Está en la página 1de 43

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

AUTORES

CAMPOS CHAPILLIQUEN VICTOR RAUL (Coordinador)

PATRICIA DELIA MEOÑO VILCHEZ

FERNANDEZ GUEVARA VICTOR

JORGE SMIT UGAZ ORREGO

YANETTE SEMINARIO ARIAS

SALDARRIAGA NUÑEZ DAYANA

PEREZ SALDAÑA XIOMARA

SANCHEZ RODRIGO KAREN MARICIELO

DIAZ LEON YOSELIN LISBETH

CUSO:

DERECHO REALES

DOCENTE:

INOÑAN MUJICA, YANNINA JANNETT

CICLO:

IV

Pimentel – Perú

2023
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN................................................................................................ 3

CAPITULO I: DEFINICIÓN Y CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS REALES


DE GARANTÍA................................................................................................... 6

1.1.- Definición de los derechos reales de garantía....................................6

1.2.- Características distintivas de los derechos reales de garantía.........8

CAPITULO II: CLASES DE LOS DERECHOS REALES DE GARANTIA.........9

2.1.- La Hipoteca.............................................................................................9

2.1.1.- Características de la hipoteca........................................................9

2.1.2.- Los elementos de la hipoteca.......................................................10

2.1.3.- Clasificación de la hipoteca..........................................................11

2.1.4.- Extinción de la hipoteca................................................................12

2.2.- La prenda..............................................................................................13

2.2.1.- Garantías sobre bienes específicos de la prenda......................14

2.3.- La anticresis.........................................................................................15

2.4.- El derecho de retención......................................................................18

2.4.1.- Bases teóricas...............................................................................20

2.4.2.- Antecedentes históricos...............................................................20

2.4.3.- Definición de los derechos de retencion.....................................22

2.4.4.- Características de retención:.......................................................23

2.4.5.- Requisitos del derecho de retención...........................................24

2.4.6.- Fundamento jurídico del derecho de retención..........................24

2.4.7.- Efectos del derecho de retención para deudor con el acreedor.25

CAPITULO III: DERECHOS REALES DE GRANTIA DE LA LEGUISLACION


PERUANA Y LOS ANALISIS DE CASOS PRACTICOS.................................26

3.1.- Legislación nacional sobre derechos reales de garantía en el Perú.26

3.1.1.- Caso práctico: Prenda sobre un vehículo...................................30


3.2.- Requisitos y formalidades para la constitución de derechos reales de
garantía en el Perú.......................................................................................31

3.2.1.- Requisitos para constitución de derechos reales de garantía en el


Perú............................................................................................................31

3.2.2.- Formalidades para la constitución de derechos reales de garantía en


el Perú........................................................................................................33

3.2.3.- Caso de hipoteca...........................................................................34

3.3.- Efectos y protección de los derechos reales de garantía en el Perú.35

3.3.1.- Protección de los derechos reales de garantía..........................37

3.3.2.- Análisis de caso práctico: Anticresis sobre un terreno.............37

CONCLUSIÓNES:............................................................................................ 38

REFERENCIAS:............................................................................................... 39
INTRODUCCIÓN

Los derechos reales de garantía son fundamentales en el ámbito legal y financiero,


ya que proporcionan seguridad tanto a prestamistas como a prestatarios en
operaciones comerciales y financiamientos. (Lasarte, 2018) señala que la noción de
propiedad no se limita al ámbito legal, sino que abarca aspectos más amplios como
institución social. Estos derechos permiten respaldar el cumplimiento de
compromisos al vincular activos específicos como garantía.

Según (Cores, C. D. & Gabrielli, E. 2008) el concepto de garantía, especialmente en


su forma real, implica establecer un lazo entre un individuo y un objeto con el
propósito de reforzar la seguridad en el cumplimiento. Esta noción encuentra raíces
en una realidad antropológica profunda y universal, que abarca conceptos como la
fe, la promesa, los contratos, el cumplimiento y el incumplimiento, todos ellos
vinculados estrechamente con la idea de confianza.

Este análisis detallado se centrará en los principales derechos reales de garantía,


como la hipoteca, la prenda y la anticresis. Se examinará minuciosamente su
funcionamiento, alcance jurídico y relevancia en el panorama económico
contemporáneo. Comprender a fondo estos derechos es crucial para involucrarse en
las dinámicas de relaciones financieras y legales, asegurando la integridad en las
transacciones comerciales.

Los derechos reales de garantía desempeñan un papel crucial en el ámbito legal al


brindar seguridad y protección en operaciones financieras. Estos derechos conceden
al acreedor la capacidad de asegurar el cumplimiento de una obligación mediante la
vinculación de bienes específicos como respaldo.

La hipoteca, la prenda y la anticresis representan los derechos reales de garantía


más destacados, cada uno con aplicaciones particulares. Por ejemplo, la hipoteca
garantiza un bien inmueble para respaldar el pago de una deuda, mientras que la
prenda involucra la entrega de un bien mueble como garantía. Por su parte, la
anticresis implica la cesión de un inmueble para que el acreedor obtenga beneficios
hasta la cancelación de la deuda.
Estos derechos, al proporcionar seguridad a los acreedores, fomentan el acceso al
crédito y estimulan las transacciones comerciales. No obstante, su ejercicio
adecuado también implica salvaguardar los derechos de los deudores, evitando
abusos y estableciendo un equilibrio entre las partes involucradas.

