Está en la página 1de 14

Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo

Licenciatura en Psicología

Psicología de la adolescencia

El camino del adolescente: desarrollo y riesgos

Vanessa Monserrat Almanza Vázquez


2do semestre

Yolanda Juárez Ayala


27 de mayo del 2023
Índice

Contenido
Introducción ................................................................................................................... 3
Identidad y autoestima .................................................................................................. 4
Tipos de padres y su influencia en el desarrollo de la personalidad del
adolescente .................................................................................................................... 5
Roles y estereotipos de genero ................................................................................... 5
La sexualidad y el logro de la identidad ...................................................................... 6
La manifestación de las emociones en la adolescencia ............................................ 7
Desarrollo moral y valores en la adolescencia ........................................................... 8
Orientación vocacional ................................................................................................. 9
Contextos educativos ................................................................................................... 9
Relación de pareja ....................................................................................................... 10
Conducta prosocial y conducta antisocial ................................................................. 11
Conclusión. .................................................................................................................. 12
Referencias .................................................................................................................. 13
Introducción

Para los padres el adolescente es un ser exagerado e inentendible al que solo hay que
hacerle caso cuando (desde su perspectiva) el problema es en verdad importante. Si el
niño tiene una tarea; lo acompañamos, pero si el adolescente la tiene lo aventamos sin
mapa a un proceso de solución, sin ninguna guía ni compañía, al niño se le ayuda, al
adolescente se le ignora, es confrontado y cargado de responsabilidades y
prohibiciones; la adolescencia es el permiso de la sociedad para combinar la madurez
física con la irresponsabilidad psicológica (Terrie Apter).
La adolescencia a pesar de ser una etapa por la cual todos transitamos no fue
reconocida como tal hasta 1904, año en que el concepto de adolescencia fue
introducido por el psicólogo estadounidense G. Stanley Hall el cual realizo grandes
aportes como la atribución de características biológicas y psicológicas especificas a los
jóvenes de entre 14 y 24 años. Después de la segunda guerra mundial en 1945 se
comienza a hablar sobre el inicio de una cultura adolescente.
La adolescencia es una época de turbulencias, cambios y sufrimientos
psicológicos…Una gran tormenta (G. Stanley Hall, 1904). Tormenta que todos
atraviesan y que la gran mayoría no lo hace de la mejor manera, se requieren el
cumplimiento de ciertas circunstancias para lograr un desarrollo integral; intenta
recordar los problemas que atravesaste durante tu adolescencia, los cambios por los
cuales pasaste y que en algún punto te pusieron en riesgo, en este ensayo
abordaremos el desarrollo adecuado y las conductas de riesgo de algunos de los
conflictos que se atraviesan en la adolescencia.
Identidad y autoestima
La adolescencia viene acompañada de una serie de cambios físicos y emocionales, así
mismo se obtiene cierta libertad con relación a la ropa que usamos, la forma en la que
decoramos y ordenamos la habitación, la música que escuchamos y las posturas que
tenemos respecto a ciertos temas; a esto se le llama identidad, la cual se da
experimentando dentro de un contexto social determinado, en términos generales
podemos definirla como un conjunto de rasgos que diferencian a unas personas de
otras y en los cuales la cultura y el entorno social actúan como un factor influyente. La
identidad se puede dividir en dos: identidad social la cual se da por la necesidad y el
sentimiento de pertenencia a un determinado grupo social, y la identidad personal en la
cual el individuo comienza la comparación entre él y el grupo de iguales. Laing (1961)
define a la identidad como ‘’El sentido que un individuo da a sus actos, percepciones,
motivos e intenciones’’.
La identidad y la autoestima están estrechamente vinculados siendo el primero un
factor importante para la elaboración de una autoestima sana. La autoestima es la
valoración positiva o negativa que se tiene de uno mismo y en la que los padres y
figuras de autoridad juegan un papel fundamental para la construcción de una
autoestima positiva. Esta relación se potencia en la adolescencia en donde la serie de
cambios permiten crear una comparación más directa entre el aspecto personal y el del
grupo de identidad.
Conductas de riesgo
En este punto las conductas de riesgo van desde conductas sociales con el grupo de
pares, hasta las conductas en el ámbito familiar, a continuación, enumeramos algunas
de ellas:
• Adoptar identidades hipotecadas: a raíz de ambientes familiares autoritarios o,
por el contrario, permisivos.
• Tendencia a huir de compromisos serios que concluye en el desarrollo de una
identidad difusa.
• Elección del grupo de amigos debido a la necesidad de pertenencia.
• Autocriticas comparativas.
• Sobre exigencia consecuencia de la creación de metas demasiado altas.

