Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE HUÀNUCO

SEDE-TINGO MARÌA
ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Curso:
Microeconomía

Tema:
Historia de la economía y división de la economía.

Integrante:
Alejo Esteban, Víctor Andrés

Docente:
Marín Chávez, Octavio Cesar

Ciclo:
Tercer ciclo

Tingo María – Perú


2024
I. INTRODUCCIÒN:
En esta monografía, retrocedemos en el tiempo para explorar la historia
económica, desde sus humildes comienzos en las civilizaciones antiguas hasta su
compleja estructura moderna. Además, analizaremos diferentes sectores
económicos, cada uno con su propio enfoque y aplicaciones, y daremos ejemplos
específicos para ilustrar su importancia en la vida real. En este viaje,
profundizaremos en los hitos y pensadores más importantes que dieron forma al
pensamiento económico, desde las primeras teorías del intercambio en la
antigüedad hasta los complejos modelos matemáticos del pensamiento económico
moderno. También analizaremos cómo estas ideas se tradujeron en política
económica y cómo influyeron en la vida cotidiana de las personas en diferentes
momentos de la historia. Además, estudiaremos las principales ramas de la
economía, como la microeconomía y la macroeconomía, y examinaremos cómo se
conectan entre sí para proporcionar una comprensión profunda de cómo funcionan
los sistemas económicos. A través de ejemplos prácticos, veremos cómo se
aplican estas ramas de la economía en situaciones específicas, desde decisiones
de consumidores individuales hasta políticas macroeconómicas a nivel nacional o
global.
Objetivos:
I.1.1. Objetivo General:
Explorar y analizar la evolución histórica de la economía como disciplina, así como
las principales divisiones y ramas que conforman su estructura, con el fin de
proporcionar una comprensión integral de esta disciplina fundamental en la
sociedad contemporánea.
I.1.2. Objetivos Específicos:

- Investigar los orígenes y el desarrollo temprano de la economía desde las


civilizaciones antiguas hasta la era moderna, identificando los hitos y figuras
clave que han influido en su evolución.
- Analizar en detalle las diferentes divisiones de la economía, incluyendo la
microeconomía, la macroeconomía, la economía del desarrollo, la
economía ambiental, entre otras, examinando los objetivos, métodos y
áreas de estudio de cada una.
- Explorar las interrelaciones y conexiones entre las diversas ramas de la
economía, destacando cómo los conceptos y teorías de una división
pueden influir o aplicarse en otras áreas de estudio económico.
II. REVISIÒN DE LA LITERATURA:
II.1. Historia de la economía
La historia de la economía es un relato fascinante que abarca milenios de
desarrollo humano y organización social. A lo largo de los siglos, las sociedades
han ideado diversos sistemas económicos para administrar sus recursos,
intercambiar bienes y servicios, y satisfacer sus necesidades.
La economía como disciplina se creó en los albores de la civilización humana.
Desde tiempos inmemoriales, las sociedades han buscado gestionar sus recursos
limitados para satisfacer sus necesidades y deseos. Este proceso de asignación
de recursos es la base de la economía, y su estudio a lo largo de la historia revela
una evolución fascinante de las ideas y prácticas económicas.
Los primeros vestigios de la economía se pueden encontrar en civilizaciones
antiguas de Mesopotamia, Egipto, India, China y Grecia. Estas sociedades
desarrollaron sistemas básicos de intercambio y comercio, utilizando bienes como
medio de intercambio en lugar de moneda. El trueque, el intercambio directo de
bienes y servicios, fue el precursor del sistema monetario que conocemos hoy. La
economía antigua estaba estrechamente relacionada con la agricultura, ya que la
principal actividad económica era la producción de alimentos. Por ejemplo, en
Mesopotamia, los excedentes agrícolas alentaron el desarrollo de formas
tempranas de escritura para registrar transacciones comerciales. En Egipto, el
Estado desempeña un papel importante en la gestión de recursos mediante la
recaudación de impuestos y la distribución de alimentos.
El pensamiento económico comenzó a tomar forma en la antigua Grecia, donde
filósofos como Platón y Aristóteles consideraron cuestiones de justicia distributiva
y propiedad privada. Aristóteles, en su Política, analizó la naturaleza de la riqueza
y la importancia de una gestión adecuada de los recursos. Estas ideas sentaron
las bases para un mayor desarrollo del pensamiento económico. La Edad Media
fue un período de estancamiento económico en Europa, caracterizado por el
feudalismo y la autarquía. Sin embargo, el renacimiento del comercio en el siglo XI
propició el surgimiento de las primeras formas de capitalismo en ciudades italianas
como Venecia y Florencia. La aparición de las primeras empresas comerciales y
bancos sentó las bases de la economía moderna.
La revolución industrial que comenzó en Inglaterra en el siglo XVIII cambió por
completo la economía mundial. La mecanización de la producción y el surgimiento
de fábricas contribuyeron al crecimiento económico y la urbanización. Adam Smith,
considerado el padre de la economía moderna, publicó su influyente obra La
riqueza de las naciones en 1776, en la que sostenía que el libre mercado y la
segregación laboral son la fuerza impulsora del progreso económico. El siglo XX
vio avances significativos en la economía con la formación de teorías como el
keynesianismo, que defendía la intervención gubernamental en la economía para
combatir el desempleo y la recesión. Además, el surgimiento de la economía del
desarrollo y la economía ambiental refleja una comprensión más profunda de
problemas globales como la pobreza y la degradación ambiental. En la era
moderna, la economía se ha convertido en una disciplina interdisciplinaria que
incluye campos como la psicología, la sociología y las ciencias políticas. Los