La comprensión detallada de los derechos reales de garantía resulta esencial en el


ámbito legal y financiero. Su estudio minucioso permite comprender su
funcionamiento, los derechos y obligaciones inherentes para todas las partes, así
como su relevancia en el actual panorama económico. Además, su adaptación a los
cambios sociales y económicos evidencia la flexibilidad del derecho ante las nuevas
realidades, subrayando así su importancia en un mundo en constante evolución.

El objetivo general de esta monografía es analizar y adquirir conocimiento sobre el


contexto legal y operativo del derecho de garantías en operaciones financieras y
comerciales. Como objetos específicos se tiene tres:

1. Investigar y comparar la eficacia de distintos derechos reales de garantía, como


hipotecas, prendas y anticresis, en diferentes entornos financieros y legales.

2. Analizar la evolución histórica de los derechos reales de garantía, desde su origen


hasta la actualidad, identificando cambios y su impacto en el sistema legal.

3. Evaluar el impacto de la legislación actual en los derechos reales de garantía,


considerando su influencia en relaciones comerciales, financieras y la protección de
intereses en transacciones.

El presente trabajo está estructurado en tres capítulos:

En el cual el primero se hablará Concepto y características de los derechos reales


de garantía, en este capítulo, se explorará en profundidad el concepto esencial de
los derechos reales de garantía, ahondando en su naturaleza, propósito y
características distintivas. Se examinará detalladamente cómo estos derechos
otorgan la facultad al acreedor para asegurar el cumplimiento de obligaciones
mediante la afectación de bienes específicos. Además, se destacará la importancia
de comprender las particularidades de cada uno de los derechos reales de garantía,
como la hipoteca, la prenda y la anticresis, resaltando sus diferencias y aplicaciones
en diversos contextos financieros y legales.
En el segundo se profundizará en el análisis de los derechos reales de garantía
desde diferentes perspectivas. Se explorarán aspectos como su evolución histórica,
su relevancia en transacciones comerciales y financieras, y su papel en la protección
de los intereses tanto de acreedores como deudores. Se revisarán casos
emblemáticos o situaciones paradigmáticas que ejemplifiquen la aplicación y
repercusión de estos derechos en diversos escenarios, contribuyendo así a una
comprensión más amplia y contextualizada.

Y finalizando el tercer capítulo se enfocará en la legislación peruana respecto a los


derechos reales de garantía. Se examinarán las disposiciones legales y normativas
que regulan estos derechos en el país, resaltando las particularidades y matices
específicos de su aplicación en el contexto jurídico peruano. Además, se llevará a
cabo un análisis detallado de casos prácticos, ejemplificando cómo se aplican estos
derechos en situaciones concretas dentro del marco legal del país. Este análisis
permitirá comprender mejor la aplicación práctica de los derechos reales de garantía
en el contexto jurídico y financiero del Perú.

CAPITULO I: DEFINICIÓN Y CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS REALES


DE GARANTÍA.
1.1.- Definición de los derechos reales de garantía.
"El derecho real, en su esencia, se refiere a un aspecto patrimonial que permite la
titularidad de un bien de acuerdo con las regulaciones vigentes, con las limitaciones
definidas por la ley.

Los derechos reales engloban la capacidad de obtener ventajas económicas y se


relacionan con la naturaleza de los activos involucrados en este sistema

En relación a la pregunta, es fundamental comprender que los derechos reales de


garantía se centran en un tipo de derecho real que se basa en la posesión de bienes
muebles ajenos, donde la transferencia de dicha posesión se lleva a cabo a través
de la acreditación proporcionada por la garantía crediticia.

Esto permite satisfacer cualquier deuda pendiente de un acreedor, basándose en el


valor y la preferencia de dicho acreedor

Según Guzmán (2020).El derecho real como tal es considerado bajo un


comportamiento patrimonial por la que se pueda llegar a permitir la titularidad de
este mismo conforme a la disposición que se mantiene en esta instancia y que se
pueda disfrutar de este mismo conforme a las limitaciones que se aceptan y se
marcan mediante la ley propuesta.

Así mismo, los derechos reales como tal incluyen la perspectiva de poder llegar a
obtener ciertos aspectos con los que se pueda mantener una ventaja económica y
bajo la naturaleza que se mantiene en los bienes posibles de este sistema.

Con respecto a la pregunta, debemos entender que, los derechos reales de garantía
se enfocan a un tipo de derecho real que se basa con respecto a un mueble ajeno
en donde la posesión se mantiene bajo todo tipo de transferencia propuesta por la
acreditación que mantiene mediante la seguridad crediticia y la facultad por la que se
pueda satisfacer todo tipo de crédito mencionado por el valor y preferencia de este
mismo acreedor.

Por ejemplo, algunos derechos reales de garantía y que mantienen cierto tipo de
diferencia en una instancia muy constante son la hipoteca y anticresis, y en base a
eso me gustaría explicar la diferencia:

En primera instancia debemos entender que significa la hipoteca y la anticresis, es


por ello que serán explicados conceptualmente para luego explicar las diferencias
que mantienen tales conceptos.

