendencias de la mortalidad por ERA en
niños de 0-5 años.
Areas de acción
A.4 TUBERCULOSIS
1) Fortalecimiento de los servicios de aten-
ción primaria para mejorar el diagnóstico Areas de acción
etiológico y el tratamiento de las enfermeda-
des respiratorias agudas (ERA). 1) Fortalecimiento de los servicios de aten-
* Desarrollar criterios diagnósticos están- ción primaria de salud para un control más
dar para las infecciones agudas de vías aéreas eficaz de la tuberculosis.
inferiores, adecuados para el personal de aten- * Fomento de la participación activa de la
ción primaria de salud. comunidad en la localización de casos, el tra-
* Desarrollar tratamientos estándar simpli- tamiento y la vigilancia ulterior.
ficados y criterios para derivación de casos. * Búsqueda activa de personas con sínto-
* Establecer actividades de control de estas mas que acuden a los servicios de salud, utili-
enfermedades integradas en los servicios de zando tecnología apropiada y criterios unifor-
atención primaria, dando prioridad a los ni- mes de diagnóstico de casos y contactos fami-
ños y edades avanzadas. liares.
* Mejoramiento de los medios de laborato- 2) Fomento del programa de tratamiento
rio para la identificación de agentes etiológi- de los casos diagnosticados.
cos, mediante adiestramiento de personal,
* Empleo de regímenes más eficaces de tra-
provisión de reactivos y mejoramiento de las
tamiento y sistemas más eficientes de vigilan-
instalaciones y equipos.
cia ulterior de casos; evaluación de la tera-
* Realización de ensayos de las nuevas va-
péutica abreviada en distintas condiciones
cunas que se preparen.
clínicas y socioculturales.
2) Desarrollo de sistemas de vigilancia y su- * Desarrollo de procedimientos simplifica-
pervisión. dos en los sistemas de atención primaria de la
* Aplicación de nuevos métodos de vigilan- salud para interrumpir la transmisión de la
cia de la incidencia, el tratamiento y los efec- enfermedad.
tos de las ERA en los niños. 3) Vacunación de recién nacidos con
* Adiestramiento de personal de salud y de arreglo al Programa Ampliado de Inmuniza-
agentes de la comunidad, utilizando mate- ciones (PAI).
riales y métodos adaptados a las necesidades
* Evaluación de los efectos de la vacuna
del sistema local de servicios.
BCG en casos infantiles de infección primaria
y meningitis, mediante estudios bien planifi-
Sugerencias para indicadores cados sobre el terreno.
* Establecimiento de métodos uniformes
* Número de países con normas de diag- para supervisión de casos, seguimiento de
nóstico y tratamiento y guías de procedimien- contactos y operaciones generales del pro-
tos para el control de las ERA. grama.
40 Plan de Acción

4) Información y vigilancia. a los medicamentos en distintas condiciones


* Llevar a cabo el registro normalizado de programáticas y socioculturales.
casos y extender los registros de morbilidad * Estudio de costo-efecto de la combinación
con el propósito de evaluar el programa. de medicamentos, y evaluación de los resulta-
* Evaluar la tendencia de riesgo de infec- dos.
ciones, de la incidencia y de la mortalidad. 3) Desarrollo de recursos humanos.
* Adiestramiento de personal, utilizando al
Sugerencias para indicadores efecto manuales y métodos adaptados a las ne-
cesidades locales de la atención primaria de
* Extensión de la integración de los servi- salud.
cios de tuberculosis en los sistemas de atención * Creación de puestos de adiestramiento,
primaria de salud. utilizando métodos y tecnologías apropiados,
* Cobertura de menores de un año con a nivel local.
BCG, cuando corresponda. 4) Sistema de información y vigilancia.
* Proporción de servicios de salud con
* Desarrollo de sistemas de información y
diagnóstico bacteriológico y tratamiento am-
ejecución de encuestas periódicas.
bulatorio para tuberculosis.
* Evaluación de las actividades de la bús-
* Tendencia de la incidencia, por edades.
queda y control de casos, y análisis de las ten-
* Incidencia de meningitis tuberculosa en
dencias en materia de incidencia y prevalen-
niños de 0-4 años.
cia.
* Tendencia de la mortalidad por grupos
de edad.
Sugerencias para indicadores
* Riesgo de infección.

* Número de países con actividades de


A.5 LEPRA control de lepra integradas en los servicios pri-
marios de salud.
Areas de acción * Número de países con programas in-
tegrados de control de lepra y tuberculosis.
1) Integración de las actividades en los ser- * Prevalencia de casos bajo control y trata-
vicios generales de salud. miento.
* Establecimiento en la comunidad de ser- * Proporción de casos en rehabilitación.
vicios de .tratamiento y rehabilitación. * Tendencia de la incidencia por edad.
* Aplicación de procedimientos que permi-
A.6 ENFERMEDADES DE TRANSMISION
tan una combinación de las actividades de
SEXUAL
lucha contra la tuberculosis y la lepra, en la
atención primaria de salud.
Areas de acción
* Diseño de normas para la búsqueda de
casos activos, su tratamiento y rehabilitación,
1) Desarrollo en la comunidad de progra-
incluyendo el control de los contactos.
mas de búsqueda, diagnóstico, tratamiento y
2) Establecimiento de tecnología apropiada vigilancia ulterior de casos, y de identificación
para el control de la lepra. de contactos.
* Ensayo práctico de nuevos medicamentos * Asegurar la articulación efectiva con los
y vacunas, a medida que se disponga de ellos, servicios de laboratorio y con los niveles pri-
basándose en protocolos uniformes. marios de los servicios de salud.
* Realización de estudios sobre resistencia * Realización de programas educativos
Metasy objetivos regionales 41

multisectoriales y de la comunidad, orientados otras estrategias de control tales como se-


hacia los grupos de población de alto riesgo. guimiento de contactos, búsqueda de casos en
* Establecimiento de pautas uniformes de grupos de alto riesgo y educación en salud.
diagnóstico y tratamiento de casos de enfer- * Tendencias en la incidencia de casos de
medades de transmisión sexual, y difusión de enfermedades de transmisión sexual y compli-
esas pautas entre el personal de atención pri- caciones especiales por grupos demográficos y
maria de salud. socioeconómicos.
* Estudios epidemiológicos en grupos de * Tendencias de la incidencia de complica-
alto riesgo para detectar casos por medio de ciones por enfermedades de transmisión sexual.
pruebas adecuadas de laboratorio.
* Desarrollo de técnicas para búsqueda de A.7 OTRAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
contactos, que sean apropiadas a las condi-
ciones socioculturales locales. Algunas enfermedades transmisibles, tales
como las fiebres hemorrágicas, el dengue, la
2) Desarrollo de tecnología apropiada y peste, la fiebre tifoidea, la hepatitis y la fiebre
adiestramiento especial. amarilla, representan problemas de salud
* Mejoramiento de pruebas de diagnóstico pública en determinadas zonas geográficas.
y de su disponibilidad mediante el fortaleci- Los enfoques para su control dependen de la
miento de los servicios de laboratorio. epidemiología de cada una de esas enfermeda-
* Evaluación de nuevos tipos de tratamien- des y de los medios técnicos disponibles. Sin
to mediante las investigaciones clínicas perti- embargo, los principios básicos de control de
nentes. enfermedades infecciosas, como parte de la
* Preparación de pautas para planes de es- estrategia de atención primaria de salud, son
tudios, y de manuales de enseñanza en todos de aplicación general a todas ellas.
los aspectos del tratamiento de enfermedades
de transmisión sexual. B. ERRADICACION DE LA MALARIA,
CONTROL DE OTRAS ENFERMEDADES
3) Vigilancia epidemiológica y monitoria. PARASITARIAS Y ERRADICACION DEL
VECTOR DE LA FIEBRE AMARILLA URBANA
* Establecimiento de nuevos métodos de
vigilancia de enfermedades mediante estudios
Enfoques
prácticos y operativos de las características y
los hábitos en materia de notificación. Los Gobiernos Miembros de la Organiza-
* Desarrollo de un sistema de información ción Panamericana de la Salud han reafirma-
para evaluar la transmisión de la enfermedad do que la erradicación es la meta final del
e identificar grupos que merecen atención programa de malaria en las Américas, y que
prioritaria. las actividades para su control constituyen una
fase intermedia hacia ese logro.
Sugerencias para indicadores El Plan de Acción para la erradicación de la
malaria, así como el control de otras enferme-
* Número de países con actividades de dades parasitarias y la erradicación de la
control de enfermedades de transmisión fiebre amarilla urbana, está determinado por
sexual integradas al sistema de atención de sa- la extensión e intensidad de los problemas de
lud. salud y económicos que producen estas enfer-
* Número de servicios clínicos que siguen medades y por las decisiones políticas y priori-
estándares de diagnóstico y terapéutica. dades establecidas por cada gobierno. El Plan
* Número de pacientes con confirmación comprende la realización de estudios para ad-
diagnóstica por laboratorio. quirir un conocimiento epidemiológico más
* Medida del alcance de la aplicación de completo de la enfermedad y de su vector; la
42 Plan de Acción

selección de métodos adaptables a situaciones * Ejecución de actividades antimaláricas en


locales, incluyendo la investigación operativa estrecha coordinación con las acciones de
que sea necesaria; la estimación de necesida- atención primaria de salud y del control de sa-
des y posibilidades de obtener los recursos hu- neamiento del ambiente.
manos y financieros; el desarrollo de tecno- * Fomento de la participación de la comu-
logía y programas de adiestramiento; la orga- nidad en los programas de acción antimalá-
nización de una estructura adecuada para la rica.
aplicación en escala nacional de las medidas * Adiestramiento de los agentes de salud de
de ataque seleccionadas; establecimiento de la comunidad y de otro personal de salud en
un sistema eficaz de apoyo administrativo, y todos sus niveles.
diseño de métodos para evaluar la eficacia de * Promoción y apoyo de investigaciones
las medidas de control. Además, el Plan con- básicas y aplicadas en coordinación con el
templa mecanismos de coordinación intrasec- programa del TDR/OMS, en áreas priorita-
torial y extrasectorial, así como métodos que rias, tales como inmunología de malaria,
permitan obtener la máxima cooperación de la quimioterapia y nuevas medidas antimalári-
comunidad. Frecuentemente, los programas cas.
de erradicación exigen una estrecha coordina- * Establecimiento de sistemas de informa-
ción de esfuerzos con los países limítrofes. ción para la supervisión y evaluación de los
Dentro del marco de la atención primaria de programas.
salud, las actividades se articularán con las de * Fomento de las redes subregionales de vi-
salud ambiental, desarrollo y participación de gilancia para mejorar la cooperación inter-
la comunidad, salud pública veterinaria, y con países.
los centros de investigación y adiestramiento * Evaluación de la eficacia y eficiencia de
de la Región. Es asimismo necesario el apoyo las medidas antimaláricas.
logístico y de laboratorio; así como asegurar la
disponibilidad de suministros y equipos crí- Sugerencias para indicadores
ticos, y el establecimiento de vínculos intersec-
* Número de países con programas de
toriales con las agencias responsables de de-
sarrollo agrícola, protección del ambiente, vi- erradicación en marcha, comparado con
vienda, trabajo y obras públicas. También es países con área malárica.
* Porcentaje de cobertura (superficie y
importante una coordinación efectiva durante
población).
las fases de diseño y ejecución de proyectos de
* Porcentaje de superficie y población cu-
desarrollo económico, a fin de impedir que es-
biertos por distintas fases del programa.
tos agraven los problemas de ecología hu-
* Morbilidad y mortalidad específicas.
mana.
B.2 OTRAS ENFERMEDADES PARASITARIAS
B. 1 MALARIA IDENTIFICADAS COMO PRIORITARIAS
Areas de acción (ENFERMEDAD DE CHAGAS,
ESQUISTOSOMIASIS, FILARIASIS Y
1) Examen de los programas nacionales LEISHMANIASIS)
contra la malaria.
Areas de acción
* Análisis de los problemas y factores que
influyen en el progreso de la lucha contra la 1) Organización de investigaciones con
malaria, inclusive los problemas de finan- arreglo a las metas establecidas para mejorar
ciamiento, los técnicos y los de administra- la tecnología existente o establecer nuevos mé-
ción. todos de diagnóstico y tratamiento.
2) Reformulación y ejecución de los * Transferencia de tecnología de las cien-
programas de acción antimalárica. cias básicas y de otras disciplinas.
Metasy objetivos regionales 43

* Investigación aplicada, según priorida- * Análisis de los problemas y factores que


des, como son el mejoramiento de la quimio- afectan a las actividades del programa.
terapia, de los métodos de diagnóstico y de las
2) Reformulación y aplicación de enfoques
actividades integradas de control.
tecnológicos.
* Realización de estudios sistemáticos lon-
gitudinales. * Desarrollo de investigación operativa y
* Determinación de prioridades y formula- de estudios sobre la resistencia del vector a los
ción de políticas basadas en el enfoque de ries- insecticidas.
go. * Desarrollo y estímulos de nuevos enfo-
* Estudios sobre distribución y prevalen- ques para la erradicación, tales como el uso de
cia, mediante encuestas nacionales y locales. agentes biológicos.
* Estudio de factores que influyen en la * Análisis de los problemas técnicos y ad-
transmisión. ministrativos.
* Evaluaci6n de las repercusiones socioeco- * Establecimiento de guías y manuales
nómicas. sobre insecticidas, equipo, entomología y
* Estudios de factibilidad para elegir metas control.
y métodos de control. * Actividades de control operativo, méto-
2) Desarrollo de programas de prevención dos químicos y de otra índole, medidas bioló-
y control. gicas o genéticas, conducción de agua por
tuberías, evacuación de desechos sólidos y me-
* Diseñfio de mecanismos para integrar el
joramiento del ambiente.
diagnóstico, tratamiento y seguimiento de ca-
* Organización y desarrollo de actividades
sos, en el nivel primario de los servicios de sa-
de inmunización antiamarílica.
lud y para la coordinación con salud ambien-
tal, en cuanto a medidas de prevención. 3) Vigilancia y evaluación.
* Adaptación de la tecnología a las necesi-
* Selección de la tecnología apropiada para
dades locales.
* Establecimiento de métodos eficaces de el control y la vigilancia, así como para el siste-
evaluación y control. ma de prestación de servicios.
* Mejoramiento de la vigilancia en fronte-
Sugerencias para indicadores ras, puertos y otros puntos de importancia
crítica.
* Intercambio de información entre países
* Tasas específicas de mortalidad y morbi-
y coordinación de las actividades para impedir
lidad (general y por edades).
* Tasas de incidencia y prevalencia en gru- la reinfestación de zonas libres.
pos de alto riesgo.
* Incidencia de secuelas de las enfermeda-
Sugerencias para indicadores
des.
* Disponibilidad de mejores métodos de
diagnóstico, tratamiento y control integrado. * Indices de infestación por Aedes aegypti.
* Erradicación o reducción de la población
B.3 ERRADICACION DEL VECTOR DE LA de Aedes aegypti.
FIEBRE AMARILLA URBANA * Mortalidad y morbilidad por fiebre ama-
rilla y dengue.
A reas de acción * Número de países que disponen de pro-
gramas.
1) Revisión de las políticas nacionales, * Cobertura de los programas de inmuni-
subregionales y regionales. zación.
44 Plan de Acción

C. ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES guridad social y con los sectores de educación


y trabajo.
Enfoques
C.1 ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Los progresos alcanzados en el control de
enfermedades infecciosas y parasitarias, el Areas de acción
cambio en la estructura de la población, la
fuerte migración a los grandes centros de con- 1) Las enfermedades cardiovasculares
centración urbana, están determinando una (ECV) como causa de mortalidad, morbilidad
transformación en las características ambien- e incapacidad.
tales y de los hábitos y costumbres de las * Análisis de incidencia y prevalencia.
poblaciones ("estilos de vida") y por lo tanto, * Identificación de factores etiopatogénicos
en la naturaleza e intensidad de los factores de que sirvan de base para aplicar medidas de
riesgo a que esos grupos crecientes de pobla- control.
ción están expuestos. Las enfermedades no
2) Programas de control de ECV integrados
transmisibles, que hasta hace algún tiempo
en los servicios generales de salud.
eran un problema exclusivo de los países in-
dustrializados, constituyen actualmente la pri- * Organización de programas educativos
mera causa de muerte en la mayoría de los para combatir hábitos perniciosos.
países de la Región. Entre estas enfermedades * Estudios piloto para investigar la factibi-
merecen mencionarse por su amplia distribu- lidad de integrar programas de control en los
ción ó por la existencia de medidas de control, servicios generales de salud.
a la cardiopatía coronaria, la hipertensión, la * Investigación operacional sobre progra-
mas de control para desarrollar enfoques y
fiebre reumática, la diabetes y los cánceres
tecnologías más eficientes.
cérvico-uterino, mamario y del pulmón. La
* Elaboración de normas adecuadas a cada
prevención y control de estas enfermedades
nivel de atención, incluyendo el nivel prima-
requiere acciones de promoción de cambios en
rio.
los patrones del comportamiento de la pobla-
* Apoyo a servicios o centros especializados
ción expuesta, mereciendo especial mención
para que actúen como centros de referencia y
los relacionados con el consumo de tabaco y
consulta y participen en el adiestramiento y
bebidas alcohólicas, los hábitos alimentarios y
formación de personal. Coordinación entre
las situaciones "estresantes". Dada la dificul-
servicios de distintos niveles.
tad de lograr modificaciones sustantivas en el
comportamiento de la población adulta, el de- Sugerencias para indicadores
sarrollo de las acciones educativas para formar
actitudes y hábitos deben ser de carácter pre- * Tasas de morbilidad y mortalidad por
ventivo y orientadas principalmente a la po- ECV.
blación joven. La organización de actividades * Número de países con información dispo-
específicas de control deberá integrarse a los nible sobre magnitud y distribución del pro-
programas de prestación de servicios en todos blema de las enfermedades cardiovasculares,
los niveles de los sistemas de salud, subrayán- para programas de control.
dose la importancia de la utilización del nivel * Número de países en los que hay progra-
primario de atención. Es preciso promover la mas de control ECV.
investigación para lograr soluciones técnicas y
administrativas que maximicen la eficiencia C.2 CANCER
de esas actividades y garanticen su eficacia. Areas de acción
Las acciones en esta área deberán articularse
con los programas de salud del sistema de se- 1) Promoción de legislación para el control
Metasy objetivos regionales 45

de la propaganda del tabaco y para la protec- * Tasas de morbilidad y mortalidad.


ción de la población contra el uso de sustan- * Número de países con información dispo-
cias carcinogénicas en alimentos, medicamen- nible para programas de control sobre magni-
tos o bebidas. tud y distribución del problema de cáncer.
2) Estudios de incidencia y prevalencia. * Número de países con actividades de
* Promoción de registros hospitalarios de programas de control de cáncer en los servi-
cáncer, y de acuerdo a la factibilidad, registros cios generales de salud.
poblacionales.
* Investigación epidemiológica de factores C.3 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
de riesgo y patología geográfica. CRONICAS