economistas estudian muchos fenómenos, desde el comportamiento del
consumidor hasta la política monetaria y financiera. Además, la economía digital
ha abierto nuevas oportunidades para el intercambio y la producción de bienes y
servicios. (Galbraith,1989)
II.2. Divisiones de la economía:
II.2.1. Microeconomía
La microeconomía es el estudio de las decisiones que toman los individuos y las
empresas en relación con la distribución de recursos limitados. Examina cómo la
interacción entre la oferta y la demanda determina los precios y la cantidad de
bienes y servicios en el mercado, y cómo los consumidores toman decisiones de
compra basadas en sus preferencias y restricciones presupuestarias. Además,
analiza la teoría de la producción, que explora cómo las empresas combinan los
insumos para producir bienes y servicios, y la competencia perfecta, que es un
mercado en el que hay muchos compradores y vendedores, ninguno de los cuales
tiene suficiente poder para influir en el precio. (Maddala,1996)
II.2.1.1. Oferta y demanda:
La oferta y demanda son dos conceptos fundamentales en la economía. La oferta
se refiere a la cantidad de bienes y servicios que los productores están dispuestos
a vender a un determinado precio. Por otro lado, la demanda es la cantidad de
bienes y servicios que los consumidores están dispuestos a comprar a un
determinado precio. El equilibrio entre la oferta y la demanda determina el precio
de mercado de un bien o servicio. Si la demanda supera la oferta, el precio tiende
a subir, mientras que, si la oferta supera la demanda, el precio tiende a bajar.
(Rosignuolo,2017)
II.2.1.2. Mercado y competencia:
El mercado es el lugar o medio a través del cual se intercambian bienes y
servicios. Existen diferentes tipos de mercado, como el mercado perfectamente
competitivo, monopolio, oligopolio y competencia monopolística. En un mercado
perfectamente competitivo, hay numerosos compradores y vendedores, todos
ellos con información perfecta sobre los precios y productos, lo que garantiza que
no haya poder de mercado. En cambio, en un monopolio solo hay un vendedor,
mientras que en un oligopolio hay unos pocos vendedores dominantes. En la
competencia monopolística, hay varios vendedores de productos diferenciados. El
tipo de mercado afecta la forma en que se determinan los precios y la
competencia entre los participantes. (Montiel,2019)
II.2.1.3. Elasticidad de precios:
La elasticidad de precios es una medida de la sensibilidad de la demanda o la
oferta ante cambios en el precio de un bien o servicio. Se calcula dividiendo el
porcentaje de cambio en la cantidad demandada o ofrecida por el porcentaje de
cambio en el precio. Una elasticidad de precios mayor a 1 indica que la demanda
u oferta son sensibles a cambios en el precio, lo que significa que una pequeña
variación en el precio puede tener un gran impacto en la cantidad demandada u
ofrecida. Por el contrario, una elasticidad menor a 1 indica una demanda u oferta
inelástica, donde los cambios en el precio tienen poco efecto en la cantidad.
(Spencer,1993)
II.2.2. Macroeconomía:
La macroeconomía es una rama de la economía que se centra en el estudio de la
economía a nivel agregado, es decir, analiza variables económicas a gran escala,
como el crecimiento económico, el desempleo, la inflación, la balanza comercial,
entre otras. En lugar de examinar individuos, empresas o mercados específicos, la
macroeconomía se enfoca en el comportamiento económico de un país, región o
incluso a nivel global. Su objetivo es comprender y analizar cómo funcionan y se
relacionan los diferentes componentes de una economía en su conjunto, así como
desarrollar teorías y modelos para explicar los fenómenos económicos observados
y formular políticas que puedan influir en el desempeño económico general.
(Hall,1992)
II.2.2.1. Producto interno bruto (PIB):
El Producto Interno Bruto (PIB) es una medida económica que representa el valor
