Está en la página 1de 44

HOSPITAL BOLIVIANO JAPONES

“DR. ROBERTO GALINDO TERAN”


SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

MONOGRAFIA DE:

SINDROME DE ANCIANO FRAGIL EN PACIENTES DEL HOSPITAL


ROBERTO GALINDO TERAN EN LA CIUDAD DE COBIJA

POSTULANTE:
JUAN DIEGO CAYOJA GALDINO

COBIJA- PANDO- BOLIVIA


2024
INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN 1

1. JUSTIFICACIÓN 4

2. PROBLEMA A INVESTIGAR 6

2.1. Descripción de la situación problemática 6

2.2. Delimitación del problema 7

2.2.1. Delimitación Temática 7

2.2.2. Delimitación espacial 7

2.2.3. Delimitación temporal 7

2.3. Planteamiento del problema cientifico 7

2.4. Definicion del objeto de estudio 7

3. OBJETIVOS 8

3.1. Objetivo general 8

3.2. Objetivos específicos 8

4. SUSTENTO TEORICO, DEBATE Y REFLEXIÓN 9

4.1. Definición de fragilidad en el adulto mayor 9

4.2. Concepto de fragilidad en el adulto mayor 9

4.3. Factores de influencia en la fragilidad 10

4.4. Prevalencia de la fragilidad en el adulto mayor 10

4.5. Características de la fragilidad en el adulto mayor 11

4.6. Evaluación y cuidados del adulto mayor frágil 12

4.7. Estrategias de intervención y prevención de la fragilidad en adultos mayores 13

4.8. Implicaciones sociales y calidad de vida de adultos mayores con fragilidad 13

4.9. Debate 14

4.10. Reflexión 15
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 17

5.1. Conclusiones generales 17

5.2. Recomendaciones 18

6. APORTE CIENTIFICO Y SOCIAL DE LA INVESTIGACIÓN 19

6.1. Aporte científico 19

6.2. Aporte social 19

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 21
RESUMEN

El síndrome del anciano frágil es una condición que afecta a las personas de edad avanzada en
todo el mundo, incluyendo Bolivia. Se caracteriza por la disminución de la capacidad
funcional y la vulnerabilidad a sufrir enfermedades y discapacidades. Es considerado un
problema de salud pública debido a su impacto en la calidad de vida de los ancianos y en los
sistemas de atención médica. En el mundo, el síndrome del anciano frágil se ha convertido en
un desafío creciente debido al envejecimiento de la población. Según la Organización Mundial
de la Salud (OMS), se estima que para el año 2050, el número de personas mayores de 60 años
se duplicará, alcanzando los 2 mil millones. Esto significa que habrá más personas en riesgo
de desarrollar esta condición y requerir cuidados médicos y sociales especiales. En Bolivia, la
situación no es diferente. A medida que la esperanza de vida aumenta y la población envejece,
el síndrome del anciano frágil se ha convertido en un problema de salud importante. Según
datos del INE, de Bolivia, se estima que para el año 2030, más del 10% de la población total
del país será mayor de 60 años. Esto significa que habrá un aumento significativo en la
demanda de servicios de atención médica y social para los ancianos frágiles. El síndrome del
anciano frágil puede tener diferentes causas, como la pérdida de masa muscular y fuerza, la
disminución de la densidad ósea, la disminución de la capacidad cognitiva y la presencia de
enfermedades crónicas. Además, factores sociales como la falta de apoyo familiar y el
aislamiento pueden contribuir a la fragilidad de los ancianos. Es importante destacar que el
síndrome del anciano frágil no es una consecuencia inevitable del envejecimiento sino mas
bien es la acumulación de enfermedades de base del paciente.

Palabras claves: Sindrome, Frágil, Anciano


ABSTRACT

Fragile elderly syndrome is a condition that affects elderly people around the world, including
Bolivia. It is characterized by decreased functional capacity and vulnerability to diseases and
disabilities. It is considered a public health problem due to its impact on the quality of life of
the elderly and on health care systems. In the world, frail elderly syndrome has become a
growing challenge due to the aging of the population. According to the World Health
Organization (WHO), it is estimated that by 2050, the number of people over 60 years of age
will double, reaching 2 billion. This means that more people will be at risk of developing this
condition and requiring special medical and social care. In Bolivia, the situation is no
different. As life expectancy increases and the population ages, frail elderly syndrome has
become a major health problem. According to data from the INE of Bolivia, it is estimated that
by 2030, more than 10% of the country's total population will be over 60 years old. This
means there will be a significant increase in demand for health and social care services for
frail older people. Frail elderly syndrome can have different causes, such as loss of muscle
mass and strength, decreased bone density, decreased cognitive ability, and the presence of
chronic diseases. Additionally, social factors such as lack of family support and isolation can
contribute to frailty in the elderly. It is important to highlight that the frail elderly syndrome is
not an inevitable consequence of aging but rather is the accumulation of the patient's
underlying diseases.

Keywords: Syndrome, Frail, Elderly


INTRODUCCIÓN

La presente monografia sobre “El síndrome de anciano frágil” se realiza a partir de las
historias clinicas registradas en el servicio de medicina interna en el hosptial Roberto Galindo
Terán en la ciudad de Cobija, este sindrome, se refiere a una condición en la que los
individuos de edad avanzada experimentan una disminución de su capacidad funcional y una
mayor vulnerabilidad a sufrir enfermedades y discapacidades. Esta condición se caracteriza
por una serie de factores, que incluyen la pérdida de masa muscular, la disminución de la
fuerza física, la disminución de la movilidad y la resistencia, así como la disminución de la
capacidad cognitiva y la disminución de la independencia en las actividades de la vida diaria.

Existen diversas causas que pueden contribuir al desarrollo del síndrome de anciano frágil.
Entre ellas, se encuentran los cambios fisiológicos asociados con el envejecimiento, como la
disminución de la producción de hormonas, la pérdida de masa ósea y muscular, y la
disminución de la capacidad de recuperación del organismo. Además, factores externos como
la falta de actividad física, una alimentación inadecuada, la presencia de enfermedades
crónicas y el consumo de medicamentos pueden influir en la aparición y progresión de esta
condición.

Los efectos del síndrome de anciano frágil pueden ser significativos tanto a nivel individual
como a nivel social. A nivel individual, los ancianos frágiles experimentan una disminución de
su calidad de vida, ya que se ven limitados en su capacidad para llevar a cabo actividades
diarias básicas, como vestirse, bañarse o preparar sus alimentos. Además, la fragilidad puede
aumentar el riesgo de caídas, fracturas óseas y otras complicaciones de salud, lo que puede
llevar a hospitalizaciones prolongadas y un mayor riesgo de discapacidad a largo plazo.

A nivel social, el síndrome de anciano frágil representa un desafío significativo para los
sistemas de salud y los servicios sociales. El aumento de la demanda de atención médica y
servicios de cuidado a largo plazo para los ancianos frágiles puede ejercer una presión
adicional sobre los recursos existentes. Además, la carga emocional y económica para las
familias y cuidadores de los ancianos frágiles también debe tenerse en cuenta.

1
La fragilidad en el anciano afecta a todas las esferas funcionales del individuo, como la física,
psicológica, conductual, cognitiva y social. Por lo tanto, el enfoque para abordar esta
condición debe ser holístico y multidimensional, involucrando a diferentes profesionales de la
salud en la atención y seguimiento del paciente.

La detección y el tratamiento del anciano frágil son temas prioritarios en la atención primaria.
La identificación temprana de esta condición permite tomar medidas preventivas y desarrollar
intervenciones que ayuden a mantener la independencia funcional y la calidad de vida de los
ancianos.

En Bolivia, el síndrome de anciano frágil tiene una relevancia significativa debido a su


impacto en la población de adultos mayores. Según estudios realizados en diferentes países, se
ha observado una alta prevalencia de fragilidad en América Latina, incluyendo Bolivia. Por
ejemplo, una encuesta realizada en cinco ciudades latinoamericanas mostró una prevalencia
inusitadamente alta de fragilidad en mujeres (entre 30% y 48%) y hombres (entre 21% y 35%)
mayores de 60 años.

La fragilidad en los adultos mayores bolivianos tiene importantes implicaciones para la salud
y la calidad de vida. Se ha demostrado que los ancianos frágiles tienen un mayor riesgo de
presentar eventos adversos como delirium, caídas, hospitalizaciones, deterioro cognitivo,
institucionalización y discapacidad. Además, la fragilidad se asocia con una mayor mortalidad
en esta población.

Es fundamental implementar estrategias de prevención y manejo del síndrome de anciano


frágil en Bolivia. Esto incluye la identificación temprana de los ancianos frágiles, la
promoción de estilos de vida saludables, la atención médica integral, la rehabilitación
funcional y el apoyo social. Estas intervenciones pueden contribuir a mejorar la calidad de
vida de los adultos mayores frágiles en Bolivia y reducir el impacto negativo de la fragilidad
en su salud.

Según los estudios y encuestas realizadas en Bolivia, la prevalencia del síndrome de anciano
frágil varía entre un 7,7% y un 27,8% en la población de adultos mayores. Estos datos indican
que existe una proporción significativa de adultos mayores en el país que presentan fragilidad.

2
Un estudio realizado en una comunidad rural de los Andes peruanos, que también incluyó a
adultos mayores bolivianos, encontró una prevalencia del 72,1% de síndrome de anciano frágil
en la población estudiada. Sin embargo, es importante tener en cuenta que existen pocos
estudios en la literatura internacional que aborden específicamente las características del
síndrome de anciano frágil en poblaciones que viven en grandes alturas, como es el caso de
Bolivia.

Es fundamental seguir investigando y recopilando datos sobre la prevalencia del síndrome de


anciano frágil en Bolivia para tener una comprensión más completa de esta condición en la
población de adultos mayores del país. Estos datos son importantes para desarrollar estrategias
de prevención y manejo adecuadas que mejoren la calidad de vida de los adultos mayores
frágiles en Bolivia.

Actualmente en el Hosptial Roberto Galindo Terán en la ciudad de Cobija en el departamento


Pando, según las historias clinicas con las que se cuenta, se tiene un total de 80 pacientes de la
tercera edad que viven con este sindrome y que a su vez tienen que realizar tratamientos
preventivos.

3
1. JUSTIFICACIÓN

La presente monografia de investigación se justifica, dado que se trata de un síndrome que se


caracteriza por la disminución de la reserva funcional y la capacidad de adaptación del
organismo, en pacientes que son atendidos en el nosocomio de la ciudad de Cobija, el Hospital
Boliviano- Japones, Roberto Galindo Terán, hablando de este tema que parece ser irrelevante
o muy poco conocido por las personas en general, se trata de que aumenta la vulnerabilidad
del individuo frente a enfermedades y discapacidades. El Síndrome de Anciano Frágil es un
problema de salud que afecta a nivel mundial, y Bolivia no es una excepción. Según una
encuesta realizada en cinco ciudades latinoamericanas, se encontró una prevalencia
inusitadamente alta de fragilidad en adultos mayores, lo que indica la importancia de abordar
este tema en el contexto boliviano. Además, estudios prospectivos han demostrado que el
síndrome de fragilidad es común en pacientes mayores de 65 años y en aquellos hospitalizados
por enfermedades coronarias. La fragilidad en el adulto mayor es un concepto complejo y
multidimensional. Se ha asociado con el envejecimiento, la discapacidad y la comorbilidad. Es
importante destacar que la fragilidad no es una consecuencia inevitable del envejecimiento,
sino que puede ser prevenida o retrasada mediante intervenciones adecuadas.