Con respecto a la hipoteca debemos entender que es un derecho real y que se


accede conforme a la parte accesoria e indivisible por la acreditación mencionada
mediante el derecho de persecución y por la venta de bien y conforme a la
constitución de la garantía crediticia que se mantiene para las obligaciones,
responsabilidades y por la extensión de este mismo sistema por las partes
hipotéticas de estos bienes planteados. Aedo (2018)

Con respecto a la anticresis también es considerado como un derecho real de


garantía y que puede recaer generalmente bajo el registro e individualización en
donde la posesión se mantenga conforme a la entrega de los acreedores o de los
terceros mencionados o enfocados en las partes y en la autorización que se puede
percibir conforme a los frutos que pueden ser imputados para la deuda.
En base a las diferencias que presentan los dos tipos de derecho de garantía
debemos tener en cuenta las siguientes:

La principal diferencia que existe entre estos dos derechos de garantía se


representa con respecto a la radicación que se le puede dar a una propiedad y bajo
quien puede tener un derecho posible de usarlo con el plazo de préstamo
interpuesto considerando por ejemplo que en una hipoteca el prestatario como tal
mantiene la propiedad y el prestamista mantiene un derecho de retención.

Con respecto a la anticresis el prestamista como tal puede usar la propiedad con
todo tipo de beneficio mencionado para el periodo de este mismo préstamo.

1.2.- Características distintivas de los derechos reales de garantía.


Con respecto a las características de los derechos reales de garantía podemos
mencionar las siguientes:

Una de sus características está relacionada en poder funcionar para que se


pueda reforzar o tratar de asegurar situaciones en donde la deuda pueda estar
siendo satisfecha.

Por otro lado, otra característica suele tratar en base a los derechos de
garantía enfocados para una instancia que se mantenga por ser indivisible en donde
se llegue a subsistir situaciones en donde se mantengan relaciones de forma íntegra
y en donde se puede reducir la obligación de este tipo de garantía.

Otra de las características recae en la figuración desde una instancia jurídica


en donde se presenten relaciones expresadas por la accesibilidad e inseparabilidad
de los créditos que garantizan este derecho real de garantía como tal.

Otra de las características también se menciona sobre los bienes que son
ajenos y que no pertenecen al acreedor y que son enajenables.

En base a las características se enfocan conforme a un bien jurídico


presentado al derecho real de garantía relacionado para la propiedad del sujeto que
lo puede llegar a gravar.

La última característica a presentar recae en la eficacia presentada en el


reclamo de los bienes gravados conforme a sistemas cualquieras expresados por su
propiedad y para que se llegue a ostentar y en donde se presenten el número de
estos acreedores por el hecho en donde se tengan que satisfacer y que no sean
preferentes.

CAPITULO II: CLASES DE LOS DERECHOS REALES DE GARANTIA.


2.1.- La Hipoteca.
Sánchez, (2009) Una garantía es un contrato legal en el que un deudor
(generalmente una persona o empresa) concede a un prestamista (como un banco)
un derecho de garantía sobre un bien inmueble (como una casa, un apartamento o
un terreno) como garantía de un préstamo o una deuda, por lo cual, El contrato de
hipoteca establece los términos y requisitos del préstamo, incluyendo la cantidad
prestada, el índice, el plazo del préstamo y los pagos periódicos. También establece
las obligaciones y responsabilidades tanto del prestamista como del deudor.

Castillo, (2002) nos dice que la hipoteca se formaliza mediante un documento legal
llamado escritura de hipoteca, que debe ser registrado en una inscripción de bienes
inmuebles para que tenga efecto frente a terceros. El registro de la hipoteca asegura
que cualquier persona interesada en adquirir el inmueble esté informada de su
existencia y la prioridad de la deuda hipotecaria. Es importante mencionar que una
hipoteca es un derecho real que afecta específicamente al bien inmueble y no a la
persona que lo posee. Esto significa que la hipoteca persiste aunque el inmueble
cambie de propietario. Si se paga completamente el préstamo, se suele realizar un
proceso de cancelación de la hipoteca para liberar el bien inmueble del gravamen.

Es recomendable buscar asesoramiento legal para entender plenamente los


términos y condiciones de una hipoteca y los derechos y responsabilidades
asociados a ella, ya que las leyes pueden variar según la jurisdicción.

2.1.1.- Características de la hipoteca.


Maldonado, (2019) nos dice que Las características de una hipoteca pueden variar
dependiendo de la jurisdicción y las leyes aplicables. A continuación les presentan
algunas características comunes asociadas con una hipoteca:

Garantía real: La garantía es un derecho real de protección que recae sobre un bien
inmueble. Esto significa que el bien inmueble actúa como garantía o respaldo del
préstamo, lo que permite al prestamista ejecutarla en caso de incumplimiento del
deudor.

Derechos preferentes: La hipoteca concede al prestamista un derecho preferente o


prioridad sobre otros acreedores en caso de que el inmueble sea vendido o
subastado para recuperar la deuda. Esto significa que el prestamista tiene
preferencia en el cobro del préstamo respecto a otros acreedores.

Registro público: La hipoteca debe ser registrada en un registro público de bienes


inmuebles para que sea exigible a terceros. El registro permite que cualquier
persona interesada en adquirir el inmueble tenga conocimiento de la existencia de la
hipoteca y su prioridad.