total de todos los bienes y servicios producidos dentro del territorio de un país
durante un período de tiempo específico, generalmente un año o un trimestre. Es
una de las principales herramientas utilizadas para evaluar la salud y el tamaño de
una economía.
El PIB se calcula sumando el valor monetario de todos los bienes y servicios
finales producidos en un país en un período determinado. Esto incluye bienes
tangibles como alimentos, ropa, automóviles, maquinaria, así como servicios como
atención médica, educación, transporte, entre otros. (Coyle,2017)
II.2.2.2. Inflación:
La inflación es un fenómeno económico que se caracteriza por el aumento
continuo y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios en una
economía durante un período de tiempo específico. En otras palabras, implica
que, en promedio, los precios de los bienes y servicios aumentan, lo que reduce el
poder adquisitivo de la moneda.
Cuando la inflación ocurre, cada unidad de moneda puede comprar menos bienes
y servicios de lo que podía comprar anteriormente. Este aumento en los precios
puede ser causado por una variedad de factores, como el aumento de la
demanda, el aumento de los costos de producción, el crecimiento del suministro
de dinero o las expectativas inflacionarias.
Por otro lado, niveles moderados de inflación pueden ser considerados normales
y pueden incluso ser beneficiosos en ciertos contextos, ya que pueden estimular el
gasto y la inversión en la economía. Sin embargo, la inflación excesiva puede ser
perjudicial y puede conducir a una serie de problemas económicos, como la
pérdida de confianza en la moneda y la reducción del valor real de los ahorros. Por
esta razón, los gobiernos y los bancos centrales a menudo establecen metas de
inflación y utilizan políticas monetarias para controlarla las expectativas
inflacionarias. (Andrade,2006)
II.2.2.3. Desempleo:
En macroeconomía, el desempleo se refiere a la situación en la que un segmento
de la fuerza laboral de un país está sin empleo y busca activamente trabajo. Es
una medida crucial de la salud económica de un país y un indicador importante
para los formuladores de políticas económicas.
La tasa de desempleo es un indicador clave utilizado en macroeconomía para
evaluar el rendimiento del mercado laboral y la salud general de la economía. Un
alto nivel de desempleo puede indicar subutilización de recursos humanos y
problemas económicos subyacentes, mientras que un bajo nivel de desempleo
suele ser indicativo de una economía más fuerte y saludable. Los formuladores de
políticas económicas pueden utilizar políticas fiscales y monetarias para tratar de
estimular la creación de empleo y reducir el desempleo durante períodos de
recesión económica. (wonnacott,1982)
II.2.3. Economía internacional:
La economía internacional es una rama de la economía que se centra en el
estudio de las interacciones económicas entre países. Se ocupa de entender
cómo se llevan a cabo las transacciones comerciales, financieras y de inversión a
nivel global, así como de analizar los efectos de estas interacciones en las
economías nacionales y en el bienestar de las personas en todo el mundo.
(Chacholiades,1982)
II.2.3.1. Comercio internacional:
El comercio internacional es el intercambio de bienes, servicios y recursos entre
países. Es una parte fundamental de la economía global y ha existido a lo largo de
la historia, impulsado por la búsqueda de recursos, la especialización productiva y
las diferencias en los niveles de desarrollo económico entre países.
El comercio internacional permite a los países aprovechar sus ventajas
comparativas, especializarse en la producción de bienes y servicios en los que son
más eficientes y acceder a una variedad más amplia de productos a precios más
bajos. Esto puede generar beneficios económicos, como un aumento en el
crecimiento económico, la creación de empleo, la mejora de la eficiencia y la
reducción de los precios para los consumidores.