Desarrollo adecuado
Para lograr un desarrollo adecuado de la identidad y la autoestima se deben resaltar los
siguientes puntos:
• Buena comunicación entre padres e hijos.
• Fomentar la independencia y la autonomía: libre elección
• Trabajar el conocimiento de uno mismo: fortalezas y debilidades.
• Planteamiento de metas pequeñas y definidas.
• Ambiente de seguridad, respeto y aceptación en las relaciones personales.
• Coherencia en el establecimiento de reglas
• Posibilidad de expresarse de forma libre y respetuosa.

Tipos de padres y su influencia en el desarrollo de la personalidad del


adolescente
Como veíamos en el apartado anterior existe una clara relación entre el desarrollo de
los aspectos propios de la adolescencia y el entorno familiar, dicha relación se ve
reflejada en la conducta del individuo la cual tiende a verse influenciada por los valores,
afectos, actitudes y modos de ser que se construyen dentro de la familia.
Destacamos la figura de los progenitores y cómo influye su estilo de crianza en el
desarrollo de la personalidad del adolescente, el correcto desarrollo y las conductas de
riesgo que se generan:
Padres democráticos: Es el tipo de padres más equilibrado, ellos utilizan la
comunicación, la iniciativa, la coherencia y el afecto de igual manera que el control de la
conducta. Sus hijos muestran un desarrollo más sano, mejor actitud a nivel social,
mayor rendimiento académico, más autónomos y responsables, así como una mayor
confianza en ellos mismos.
Padres autoritarios: Se trata de padres inflexibles, exigentes y severos los cuales
intentan controlar el comportamiento de sus hijos, la manera en la cual esto se logra es
por medio del castigo y como consecuencia los hijos desarrollan una mayor irritabilidad,
son aprensivos, sumisos, temperamentales y en la mayoría de los casos desarrollan
síntomas depresivos; así mismo tienden a ser más vulnerables al estrés, al consumo de
drogas y a tener conductas que se sitúan en los extremos.
Padres permisivos: Bajo o nulo control de la conducta de sus hijos, tienden a ser
afectuosos pero incapaces de poner límites. Los hijos de estos padres presentan
impulsividad, rebeldía y gran dominancia con sus progenitores, además de baja
autoestima, falta de esfuerzo y conductas relacionadas al consumo de drogas.
Padres indiferentes: Son aquellos que en general no se preocupan por la crianza de sus
hijos: no hay normas ni limites como tampoco hay afecto o interés por ellos. Sus hijos
crecen teniendo baja autoestima, problemas para relacionarse con los demás, buscan
refugio en ambientes externos como el consumo de drogas y conductas delictivas.