Ejecución hipotecaria: En caso de desacato por parte del deudor, el prestamista


tiene el derecho de ejercer una acción legal conocida como ejecución hipotecaria.
Esto implica que el prestamista puede tomar posesión del inmueble y venderlo para
recuperar la deuda pendiente.

Responsabilidad limitada: La obligación del deudor generalmente está limitada al


valor del bien inmueble hipotecado. Esto significa que si el deudor incumple y el
prestamista ejecuta la hipoteca, la responsabilidad del deudor se limita a la venta del
inmueble y no se extiende a sus otros activos.

Términos y condiciones: La hipoteca establece los términos e índole del préstamo,


como la cantidad prestada, la tasa de interés, el plazo de amortización y los pagos
periódicos. Estos términos y condiciones son establecidos en el contrato de
hipoteca.

2.1.2.- Los elementos de la hipoteca.


Amortización: Es la devolución gradual del capital prestado a través de pagos
periódicos, que generalmente se hacen en forma de cuotas mensuales. La hipoteca
se puede amortizar mediante diferentes sistemas, como amortización constante,
amortización creciente o amortización francesa.

Tasas y comisiones: Además del interés, puede haber otros costos asociados a la
hipoteca, como comisiones de apertura, gastos de tasación, comisiones por
cancelación anticipada, seguros obligatorios, etc. Es importante conocer y tener en
cuenta estos costos al solicitar una hipoteca.

Tipo de interés: Puede ser fijo o cambiable. Un tipo de beneficio fijo significa que la
tasa se mantendrá perseverante durante toda la vida del crédito lo que da certeza al
deudor sobre la cantidad de pagos mensuales. Por otro lado, un tipo de utilidad
inestable significa que la tasa puede fluctuar a lo largo del tiempo, lo que puede
resultar en cambios en las cuotas mensuales.

Condiciones especiales: Algunas hipotecas pueden tener condiciones especiales,


como períodos de escasez (en los que solo se pagan las utilidades durante un
tiempo determinado) o períodos de tipo de interés fijo inicial (en los que se establece
un tipo de utilidades fijo durante un período de tiempo antes de pasar a una tasa
variable).

Seguros: Los bancos pueden requerir la contratación de seguros como condición


para otorgar una hipoteca. Estos seguros pueden incluir un seguro de vida, un
seguro de hogar o un seguro de protección de pagos.

Requisitos: Para obtener una hipoteca, el prestatario debe cumplir con ciertos
requisitos, como tener una fuente de ingresos estable, capacidad de pago, buen
historial crediticio y documentación que respalde su situación financiera.

2.1.3.- Clasificación de la hipoteca.


Hipoteca judicial: También conocida como hipoteca judicial de tipo forzoso o
hipoteca legal forzosa, se trata de una hipoteca que se constituye sobre un bien
como garantía de una deuda o crédito. Suele utilizarse en casos de incumplimiento
de pago de deudas o préstamos, y se realiza a través de un proceso judicial. Por lo
general, esta hipoteca se establece para asegurar el cobro de una deuda o como
resultado de una ejecución hipotecaria.

Hipoteca convencional: Es la forma más común de hipoteca utilizada en


transacciones inmobiliarias. Se trata de un contrato voluntario entre el prestatario
(propietario del inmueble) y el prestamista (institución financiera, como un banco),
mediante el cual se otorga un préstamo para adquirir una propiedad. El inmueble
actúa como garantía del préstamo, permitiendo al prestamista embargar en caso de
impago.
Hipoteca legal: También conocida como hipoteca legal voluntaria, es aquella que se
establece por mandato de la ley, sin necesidad de un contrato específico entre las
partes involucradas. Puede aplicarse en diferentes situaciones, como la hipoteca
legal del cónyuge o conviviente, la hipoteca legal del poseedor de un inmueble que
carece de título de propiedad, entre otras. Esto significa que, en ciertos casos, la ley
puede establecer una hipoteca sin necesidad de realizar un acuerdo voluntario entre
el prestamista y el prestatario.

2.1.4.- Extinción de la hipoteca.


Extensión de la exigencia: La hipoteca puede extinguirse por la extensión de la
obligación, lo que significa que la deuda garantizada por la hipoteca se ha ampliado
o modificado en términos de capital, intereses u otros aspectos. Esto puede ocurrir si
las partes involucradas acuerdan una modificación en los términos del préstamo
hipotecario, como un cambio en la tasa de interés, una alteración del plazo de
amortización o el aumento del monto del préstamo. Yangua Sandoval, (2017).

Pérdida del inmueble gravitar (excepto los derechos otorgados en el artículo


1865): Si se produce la pérdida del inmueble que estaba gravado por la hipoteca,
generalmente debido a un evento como un incendio, una expropiación o una
demolición, la hipoteca se extinguirá automáticamente. No obstante, es importante
tener en cuenta que en algunos casos, los derechos conferidos en el artículo 1865
pueden permitir que el acreedor mantenga ciertos derechos de recuperación o
indemnización en relación con la pérdida del inmueble.

Renuncia del acreedor: Si el acreedor decide renunciar voluntariamente a la


hipoteca, la hipoteca se extinguirá. Esto debe hacerse a través de un acto de
renuncia formal, en el que el acreedor renuncia a sus derechos sobre el inmueble
gravado. Es importante destacar que la renuncia del acreedor generalmente
requerirá el consentimiento del propietario del inmueble.