En resumen, el comercio internacional es una parte vital de la economía global, ya


que permite a los países intercambiar bienes y servicios, fomentar la
especialización productiva y promover el crecimiento económico. (Riesco,2011)
II.2.3.2. Tipo de cambio:
En la economía internacional, el tipo de cambio se refiere al valor relativo entre
dos monedas diferentes. Es la cantidad de una moneda que se necesita para
adquirir una unidad de otra moneda. Por ejemplo, si el tipo de cambio entre el
dólar estadounidense (USD) y el euro (EUR) es de 1.2 USD por 1 EUR, significa
que se necesitan 1.2 dólares para comprar un euro.
El tipo de cambio desempeña un papel fundamental en las transacciones
internacionales, ya que afecta directamente el costo de los bienes y servicios, así
como las inversiones y los flujos de capital entre países. Los tipos de cambio
pueden ser fijos, donde son establecidos por las autoridades monetarias de un
país, o flotantes, donde son determinados por las fuerzas del mercado de divisas.
En resumen, el tipo de cambio en la economía internacional es el precio relativo
entre dos monedas y es un factor clave que influye en el comercio internacional, la
inversión extranjera y otras actividades económicas transfronterizas. (Abel,2004)
II.2.3.3. Balanza de pagos:
La balanza de pagos es un registro sistemático de todas las transacciones
económicas realizadas entre los residentes de un país y el resto del mundo
durante un período de tiempo determinado, generalmente un año. Es una
herramienta fundamental en la economía internacional que proporciona
información detallada sobre la posición financiera y las relaciones económicas de
un país con el exterior.
Una balanza de pagos equilibrada indica que los ingresos generados por las
exportaciones y las inversiones extranjeras son iguales a los pagos realizados por
importaciones y salidas de capitales. Sin embargo, es común que los países
tengan déficits o superávits en ciertas cuentas de la balanza de pagos.
El análisis de la balanza de pagos proporciona información valiosa sobre la
competitividad económica de un país, su capacidad para financiar sus
importaciones, la sostenibilidad de sus niveles de deuda y su vulnerabilidad a las
crisis económicas externas. Es una herramienta importante para los responsables
de la formulación de políticas económicas y para los inversores que desean
evaluar el riesgo y las oportunidades en los mercados internacionales.
(Ocampo,2006)
II.2.4. Economía del desarrollo:
La economía del desarrollo es una rama de la economía que se enfoca en el
estudio de las economías de los países en desarrollo y en entender los procesos
de crecimiento económico, cambio estructural y desarrollo social en estas
naciones. Su objetivo principal es comprender los problemas y desafíos
específicos que enfrentan los países en desarrollo y formular políticas económicas
y estrategias de desarrollo para promover un crecimiento económico sostenible e
inclusivo, así como reducir la pobreza y mejorar el bienestar humano. (Ray,2022)
II.2.4.1. Crecimiento económico:
El crecimiento económico en el contexto de la economía del desarrollo se refiere al
aumento sostenido y cuantificable del producto interno bruto (PIB) de un país
durante un período de tiempo específico. Este crecimiento se mide generalmente
en términos de aumento porcentual del PIB real, que es ajustado por inflación.
El crecimiento económico es un objetivo fundamental en la economía del
desarrollo porque se considera esencial para mejorar el bienestar de la población
y reducir la pobreza. Es importante destacar que el crecimiento económico por sí
solo no garantiza automáticamente una distribución equitativa de los beneficios ni
la sostenibilidad ambiental. Por lo tanto, en la economía del desarrollo, se hace
hincapié en la importancia de políticas y estrategias que promuevan un
crecimiento económico inclusivo, equitativo y sostenible, que beneficie a todos los
segmentos de la sociedad y proteja el medio ambiente para las generaciones
futuras. (Barro,2018)