Roles y estereotipos de genero


Los roles de género se refiere a lo que la sociedad espera de cada sexo mientras que
los estereotipos de género es el conjunto de ideas de lo que ser hombre o mujer
significa; la forma de actuar, de vestir, las emociones que pueden o no experimentar,
dichas cuestiones se ven influenciadas por factores sociales y culturales, los cuales
muchas veces son fomentados por la familia la cual genera el aumento de la presencia
de crisis en el adolescente cuando el desarrollo de su identidad choca con lo que se
supone deberían ser; en los chicos se muestran unos estereotipos más rígidos
haciendo hincapié en sus emociones, su forma de mostrar aprecio y una apariencia
firme y tosca, en las chicas la mayoría de los estereotipos giran en torno a una
conducta sumisa y de obediencia además de una apariencia recatada y fina.
Es muy fácil caer en conductas de riesgo propias de los roles y estereotipos de género
como lo son las siguientes:
• Hacer uso de la violencia física de forma frecuente en situaciones de enojo u
estrés (varones).
• Actuar de manera impulsiva e irracional (varones).
• Incapacidad para enfrentar los problemas sin recurrir a la ayuda del ´´sexo
superior´´ (mujeres).
• Elegir una carrera ´´femenina´´ (en el caso de las mujeres) o ´´masculina´´ (en el
caso de los hombres) a pesar de los sueños y deseos propios.
• Conductas discriminatorias a quien no cumple con lo establecido.
• Conductas dominantes y de superioridad.
• Dependencia económica y conductas de obediencia hacia el que ejerce el papel
de proveedor (mujeres).
• Incapacidad de valerse por sí mismo.
Para lograr un desarrollo adecuado se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
• Trato igualitario hacia ambos sexos.
• Entender que los colores, la ropa y los objetos no tienen género.
• Liberar las emociones de manera sana (a través del llanto, hablando o
practicando deporte).
• Participación del adolescente en actividades sin importar lo ‘’masculinas’’ o
´´femeninas´´ que estas sean.
• Educación que rompa con lo establecido y fomente la inclusión de ambos sexos.

La sexualidad y el logro de la identidad


Uno de los saltos más notorios de la niñez a la adolescencia es el inicio de la
sexualidad, los adolescentes comienzan en esta etapa con la masturbación como un
medio de exploración; el adolescente se convierte en un ser sexual y en él se
comienzan a generar deseos, sentimientos, fantasías y emociones en torno a lo erótico,
es decir, se comienza a desarrollar una identidad sexual. Según la Asociación
Americana de Psicología (APA,2011), la identidad sexual de una persona es la vivencia
intima del ser de esta, donde se integran varios componentes, entre los que se
encuentran: el sexo biológico, la identidad de género, la orientación sexual y la
expresión de género.
Según la encuesta realizada por la ENSA en el año 2000 sobre el comportamiento
sexual de jóvenes mexicanos de los 12 a los 19 años, el 16.4% de los adolescentes dijo
haber tenido relaciones sexuales en las cuales se descubrió que los varones iniciaron
con la actividad sexual antes que las mujeres, dentro de este 16.4% solo un 37% dijo
haber usado algún método anticonceptivo.
En la sexualidad se observar múltiples conductas de riesgo:
• Ausencia de control o supervisión muy estricta.
• Desconocimiento de métodos anticonceptivos, ITS y el embarazo como
consecuencia de la ausencia de educación sexual en las escuelas.
• Caer en la fábula personal la cual se refiere a la creencia adolescente de que
preocupaciones son únicas e incompresibles por otras personas.
• No prever la relación sexual y por lo tanto no estar preparado con ningún método
anticonceptivo que evite el embarazo o el contagio de infecciones.
• Pensamientos erróneos a cerca del placer que se puede alcanzar con el uso de
preservativos.
• Influencia de las redes sociales y el porno sobre como deben ser las relaciones
sexuales.
Desarrollo adecuado de la sexualidad y el logro de la identidad:
• Mantener un ambiente de respeto y confianza dentro del círculo familiar.
• Evitar invadir la privacidad y la sexualidad de los hijos.
• Proporcionar los métodos anticonceptivos y el ingreso a la información de
manera fácil, completa y entendible para los adolescentes.
• Información concisa proporcionada por las instituciones escolares acerca de la
sexualidad y el embarazo.
• Eliminación de la masturbación como un acto tabú o perjudicial.