Pago del precio de la cosa hipotecada: Si el deudor realiza el pago total de la


deuda garantizada por la hipoteca, ya sea mediante el pago completo del capital,
intereses y otros cargos, la hipoteca se extinguirá. Una vez que se realice el pago
total, se considera que la obligación ha sido satisfecha y la hipoteca se cancela.
Extensión del término: Si la hipoteca establece un término específico para su
vigencia y dicho término se extiende según lo previsto en el contrato, la hipoteca se
extinguirá cuando se cumpla el plazo ampliado.

Cumplimiento de la condición resolutoria: Si la hipoteca está sujeta a una


condición resolutoria, como el incumplimiento de ciertos pagos o acciones, la
hipoteca se extinguirá cuando se cumpla dicha condición. Esto puede implicar que el
acreedor recupere el inmueble gravado y la deuda quede completamente cancelada.

2.2.- La prenda.
Las garantías reales (prenda, hipoteca, antimonopolio, mandato) aseguran el
cumplimiento de las obligaciones contraídas a favor del acreedor que tiene una
garantía real. El beneficio del tenedor se refiere a la garantía que constituye para el
cumplimiento de la obligación principal, y no al uso y goce del bien, salvo en
anticresis, donde el tenedor tiene derecho a utilizar la garantía. propiedad El Código
Civil regula los siguientes derechos básicos de propiedad: posesión, dominio,
copropiedad, derecho de uso, derecho de aprovechamiento, residencia, superficie,
ferrocarril. Y los siguientes derechos adicionales de dominio (garantía): prenda,
anticresis, hipoteca y cuidado. Los derechos de propiedad adicionales no tienen una
vida útil independiente, sino que su existencia depende de la existencia del derecho
de crédito al que se refieren. "éstos son los herederos de los derechos de crédito.
Como bien menciona el autor (Vásquez, 2021). Con estos derechos reales, el
acreedor pide garantía para el cumplimiento de sus obligaciones; si no se paga,
vende la finca prometida o la propiedad hipotecada o recibe los frutos". sus derechos
de control limitan el derecho del propietario a disponer libremente del bien, que es
condicional, es decir, el acreedor tiene la opción de vender el bien garantizado como
garantía de derechos materiales en la materia en caso de impago por parte del
deudor. Los derechos valiosos sólo ponen en peligro el valor de la propiedad, por
ejemplo, una promesa, una hipoteca. Como nos menciona el autor (Fernández,
2020)
2.2.1.- Garantías sobre bienes específicos de la prenda.
Considerando el caso especial de las garantías dirigidas a un bien determinado, esto
es así. Es posible que no todos los artículos estén disponibles. reciben el mismo
trato ante la ley, de lo que se desprende que la ley prevé diferentes mecanismos
creativos de este tipo de garantía. La garantía del acreedor es así se consigue en
base a dos sistemas

Sin limitar el derecho general de guarda de los bienes de la herencia, el deudor


puede afectar uno u otro bien en garantía de la herencia. obligación contractual. Esto
significa que, además del deudor inmediato, también son responsables otras
personas cuyos bienes estén en peligro. Estos otros deudores no son deudores
directos del acreedor. porque la causa de su obligación no es la misma que dio
colocar en el pozo principal. Más bien, están ante todo relacionados un deudor que
se declara en quiebra; y lo garantiza frente al acreedor. Por tanto según
(CÓRDOVA, 2019), se calcula que beneficia no sólo el patrimonio del deudor directo
con otro acreedor o partes elegibles como garantes. El vínculo que vincula las
deudas de los garantes es contractual. y es aquel "en virtud del cual un tercero,
llamado garante, promete el acreedor paga su deuda si el deudor no cumple con su
obligación. El garante puede obligar al acreedor simple o en solidaridad En el primer
caso, el garante está obligado cumple con la obligación sólo en caso de
incumplimiento de la obligación del deudor, es decir, si él no cumple; lo que
necesariamente significa que la ejecución se llevará a cabo en el primer período
contra el deudor directo. Si falla, el acreedor puede dirigirlo contra el garante.

En el caso de otra garantía, es solidariamente responsable. el garante permanece


en sólida responsabilidad con el deudor. Este efecto no es característico del enlace,
lo cual presupone una adición previa de los bienes del deudor, sino una solidaridad
pasiva, según la cual los deudores pueden ser colocados. obligaciones en general y
consistente en la solidaridad de varios deudores, cada uno de los cuales está
obligado al pago de la totalidad de la deuda. Por tanto, el acreedor puede exigir el
cumplimiento total de la obligación al deudor inmediato o a los garantes, es decir, a
varios acreedores. por igual y de cada uno por el bien del conjunto. Una garantía
solidaria es ciertamente una mayor garantía para el acreedor que una garantía
individual, porque éste está exento de acción obligatoria. Primero, contra su deudor
directo. Esta garantía de nombre personal tiene varias ventajas y desventajas. Entre
los primeros, podemos señalar que la deuda no depende únicamente del patrimonio
de su deudor (como sucedería en este caso que la obligación no está garantizada),
pero también puede hacer valer su crédito contra los bienes de los garantes. Por lo
tanto, suelen estar involucrados múltiples legados.