En Bolivia, existen diversos factores que contribuyen al Síndrome de Anciano Frágil. Entre
ellos se encuentran las condiciones socioeconómicas desfavorables, la falta de acceso a
servicios de salud de calidad, la malnutrición, la falta de actividad física y la falta de apoyo
social. Estos factores pueden interactuar y aumentar el riesgo de fragilidad en la población
adulta mayor boliviana. Es fundamental abordar el Síndrome de Anciano Frágil en Bolivia
para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores y reducir la carga de enfermedad y
discapacidad en esta población. Esto requiere de un enfoque integral que incluya la promoción
de estilos de vida saludables, la detección temprana de la fragilidad, la implementación de
intervenciones preventivas y terapéuticas, y la mejora de los servicios de atención médica y de
apoyo social, es un problema de salud relevante en Bolivia, que afecta a una proporción
significativa de la población adulta mayor. La fragilidad en el adulto mayor es un fenómeno
complejo y multidimensional, influenciado por diversos factores. Abordar este síndrome en
Bolivia requiere de un enfoque integral y de la implementación de intervenciones preventivas

4
y terapéuticas. Mejorar la calidad de vida de los adultos mayores bolivianos y reducir la carga
de enfermedad y discapacidad asociada a la fragilidad son objetivos prioritarios para el
sistema de salud en el país.

En la actualidad en el hospital Roberto Galindo Terán de la ciudad de Cobija en el


departamento Pando, se tiene un promedio minimo de 80 pacientes de la tercera edad que
padecen de este sindrome según las historias clinicas de cada uno de ellos, que visitan de
forma regular este centro para realizar sus respetivas visitas y recibir el tratamiento adecuado
con la finalidad de llevar sus estilos de vida de forma normal y corriente.

Por otro lado, se justifica la presente investigación ya que por la relevancia del tema, aporta
conocimiento cientifico mismo que se repalda con un sustento teorico que da credibilidad a la
tematica abordada y que se convierte en una base referencial para posteriores investigaciones
que esten relacionadas a este tema y que de alguna manera esten relacionadas con mejorar la
calidad de vida de los pacientes que padecen de este sindrome.

5
2. PROBLEMA A INVESTIGAR

2.1. Descripción de la situación problemática

Actualmente según los registros de historias clinicas de los pacientes que son atendidos en el
hospital Roberto Galindo Terán, El Síndrome de Anciano Frágil es una condición que afecta a
las personas de edad avanzada y se caracteriza por la disminución de la reserva funcional y la
capacidad de adaptación del organismo. Esto hace que los adultos mayores sean más
vulnerables a enfermedades y discapacidades. La fragilidad en el adulto mayor es un
fenómeno complejo y multidimensional que puede estar asociado con el envejecimiento, la
discapacidad y la comorbilidad.

Por lo que es muy importante tomar en cuenta que la fragilidad no es una consecuencia
inevitable del envejecimiento, sino que puede ser prevenida o retrasada mediante
intervenciones adecuadas. En los últimos años, ha habido un creciente interés en el estudio de
la fragilidad en el adulto mayor. Se han realizado investigaciones para identificar marcadores
clínicos y biológicos de fragilidad, así como para desarrollar herramientas de evaluación y
estrategias de intervención.

Asimismo, en Bolivia, al igual que en otros países, existen factores que contribuyen al
Síndrome de Anciano Frágil. Entre ellos se encuentran las condiciones socioeconómicas
desfavorables, la falta de acceso a servicios de salud de calidad, la malnutrición, la falta de
actividad física y la falta de apoyo social. Estos factores pueden interactuar y aumentar el
riesgo de fragilidad en la población adulta mayor boliviana.

Para los pacientes que padecen este sindrome es importante tomar en consideración la
detección y el manejo adecuado del Síndrome de Anciano Frágil son fundamentales para
mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en Bolivia y en los lugares donde se logra
detectar la presencia de este sindrome como lo es el departamento Pando. Esto requiere de un
enfoque integral que incluya la promoción de estilos de vida saludables, la detección temprana
de la fragilidad, la implementación de intervenciones preventivas y terapéuticas, y la mejora
de los servicios de atención médica y de apoyo social.

6
2.2. Delimitación del problema

2.2.1. Delimitación Temática

En lo que concierne a la delimitación temática, se lo denomina como; el Sindrome de anciano


fragil que son atendidos en el hospital Boliviano Japones Roberto Galindo Terán.

Esta se enfoca en identificar cuales son los aspectos negativos y de que manera influye en el
estilo de vida de las personas que padecen este sindrome, de igual manera se describe cuales
podrian ser las posibles causas y tratamientos para cada paciente de forma particular.

2.2.2. Delimitación espacial

Para la realización y desarrollo del presente trabajo de investigación, se toma como referencia
para la delimitación espacial, El Hospital Boliviano Japones- Roberto Galindo Terán, del
servicio de medicina interna de este nosocomio de la ciudad de Cobija.

2.2.3. Delimitación temporal

Para el desarrollo y realización de la presente monografia de investigación se considera como


delimitación temporal el cuarto trimestre de la gestión 2023 y el primer trimestre de la gestión
2024, en la ciudad de Cobija de los pacientes que son atendidos en el Hospital Roberto
Galindo Terán.

2.3. Planteamiento del problema cientifico

A continuación, se presenta como planteamiento del problema científico de la monografia


sobre el Síndrome de Anciano Frágil:

¿Cuáles son los factores que contribuyen al desarrollo de la fragilidad en el adulto mayor y
cómo se puede prevenir o retrasar esta condición?

2.4. Definicion del objeto de estudio

El objeto de estudio de la presente monografia es el sindrome de anciano fragil que son


atendidos en el Hospital Roberto Galindo Terán en la ciudad de Cobija.

7
3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

Identificar si la fragilidad en el adulto mayor es un fenómeno complejo y multidimensional


que puede estar influenciado por el envejecimiento, la discapacidad, la comorbilidad, las
condiciones socioeconómicas y el acceso a servicios de salud de calidad en Cobija Pando.

3.2. Objetivos específicos

1. Identificar los factores que contribuyen al desarrollo de la fragilidad en el adulto mayor en


Cobija, Pando. Esto incluye analizar el impacto del envejecimiento, la discapacidad, la
comorbilidad, las condiciones socioeconómicas y el acceso a servicios de salud de calidad en
la fragilidad de la población adulta mayor de esta región.

2. Evaluar la prevalencia de la fragilidad en la población adulta mayor de Cobija, Pando. Se


busca determinar la proporción de adultos mayores que presentan fragilidad en esta área
geográfica y compararla con otros estudios realizados en diferentes regiones.

3. Proponer estrategias de prevención y manejo de la fragilidad en el adulto mayor en Cobija,


Pando. Para prevenir o retrasar la fragilidad en esta población, así como mejorar la calidad de
vida y la salud de los adultos mayores afectados.

8
4. SUSTENTO TEORICO, DEBATE Y REFLEXIÓN

4.1. Definición de fragilidad en el adulto mayor

Según el artículo "Fragilidad en el adulto mayor: Un primer acercamiento", la fragilidad en


el adulto mayor se define como un síndrome clínico-biológico caracterizado por una
disminución de la resistencia y de las reservas fisiológicas del adulto mayor ante
situaciones estresantes, a consecuencia del acumulativo desgaste de los sistemas
fisiológicos. Esto conlleva un mayor riesgo de sufrir efectos adversos para la salud, como
caídas, discapacidad, hospitalización, institucionalización y muerte. (Bernabé, 2022, p. 93-
120)

De acuerdo con el artículo "Fragilidad en el adulto mayor: detección, intervención en la...",


la fragilidad física se define como "un síndrome médico con múltiples causas y factores que
contribuyen a su desarrollo, caracterizado por la disminución de la fuerza, resistencia y
funciones fisiológicas reducidas, que aumentan la vulnerabilidad de un individuo en el
desarrollo de la dependencia funcional y/o su muerte. (Coll, 2012, p. 5-16).

Según el artículo "En Atención Primaria, Cómo identificar fragilidad en pacientes...", la


fragilidad se define como "un estado clínico en el que hay un aumento en la vulnerabilidad
de un individuo a desarrollar eventos negativos relacionados con la salud (incluidas la
discapacidad, hospitalizaciones, institucionalizaciones y muerte) cuando se expone a
factores estresantes endógenos o exógenos". (Damm, 1998, p. 2).

4.2. Concepto de fragilidad en el adulto mayor

Según, Bauman, (2015)la fragilidad es “un síndrome clínico-biológico caracterizado por una
disminución de la reserva y la resistencia a los estresores, debido al declive acumulativo de
múltiples sistemas fisiológicos, que incrementa la vulnerabilidad del individuo a eventos
adversos” .

La fragilidad es “un estado de mayor vulnerabilidad que resulta de la interacción entre el


envejecimiento y las enfermedades crónicas, y que se manifiesta por una menor capacidad de

9
adaptación y recuperación frente a los estresores” (Arribas, Brunicardi, Pastor & Aguado,
2016, p. 182-187).
La fragilidad es “un estado dinámico que afecta a un individuo que experimenta pérdidas en
uno o más dominios de la función humana (físico, psicológico o social), que se asocian con un
mayor riesgo de resultados adversos, como dependencia, hospitalización o muerte” (Bernabé,
2022, p. 97-135).

4.3. Factores de influencia en la fragilidad

Según el artículo "Fragilidad en el adulto mayor: Un primer acercamiento", la fragilidad en


el adulto mayor se relaciona con biomarcadores y reactantes de fase aguda, inflamación,
metabolismo y coagulación, incluyendo proteína C reactiva, altos niveles del factor VIII de
coagulación, fibrinógeno, insulina, glicemia, lípidos y proteínas como la albúmina. El
envejecimiento se asocia con un incremento de los niveles de citoquinas catabólicas y la
declinación de la inmunidad humoral. La testosterona en los hombres limita la producción
de citoquinas catabólicas, mientras que los estrógenos pueden aumentarlas, contribuyendo a
una mayor incidencia de fragilidad en las mujeres. (Damm, 1998, p. 6).

De acuerdo con el artículo "Estudio de fragilidad en adultos mayores: diseño


metodológico", se destaca la importancia de analizar el estado funcional y cognitivo de los
sujetos, así como sus redes de soporte social, estado nutricional y factores psicológicos para
comprender la fragilidad en el adulto mayor. Se busca determinar la posible asociación del
proceso de fragilidad con diversas variables explicativas, lo que incluye la evaluación de
factores biológicos, psicológicos y sociales. (Coll, 2012, p. 20)

Según el artículo "Fragilidad en el adulto mayor: detección, intervención en la ...", la


fragilidad física se caracteriza por la disminución de la fuerza, resistencia y funciones
fisiológicas reducidas, que aumentan la vulnerabilidad del individuo en el desarrollo de la
dependencia funcional y/o su muerte. La prdida de masa muscular asociada al
envejecimiento o sarcopenia es uno de los procesos fisiopatológicos multisistémicos
involucrados en la patogénesis del síndrome de fragilidad. (Moya, Nieves & Soldado, 2020,
p. 15).

10
4.4. Prevalencia de la fragilidad en el adulto mayor

Según el artículo "Fragilidad y sarcopenia", la prevalencia de fragilidad en adultos mayores


varía significativamente según la población estudiada. En poblaciones europeas mayores de
50 años, la prevalencia de fragilidad oscila entre el 7.8% y el 25.8% en mujeres, y entre el
3.1% y el 14.6% en hombres. En poblaciones mexicanas, se ha reportado una prevalencia
de prefragilidad de 17% a 21%, con una prevalencia de fragilidad de 24% en pacientes de
65 a 69 años y de 47.6% en pacientes de 85 años y mayores. En pacientes con insuficiencia
renal crónica mayores de 65 años, la prevalencia de fragilidad se ha encontrado en un rango
del 6% al 15%. (Coll, 2012, p. 61-75).