La manifestación de las emociones en la adolescencia


La adolescencia presenta una naturaleza tormentosa en la cual se presenta una
´´emotividad intensificada´´; las emociones se desbordan convirtiéndose en cítricas, es
fácil pasar del enojo a la alegría para después caer en la tristeza, esto genera
desconcierto y confusión en el adolescente. En esta etapa la ira se presenta como la
emoción dominante la cual es la causante de las llamadas ´´explosiones
temperamentales’’, esto genera problemas en la relación con los padres, problemas
escolares referentes a las figuras de autoridad y a la interacción con el grupo de
iguales.
Los riesgos de una inadecuada manifestación emocional son:
• Pensamientos sin ningún origen aparentemente los cuales provocan la toma de
decisiones equivocadas.
• Conflicto entre padres e hijos debido a la diferencia generacional.
• Estereotipos de genero referentes a la manifestación y expresión de las
emociones.
• Aumento de pensamientos conflictivos consecuencia del desconcierto que
generan los cambios que se le presentan.
• Aumenta la posibilidad de padecer ansiedad y depresión.
• Influencia de los medios de comunicación sobre cómo se debe de actuar.
Desarrollo adecuado de la manifestación emocional:
• Entablar un diálogo abierto y profundo con el adolescente en el cual se le
escuche con atención, comprensión y respeto.
• Congruencia del padre a la hora de expresar sus emociones.
• Trabajar la identificación de las emociones de modo en el que pueda identificar
con quien y por qué se experimenta la emoción actual.
• Fomentar el deporte y el arte como forma de liberación emocional.
• Validación emocional.

Desarrollo moral y valores en la adolescencia


Los valores son aquellos principios por los que se rige una persona y que en la
adolescencia permiten que el individuo desarrolle aspectos importantes como la
orientación de su conducta de acuerdo con el contexto social, la formación de su moral
y personalidad. Los valores y la moral están estrechamente relacionados y según
Vygotsky (1987) el desarrollo moral es producto de la introducción de las normas y
reglas morales…Se regula el comportamiento del individuo desde su interior.
Piaget considera que los niños avanzan desde una moral de sumisión (heterónoma) en
donde se limitan a seguir las reglas, hacia una moral de cooperación (autónoma) que se
da en la adolescencia.
El adolescente comienza a elaborar sus juicios morales según las expectativas del
grupo social; lo que comienza como una demostración de bondad va avanzando hasta
estar orientada hacia la ley y el orden, buscando un trato justo y equitativo para todos.
Dicho desarrollo presenta las siguientes conductas de riesgo:
• Conductas antisociales y delictivas.
• Nula o poca capacidad de empatía.
• Incapacidad para asumir la responsabilidad de las acciones.
• Confusión al intentar diferenciar lo correcto y lo incorrecto lo cual lleva a una
toma de decisiones impulsiva.
Para un desarrollo adecuado de la moral y los valores es necesario que se presente:
• Un adecuado desarrollo cognoscitivo
• Estímulos sociales basados en la interacción, en donde se permita tomar
decisiones y adoptar un rol de cooperación por el bien común.
• Establecimiento de limites adecuados y coherentes.
• Presentar modelos positivos de comportamiento.

Orientación vocacional
Es común ver adolescentes cada vez más perdidos en una sociedad que avanza a un
ritmo acelerado, los adolescentes deben decidir en a que escuelas van a ingresar, si
desean seguir estudiando y posteriormente serán obligados a elegir una rama de las
ciencias para después escoger alguna carrera, todo esto a una edad y en una etapa en
la cual su cerebro no ha madurado lo suficiente para tomar decisiones conscientes y
seguras y en donde aún no se ha experimentado lo suficiente y el bombardeo
emocional y de responsabilidades los aturde y nubla su conciencia. El papel de la
orientación vocacional es el de ayudarnos a reconocer las habilidades, los gustos,
intereses y aptitudes del individuo en donde la motivación es pieza clave al momento de
tomar una elección profesional.
La familia, la sociedad, los amigos y la escuela pueden propiciar dificultades y
facilidades al momento de desempeñar una adecuada orientación vocacional, algunas
conductas de riesgo son las siguientes:
• Indiferencia y falta de motivación hacia el futuro.
• Desconocimiento de cualidades y habilidades lo cual genera sentimientos de
insuficiencia, desmotivación y confusión que pueden derivar en síntomas
depresivos.
• Evasión del compromiso y la toma de decisiones importantes.
• Sobre exigencia y miedo al fracaso.
• Padres ausentes e indiferentes.
• Priorizar las actividades de óseo y el tiempo en compañía del grupo de
amigos al punto en que estos influyan totalmente en la conducta.
Desarrollo adecuado relacionado con la orientación vocacional:

• Ayudar al adolescente en el descubrimiento de su identidad acercándolo a


nuevas experiencias.
• Entablar conversaciones respetuosas y abiertas con relación a sus gustos y
sueños.
• Brindar apoyo en las decisiones tomadas por el adolescente.
• Aplicación de test de orientación vocacional por parte de las escuelas.
• Información amplia y ejemplificada a nivel medio superior sobre las distintas
profesiones y su papel en la sociedad.

Contextos educativos
El fin de la educación primaria y el inicio de la educación secundaria constituye un
nuevo y emocionante comienzo para algunos mientras que para otros significa uno de
los grandes miedos a crecer debido a la nueva carga de responsabilidades y al cambio
(en algunos casos drástico) a un nuevo ambiente y rutina en donde los aspectos
sociales toman una posición importante en las preocupaciones del adolescente.
Conductas de riesgo:
• Desmotivación que se traduce a una disminución en el desempeño académico.
• Deserción escolar.
• Conflictos constantes entre padres e hijos, docentes y alumnos.
• Aumento de la competitividad y el deseo excesivo de sobresalir.
• Comparación y preocupación desmesurada a causa de no estar al nivel de los
compañeros con un mejor rendimiento académico.
• El rechazo y las burlas recibidas en la educación primaria pueden disminuir el
deseo de avanzar a niveles educativos superiores.
• Aislamiento y segregación por el grupo de iguales.
Eccles (Eccles y otros, 1993; Eccles y otros 1997) atribuye la responsabilidad al sistema
educativo y su incapacidad para ajustarse a las nuevas generaciones, manteniéndose
estancados por décadas en las mismas estrategias y planes de estudio los cuales no
cumplen las necesidades de los adolescentes
Para un desarrollo adecuado del adolescente en este punto es necesario:
• La entrada a un nuevo entorno que resulte placentero, satisfactorio e inclusivo.
• Oportunidades de superación sanas.
• Comunicación segura y de apoyo en donde se tomen en cuenta las nuevas
preocupaciones y no se les reste responsabilidad a los resultados académicos.
• Fomentar la adquisición de rutinas, hábitos y técnicas de estudio por medio de
talleres escolares y la practica en casa.
• Trabajar la tolerancia a la frustración que conlleva adaptarse a un nuevo entorno
y las exigencias de este.