La prenda es una clase de garantía de derechos reales que se utiliza para asegurar
el cumplimiento de una obligación. En este tipo de garantía, el deudor entrega un
bien mueble al acreedor como garantía de pago. Si el deudor no cumple con su
obligación, el acreedor tiene el derecho de quedarse con el bien entregado en
prenda y venderlo para satisfacer su crédito. La prenda se encuentra regulada en
diferentes códigos y leyes. Por ejemplo, en el Código Civil y Comercial de la Nación
de Argentina se establece que el derecho real se ejerce sobre la totalidad o una
parte material de un bien y puede recaer sobre bienes muebles o inmuebles por lo
que También se menciona la prenda en el Real Decreto Legislativo 1/2010 de
España, que regula las garantías y asistencia financiera en la adquisición de
acciones. Es importante destacar que la prenda puede utilizarse para asegurar
diferentes tipos de obligaciones, ya sean puras o sujetas a condición. Además,
existen otros derechos reales de garantía, como la hipoteca y la anticresis Cada país
puede tener sus propias regulaciones y requisitos específicos para la constitución y
ejecución de la prenda. En resumen, la prenda es una clase de garantía de derechos
reales que permite asegurar el cumplimiento de una obligación mediante la entrega
de un bien mueble al acreedor. Esta figura se encuentra regulada en diferentes
códigos y leyes, y su aplicación puede variar según el país y la jurisdicción.

2.3.- La anticresis.
Un gravamen es un tipo de garantía de propiedad en la que un acreedor otorga un
préstamo a un propietario, quien transfiere la propiedad al acreedor y le otorga al
acreedor el derecho de conservar la propiedad hasta que el deudor pague el
préstamo. Así, según la definición del anticristo en la doctrina, aunque cae dentro de
la condición de seguridad, su realización sólo implica la propiedad de bienes
inmuebles. De ahí se puede entender la verdadera naturaleza de la figura, teniendo
en cuenta los derechos que tienen los acreedores antirreligiosos en esta materia.
Por tanto, es necesario conceptualizar de antemano los derechos de propiedad.
Desde una comprensión académica, los derechos de propiedad se refieren a la
conexión entre personas y cosas. Según el concepto clásico de se menciona que
“existe derecho real cuando algo es total o depende en parte del poder humano a
través de una conexión directa, que puede usarse contra cualquier otra cosa”
(Guzmán, 2007, pág. 47). De hecho, cualquier propietario tiene ciertos privilegios
legales con respecto a la propiedad que posee. Así, la inscripción de estos derechos
de propiedad no es sólo su publicación, sino que también impide a terceros aplicar la
propiedad registrada. Esta situación alude a la oponibilidad erga omnes.

De manera similar, se establece otra comprensión del ejercicio real de los derechos
al distinguirlos y compararlos con los derechos individuales. Así, mientras la primera
parte permite al propietario tomar medidas para disponer del bien y administrarlo
como propietario, la segunda parte -a menudo a través de una relación contractual-
desarrolla un escenario bilateral en el que, por un lado, existen autoridades
competentes acreedores o una carta de autorización de ejecución de otra
organización para asumir la propiedad del deudor. Esto significa que se crea una
relación comprometida respecto de lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer
(Dammert, 1946). Los derechos de propiedad también implican obligaciones (es
decir, hipotecas, impuestos sobre bienes inmuebles), pero sólo con respecto a las
cosas. Ahora bien, en materia de garantías, Castañeda señala que “es una medida
que fortalece los derechos del acreedor en caso de que el deudor no proporciona
garantía para sí mismo”. En consecuencia, una protección es una manera de
seguridad que impide la celebración de un acto jurídico hasta que se cumpla la
obligación contractual y de tal modo el acreedor tiene derecho a reservar una parte
de los bienes de los que es responsable el deudor. Al respecto a menos que el
activo esté específicamente destinado a satisfacer una obligación particular, todos
los acreedores estarán garantizados por una incorporación de activos que
establecen el activo del deudor.

Esto significa que, si el contribuyente tiene una deuda, en beneficio del acreedor,
devolverá su propiedad, incluso si el acreedor no la presentó como garantía antes de
celebrar el contrato. En definitiva, una garantía es un medio para prevenir fraudes o
fraudes, evitando el incumplimiento de las obligaciones contractuales. Nuestro
ordenamiento jurídico define un gravamen como una garantía real, así como un
gravamen o gravamen. De hecho, según Villanueva (2012), “en la disposición en
que la anticresis confiere al acreedor el derecho de uso y goce de un determinado
bien, y este derecho es asequible frente a otras personas que adquieran el citado
bien, debemos suponer que se trata de un derecho válido" (p.46). En este sentido, el
fundamento de la objeción es que, aunque el deudor no transfiera la propiedad del
piso, en principio la objeción erga omnes se ordena por el propio convenio de
objeción y no por una negativa de posesión o uso del mismo. Bien.