3) Incorporación de los programas de


Areas de acción
control de cáncer en los servicios regionales de
salud, con especial orientación al diagnóstico
1) Evaluación de los factores de riesgo para
y tratamiento del cáncer cérvico-uterino, de la
bronquitis crónica, enfisema y asma y mejora-
mama, el estómago, la piel y la próstata.
miento de las actividades de vigilancia.
* Organización de programas educativos
2) Desarrollo de programas de prevención
con la participación activa de la comunidad
basados en la comunidad.
para combatir hábitos perniciosos.
* Preparación de manuales técnicos para la * Desarrollo de procedimientos simplifica-
operación de los programas en los distintos ni- dos de diagnóstico y tratamiento.
veles de atención. * Preparación de materiales para adiestra-
* Mantenimiento de vigilancia en la expo- miento de personal de los niveles primarios de
sición a carcinógenos ambientales conocidos, atención.
en casos específicos. * Fomento de la participación de la comu-
* Reforzamiento de los centros oncológi- nidad en los programas de prevención de en-
cos, para asegurar la calidad de las actividades fermedades respiratorias crónicas.
de detección, diagnóstico, tratamiento, reha-
bilitación y los mecanismos de coordinación Sugerencias para indicadores
con los niveles menos especializados.
* Tasas de morbilidad y mortalidad.
4) Promoción y coordinación de activida-
des interpaíses.
C.4 OTRAS ENFERMEDADES NO
* Recolección y diseminación de informa- TRANSMISIBLES
ción entre países.
* Uso estandarizado de la Novena Revi- Existe un conjunto de enfermedades no
sión de la Clasificación Internacional de En- transmisibles entre las que se destacan la dia-
fermedades, adaptación oncológica (CIE-O). betes, el reumatismo crónico, y ciertas enfer-
* Selección de centros regionales y subre- medades neurológicas que por su frecuencia
gionales para adiestramiento de personal en constituyen problemas de salud pública en al-
campos necesarios en cada país. gunas zonas de la Región. Los programas que
* Investigación de la factibilidad y efectivi- se establezcan variarán de acuerdo con el per-
dad de medidas preventivas y terapéuticas en fil epidemiológico de cada país y de la efectivi-
servicios generales de salud. dad de las medidas disponibles para su con-
trol.
Sugerencias para indicadores Los principios generales de prevención, de-
tección temprana, tratamiento y rehabilita-
* Legislación sobre propaganda del tabaco ción a nivel de la comunidad y con participa-
y uso de sustancias carcinogénicas. ción de ésta prescritos en el Plan para el
46 Plan de Acción

control de las enfermedades no transmisibles 1.2.1 Extensión de la cobertura de los


son igualmente válidos en este grupo de enfer- servicios de salud*
medades. Igual valor tienen, también, las me-
didas tendientes a modificar conductas y hábi- Enfoques
tos mediante programas educativos.
La utilización del trabajador primario de Las estrategias regionales se orientan hacia
salud en el control de algunas de estas enfer- la disponibilidad de servicios de salud para to-
medades, tales como la diabetes, deberá ser da la población, con igualdad de acceso y con-
un elemento esencial de los programas. forme al grado de necesidad. El nivel primario
de atención constituye el pivote para la
1.2 Desarrollo de la infraestructura ampliación de los servicios. Los demás niveles
de salud de atención deberán ser desarrollados para
prestar apoyo a este nivel primario y asegurar,
El principal objetivo del Plan de Acción en a través de sistemas eficientes de referencia, la
esta área es el desarrollo y fortalecimiento de satisfacción de todas las necesidades de la
los sistemas de salud con el propósito de maxi- población. Con el fin de instrumentar estos
mizar su eficiencia y equidad, y asegurar el propósitos, la presente parte del Plan de Ac-
acceso de toda la población a servicios efica- ción propone la reestructuración del sector sa-
ces, organizados según niveles de compleji- lud y el desarrollo de sus sistemas de servicios,
dad. en primer término mediante el aumento de su
El Plan contempla acciones en el incremen- capacidad operativa, y complementariamen-
to de la capacidad operativa de los sistemas, te, por la extensión de la capacidad instalada.
incluyendo el fortalecimiento de los procesos Se destaca la importancia de redefinir el tipo
de planificación, programación y evaluación; de servicios según niveles de complejidad, y
la restructuración del sector salud; el de- establecer los mecanismos de vinculación
sarrollo y descentralización administrativa; la entre estos niveles de atención.
organización de la comunidad para asegurar La planificación, el diseño, la construcción,
su participación en el mejoramiento de su el equipamiento de instalaciones apropiadas
bienestar; la programación, desarrollo y me- de salud y el mantenimiento adecuado de re-
jor utilización de los recursos humanos, inclu- cursos de importancia crítica, son requisitos
yendo la redefinición de funciones y responsa- necesarios para la ampliación de la capacidad
bilidades; la incorporación efectiva del sector instalada de los servicios de salud.
salud en los procesos nacionales de desarrollo;
el fortalecimiento de la articulación intersecto- A. AUMENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA
rial, y el desarrollo de la investigación y tec-
nologías apropiadas. El Plan también incluye Enfoques
la programación de la extensión de la capaci-
dad instalada, particularmente de las redes Los sistemas actuales de salud no están pre-
primarias de atención y el fortalecimiento de parados para instrumentar adecuadamente las
las redes secundaria y terciaria como apoyo a estrategias de atención primaria. La necesidad
la red primaria, la provisión de suministros y
equipos críticos y la conservación y el mante-
*Las sugerencias para la preparación de indicadores
nimiento de los recursos fisicos. relacionados con la extensión de la cobertura con servi-
El Plan de Acción considera, asimismo, la cios de salud, se incluyen en el "Sistema Regional de
revisión, diseño y programación de los siste- Evaluación y Monitoría", Parte 3. Esos indicadores han
sido agrupados en dos categorías principales: oferta y
mas de financiamiento de los servicios de sa-
demanda de servicios. También se incluyen indicadores
lud y la planificación y coordinación nacional sobre recursos reales y monetarios, financiamiento, gasto
de la cooperación internacional. y costos unitarios.
Metasy objetivos regionales 47

de mayor cobertura de los servicios, mejor co- (cantidad y estructura de servicios) por insti-
ordinación intra e intersectorial, la regionali- tución.
zación funcional y la descentralización admi- * Planificación sectorial de la regionaliza-
nistrativa y el aumento de la participación de ción funcional (niveles de atención, referen-
la comunidad en la adopción e instrumenta- cia, cobertura poblacional, producción de ser-
ción de decisiones, tiene repercusiones impor- vicios) en base al análisis, por institución, de
tantes en la organización de estos sistemas y la accesibilidad a los servicios (geográfica,
en su administración. El análisis de esas reper- funcional, cultural y económica) de la pobla-
cusiones y la adopción de medidas para reo- ción total y de los grupos humanos priorita-
rientar y revisar los sistemas de salud y su ad- rios.
ministración, de manera que puedan cumplir * Ajuste del sistema sectorial de finan-
eficazmente con sus crecientes responsabilida- ciamiento y de la producción de servicios, de
des, es uno de los objetivos de este Plan de Ac- acuerdo a los objetivos de accesibilidad y
ción. equidad adoptados. Ajuste y definición de
El aumento de la capacidad operativa del normas técnicas y administrativas y de cuotas
sector salud requiere reajustar la estructura de de producción y de productividad por institu-
los sistemas de servicios y establecer y de- ción.
sarrollar procesos efectivos de planeación, ad- * Estudios legales, financieros y funciona-
ministraci6n, y coordinación intra e intersec- les, y evaluación de la factibilidad y viabilidad
torial. El perfeccionamiento de estos procesos de los cambios considerados necesarios para el
necesita del desarrollo y la aplicación de tec- ajuste sectorial. Elaboración de opciones y se-
nologías apropiadas que aseguren la máxima lección de alternativas.
eficacia y eficiencia de los servicios, así como * Formulación de los acuerdos necesarios
de sistemas de información que permitan me- entre las instituciones del sector y elaboración
jorar los procesos de decisión y control. del plan sectorial de salud y por instituciones,
en coordinación con los organismos naciona-
les de planificación económica y social perti-
A.1 REESTRUCTURACION SECTORIAL
nentes.
A reas de acción
A.2 FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS
1) Análisis y redefinición de la estructura DE PLANIFICACION, PROGRAMACION Y
EVALUACION DE LOS SISTEMAS DE SALUD
legal y funcional del sector, incluyendo los sis-
temas de seguridad social, en cuanto a la pres- Areas de acción
tación de servicios de salud, con particular
atención a los reajustes que pueden ser reque- 1) Análisis y evaluación de los procesos na-
ridos en las siguientes áreas: cionales de planificación y de la extensión de
* Estructura, organización y funciones del la cobertura con servicios de salud en relación
sector y de las instituciones que lo componen, con:
incluyendo el sector privado. * Organización, administración y fun-
* Definición y organización del sistema co- ciones sectoriales.
munitario o "informal" y de la articulación * Necesidades, demandas, recursos reales y
entre éste y el sistema institucional o "for- financieros, producción, productividad y utili-
mal". Establecimiento de mecanismos de zación de servicios por los grupos humanos
apoyo logístico y técnico al sistema informal. prioritarios.
* Establecimiento de los mecanismos de * Estructura de los programas y de las nor-
control y coordinación entre las instituciones y mas técnicas y administrativas: funciones de
definición de los grupos poblacionales a cubrir producción, costos y tecnologías empleadas.
48 Plan de Acción

* Organización y administración de los cen la eficiencia de los recursos, de acuerdo a


mecanismos de coordinación intra y extrasec- las características de cada país.
toriales. * Desarrollo de métodos para el análisis del
* Organización y participación de la comu- uso, impacto y eficiencia de los servicios, y de
nidad en la formulación, ejecución y eva- funciones de producción y costos.
luación de los programas. * Establecimiento de métodos para el análi-
* Proceso de formulación, ejecución, sis y programación intersectorial y para la de-
control y evaluación de planes, programas y terminación de perfiles de bienestar.
proyectos.
2) Desarrollo y fortalecimiento de los pro- A.3 DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE
cesos de planificación y evaluación de los siste- LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS
mas de salud.
Areas de acción
* Promoción de la participación activa de
todos los agentes institucionales y comunita- 1) Fortalecimiento de la capacidad institu-
rios en el proceso de planificación. cional, su organización y coordinación para la
* Participación en la adecuación de los sis- administración de los sistemas de salud con es-
temas nacionales de información para el pecial referencia a la atención primaria.
control y evaluación de las estrategias, objeti-
* Fortalecimiento de las funciones de admi-
vos y planes nacionales adoptados.
nistración de servicios de los distintos organis-
* Coordinación y apoyo a la formulación mos e instituciones de salud.
de planes sectoriales e institucionales de salud,
* Mejoría del proceso de análisis admi-
en colaboración con los organismos de la pla-
nistrativo para el apoyo de la administración,
nificación del desarrollo.
la operación y la supervisión de los sistemas de
* Participación en la formulación de pro- salud.
yectos de desarrollo regional, grandes proyec- * Desarrollo de políticas generales, pautas
tos económicos de impacto social y otras acti- y directrices para aumentar la eficiencia de la
vidades intersectoriales. administración.
* Cooperación y participación en la in-
tegración de actividades intersectoriales a ni- 2) Fortalecimiento y desarrollo de subsiste-
vel comunitario y en particular en proyectos mas de administración de recursos finan-
de desarrollo rural integrado. cieros.
* Mejoría de los procesos para aumentar la
3) Perfeccionamiento de metodologías para
eficiencia de la programación, presupuesta-
la programación de la extensión de la cobertu-
ción, administración y control de los recursos
ra de acuerdo con la estrategia de atención
financieros del sector salud.
primaria de la salud.
* Fomento del empleo de técnicas de conta-
* Simplificación de metodologías para faci- bilidad de costos en el proceso de decisión ad-
litar la participación de los agentes institu- ministrativa, incluyendo análisis y compara-
cionales y comunitarios en todas las etapas del ción de funciones de producción y costo de
proceso. servicios, administración y control de presu-
* Desarrollo y adaptación de métodos ade- puestos.
cuados a las necesidades y características de * Desarrollo de metodologías simplificadas
los países y territorios de reducida dimensión. para el análisis financiero de programas y cos-
* Elaboración de alternativas de combina- tos unitarios de los servicios.
ciones de actividades y de funciones de pro- * Fomento de actitudes favorables a la
ducción, por niveles de atención, que maximi- tecnología apropiada y reconocimiento de los
Metasy objetivos regionales 49

problemas de costos, tanto entre el personal de la comunidad, en mantenimiento preventivo y


salud como en la comunidad. técnicas de reparación, incluyendo desarrollo
3) Mejoría de los sistemas de administra- de pautas y manuales sencillos.
ción de personal. * Fortalecimiento de los mecanismos de co-
municación entre los distintos niveles del siste-
* Coordinación con las unidades de planifi- ma de atención de salud, incluyendo los me-
cación de salud en la evaluación de la disponi- dios de comunicación entre el nivel comunita-
bilidad, la producción y la demanda de recur- rio y los otros niveles de referencia del siste-
sos de personal en los servicios de salud, y es- ma.
tablecimiento de mecanismos permanentes
para dicho propósito.
* Análisis de las implicaciones de las estra- A.4 FOMENTO Y DESARROLLO DE LOS
tegias de atención primaria de salud y de la or- SERVICIOS DE SALUD
ganización sectorial en los subsistemas de ad-
Areas de acción
ministración de personal y desarrollo de las
pautas correspondientes.
1) Reorganización de los servicios de salud,
* Promoción y adopción de políticas y cri-
en función de las políticas nacionales de exten-
terios administrativos adecuados para el de-
sión de los servicios de nivel primario y de la
sarrollo, asignación, utilización y evaluación
utilización de sistemas "informales" basados
del personal de salud de acuerdo con las
en la participación de la comunidad, debida-
políticas de salud establecidas.
mente articulados con los niveles de atención
* Participación en el desarrollo de
secundario y terciario.
metodologías sencillas para mejorar la utiliza-
ción de personal, el costo/eficacia de distintas * Fomento del desarrollo y reorganización
propuestas sobre composición del equipo de de la red de servicios de salud conforme a los
personal de salud por niveles de atención y la resultados de estudios sobre oferta y deman-
supervisión del personal, incluyendo el comu- da, utilización, distribución geográfica de la
nitario. población, red de comunicaciones y otros fac-
4) Fortalecimiento de la administración de tores que influyen en la accesibilidad y la utili-
las comunicaciones y de los recursos físicos, zación de los servicios.
incluyendo su conservación y mantenimiento. * Fortalecimiento de las funciones de apo-
yo administrativo para cada nivel de atención,
* Ajuste y desarrollo cuando sea necesario incluyendo pautas para su funcionamiento,
de políticas, normas y pautas para la admi- control de calidad, dotación de personal y
nistración y mantenimiento de los recursos equipo.
físicos. * Fomento y desarrollo de mecanismos efi-
* Sistematización de la administración de caces para conseguir la participación de la co-
los suministros y el equipo de importancia munidad en la administración de servicios de
crítica, inclusive normas, especificaciones, atención de salud.
procedimientos de compra, distribución, y
2) Desarrollo de tecnologías innovadoras y
control de calidad.
apropiadas para la mejora administrativa de
* Coordinación de los servicios de mante-
los servicios de salud, incluyendo:
nimiento de instalaciones y equipos entre las
agencias del sector, y desarrollo de mecanis- * Técnicas sencillas de análisis de la efi-
mos para asegurar la participación de las co- ciencia operativa de los servicios de salud.
munidades. * Técnicas de programación, asignación de
* Formación de recursos humanos, espe- recursos y preparación de presupuestos de los
cialmente en los niveles técnico, auxiliar y de servicios.
50 Plan de Acción

* Pautas para el control administrativo y * Desarrollo de programas de capacitación


evaluación de las unidades productoras de ser- de productores y de usuarios del sistema de in-
vicios. formación.
3) Vigilancia epidemiológica.
A.5 DESARROLLO DEL SISTEMA DE
* Fomento y organización del acopio, el
INFORMACION EN SALUD
análisis y la difusión de datos epidemiológicos
A reas de acción a todos los niveles.
* Diagnóstico epidemiológico y evaluación
1) Análisis y desarrollo de los sistemas de del estado de salud incluyendo la identifica-
información. ción de factores de riesgo y de grupos expues-
tos.
* Análisis de los sistemas existentes de in- * Desarrollo de metodología para la reco-
formación, incluyendo su capacidad operativa lección y evaluación de la representatividad de
y técnica, y su utilización por los distintos ni- los datos acopiados ordinariamente. Empleo
veles del sistema de servicios. de técnicas no convencionales para análisis de
* Identificación de requerimientos en in- la morbilidad y mortalidad.
formación derivados de los objetivos y estrate- * Mejoramiento de la capacidad local para
gias regionales y nacionales, y de los progra- actuar oportunamente según los resultados del
mas y de las formas de organización y admi- análisis epidemiológico.
nistración adoptados por los sistemas de salud * Fomento y desarrollo de estudios epide-
(sector e instituciones). miológicos en apoyo a las actividades de
* Rediseñfio o ajuste del sistema de informa- programación y evaluación de los servicios de
ción en salud, incluyendo el establecimiento salud.
de prioridades y procedimientos, y la progra-
mación de su ampliación, consistente con el
grado de desarrollo administrativo de los B. FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD
programas de la cobertura, basada en los aná- INSTALADA
lisis de factibilidad pertinentes.
Enfoques
2) Fortalecimiento de la producción y la
utilización de la información necesaria para La inversión adicional que es necesaria para
los procesos de decisión, planeación, control y cumplir las metas nacionales debe ser estima-
evaluación. da a partir del incremento de productividad de
* Establecimiento de mecanismos efectivos los servicios que se vayan logrando, y centrarse
de coordinación intrasectorial y extrasectorial en los niveles de menor complejidad y en la
para el acopio, el análisis y el uso de informa- expansión y reorientación de las redes secun-
ción. darias y terciarias, como apoyo a éstos. Los
* Desarrollo de tecnologías sencillas y programas de inversión deberán considerar,
apropiadas para: la recolección, procesamien- además de la construcción de nuevas instala-
to y análisis de datos; análisis de funciones de ciones que sea pertinente, la recuperación, re-
producción y costos; control y evaluación téc- modelación y mantenimiento de la capacidad
nica y administrativa. existente. Deben basarse en la revisión y
* Promoción del empleo de la información creación de soluciones técnicas, arquitectóni-
disponible en los estudios sobre utilización de cas y de equipamiento, que busquen la dismi-
los servicios, programación y evaluación, y en nución de los costos de inversión y de opera-
el proceso de adopción de decisiones a nivel ción; considerar las modalidades culturales y
sectorial, institucional y comunitario. ocupacionales de la población, y fundamen-
Metasy objetivos regionales 51

tarse en la regionalización funcional adopta- ficación de instalaciones y equipos según el


da, con el objeto de asegurar la accesibilidad sistema de regionalización funcional adopta-
de la población a los distintos niveles del siste- do.
ma de servicios, con el máximo de eficiencia. * Estudios sobre soluciones arquitectóni-
La programación de las inversiones adi- cas. Alternativas funcionales y de equipa-
cionales requiere una efectiva articulación con miento en base a tecnologías que maximicen
la planificación y programación de los servi- la eficiencia social y productividad de las in-
cios, incluyendo los análisis de la cantidad y versiones y la aceptación por parte de los gru-
estructura de la producción y de la productivi- pos humanos a quienes se piensa servir.
dad esperada y las características y las necesi- * Programación de la recuperación de la
dades de los grupos humanos que los utiliza- capacidad instalada.
rán. Estos planes deben estar integrados en la * Preparación de proyectos adicionales.
planificación del sector público, y en especial, • Análisis del gasto y costos de inversión,
en el plan nacional de inversiones. Asimismo, de funcionamiento y mantenimiento.
deben considerar las prioridades de la planifi- e Análisis de alternativas de financiamien-
cación regional del desarrollo, incluyendo los to y del impacto en el gasto de funciona-
grandes proyectos económicos y la dinámica miento.
de la población, así como las políticas naciona- a Elaboración del plan sectorial de inver-
les de importación, particularmente en cuanto siones y su articulación con el plan nacional de
a insumos y equipos críticos. Es necesario, desarrollo.
además, la sincronización de los proyectos de 3) Capacitación de personal y preparación
inversión con los procesos administrativos que de métodos y guías para:
se refieren a la administración de obras y pro-
e Diseños arquitectónicos y de equipa-
yectos, los sistemas de adquisición de bienes e
insumos y la programación y reclutamiento de miento utilizando tecnologías apropiadas a las
recursos humanos. estrategias nacionales de atención primaria.
o Programación y administración de planes
Areas de acción y proyectos de inversión.
4) Promoción y capacitación de la comuni-
1) Evaluación de la capacidad instalada dad para su participación en proyectos de in-
sectorial (construcciones y equipos) en rela- versión.
ción a las estrategias y planes nacionales de ex-
tensión de cobertura.
Sugerencias para indicadores
* Desarrollo de esquemas de evaluación.
* Análisis y selección de alternativas para 1) Variación en un periodo dado de:
la recuperaci6n y adaptación de instalaciones
y equipos. · Los recursos físicos, por tipo de estableci-
miento y de población a servir.
2) Revisión y ajuste del plan sectorial de in- * Estructura de la accesibilidad geográfica
versiones. y funcional.
* Inventario y análisis de proyectos de in- * Participación de los insumos críticos
versión existentes. incluyendo los importados en el costo de in-
* Análisis de la producción y productividad versión.
(cobertura por grupos humanos objetivo) del * Participación del gasto de inversión del
sistema existente. Análisis de distribución es- sector, y por instituciones, en el gasto de in-
pacial y de la dinámica de la población. versión nacional e impacto en el gasto corrien-
* Estudios de localización, funciones y tipi- te por unidad de inversión.
52 Plan de Acción

C. DISPONIBILIDAD DE INSUMOS Y EQUIPOS miento y reparación de equipos e instala-


ciones.
Enfoques
5) Fortalecimiento de los procesos de
compra y capacidad de negociación de las ins-
El desarrollo de esta área requiere la elabo-
tituciones del sector.
ración de listados básicos y la normalización
6) Optimización de inventarios y perfec-
de especificaciones para insumos y equipos
cionamiento de procesos de almacenamiento,
esenciales, adecuándolos a las exigencias de
conservación y distribución.
las estrategias nacionales de atención prima-
7) Cooperación entre países para realizar
ria. Estas especificaciones deben complemen-
convenios de intercambio de información,
tarse con el establecimiento de mecanismos de
tecnología y compras conjuntas, e identifica-
control de calidad, precios y costos, y el de-
ción de áreas prioritarias de cooperación.
sarrollo de esquemas de producción, adquisi-
8) Desarrollo de programas interpaíses pa-
ción y comercialización. Exige además la or-
ra el establecimiento de patrones de produc-
ganización y programación de sistemas de co-
ción y control, y el diseño y ejecución de estu-
operación entre países y el análisis de los mer-
dios cooperativos sobre problemas específicos.
cados internacionales.

