Está en la página 1de 2

Art Glenohumeral

Une la escápula al húmero; por lo tanto, pone en conexión el miembro superior con la cintura
pectoral. Corresponde al género de las sinoviales esferoideas.
Esta articulación, donde toda la anatomía está orientada hacia su movilidad, debe su firmeza a su
aparato muscular. La articulación es, sin embargo, muy vulnerable y sus luxaciones son frecuentes,
sobre todo hacia adelante y en sentido medial, con una tendencia hacia la recidiva.

Superficies articulares
Cavidad glenoidea: Está situada en el ángulo superolateral de la escápula, donde se apoya sobre el
cuello del hueso. Es ovalada con eje mayor vertical. Es poco profunda y el cartílago que la tapiza.
El labrum glenoideo, formación fibrosa anular. Se inserta sobre el contorno de la cavidad glenoidea
excepto en su parte superior, donde está separado de la cavidad glenoidea. Su cara superficial
prolonga y da inserción a la mayor parte de los fascículos de la cápsula fibrosa. Su cara profunda,
libre y articular, se inclina hacia la cavidad glenoidea agrandando la superficie articular que él hace
más profunda o, por lo menos, más amplia. Su cara basalse aplica y adhiere al borde de la cavidad
glenoidea, salvo en la parte superior.
Cabeza humeral. Regularmente esférica, está soportada por el cuello anatómico en contacto con el
cual se detiene el cartílago hialino de revestimiento. Forma con la diáfisis un ángulo de inclinación de
130° aproximadamente

Medios de union
La cabeza del húmero y la cavidad glenoidea de la escápula están unidas entre sí por la cápsula y por
cierto número de ligamentos, que refuerzan la capsula.
La cápsula de la articulación glenohumeral es delgada y su laxitud es tal que permite la separación de
las superficies por lo menos 2 cm. Por su parte lateral presenta íntimas conexiones con los músculos
que vienen a fijarse en las tuberosidades del húmero: el subescapular, el supraespinoso e
infraespinoso, y el redondo menor. En el punto en que se pone en contacto con estos tendones, la
cápsula se fusiona con ellos

Ligamentos
coracohumeral: es una lámina fibrosa, ancha, gruesa y resistente que se inserta sobre la base y el
borde lateral del proceso coracoides. Se considera como el vestigio de un fascículo humeral del
músculo pectoral menor, cuya función pasiva completa la función activa del músculo supraespinoso
en el sostén del húmero cuando este pende verticalmente a lo largo del cuerpo

Glenohumerales: a tres ligamentos fibrosos gruesos y resistentes, separados entre sí por porciones
más delgadas.

 Ligamento glenohumeral superior: se origina debajo y algo adelante del coracohumeral, de


la parte superior del labrum glenoideo y de la superficie ósea por encima de la cavidad
glenoidea.
 Ligamento glenohumeral medio: se inserta en el labrum glenoideo al mismo nivel o algo por
debajo del precedente; se dirige abajo y lateralmente para fijarse más ensanchado en el
tubérculo menor del húmero por debajo del tendón del músculo subescapular
 Ligamento glenohumeral inferior: es el más largo, el más ancho y el más fuerte de los tres.
Se inserta en toda la porción anterior del labrum glenoideo que se encuentra por debajo del
proceso coracoides y en el cuello de la escápula
– Por adelante: el músculo subescapular se adhiere a la cápsula justo hasta su terminación en el
tubérculo menor del húmero; está en contacto con la sinovial por la bolsa serosa subescapular, a
través del foramen oval.

– Por atrás: el músculo redondo menor y el músculo infraespinoso, oblicuos arriba y lateralmente,
van a insertarse sobre el tubérculo mayor.

– Por arriba: el músculo supraespinoso se adhiere al ligamento coracohumeral. Constituye así un


sostén para la cabeza humeral y actúa como un agente potente en la abducción del brazo.

También podría gustarte