Desde otro punto de vista, han pasado 37 años desde que se promulgó la presente
ley, pero es importante resaltar que aun cuando en las leyes de 1852 y 1936 se
consideraba anti autoridad, la Comisión de Estudio y Revisión del Código Civil
(1980) de derecha para resistir al poder todavía se reconocen. con la “eliminación de
[dicha] institución [por considerarse] obsoleta, que en el transcurso del desarrollo de
la ley se había convertido meramente en una memoria histórica” (Granja y Parede,
2023). Lo mismo hizo también Granja y paredes (, la jefa de la Comisión de Reforma
del Código Civil (1984). No obstante, en la actualidad la actual ley de anticresis sigue
en vigor y sus disposiciones exigen principalmente la referencia al art. El artículo
1091 del Código Civil entiende este concepto como "transmisión de propiedad en
garantía de deuda", dando a los acreedores el derecho a explotar y disfrutar de las
ganancias”. Es decir, la finalidad de la entidad es la obtención de un préstamo -
distinto del préstamo hipotecario conocido en banca- en el que el usurero recibe la
garantía de pago del deudor al tomar posesión de su piso. En otras palabras, existe
un vínculo claro para proteger al prestamista de contracargos donde el prestamista
recibirá el interés que la institución financiera acumulará como resultado del uso del
activo.

Asimismo, en la ejecución de un contrato de prueba concreto, el art. El artículo 1092


del mismo código estipula que debe ser estipulado por derecho público, de lo
contrario es nulo, representando rentas de bienes e intereses pactados. Para ello, es
necesario analizar el cuarto elemento del valor jurídico del negocio jurídico,
especificado en el apartado 4 del art. 140 del Código Civil, manteniendo la forma
establecida del acto cometido.

Por lo tanto, existen dos tipos de formularios en nuestro componente:


ad.probationem y b. ad solemnitatem (artículo 144 del Código Penal). El primero es
sólo un elemento de prueba de la transacción celebrada y puede implementar el
principio de libertad de forma, mediante el tiempo que para el segundo, "su no
aplicación conducirá a la nulidad del acto"3. En efecto, Torres menciona que “la
seriedad se refiere al acto jurídico mismo; Es un componente indispensable de la
acción y por tanto la única manera de probar su existencia” (Wegmann, 2009, p.
107). Por tanto, es necesario elevar el Tratado de Anticresia a la categoría de
cuestión pública, porque su no aplicación supondrá su ineficacia. Sin embargo,
según el art. 1093 "los ingresos de la propiedad se destinan a intereses y gastos y el
resto se destina a capital".

Como se mencionó, los intereses se compensan con los ingresos del activo. En este
sentido, las obligaciones del acreedor serán similares a las del arrendatario en el
sentido de que no podrá perturbar o alterar en ningún aspecto el inmueble ni
causarle daños, etc., con el único mérito de que el acreedor no puede hacerlo pagar
renta. Y en el mismo espíritu se ha creado una retención, que se aplicará
únicamente sobre los intereses especificados en el acuerdo. Estos dos últimos
principios se recogen claramente en el art. 1094 y 1095 del mismo Código.

Finalmente, en cuanto a las normas adicionales que se aplican, el art. 1096


establece que "las reglas establecidas para la consignación se aplican a la
anticresis, siempre que no entren en conflicto con las disposiciones establecidas en
este título (§ II Anticresis).

2.4.- El derecho de retención.


Al abarcar de ello es crucial para proteger los intereses del acreedor que ha invertido
en un bien ajeno y lo posee esencialmente. Es interesante recalcar que no siempre
precisa un contrato verbal ya que también puede ser válido escritamente. Por ende,
en la actualidad, es usual que cada individuo no opte por formalizar un contrato
notarial al alquilar una propiedad.

Asimismo, lo esencial es que entre las partes exista un acuerdo sobre el


arrendatario, ya que tienen que registrarse como propietario de la propiedad ajena o
del bien.

¿Pero en qué consiste este derecho?

Consistente en desempeñar la igualdad entre la vinculación crediticia del deudor y


el acreedor ya que así fortalece el desempeño financiero del deber de posesión de
un bien
Esta norma está contemplada en el art. 1123 del CC. Su objetivo es claro, cuando el
deudor de una obligación no cumple, el acreedor tiene la facultad de retener los
bienes que pertenecen al deudor. La retención actúa como una forma de presión
para que el deudor pague la deuda que ha adquirido.

Asimismo, el art. 1127 establece que la facultad de retención se desarrolla tanto en


el ámbito judicial como extrajudicial. En el ejercicio extrajudicial, se niega la entrega
de una propiedad hasta que se efectúe la obligación por la cual se invoca. En el
ámbito judicial, se utiliza como una excepción para oponerse a una acción que
busca obtener la entrega de la propiedad.

Es importante destacar que, para que se pueda aplicar la retención, debe existir un
bien o cosa propiedad del deudor en posesión de los acreedores. La ley verifica que
existe una relación entre el crédito y el bien antes de proceder con la retención.
Además, es válido mencionar que existen dos convenios que otorgan derechos
similares a la retención, lo que indica que no hay inconveniente en que se generen
derechos similares por acuerdo entre las partes.