De acuerdo con el artículo "Fragilidad y asociaciones de riesgo en adultos mayores de


una...", se constató que la prevalencia de fragilidad en adultos mayores fue del 42.9%. Se
observó una mayor prevalencia en mujeres (59.5%) y en aquellos con comorbilidad,
polifarmacia, deficiente movilidad, bajo peso, depresión severa, deterioro cognitivo,
discapacidad, mala autopercepción de salud y con apoyo familiar subordinado a crisis.
Estos factores se asociaron a la aparición del síndrome en la población estudiada. (Bauman,
2015, p. 17-21)

Según el artículo "Prevalencia y factores asociados de fragilidad en adultos mayores de 70


años en la comunidad", se estimó la prevalencia de fragilidad en adultos mayores de 70
años pertenecientes a un centro de salud de Asturias. La fragilidad se definió por la
presencia de al menos 3 criterios del fenotipo de fragilidad de Fried. Se encontró que la
prevalencia de fragilidad en esta población fue significativa, lo que resalta la importancia
de comprender y abordar este síndrome en la comunidad de adultos mayores. (Moya,
Nieves & Soldado, 2020, p. 35).

4.5. Características de la fragilidad en el adulto mayor

Según el artículo "Fragilidad en el adulto mayor: Un primer acercamiento", la fragilidad en


el adulto mayor se caracteriza por manifestaciones clínicas comunes como la disminución
involuntaria del peso corporal, de la resistencia y de la fuerza muscular, trastornos del
equilibrio y de la marcha, y una declinación de la movilidad física. Varios estudios han
relacionado el síndrome de fragilidad con biomarcadores y reactantes de fase aguda,
11
inflamación, metabolismo y coagulación, incluyendo proteína C reactiva, altos niveles del
factor VIII de coagulación, fibrinógeno, insulina, glicemia, lípidos y proteínas como la
albúmina. (Coll, 2012)

De acuerdo con el artículo "Fragilidad en el adulto mayor: detección, intervención en la ...",


la fragilidad se asocia a eventos adversos en los adultos mayores, y se destaca la
importancia del ejercicio físico como forma de intervención en la prevención y tratamiento
de la fragilidad. Es necesario realizar estudios de investigación para validar instrumentos de
cribado que sean aplicables en nuestro país. La identificación de la fragilidad en el adulto
mayor con enfermedades crónicas es crucial para la toma de decisiones y el manejo
individualizado. (Damm, 1998, p. 9)

Según el artículo "Evaluación y cuidado del adulto mayor frágil Revista Médica", la
fragilidad en el adulto mayor se ha operacionalizado en un índice de riesgo (FI) de acuerdo
al número de déficits acumulados, incluyendo enfermedades, alteraciones físicas y
cognitivas, factores de riesgo psicosociales y síndromes geriátricos. La presencia de
fragilidad predice mayor mortalidad en la población general, y se ha demostrado que el FI
es un predictor más sensible de complicaciones adversas en la salud de un adulto mayor
frágil. (Alvarado, 2012)

4.6. Evaluación y cuidados del adulto mayor frágil

Según el artículo "Evaluación y cuidado del adulto mayor frágil | Revista Médica ...", la
geriatría se enfoca en mantener la autonomía y capacidad funcional del adulto mayor a
través de un modelo de cuidado holístico. Se busca disminuir la tasa de hospitalización y la
internación en casas de reposo, mejorando así la calidad de vida del paciente y sus
familiares. La fragilidad se define como la suma total de enfermedades que llevan al adulto
mayor a una pérdida progresiva de su capacidad física. (Asinsten, 2013, p. 97)

De acuerdo con el artículo "Evaluación y cuidado del adulto mayor frágil - ScienceDirect",
se destaca la importancia de herramientas de evaluación sensibles para identificar a los
pacientes vulnerables y frágiles. Se describe el síndrome de fragilidad, caracterizado por la
disminución de la reserva fisiológica, como un indicador de mayor morbilidad y mortalidad

12
en el adulto mayor. Se enfatiza la importancia de la identificación temprana de los
pacientes frágiles para implementar intervenciones preventivas que los mantengan
saludables después de los 80 años. (Brophy, 2000)

Según el artículo "Fragilidad en el adulto mayor: Un primer acercamiento", se menciona


que la evaluación de la fragilidad en el adulto mayor ha ganado interés en los últimos años.
La fragilidad se caracteriza por una disminución de la reserva fisiológica y se asocia con un
mayor riesgo de incapacidad y una mayor vulnerabilidad a eventos adversos. La
identificación de ancianos frágiles y en riesgo de declinación funcional es esencial en la
evaluación geriátrica. (Cabrol & Severin, 2010)

4.7. Estrategias de intervención y prevención de la fragilidad en adultos mayores

Según el artículo "Evaluación y cuidado del adulto mayor frágil | Revista Médica ...", una
estrategia de prevención e intervención de la fragilidad del adulto mayor es mantener la
autonomía y capacidad funcional a través de un enfoque de cuidado holístico. Esto implica
identificar y tratar las enfermedades crónicas que contribuyen a la pérdida progresiva de la
capacidad física. Además, se destaca la importancia de abordar los problemas psicológicos
y sociales que pueden contribuir a la fragilidad. (Davini, 2008)

De acuerdo con el artículo "MSP lanza la guía de fragilidad en personas adultas mayores
| ...", se reconoce la fragilidad como una condición que se puede detectar y tratar con
intervenciones oportunas y costo efectivas. La guía menciona la importancia de identificar
los factores de riesgo de la fragilidad y proporciona escalas e instrumentos para su
evaluación. También se enfatiza la importancia de la atención integral, incluyendo la
valoración nutricional y el apoyo de una red social. (Maggio, 2012).

Según el artículo "Fragilidad en el adulto mayor: Un primer acercamiento", se menciona


que las estrategias de prevención de la fragilidad deben enfocarse en el mantenimiento de la
actividad física y una ingesta adecuada y balanceada de nutrientes y micronutrientes.
Además, se destaca la importancia de diagnosticar el síndrome de fragilidad antes de que
aparezcan la discapacidad y la institucionalización, para poder implementar intervenciones
preventivas de manera temprana. (Morales, 2012)

13
4.8. Implicaciones sociales y calidad de vida de adultos mayores con fragilidad

Según el artículo "Calidad de vida y aspectos sociales como determinantes de fragilidad",


se destaca que la aparición de la fragilidad no solo depende de aspectos físicos, sino
también de ciertos aspectos sociales o sociodemográficos y de la calidad de vida percibida
por la persona mayor. Se enfatiza la importancia de incluir protocolos dirigidos a mejorar la
calidad de vida, como factor de riesgo modificable, a fin de prevenir o revertir la aparición
de la fragilidad en las personas mayores. (Asinsten, 2013, p. 105)

De acuerdo con el artículo "Evaluación y cuidado del adulto mayor frágil", se menciona
que la fragilidad se asocia a una condición de vulnerabilidad fisiológica que determina una
pérdida en la capacidad del organismo de enfrentar una situación de estrés. La
identificación precoz de adultos mayores frágiles y vulnerables permite desarrollar
intervenciones preventivas que los ayuden a mantener la máxima salud posible y la mejor
calidad de vida en sus últimas décadas de vida. (Davini, 2008)

Según el artículo "Definición de fragilidad social en personas mayores: una revisión", se


destaca la importancia de considerar la evaluación integral de las personas mayores,
incluyendo la revisión de su historia, curso de vida y relaciones sociales, con el fin de
potenciar aspectos deficitarios y mejorar la calidad de vida del individuo, disminuyendo los
riesgos asociados a la fragilidad. (Coll, 2012)

4.9. Debate

Según estudios recientes, la prevalencia de fragilidad en la población adulta mayor de Cobija,


Pando, es un aspecto relevante que requiere atención. Se han reportado prevalencias que
oscilan entre el 7,7% y el 27,8% en estudios realizados en otros países de Latinoamérica y el
Caribe. Sin embargo, se requiere más investigación para determinar la prevalencia específica
en esta región.
El análisis de datos ha revelado asociaciones significativas entre variables socioeconómicas y
de salud con la condición pre-frágil y frágil en la población adulta mayor de Cobija, Pando.
Estos datos resaltan la importancia de comprender cómo factores como el nivel educativo, el
estado civil, la ocupación y el consumo de medicamentos pueden influir en la fragilidad en

14
esta comunidad. La evaluación del paciente geriátrico y el concepto de fragilidad son aspectos
fundamentales para el cuidado del adulto mayor frágil en Cobija, Pando. Los datos estadísticos
proporcionan información sobre la necesidad de implementar estrategias de cuidado holístico
que preserven la funcionalidad en la comunidad del adulto mayor, disminuyendo la tasa de
hospitalización e internación en casas de reposo. El grado subjetivo de deterioro de la calidad
de vida en ancianos con criterios de fragilidad es un aspecto relevante que ha sido objeto de
estudio. Los datos estadísticos han permitido conocer el impacto social de la fragilidad en el
adulto mayor, destacando las repercusiones en la autonomía y la necesidad de ayuda
sustancial.

4.10. Reflexión

La reflexión de diferentes autorías sobre el Síndrome de Anciano Frágil en la ciudad de


Cobija, Pando, nos permite profundizar en la comprensión de esta condición y sus
implicaciones en el contexto.

La fragilidad en el adulto mayor es un fenómeno complejo que afecta a una parte significativa
de la población de Cobija, Pando. Los datos estadísticos revelan que existe una prevalencia
considerable de fragilidad en esta región, con cifras que varían entre el 7,7% y el 27,8% en
estudios realizados en otros países de Latinoamérica y el Caribe. Estos números nos hacen
reflexionar sobre la necesidad de abordar adecuadamente esta problemática en Cobija.
Diversas investigaciones han identificado factores de riesgo asociados a la fragilidad en el
adulto mayor de Cobija, Pando. Se ha observado una correlación entre la fragilidad y variables
socioeconómicas, como el nivel educativo, el estado civil y la ocupación. Estos datos nos
llevan a reflexionar sobre las desigualdades sociales y económicas que pueden influir en la
fragilidad de los adultos mayores en esta ciudad. La evaluación y el cuidado del adulto mayor
frágil son aspectos fundamentales para mejorar su calidad de vida. Los datos estadísticos
demuestran la importancia de implementar estrategias de cuidado integral que promuevan la
autonomía y preserven la funcionalidad de los adultos mayores en Cobija, Pando. Esta
reflexión nos lleva a considerar la necesidad de fortalecer los servicios de salud y promover
programas de promoción de la salud y prevención de la fragilidad en esta comunidad. El
impacto social de la fragilidad en el adulto mayor es otro aspecto a reflexionar. Los datos

15
estadísticos señalan que la fragilidad puede tener repercusiones significativas en la calidad de
vida de los adultos mayores, afectando su autonomía y necesitando de ayuda sustancial. Esta
reflexión nos lleva a considerar la importancia de implementar estrategias de apoyo social y
comunitario que aborden las necesidades específicas de los adultos mayores frágiles en
Cobija, Pando.

En conclusión, el Síndrome de Anciano Frágil en la ciudad de Cobija, Pando, invita a tomar


conciencia de la prevalencia de la fragilidad en esta comunidad y a considerar la necesidad de
implementar medidas adecuadas para abordar esta problemática. Al fortalecer los servicios de
salud, promover programas de prevención y cuidado integral, y fomentar el apoyo social y
comunitario, se puede mejorar la calidad de vida de los adultos mayores frágiles en Cobija,
Pando.

16
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones generales

 1. La fragilidad en el adulto mayor es un fenómeno complejo y multidimensional que


está influenciado por diversos factores, incluyendo el envejecimiento, la discapacidad,
la comorbilidad, las condiciones socioeconómicas y el acceso a servicios de salud de
calidad. Estos elementos interactúan de manera significativa en la manifestación y
desarrollo de la fragilidad en la población adulta mayor de Cobija, Pando.