A reas de acción 1.2.2 Organización y participación de la


comunidad
1) Definición de prioridades nacionales
sobre insumos y equipos. Enfoques
2) Desarrollo de programas para la confec-
ción de listados básicos, especificaciones y Consistentes con el concepto de que la co-
normalización de suministros y equipos. munidad es el protagonista y factor dinámico
3) Desarrollo de mecanismos de control de de cambio esencial para el logro de la meta
calidad, precios y costo. SPT/2000 y no sólo un recurso potencial utili-
* Asignación de responsabilidades del sec- zable, los principales objetivos de esta área se
tor público y privado. centran en el desarrollo de su participación ac-
* Desarrollo de la legislación y reglamenta- tiva en el proceso y en promover actitudes po-
ción correspondiente. sitivas referentes a la salud. Se promoverán
* Establecimiento de mecanismos para for- actividades específicas de educación de la co-
talecer el control, la vigilancia de la calidad y munidad, y el desarrollo de nuevos enfoques
el cumplimiento de especificaciones. para mejorar su participación en la atención
* Fortalecimiento de los mecanismos de re- de las necesidades de grupos especiales, tales
gistro de producción. como mujeres, niños, jóvenes y trabajadores,
* Desarrollo de la capacidad de los labora- poniendo el énfasis en el desarrollo de progra-
torios de control de calidad y de especifica- mas intersectoriales integrados. Se prepararán
ciones, y apoyo a centros de investigación y de tecnologías y materiales didácticos simplifica-
desarrollo tecnológico. dos, así como enfoques orientados a promover
el autocuidado, las medidas preventivas y las
4) Fortalecimiento de la capacidad nacional prácticas higiénicas en la población. Se inten-
y regional para crear autosuficiencia en la pro- sificarán las actividades encaminadas a facili-
ducción de insumos y equipos críticos. tar la comunicación y la coordinación entre las
* Desarrollo de tecnología apropiada para comunidades y los trabajadores en salud, y
la producción y control de insumos y equipos entre los sistemas comunitarios o "informa-
para satisfacer las necesidades nacionales. les" de salud y los sistemas institucionales o
* Desarrollo de programas de manteni- ''formales' '.
Metasy objetivos regionales 53

Es esencial el establecimiento de vínculos y formales" de salud de la comunidad, e identi-


la participación activa con otras áreas, en es- ficación de medios eficaces para su interacción
pecial educación, información pública, de- con los sistemas "formales" de salud.
sarrollo comunitario urbano y rural, servicios * Desarrollo de modelos de participación
para la juventud y con los proyectos de de- de la comunidad en la vigilancia epidemiológi-
sarrollo agrícola e industrial. ca y en la identificación de los problemas de
salud de la comunidad.
Areas de acción * Estudio y desarrollo de mecanismos efi-
caces para conseguir apoyo material y finan-
1) Fomento y desarrollo de políticas na- ciero de la comunidad en la atención de sus
cionales adecuadas para la participación de la propias necesidades de salud.
comunidad en las actividades de salud y de de-
sarrollo. 3) Programas de desarrollo integrado de la
comunidad.
* Análisis de las políticas nacionales de sa-
lud con el objeto de definir formas viables de * Establecimiento de proyectos integrados
participación de la comunidad en el estudio de de desarrollo que se orienten hacia la atención
sus propias necesidades y en la distribución de de las necesidades de salud y la participación
recursos y servicios. activa de grupos específicos de población vul-
* Formulación de pautas para promover la nerable.
participación de la comunidad en la planifica- * Mejora de los conocimientos técnicos pa-
ción, la ejecución y la evaluación de activida- ra ejecución y evaluación de esos proyectos.
des de salud y desarrollo. 4) Educación de la comunidad para la sa-
* Diseño de estrategias específicas que me- lud.
joren la participación de la comunidad en la
planificación intersectorial a nivel local. * Diseño y aplicación de nuevos enfoques
* Diseño y ejecución de estudios operativos para el establecimiento de planes nacionales
que faciliten pautas para el desarrollo de de educación de la comunidad en materia de
políticas. salud, con la participación activa de los líderes
de la comunidad, basada en el concepto de
2) Desarrollo de la participación efectiva de
educación integral continua y especialmente
la comunidad.
orientada a las edades tempranas.
* Desarrollo y prueba de nuevos enfoques * Promoción y desarrollo de actividades de
y mecanismos de coordinación y de proyectos educación de la comunidad en áreas progra-
específicos, para integrar la planificación y la máticas específicas.
ejecución de actividades entre la comunidad y * Establecimiento de directrices para
el sector de salud. incluir las actividades de educación en salud
* Revisión y redefinición de las funciones en los sistemas "formales" e "informales" de
del personal del sistema de salud y de los agen- educación.
tes de salud comunitarios habida cuenta de las * Desarrollo de técnicas específicas e inno-
necesidades, las prioridades y los recursos de vadoras de educación para la salud aplicables
la comunidad. a los grupos expuestos a riesgo.
* Diseño, estímulo y realización de investi- * Establecimiento de una red de informa-
gaciones operativas para definir tipos y proce- ción y comunicación que permita compartir
dimientos efectivos de participación. criterios, materiales y experiencias innovado-
* Desarrollo y difusión de información ras en materia de educación.
sobre mecanismos y actividades efectivas para
conseguir la participación de la comunidad. 5) Desarrollo de recursos humanos.
* Estudio de sistemas tradicionales o "in- * Incorporación en los programas de
54 Plan de Acción

adiestramiento del personal de salud, de es- adiestramiento de planificadores sociales y de


quemas útiles para el análisis de necesidades especialistas en desarrollo de la comunidad y
de salud y para el establecimiento de perfiles la creación de un sistema informativo para el
de bienestar; técnicas para promover la parti- intercambio y evaluación de experiencias.
cipación de la comunidad, y métodos de edu- Es esencial la articulación del sector salud
cación sobre salud. con organismos nacionales de planificación
* Diseño de módulos educativos y prepara- del desarrollo, el sector público, educación, vi-
ción de materiales didácticos para formar per- vienda, planificación urbana, saneamiento,
sonal de salud y de la comunidad en las si- agricultura e industria. Tiene, además, im-
guientes materias: técnicas didácticas, comu- portancia la coordinación a nivel nacional y
nicación interpersonal, capacidad directiva y regional con las agencias bilaterales y multila-
dinámica de grupo, técnicas de información terales involucradas en el apoyo y desarrollo
pública e investigación operativa. de ese tipo de programas.
* Identificación y apoyo a instituciones do-
centes que puedan establecer y desarrollar
Areas de acción
programas adecuados de adiestramiento en
esas materias, y creación de una red de insti-
1) Promoción de la participación del sector
tuciones básicas.
salud en los análisis de necesidades humanas
* Preparación de programas de adiestra-
básicas y de perfiles socioeconómicos, rela-
miento de personal docente para integrar las
cionados con la preparación de proyectos de
enseñanzas sobre salud y las prácticas de
desarrollo.
bienestar de la familia en el sistema escolar.
* Preparación y ejecución de proyectos * Desarrollo y actualización de la informa-
específicos para capacitar a los líderes de la co- ción sobre necesidades en salud.
munidad en la identificación de necesidades y * Desarrollo de mecanismos para la partici-
problemas de salud y en métodos sencillos de pación del sector salud en las formulaciones de
administración. políticas nacionales de desarrollo y en sus pro-
* Preparación de modelos didácticos para cesos de planificación.
formar personal de salud auxiliar e interme- 2) Promoción y participación en la elabora-
dio, en técnicas que le permitan influir más ción de metodologías y pautas de programa-
eficazmente en la comunidad y promover la ción para proyectos multisectoriales, en espe-
participación de ésta. cial para el análisis y programación de las de-
mandas intersectoriales.
1.2.3 Desarrollo de la articulación
intersectorial * Participación en la formulación de pro-
yectos integrados de desarrollo rural.
Enfoques
* Formulación de pautas para el estudio de
El Plan de Acción promoverá la articula- problemas urbanos de salud y desarrollo de
ción intersectorial destacando la participación mecanismos para que los programas intersec-
del sector salud en los programas de de- toriales respondan a las necesidades de salud y
sarrollo, y el establecimiento de mecanismos a otras necesidades básicas de las barriadas
nacionales y regionales de coordinación y arti- pobres urbanas y de otras zonas marginadas.
culación. Se concederá también importancia * Participación en el establecimiento de
particular a los mecanismos para conseguir la metodologías sencillas para el análisis de los
participación de la comunidad y los recursos efectos ecológicos de proyectos de desarrollo y
de ésta, en los programas de salud y de de- para la evaluación de las repercusiones de esos
sarrollo. El Plan prevé la formulación de proyectos en el bienestar de las comunidades
metodologías y guías operacionales, el afectadas.
Metasy objetivos regionales 55

3) Promoción y desarrollo de mecanismos vestigación y tecnología en salud en las áreas


para la participación y articulación intersecto- prioritarias acordes con las estrategias de la
rial. atención primaria y consistentes con la polí-
* Fomento de la organización y la coordi- tica nacional de ciencia y tecnología. Da énfa-
nación de grupos comunitarios participantes sis al desarrollo de investigaciones biomédicas
en actividades de desarrollo, en la identifica- y socioepidemiológicas; a la revisión, selección
ción de sus necesidades básicas, y en la y adaptación por el sector salud de los enfo-
programación y organización de actividades y ques técnicos de la investigación operativa; a
recursos. la promoción y desarrollo de innovaciones tec-
* Desarrollo de la capacidad nacional y re- nológicas y a la adaptación de la tecnología
gional para la planificación intersectorial, apropiada a la situación de cada país.
incluyendo los aspectos metodológicos y la for- El hecho de que las investigaciones se hayan
mación de personal. desarrollado predominantemente fuera de los
* Estímulo y desarrollo de mecanismos pa- servicios de salud, hace imprescindible una
ra el intercambio de experiencias en la Re- mejor coordinación de éste con otros organis-
gión. mos (universidades, institutos y academias de
ciencias, etc.) para asegurar el eventual apro-
4) Participación en la formulación, ejecu- vechamiento de todo el potencial existente.
ción y evaluación de proyectos de desarrollo Asimismo, se requiere el reforzamiento de
de especial importancia para la salud. instituciones de salud que tienen o puedan al-
5) Colaboración con otros sectores en los canzar un buen nivel de investigaciones. Ade-
preparativos para casos de desastre y en más, se contempla la posibilidad de integra-
programas multisectoriales de rehabilitación ción en redes nacionales, subregionales y re-
consecutiva a catástrofes naturales o ecológi- gionales, a través de la utilización de mecanis-
cas. mos de intercambio de información y partici-
pación en programas comunes. En este senti-
Sugerencias para indicadores do, se estimulará el uso pleno de la CTPD con
el fin de movilizar al máximo las capacidades
* Evolución de la participación del sector nacionales.
salud en proyectos de desarrollo social y eco-
nómico. A. POLITICAS NACIONALES DE
* Indicadores para la definición de perfiles INVESTIGACION Y TECNOLOGIA EN SALUD
de bienestar. *
Enfoques
1.2.4 Desarrollo de la investigación y de la
tecnología La formulación y adopción de políticas de
investigación y tecnología en salud es impres-
El Plan de Acción contempla la formula- cindible para el cumplimiento de la Meta. Las
ción, adopción y ejecución de políticas de in- políticas definidas deben ser ejecutadas orien-
tando las investigaciones hacia la solución de
problemas prioritarios, tratando de cerrar la
*Entre las variables a tenerse en cuenta deben conside- brecha entre la adquisición del conocimiento y
rarse, además de las correspondientes al sector salud, los su aplicación.
indicadores adoptados por la XXVII Reunión del Conse-
jo Directivo al aprobar las Estrategias Regionales SPT/ Es importante considerar que esta área
2000: alfabetismo; población por edad, sexo, distribución programática está orientada fundamental-
geográfica y grupos socioeconómicos; población en extre- mente a la coordinación de las investigaciones
ma pobreza; proporción de población que vive en condi-
ciones marginales; desempleo; producto bruto interno en todo el sector salud, y por lo tanto deberá
(PBI) per cápita y su estructura. tomar en consideración todo lo que se propone
56 Plan de Acción

realizar en materia de investigación en las Sugerencias para indicadores


otras áreas de este Plan.
* Adopción e instrumentación de políticas
de investigación de tecnología en salud.
A reas de acción

1) Integración de las políticas de investiga- B. INTERCAMBIO DE INFORMACION


ción y de tecnología apropiada en los planes CIENTIFICA Y TECNOLOGICA
nacionales de salud y en los de desarrollo.
Enfoques
* Coordinación entre el sector salud con los
organismos de planificación nacional. Esta área tiene por objeto promover y apo-
* Análisis de las políticas actuales en rela- yar el desarrollo de fuentes de producción y
ción a la atención primaria. coordinación del conocimiento científico y tec-
* Determinación de prioridades y de- nológico como apoyo a la investigación, a la
sarrollo de nuevos enfoques y métodos para la educación y a los servicios; fortalecimiento de
investigación aplicada a los servicios. centros nacionales de información y documen-
2) Coordinación del desarrollo de investi- tación y su integración en una red regional.
gación y tecnología en salud. Incluye el desarrollo de mecanismos regiona-
* Desarrollo de metodologías que determi- les de distribución de información en salud y
nen el impacto de la investigación y tecnología la formación de personal de distintos niveles
en salud. en esta área.
* Formación de administradores de la in-
vestigación en salud. Areas de acción

3) Promoción del mecanismo de CTPD pa- 1) Promoción y apoyo a las fuentes de pro-
ra su incorporación en las políticas nacionales ducción, recolección y diseminación del cono-
de investigación y tecnología en salud. cimiento científico y tecnológico en salud.
* Inventario y análisis comparativo de ins- * Identificación y estudio de las institu-
tituciones y de sus proyectos de investigación ciones nacionales dedicadas al tema.
y tecnología, así como también de la posibili- * Formación de especialistas en informa-
dad de intercambio de los resultados de estas ción.
investigaciones para el mejoramiento y solu-
ción de problemas en áreas prioritarias. 2) Desarrollo de centros y redes nacionales
* Definición de políticas y criterios para in- de información y documentación en ciencia y
tercambio de expertos. tecnología de la salud.
* Análisis de las necesidades nacionales de * Desarrollo de bibliotecas, refuerzo de
cooperación internacional y evaluación de la acervos y compilación de publicaciones.
capacidad nacional para satisfacer esas necesi- * Formación de personal en bibliotecolo-
dades. gía, y en administración de centros de infor-
* Identificación de áreas críticas que mación.
puedan ser cubiertas por CTPD y de posibles * Identificación de instituciones nacionales
fuentes de cooperación internacional. para constituir subcentros de un programa ti-
4) Promoción para la inclusión de normas po red.
éticas dentro de las políticas nacionales e inter- * Desarrollo de metodología y mecanismos
nacionales de investigación que protejan los que agilicen las comunicaciones y el intercam-
derechos de sujetos humanos en los proyectos bio entre los centros de la red.
de investigación. 3) Reforzamiento del Centro Latinoameri-
Metasy objetivos regionales 57

cano de Información en Salud para el apoyo * Análisis de las actividades en investiga-


de las redes de información. ción biomédica en relación al desarrollo na-
* Análisis y clasificación de literatura mé- cional en salud.
dica latinoamericana. * Establecimiento de mecanismos que per-
* Diseminación selectiva de información mitan desarrollar proyectos multidisciplina-
en áreas prioritarias. rios en áreas prioritarias entre el sector salud y
* Complementación de acervos de los las diversas instituciones y programas de in-
centros nacionales. vestigación.
* Programas de adiestramiento en infor- * Formación de personal profesional y de
mación en salud y en administración de apoyo en relación a las prioridades estableci-
centros de información. das en cada una de las áreas del Plan de Ac-
cion.
Sugerencias para indicadores * Instrumentación de la carrera de investi-
gador.
* Desarrollo de la red de información en 2) Promoción de la investigación socio-
cuanto a temática, cobertura y utilización. epidemiológica.
* Promoción de aspectos científicos y meto-
C. FORTALECIMIENTO DE INVESTIGACION dológicos en el campo socioepidemiológico,
EN AREAS PRIORITARIAS
relacionados con los objetivos, las metas, y las
estrategias nacionales y regionales.
Enfoques
* Realización de investigaciones socio-
La investigación deberá estar orientada a la epidemiológicas en áreas prioritarias.
* Identificación, recolección, sistematiza-
solución de problemas prioritarios. Para el
ción y difusión de información sobre variables
cumplimiento de la meta es imprescindible la
realización de investigaciones biomédicas, so- sociales involucradas en la extensión de la co-
bertura de servicios de salud.
cioepidemiológicas y operacionales en relación
a las prioridades establecidas por cada país; 3) Desarrollo de la investigación opera-
promover y apoyar investigaciones inter y cional.
multidisciplinarias, así como también la for-
* Promoción del componente de investiga-
mación de personal profesional y técnico. Es-
ción operacional en las investigaciones de sa-
pecial énfasis se deberá dar a las investiga-
lud relacionadas con la atención primaria.
ciones de servicios de salud, enfermedades * Realización de investigación sobre las
transmisibles, nutrición y salud maternoin-
tecnologías en uso, incluyendo el análisis de
fantil. También será necesario el reforzamien-
funciones de producción y costos, destinados a
to de instituciones nacionales para desarrollar mejorar la eficiencia y eficacia de los servicios
su capacidad de investigación en áreas priori- de salud.
tarias. * Desarrollo de las investigaciones del fi-
nanciamiento sectorial e institucional con én-
Areas de acción fasis en su contribución a la satisfacción de las
necesidades de los grupos humanos priorita-
1) Desarrollo de la investigación biomé- rios.
dica. * Fomento y ejecución de programas de in-
* Promoción y desarrollo de la investiga- vestigación para las soluciones de problemas
ción biomédica para la solución de problemas prioritarios en la administración, con enfo-
prioritarios de salud dentro del contexto de ques, modelos y métodos innovativos.
atención primaria. * Formación de investigadores operaciona-
58 Plan de Acción

les en salud y capacitación del personal del Areas de acción


sector salud para utilizar ese tipo de investiga-
ciones.
1) Promover el concepto y la comprensión
* Organización de procesos de capacita-
de los procesos involucrados en la administra-
ción formales y no formales.
ción y el control de la selección, uso y de-
4) Desarrollo de instituciones incluyendo sarrollo de tecnologías apropiadas.
centros colaborativos.
* Acopio, elaboración y difusión de infor-
* Identificación de las instituciones y
mación sobre concepto de tecnología apro-
centros, y análisis de su capacidad de investi-
piada y su importancia para ampliar la cober-
gación en relación a las necesidades actuales y
tura de los servicios de salud y alcanzar las
futuras de la atención primaria.
metas de desarrollo.
* Diseño e instrumentación de programas
de reforzamiento de dichas instituciones, en 2) Desarrollo de procesos, mecanismos y
cuanto a sus recursos y capacidad gerencial y políticas necesarios para la selección, adapta-
técnica. ción y uso de tecnología, así como para el es-
* Desarrollo de la capacidad metodológica tablecimiento de nuevas tecnologías.
especialmente en el campo de análisis esta-
dístico y epidemiológico. * Diagnóstico de la situación actual en lo
* Organización de redes de instituciones que se refiere a políticas intrasectoriales e in-
nacionales, subregionales y regionales con tersectoriales, mecanismos, estructuras y fun-
programas comunes en áreas prioritarias. ciones que influyen en la elección, el uso y el
desarrollo de tecnología.
* Definición y desarrollo de políticas y de
Sugerencias para indicadores instrumentos para organizar y controlar la se-
lección de tecnología, incluyendo el desarrollo
* Relación entre la temática de las investi-
de mecanismos regionales de difusión de in-
gaciones y las prioridades establecidas.
formación.
* Transferencia de resultados a la solución * Monitoria de la tecnología aplicada para
de problemas.
identificar y analizar problemas e innova-
ciones.
D. DESARROLLO DE TECNOLOGIA * Diseño y ejecución de investigaciones pa-
APROPIADA ra adaptar y desarrollar tecnologías, y realiza-
ción de estudios para determinar la producti-
Enfoques vidad de las distintas soluciones en materia de
tecnología.
Este componente tiene como propósito pro- * Desarrollo de programas intersectoriales
mover e instrumentar la búsqueda sistemática para la evaluación sistemática de tecnologías
de alternativas tecnológicas más eficientes pa- relacionadas con el proceso y el objeto, dando
ra el desarrollo de la atención primaria de prioridad a las tecnologías que apoyan aten-
acuerdo con las características nacionales. ción primaria de salud.
Concede prioridad a la investigación evaluati-
va; al desarrollo de mecanismos de coordina- 3) Promover la colaboración de las princi-
ción de programas de cooperación nacionales pales instituciones de cooperación técnica y fi-
e internacionales, y al intercambio de infor- nanciera, en el desarrollo de la capacidad de
mación entre instituciones nacionales y entre los Gobiernos para administrar y controlar
países. tecnología apropiada.
Metas y objetivos regionales .59

