Está en la página 1de 4

PROYECTO 6

ORIGEN Y USO DEL


VILLANCICO
EN EUROPA Y SU INFLUENZIA
EN AMERICA SIGLO 14 & 18
ESCUELA: ALBERT EINSTEIN #15
TURNO: VESPERTINO
ALUMNO: ERICK ANTHONY
LEGIZAMO FERNANDEZ.
PROFE: RICARDO RODRIGUEZ
MATERIA: MUSICA
El villancico es una forma musical y poética en castellano y portugués, tradicional
de España, Latinoamérica y Portugal, muy popular entre los siglos XV y XVIII. Los
villancicos eran originariamente canciones profanas con estribillo, de origen
popular y armonizadas a varias voces. Posteriormente comenzaron a cantarse en
las iglesias y a asociarse específicamente con la Navidad.
EL ORIGEN DE LOS VILLANCICOS
Empezó hacia la segunda mitad del siglo XV, durante el Renacimiento, como una
evolución de formas musicales populares mucho más antiguas. Formas similares
eran llamadas hasta el siglo XV cantigas o canciones. Su nombre tiene
probablemente su origen en que se trata de composiciones de naturaleza popular,
cantadas por los villanos o habitantes de las villas, generalmente campesinos u
otros habitantes del medio rural. Eran cantados en fiestas populares,
originariamente sin temática específicamente religiosa, y los principales temas
eran los acontecimientos recientes del pueblo o la región.
La métrica es una forma poética está influida por composiciones tradicionales de
origen mozárabe, tales como el zéjel, que alternaba estrofas cantadas por un
solista con un estribillo a coro. Éste dio paso a otras formas como la cantiga de
estribillo o la cantiga de refrán galaicoportuguesa.
La estructura básica del villancico la forman dos elementos: el estribillo y las
coplas.
La estructura es muy variable tanto en el número de versos como en la rima o la
alternancia entre estribillo y coplas.
Una forma poética pariente del villancico es la letrilla que en el siglo XVI pasó a
denominar cualquier poema con estribillo, y que generalmente es de carácter
satírico.
USO DEL VILLANCICO EN EUROPA
En Portugal fue también un género popular, denominado vilancete, principalmente
poético. Cabe destacar las extensas colecciones de villancicos de Juan IV,
llamado El Rey Músico.

En la América colonial el villancico siguió un desarrollo paralelo al de la península


y fue valorado como medio evangelizador, incorporaba el lenguaje y ritmos de las
formas locales, incluyendo con frecuencia palabras en idiomas indígenas,
vocablos africanos o jerga de los dialectos europeos. Entre estos figuran los
llamados villancicos de negro o negrillos en los que se imita el sonido de los
dialectos africanos con onomatopeyas. Entre estos son particularmente conocidos
los de Sor Juana Inés de la Cruz.
Otras formas tradicionales americanas derivadas del villancico son la jácara, el
gallego y el tocotín. Entre los compositores americanos más notables figuran José
de Loaiza y Agurto, Manuel de Sumaya e Ignacio Jerusalém en Nueva España,
Manuel José de Quirós y Rafael Antonio Castellanos en Guatemala, José
Cascante en Colombia y Juan de Araujo, y Tomás de Torrejón y Velasco en Perú.
INFLUENCIA EN AMERICA EN LOS SIGLOS 14 A 18
En la primera época el género está poco definido y se encuentran todo tipo de
temas, desde narración de sucesos locales, canciones amorosas hasta sátiras y
burlas, y con poca presencia de la temática religiosa y, cuando la hay, no está
específicamente asociada con la Navidad o con otras festividades. La mejor
muestra de este período se halla recogida en el Cancionero de Palacio (1474-
1516), y fue Juan del Enzina el principal compositor de la época. Otras
recopilaciones importantes son el Cancionero de la Colombina (1490), el de
Sablonara, el de Stúñiga o el Medinaceli. La música de este período es sencilla, y
busca la adaptación al texto.
La polifonía suele ser en esta primera época a tres o cuatro voces.
Posteriormente, durante el siglo XVI, y de forma paralela a los villancicos
polifónicos, se empiezan a componer algunos a una sola voz y con
acompañamiento de vihuela que, a partir del siglo XVII, sería sustituida por la
guitarra.
Musicalmente el villancico se hace más complejo y se acentúa la distinción entre
coplas y estribillo; este último se hace más largo y polifónico, mientras que
aquéllas se acortan y se hacen más homofónicas y se reduce el número de voces.
En el siglo XVII el villancico es un género sumamente popular, y para entonces
constituirá la mayor parte de la producción musical española de la época. Se
componen multitud de villancicos devocionales para las distintas festividades
religiosas tales como la Asunción, la Inmaculada Concepción o festividades de
santos además del Corpus Christi o la Navidad. En esta época el villancico se
sofistica aún más añadiendo más voces a la polifonía, hasta ocho distribuidas en
dos coros situados en diferentes partes de la iglesia y acompañamiento de violón,
arpa y órgano. El estribillo se hace más largo y complejo polifónicamente, mientras
que como contraste las coplas se acortan y simplifican musicalmente.

El siglo XVIII marca el inicio de la decadencia del género, el cual recibe cada vez
más influencia de la música vocal italiana que por entonces dominaba el
panorama musical.

También podría gustarte