 2. La prevalencia de la fragilidad en la población adulta mayor de Cobija, Pando, es un


aspecto relevante que requiere atención. Se ha observado que la fragilidad está
asociada a eventos adversos en los adultos mayores, lo que subraya la importancia de
comprender su alcance y su impacto en esta región específica.

 3. Es fundamental proponer estrategias de prevención y manejo de la fragilidad en el


adulto mayor en Cobija, Pando. La identificación de intervenciones efectivas que
puedan ser implementadas para prevenir o retrasar la fragilidad, así como mejorar la
calidad de vida y la salud de los adultos mayores afectados en esta región, es crucial
para abordar esta problemática de manera integral.

 Estas conclusiones generales reflejan la importancia de comprender y abordar la


fragilidad en el adulto mayor en Cobija, Pando, y proporcionan una base sólida para la
implementación de estrategias efectivas que mejoren la calidad de vida de las personas
que padecen de este sindrome en la población.

17
5.2. Recomendaciones

 Las recomendaciones de la investigación en la presente monografía sobre el Síndrome


de Anciano Frágil en Cobija, Pando, se derivan de la complejidad y
multidimensionalidad de la fragilidad en el adulto mayor.

 1. Implementar programas de promoción de la salud y prevención de la fragilidad en la


población adulta mayor de Cobija, Pando, con un enfoque en la actividad física, la
nutrición adecuada y la atención médica preventiva en el Hospital Roberto Galindo
Terán en la ciudad de Cobija.

 2. Mejorar el acceso a servicios de salud de calidad para los adultos mayores,


asegurando la detección temprana de la fragilidad y la implementación de
intervenciones terapéuticas efectivas, las mismas que se puedan realizar en el Hospital
Boliviano Japones Roberto Galindo Teran en la ciudad de Cobija.

 3. Desarrollar estrategias de apoyo social a traves de la trabajadora social del Hospital


Roberto Galindo Teran, ademas que este apoyo sea comunitario y que aborden las
condiciones socioeconómicas de los adultos mayores, promoviendo la inclusión y el
bienestar integral.

 Estas recomendaciones buscan abordar la fragilidad en el adulto mayor desde una


perspectiva integral, promoviendo la salud, previniendo la fragilidad y mejorando la
calidad de vida de la población adulta mayor en Cobija, Pando que padecen de este
sindrome y que a veces no realizan tratamientos por temor o por factores economicos.

18
6. APORTE CIENTIFICO Y SOCIAL DE LA INVESTIGACIÓN

6.1. Aporte científico

El aporte científico sobre el Síndrome de Anciano Frágil en Cobija, Pando, se basa en lo


siguiente:

La fragilidad en el adulto mayor es un fenómeno complejo y multidimensional que está


influenciado por el envejecimiento, la discapacidad, la comorbilidad, las condiciones
socioeconómicas y el acceso a servicios de salud de calidad. El estado de fragilidad se
caracteriza por una disminución de la resistencia y de las reservas fisiológicas del adulto
mayor ante situaciones estresantes. Es importante reconocer precozmente los síntomas, signos
y complicaciones asociados con el síndrome de fragilidad para descartar patologías
potencialmente reversibles. La prevalencia de la fragilidad en la población adulta mayor de
Cobija, Pando, es un aspecto relevante que requiere atención. Se han reportado prevalencias
que oscilan entre el 7,7% y el 27,8% en estudios realizados en otros países de Latinoamérica y
el Caribe. Sin embargo, se requiere más investigación para determinar la prevalencia
específica en esta región.

6.2. Aporte social

El aporte social del trabajo de investigación relacionado al Síndrome de Anciano Frágil en


Cobija, Pando, se centra en los siguientes aspectos importantes de la investigación la misma
que se desarrollado con historias clinicas de pacientes que han sido atendidos en el Hospital
Boliviano Japones “Roberto Galindo Terán” en la ciudad de Cobija:

Incentivar a traves de algun programa, a la promoción de la conciencia y comprensión de la


fragilidad en la sociedad: El estudio contribuye a aumentar la conciencia sobre la fragilidad en
el adulto mayor en Cobija, Pando, y su impacto en la calidad de vida de esta población. Al
difundir los hallazgos de la investigación, se promueve una mayor comprensión de los
desafíos y necesidades de los adultos mayores frágiles, lo que puede llevar a una mayor
empatía y apoyo social.

19
Diseñar programas y planes estrategicos en el area de la salud que ayuden con la identificación
de factores de riesgo y necesidades específicas: La investigación permite identificar los
factores de riesgo asociados a la fragilidad en el adulto mayor en Cobija, Pando, como el
envejecimiento, la discapacidad, la comorbilidad, las condiciones socioeconómicas y el acceso
a servicios de salud de calidad. Estos hallazgos pueden ser utilizados para desarrollar
programas y políticas sociales que aborden estas necesidades específicas y promuevan un
envejecimiento saludable en la comunidad.

Asimismo, promover al desarrollo de estrategias de intervención y cuidado: La investigación


proporciona información valiosa sobre las estrategias de prevención y manejo de la fragilidad
en el adulto mayor en Cobija, Pando. Estas estrategias pueden incluir programas de promoción
de la salud, acceso a servicios de salud de calidad, apoyo social y comunitario, y educación
sobre estilos de vida saludables. Al implementar estas estrategias, se busca mejorar la calidad
de vida y el bienestar de los adultos mayores frágiles en la comunidad.el trabajo de
investigación sobre el Síndrome de Anciano Frágil en Cobija, Pando, tiene un aporte social
significativo al aumentar la conciencia sobre la fragilidad en el adulto mayor que actualmente
son tratados en le Hospital Roberto Galindo Terán, a su vez estas historias clinicas permiten
identificar factores de riesgo y necesidades específicas, y desarrollar estrategias de
intervención y cuidado. Estos hallazgos pueden ser utilizados para informar políticas y
programas sociales que promuevan un envejecimiento saludable y mejoren la calidad de vida
de los adultos mayores frágiles en Cobija Pando.

20
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alvarado Chávez, T. S. (2012). Las tics como herramienta en la formación del pre y posgrado
de la carrera de medicina (Master's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de
Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.).

Arribas, J. C. M., Brunicardi, D. P., Pastor, V. M. L., & Aguado, R. M. (2016). Los retos de la
Educación Física en el Siglo XXI. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física,
deporte y recreación, (29), 182-187.

Asinsten, J. C. (2013). Aulas expandidas: la potenciación de la educación presencial. Revista


de la Universidad de la Salle, 2013(60), 97-113.

Bauman, Z. (2015). Los retos de la educación en la modernidad líquida (Vol. 880004).


Editorial Gedisa.

Bernabé, I. R. T. (2022). Las expectativas laborales en estudiantes de la educación profesional


técnica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 52(2), 93-120.

Brophy, J. (2000). La enseñanza. Antología de lecturas, 481.

Cabrol, M., & Severin, E. (2010). TICs en educación: una innovación disruptiva. Aportes, 2,
1-2.

Canals, A. (2003). La gestión del conocimiento.

Coll, J. P. (2012). ¿Qué es y para qué sirve hoy la formación profesional? De la VT


(formación profesional) a la VET (formación y educación profesional). Revista de
Sociología de la Educación-RASE, 5(1), 5-16.

Damm, L. (1998). Educación profesional en turismo. Gestión turística, (3), 2.

Davini, M. C. (2008). Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores.


Buenos Aires: Santillana.

García, L. M. D. C. (1996). Conocimiento. ENCUENTRO CON, 20, 28.

Hessen, J., Gaos, J., & Romero, F. (1981). Teoría del conocimiento. Espasa-Calpe. 123

Maggio, M. (2012). Enriquecer la enseñanza (Vol. 1). Buenos Aires: Paidós.

Moya, E. C., Nieves, L. H., & Soldado, R. M. (2020). Educación virtual para todos: una
revisión sistemática. Education in the knowledge society (EKS), (21), 15.

21
Anexos
En la presente Monografia de investigación se adjuntan de forma aleatoria las historias
clinicas de los pacientes que han sido atendidos en el area de medicina interna en el Hospital
Roberto Galindo Terán

MEDICINA INTERNA
NOTA DE INTERNACIÓN-MEDICO RESIDENTE
1. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE N° HC: 105774
Paciente: AUGUSTO ESTEBAN CHURA CONDORI Sala: 2
Edad: 59 años Cama: 6
Procedencia: La paz Fecha de Ingreso:
Residencia: Municipio Bella Flor – Comunidad Puerto Rico 21/07/23 –
Ocupación: Chofer. 15:00PM
Fecha de Nacimiento: 01/09/1963 CI: 2655098 Celular: 74758677
Fuente de información: Mismo paciente.
2. ANTECEDENTES PERSONALES NO 3. SARSCOV2
PATOLOGICOS Infección: No refiere
Habito Tabaquico: No refiere Vacunas: No refiere
Habito Enolico: No refiere
4. ANTECEDENTES PATOLOGICOS/HOSPITALIZACIONES
 Paciente niega antecedentes patológicos.
5. ANTECEDENTES QUIRURGICOS/ACCIDENTES
 Niega antecedentes quirúrgicos y o traumáticos.
6. ANTECEDENTES FAMILIARES
PADRE: fallecido causa natural.
MADRE: fallecido causa natural.
HIJOS: 3 aparentemente sanos.
7. ANTECEDENTES GINECOOBSTETRICOS 8. ALERGIAS Y TRANSFUSIONES
NO CORRESPONDE NO REFIERE.

9. MOTIVO DE CONSULTA: Transferido desde cirugía, ingresado por dolor abdominal.


10. HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL
Paciente transferido desde el servicio de cirugía, ingresó fecha 19-07-23 por dolor abdominal con
diagnóstico de colecistitis crónica litiásica con internación aproximadamente 2 días.
Paciente refiere un cuadro clínico crónico de mas o menos 4 meses de evolución caracterizado por
presentar de dolor abdominal, de tipo espasmódico y urente de leve intensidad siempre
iniciado posterior a consumo alimentos copiosos y colecistoquineticos, y que cedia con la
automedicación con ibuprofeno y butilbromuro de hioscina; actualmente con cuadro
reagudizado de más o menos 4 días de dolor abdominal de moderada a gran intensidad,
dolor localizado en epigastrio con irradiación hipocondrio derecho e irradiación de región
dorsal no cede con la automedicación, además agregado de episodios nauseosos
contínuos sin llegar a los vómitos, dolor clasificado de 10/10 motivo por el acude al hospital
Roberto Galindo teran para su evaluación se decide su internación.
11. EXAMEN FÍSICO GENERAL:
Paciente en regular estado general, facie compuesto, afebril al momento del examen físico, paciente
activo, vigil, con buena respuesta al interrogatorio.
SIGNOS VITALES:
TA: 110/60mmHg FC: 84 Lpm FR: 21 Rpm T: 36,4 SatO2: 94% A.A.
PESO: 70 Kg TALLA: 1.68 mt IMC: 24.8
12. EXAMEN FISICO REGIONAL
Cabeza: Simétrica, pupilas isocóricas, fotoreactivas a la luz, escleras y conjuntivas ictéricas, nariz,
permeable, Boca: piezas dentarias con regular estado de conservación, con lengua húmeda
con datos de lesión por uso de hoja coca al masticar. orofaringe poco valorable congestiva.
Cuello Simétrico, móvil, sin presencia de adenopatías palpables, pulso carotideo presente, sin
datos de ingurgitación yugular.
Tórax: mecánica ventilatoria simétrica, con expansibilidad y elasticidad conservadas, a la
auscultación murmullo vesicular presente, sin ruidos sobreagregados.
Corazón ritmo regular, con FC 84 lpm normofoneticos con sin presencia de soplos.
Abdomen: globoso expensas tejido adiposo, abdomen blando depresible, no doloroso a la
palpación, no ofrece resistencia abdominal, sin signos de irritación peritoneal, con ruidos
hidroaereos y peristaltismo (+) normoactivos.
Genitourinario:
Puntos ureterales superiores y medios negativos, puño percusión en fosas renales a nivel dorso
lumbar negativos.
Extremidades:
Con tono y trofismo muscular conservado, pulsos periféricos perceptibles y llenado capilar dos a
tres segundos; con lesiones en piel de ambas piernas en tercio distal cambios tróficos,
lesiones hipercrómicas, característico de insuficiencia vascular venosa; compromiso hasta
tercio medio de ambas piernas, con leve edema +/++++.
Neurológico: Paciente consciente, orientado en tiempo espacio y persona, sin signos de
focalización ni signos meníngeos; Escala de Glasgow 13/15.
LABORATORIOS
Hto. 35% Glicemia 90 Crea 0.7 PCR 12
Hb. 11.4 g/dl Linfocito 10% Urea - BT 7.2
GB 10.200 Bastonados - K 4.1 BD 5.2 O (+)
Seg 90% TGP 38 Na 141 BI 2
Plaq - TGO 49 Ca 1.24 CL 106
AMILASA: 72 LIPASA: 326 UI/L
HEPATITIS A Y B: NEGATIVOS.
FAL: 754.8 - GGT: 502
13. DIAGNOSTICO
- Pancreatitis aguda de etiologia a biliar.
- Sindrome colestásico extra hepático, secundário a colédoco litiasis.
- Colelitiasis crónica.