Sugerencias para indicadores subregional, regional y mundial, pero siempre


dirigidos hacia el desarrollo de las capacidades
* Características de los mecanismos para nacionales con una acción multiplicadora. Es-
seleccionar, adaptar, desarrollar, administrar tas redes de proyectos consisten en un meca-
y evaluar tecnología. nismo de interrelación a nivel nacional, o
interpaíses, para un intercambio de recursos
1.2.5 Desarrollo de recursos humanos humanos y de experiencias, orientadas a la so-
lución de problemas comunes. También es vi-
Esta área incluye la definición de las
tal la recolección y diseminación selectiva de la
políticas nacionales para el sector salud y su
información técnica y científica disponible.
coordinación con las políticas regionales es-
Esta área deberá además apoyar el de-
tablecidas por los Gobiernos sobre el de-
sarrollo de todas las acciones relativas a recur-
sarrollo de recursos humanos.
sos humanos indicados en todas las otras áreas
La planificación, programación y utiliza-
del Plan de Acción.
ción de los recursos humanos deberán estar
íntimamente ligadas a las necesidades de los
servicios y a las posibilidades de financiamien- A. PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE
to y basadas en el concepto de "equipo de sa- RECURSOS HUMANOS
lud". Para esto será necesario lograr una co-
ordinación cada vez mayor entre instituciones Enfoques
utilizadoras y formadoras de personal de sa-
lud. Esta área comprende acciones en la defini-
El Plan de Acción concede prioridad a la ción e instrumentación de políticas de de-
formación de nuevos tipos de personal profe- sarrollo de recursos humanos en salud, en
sional, técnico medio y auxiliar. Ello incluye coordinación con los planes nacionales de sa-
agentes de la comunidad y su continua ac- lud, basadas en las necesidades de los servi-
tualización, en función de la extensión de la cios. Incluye la formulación de perfiles ocupa-
cobertura y la atención primaria. Será necesa- cionales y educacionales del nuevo personal
ria la utilización, desarrollo e investigación de que requiere la extensión de la cobertura, en
nuevos métodos no convencionales de capaci- el marco de la estrategia de la atención prima-
tación y recapacitación, así como la mejor uti- ria. Comprende también el fortalecimiento
lización de los recursos formados y su reten- institucional para la formación de personal.
ción por el sector. Se continuará apoyando a Esta área requiere su articulación con las
los programas de pre y posgrado en ciencias unidades nacionales de planeación, el sector
de la salud y en salud pública internacional. educación y la seguridad social.
Asimismo es preciso establecer la carrera fun-
cionaria como uno de los mecanismos para A reas de acción
mantener los cuadros de personal.
El Plan considera, además, el desarrollo de 1) Promoción de políticas de desarrollo de
enfoques innovativos para el tratamiento de recursos humanos en salud.
los problemas de desarrollo y utilización de re- * Coordinación con la política nacional de
cursos humanos peculiares de los países y recursos humanos, para el análisis de las
territorios de dimensión reducida. políticas actuales y su repercusión en el de-
Enfasis especial deberá darse al desarrollo sarrollo de recursos humanos en salud.
de redes de programas colaborativos en edu- * Integración de la planificación de recur-
cación en salud, incluyendo la administración sos humanos con la de servicios y formulación
en salud, mediante la cooperación bilateral, de perfiles ocupacionales y educacionales de
60 Plan de Acción

nuevo personal en relación a la atención pri- esencial para asegurar la capacidad operativa
maria y extensión de cobertura. de los sistemas y lograr eficiencia en el cumpli-
2) Análisis de la situación actual en el área miento de los planes y programas de salud.
de recursos humanos e identificación de cam- Será necesario formar y perfeccionar el perso-
bios y problemas futuros. nal en esta área, y desarrollar redes colaborati-
vas de programas de educación en administra-
* Desarrollo de metodologías para determi- ción de salud y de investigación sobre proble-
nar oferta y demanda de personal de acuerdo mas prioritarios con enfoques, modelos y mé-
a las estrategias de atención primaria. todos innovativos.
* Elaboración de programas de formación
y utilización de recursos humanos integrados Areas de acción
en los planes nacionales de salud.
* Formación de personal en planificación y 1) Promoción de políticas nacionales de de-
administración de recursos humanos. sarrollo de recursos humanos en función de las
* Estudios comparativos interpaíses.
estrategias de atención primaria.
3) Desarrollo y coordinación de sistemas de * Desarrollo de políticas de integración
información.
docente-asistencial.
* Desarrollo de metodologías adecuadas y * Formación y recapacitación del "equipo
refuerzo de la capacidad instalada. de salud" de los servicios, incluyendo el per-
* Apoyo a grupos de coordinación salud/ sonal de saneamiento ambiental y a los agen-
educación. tes del sistema informal.
* Desarrollo de aspectos sociales, biológi-
Sugerencias para indicadores cos y psicológicos en los programas de adies-
tramiento.
* Adopción e implementación de políticas * Enfasis en la educación continua.
de recursos humanos en salud y su articula-
ción intra e intersectorial. 2) Planificación y desarrollo de programas
* Desarrollo de los perfiles ocupacionales y conjuntos con las instituciones de servicio pa-
educacionales observados en relación a los ra la capacitación y recapacitación de su per-
programados. sonal, en áreas prioritarias.
* Formulación de mecanismos de eva-
B. CAPACITACION EN AREAS PRIORITARIAS luación y control local, regional y central de
los procesos educacionales en los servicios.
Enfoques * Preparación de personal y materiales pa-
ra desarrollo de programas de capacitación en
Se centra en el desarrollo de programas de
servicio.
capacitación y recapacitación del "equipo de
salud" en áreas prioritarias, determinadas por 3) Revisión y reforzamiento de institu-
las instituciones de servicio dentro del contex- ciones de formación e investigación con énfa-
to de las estrategias de atención primaria, así sis en las áreas de salud pública, medicina pre-
como en el reforzamiento de instituciones de ventiva, comunitaria y social.
formación e investigación. Consecuentemen- * Estudio de instituciones y sus programas,
te, tendrá prioridad la preparación de perso- así como también de experiencias de cursos lo-
nal técnico medio, auxiliar y de la comunidad, cales y regionales.
complementada con la capacitación en pre y * Refuerzo de las redes regionales de capa-
posgrado en ciencias de la salud y el adiestra- citación.
miento en salud pública. * Preparación del personal de estas institu-
El desarrollo administrativo es un factor ciones.
Metas y objetivos regionales 61

* Intercambio y difusión de experiencias y atención; de los perfiles ocupacionales y edu-


materiales de enseñanza. cacionales; la adecuación de los programas de
4) Coordinación entre instituciones de ser- enseñanza a las necesidades de los servicios y
vicio y de enseñanza en distintos niveles. el desarrollo de programas de supervisión y
educación continua. Requiere, además, mate-
* Revisión de los modelos de integración riales para la auto-instrucción y la educación a
docente-asistencial y de los programas de re- distancia.
gionalización docente-asistencial.
5) Revisión y reforzamiento de programas Areas de acción
de capacitación del personal técnico medio,
auxiliar y de la comunidad. 1) Promoción de la mejor utilización del re-
curso humano dentro de las políticas y planes
* Identificación de modelos y desarrollo de
nacionales.
métodos alternativos no convencionales.
* Desarrollo de materiales y personal para * Análisis de la distribución regional del
adiestramiento y supervisión de auxiliares y personal por servicios y niveles.
de agentes de la comunidad. * Análisis de distribución de funciones y de
perfiles ocupacionales y educacionales.
6) Revisión y reforzamiento de los progra-
* Promoción de la carrera funcionaria y
mas de capacitación en administración de sis-
desarrollo de incentivos.
temas de servicios de salud (organización, pla-
nificación, manejo administrativo e informa- 2) Apoyo al desarrollo de procesos de su-
ción). pervisión de la educación con énfasis en los ni-
veles de acción local.
* Desarrollo de una red colaborativa de
programas de educación en administración de * Desarrollo de modelos de procesos de
salud. supervisión-educación a nivel nacional e in-
* Promoción y fortalecimiento de progra- corporación de estos modelos en los diferentes
mas de capacitación en administración en las niveles de servicios.
escuelas de ciencias de la salud y en otras insti- * Utilización de los resultados de supervi-
tuciones. sión en la detección de problemas en la forma-
* Apoyo a programas de pre y posgrado en ción de recursos humanos.
ciencias de la salud y en salud pública en coor- 3) Desarrollo de procesos de educación
dinación con agencias gubernamentales y no continua para perfeccionamiento y readapta-
gubernamentales. ción de personal.
* Desarrollo y refuerzo de centros de refe-
Sugerencias para indicadores
rencia para la cooperación entre países.
* Personal capacitado y recapacitado en * Adiestramiento de personal para admi-
áreas prioritarias: cantidad y estructura profe- nistrar programas de educación continua.
sional, según distribución geográfica y niveles * Desarrollo de materiales para educación
de atención. continua, especialmente para auto-instrucción
y educación a distancia.
C. UTILIZACION DEL RECURSO HUMANO * Desarrollo y aplicación de modelos de
educación continua basados en la supervisión
Enfoques y niveles de servicios.

La mejor utilización del recurso humano Sugerencias para indicadores


disponible requiere el análisis de su distribu-
ción geográfica por servicio y por niveles de * Grado de utilización y retención del per-
62 Plan de Acción

sonal disponible, según categoría y niveles de programas de formación de personal en áreas


servicios. específicas.

D. TECNOLOGIA EDUCACIONAL Sugerencias para indicadores

Enfoques * Desarrollo de la tecnología educacional


en relación a las áreas prioritarias.
Esta área concede prioridad al desarrollo de
procesos de planificación e instrumentación de 1.2.6 Financiamiento del sector salud
sistemas educacionales para formación de per-
sonal según los requerimientos de las estrate- Enfoques
gias de atención primaria, incorporando
nuevas y más efectivas formas de capacitación La estrategia de la atención primaria re-
convencional y no convencional. Incluye la quiere el análisis, reorientación y control del
promoción de la capacidad de investigación y financiamiento sectorial e institucional para
educación de personal de salud para el de- asegurar que el sector cumpla con los objeti-
sarrollo de nuevos enfoques y modelos apli- vos regionales adoptados, y que las asigna-
cables a la formación de personal técnico, ciones financieras sean consistentes con las
auxiliar y de la comunidad. prioridades sectoriales nacionales. Ello incluye
la identificación y el análisis de las áreas
A reas de acción críticas de los actuales sistemas; la búsqueda e
instrumentación de nuevas fuentes y estrate-
1) Revisión de la tecnología educacional gias de financiamiento; innovaciones técnicas
existente y desarrollo de nuevos enfoques y y administrativas para disminuir los costos; el
procedimientos para adecuarla a la estrategia desarrollo de sistemas de información sobre el
de atención primaria. origen, destino, utilización, estructura y can-
* Análisis de los sistemas educacionales ac- tidad del financiamiento y del gasto; el control
tuales. del gasto y costos, y de la producción, produc-
* Investigación y desarrollo de métodos no tividad, utilización y distribución de los servi-
convencionales de capacitación, especialmen- cios, según grupos seleccionados de pobla-
te para la formación de personal para la aten- ción.
ción primaria, incluyendo a los agentes comu- El desarrollo de estas acciones requiere la
nitarios. participación de los servicios nacionales de
* Formación de docentes con enfoque mul- estadística económica y de las unidades na-
tidisciplinario orientados hacia las necesidades cionales de planificación del desarrollo.
de los servicios.
* Refuerzo de las actividades de tecnología Areas de acción
educacional en salud incluyendo el apoyo al
intercambio entre instituciones a nivel na- 1) Fortalecimiento de los sistemas de infor-
cional e interpaíses. mación sobre financiamiento y gasto sectorial.
* Refuerzo de la capacidad de investiga- * Evaluación de la información disponible
ción en tecnología educacional, incluyendo para los análisis referente a cantidad, origen,
formación de personal en esta área. estructura y destino del gasto sectorial, públi-
2) Desarrollo de nuevos tipos de materiales co y privado, y del papel que el financiamien-
educacionales aplicables fundamentalmente a to y la producción de servicios juega en la
la formación de personal técnico, auxiliar y de distribución del ingreso.
la comunidad. * Análisis de posibles sistemas para asegu-
3) Apoyo tecnológico educacional a los rar el flujo de la información, necesaria para
Metasy objetivos regionales 63

la toma de decisiones y el control del gasto y * Gasto total, público y privado, como por-
de las estrategias de financiamiento. centaje del producto bruto interno (PBI). *
* Desarrollo de un programa conjunto con * Monto, estructura y origen del finan-
los servicios nacionales de estadísticas econó- ciamiento por estructuras del sector.*
micas para la reformulación y administración * Estructura del gasto por instituciones y
de sistemas de información sobre gasto y fi- destino (tipo de servicio y grupos de pobla-
nanciamiento. ción).*
* Organización de programas interpaíses * Participación del gasto público de fun-
para el perfeccionamiento técnico y admi- cionamiento del sector salud en el total del
nistrativo de los sistemas de información sobre gasto público de funcionamiento.
financiamiento, gastos y costos que permitan
análisis comparativos a nivel regional.
2) Desarrollo de tecnologías para el análi- 1.2.7 Programación nacional de la
sis, programación y control del financiamien- cooperación internacional
to y gasto.
* Evaluación de las metodologías actual- Enfoques
mente disponibles y su adaptación y simplifi-
cación para facilitar su uso, por los diversos La magnitud de los esfuerzos que cada Go-
niveles de operación de los sistemas de servi- bierno deberá desarrollar para alcanzar la
cios, aplicable a distintas circunstancias na- Meta de STP/2000 acentúa la necesidad de re-
cionales. currir a la cooperación externa para comple-
* Desarrollo de guías para la evaluación del mentar y apoyar esos esfuerzos nacionales. En
efecto distribuidor del gasto y de la produc- ese sentido se destaca la urgencia de que esta
ción de los servicios. cooperación sea reorientada tanto en sus
* Adaptación y desarrollo de metodologías políticas como en sus condiciones y procedi-
para el análisis de las funciones de producción mientos, para adecuarla a las prioridades y
en uso, y elaboración de alternativas para el características nacionales y asegurar su máxi-
desarrollo de tecnologías más eficientes, de mo aprovechamiento e impacto en el desa-
acuerdo a las estrategias de atención primaria. rrollo de las capacidades nacionales, evitando
distorsiones, duplicaciones y vacíos.
3) Desarrollo de programas de capacita-
Esta reorientación de la cooperación inter-
ción, para los distintos niveles de los sistemas
nacional debe estar basada en el análisis y
de servicios, para el análisis del financiamien-
programación nacional de los requerimientos
to, gasto y funciones de producción y costos.
de cooperación externa, en el marco de las
4) Definición y reajuste del sistema de fi-
estrategias nacionales de la atención primaria.
nanciamiento sectorial.
Requiere el desarrollo de mecanismos de coor-
* Identificación de opciones. dinación entre las diversas instituciones del
* Análisis de factibilidad y viabilidad. sector, las unidades nacionales de planifica-
* Selección de alternativas y programación ción económica y social, y otros organismos
de su implantación. nacionales responsables de la programación y
coordinación de la cooperación externa. Estos
Sugerencias para indicadores análisis, evaluaciones y programaciones na-
cionales facilitarán la reorientación de las
* Gasto total en salud per capita.* políticas y prácticas de cooperación y coordi-
nación de las agencias de la familia de las Na-
ciones Unidas, del Sistema Panamericano, de
'Indicadores adoptados como obligatorios por la las agencias bilaterales y de los organismos no
XXVII Reunión del Consejo Directivo de la OPS. gubernamentales, intervinientes.
64 Plan de Acción

Areas de acción mos para el análisis y programación de la co-


operación internacional.
1) Examen y análisis de la cooperación ex- * Desarrollo de la capacidad técnica de las
terna para el desarrollo de salud. unidades de planificación sectorial en materia
* Desarrollo y mantenimiento de sistemas de análisis y programación, así como de for-
de información y guías para el análisis de la mulación de proyectos de cooperación ex-
cooperación externa en cooperación con otros terna.
organismos pertinentes. * Mantenimiento de inventarios actualiza-
* Análisis a nivel nacional de la coopera- dos de organismos externos, de sus políticas y
ción técnica y financiera utilizada según fuen- métodos de financiamiento.
tes, condiciones, cantidad y contenido. * Desarrollo de mecanismos para la eva-
2) Desarrollo y fortalecimiento de mecanis- luación de programas de cooperación externa.

2. MECANISMOS INTERPAISES Y REGIONALES


DE APOYO A LAS ESTRATEGIAS

Los Gobiernos al adoptar las estrategias de bios esperados, revisando sus políticas, de-
Salud para Todos en el Año 2000, recono- sarrollando sus mecanismos de apoyo a las
cieron la importancia crítica de desarrollar estrategias y perfeccionando sus procesos téc-
mecanismos adecuados de apoyo a dichas nicos y administrativos.
estrategias. La necesidad de reorientar las En consecuencia será necesario el análisis
políticas y los sistemas de salud existentes ha- sistemático de la capacidad técnica y admi-
cia la atención primaria, así como de de- nistrativa de la Organización, con el propósito
sarrollar acciones sinérgicas y solidarias de co- de asegurar la cooperación oportuna a los Go-
operación interpaíses, se hace explícita en los biernos en la formulación, ejecución y eva-
objetivos, metas y estrategias acordados. Ca- luación en sus planes nacionales de salud. Es-
da Gobierno deberá crear las condiciones ne- tos análisis también permitirán que la Organi-
cesarias que hagan posibles los cambios re- zación perfeccione métodos y procesos que
queridos. La misma necesidad de cambio se fortalezcan su apoyo a las estrategias de co-
aplica a la Organización. operación interpaíses. Asimismo, debera re-
La experiencia en la Región demuestra que forzarse la capacidad de la Organización para
existen problemas cuya solución más eficiente identificar y analizar los problemas que vayan
requiere acciones combinadas entre países. En emergiendo en el proceso y proponer las solu-
ese sentido se identifican mecanismos inter- ciones pertinentes.
países para solucionar problemas sustantivos En el plano internacional se requerirá la re-
que enfrentan la instrumentación de las es- orientación de la cooperación técnica y finan-
trategias y que requieren esfuerzos colectivos ciera, tanto binacional como multinacional, y
dentro del marco de la cooperación técnica la promoción de enfoques innovadores para
entre países en desarrollo y de los pactos y aprovechar los avances tecnológicos y admi-
convenios existentes en la Región. Esto es par- nistrativos.
ticularmente pertinente para los países y terri- El logro de los propósitos nacionales y re-
torios de reducidas dimensiones, en los cuales gionales se facilitará si los Gobiernos compar-
el compartir recursos y experiencias es esen- ten sistemáticamente las experiencias ganadas
cial para el tratamiento de ciertos problemas. en el transcurso de los esfuerzos nacionales pa-
La OPS deberá prepararse para responder ra alcanzar la Meta.
a las nuevas exigencias derivadas de los cam- Para sistematizar este intercambio, los Go-
Metasy objetivos regionales 65

biernos Miembros de la Organización convi- de investigaciones epidemiológicas en


nieron desarrollar un proceso regional de eva- áreas de interés común.
luación y monitoria. Esta necesidad fue reco- * Promover y fortalecer la vigilancia epide-
nocida por el XXVII Consejo Directivo al miológica.
aprobar el establecimiento de un sistema para
supervisar el progreso hacia el logro de las . Desarrollo de redes subregionales y re-
estrategias nacionales y regionales y asegurar gionales de vigilancia.
que los ajustes necesarios se vayan introdu- . Difusión sistemática de la información
ciendo durante el desarrollo del proceso mis- epidemiológica.
mo. * Intercambio de conocimientos y expe-
riencias sobre programas de control de enfer-
2.1 Areas prioritarias de cooperación medades transmisibles y de riesgos de tipo
entre países físico y químico.
* Desarrollo de programas cooperativos
Enfoques para el estudio y la aplicación de normas y
medios de control de sustancias farmacéuti-
Los países de la Región han identificado sus cas, productos tóxicos y estupefacientes.
problemas nacionales de salud y establecido * Identificación sistemática de problemas
sus propias estrategias para resolverlos. Sin cuya solución puede ser facilitada a través de
embargo, la similitud de las necesidades en di- la cooperación interpaíses.
versas áreas, sugiere que el desarrollo de ac-
ciones colectivas interpafses puede ser un en-
2.1.2 Desarrollo de recursos humanos
foque eficiente y eficaz para su solución. En
ese sentido, varios países han señalado áreas
* Promover y reforzar redes de institu-
específicas que se benefician con la utilización
ciones y programas de docencia e investiga-
de este enfoque, tales como algunos problemas
ción para la capacitación de personal en salud.
de salud comunes a países (enfermedades
* Desarrollo de programas interpaíses ba-
transmisibles, no transmisibles y problemas
sados en las características y las necesidades de
del ambiente) el desarrollo de recursos huma-
los países participantes, que contribuyan al
nos, la producción y compra de suministros y
logro de la autosuficiencia nacional y colec-
equipo de importancia crítica, y el desarrollo
tiva.
de investigaciones y de tecnología. Los meca-
* Desarrollo de programas interpaíses de
nismos más eficaces para organizar y llevar a
investigación evaluativa sobre problemas
cabo esas actividades conjuntas son los pactos
prioritarios y soluciones innovadoras para
y convenios subregionales y bilaterales y la co-
adiestramiento de personal convencional y no
operación técnica y económica entre países en
convencional.
desarrollo (CTPD y CEPD).
* Desarrollo de enfoques comunes para la
elaboración de nuevas técnicas y materiales
Areas de acción
didácticos.
2.1.1 Problemas de salud comunes a varios
países 2.1.3 Disponibilidad de suministros y
equipo de importancia crítica
* Desarrollo y fortalecimiento de la investi-
gación epidemiológica. * Evaluación de la necesidad de sumi-
. Fomentar la formación de redes y com- nistros y equipo de importancia crítica en cada
partir instalaciones de investigación. país.
* Desarrollo de programas colaborativos * Preparación de listas básicas interpaíses
66 Plan de Acción

de suministros y equipo. Estudio de normas y por lo tanto, movilizar y compartir al máximo


patrones de calidad y características de los las capacidades nacionales, entre los países.
productos. La CTPD está también estrechamente rela-
* Evaluación de la capacidad nacional de la cionada con la cooperación económica entre
producción de drogas, suministros y equipos países en desarrollo (CEPD) y ambas son de
identificados en los listados interpaíses. importancia en la aplicación de las estrategias
* Análisis de la factibilidad, ventajas e in- orientadas al logro de la Salud para Todos en
convenientes, incluyendo costos y precios, del el Año 2000.
desarrollo de esos programas. La CTPD y la cooperación técnica y finan-
* Adaptación y desarrollo de tecnologías de ciera prestada por organizaciones multilatera-
producción que respondan a las necesidades les y bilaterales deben complementarse entre
de las estrategias de atención primaria de sa- sí y, por consiguiente, exigen un minucioso
lud de los países participantes. análisis y programación nacional. Este com-
* Organización de mecanismos de produc- ponente fundamental del Plan de Acción re-
ción y compra de suministros y equipo de im- quiere la articulación, a nivel nacional, del
portancia crítica. sector salud con la entidad nacional de planifi-
* Fomento de medidas para incorporar la cación social y económica.
producción de suministros y equipos de im-
portancia crítica en los acuerdos sobre produc- Areas de acción
ción y comercio de los grupos económicos
subregionales. 1) Identificación de áreas prioritarias don-
de las necesidades pueden ser satisfechas por
2.1.4 Desarrollo de la investigación y medio de CTPD-CEPD.
de la tecnología 2) Establecimiento de sistemas nacionales y
regionales de información para la identifica-
* Estimulación y organización de análisis ción y el análisis de fuentes posibles de CTPD
interpaíses para la identificación de áreas y CEPD y para el intercambio de las experien-
prioritarias en investigación y desarrollo de cias nacionales en el desarrollo del proceso de
tecnología. alcanzar SPT/2000.
* Identificación y fortalecimiento de 3) Fortalecimiento de la capacidad nacional
centros nacionales y de redes para investiga- para utilizar y proveer CTPD y CEPD.
ción e intercambio de tecnología apropiada. * Establecimiento de políticas y reglamen-
* Establecimiento de mecanismos inter- tos nacionales para proveer y utilizar coopera-
países para la evaluación de programas con- ción con otros países en desarrollo.
juntos de investigación. * Análisis de los problemas políticos, técni-
* Promoción del establecimiento de crite- cos, administrativos y operacionales de CTPD
rios y mecanismos relativos a los aspectos éti- y CEPD.
cos de la investigación. * Establecimiento de procedimientos de
programación, administración y evaluación
2.2 Cooperación técnica y económica entre para CTPD y CEPD, así como los pertinentes
países en desarrollo (CTPD-CEPD) mecanismos de coordinación intersectorial
con las unidades de planificación del de-
Enfoques sarrollo.
* Examen y desarrollo de los mecanismos
El principal objetivo de la CTPD es el logro existentes o necesarios a nivel nacional, subre-
de la autosuficiencia nacional y colectiva en gional y regional, para operaciones de CTPD
todas las áreas, incluyendo la salud. Exige, y CEPD.
Metasy objetivos regionales 67