Relación de pareja
Algunas de las primeras y más significativas interacciones entre chicos y chicas se dan
en la adolescencia, las chicas comienzan a relacionarse de forma más cercana a los
varones entre los 12 y los 14 años mientras que para los chicos esta relación se
comienza a dar entre los 13 y los 15 años. Durante la adolescencia temprana la pareja
tiende a no ser lo más importante en el nivel de jerarquía mientras que a los 15 o 16
años se comienza a avanzar por esta escala de nivel hasta alcanzar el lugar prioritario
en donde se es capaz de cumplir distintas necesidades: Según Furman y Wehner
(1994) las relaciones de pareja durante la adolescencia satisfacen a cuatro tipos de
necesidades: sexuales, de afiliación, de apego y de dar y recibir apoyo.
Diversos estudios longitudinales evaluados por medio de la Situación de Extraño y los
estados mentales mostrados en el AAI muestran una relación modesta entre los
modelos de apego experimentados en la infancia y los manifestados en la
adolescencia; como lo explica Kachele (1993) ‘’Los progenitores de manera general son
a quien recurrimos de pequeños para enfrentarnos al mundo, la relación que el niño
mantiene con la figura de apego primaria será determinante para las relaciones sociales
y posteriores de su vida.’’
El adolescente está expuestos a diversas conductas de riesgo como lo son:
• Influencia de las redes sociales sobre cómo y de que manera se deben llevar las
relaciones de pareja orientando a los jóvenes a seguir ejemplos poco sanos o
dirigidos hacia adultos.
• Roles y estereotipos de género que contribuyen a la violencia en la pareja.
• Pasar demasiado tiempo con la pareja y atribuirle a esta todas las cargas
emocionales fomentando así el desarrollo de la dependencia emocional.
• Dejarse llevar por los impulsos pasionales.
• Necesidad de satisfacer las expectativas de la pareja o los familiares.
• Atascarse en el rechazo y las decepciones emocionales.

Desarrollo adecuado de las relaciones de pareja en la adolescencia:
• Desarrollo de habilidades de comunicación saludables.
• Trabajo en la identificación emocional.
• Escucha respetuosa y de empatía con la pareja.
• Respetar las decisiones amorosas del adolescente.
• Orientar y aconsejar sin caer en el control de la conducta.
• Ser un modelo coherente entre los sentimientos y las acciones para el
adolescente.

Conducta prosocial y conducta antisocial


Si el termino adolescencia se tuviera que describir con una palabra esta seria
´´ambivalencia´´, el adolescente experimenta cambios de carácter prosocial los cuales
se podrían definir como aquellos comportamientos que favorecen a otros sin buscar una
recompensa; el adolescente se convierte en un ser participativo que se involucra en
actividades de ayuda, del mismo modo hay un aumento de la conducta antisocial y
delictiva la cual se manifiesta con mayor frecuencia en el entorno familiar y escolar
alcanzando su pico más alto en torno a los 17 años, en la mayoría de los casos esta
decae pasada esa edad.
Existen algunas diferencias respecto a las mujeres y los varones:
• En la conducta prosocial: Los varones tienden a involucrarse más en situaciones
de ayuda que requieren la toma de acciones riesgosas, por contraparte las
mujeres tienden a brindar apoyo verbal y emocional de forma más fácil y
frecuente.
• En la conducta antisocial y delictiva: Los varones están más involucrados en
actos violentos como robos o peleas, en contraparte las mujeres hacen más uso
del robo o cometen delitos de carácter sexual.

Podemos encontrar ciertos factores que influyen en las conductas de riesgo:

• Falta de supervisión y control familiar: padres ausentes o permisivos.


• Escasa o nula comunicación con los padres.
• Disminución en el desempeño escolar y/o fracaso en el mismo.
• El egocentrismo propio de la adolescencia puede formar una ´´hipocresía
aparente´´ la cual según David Elkind (1985) es la tendencia a pensar que no
tienen que aceptar las mismas normas que consideran apropiadas para los
demás.
• Presión social por el grupo de iguales.
• Necesidad de emociones, experiencias y sensaciones nuevas.
• Exposición constante a entornos violentos.
• Poco desarrollo de las habilidades sociales.
Desarrollo adecuado:
• Padres democráticos y que proporcionan apoyo y orientación.
• Fomentar la participación en actividades comunitarias y que requieran trabajo en
equipo.
• Talleres orientados a desarrollar la empatía y la cooperación.
• Desarrollo de las habilidades sociales.
• Modelos coherentes en el comportamiento prosocial.