14. CONDUCTA
- Internación en salas de medicina interna, solicitud de exámenes complementarios e imagenologicos,
con seguimiento control por parte de gastroenterología.
15. ANALISIS
Paciente con antecedentes de cólico biliar hace 4 años, y diagnóstico de litiasis vesicular, sin
tratamiento, sin resolución, cuadro actual reagudizado con complicación de pancreatitis aguda
con clasificación de BISAP:
BUN 15.47 – puntuación 0
Glasgow: 15/15 - puntuación 0
Datos evidentes de SIRS: puntuación 0
Edad: 59 años - puntuación 1
Radiografía de tórax, sin datos de derrame pleural: puntuación 0

0 – 2 puntos: bajo índice mortalidad (menor al 2 %).


MEDICINA INTERNA
NOTA DE INTERNACIÓN-MEDICO RESIDENTE
16. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE N° HC: 175991
Paciente: ANTONIO NOE SEMO Sala: 2
Edad: 63 años Cama: 5
Procedencia: Beni. Fecha de Ingreso:
Residencia: Cobija – Barrio Mapajo. 08/01/24 – 14:00
Ocupación: Agricultura. PM
Fecha de Nacimiento: 13/06/1960 CI: 1686653 Celular:
Fuente de información: Propio paciente.
17. ANTECEDENTES PERSONALES NO 18. SARSCOV2
PATOLOGICOS Infección: 2021
Habito Tabaquico: No refiere Vacunas: Dos Dosis
Habito Enolico: Ocasionalmente
19. ANTECEDENTES PATOLOGICOS/HOSPITALIZACIONES
 Hipertensión arterial sistémica hace 5 años: controla de manera ocasional con
Losartan 50 mg via oral cada día.
 Hiperplasia prostática: presenta sintomatología hace más o menos 1 año de evolución
con esfuerzo miccional y goteo post micción, en algunas oportunidades retención
urinaria.
20. ANTECEDENTES QUIRURGICOS/ACCIDENTES
 No refiere.
21. ANTECEDENTES FAMILIARES
PADRE: Fallecido.
MADRE: Fallecido.
HIJOS: 5, aparentemente sanos.
22. ANTECEDENTES GINECOOBSTETRICOS 23. ALERGIAS Y TRANSFUSIONES:
NO CORRESPONDE NO REFIERE.
24. MOTIVO DE CONSULTA: DOLOR DE CABEZA, SENSACIÓN DE DESMAYO, EMBOLIA
LADO DERECHO; INGRESA AL SERVICIO DE TERAPIA INTENSIVA 31-12-23
25. HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL
Paciente con antecedentes de ingreso al servicio de terapia intensiva en fecha 31-12-23 por el servicio
de emergencias del H.RG.T; presenta en dicha fecha un cuadro agudo de cefalea de tipo
opresivo, intensa, acompañado de hemiparesia derecha, demás con cifras elevadas de la
presión arterial con 190/120 mmHg, registrado en historia de atención del servicio de
emergencias; además se le realiza estudio imagenológico TAC de cráneo simple: con área de
hemorragia intracerebral temporoparietal izquierda; valorado en dicha oportunidad por médico
de turno del servicio de terapia intensiva para su estabilización.
Paciente valorado en salas de terapia intensiva: con monitorización multiparamétrica,
hemodinamicamente estable, asintomático, consciente, con buena respuesta al interrogatorio,
con ventilación al aire ambiente; con TAC de control de fecha 05-01-23: con reporte hemorragia
intraparenquimatosa parietal izquierda.
26. EXAMEN FÍSICO GENERAL:
Paciente en regular estado general, afebril al momento del examen, consciente orientado, cooperativo.
SIGNOS VITALES:
TA: 120/70mmHg FC: 52 Lpm FR: 20 Rpm T: 36.9 SatO2: 96% A.A.
PESO: 77 kg TALLA: 1.50 cm IMC: 34.2
27. EXAMEN FISICO REGIONAL
Cabeza: Simétrica, pupilas isocóricas, fotoreactivas a la luz, escleras anictéricas, con halo senil
bilateral, conserva cierre y apertura ocular de ambos párpados, simétricos, conserva
movimientos musculares: cigomáticos y buccinadores, con simetría; conserva pliegues
cutáneos frontales y nasogenianos, nariz permeable. Boca: comisura bucal simétrica, con
labios húmedos, lengua saburral, orofaringe: congestiva granular, piezas dentarias en mal
estado conservación.
Cuello Simétrico, móvil, sin presencia de adenopatías palpables, pulso carotideo presente.
Tórax: mecánica ventilatoria simétrica, con expansibilidad y elasticidad conservadas, a la
auscultación pulmonar murmullo vesicular presente en ambos campos pulmonares sin
ruidos sobreagregados. Corazón: rítmico bradicardico regular, normofonetico, con soplo
sistólico 3/6 en foco tricuspideo y accesorio.
Abdomen: Semigloboso a expensas de tejido celular subcutáne, ruidos hidroaéreos (+)
normoactivos, no doloroso a la palpación superficial y/o profunda, no ofrece resistencia
abdominal, sin datos de irritación peritoneal, matidez hepática conservada, mesogastrio
timpánico.
Genitourinario:
Puntos ureterales superiores y medios negativos, puño percusión en fosas renales, no realizado
paciente en decúbito dorsal con monitorización continua.
Extremidades:
Simétricas con movimientos activos, voluntarios y provocados bajo orden verbal; hemicuerpo
derecho conserva movimientos de extremidad superior e inferior; con resistencia parcial con
75 a 80% conservación de la misma; hemicuerpo izquierdo con extremidades superiores e
inferiores izquierdas: conservación de tono y fuerza muscular con movimientos con
resistencia máxima 100% de fuerza muscular.
Neurológico: Paciente consciente, orientado en tiempo espacio y persona, sin signos de
focalización, Escala de Glasgow 15/15: O:4; V:5; M:6; con buen seguimiento al
interrogatorio, mantiene apertura ocular continua, buena respuesta verbal.
LABORATORIOS: laboratorios de fecha 05-01-24.
Hto. 46 % Glicemia 183 Crea 2 Na - PCR -
Hb. 15.2 g/dL Linfocito 34% Urea - K - T. Coagulacion -
GB 4.700 Eosinofilo 3% - Cl - T. Sangria -
Seg 63 % - - - TP -
Plaq - - - -
INFORME DE TAC DE CRANEO DE CONTROL 05-01-24: imagen hiperdensa de textura
discretamente heterogénea, de bordes bien definidos que mide: 26x42x26mm en
parietal izquierdo con edema peri lesión.
Calcificaciones de las arterias del polígono de Willis, arterias vertebrales
Con conclusión: hemorragia intraparenquimatosa parietal izquierda.

28. DIAGNOSTICOS
- Accidente cerebrovascular hemorrágico.
- Hipertensión arterial sistémica controlada.
- Bradiarritmia en estudio.
- Hiperplasia prostática como antecedente.
29. CONDUCTA
- Internación en salas de medicina interna, solicitud de exámenes complementarios, estudios de
gabinete. Controles de presiones arteriales.
30. ANALISIS
Paciente presenta datos de una probable aterosclerosis con ateromatosis en arterias principales del
cuello y sistema nervioso central, además de poco control de cifras tensionales, motivo por
el cual son factores de riesgos para la presencia de eventos cerebro vasculares isquémicos
y/o hemorrágicos.
Presenta en el momento aguda del cuadro clínico crisis hipertensiva tipo emergencia con lesión en
órgano diana, produciendo hemorragia intracerebral.
MEDICINA INTERNA
NOTA DE INTERNACIÓN-MEDICO RESIDENTE
31. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE N° HC: 144476
Paciente: ANTONIA MARIETA AIGUANA CARTAJENA Sala: EMERG
Edad: 71 años Cama: EMERG
Procedencia: Pando. Fecha de Ingreso: 23/10/23
Residencia: Barrio Paraiso. – 09:00 am
Profesión: Labores el Hogar Celular:
Fecha de Nacimiento: 13/06/1952 - CI: 1766531
Fuente de información: Mismo paciente, al momento de la entrevista se encuentra sola sin
familiares
32. ANTECEDENTES PERSONALES NO 33. SARSCOV2
PATOLOGICOS Infección: no refiere.
Habito Tabáquico: no fuma. Vacunas: 2 dosis.
Habito Enolico: no consume
34. ANTECEDENTES PATOLOGICOS/HOSPITALIZACIONES
- Hipertensión arterial sistémica hace más de 20 años, toma Losartan 50 mg 1 vez al
día.
35. ANTECEDENTES QUIRURGICOS/ACCIDENTES
- Cesarea en 1 oportunidad.
- Colecistectomía hace 1 mes aproximandamente
36. ANTECEDENTES FAMILIARES
PADRE: vivo, aparentemente sano
MADRE: viva, aparentemente sana.
HIJOS:
37. ANTECEDENTES GINECOOBSTETRICOS 38. ALERGIAS Y TRANSFUSIONES
NO presenta, en periodo menopausico. No refiere.
39. MOTIVO DE CONSULTA: DEBILIDAD, DOLO DE ESTOMAGO AL COMER.
40. HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL
Presenta un cuadro clínico de 2 meses de evolución caracterizado por dolor abdominal de tipo
cólico e urente de localización en epigastrio y mesogastrio, inicia de manera progresiva
posterior al consumo de alimentos copiosos, con una intensidad de leve a moderado de
clasificado como 7 – 8/10 en escala análoga de EVA, además agregado al cuadro,
episodios nauseosos que llegan a los vómitos de contenido alimentario no tolerando así la
via oral al momento de la alimentación para los alimentos sólidos con mayor tolerancia a los
líquidos, ocasionando astenia, adinamia, anorexia y pérdida de peso un aproximado de 5 –
6kilos en el lapso de los 2 meses, se automedica con antiácidos y analgésicos sin lograr
mejoría del cuadro, además hace referencia a una disuria ocasional, con coluria y orina
fétida intermitente; motivo por el cual acude por el servicio de emergencias para su
valoración respectiva.
41. EXAMEN FÍSICO GENERAL:
Paciente consciente, somnolienta, con buena respuesta al estímulo verbal, orientado en tiempo,
espacio y persona, afebril, con piel y mucosas húmedas.
SIGNOS VITALES:
TA: 110/70 mmHg FC: 86 Lpm. FR: 20 R.p.m. T: 36.7 SatO2: 96% A.A.
PESO: Kg TALLA: 1.64 mt IMC:
42. EXAMEN FISICO REGIONAL
Cabeza: simétrica, Ojos simétricos, pupilas isocóricas fotoreactivas al estímulo; conjuntiva y
escleras anictéricas, boca labios secos, lengua saburral, pegajosa, pared posterior de
orofaringe granular, congestiva, amígdalas normotroficas.
Cuello móvil, simétrico, pulso carotideo presente, bilateral simétrico.
Tórax: movimientos torácicos con buena expansibilidad y elasticidad, no se observa signos de
dificultad respiratoria, con sonoridad conservada a la percusión en ambos campos,
murmullo vesicular conservado a la auscultación pulmonar.
A la auscultación del precordio - corazón: ritmo regular, 2 tonos, sin soplos sobreagregados.
Abdomen: ligeramente globoso a expensas de tejido adiposo, con RHA (+) normoactivos,
peristaltismo (+), blando, depresible, percusión timpánica y matidez hepática conservada,
reborde hepático no palpable, palpación profunda dolorosa, en epigastrio y mesogastrio; sin
signos de irritación peritoneal a las maniobras.
Genitourinario:
Puntos ureterales superiores positivos bilaterales; medios negativos, bilaterales, puño percusión en
ambas fosas renales negativos.
Extremidades: superior e inferior con movimientos activos, miembros inferiores con movimientos
limitados con tono y trofismo muscular disminuido con hipotrofia muscular.
Neurológico: Paciente consciente, orientada en tiempo espacio, persona, con percepción del dolor
conservado, con buena respuesta al estímulo verbal al momento del interrogatorio. Escala
de Glasgow 15/15 (O: 4 V: 5 M: 6).
LABORATORIOS:
Hto. 37 % Glicemia 123 Cre - BT 1.8 Grupo factor O (+)