4) Desarrollo del apoyo internacional a los * Fortalecimiento de las relaciones con


mecanismos de CTPD/CEPD. otras organizaciones multilaterales, bilaterales
* Colaboración con grupos interguberna- y no gubernamentales, con el fin de fomentar
mentales y subregionales, así como con las co- su participación en actividades de Salud para
misiones económicas regionales para la Todos en el Año 2000.
CEPD. * Desarrollo del conocimiento de las fun-
* Participación en actividades interpaíses ciones, objetivos y políticas de cada organiza-
con las agencias multilaterales, bilaterales, los ción, y actualización permanente a través de
bancos de desarrollo y los organismos guber- intercambio sistemático de información.
namentales. * Cooperación con otras organizaciones en
sus actividades de programación regional y
2.3 Orientación y coordinación de la por países mediante la participación en mi-
cooperación internacional siones de orientación, programación y eva-
luación.
Enfoques
2.3.2 Apoyo regional para la movilización
Las estrategias de Salud para Todos en el
de recursos externos para alcanzar la Meta
Año 2000 requerirán el incremento conside-
rable de recursos externos. El flujo de recursos
1) Cooperar con los Estados Miembros en
adicionales deberá canalizarse hacia las nece-
el fortalecimiento de la capacidad nacional pa-
sidades que identifique cada Gobierno, de
ra absorber l a cooperación externa.
manera que la cooperación internacional sea
complementaria y no sustitutiva de los esfuer- * Fortalecimiento de la capacidad de análi-
zos nacionales. La cooperación internacional sis y programación de necesidades, y de-
tendrá que ser programada y coordinada mi- sarrollo de métodos de programación y eva-
nuciosamente para alcanzar el impacto máxi- luación de la cooperación técnica y financiera
mo, evitar duplicaciones costosas y asegurar internacional.
que sus acciones converjan hacia la Meta. En * Mejoramiento de la información sobre
ese contexto, los Gobiernos han reiterado a la fuentes de cooperación técnica internacional y
OPS/OMS que ejerza su función catalizadora sobre sus políticas y procedimientos.
y coordinadora de la cooperación interna- * Fortalecimiento de la capacidad nacional
cional y que colabore con ellos en la moviliza- de formulación de proyectos adecuados para
ción de recursos técnicos y financieros de ésta. cooperación internacional.
* Establecimiento de mecanismos naciona-
Areas de acción les que aseguren la participación del sector sa-
lud en el proceso de adopción de decisiones
2.3.1 Coordinación de la cooperación sobre cooperación internacional.
internacional para la instrumentación de * Mejoramiento de la utilización y admi-
las estrategias acordadas nistración efectiva de recursos externos.
* Intercambio y difusión de información * Establecimiento de un sistema de recolec-
sobre políticas, estrategias y programas de co- ción y diseminación de información sobre ne-
operación internacional. cesidades nacionales, subregionales y regiona-
* Recolección de información sobre les para el logro de la Meta.
políticas, estrategias y planes de acción de 2) Establecimiento de un sistema de infor-
otras organizaciones y agencias, para evaluar mación sobre fondos mundiales de financia-
su pertinencia con las estrategias regionales, miento externo, vinculado a la sede en la
mediante el análisis conjunto. OMS.
68 Plan de Acción

* Análisis de las necesidades y requeri- Con este fin se desarrollarán nuevos meca-
mientos regionales para el logro de la Meta en nismos para la identificación y estudio de
relación con los recursos externos potenciales problemas y búsqueda de soluciones pertinen-
y promoción de la coordinación y moviliza- tes, cuyo tratamiento requiera la interrelación
ción efectiva de esos recursos. de varios campos de conocimiento y experien-
* Adiestramiento de personal nacional en cia, existentes ya sea en los países mismos, en
el área de movilización de recursos externos. la OSP o en otras agencias internacionales.
Estos mecanismos actuarán como un elemento
2.4 Incremento de la capacidad operativa orientador, organizador y catalizador de esas
de la OSP para el apoyo a los procesos distintas capacidades técnicas y administra-
nacionales y regionales tivas.
La evaluación sistemática de la capacidad téc-
Enfoques nica y administrativa de la Organización faci-
litará a sus Cuerpos Directivos (Comité Eje-
Para contribuir a la instrumentación ade- cutivo, Consejo Directivo-Comité Regional)
cuada de las estrategias nacionales, interpaíses no sólo la orientación de sus políticas y deci-
y regionales, la OSP deberá crear las condi- siones para asegurar la cooperación más eficaz
ciones necesarias que le permitan propor- y eficiente con los Gobiernos Miembros, sino
cionar el apoyo requerido a estos procesos. también para perfeccionar la participación de
La nueva definición de metas, prioridades y la Región en el esfuerzo global para alcanzar
estrategias nacionales y regionales, así como el la Meta de Salud para Todos en el Año 2000.
énfasis que éstas dan al desarrollo de la infra-
estructura de salud, obligan a revisar las Areas de acción
políticas y los procedimientos actuales. Conse-
cuentemente, se requerirán nuevos mecanis- * Perfeccionamiento e integración del pro-
mos y el ajuste de los existentes, para hacer ceso de formulación de políticas, programa-
más flexible el proceso interno de administra- ción, presupuestación, administración de ope-
ción de la OSP, a fin de responder a las raciones y evaluación de la OPS.
nuevas demandas de cooperación técnica en la * Ajuste del ciclo de programación, presu-
forma más efectiva y eficiente. Es posible pre- puestación, y ejecución de la cooperación téc-
ver que estos cambios puedan plantear a los nica para cumplir con las exigencias de las
Cuerpos de Gobierno la necesidad de ajustar nuevas estrategias regionales y asegurar su co-
los reglamentos existentes. ordinación con el ciclo correspondiente de la
Las prioridades nacionales deberán ser ar- OMS.
monizadas con los objetivos regionales. Su * Desarrollo, conjuntamente con los Go-
consistencia con las metas, objetivos y estrate- biernos, del sistema de evaluación y monitoria
gias regionales deberá ser evaluada sistemáti- de las estrategias regionales, con el fin de ase-
camente, en forma conjunta por los Gobiernos gurar la articulación de la programación y
y la Organización, a la luz de cada contexto control de la cooperación técnica con los pro-
nacional. Con el propósito de cooperar con los cesos de apoyo administrativo y financiero.
Gobiernos en esa identificación y evaluación * Desarrollo de un sistema de información
de problemas que vayan emergiendo en el de- que facilite la programación y el control técni-
sarrollo del proceso, así como en el disefio de co y administrativo de la cooperación de la
las correspondientes soluciones, la Organiza- OPS.
ci6n deberá incrementar su capacidad para el * Rediseño de la estructura del programa-
análisis sistemático multidisciplinario y para presupuesto de la OPS en base a la estructura
la planificación a largo plazo. y el contenido de las estrategias regionales y
Metasy objetivos regionales 69

del correspondiente Plan de Acción aprobados el análisis de las necesidades previsibles deri-
por los Cuerpos de Gobierno. La compatibili- vadas de las estrategias.
dad con las estructuras de los programas gene- * Desarrollo de un programa sistemático
rales de trabajo y del presupuesto de la OMS de análisis de problemas y exploración de so-
será tenida en cuenta. luciones factibles y el consecuente adiestra-
* Perfeccionamiento del sistema de admi- miento en servicio, constituirá la base para
nistración financiera para el apoyo oportuno a perfeccionar el apoyo administrativo a las ofi-
los diferentes niveles de decisión y operación cinas y programas de campo.
de la OPS. * Incremento de la capacidad de coopera-
* Revisión y ajuste de las funciones y res- ción de la OPS con las organizaciones subre-
ponsabilidades del personal OPS/OMS tanto gionales para apoyar las acciones de los Go-
en la sede como en cada nivel del campo, con biernos en el desarrollo de las estrategias de
el propósito de maximizar su eficacia y efi- estos grupos subregionales.
ciencia en el desarrollo del Plan de Acción. * Desarrollo y fortalecimiento de mecanis-
* Análisis del actual sistema de administra- mos de coordinación que permitan canalizar
ción de personal a la luz de las nuevas deman- el financiamiento de otras agencias a la ejecu-
das de las estrategias adoptadas, e introduc- ción de programas prioritarios.
ción de los ajustes necesarios para incremen- * Organización de grupos asesores ad hoc
tar su flexibilidad de respuesta a los requeri- para analizar problemas identificados en el
mientos del programa de cooperación con los proceso de alcanzar la Meta y proponer solu-
Gobiernos. ciones que apoyen en forma efectiva el de-
* Desarrollo del personal y la adopción de sarrollo de las estrategias.
nuevos enfoques de reclutamiento, basados en

3. SISTEMA DE EVALUACION Y MONITORIA

3.1 Antecedentes En el citado Documento CD27/34.A se es-


tablece que: "con base a las estrategias adop-
El Consejo Directivo de la Organización tadas, se debe diseñar un sistema de eva-
Panamericana de la Salud en su XXVII Reu- luación y monitoria para el cual debe decidirse
nión celebrada en Washington en septiembre- sobre los sujetos de evaluación y los métodos y
octubre de 1980 aprobó el Documento CD27/ procedimientos, incluyendo los indicadores y
34.A y el Documento Complementario a éste, categorías relevantes más eficaces, la oportu-
en los cuales se especifican los objetivos, metas nidad y la periodicidad de la evaluación".
y estrategias regionales para alcanzar la Meta "El diseño del sistema y la programación de
de Salud para Todos en el Año 2000 en los sus actividades debe incluir: los objetivos,
países de las Américas. En estos documentos límites y modos de utilización del sistema; la
se destaca la necesidad de llevar a cabo siste- definición de responsabilidades de los Gobier-
máticamente la evaluación y monitoria del nos Miembros, de la OPS y del Secretariado,
proceso para alcanzar dicha meta, con el pro- y la aceptación, compromiso y respaldo de los
pósito de perfeccionarlo a través de su retroali- Gobiernos Miembros para su correcta admi-
mentación con las experiencias obtenidas, fa- nistración y utilización". Asimismo incluirá
cilitando a la Organización y a los Gobiernos "la revisión periódica y la monitoria sistemá-
la reorientación y ajuste de sus estrategias, sus tica de las prioridades y políticas de la OPS
prioridades, sus políticas y programas. para asegurar que los esfuerzos continentales
70 Plan de Acción

se orienten al desarrollo de las estrategias y 3.2 Algunas consideraciones de concepto


prioridades regionales para alcanzar la Meta y de método
de Salud para Todos en el Año 2000 y contri-
buir a la autosuficiencia nacional y al inter- El acto de evaluar consiste en la emisión de
cambio interpaíses". un juicio de valor que resulta de la compara-
"Por otra parte, el proceso de programa- ción de las características observadas en un su-
ción y evaluación de la OPS deberá irse per- jeto con un patrón de referencia y del análisis
feccionando y enmarcarse dentro de las polí- explicativo de las coincidencias y diferencias
ticas y áreas prioritarias definidas por los detectadas en dicha comparación.
países y los Cuerpos Directivos de la OPS/ La evaluación requiere de una clara defini-
OMS". ción tanto del sujeto como del patrón de refe-
En relación con la meta global de Salud pa- rencia. Generalmente, por razones prácticas,
ra Todos en el Año 2000, el Consejo Ejecutivo tal definición no es exhaustiva, en el sentido
de la OMS en su reunión de enero de 1981 re- de que describa la totalidad de los atributos del
comendó a los países instituyan sus procesos sujeto, debiendo emplearse en cambio defini-
nacionales de evaluación y monitoria en las ciones operacionales llamadas indicadores,
primeras etapas de la instrumentación de sus que expresan las características más resaltan-
estrategias nacionales en la forma que sea más tes del sujeto con cierto grado de validez. En el
apropiada a sus necesidades y como parte de proceso de alcanzar SPT/2000 existe una serie
sus procesos gerenciales del desarrollo na- de áreas que serán sujeto de evaluación y para
cional de la salud. La monitoria de la instru- las cuales los indicadores han sido ya selec-
mentación de las estrategias y la evaluación de cionados, pero existen otras áreas para las que
su impacto tendrían que ser llevadas a cabo, se requiere una mejor definición operativa, así
tanto a nivel de decisión de políticas de salud como el estudio y elaboración de los indicado-
como al nivel técnico administrativo, con el res pertinentes. Como ejemplo de aspectos
propósito de introducir los cambios que se que requieren una especial consideración,
consideren pertinentes tanto en las políticas y puede mencionarse la demanda, la utiliza-
estrategias, como en los programas especí- ción, la accesibilidad y el impacto de los servi-
ficos. cios. Asimismo será necesario desarrollar indi-
Asimismo, el Consejo Ejecutivo de la OMS cadores ad hoc para determinar el grado de
recomienda que los países seleccionen indica- cumplimiento y las características de las estra-
dores apropiados a su situación de salud, eco- tegias formuladas.
nómica y social, y sugiere el uso de doce indi- Como etapa siguiente del proceso de eva-
cadores seleccionados para la monitoria y eva- luación, se requerirá, para cada tipo de indi-
luación de las estrategias a nivel global. cador, la especificación de los criterios, proce-
Teniendo en cuenta las orientaciones de los dimientos y técnicas a emplearse en el análisis
Cuerpos Directivos de la OPS/OMS, se ha y en la explicación de las coincidencias y dis-
preparado la presente propuesta para la orga- crepancias observadas. La evaluación se basa-
nización del sistema de evaluación y moni- rá no solo en el análisis de los indicadores nu-
toría a nivel regional, que tiene implicaciones méricos y sus valores incrementales, sino tam-
para el cumplimiento de las recomendaciones bién en el de indicadores no numéricos consti-
acerca de los sistemas nacionales de eva- tuidos por la descripción, de acuerdo a crite-
luación y monitoria y que permitirá integrar a rios preestablecidos, de variables no cuantifi-
la Región dentro de la evaluación y monitoria cables, tales como la definición o no definición
del proceso de salud para todos en el año 2000 de las estrategias y del plan de acción, así co-
a nivel global. mo la descripción de los principales factores
Metasy objetivos regionales 71

favorables y desfavorables que influyen sobre mayormente sobre el impacto de tales ac-
la marcha de dichas estrategias y planes. ciones y sobre la eficacia de los procedimientos
Este análisis es esencialmente conceptual y empleados.
lógico; requiere la aplicación de enfoques tales
como el epidemiológico, el económico y el his- 3.3 Diseño del sistema regional de
tórico, y procura lograr la mejor comprensión evaluación y monitoria
del significado y validez de las cifras y de las
descripciones registradas, así como de la in- El sistema regional de evaluación y moni-
terrelación entre indicadores numéricos y toría será diseñado de modo que pueda operar
descriptivos de diversa naturaleza. a través de los mecanismos regulares existen-
Para este fin los indicadores numéricos y tes en los países para este fin. En algunos casos
descriptivos deberán ser examinados aislada- esos mecanismos deberán ser ajustados para
mente y en conjunto, utilizando para ello responder mejor a las necesidades de informa-
cuadros de entrada múltiple similares a los ción, en especial para incluir la que el sector
que se usan en los análisis de factores y de salud no obtiene rutinariamente. Será motivo
regresión y correlación múltiple. Estas y otras de particular preocupación el evitar la crea-
técnicas analíticas podrán ser empleadas en ción de sistemas paralelos, y se extremarán las
casos calificados, pero su aplicación y la in- precauciones para evitar duplicación de es-
terpretación de sus resultados estarán supedi- fuerzos, utilizando al máximo las fuentes y
tados a criterios lógicos y conceptuales, los que mecanismos de información disponibles en los
en todo momento primarán sobre considera- diversos sectores de cada país.
ciones de índole matemática o estadística.
El último paso del proceso consiste en la
presentación de los resultados de la evaluación 3.3.1 Propósitos
a los niveles de decisión. El uso de esta infor-
mación constituye la razón de ser de un siste- Efectuar la monitoria y la evaluación del
ma de evaluación concebido como parte del proceso de salud para todos en la Región, pro-
sistema gerencial. En el proceso de alcanzar porcionando a la Organización y a sus Go-
SPT/2000, el sistema de evaluación y mo- biernos Miembros, por un proceso continuo
nitoría debe brindar la información necesaria de retroalimentación, la información que per-
a los niveles de decisión de los Gobiernos y de mita adoptar las medidas pertinentes para la
la Organización para la retroalimentación, de- reorientación y perfeccionamiento de dicho
sarrollo y perfeccionamiento de los procesos proceso.
nacional y regional. Específicamente el sistema se propone:
Según los conceptos arriba mencionados, es * Monitorear y evaluar la evolución del es-
evidente que la monitoria y la evaluación no tado de salud de la población de la Región y,
difieren en sus procedimientos. El acto mismo en particular, los cambios que se operen en los
de evaluar se encuentra tanto en una como la grupos definidos como prioritarios, dentro del
otra. La distinción puede hallarse en la pro- proceso de salud para todos en el año 2000.
fundidad del análisis, en los sujetos y en la in- * Monitorear y evaluar el desarrollo y ex-
tención del uso que se propone hacer con la in- pansión de los sistemas de servicios de salud,
formación que el sistema proporciona. La especialmente en lo que se refiere tanto a la
monitoria está más orientada a observar pe- disponibilidad y acceso equitativo a sus servi-
riódicamente la marcha de las acciones y a de- cios, como a la eficacia y eficiencia de su de-
tectar las situaciones críticas para su análisis y sempeño.
corrección. La evaluación en cambio incide * Evaluar el progreso de los niveles de
72 Plan de Acción

bienestar en la Región y las relaciones de éstos mientos de análisis para la evaluación y mo-
con la salud. nitoría de todas las áreas del Plan de Acción.
* Monitorear y evaluar el grado de aplica- * Con la cooperación de especialistas de los
ción de las estrategias regionales, su expresión países, estudiar y adoptar criterios para el
operativa en los diversos países de la Región, análisis del desarrollo de las estrategias na-
los factores favorables y las restricciones para cionales y regionales.
su aplicación, y los resultados que se vayan * Preparar, distribuir e instruir respecto
obteniendo. del uso de técnicas, procedimientos e instru-
* Monitorear y evaluar la marcha del Plan mentos a ser empleados en la recolección de
de Acción para la instrumentación de las es- los datos requeridos para la evaluación y el
trategias regionales y facilitar a los Gobiernos monitoreo a nivel regional.
Miembros el ajuste de sus propias estrategias * Procesar los datos necesarios para efec-
y planes nacionales. tuar los análisis y preparar los informes de
* Detectar problemas nuevos que puedan evaluación y monitoria regional.
aparecer y requerir de acción por la Organiza- * Cooperar con los países en la organiza-
ción y sus Gobiernos Miembros para su iden- ción, desarrollo y perfeccionamiento de los
tificación, definición y abordaje. procesos nacionales de monitoria y evaluación
* Ajustar el programa de cooperación y los de sus propias estrategias.
mecanismos de apoyo de la Organización en * Proporcionar la información requerida
base al análisis de las necesidades nacionales por la OMS para la evaluación y monitoria a
identificadas. nivel global.
* Presentar a la consideración de los Cuer-
pos Directivos los informes de monitoria y B. EL NIVEL DE PAIS
evaluación pertinentes.
Para que este sistema pueda funcionar es
3.3.2 Componentes del sistema condición necesaria que los Gobiernos Miem-
bros desarrollen las siguientes acciones:
El sistema regional de evaluación y moni- * Organizar y conducir los procesos de eva-
toría operará a dos niveles: un nivel regional luación, monitoria y control de las estrategias,
que será organizado por el Secretariado de la planes y programas nacionales.
OPS/OMS, y un nivel de país, que estará for- * Preparar y ejecutar un programa de tra-
mado por los sistemas que los Gobiernos bajo para el desarrollo de dichos procesos na-
adopten para la evaluación y monitoria de sus cionales.
propios procesos nacionales. * Estudiar, investigar, generar y adoptar el
uso de indicadores para la evaluación, mo-
A. EL NIVEL REGIONAL nitoría y control de las estrategias, planes y
programas nacionales, asegurando la inclu-
El Secretariado de la OPS tendrá a su cargo sión de aquellos indicadores y criterios que, en
la organización y conducción de la evaluación el seno de la Organización, los Gobiernos
y monitoria de los procesos regionales. Para Miembros han considerado obligatorios para
tal fin deberá cumplir con las siguientes fun- fines de la evaluación y monitoria regional.
ciones: * Ajustar sus sistemas nacionales de infor-
* Preparar y ejecutar un programa detalla- mación para satisfacer las necesidades de la
do de trabajo para la evaluación y monitoria evaluación y monitoria de las estrategias tanto
de los procesos regionales de SPT/2000. a nivel nacional como regional.
* Con el aporte de técnicos de los países, * Preparar los informes de evaluación de
estudiar y definir los indicadores y procedi- las estrategias, planes y programas nacionales,
Metasy objetivos regionales 73

