Está en la página 1de 5

¿Por qué el argumento utilitarista puede ser considerado engañoso

con respecto al trato igualitario de las personas a pesar de parecer


en principio igualitario?
a.
El argumento utilitarista puede ser considerado engañoso con
respecto al trato igualitario de las personas porque puede justificar la
discriminación
b.
El argumento utilitarista puede ser considerado engañoso con
respecto al trato igualitario de las personas porque puede justificar la
desigualdad
c.
El argumento utilitarista puede ser considerado engañoso con
respecto al trato igualitario de las personas porque puede justificar la
injusticia
d.
El argumento utilitarista puede ser engañoso en términos de igualdad
ya que mientras trata de satisfacer las preferencias de la mayoría,
puede ignorar las preferencias personales e individuales,
especialmente cuando son impopulares o minoritarias. También
puede ser influenciado por las llamadas "preferencias externas", lo
cual puede llevar a el respeto o estigma social influir en la satisfacción
de las preferencias, violando así el principio de igualdad

Cuáles eran las objeciones morales presentes por el uso de la ley de


reclutamiento en Vietnam?
a.
Las objeciones morales a la ley de reclutamiento en Vietnam se
basaban en el hecho de que la guerra era una guerra de agresión. Los
objetores sostenían que los Estados Unidos estaban invadiendo un
país soberano y que, por lo tanto, no estaban obligados a participar
en ella
b. Las objeciones morales incluyen que Estados Unidos estaba usando
tácticas inmorales en Vietnam, la guerra no estaba respaldada por un
voto del pueblo, el interés de Estados Unidos en la guerra no
justificaba arriesgar las vidas de los ciudadanos, y la ley de
reclutamiento era discriminatoria, entre otros
c.
Las objeciones morales a la ley de reclutamiento en Vietnam se
basaban en el hecho de que la guerra era una guerra de desgaste.
Los objetores sostenían que la guerra era una pérdida de vidas y
recursos y que, por lo tanto, no estaban obligados a participar en ella
d.
Las objeciones morales a la ley de reclutamiento en Vietnam se
basaban en el hecho de que la guerra era injusta. Los objetores
sostenían que la guerra no era moralmente justificable y que, por lo
tanto, no estaban obligados a participar en ella

Por qué algunos juristas creen que la raza puede ser un criterio
adecuado para admitir estudiantes en las facultades de derecho, y
qué relación creen que mantienen los casos de DeFunis y Sweatt en
este contexto?
a.
Algunos juristas creen que la raza puede ser un criterio adecuado
para admitir estudiantes en las facultades de derecho porque los
estudiantes de minorías raciales y étnicas tienen más probabilidades
de tener éxito en la profesión legal
b.
Algunos juristas creen que la raza puede ser un criterio adecuado
para admitir estudiantes en las facultades de derecho porque es una
forma de compensar la discriminación histórica que han sufrido las
minorías raciales y étnicas
c.
Algunos juristas creen que la raza puede ser un criterio adecuado
para admitir estudiantes en las facultades de derecho porque los
estudiantes de minorías raciales y étnicas aportan una perspectiva
única que enriquece el aprendizaje de todos los estudiantes
d.
Estos juristas sostienen que la raza puede ser un criterio válido si
consideramos las circunstancias actuales, y sostienen que en la
práctica, los casos DeFunis y Sweatt son casos que comparten
fundamentos similares dentro de la problemática racial en el ámbito
legal, cuestionado si es válido discriminar por raza en favor de
minorías al mismo tiempo que se condena la discriminación contra
éstas

¿Qué práctica de la Universidad de Washington provocó


controversia en el caso DeFunis y cómo se relaciona con la
discriminación inversa?
a.
La práctica de la Universidad de Washington que provocó
controversia en el caso DeFunis fue su política de otorgar preferencia
a los solicitantes de minorías raciales y étnicas
b.
La práctica de la Universidad de Washington que provocó
controversia en el caso DeFunis fue su política de establecer cuotas
para los solicitantes de minorías raciales y étnicas
c.
En 1971, DeFunis, un candidato judío con calificaciones superiores, fue
rechazado por la Facultad de Derecho de la Universidad de
Washington, mientras que los candidatos de grupos minoritarios con
calificaciones inferiores fueron aceptados, lo que se considera una
práctica de discriminación inversa
d.
La práctica de la Universidad de Washington que provocó
controversia en el caso DeFunis fue su política de excluir a los
solicitantes blancos de la admisión
Qué argumento realiza el autor sobre la percepción errónea de la
teoría de John Stuart Mill sobre la libertad?
a.
El autor sostiene que Mill no era absolutista respecto la libertad, sino
que su principio se aplicaba solo a ciertos casos específicos, como
cuando el gobierno debe decidir si prohíbe actos que solo perjudican
al que los realiza o son ofensivos bajo estándares de moralidad
comunitaria
b.
El autor argumenta que la teoría de Mill es una defensa de la libertad
individual absoluta
c.
El autor argumenta que la teoría de Mill es una defensa de la libertad
de expresión absoluta
d.
El autor argumenta que la teoría de Mill es una defensa del laissez-
faire económico

Cuál es el argumento principal del texto al respecto de la libertad de


expresión y las leyes?
a.
El texto sostiene que aunque el bien común a veces justifica la
restricción de ciertos derechos, cuando se trata de derechos
fundamentales como la libertad de expresión, cualquier ley que
restrinja esos derechos es inherentemente injusta. Aunque el gobierno
pueda creer que se beneficia más al restringir estos derechos, el autor
sostiene que infringe los derechos morales de los individuos
b.
La libertad de expresión es un derecho absoluto que no puede ser
limitado por ninguna ley
c.
La libertad de expresión es un derecho que solo debe ser utilizado
para expresar opiniones positivas y constructivas
d.
Las leyes deben proteger la libertad de expresión, incluso cuando esta
libertad se utiliza para expresar opiniones que son contrarias a los
valores de la sociedad

Por qué el autor ve a los argumentos utilitaristas como encarnación


del derecho fundamental a igual consideración y respeto?
a.
El autor ve a los argumentos utilitaristas como encarnación del
derecho fundamental a igual consideración y respeto porque sostiene
que la utilidad es el único criterio moral válido
b.
El autor ve a los argumentos utilitaristas como encarnación del
derecho fundamental a igual consideración y respeto porque sostiene
que todos los seres humanos tienen el mismo valor
c.
El autor ve a los argumentos utilitaristas como encarnación de este
derecho fundamental, ya que tratan los deseos de cada miembro de
la comunidad de forma igual, sin bonificaciones ni descuentos que
reflejen juicios de valor sobre el individuo o sus opiniones
d.
El autor ve a los argumentos utilitaristas como encarnación del
derecho fundamental a igual consideración y respeto porque sostiene
que la felicidad es el bien supremo

También podría gustarte