Hb. 11.8g/dl Linfocito 22% Ure 28 BD 0.9 K -

GB 14.700 Bastonado - GO 18 BI 0.9 Na -


s
Seg 94 % Eosinofilos - GPT 11 PC - Ca -

Pla 328.000 Monocitos - FAL - - - Cl -

SEROLOGIA PARA HELICOBACTER PYLORI: NEGATIVO.


EGO: PATOLOGICO, LEUCOCITOS +, SANGRE +++, PROTEINURIA NO CONTIENE,
RECUENTO LEUCOCITARIO: 8-10 XCM, RECUENTO DE ERITROCITO: 70-80 XCM,
FLORA BACTERIANA: ESCASOS, CRISTALES: OXALATO DE CALCIO.
43. DIAGNOSTICOS:
- SINDROME ULCEROSO
- INFECCIÓN DEL TRATO URINARIO.
- DOLOR ABDOMINAL EN ESTUDIO.
- HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA CONTROLADA.
44. CONDUCTA
- Internación, salas de medicina interna.
- realización de estudios complementarios, solicitud de urocultivo con antibiograma.
45. ANALISIS
DOLOR CARACTERISTICO DE SINDROME ULCEROSO ES DE CARÁCTER URENTE,
LOCALIZADO EN EPIGASTRIO QUE SE INICIA ENTRE MEDIA A TRES HORAS
DESPUES DE LA INGESTA Y SE ALIVIA CON ALCALINOS O LA INGESTA DE
ALIMENTOS, ES EL RITMO DOLOROSO: DOLOR-ALIMENTO-ALIVIO Y DOLOR
TARDÍO.
MEDICINA INTERNA
NOTA DE INTERNACIÓN-MEDICO RESIDENTE
46. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE N° HC: 144476
Paciente: ANTONIA MARIETA AIGUANA CARTAJENA Sala: EMERG
Edad: 71 años Cama: EMERG
Procedencia: Pando. Fecha de Ingreso: 23/10/23
Residencia: Barrio Paraiso. – 09:00 am
Profesión: Labores el Hogar Celular:
Fecha de Nacimiento: 13/06/1952 - CI: 1766531
Fuente de información: Mismo paciente, al momento de la entrevista se encuentra sola sin
familiares
47. ANTECEDENTES PERSONALES NO 48. SARSCOV2
PATOLOGICOS Infección: no refiere.
Habito Tabáquico: no fuma. Vacunas: 2 dosis.
Habito Enolico: no consume
49. ANTECEDENTES PATOLOGICOS/HOSPITALIZACIONES
- Hipertensión arterial sistémica hace más de 20 años, toma Losartan 50 mg 1 vez al
día.
50. ANTECEDENTES QUIRURGICOS/ACCIDENTES
- Cesarea en 1 oportunidad.
- Colecistectomía hace 1 mes aproximandamente
51. ANTECEDENTES FAMILIARES
PADRE: vivo, aparentemente sano
MADRE: viva, aparentemente sana.
HIJOS:
52. ANTECEDENTES GINECOOBSTETRICOS 53. ALERGIAS Y TRANSFUSIONES
NO presenta, en periodo menopausico. No refiere.
54. MOTIVO DE CONSULTA: DEBILIDAD, DOLO DE ESTOMAGO AL COMER.
55. HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL
Presenta un cuadro clínico de 2 meses de evolución caracterizado por dolor abdominal de tipo
cólico e urente de localización en epigastrio y mesogastrio, inicia de manera progresiva
posterior al consumo de alimentos copiosos, con una intensidad de leve a moderado de
clasificado como 7 – 8/10 en escala análoga de EVA, además agregado al cuadro,
episodios nauseosos que llegan a los vómitos de contenido alimentario no tolerando así la
via oral al momento de la alimentación para los alimentos sólidos con mayor tolerancia a los
líquidos, ocasionando astenia, adinamia, anorexia y pérdida de peso un aproximado de 5 –
6kilos en el lapso de los 2 meses, se automedica con antiácidos y analgésicos sin lograr
mejoría del cuadro, además hace referencia a una disuria ocasional, con coluria y orina
fétida intermitente; motivo por el cual acude por el servicio de emergencias para su
valoración respectiva.
56. EXAMEN FÍSICO GENERAL:
Paciente consciente, somnolienta, con buena respuesta al estímulo verbal, orientado en tiempo,
espacio y persona, afebril, con piel y mucosas húmedas.
SIGNOS VITALES:
TA: 110/70 mmHg FC: 86 Lpm. FR: 20 R.p.m. T: 36.7 SatO2: 96% A.A.
PESO: Kg TALLA: 1.64 mt IMC:
57. EXAMEN FISICO REGIONAL
Cabeza: simétrica, Ojos simétricos, pupilas isocóricas fotoreactivas al estímulo; conjuntiva y
escleras anictéricas, boca labios secos, lengua saburral, pegajosa, pared posterior de
orofaringe granular, congestiva, amígdalas normotroficas.
Cuello móvil, simétrico, pulso carotideo presente, bilateral simétrico.
Tórax: movimientos torácicos con buena expansibilidad y elasticidad, no se observa signos de
dificultad respiratoria, con sonoridad conservada a la percusión en ambos campos,
murmullo vesicular conservado a la auscultación pulmonar.
A la auscultación del precordio - corazón: ritmo regular, 2 tonos, sin soplos sobreagregados.
Abdomen: ligeramente globoso a expensas de tejido adiposo, con RHA (+) normoactivos,
peristaltismo (+), blando, depresible, percusión timpánica y matidez hepática conservada,
reborde hepático no palpable, palpación profunda dolorosa, en epigastrio y mesogastrio; sin
signos de irritación peritoneal a las maniobras.
Genitourinario:
Puntos ureterales superiores positivos bilaterales; medios negativos, bilaterales, puño percusión en
ambas fosas renales negativos.
Extremidades: superior e inferior con movimientos activos, miembros inferiores con movimientos
limitados con tono y trofismo muscular disminuido con hipotrofia muscular.
Neurológico: Paciente consciente, orientada en tiempo espacio, persona, con percepción del dolor
conservado, con buena respuesta al estímulo verbal al momento del interrogatorio. Escala
de Glasgow 15/15 (O: 4 V: 5 M: 6).
LABORATORIOS:
Hto. 37 % Glicemia 123 Cre - BT 1.8 Grupo factor O (+)

Hb. 11.8g/dl Linfocito 22% Ure 28 BD 0.9 K -

GB 14.700 Bastonado - GO 18 BI 0.9 Na -


s
Seg 94 % Eosinofilos - GPT 11 PC - Ca -

Pla 328.000 Monocitos - FAL - - - Cl -

SEROLOGIA PARA HELICOBACTER PYLORI: NEGATIVO.