II.2.4.2. Pobreza y desigualdad:


En la economía del desarrollo, la pobreza y la desigualdad son temas centrales
que requieren atención especial debido a su impacto significativo en el bienestar
humano y en el proceso de desarrollo económico.
2.2.4.2.1 Pobreza:
Se refiere a la situación en la que las personas carecen de los recursos necesarios
para satisfacer sus necesidades básicas, como alimentación adecuada, vivienda,
educación, atención médica y acceso a servicios básicos. La pobreza puede
manifestarse de diversas formas, incluyendo la pobreza extrema, donde las
personas luchan por sobrevivir día a día, y la pobreza relativa, donde las personas
tienen un nivel de vida por debajo de ciertos estándares aceptados en una
sociedad determinada.
La economía del desarrollo se centra en comprender las causas estructurales de
la pobreza y en diseñar políticas y programas efectivos para reducirla. Estas
políticas pueden incluir programas de seguridad social, acceso a servicios básicos,
inversión en infraestructura, desarrollo de habilidades y capacitación laboral, así
como la promoción de oportunidades económicas inclusivas y sostenibles.
2.2.4.2.2. Desigualdad:
Se refiere a las disparidades en la distribución del ingreso, la riqueza, las
oportunidades y el acceso a servicios entre individuos y grupos dentro de una
sociedad. La desigualdad puede manifestarse de varias maneras, incluyendo
desigualdades de ingresos, desigualdades regionales, desigualdades de género,
desigualdades étnicas y raciales, entre otras.
La economía del desarrollo reconoce que altos niveles de desigualdad pueden ser
perjudiciales para el desarrollo económico y social a largo plazo, ya que pueden
generar tensiones sociales, limitar el acceso equitativo a oportunidades y recursos,
y obstaculizar la movilidad social. Por lo tanto, se busca entender las causas y
consecuencias de la desigualdad y diseñar políticas que promuevan la inclusión, la
equidad y la justicia social. Esto puede incluir políticas fiscales progresivas,
programas de redistribución de ingresos, acceso equitativo a servicios sociales y
educativos, y medidas para promover la igualdad de género y la inclusión de
grupos marginados. (Ortega,2008)
II.2.4.3. Políticas del desarrollo:
La política del desarrollo en la economía se refiere al conjunto de acciones,
estrategias y políticas diseñadas e implementadas por los gobiernos y otras
instituciones para promover el desarrollo económico, social y humano de un país o
una región. Esta política busca mejorar las condiciones de vida de la población,
reducir la pobreza, impulsar el crecimiento económico sostenible e inclusivo, así
como fomentar la igualdad de oportunidades y la justicia social.
La política del desarrollo en la economía es multidimensional y aborda una amplia
gama de desafíos y oportunidades. Su diseño e implementación requieren una
comprensión profunda de las condiciones y necesidades específicas de cada país,
así como una colaboración efectiva entre el gobierno, el sector privado, la
sociedad civil y otras partes interesadas para lograr resultados positivos y
sostenibles. (Moral,2006)
II.2.4.4. Sostenibilidad ambiental:
La sostenibilidad ambiental en la economía del desarrollo se refiere a la capacidad
de satisfacer las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades, garantizando al
mismo tiempo la salud del medio ambiente y de los ecosistemas en los que
dependemos.
En el contexto de la economía del desarrollo, la sostenibilidad ambiental implica
integrar consideraciones ambientales en la formulación y aplicación de políticas
económicas y estrategias de desarrollo. Esto implica tomar en cuenta los límites
ecológicos y los impactos ambientales de las actividades económicas, con el
objetivo de minimizar los efectos negativos sobre los recursos naturales, la
biodiversidad y el clima, al mismo tiempo que se maximizan los beneficios sociales
y económicos a largo plazo. (Labandeira,2019)
II.3. Ejemplos de la economía:
La economía es una fuerza omnipresente que moldea nuestras vidas diarias de
formas sutiles pero significativas. Desde las decisiones que tomamos como
consumidores hasta las políticas implementadas por los gobiernos, la economía
está intrínsecamente ligada a casi todos los aspectos de la actividad humana.
II.3.1. Mercado de valores y mercado laboral:
Los mercados de valores y laborales son ejemplos clave de cómo funciona la
economía en la vida cotidiana. En el mercado de valores, las acciones de las
empresas se negocian, reflejando la confianza de los inversores en el desempeño
futuro de esas empresas. Por otro lado, el mercado laboral determina los salarios
y las condiciones laborales, donde la oferta y la demanda de trabajo influyen en la
compensación que reciben los trabajadores. (Valles,2006)