En conclusión el ser adolescente trae consigo múltiples cambios y desafíos que


generan confusión e incertidumbre en todos los aspectos; es la transición que se da de
la niñez a la adultes la cual esta gobernada por la curiosidad, la exploración y la
interacción social que si no se desarrolla de la manera más adecuada puede tener un
impacto poco sano en el desarrollo de la vida adulta, es importante que exista una
relación de apoyo y comprensión por parte de los padres, y que la escuela y la sociedad
le brinde al adolescente los talleres y la información clara y necesaria para concretar
sanamente esta etapa, se debe trabajar en conjunto para para crear un ambiente
seguro y adecuado que impulse el adecuado desarrollo de la adolescencia.
Referencias
act. (2017). Obtenido de https://www.apa.org/act/resources/espanol/crianza

Carlos Gonzales-Garza, M. R.-M.-S.-F. (200). Pefil del comportamiento sexual en adolescentes mexicanos
de 12 a 19 años de edad. Ciudad de México. Obtenido de
https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/6611/8175

CEUPE. (s.f.). Obtenido de https://www.ceupe.com/blog/emociones-y-sentimientos-en-la-


adolescencia.html

Colegio Indoamericano. (14 de Febrero de 2023). Blog Indoamericano. Obtenido de


https://www.google.com/amp/s/blog.indo.edu.mx/el-amor-en-la-adolescencia-
0%3fhs_amp=true?bshm=ncc/2

Couñago, A. (1 de Mayo de 2022). Eresmamá. Obtenido de https://eresmama.com/desarrollo-moral-


adolescentes/

Cristina. (28 de Agosto de 2017). Psise. Obtenido de


https://www.google.com/amp/s/psisemadrid.org/cambio-escuela-primaria-
secundaria/amp/?bshm=ncc/2

Cuidate Plus. (s.f.). Obtenido de


https://www.google.com/amp/s/cuidateplus.marca.com/familia/adolescencia/diccionario/sexual
idad-adolescencia.html%3famp

Delgado, A. O. (1990). Desarrollo de la personalidad durante la adolescencia.

Delgado, O. (2011). Apego en la adolescencia. Madrid: Accion Psicologica .

Guerri, M. (25 de febrero de 2020). PsicoActiva. Obtenido de https://www.psicoactiva.com/blog/la-


autoestima-en-los-
adolescentes/#:~:text=La%20adolescencia%20es%20uno%20de,que%20avanza%20hacia%20un%
20futuro.

PrepaUp Varonil. (17 de Abril de 2019). Universidas Panamericana. Obtenido de


https://blog.up.edu.mx/prepaup/valores-y-principios-en-la-adolescencia-escuela-
preparatoria#:~:text=Valores%20en%20los%20j%C3%B3venes&text=Valores%2C%20actitudes%2
0y%20conducta%20est%C3%A1n,de%20su%20moral%20y%20personalidad.

Promujer. (s.f.). Obtenido de Mujersegura: https://mujersegura.org.bo/ejemplos-de-roles-y-estereotipos-


de-genero/

Salud Digital. (s.f.). Obtenido de CLIKISALUD: https://www.clikisalud.net/saludsexual/aprende-sobre-las-


emociones-en-la-
adolescencia/#:~:text=Las%20emociones%20en%20la%20adolescencia%20se%20vuelven%20c%
C3%ADclicas%2C%20pues%20ocurren,lo%20distorsionan%20de%20alguna%20manera.

Spiegato. (s.f.). Obtenido de https://spiegato.com/es/cual-es-la-conexion-entre-identidad-y-autoestima


TUTETICONTIGO. (s.f.). Psicologia y logopedia. Obtenido de https://tuteticontigo.com/psicologos-
malaga/primeras-relaciones-de-pareja/

UAEH. (1 de Enero de 2022). La importancia de la orientacion vocacional en la adolescencia. CON-


CIENCIA, pág. 2.

Universidad de PIURA. (s.f.). Obtenido de https://www.udep.edu.pe/admision/lima/como-ayudar-al-


escolar-a-escoger-la-mejor-carrera-para-su-
futuro/#:~:text=Lo%20primero%20que%20debe%20hacerse,a%20las%20letras%2C%20entre%20
otros.

También podría gustarte