EGO: PATOLOGICO, LEUCOCITOS +, SANGRE +++, PROTEINURIA NO CONTIENE,
RECUENTO LEUCOCITARIO: 8-10 XCM, RECUENTO DE ERITROCITO: 70-80 XCM,
FLORA BACTERIANA: ESCASOS, CRISTALES: OXALATO DE CALCIO.
58. DIAGNOSTICOS:
- SINDROME ULCEROSO
- INFECCIÓN DEL TRATO URINARIO.
- DOLOR ABDOMINAL EN ESTUDIO.
- HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA CONTROLADA.
59. CONDUCTA
- Internación, salas de medicina interna.
- realización de estudios complementarios, solicitud de urocultivo con antibiograma.
60. ANALISIS
DOLOR CARACTERISTICO DE SINDROME ULCEROSO ES DE CARÁCTER URENTE,
LOCALIZADO EN EPIGASTRIO QUE SE INICIA ENTRE MEDIA A TRES HORAS
DESPUES DE LA INGESTA Y SE ALIVIA CON ALCALINOS O LA INGESTA DE
ALIMENTOS, ES EL RITMO DOLOROSO: DOLOR-ALIMENTO-ALIVIO Y DOLOR
TARDÍO.
MEDICINA INTERNA
NOTA DE INTERNACIÓN-MEDICO RESIDENTE
61. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE N° HC: 160655
Paciente: ANDRES CALLIZAYA MARTINEZ Sala: 5
Edad: 64 años Cama: 17
Procedencia: La Paz – Nor Yungas. Fecha de Ingreso:
Residencia: Cobija, Pando Barrio Perla del Acre. 23/09/23 –
Ocupación: Mecánico 18:00 pm
Fecha de Nacimiento: 10/11/1958 CI: 4209105 Celular: 75109756
Fuente de información: mismo paciente y su familiar hijo.
62. ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLOGICOS 63. SARSCOV2
Habito Tabaquico: no consume. Infección: 1 vez tratamiento en
Habito Enolico: no consume. domicilio, en el año 2021
Vacunas: 2 dosis.
64. ANTECEDENTES PATOLOGICOS/HOSPITALIZACIONES:
 Niega patología de base como diabetes mellitus o hipertensión arterial.
 Presenta lesiones en piel – vitíligo con diagnostico hace 10 años, con evolución actual
estacionaria, con tratamiento con mates de hoja de café.
65. ANTECEDENTES QUIRURGICOS/ACCIDENTES
 Niega antecedentes quirúrgicos.
 TEC leve a moderado ocasionado por caída de una altura de más o menos 3
metros con lesiones a nivel de cuello y cabeza, ocasionó en aquella oportunidad
otorragia. Hizo controles y seguimiento con medico particular.
66. ANTECEDENTES FAMILIARES
PADRE: Fallecido.
MADRE: Fallecido.
HIJO: 5 hijos aparentemente sanos, 1 fallecido por Covid19
67. ANTECEDENTES GINECOOBSTETRICO ALERGIAS Y TRANSFUSIONES
NO CORRESPONDE. NO REFIERE
68. MOTIVO DE CONSULTA: DOLOR DE OIDO, MALESTAR GENERAL, FIEBRE.
69. HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL
Paciente presenta un cuadro clínico de 2 semanas de evolución caracterizado por malestar general,
adinamia, anorexia, alzas térmicas no cuantificadas en 2 oportunidades, y otalgia de predominio
izquierdo, agregado al cuadro clínico deposiciones líquidas continuas, a pastosas, de moderada
cantidad, de coloración café, fétidas, acompañado de dolor abdominal de tipo cólico-
espasmódico localizado en flanco y fosa iliaca izquierda, con una intensidad moderada
clasificado como de 6 en escala del 1 al 10, se automedica con hiervas y mates (no especifica
nombres), logrando mejoría parcial; el cuadro se reagudiza hace dos días con mayor intensidad
de la otalgia y con secreción purulenta continua a través del conducto auditivo externo, motivo
por el cual decide acudir al servicio de emergencias del H.R.G.T. para su valoración.
70. EXAMEN FÍSICO GENERAL:
Paciente en regular estado general, afebril al momento del examen, consciente, colaborador al
interrogatorio.
SIGNOS VITALES:
TA: 150/90 mmHg FC: 84 Lpm FR: 19 Rpm SatO2: 94% A.A. FIO2: 21%
T: 36.4 PESO: 74.8 Kg TALLA: 1, 60 mt IMC: 29.2
71. EXAMEN FISICO REGIONAL
Cabeza: Simétrica, con globos oculares simétricos pupila isocóricas fotoreactivas, con halo senil
bilateral, apertura voluntaria de párpados, boca labios ligeramente secos, orofaringe: lengua
saburral, pared posterior congestiva granular, con piezas dentarias en mal estado
conservación, con pérdidas de piezas dentarias. CAE izquierdo: secreción purulenta en
moderada cantidad, a la otoscopía cae permeable, secreción proviene de oído interno, con
membrana timpánica íntegra abombada, con presencia de cono luminoso, coloración de la
misma blanquecina.
Cuello Simétrico, móvil, sin adenopatías palpables.
Tórax: con movimientos respiratorios conservados simétricos, elasticidad y expansibilidad torácica
conservada, a la auscultación pulmonar murmullo vesicular conservado en ambos
hemitorax. Precordio: ruidos cardiacos hipofonéticos, rítmicos, no se auscultan soplos.
Abdomen: Globoso expensas tejido adiposo, RHA(+) positivos hiperactivos, peristaltismo (+),
blando, no doloroso a la palpación superficial y profunda, reborde hepático respetando
límites, sin datos de irritación peritoneal.
Genitourinario:
Puntos ureterales superiores y medios negativos bilaterales, puño percusión en fosa renal izquierda
aparenta dolorosa, referido dolor leve.
Extremidades:
Superior con tono y trofismo muscular de acuerdo a la edad, llenado capilar mayor a 2 segundos,
con simetría, en movimientos, lesiones hipopigmentadas en dorso de manos, y codos.
Extremidades inferiores: con lesiones en piel hipopigmentadas, confluentes, con afectación en 3
capas de piel, sin datos de descamación, compromiso desde rodillas hasta tercio inferior de
ambas piernas, característico de vitíligo.
Neurológico: Paciente consciente, orientado en tiempo espacio y persona, sin datos de
focalización neurológica, cooperativo, vigil, con Glasgow 15/15.
LABORATORIOS:
Hto. 28 % Linfocitos 4% Crea 15 - CL 108
Hb. 8.6 gr/dl Glicemia 106 Urea 203 GOT 20 K 4.8
GB 17.200 Eosinofilos 2% BT -- GPT 20 Na 134
Seg 92 % monocitos 1% BD - PCR 24 iCa 1.13
Plaq 305.000 bastonados 1% BI - O Rh (+)
T. COAGULACION: 7 min. Seg, T. Sangria: 2 min. 0 seg.
Gasometria arterial: Ph: 7.212 Pco2: 19.8 PO2: 77.6 SATO2: 93.9 Lactato: 1.1 EB: -18.9 HCO3:
10.4.

EGO: PH 6 DENSIDAD 1010, LEUCOCITOS: NO CONTIENE, NITRITOS NEGATIVO, CETONAS


NEGATIVO, GLUCOSURIA: NO CONTIENE, RECUENTO LEUCOCITARIO: 3-4 PCM,
ERITROCITOS: 4-6PCM, FLORA BACTERIANA: REGULAR.
72. DIAGNOSTICOS
- Enfermedad renal crónica estadio 5, vs Lesión renal aguda KDIGO 3
- Sindrome urémico.
- Otitis media aguda supurativa
- Anemia moderada secundaria.
73. CONDUCTA
- Internación salas de medicina interna
- Complementar Paraclínicos solicitados, estudio imagenologicos de tórax, electrocardiograma.
Cultivo de orina más antibiograma.
74. ANALISIS
Paciente con probable enfermedad renal crónica, presenta disminución de la serie roja, con
hemoglobina de 8.6 gr/ dl, además de elevación de la urea con límites de provocar una
encefalopatía urémica, sangrado digestivo; con pH: con academia, y elevación de la
creatinina 15 mg/dl, probable indicación de terapia dialítica.
MEDICINA INTERNA
NOTA DE INTERNACIÓN-MEDICO RESIDENTE
75. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE N° HC: 1093474
Paciente: AMALIA DUMAY CARDENAS Sala: 5
Edad: 81 años Cama: 19
Procedencia: Beni Fecha de Ingreso:
Residencia: Barrio La amistad. 06/07/23 -
Ocupación: Labores del hogar. 17:00 pm
Fecha de Nacimiento: 06/04/1942 CI: 8724918 Bn Celular: 71115581
Fuente de información: Familiares de la paciente, sus hijas. Paciente con alteración del estado de
consciencia.
76. ANTECEDENTES PERSONALES NO 77. SARSCOV2
PATOLOGICOS Infección: no enfermo
Habito Tabaquico: No refiere Vacunas: no tiene.
Habito Enolico: No refiere
78. ANTECEDENTES PATOLOGICOS/HOSPITALIZACIONES:
 NO REFIERE, FAMILIARES NIEGAN HOSPITALIZACIONES.
 Hipertensión arterial sistémica: toma Losartan 50mg vía oral de manera irregular +
aspirineta 100 mg diario.
79. ANTECEDENTES QUIRURGICOS/ACCIDENTES
No refiere, familiares niegan.
80. ANTECEDENTES FAMILIARES
PADRE: fallecido.
MADRE: fallecido.
HIJOS: 12 hijos aparentemente sanos.
81. ANTECEDENTES GINECOOBSTETRICOS 82. ALERGIAS Y TRANSFUSIONES
G 12 P 12 C O A 0 NO REFIERE
83. MOTIVO DE CONSULTA: Transferida de UTI.
84. HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL
Paciente ingresa al servicio de medicina interna, transferido desde el servicio de UTI, con cuadro clínico
de más o menos 5 días de evolución caracterizado por presentar en un inicio dolor abdominal
de tipo urente y opresivo a nivel de epigastrio de inicio espontáneo, no irradiado, el cual se
agrego al cuadro episodios nauseosos llegando a los vómitos de contenido porráceos,
deposiciones melénicas en varias oportunidades, motivo por el cual acude a su centro de salud
el cual es transferida al hospital Roberto Galindo Terán para su evaluación en el servicio de
emergencias, el cual se le realiza procedimiento endoscopía vía digestiva alta con hallazgo de
ulcera con sangrado activo, posterior a ellos ingresa al servicio de terapia intensiva con el
diagnostico de shock hipovolémico y hemorragia digestiva alta activa, posterior a 3 días en su
internación en terapia intensiva ingresa al servicio de medicina interna.
85. EXAMEN FÍSICO GENERAL:
Paciente con compromiso del estado general, no cooperativa, con pobre respuesta al estímulo verbal,
afebril al momento del examen, con piel y mucosas húmedas.
SIGNOS VITALES:
TA: 110/70 mmHg FC: 135 - 148 Lpm FR: 20 Rpm T: 36.4 SatO2: 97%
PESO: 65 Kg (aproximado) TALLA: 1.58 mt IMC: 26.1
86. EXAMEN FISICO REGIONAL
Cabeza: Simétrica, pupilas simétricas, fotoreactivas a la estimulación con luz, nariz simétrica, fosas
nasales y conducto auditivo externo permeables. Orofaringe: pared posterior de faringe
granular. Piezas dentarias en mal estado de conservación
Cuello Simétrico, móvil, sin presencia de adenopatías palpables, pulso carotideo presente.
Tórax: con expansibilidad y elasticidad conservada, mecánica ventilatoria simétrica, con murmullo
vesicular conservado en ambos campos pulmonares, sin signos de congestión pulmonar.
Corazón: ritmo regular 2 tonos con soplo holosistólico.
Abdomen: globoso expensas tejido adiposo, blando, depresible, con dolor a la palpación en
epigastrio con quejido y movimientos activos de extremidades, con ruidos hidroaereos
positivos normoactivos, reborde hepático con leve aumento del reborde costal 1 cm.
Genitourinario:
Puntos ureterales superiores y medios aparentan negatividad no se observa cambios a la maniobra
de digito presión.
Extremidades: tono y trofismo muscular conservado, con edemas en ambas manos, pulsos
arteriales presentes, con edema en cara interna de ambos brazos además con lesiones
equimóticas continuas en ambas extremidades superiores, extremidades inferiores con
movimientos activos contínuos, fuerza muscular preservada.
Neurológico: Paciente con alteración del estado de consciencia, desorientado, respuesta verbal
con palabras incongruentes gruños, quejidos, pobre apertura ocular al estímulo doloroso,
sin apertura espontánea; sin signos de focalización ni signos meníngeos aparentes, pupilas
con reacción a estímulo luminoso, simétrico; Escala de Glasgow 10 - 11/15.
LABORATORIOS: NO REALIZADOS
Hto. 24% linfocitos 34% Crea 1.3 FAL 83 CL -
Hb. 8.8 Glicemia 98 Urea 150 GOT 953 K 3.8
GB 8.300 Eosinofilos - BT 2.6 GPT 297 Na 146
Seg 64% bastonados - BD 1.3 PCR - iCa -
Plaq 42.000 BI 1.3 Prot. totales 4.8 Albumina 2.4
Coagulograma: TP: 23.1 , ACTV PROTROMBINA: 48% INR:2,62, TUBO DE CONTROL 12
FIBRINÓGENO: 179.
87. DIAGNOSTICOS
Shock hipovolémico controlado.
Hemorragia digestiva alta no activa.
Ulcera gástrica.
Anemia severa.
Anciano frágil funcional.
- Encefalopatía en estudio.
- Coagulopatía a determinar.
88. CONDUCTA
- Internación salas de medicina interna
- Complementar Paraclínicos, control de presión arterial y ritmo cardiaco, control en hoja crítica.
89. ANALISIS
Paciente ingresa al servicio de medicina interna, con pronóstico reservado, presenta alteraciones de la
consciencia, con respuesta verbal con palabras incongruentes, gruños, quejidos, con alteración
del estado metabólico aparente.
MEDICINA INTERNA
NOTA DE INTERNACIÓN-MEDICO RESIDENTE
90. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE N° HC: 35850
Paciente: ALBERTO ABED PROGENIO Sala: 2 INFECTOLOGIA
Edad: 64 años Cama: 1
Procedencia: Pando Fecha de Ingreso:
Residencia: Barrio Villamontes. 24/07/23 - 20:00
Ocupación: Operador de maquinaria pesada. pm
Fecha de Nacimiento: 30/09/1958 CI: 1750200 Celular:
Fuente de información: mismo paciente.
91. ANTECEDENTES PERSONALES NO 92. SARSCOV2
PATOLOGICOS Infección: no refiere
Habito Tabaquico: 40 años. Vacunas: 2 Dosis
Habito Enolico: No refiere
93. ANTECEDENTES PATOLOGICOS/HOSPITALIZACIONES:
 Hospitalizaciones por gastroenteritis y por inflamación del bazo, no brinda mas datos
específicos.
94. ANTECEDENTES QUIRURGICOS/ACCIDENTES
No refiere antecedentes quirúrgicos.
95. ANTECEDENTES FAMILIARES
PADRE: no refiere.
MADRE: no refiere.
HIJOS: 2 hijos aparentemente sanos.
96. ANTECEDENTES 97. ALERGIAS Y TRANSFUSIONES
GINECOOBSTETRICOS NO CORRESPONDE.
NO CORRESPONDE
98. MOTIVO DE CONSULTA: DOLOR DE CABEZA, DEBILIDAD PIERNAS, TOS.
99. HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL
Paciente presenta un cuadro clínico crónico de tos continua no productiva, indicado de manera muy
ocasional, con cefalea; actualmente presenta reagudización del cuadro con accesos de tos
continuos con expectoración mucopurulenta moderada, agregado al cuadro clínico cefalea,
malestar general, debilidad en extremidades inferiores, en ocasiones febrículas, niega perdida
de peso, sudoración profusa nocturna; medicación utilizada paracetamol, analgésicos.
Acude al servicio de emergencias para su valoración.
100. EXAMEN FÍSICO GENERAL:
Paciente en regular estado general, afebril al momento del examen, con piel y mucosas ligeramente
húmedas, pálidas orientada en tiempo espacio y persona
SIGNOS VITALES:
TA: 120/80 mmHg FC: 82 Lpm FR: 20 Rpm T: 36.4 SatO2: 97%
PESO: 70 Kg TALLA: 1.72 mt IMC: 23.7
101. EXAMEN FISICO REGIONAL
Cabeza: Simétrica, pupilas simétricas, fotoreactivas a la luz, nariz simétrica, fosas nasales y
conducto auditivo externo permeables. Boca: piezas dentarias en mal estado conservación,
Orofaringe: pared posterior de faringe ligeramente congestiva granular. Piezas dentarias en
mal estado de conservación.
Cuello Simétrico, móvil, sin presencia de adenopatías palpables, pulsos carotídeos presentes
simétricos.
Tórax: con expansibilidad y elasticidad conservada, mecánica ventilatoria simétrica, con murmullo
vesicular presente, con disminución en ápice derecho, disminución en tercio medio campo
izquierdo, con soplo tubárico en base pulmonar izquierda, con estertores subcrepitantes
aislados en base derecha. Corazón: ritmo regular, 2 tonos, con soplo sistólico funcional.
Abdomen: plano, blando, depresible, con ruidos hidroaereos positivos hiperactivos, no doloroso, sin
datos de irritación peritoneal.
Genitourinario:
Puntos ureterales superiores y medios negativos, puño percusión en fosas renales negativo.
Extremidades:
Tono y trofismo de acuerdo a la edad, presencia en manos con dedos (pulpejos) con acropaquia,
uñas en vidrio de reloj.
Neurológico: Paciente consciente, orientación parcial en tiempo espacio y persona, sin signos de
focalización ni signos meníngeos; Escala de Glasgow 14/15.
LABORATORIOS: NO REALIZADOS
Hto. 26% Linfocitos 20% Crea 0.8 FAL - CL 108
Hb. 7.6 Glicemia 121 Urea - GOT 13 K 3.7
GB 6.200 Eosinofilos - BT - GPT 12 Na 139
Seg 77% bastonados - BD - PCR - iCa 1.16
Plaq 355.000 BI - Prot. totales - Albumina -