así como aquellos que provean la información gionales. Esta evaluación intentará, además,
requerida por la Organización para la eva- la explicación de la forma en que el desarrollo
luación del proceso de SPT/2000 a nivel re- de las estrategias aplicadas influyó en los re-
gional y global. sultados obtenidos.
* Cooperar con la OPS/OMS en el desa- La evaluación y monitoria a nivel regional
rrollo y perfeccionamiento del sistema de eva- de las metas y objetivos en el estado de salud
luación y monitoria a nivel regional. ha de considerar:
* Si los países han establecido sus propias
3.4 Los sujetos de evaluación y monitoría metas en salud, cuáles son éstas, y cómo se
comparan con las metas regionales estableci-
El Diagrama No. 1 muestra la localización das.
del sistema de evaluación y monitoria dentro * Cómo los países van obteniendo sus me-
del Plan de Acción para la instrumentación de tas nacionales en el tiempo y por consiguiente
las estrategias regionales SPT/2000, así como qué debe esperarse en cuanto al cumplimiento
sus relaciones con los demás componentes de de las metas regionales.
este proceso. En el Diagrama No. 2 se señalan * La explicación de los logros por medio de
cuáles son las áreas que serán sujeto de dicha un análisis epidemiológico efectuado a nivel
evaluación y monitoria. En este último dia- nacional, que incluya el impacto de las estrate-
grama los recuadros 1, 2 y 3 representan áreas gias y los programas, y la consideración de la
para las cuales los Gobiernos Miembros han influencia de factores condicionantes.
señalado objetivos específicos que tendrán que ser * La explicación de los logros a nivel re-
sujetos de evaluación y monitoria; las áreas 4 gional en base a los análisis nacionales efec-
y 5 se refieren, en cambio, a los procesos impli- tuados que permita la identificación de facto-
cados en el desarrollo de las estrategias y del res condicionantes críticos y la reorientación
Plan de Acci6n; estas áreas serán también su- de las estrategias.
jeto de evaluación y monitoria aunque me- Para la evaluación regional del cumpli-
diante procedimientos diferentes que los miento de SPT/2000 existe una importante
empleados para los objetivos. condición impuesta por los objetivos regiona-
les acordados, que no sólo requieren que los
3.4.1 El estado de salud niveles de salud se eleven, sino que además se
alcance una justa distribución del bien social
El área (1) del Diagrama No. 2, estado de sa- que significa la salud, mediante la reducción
lud, contiene las metas en salud que la Organi- de las desigualdades que pueden existir entre
zación ha fijado como las mínimas a ser alcan- la población en general y ciertos grupos huma-
zadas por todos los países en el año 2000. Ta- nos en los que prevalecen las condiciones de
les metas tienen expresión en términos de es- vida más insatisfactorias, y que las estrategias
peranza de vida al nacer, mortalidad infantil y regionales considera prioritarios. Por lo tanto,
mortalidad de niños de 1-4 años. La eva- la evaluación de las metas necesarias deberá
luación y monitoria regional utilizará estos in- efectuarse no sólo considerando los logros con-
dicadores, así como los derivados de los objeti- seguidos en término de promedios nacionales
vos específicos que se han fijado para el con- de nivel de salud, sino en el grado de reduc-
trol de la morbilidad y la mortalidad por ción de las diferencias entre los niveles de sa-
causas que se consideran prioritarias en las lud de esos grupos prioritariosy el resto de la
estrategias. La evaluación a nivel regional se población.
basará en el grado de cumplimiento alcanzado Por tal motivo, es imprescindible que los
por los países de sus propias metas nacionales países definan con claridad cuáles son dichos
y no sól61o en la comparación de promedios re- grupos e introduzcan en sus sistemas de infor-
74 Plan de Acción

U)

(D
w
I'--
Ir
w
n-
o
w
en

5z1-
uJ

Z
0

wc~
o-

o
<o

_jWC

-Jw
<0
z
o
CD
U)
z
w
0
4
5
o
z
-J
a-
0

(D
C:
Metasy objetivos regionales 75
76 Plan de Acción

mación los mecanismos que permitan deter- vicios). La evaluación y monitoria en esta área
minar su tamaño y el cálculo de los indicado- tendrá en cuenta la observación de los indica-
res que reflejen sus condiciones de salud y su dores de accesibilidad a los servicios, su distri-
evolución en el tiempo. bución equitativa, su eficacia y su eficiencia,
Pueden presentarse inconvenientes para la es decir, los cuatro criterios básicos que deben
determinación de los grupos prioritarios debi- reunir los sistemas de servicios de salud na-
do a que las definiciones adoptadas por los cionales como condición para el logro de la
países muestran diferencias que pueden hacer SPT/2000, y utilizará indicadores de disponi-
dificil su compatibilidad a nivel regional. Esta bilidad de recursos, de accesibilidad de la
dificultad podría solucionarse hasta cierto población, de demanda y utilización de los
punto mediante el uso de procedimientos ad servicios, de asignación de éstos a distintos
hoc de análisis, pero sería deseable que pu- grupos de población, de producción y produc-
diera hacerse una comparabilidad directa, por tividad, de eficiencia y de eficacia.
lo menos de algunos aspectos de estos grupos En el área de los sistemas de servicios de sa-
prioritarios. La marginalidad urbana tiene lud los promedios regionales tampoco consti-
características comunes en la mayoría de los tuyen por sí solos puntos de referencia efica-
países que permitirían elaborar definiciones ces, por las razones ya expresadas en la sec-
operacionales que garanticen la necesaria ción anterior.
comparabilidad. Tal es el caso de la circuns- El análisis de esta área incluye:
cripción geográfica de los cinturones periurba- * Distribución de los países según hayan
nos en los que habitan los grupos humanos establecido o no objetivos y metas para la
postergados. Consecuentemente la Organiza- estructura, operación, producción, utiliza-
ción debe estudiar, con el concurso de exper- ción, y en general, paa el desempeño de sus
tos de los países y de otras agencias interna- sistemas de servicios.
cionales, la posibilidad de seleccionar y reco- * Comparación de estas metas nacionales
mendar el uso de atributos comunes para las con las metas regionales existentes.
definiciones nacionales. * Comparación de los logros obtenidos por
Finalmente, la evaluación y monitoria del cada país con sus propias metas nacionales.
nivel de salud en cada país puede incluir la ob- * Análisis y explicación, a nivel nacional,
servación y análisis de otros diferenciales que de los logros y las deficiencias.
dicten los criterios epidemiológicos y de po- * Consolidación de los análisis nacionales,
lítica nacional de salud. En todo caso es conve- y análisis de la situación de la Región en su
niente que se tenga presente que el proceso de- conjunto.
be llevar consigo elementos de perfecciona- Es de suma importancia notar que en la
miento en la capacidad nacional de determi- evaluación de los objetivos regionales adopta-
nación de sus grupos prioritarios y de incre- dos para los sistemas de servicios de salud no
mento en la validez externa e interna de sus es suficiente observar los logros obtenidos a
indicadores. nivel agregado nacional en el volumen, efica-
cia y eficiencia de los servicios, ya que está
3.4.2 El sistema de servicios de salud presente el condicionante que el proceso de
SPT/2000 impone, de disminución de los dife-
El área (2) del Diagrama No. 2, sistema de renciales en la accesibilidad y utilización de los
servicios de salud, contiene las metas mínimas servicios por los grupos prioritarios definidos
regionales adoptadas por la Organización pa- por cada país.
ra los servicios de salud orientados a las condi- Se deberá efectuar el análisis de la oferta de
ciones de salud prioritarias (inmunización, servicios, de sus atributos y de su evolución en
agua potable, saneamiento y cobertura de ser- el tiempo ya que existe una serie de estrategias
Metasy objetivos regionales 77

que inciden sobre diversos aspectos de la co- coordinación intersectorial. Algunos de estos
bertura, la disponibilidad de recursos, la orga- factores son de difícil modificación y otros,
nización de los servicios, la producción, la aunque modificables, pueden requerir de un
productividad, su costo, su financiamiento, tiempo largo antes de mostrar cambios subs-
etc. Pero la verdadera expresión del logro de tantivos y un tiempo aún mayor para eviden-
los objetivos de equidad es el uso de la oferta. ciar un impacto apreciable sobre la salud.
Los cambios de mayor trascendencia son
aquellos que se refieren a los patrones de utili- 3.4.4 Las estrategias
zación de los servicios, haciéndolos más acce-
sibles a los grupos prioritarios; sin embargo la Los países se encuentran en diferentes eta-
información que permite evaluar estos cam- pas en lo que se refiere a la instrumentación de
bios no se encuentra disponible en los registros sus estrategias nacionales y es posible que en
regulares de los sistemas de salud. Los Go- algunos de ellos se inicien procesos para su re-
biernos tendrán que hacer un esfuerzo por visión y ajuste, a la luz de las estrategias re-
introducir en sus sistemas de información la gionales aprobadas. Es por lo tanto previsible
realización sistemática de encuestas especiales que durante un cierto período de tiempo no se
sobre demanda y utilización de servicios, se- disponga del panorama regional de las estrate-
gún grupos seleccionados de población. gias nacionales.
La evaluación de los objetivos que se han Por la naturaleza misma de las estrategias
establecido para los sistemas de servicios de regionales y del proceso de su formulación, su
salud, en síntesis, no debe hacerse solamente evaluación y monitoria tendrá que basarse en
mediante el análisis de los promedios naciona- la información que los Gobiernos brinden
les, sino teniendo en cuenta los diferenciales acerca de sus propios procesos de implementa-
según los grupos prioritarios de población de- ción de las estrategias nacionales y regionales.
finidos en cada país. Estos análisis de las estrategias deberán ser
complementados con la evaluación y moni-
toría del Plan de Acción.
3.4.3 Los factores condicionantes
La evaluación de las estrategias regionales
deberá permitir:
En el recuadro (3) del Diagrama No. 2 se
consignan algunos de los factores condicio- * Determinar si las estrategias nacionales
nantes que se incorporarán al análisis como tuvieron expresión concreta en políticas, pla-
elementos explicativos en la evaluación del es- nes y programas.
tado de salud y del sistema de servicios. Debi- * Describir las características de las estrate-
do a la fuerte interacción entre estos factores, gias nacionales adoptadas y su coherencia con
el análisis debe seguir criterios eminentemente las estrategias regionales.
operacionales, en el sentido de que, al analizar * Analizar y explicar a nivel regional, en
el estado de salud, el sistema de servicios se in- base de la información proveniente de las eva-
tegra con los factores condicionantes como ele- luaciones nacionales, el grado de cumplimien-
mento explicativo, y al analizar el sistema de to de las estrategias adoptadas por los países y
servicios, el estado de salud se integra como la incidencia de los factores favorables y desfa-
otro de sus factores condicionantes. vorables que se presentaron.
Ciertos factores que condicionan el estado * Analizar el cumplimiento del Plan de Ac-
de salud y de los servicios, son susceptibles de ción regional y los resultados obtenidos con su
ser modificados por el sector salud; mientras implantación.
otros factores responden a la acción de otros * Analizar los mecanismos regionales de
sectores, sobre algunos de los cuales el sector apoyo y formular recomendaciones para su
salud podría ejercer influencia a través de la perfeccionamiento.
78 Plan de Acción

3.5 Plan de acción del sistema regional 3.5.1 Contenido de la evaluación y


de evaluación y monitoria monitoria

Las áreas que serán sujeto de la evaluación,


De acuerdo a lo propuesto por la OMS, se de acuerdo a lo definido por el Consejo Direc-
efectuarán cuatro evaluaciones regionales al tivo de la Organización, son las siguientes:
finalizar cada sexenio, iniciándose en 1983,
* Las metas mínimas del proceso de SPT/
para obtener información acerca de una línea
2000.
de base, y continuándose en 1989, 1995 y
* La cobertura y los objetivos expresados
2001, períodos estos que coinciden con la para los sistemas de servicios.
evaluación del 7o., 8o. y 9o. Programas Gene- * Los factores condicionantes y los niveles
rales de Trabajo de la Organización Mundial
de bienestar.
de la Salud, y cada dos años se efectuarán las * Las estrategias.
acciones de monitoria, que se realizarán en los * El Plan de Acción para la instrumenta-
años impares intermedios (1985 y 1987, 1991 ción de las estrategias.
y 1993, y 1997 y 1999).
Según este calendario, propuesto por la
A. LAS METAS MINIMAS
OMS, será necesario preparar un programa
detallado para la Región durante el transcurso La Organización ha adoptado metas re-
del año 1981. Este programa de trabajo con- gionales mínimas que deberán ser alcanzadas
tendrá, con la especificidad necesaria, el plan por todos los países si se quiere llegar a la
operativo para efectuar la primera evaluación SPT/2000.
en 1982, cuyos resultados serán presentados Estas metas serán expresadas en términos
en 1983, a la consideración de los Cuerpos de de indicadores de salud y de cobertura con
Gobierno de la OPS. servicios y son las siguientes:
Debe ponerse en relieve la importancia de
* Esperanza de vida al nacer (70 años).
la evaluación inicial. Ella debe establecer una
línea de partida para el seguimiento, análisis y * Mortalidad infantil (30 por mil nacidos
estimación del progreso que se vaya obtenien-
vivos).
* Mortalidad de niños de 1-4 años (2.4 por
do en el proceso de alcanzar SPT/2000 y per-
mil niños de esa edad).
mitir, además, explicar la marcha de dicho
proceso. También debe brindar información * Inmunización (proporcionar servicios de
vacunación al 100% de los niños menores de
acerca de nuevos elementos que convendrá in-
un año, y al 100% de las embarazadas contra
corporar, y para descartar otros, con el fin de
el tétanos neonatorum, en áreas endémicas de
agregar poder de explicación a los análisis y
acuerdo con las normas preestablecidas).
por consiguiente reorientar las estrategias. Fi-
e Agua potable y saneamiento básico (la
nalmente, dentro de este proceso heurístico, la
mayor parte de la población con servicios en
primera evaluación ha de servir para definir
1990 y el 100% en el año 2000).
con mayor claridad las necesidades de ajuste
* Cobertura (asegurar el acceso de todos
en los sistemas de información y de desarrollo
los habitantes de cada país a los niveles apro-
en las técnicas de procesamiento y análisis.
piados de los servicios de salud).
Por estas razones, el presente Plan de Ac-
ción se centra en la preparación y realización Todas estas metas se refieren al total de la
de la primera evaluación, teniendo en cuenta población de cada país, pero la condición im-
que las monitorias y evaluaciones subsiguien- puesta por los objetivos regionales de reducir
tes han de estar condicionadas por los resulta- las desigualdades entre la población en general
dos que se obtengan en la primera. y ciertos grupos socioeconómicos marginados
Metasy objetivos regionales 79

o desprovistos, hace necesario definir indica- seguir por la Organización y los Gobiernos
dores específicos para tales grupos priorita- Miembros, para el logro de objetivos naciona-
rios; por lo tanto se evaluará la evolución de les y regionales.
estas metas mínimas para la población total, La evaluación se hará mediante el análisis
para la población urbana total, para la pobla- de un conjunto de indicadores y criterios acer-
ción urbana marginada, para la población ru- ca de los siguientes sujetos:
ral total y para la población rural dispersa.
Adviértase que la meta de cobertura no es
* Unidades de producción de servicios. Caracte-
un concepto simple ya que los factores que la
rización de los tipos de unidades de produc-
condicionan y determinan son variados y
ción de servicios del sistema, según los tipos
complejos. Por esta razón se justifica la eva-
de atención que brindan, funciones, dotación
luación de la cobertura separándola de las
y estructura de personal, y la agencia del sec-
otras metas mínimas e integrándola con la
tor a que pertenecen. Se incluirán, si existen,
evaluación de los objetivos regionales estable-
las unidades de producción de servicios del sis-
cidos para el desarrollo de la infraestructura y
tema informal (guardianes, promotores, etc.).
el funcionamiento del sistema de servicios de
En lo que se refiere al área de la salud am-
salud.
biental se incluirán indicadores acerca de la
disponibilidad de sistemas para el abasteci-
B. LA COBERTURA Y EL SISTEMA DE miento de agua y la disposición de excretas y
SERVICIOS DE SALUD desechos sólidos en las áreas urbanas y rura-
les.
El logro de la meta final de cobertura está * Diagramade accesibilidadysistema de referen-
determinado por la oferta de servicios de que cia. Definición en tiempo y en distancia de la
dispone cada país, para la cual se han señalado accesibilidad de los distintos grupos de pobla-
como objetivos regionales la accesibilidad, la ción a las unidades de los diferentes niveles de
equidad, la eficacia y la eficiencia; y por la de- atención del sistema. Especificación de las
manda, cuyas características son poco conoci- normas del sistema de referencia.
das en la mayor parte de los países de la * Recursos. Número de unidades de servi-
Región. cios según tipo, horas del personal de dota-
ción, número de camas de las unidades con
B.1 LA OFERTA servicio de internación, gasto total anual de
las unidades según tipo. Distribución de estos
Los sistemas de salud nacionales, encarga- recursos para la atención de cada uno de los
dos de ofrecer los servicios a la población, grupos de población.
tienen características muy diversas en los países * Producción. Total anual de atenciones, de
de la Región, que explican, en cada caso, el egresos y de días de internación de las unida-
nivel de cobertura alcanzado. Las estrategias, des de servicios según tipo y grupo de pobla-
de acuerdo con los objetivos regionales, apun- ción destinatario.
tan a la modificación de los factores que afec- * Productividad. Número de atenciones por
tan la accesibilidad, la equidad, la eficacia y la hora-personal. Número de egresos por cama-
eficiencia de los sistemas de servicios. año; porciento de ocupación de las camas.
El sistema de monitoria y evaluación, por lo * Costos. Costo promedio anual de la aten-
tanto, deberá establecer la situación en que se ción, del egreso y del día-paciente, según tipo
hallan dichos factores al iniciarse el proceso re- de unidad de atención.
gional y hacer el seguimiento de su evolución * Indicadores de cobertura. Población por gru-
en el tiempo, para señalar líneas de acción a pos y por unidad de atención.
80 Plan de Acción

* Camas por mil habitantes, según grupos No existen, en la gran mayoría de países,
de población. sistemas de información del sector salud que
. Atenciones anuales por habitante en cada provean del conocimiento acerca de estos as-
grupo de población. pectos. Es probable que para obtenerlo tenga
que diseñarse encuestas especialmente orien-
. Egresos por 100 habitantes en cada grupo
tadas a tal fin. Para ello el sector salud de cada
de población.
país debería realizar un inventario de las en-
. Población servida con agua potable, por cuestas que se llevan a cabo en otros sectores,
tipo de servicio y grupo de población. con los cuales podría coordinar la obtención
. Población con servicio de eliminación de de la información en forma periódica y apro-
excretas, por tipo de servicio y grupo de vechar los marcos muestrales existentes para
población. el diseño de encuestas especiales. De esta ma-
* Estructura institucional del sector. Relación nera las muestras necesarias podrían ser efec-
de las instituciones que conforman el sector tuadas a costos muy bajos, si se cuida de no re-
salud, funciones, tipo de producción y cober- cargarlas con la indagación de otros aspectos,
tura legal. con la ficticia idea de hacerlas más eficientes.
* Gasto en salud y financiamiento. Volumen,
origen y destino del gasto sectorial e institu- C. ANALISIS DE LAS ESTRATEGIAS
cional según tipo de producción de las institu-
ciones. Gasto del sector público y del sector La evaluación inicial incluirá la indagación
privado y sus relaciones con el gasto público de cuáles son las estrategias que han sido
total y el producto interno bruto. Fuentes del adoptadas por los países, tanto aquellas que
financiamiento sectorial. caen dentro del marco de las estrategias re-
gionales como las que los países hayan consi-
B.2 LA DEMANDA
derado conveniente formular fuera de él. Se
hará una codificación de las características de
La sola determinación de oferta de servicios tales estrategias y se intentará la explicación y
es insuficiente para evaluar el grado de cober- tipificación de los factores favorables y de las
tura. Los registros de los servicios de salud restricciones existentes para su aplicación.
incluyen solamente la demanda atendida. No Las evaluaciones sucesivas se centrarán
incluyen la información acerca de la demanda sobre los resultados mismos que se van obte-
institucional rechazada o no atendida. Tam- niendo con la aplicación de las estrategias,
poco está disponible información confiable de brindando a través de su análisis, los elemen-
la demanda por atención médica privada ni a tos de juicio para su modificación, reformula-
los agentes del sistema informal. Tampoco ción, o afianzamiento.
existe información fidedigna acerca del gasto
en salud de las familias. En suma se descono- D. LOS FACTORES CONDICIONANTES
ce, en general, la cobertura real en salud. Por Y LOS NIVELES DE BIENESTAR
otra parte la utilización de la oferta está tam-
bién condicionada por una serie de pautas de Por las características mismas de la meta de
comportamiento y de actitudes de la población salud para todos, ésta se encuadra dentro del
hacia ella. La determinación del estado actual marco general del bienestar. Por ello será ne-
de dicha cobertura requiere que los países ob- cesario incorporar en la evaluación y la mo-
tengan mejor información acerca del tipo de nitoría el seguimiento de un conjunto de indi-
demanda y quienes la plantean; a quién se ha- cadores acerca de la evolución de los compo-
ce esta demanda; cómo se satisface, y cuál es nentes del nivel de bienestar. Tales compo-
su costo. nentes, por otro lado, son factores que en ma-
Metasy objetivos regionales 81

yor o menor grado condicionan el estado de cadores obligatorios para la evaluación.