II.3.2. Comercio internacional y política comercial:


El comercio internacional es fundamental para la economía global. Los países
intercambian bienes y servicios, aprovechando sus ventajas comparativas para
aumentar la eficiencia y el bienestar. La política comercial, que incluye aranceles,
cuotas y acuerdos comerciales, afecta la dinámica del comercio internacional y
puede tener importantes consecuencias económicas y sociales. (Herrero,2001)
II.3.3. Política monetaria y sector público:
La política monetaria, controlada por los bancos centrales, influye en la oferta de
dinero y las tasas de interés para estabilizar la economía y controlar la inflación.
Por otro lado, el sector público desempeña un papel vital en la economía al
recaudar impuestos, proporcionar bienes y servicios públicos y regular la actividad
económica para promover el bienestar general. (Novales,2010)
III. CONCLUSIONES:
La economía ha experimentado una evolución significativa a lo largo de los siglos,
desde sus raíces en la antigua Grecia hasta convertirse en una disciplina
académica formal en tiempos más recientes. A lo largo de esta evolución, ha
habido debates, cambios de paradigma y avances teóricos que han enriquecido
nuestra comprensión de los fenómenos económicos.
La economía moderna se divide en diversas ramas, cada una enfocada en
aspectos específicos de la actividad económica. Estas divisiones incluyen la
microeconomía, que se centra en el comportamiento de los agentes económicos
individuales y los mercados, y la macroeconomía, que analiza la economía en su
conjunto, incluyendo el crecimiento económico, la inflación y el desempleo.
Además, hay otras subdivisiones importantes, como la economía del desarrollo, la
economía ambiental y la economía internacional.
Aunque las distintas divisiones de la economía pueden abordar temas específicos,
existe una interconexión significativa entre ellas. Por ejemplo, los desarrollos
macroeconómicos pueden influir en el comportamiento de los agentes económicos
a nivel microeconómico, y las políticas microeconómicas pueden tener efectos
macroeconómicos importantes. Esta interconexión destaca la importancia de tener
una comprensión holística de la economía.
La comprensión de la historia y las divisiones de la economía tiene importantes
aplicaciones prácticas en el mundo real. Por ejemplo, ayuda a los responsables de
la formulación de políticas a diseñar estrategias económicas efectivas, permite a
las empresas tomar decisiones informadas sobre producción y precios, y capacita
a los individuos para comprender mejor su papel en la economía y tomar
decisiones financieras más inteligentes.
En conclusión, la historia y las divisiones de la economía ofrecen una visión
completa y enriquecedora de esta disciplina crucial. Al comprender cómo ha
evolucionado a lo largo del tiempo y cómo se divide en diferentes áreas de
estudio, podemos apreciar mejor su complejidad y su impacto en nuestras vidas,
así como utilizar este conocimiento para abordar los desafíos económicos
contemporáneos de manera más efectiva.
IV. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
Abel, A. B., Bernanke, B. S., Rabasco, E., & Toharia, L. (2004). Macroeconomía. Madrid:
Pearson Educación.
Andrade, O. G., & Moreno, A. Z. (2006). Sobre la inflación. Perspectivas, 9(3), 81-115.
Barro, R. J., & i Martin, X. S. (2018). Crecimiento económico. Reverté.
Chacholiades, M., Negret, F. M., Echeverry, R. D., & Collada, V. P. (1982). Economía
internacional (Vol. 85). McGraw-Hill.
Coyle, D. (2017). El producto interno bruto: Una historia breve pero entrañable. Fondo de
Cultura Económica.
Galbraith, J. K., & Rodríguez-Campoamor, H. (1989). Historia de la economía. Barcelona:
Ariel.
Hall, R. E., & Taylor, J. B. (1992). Macroeconomía. Antoni Bosch Editor.
Herrero, L. F. L. (2001). El comercio internacional (Vol. 1). Ediciones AKAL.
Labandeira, X., & JOSÉ, C. J. L. Y. M. (2019). Economía ambiental.
Maddala, G. S. (1996). Microeconomía.
Montiel, A. U., Borgucci, E., & Monzón, R. D. (2019). Ordoliberalismo, Economía Social
de Mercado y Mercados de competencia perfecta. Revista Metropolitana de
Ciencias Aplicadas, 2(2), 222-230.
Moral, A. M., & Jurado, E. B. (2006). Desarrollo territorial y economía social. CIRIEC-
España, revista de economía pública, social y cooperativa, (55), 125-140.
Novales, A. (2010). Política monetaria antes y después de la crisis financiera. Claves de
la economía mundial, 10(2011), 29-40.
Ocampo Gaviria, J. A., Malagón González, J., Orbegozo, C., Lacouture, D., Ruiz
Martínez, C. J., & Betancur, J. S. Macroeconomía bajo dominancia de la balanza
de pagos.
Ortega-Montes, J. E., Valencia-Jiménez, N. N., & Restrepo-Valencia, M. (2008). La
economía política de la pobreza y la desigualdad social: el caso de Montería.
Cuadernos de vivienda y urbanismo, 1(1), 96-123.
Ray, D. (2022). Economía del desarrollo. Antoni Bosch Editor.
Riesco, J. L. J. (2011). Comercio internacional. Esic editorial.
Rosignuolo, L. (2017). Principios de economía monetaria. Oferta y demanda monetaria,
banca central y política monetaria. Revista de Investigación en Modelos
Financieros, 2, 1-37.
Spencer, M. H. (1993). Economía contemporánea. Reverte.
Vallés, M. C. (2006). Introducción a la economía laboral (Vol. 180). Edicions Universitat
Barcelona.
Wonnacott, P. (1996). Economía.

También podría gustarte