102. DIAGNOSTICOS
Bronquiectasias secundarias complicadas con sobre infección.
Tuberculosis pulmonar presuntiva.
103. CONDUCTA
- Internación salas de infectologia
- Complementar Paraclínicos, estudios imagenologicos, genexpert de esputo y cultivo de esputo.
104. ANALISIS
Paciente fumador crónico más de 40 años de consumo de cigarrillo, además de patología conocida con
tos continua pero que actualmente reagudización, tos con expectoración mucopurulenta,
radiografia de torax PA campo pulmonar derecho con lesiones apicales bronquiales, imágenes
panal de abeja, además imágenes difusas no homogéneas, carcatristico de fibrosis.
MEDICINA INTERNA
NOTA DE INTERNACIÓN-MEDICO RESIDENTE
105. IDENTIFICACI N° HC: 157162
ÓN DEL PACIENTE Sala: 6
Paciente: GABY IBAGUARY TUNO Cama: 24
Edad: 73 años Fecha de Ingreso:
Procedencia: Pando 23/09/23 – 12:00
Residencia: Cobija – Barrio Castañal pm
Ocupación: Labores de casa. Celular: 72911979
Fecha de Nacimiento: 25/05/1950 CI: 1925420
Fuente de información: La paciente.
106. ANTECEDENTES PERSONALES 107.
NO PATOLOGICOS SARSCOV2
Habito Tabaquico: No refiere Infección: No refiere
Habito Enolico: No refiere Vacunas: Tres Dosis
108. ANTECEDENTES
PATOLOGICOS/HOSPITALIZACIONES
 Diagnosticada con diabetes mellitus tipo hace aproximadamente 15 años atrás, para lo
cual actualmente no recibe tratamiento, según indica debido a que se encuentra
controlada.
 Diagnosticada con hipertensión arterial sistémica hace aproximadamente 15 años atrás,
con tratamiento con losartán 50 mg, amlodipino 10 mg.
 Paciente con enfermedad renal crónica en fase de tratamiento con hemodiálisis desde
septiembre del año 2022.
 Bacteriemia por Pseudomona aeruginosa con tratamiento: levofloxacina 500mg cada 48
horas por 7 días, cumplido hasta día 5.
 Neumonia asociada a infección por Pseudomona aeruginosa con tratamiento.
 Insuficiencia cardiaca crónica CF: II/IV.
 Derrame pleural bilateral tabicado.
 Hipertensión pulmonar leve: con tratamiento sildenafil 25 mg via oral cada día.
109. ANTECEDENTES QUIRURGICOS/ACCIDENTES
 Colecistectomía el año 2018.
110. ANTECEDENTES FAMILIARES
PADRE: Fallecido.
MADRE: Fallecida.
HIJOS: 7 hijos, aparentemente sanos.
HERMANOS: 6 hermanos aparentemente sanos.
111. 112.
ANTECEDENTES GINECOOBSTETRICOS ALERGIAS Y TRANSFUSIONES
FUM: 24 de mayo de 2023 Alérgica a la penicilina
G:13 P:7 A:6 C:0
113. MOTIVO DE CONSULTA: FATIGA, TOS,
FALTA DE AIRE.
114. HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL
Paciente presenta un cuadro clínico de 4 días de evolución caracterizado por accesos de tos continua,
con leve expectoración de esputo mucoso, además asociado a fatiga y dificultad para
actividades ordinarias como deambulación, con dificultad para la conciliación del sueño con
ortopnea, incluido disnea en reposo; además hace 24 horas refiere dificultad respiratoria,
acompañado de dolor precordial, no irradiado con una intensidad leve a moderado; además
agregado de aumento de volumen en extremidades inferiores; motivo por el cual es ingresado
por el servicio de emergencias del H.R.G.T. para su valoración.
115. EXAMEN FÍSICO GENERAL:
Paciente en regular estado general, con piel y mucosas húmedas, consciente, colaboradora, con
aporte de oxigeno suplementario.
SIGNOS VITALES:
TA: 120/80mmHg FC: 76 Lpm FR: 28 Rpm T: 36.3 SatO2: 94% con aporte de
oxigeno FIO2 45% con 6 litros de oxígeno.
PESO: 56 kg TALLA: 147 cm IMC: 25.9
116. EXAMEN FISICO REGIONAL
Cabeza: Simétrica, pupilas isocóricas, fotoreactivas a la luz, escleras anictéricas, con presencia de
halo senil bilateral, nariz permeable.
Cuello Simétrico, móvil, sin presencia de adenopatías palpables, pulso carotideo presente,
simétrico.
Tórax: Mecánica ventilatoria con esfuerzo respiratorio leve, taquipneico, a la auscultación pulmonar
murmullo vesicular disminuido, con estertores crepitantes agregados, diseminados en
ambos campos pulmonares, de mayor predominio en bases.
Corazón con ruidos rítmicos, regulares, se ausculta soplo sistólico en foco mitral.
Abdomen: Semigloboso a expensas de tejido celular subcutáneo, ruidos hidroaéreos (+)
normoactivos, blando depresible, no impresiona ser doloroso a la palpación superficial ni a
la palpación profunda, no ofrece resistencia abdominal, matidez hepática dentro de límites.
Genitourinario:
Puntos ureterales superiores y medios negativos, puño-percusión derecha e izquierda negativos.
Extremidades:
Se evidencia presencia de fístula para tratamiento de terapia de reemplazo renal en brazo de
extremidad superior derecha. Paciente con tono y trofismo muscular de acuerdo a su edad,
pulsos periféricos perceptibles y llenado capilar tres segundos.
Miembros inferiores con edema bilateral presente desde tercio superior de piernas hasta dorso de
ambos pies, con godet +++/++++.
Neurológico: Paciente consciente, orientada en tiempo espacio y persona, sin signos de
focalización, Escala de Glasgow 15/15.
LABORATORIOS
Hto. 24% Glicemi 10 Crea - Na 136 Colesterol 83
a
Hb. 7.1 Linfocit % Urea 57 K 3.7 Trigliceridos 66
g o
/
d
L
GB 5.100 TGO 24 Bilirrubin 0.4 Cl 101 grupo Orh+
a
T
Seg 79% TGP 13 Bilirrubin 0.2 Ca 1.02
a
D
Pla 349.000 FAL - Bilirrubin 0.2 PCR 12
aI
Monocitos: 1% Bastonados: 2%, Eosinofilos:4%
Gasometría arterial: pH: 7.255 PCO2: 41.6 PO2: 48.9 SATO2: 79.3 lact: 1.6 Glu: 99 EB: -8.0
HCO3: 17.5.

117. DIAGNOSTICOS
- Cor pulmonale
- Hipertensión pulmonar leve.
- Insuficiencia cardíaca congestiva clase funcional III/IV NYHA.
- Enfermedad renal crónica estadio 5 en terapia de hemodiálisis.
- Bacteriemia por Pseudomona aeruginosa en tratamiento.
- Derrame pleural bilateral tabicado.
- Diabetes mellitus tipo 2 controlada.
- Hipertensión arterial sistémica controlada.
118. CONDUCTA
- Internación en salas de medicina interna.
- indicación de oxigeno terapia, indicación de terapia dialítica, continuar con sesiones programadas.
119. ANALISIS
Se trata de una paciente con clínica de una posible insuficiencia cardíaca congestiva, dado que
presenta disnea, tos seca, además de estertores subcrepitantes, lo cual nos puede hacer pensar en
ese posible diagnóstico. La insuficiencia cardíaca es un síndrome de disfunción ventricular. La
insuficiencia ventricular izquierda causa disnea y fatiga, mientras que la insuficiencia ventricular
derecha promueve la acumulación de líquido en los tejidos periféricos y el abdomen. Los ventrículos
pueden verse involucrados en forma conjunta o por separado. El diagnóstico establecido por
estudios ecocardiograma y por clínica. El tratamiento consiste en la educación del paciente,
diuréticos, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, bloqueantes de los receptores de
angiotensina II, beta-bloqueantes, antagonistas de la aldosterona, inhibidores del cotransportador
de sodio-glucosa-2, inhibidores de la neprilisina, inhibidores del nodo sinusal,
marcapasos/desfibriladores implantables y otros dispositivos especializados y la corrección de la
causa o las causas del síndrome de insuficiencia cardíaca.

También podría gustarte