salud y por consiguiente, sus indicadores se- Algunos de estos indicadores son de uso co-
rán empleados para los análisis que deben ha- mún, especialmente aquellos indicadores nu-
cerse para la explicación de los niveles de sa- méricos que provienen de registros existentes
lud que se irán obteniendo. de población, mortalidad, morbilidad, activi-
La Organización, al adoptar las estrategias dades del sector o de otros sectores. Pero hay
regionales de Salud para Todos en el Año un cierto número de áreas críticas para las que
2000, estableció el uso de ciertos indicadores los indicadores deben ser desarrollados, per-
económicosociales considerados obligatorios feccionados, o mejor determinados, en lo que
para la evaluación del progreso hacia la meta. se refiere a su validez, precisión, poder discri-
Estos indicadores son los siguientes: minativo, etc. Aunque esta es una labor que
* Población por edad, sexo, distribución deberá ser preocupación constante del sistema
geográfica y grupos socioeconómicos. de evaluación y monitoria, será necesario
* Tasa general de fecundidad. efectuar un esfuerzo especial con el fin de defi-
* Disponibilidad de proteínas y calorías per nir con precisión cuáles son los indicadores
cápita. que podrán ser empleados en la evaluación de
* Alfabetismo. la situación inicial, a nivel regional.
* Proporción de población en extrema Es importante tener en cuenta que existe
pobreza. cierto número de variables en las que no son
* Desempleo. aplicables indicadores numéricos y para los
* Producto bruto interno per capita y cuales deben desarrollarse criterios que tien-
estructura del PBI. dan a asegurar la comparabilidad en su in-
* Proporción de población que vive en con- terpretación. Tales son algunos aspectos de ti-
diciones marginales. po cualitativo que requieren ser categorizados
en una escala situada entre la presencia y la
Todos estos indicadores y otros más serán
ausencia de un atributo cualquiera y que ha
necesarios para el seguimiento del estado de
de requerir de definiciones para decidir en ca-
los niveles de bienestar. Es importante resaltar
da caso qué lugar le corresponde en la escala.
que la población es un ingrediente imprescin-
dible para la generación de muchos indicado- El estudio y selección de indicadores para la
evaluación de la situación inicial es una activi-
res de salud y que, particularmente se deberá
hacer un esfuerzo por determinar la población dad que deberá efectuarse a más tardar duran-
te el tercer cuatrimestre de 1981, toda vez que
por grupos socioeconómicos, identificando
aquellos considerados prioritarios. Dados cier- incluye el estudio de factibilidad de los siste-
mas nacionales de información para produ-
tos rasgos comunes a muchos de los países de
la Región podría concebirse, con propósitos cirlos, y la introducción de los ajustes necesa-
rios para hacer posible su recolección. Esta ac-
puramente operacionales, el empleo de cate-
gorías definidas en términos de la distribución tividad deberá continuar sistemáticamente
con el fin de ir afinando las subsiguientes
geográfica de la población, como la rural con-
centrada y la dispersa y la urbana marginada monitorias y evaluaciones.
y la no marginada. La Organización consultará la opinión de
técnicos nacionales acerca de los indicadores
3.5.2 Selección de indicadores y criterios que se propongan. También, cuando ello sea
de taxonomía pertinente, consultará a otras agencias inter-
nacionales especializadas acerca de los indica-
Al adoptar las estrategias regionales, metas dores necesarios para la evaluación y moni-
y objetivos, el Consejo Directivo también re- toría de las estrategias pero que no son genera-
comendó el uso de un cierto número de indi- dos por el sector de salud.
82 Plan de Acción

3.5.3 La recolección de los datos Organización y por los Gobiernos Miembros,


con el fin de proceder a la primera evaluación
El diseño preliminar de los formularios para en el plazo propuesto y lograr la descripción
la evaluación de la situación inicial, así como de la línea de base para la monitoria y eva-
su prueba de campo, serán llevados a cabo luaciones sucesivas.
entre julio y octubre de 1981. La versión final En consecuencia se desarrollarán las si-
de los formularios será adoptada en no- guientes actividades complementarias dentro
viembre de 1981, a continuación de su revi- del proceso del sistema de evaluación y mo-
sión por un grupo ad hoc de expertos. La in- nitoría regional, con la participación pertinen-
formación producida por los Gobiernos será te de especialistas nacionales.
recolectada durante los meses de marzo a
agosto de 1982.
A. LOS SISTEMAS NACIONALES DE
INFORMACION
3.5.4 Procesamiento, análisis y
presentación Los datos que se requieren para la eva-
Se examinará la información proveniente luación y monitoria regional provienen de los
de los países para reparar errores e inconsis- sistemas de información de los países. Estos
tencias a través de la consulta con los mismos sistemas se encuentran en muy diversos nive-
países que la produjeron, y se llevará a cabo el les de desarrollo y casi todos ellos requerirán
programa de tabulación de los datos. de algunos ajustes para ponerlos en condi-
Como las tabulaciones deberán ser diagra- ciones de proveer la información necesaria pa-
ra la evaluación y monitoria, tanto nacional
madas para servir a las necesidades del análi-
sis, será necesario llevar a cabo un análisis como regional. No se puede esperar que en un
corto plazo tales sistemas puedan brindar toda
preliminar de prueba, durante el tercer tri-
mestre de 1982, con el fin de precisar cuáles la información que se requiere, puesto que los
son dichas necesidades, evaluar la convenien- sistemas de información no se desarrollan in-
cia de desarrollar algunas técnicas específicas dependientemente, sino que están subordina-
y, en consecuencia, establecer el plan definiti- dos al progreso de los sistemas gerenciales. Es-
vo de análisis. to determina que los sistemas nacionales y re-
El proceso definitivo de análisis se efectuará gionales de evaluación y monitoria deberán
desde diciembre de 1982 a febrero de 1983 y el ser desarrollados por aproximaciones sucesi-
informe de la evaluación será completado en vas. Sin embargo, es posible concebir que los
abril de 1983 para ser presentado a considera- sistemas de información puedan acelerar su
ción de los Gobiernos y del Comité Ejecutivo ritmo de perfeccionamiento, toda vez que uno
de la OPS en junio-julio de 1983. de los objetivos instrumentales regionales es
justamente maximizar y acelerar el desarrollo
3.5.5 Actividades complementarias administrativo de los sistemas nacionales de
salud.
La evaluación y monitoria del proceso de El Grupo Especial de Trabajo del Consejo
SPT/2000 abarca una serie de aspectos que Directivo de la OPS, en el Documento
tradicionalmente no han sido abordados por el Complementario al de "Estrategias Regiona-
sector salud en toda la extensión necesaria. Al- les de Salud para Todos en el Año 2000"
gunos de estos aspectos son conceptuales, pero (CD27/34.A) explícitamente recomienda a los
todos ellos tienen un componente metodológi- países que "asignen prioridad al desarrollo de
co que precisa de un mayor desarrollo y per- sus sistemas de información con el objeto de
feccionamiento. Las actividades para este fin proporcionarles los instrumentos necesarios
deben ser emprendidas urgentemente por la para evaluar y controlar el progreso hacia el
Metasy objetivos regionales 83

DIAGRAMA 3. CALENDARIO OE ACTIVIDADES DEL SISTEMA


REGIONAL DE MONITORIA Y EVALUACION, 1981-1986.

198 1 1982 1983 1 984 1 985

ACTIVIDADES 1981
ACTIVIDADES 19821
EFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAEFMAMOND
1983 1 1984 EFMAMJJASONC
1985 EFMAMJJASOND
1988

1. PLAN DE ACCION DEL SISTEMA


1.1 Elaboración del plan
1.2 Presentación del plan al Comité Eje- o
cutivo
2. DISEÑO PRELIMINAR DEL SIS-
TEMA
2.1 Estudio y selección de indicadores y D
de criterios de taxonomia
2.2 Estudio de disponibilidad de infor
mación en la DPS
2.3 Estudio de lactibilidad de obtención
de la información de los paises y de
sus necesidades de cooperacion
2.4 Investigación metodológica y defi-
]
nición de técnicas para el analisis
2.5 Programa detallado de trabajo para O I
la primera evaluación ii
2.6 Preparacion de la version preliminar
de los formularios e instructivos
para la recolección de datos
2.7 Prueba en terreno de formularios e ii
instructivos a
3. DISEÑO DEFINITIVO DEL SIS-

ot
E
TEMA
3.1 Reunioón del Grupo Técnico Asesor
3.2 Aljustedel sistema; versión delfinitiva
de los formularios e instructivos
3.3 Informe de progreso al Comite Eje-
cutivo
a
4. EJECUCION DE LA PRIMERA
EVALUACION
4.1 Preparación de la ejecución
4,2 Preparación y presentación del in-
forme de progreso a la Conferencia
Sanitaria Panamericana
1 D

4.3 Remisión de formularios e instructi- o.


vos a los paises, para la recoleccion
de datos
4.4 Talleres de instrucción con respon- O
sables nacionales y promocion a
nivel gerencial
4.5 Recolección de los datos
4.6 Programación del análisis
4 7 Procesamiento de los datos
4.8 Análisis
4.9 Preparacion del informedelaevalua -lO
ción
4,10 Presentacion del informe al Comité a u
Ejecutivo y al Consejo Directivo
4,11 Contribución a la evaluacion del
proceso global de SPT/2000
5. EVALUACION Y AJUSTE DEL SIS o
TEMA
5.1 Preparacion de criterios y procedi-
mientos
5.2 Evaluación e informe E l
5.3 Reunion del Grupo Técnico Asesor E
para consideración del informe y
recomendaciones
5.4 Ajuste del sistema
6. PREPARACION Y EJECUCION DE
LA MONITORIA
8.1 Preparación
6.2 Ejecución
6.3 Analisis y preparación del informe a
6.4 Presentación del informe al Comité
Ejecutivo
6.5 Contribucion a la monitoria del pro- El
ceso global de SPT/2000 1~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
EFMAMJJASONEi
EFMAMJASNDEFMAMJJASO ND EFAMJJASNDEFMAMJJASNONDDEFMAMJJASOND
____________________ 1 _________ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~1.
84 Plan de Acción

logro de la meta de salud para todos en el año es una actividad que debe estar presente en to-
2000" y señala a la Organización la responsa- do lo largo del proceso.
bilidad de "proporcionar y organizar la pres-
tación de la asistencia técnica necesaria, don- C. PREPARATIVOS PARA LA PRIMERA
de fuere preciso, y de asegurar la comparabili- EVALUACION
dad entre países".
De acuerdo con esta recomendación, la Una vez aprobados los formularios y los
OSP durante 1981 hará una rápida estimación procedimientos de recolección de los datos, se
de la factibilidad con que los sistemas naciona- llevará a cabo durante el primer trimestre de
les de información pueden responder a las ne- 1982 una serie de talleres con los responsables
cesidades de datos para la evaluación y mo- nacionales de recabar y enviar la información
nitoría regionales y programará con los países para la evaluación, con el fin de discutir con
la cooperación que estos puedan requerir para todo detalle las características de la informa-
el desarrollo de sus sistemas de información y ción que se solicita, su propósito, fuentes al-
la organización de sus sistemas nacionales de ternativas de información, sus limitaciones y
evaluación, monitoria y control, si así lo solici- ventajas y, finalmente, la organización de las
taran. actividades nacionales, necesarias para cum-
plir el proceso.
B. INVESTIGACION METODOLOGICA
D. EVALUACION DEL SISTEMA
La evaluación requiere para ciertos tipos de
análisis el uso de técnicas y métodos que no El sistema regional de evaluación y moni-
son corrientemente utilizados por el sector sa- toría, como uno de los mecanismos de apoyo a
lud. Como se mencionó anteriormente, el las estrategias, será también evaluado de la
análisis demanda el empleo de los enfoques misma forma que los mecanismos menciona-
epidemiológico, económico e histórico, sepa- dos anteriormente.
rada o simultáneamente, dependiendo de la
naturaleza de las variables en estudio. Esto 3.5.6 Calendario de actividades
significa que será necesario utilizar un conjun-
to de técnicas adecuadas para tales enfoques, El Diagrama No. 3 muestra las actividades
ya sea adaptando las que actualmente estén a ser desarrolladas entre 1981 y 1986 para la
disponibles o desarrollando nuevas. organización y funcionamiento del sistema re-
Por lo tanto la investigación metodológica gional de evaluación y monitoria.
Parte IV

ANEXO
ANEXO

XXVII REUNION DEL CONSEJO DIRECTIVO DE


LA ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD

Washington, D.C., 22 de septiembre-3 de octubre de 1980

Resolución XX

Estrategias regionales de salud para todos en el afio 2000

El Consejo Directivo,

Habida cuenta que los Ministros de Salud de la Región de las Américas, en su


III Reunión Especial en 1972 establecieron como objetivo principal la extensión
de la cobertura con servicios a toda la población subatendida y no atendida, y que
en su IV Reunión Especial en 1977 ratificaron ese objetivo y reconocieron a la
"atención primaria" dentro del contexto sectorial de los desarrollos económicos
y sociales nacionales, como estrategia principal para alcanzar la cobertura total;
Vista la Resolución WHA30.43 por la que la Asamblea Mundial de la Salud
resolvió que la principal meta social de los Gobiernos y de la OMS debería con-
sistir en "alcanzar para todos los ciudadanos del mundo en el año 2000 un grado
de salud que les permita llevar una vida social y económicamente productiva";
Considerando que la Asamblea Mundial de la Salud, en su Resolución
WHA32.30, hizo suya la Declaración de Alma-Ata, la cual reconoce que "la
atención primaria es la clave para alcanzar la meta de salud para todos en el año
2000 como parte del desarrollo general, conforme lo requiere el espíritu de
justicia social", e instó a los Estados Miembros a definir y poner en práctica
estrategias nacionales, regionales y globales, tendientes a alcanzar la citada meta;
Reconociendo que, según la Resolución XXVIII de la XXIV Reunión del
Consejo Directivo de la OPS, la evaluación final del Plan Decenal de Salud para
las Américas debería realizarse en 1980, y ante el compromiso de los Gobiernos
de la Región de poner en práctica la Resolución WHA32.30 de la Asamblea
Mundial de la Salud sobre la formulación de estrategias regionales, la 82a
Reunión del Comité Ejecutivo de la OPS, en su Resolución XIX aprobó un
plan de trabajo que articulaba en un solo proceso la evaluación del Plan Decenal
de Salud y la formulación de estrategias nacionales y regionales;
Tomando en consideración que alcanzar la meta para el año 2000 constituye
un proceso de gran dinamismo que va creando nuevas situaciones, y que por lo
tanto es necesario establecer su evaluación y monitoria sistemática para iden-

87
88 Anexo

tificar nuevos problemas y modalidades, e ir ajustando las estrategias en la


medida que el proceso se desarrolla;
Reconociendo que existen problemas que demandan acciones conjuntas y
sinérgicas entre varios países para asegurar su solución con eficacia y máxima efi-
ciencia, y que la clave para que estas iniciativas operen radica en la evaluación
por cada país de su capacidad de proporcionar y utilizar ayuda, y en el análisis y
programación nacional de la cooperación externa;
Considerando que, conforme a la Resolución VII de la 84a Reunión del
Comité Ejecutivo, el Subcomité de Planificación y Programación de Largo Plazo
revisó el documento de referencia titulado "Evolución del Sector Salud en los
Años Setenta y Estrategias para Alcanzar la Meta de Salud para Todos en el Año
2000" elaborado por la Secretaría, incorporando en su discusión modificaciones,
ampliaciones y críticas constructivas de su contenido, con el propósito de darle
mayor consistencia y coherencia, y
En vista de que, en el transcurso de la XXVII Reunión del Consejo Directivo,
varios países han hecho aportaciones adicionales para su inclusión en las
estrategias regionales, que habrán de ser tenidas en cuenta,

Resuelve.

1. Aprobar el Documento CD27/34.A: "Evolución del Sector Salud en los


Años Setenta y Estrategias para Alcanzar la Meta de Salud para Todos en el Año
2000", y remitirlo a la OMS con un prefacio en el que se anuncie el envío para el
15 de noviembre de 1980 de un documento complementario preparado por el
Grupo Ad Hoc de Trabajo a base de las contribuciones adicionales hechas durante
los debates.
2. Confirmar que la atención primaria y sus componentes constituyen las
estrategias básicas para alcanzar la meta de salud para todos en el año 2000 en la
Región de las Américas, las que comprenden: la extensión de la cobertura con
servicios de salud y el mejoramiento del ambiente; la organización y participa-
ción de la comunidad; el perfeccionamiento de los mecanismos de la articulación
intersectorial; el desarrollo de la investigación y de las tecnologías apropiadas y
de los recursos humanos; la disponibilidad y producción de insumos críticos; el
establecimiento de sistemas nacionales de financiamiento del sector salud, y la
reorientación de la cooperación internacional.
3. Considerar que las estrategias regionales contenidas tanto en el Documento
CD27/34.A como en las contribuciones adicionales y las críticas puestas de
manifiesto en la XXVII Reunión del Consejo Directivo, según se indica en el
prefacio, constituyen el fundamento de la política y programación de la
Organización Panamericana de la Salud, y representan el aporte de la Región de
las Américas a las estrategias globales de la Organización Mundial de la Salud.
4. Recomendar a los Gobiernos que:
a) Ajusten sus políticas y planes de salud y los compatibilicen con las políticas
y estrategias nacionales de desarrollo, tomando en cuenta las implicaciones de las
estrategias nacionales adoptadas y las regionales que hayan concertado para
alcanzar la meta de salud para todos en el año 2000.
Anexo 89

b) Reorganicen el sector salud, incluyendo la participación de la comunidad,


y perfeccionen la articulación de sus componentes y su vinculación con los otros
sectores del desarrollo;
c) Desarrollen la capacidad operativa de cada uno de los niveles de atención
del sector salud para maximizar su eficiencia y el impacto de sus actividades, y
revisen y redefinan sus sistemas de financiamiento;
d) Analicen y programen los recursos humanos, físicos y financieros
necesarios para cumplir con los programas nacionales, asegurando su utilización
con el máximo de eficiencia y eficacia social;
e) Orienten el desarrollo de la investigación y de las tecnologías apropiadas
conforme a los requerimientos del proceso nacional;
f) Perfeccionen la programación y la coordinación de la cooperación interna-
cional en el contexto intersectorial de cada país;
g) Definan dentro de sus planes de cooperación externa las áreas que pueden
ser atendidas mediante la cooperación técnica entre países en desarrollo (CTPD),
analicen y desarrollen la capacidad nacional de utilizar y prestar cooperación, e
identifiquen aquellos problemas cuya solución se facilitaría por una acción con-
junta de los países evitando duplicaciones;
h) Desarrollen sus sistemas nacionales de planificación, programación, infor-
mación, control y evaluación;
i) Revisen y evalúen periódicamente las estrategias nacionales e introduzcan
los ajustes necesarios dentro del contexto nacional de desarrollo;
j) Aseguren la continuidad de todas las actividades que adquieren especial én-
fasis durante las celebraciones promovidas en el Sistema de las Naciones Unidas
en materia de salud, como por ejemplo, las actividades del Año Internacional del
Niño.
5. Pedir al Director que:
a) Prepare un plan de acción para el desarrollo de todas las estrategias
aprobadas, que incluya las medidas de apoyo de orden técnico-administrativo, la
promoción de la generación y movilización de recursos, el estímulo a la in-
vestigación, al desarrollo de tecnologías apropiadas y al intercambio de infor-
mación, y asimismo que promueva los mecanismos de coordinación intra e in-
tersectoriales, todo ello dentro de un sistema de monitoria y evaluación de las
estrategias adoptadas; dicho plan de acción deberá ser presentado a la XXVIII
Reunión del Consejo Directivo, con la previa aprobación del Comité Ejecutivo;
b) Promueva la aplicación de la CTPD, incluyendo sus sistemas de infor-
mación;
c) Desarrolle los instrumentos necesarios y tome las iniciativas pertinentes
para que la Organización fortalezca sus funciones de cooperación técnica y coor-
dinación internacional;
d) Adopte las medidas necesarias para perfeccionar el sistema de pro-
gramación, información, control y evaluación del programa de cooperación téc-
nica de la Organización a corto y a mediano plazo.

(Aprobada en la decimocuarta sesión plenaria,


celebrada el 1 de octubre de 1980)
90 Anexo

XXVIII REUNION DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA


ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD
Washington, D.C., 21 de septiembre-) de octubre de 1981

Resolución XI

Plan de Acción para la instrumentación de las estrategias


regionales de salud para todos en el año 2000

El Consejo Directivo,

Habiendo examinado el Plan de Acción para la instrumentación de las


estrategias regionales (Documento CD28/14) preparado por el Director y
revisado y aprobado por la 86a Reunión del Comité Ejecutivo en cumplimiento
de la Resolución XX de la XXVII Reunión del Consejo Directivo;
Considerando que la citada Resolución XX formula recomendaciones para los
Gobiernos, la Organización y el Director, y
Teniendo en cuenta la Estrategia mundial de salud para todos en el año 2000
(Documento A34.5 de la Asamblea Mundial de la Salud) aprobada por la
Resolución WHA34.36,

Resuelve.

1. Aprobar el Plan de Acción para la instrumentación de las estrategias


regionales (Documento CD28/14).
2. Reconocer la necesidad de proseguir el proceso de salud para todos en el
año 2000 en forma articulada con los ciclos de programación y presupuestación
de la OPS y con los períodos de monitoria y evaluación de la OPS y la OMS, de
modo tal que adquiera pleno desarrollo a principios de 1984.
3. Destacar que la Organización debe concentrar sus esfuerzos y recursos
hacia los objetivos y prioridades establecidos en el Plan de Acción.
4. Instar a los Gobiernos a que:
a) Oportunamente procedan a analizar y ajustar sus planes nacionales de
salud en función de sus propias estrategias nacionales, así como de las
estrategias y del Plan de Acción regionales, con el fin de concurrir a la
consecución de los objetivos y metas regionales;
b) El proceso de ajuste de los planes nacionales incluya la reprograma-
ción de la cooperación externa y de la participación del país en la
Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo;
c) Introduzcan los ajustes necesarios en el desarrollo de los sistemas na-
cionales de información y en los períodos de evaluación de los planes na-
cionales, de modo tal que permitan tanto la evaluación nacional como su
contribución oportuna al proceso regional y global de monitoria y
evaluación;
d) Concedan prioridad a la educación integral continua en salud y que esta
se inicie en el niño;
A nexo 91

e) Instruyan a sus respectivos Ministros de Salud para que en la XXI Con-


ferencia Sanitaria Panamericana reafirmen solemnemente el com-
promiso de los Gobiernos de desarrollar las actividades necesarias que
aseguren el cumplimiento del Plan de Acción regional, e informen sobre
las decisiones y progresos efectuados para instrumentar ese Plan de Ac-
ción en sus respectivos países.
5. Pedir al Director que:
a) Revise y oriente, con la participación de los Países Miembros, el pro-
grama de cooperación técnica de la OPS, con el fin de garantizar el
apoyo oportuno a los preparativos y al desarrollo de los procesos na-
cionales y regionales de salud para todos en el año 2000;
b) Promueva y apoye el desarrollo de los sistemas de monitoria y
evaluación nacionales y regionales, en forma articulada con el proceso
global de salud para todos en el año 2000;
c) Informe a la XXI Conferencia Sanitaria Panamericana sobre el estado
de evolución del proceso de salud para todos en el año 2000, incluyendo
las medidas adoptadas para fortalecer el papel catalizador de la
Organización tanto en el intercambio de experiencias como en la
cooperación entre los Países Miembros.

(Aprobada en la novena sesión plenaria,


celebrada el 28 de septiembre de 1981)
Indice

A protección y promoción de la salud de grupos


especiales, 5, 19-24
programación nacional de la cooperación inter-
Accidentes, prevención de nacional, 63-64
áreas de acción, 27 recursos humanos, desarrollo de, 59-62, 65
enfoques, 27 Areas prioritarias
sugerencias para indicadores, 28 capacitación, 60-61, 65
Administración de atención de salud cooperación entre países, 65-66
áreas de acción, 48-49 desarrollo del programa, 17-46
Adolescentes, atención de salud control de enfermedades, 36-46
áreas de acción, 19-20 grupos especiales, 5, 19-24
enfoques, 19 protección y promoción general de la salud,
sugerencias para indicadores, 20 24-29
Aedes aegypti (véase bajo Fiebre amarilla urbana) salud ambiental, 29-36
Agua potable, 4, 15, 78 investigación y tecnología, 57-58, 66
áreas de acción, 30-31 Articulación intersectorial, desarrollo de la, 15
enfoques, 30 áreas de acción, 54-55
sugerencias para indicadores, 31 enfoques, 54
Alcantarillado (véase bajo Excretas, disposición de, y sugerencias para indicadores, 55
Salud ambiental) Atención primaria
Alimentación y nutrición definición, 16
áreas de acción, 25-26 características, 16-17
enfoques, 24-25 estrategias de, 16, 17-64
sugerencias para indicadores, 26 Atención Primaria de Salud, Conferencia Interna-
Alimentos, protección cional (Alma-Ata, URSS, 1978), 16
enfoques, 31-32
sugerencias para indicadores, 32-33
Ancianos (véase Personas de edad avanzada)
B
Año Internacional de los Ancianos, 11
Año Internacional de los Impedidos, 11
Bocio endémico, 26
Año Internacional del Niño, 11
Brucelosis, 35, 36
Areas de acción del Plan
articulación intersectorial, desarrollo de la, 15,
54-55 C
comunidad, organización y participación de la,
52-54 Cáncer
extensión de la cobertura de los servicios de sa- áreas de acción, 44-45
lud, 4, 15, 46-52, 79 sugerencias para indicadores, 45
financiamiento del sector salud, 62-63 Capacidad instalada, servicios de salud
investigación y tecnología en salud, 55-59, 66 áreas de acción, 51
prevención y control de enfermedades, 36-46 enfoques, 50-51
procesos administrativos, desarrollo, 48-49 sugerencias para indicadores, 51
protección y promoción general de la salud, Capacidad operativa, servicios de salud
24-29 enfoques, 46-47
protección y promoción de la salud ambien- Capacitación en áreas prioritarias, 60-61, 65
tal, 29-36 (véase también Recursos humanos)

93
94 Indice

Caries dental (véase Salud dental) Desechos sól61idos, administración de


Ceguera, prevención, 24 áreas de acción, 31
Centro Latinoamericano de Información en Salud, enfoques, 31
56-57 sugerencia para indicadores, 31
Ciasificación Internacional de EnJermedades, Novena Diabetes, 45
Revisión, 45 Difteria, inmunización, 4, 15, 37
Cobertura de los servicios de salud (véase Extensión
de la cobertura)
Comunidad, organización y participación de la,
52-54
áreas de acción, 53-54 E
enfoques, 52-53
Comité Ejecutivo (OPS), 3
Conferencia Internacional sobre Atención Primaria Ecología humana, efectos adversos de proyectos de
de Salud (Alma-Ata, URSS, 1978), 16 desarrollo, 34-35
Consejo Directivo (OPS), 3, 11, 15, 65, 69, 85 Embarazo y embarazadas, inmunización, 4, 15
Consejo Ejecutivo (OMS), 11, 69 Encefalitis equinas, 35
Contaminación física y química Enfermedad de Chagas
áreas de acción, 33-34 áreas de acción, 42-43
enfoques, 33 sugerencias para indicadores, 43
sugerencias para indicadores, 34 Enfermedades cardiovasculares
Control de enfermedades (véase Prevención y con- áreas de acción, 44
trol de enfermedadesy bajo cada enfermedad) sugerencias para indicadores, 44
Cooperación económica entre países en desarrollo Enfermedades diarreicas, control de
(CEPD), 6, 65, 66-67 áreas de acción, 38
Cooperación entre países, áreas prioritarias de sugerencias para indicadores, 38-39
áreas de acción, 65-66 Enfermedades neurológicas, 45
enfoques, 65 Enfermedades no transmisibles
Cooperación internacional, orientación y coordina- enfoques, 44
ción, 6, 67-68 otras, 45-46
áreas de acción, 67-68 (véase también bajo cada enfermedad)
enfoques, 67 Enfermedades parasitarias
para instrumentación de las estrategias, 67 áreas de acción, 42-43
en la programación nacional, 63-64 enfoques, 41-42
Cooperación intersectorial, 15 sugerencias para indicadores, 43
Cooperación regional e interregional, 15 Enfermedades, prevención y control, 36-46
Cooperación técnica entre países en desarrollo (véase también bajo cada enfermedad)
(CTPD), 6, 56, 65, 66-67 Enfermedades prevenibles por vacunación
áreas de acción, 37-38
sugerencias para indicadores, 38
Enfermedades respiratorias agudas
áreas de acción, 39
D sugerencias para indicadores, 39
Enfermedades respiratorias crónicas
áreas de acción, 45
Decenio del Abastecimiento de Agua Potable y el sugerencias para indicadores, 45
Saneamiento, 3, 11 Enfermedades transmisibles
Dengue, 41, 43 áreas de acción
Desarrollo hidroeléctrico, agrícola e industrial, pre- diarreicas, 38
vención de efectos adversos en la salud y eco- lepra, 40
logía humana respiratorias agudas, 39
áreas de acción, 34 tuberculosis, 39-40
enfoques, 34 prevenibles por vacunación, 37-38
sugerencias para indicadores, 34-35 de transmisión sexual, 40-41
Desarrollo de recursos humanos (véase Recursos enfoques, 36-37
humanos) otras, 41
Indice 95

Enfermedades de transmisión sexual insumos y equipo, disponibilidad de, 52


áreas de acción, 40-41 planificación, programación y evaluación, 47-48
sugerencias para indicadores, 41 reestructuración sectorial, 47
Equipos, disponibilidad de, 52, 65-66 servicios, fomento y desarrollo, 49-50
Esquistosomiasis
áreas de acción, 42-43
sugerencias para indicadores, 43 F
Estrategias de atención primaria, 16, 17-64
características, 16-17
desarrollo de la infraestructura de salud, 46-64 Familia, atención integral de la, 19-20
desarrollo del programa, áreas prioritarias, 17-46 Fiebre aftosa, 35, 36
Estrategias de salud para todos Fiebre amarilla urbana, erradicación del vector,
análisis de las, 80 41-43
mecanismos interpaíses y regionales, 64-69 áreas de acción, 43
resoluciones del Consejo Directivo de la OPS, 85 enfoques, 41-42
(véase también bajo cada tema) sugerencias para indicadores, 43
Evaluación y monitoria, sistema regional de Fiebre tifoidea, 41
antecedentes, 69-70 Fiebres hemorrágicas, 41
concepto y método, 70-71 Filariasis
diseño del sistema regional, 71-73 áreas de acción, 42-43
componentes del sistema sugerencias para indicadores, 43
nivel de país, 6, 72-73 Financiamiento del sector salud
nivel regional, 6-7, 72 áreas de acción, 62-63
propósitos, 71-72 enfoques, 62
plan de acción del sistema regional, 78-84 sugerencias para indicadores, 63
actividades complementarias, 82-84
evaluación del sistema, 84
investigación metodológica, 84 G
sistemas de información, 82-83
calendario, 84
contenido, 78-81 Gobiernos, implicaciones del Plan de Acción para
análisis de las estrategias, 80 los, 3, 4, 6, 7-8, 12, 15, 16, 17, 41, 63, 64, 69,
cobertura y el sistema de servicios de salud, 71, 72, 73, 77
79-80 Grupos especiales, protección y promoción de la sa-
factores condicionantes, 80-81 lud, 5, 19-24
metas mínimas, 78-79 mujeres y niños, 19-20
procesamiento, análisis y presentación, 82 personas de edad avanzada, 21-23
recolección de datos, 82 personas impedidas, 23-24
selección de indicadores y criterios de taxono- trabajadores, 20-21
mía, 81
sujetos de
estado de salud, 73-76 H
estrategias, 77
factores condicionantes, 77
sistema de servicios de salud, 76-77 Hepatitis, 41
Excretas, disposición, 4, 15 Hidatidosis, 35, 36
áreas de acción, 30-31
enfoques, 30
sugerencias para indicadores, 31
Extensión de la cobertura, servicios de salud, 4, 15,
46-52, 79-80
administración, desarrollo y fortalecimiento, Impedidos (véase Personas impedidas)
48-49 Incapacidades, sistemas de registro y clasificación,
capacidad instalada, 50-51 23
capacidad operativa, 46-47 Indicadores, selección de, para evaluación y moni-
información en salud, sistemas de, 50 toría, 81
96 Indice

Información científica y tecnológica, intercambio 1


de
áreas de acción, 56-57
enfoques, 56 Legislación laboral, 20, 21
sugerencias para indicadores, 57 Leishmaniasis
Información en salud, desarrollo del sistema de áreas de acción, 42-43
áreas de acción, 50 sugerencias para indicadores, 43
Infraestructura de salud Lepra
articulación intersectorial, 54-55 áreas de acción, 40
comunidad, organización y participación de la, sugerencias para indicadores, 40
52-54 Leptospirosis, 35, 36
extensión de la cobertura, 4, 15, 46-52, 79-80 Lucha contra la Pobreza Extrema, Programa de las
capacidad instalada, 50-51 Naciones Unidas, 4, 17
capacidad operativa, 46-50
insumos y equipos, 52
financiamiento del sector salud, 62-63 M
investigación y tecnología, desarrollo, 55-59
áreas prioritarias, 57-58 Malaria, erradicación de la
información científica y tecnológica, intercam- áreas de acción, 42
bio de, 56-57 enfoques, 41-43
políticas nacionales de, 55-56 sugerencias para indicadores, 42
tecnología apropiada, desarrollo de, 58-59 Malnutrición (véase Alimentación y nutrición)
programación nacional de la cooperación inter- Mecanismos de apoyo a las estrategias, 64-69
nacional, 63-64 áreas prioritarias de cooperación entre países,
recursos humanos, desarrollo de 65-66
capacitación en áreas prioritarias, 60-61 cooperación técnica y económica, 66-67
planificación y programación, 59-60 incremento de la capacidad operativa de la OSP,
tecnología educacional, 62-63 68-69
utilización del recurso humano, 61-62 orientación y coordinación de la cooperación in-
Inmunización ternacional, 67-68
metas mínimas, 4, 15, 78 Metas y objetivos regionales, 4, 15-84
difteria, 4, 15, 37 metas mínimas, 15, 78-79
poliomielitis, 4, 15, 37 objetivos regionales, 15-17
sarampión, 4, 15, 37 Monitoria (véase Evaluación y monitoria)
tétanos, 4, 15, 37 Mortalidad infantil y de niños de 1-4 años, 4, 15, 78
tos ferina, 4, 15, 37
Mujer y desarrollo
tuberculosis, 4, 15, 37
áreas de acción, 19-20
Programa Ampliado de Inmunización (PAI), 37,
enfoques, 19
38, 39 Plan Quinquenal Regional de Acción sobre el
Insumos y equipos, disponibilidad de Papel de la Mujer en la Salud y el Desarro-
áreas de acción, 52 11o, 3, 7, 11, 12
enfoques, 52
sugerencias para indicadores, 20
Interacciones del Plan con procesos nacionales y
mundiales, 7
Investigación en áreas prioritarias
áreas de acción, 57-58, 66 N
enfoques, 57
sugerencias para indicadores, 58
Investigación metodológica, 84 Naciones Unidas, 6, 17, 63
Investigación y tecnología, desarrollo de la, 55-59, Niños, atención de salud
66 áreas de acción, 19-20
áreas prioritarias, fortalecimiento en, 57-58 enfoques, 19
información científica y tecnológica, intercambio inmunización, 4, 15, 37
de, 56-57 sugerencias para indicadores, 20
políticas nacionales de, 55-56 Nueva Estrategia Internacional para el Desarrollo
tecnología apropiada, 58-59 (NEID), 4, 17
Indice 97

Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI), erradicación de la malaria, control de otras enfer-
4, 17 medades parasitarias y erradicación del vec-
Nutrición tor de la fiebre amarilla urbana, 42-43
áreas de acción, 25-26 (véase también bajo cada enfermedad)
enfoques, 24-25 Problemas comunes a varios países, 65
sugerencias para indicadores, 26 Procesos administrativos, desarrollo y fortaleci-
miento, 48-49
Programa Ampliado de Inmunización (PAI), 37,
o 38, 39
Objetivos regionales, 4, 15-17 Programa Internacional de Inocuidad de los Pro-
ductos Químicos, 33
Objetivos y metas regionales, 4, 15-84
Programación nacional de la cooperación interna-
metas mínimas, 15, 78-79
cional, 6, 63-64
objetivos regionales, 15-17
áreas de acción, 64
Organización Mundial de la Salud, 3, 7, 11, 38, enfoques, 63
42, 78 Protección y promoción
Organización Panamericana de la Salud general de la salud, 24-29
implicaciones del Plan de Acción para la, 6-7, de la salud ambiental, 29-36
8, 12, 41, 64 de la salud de grupos especiales, 19-24
incremento de la capacidad operativa de la OSP
para instrumentación del Plan de Acción
áreas de acción, 68
enfoques, 68-69 R
P Rabia, 35, 36
Recursos externos, movilización de, 67-68
Participación de la comunidad (véase Comunidad,
Recursos humanos, desarrollo de
organización y participación) capacitación en áreas prioritarias, 65
Personas de edad avanzada, atención de salud
áreas de acción, 60-61
áreas de acción, 22
enfoques, 60
enfoques, 21-22 sugerencias para indicadores, 61
sugerencias para indicadores, 22-23 planificación y programación
Personas impedidas, atención de salud
áreas de acción, 59-60
áreas de acción, 23-24
enfoques, 59
enfoques, 23
sugerencias para indicadores, 60
sugerencias para indicadores, 24
tecnología educacional
Peste, 41
áreas de acción, 62
Plan de Acción Global, 7
enfoques, 62
Plan Quinquenal Regional de Acción sobre el Pa-
sugerencias para indicadores, 62
pel de la Mujer en la Salud y el Desarrollo, 3, utilización
7, 11, 12 áreas de acción, 61
Planificación, programación y evaluación de los sis-
enfoques, 61
temas de salud sugerencias para indicadores, 61-62
áreas de acción, 47-48 Reestructuración sectorial, servicios de salud
Planificación y programación de recursos humanos áreas de acción, 47
(véase bajo Recursos humanos) Rehabilitación, 5, 18
Poblaciones y grupos marginados, atención de sa-
Rehidratación oral, 37, 38
lud, 5, 16, 18, 31-32 Reumatismo, 45
Poliomielitis, inmunización, 4, 15, 37 Riesgo, factores y grupos de alto, 5, 18, 20, 24,
Políticas nacionales de investigación y tecnología en 27
salud
áreas de acción, 56
enfoques, 55-56
sugerencias para indicadores, 56 S
Prevención y control de enfermedades
enfermedades ngo transmisibles, 44-46 Salud ambiental, protección y promoción de la,
enfermedades transmisibles, 36-41 29-36
t y

98 Indice

agua potable y disposición de excretas, 4, 15, T


30-31, 78
alimentos, protección de, 31-33
contaminación fisica y química, 33-34 Tecnología apropiada
desechos sól61idos, administración de, 31 áreas de acción, 58-59
prevención de efectos adversos de proyectos de enfoques, 58
desarrollo, 34-35 Tecnología educacional
salud pública veterinaria, 35-36 áreas de acción, 62
vivienda, control sanitario de la, 33 enfoques, 62
Salud animal (véase Salud pública veterinaria) sugerencias para indicadores, 62
Salud dental Tecnología en salud, desarrollo, 55-59, 66
áreas de acción, 26 áreas de acción, 56
enfoques, 26 enfoques, 55-56
sugerencias para indicadores, 27 políticas nacionales, 55-56
Salud maternoinfantil (véase bajo Mujeres y Niñfos) sugerencias para indicadores, 56
Salud mental Tétanos, inmunización, 4, 15, 37
áreas de acción, 28-29 Tos ferina, inmunización, 4, 15, 37
enfoques, 28 Trabajadores, atención de salud
sugerencias para indicadores, 29 áreas de acción, 21
Salud ocupacional, 20-21 enfoques, 20-21
Salud para todos en el año 2000, i, ii, 3, 6, 7, 8, sugerencias para indicadores, 21
11, 15, 16, 17, 63, 64, 66, 67, 68, 69, 70, 71, Tuberculosis
72, 73, 76, 78, 85 áreas de acción, 39-40
Salud, protección y promoción general de la, 24-29 inmunización, 4, 15, 37
accidentes, prevención, 27-28 sugerencias para indicadores, 40
alimentación y nutrición, 24-26 Tuberculosis bovina, 35, 36
salud dental, 26-27
salud mental, 28-29
Salud pública veterinaria
áreas de acción, 35-36
enfoques, 35 V
sugerencias para indicadores, 36
Salud, servicios de,
Vacunación, enfermedades prevenibles por, 37-38
administración, 48-49 (véase también bajo Inmunización)
capacidad instalada, fortalecimiento, 50-51
Veterinaria (véase Salud pública veterinaria)
capacidad operativa, 46-47
Vida, esperanza de, 4, 15, 78
cobertura, 4, 15, 46-52, 79-80
Vitamina A, deficiencia de, 26
fomento y desarrollo, 49-50
Vivienda, control sanitario
información en salud, sistema de, 50
áreas de acción, 33
infraestructura, desarrollo, 46-52
enfoques, 33
insumos y equipos, disponibilidad de, 52
sugerencias para indicadores, 33
planificación, programación y evaluación, 47-48
reestructuración sectorial, 47
Sarampión, inmunización, 4, 15, 37
Seguridad social, relación con el sector salud, 20-21
Séptimo Programa General de Trabajo (OMS), 3, Z
7, 11
Sistema Panamericano, 6, 63
Suministros y equipos críticos, disponibilidad, 52, Zoonosis, 35, 36
65-66 (véase también bajo cada zoonosis)
Precio: US$8,00

También podría gustarte