Un ejemplo que puede ayudarnos a comprender mejor la retención es cuando existe


una relación personal o patrimonial que genera una obligación por parte del deudor
hacia el acreedor. En la retención civil, se produce un premio legítimo contra el
deudor que se establece entre este y un tercero, lo cual motiva al deudor a cumplir
con la obligación y restituir el bien a favor del acreedor. Aunque las formas de
"retención" convencionales que mencioné no constituyen derechos reales, es
evidente que surgen de manera válida y son oponibles al estar registrados en el
registro de propiedad. Existen pactos que limitan el derecho de propiedad y que
pueden ser inscritos en el registro, lo cual los convierte en derechos oponibles,
aunque no sean derechos reales. Ahora, analizamos los elementos de la retención.
Existen diversas teorías similares y figuras que comparten características debido a la
existencia de una ratio juris que identifica un punto de origen basado en la justicia y
legitimidad de su existencia.
2.4.1.- Bases teóricas.
Es esencial comprender las bases teóricas necesarias para discutir " del Derecho de
Retención", ya que existen diferentes opiniones sobre si se está basado en un
derecho personal o real. En este sentido, se planteó el siguiente artículo:

"Art. 1128 del CC” establece que el derecho personal es igual a la retención, ya que
se constituye en la excepción por dolo del derecho romano, la cual solo el autor del
dolo era oponible y afectaba únicamente al deudor. Sin embargo, otros argumentan
que también puede ser oponible a terceros.

Los defensores de la corriente personal justifican que el retenedor no tiene el¨"jus


distrahendi" y no tiene un derecho real, ya que su crédito debe estar satisfecho por
los acreedores o el deudor ya que, si se ejecutó el bien, pero no se garantiza el
precio del mismo. Un derecho que no se satisface con el bien en sí mismo y ni tiene
prioridad sobre su valor no puede considerarse como un derecho real. Además, el
retenedor tampoco disfruta del "jus persequendi" ya que su requisito solo se
impugna a través de un procedimiento de excepción. Por las razones mencionadas,
la retención puede tener características tanto de derecho personal como de derecho
real, y esto dependerá de la oponibilidad de los créditos afectados por terceros.

2.4.2.- Antecedentes históricos.


El derecho de retención, un principio legal arraigado desde tiempos antiguos, ha
experimentado un desarrollo evolutivo a lo largo de la historia, desempeñando un
papel fundamental en las transacciones comerciales y en las relaciones
contractuales. Su origen se puede rastrear hasta civilizaciones antiguas, con
influencias destacadas en el derecho romano y germánico. Según Morales Sánchez,
(2023) la facultad de retención se remonta al derecho romano, específicamente al
sistema legal romano más primitivo, en una acción conocida como "manus injectio".
Esta acción permitiría al acreedor tomar posesión de la persona del deudor moroso
o insolvente, no de un objeto de la obligación o del deudor en sí, sino de la misma
persona del deudor, durante un tiempo determinado hasta que el deudor pagará la
deuda contraída o se liberará de ella mediante un juicio ante los tribunales.

La noción jurídica de "retención" no se limita al ámbito del derecho romano, ya que


hay sistemas legales anteriores a esta época que abordan formas primitivas de esta
facultad. Aunque estas formas primitivas no se asemejan al derecho de retención
actualmente, se puede apreciar el germen de este concepto en ellas.

Asimismo, para la mayoría de los estudios legales, la raíz del derecho de retención
se halla en la "excepto dolí", una acción del derecho romano. Esta excepción, de
naturaleza personal, fue introducida por el pretor, un magistrado romano, con el
propósito de aminorar las estrictas normas establecidas por el procedimiento
formulario, un método legal riguroso en la antigua Roma. A través de esta
excepción, se alegaba la presencia de dolo en la conducta del demandante y se
autorizaba la retención del bien poseído hasta que el titular salde completamente la
deuda.

Es crucial subrayar lo que menciona Valdés Montecinos (2020), en donde los


derechos de retención inherente al Derecho romano, se presenta una distinción
fundamental en comparación con el derecho contemporáneo, ya que la retención se
aplicaba a las personas y no a los bienes, una perspectiva impensable en la
actualidad. Además de servir como un medio para eludir la rigidez del Derecho civil
de la época, esta acción constituía una excepción relacionada con el dolo, sin la cual
el derecho de retención no habría surgido. Siglos más tarde, en el ámbito del
Derecho español, se encuentran varios ejemplos de retención en el destacado
cuerpo legal de la Edad Media conocido como "Las Partidas". Estos casos
representan precedentes del actual derecho de retención.

Algunos ejemplos de estos casos son: el caso del comodatario, quien poseía el
derecho de retener la cosa prestada para compensar gastos extraordinarios.
Asimismo, se observa el derecho del acreedor a retener la cosa empeñada hasta
que la deuda se salde, conforme al art. 1866 del actual CC. Además, se contemplan
los derechos de los poseedores de una propiedad a retenerla hasta que el
propietario le reembolse los gastos de mejoras necesarias antes de entregarla, entre
otras disposiciones presentes en dicho marco normativo.

2.4.3.- Definición de los derechos de retencion.


Este derecho es aquel que permite a un individuo prolongar la tenencia sobre un
bien, con el objetivo de avalar el cumplimiento de una obligación. Por ejemplo, este
derecho faculta a la empresa principal a retener pagos adeudados a contratistas que
no acrediten haber cumplido cabalmente con sus responsabilidades laborales y de
seguridad social, por los montos que la empresa es responsable de pagar
directamente al trabajador o institución de seguridad social acreedora. Los
contratistas tienen el mismo derecho respecto de sus subcontratistas.

Existen diferentes concepciones de este derecho. Para algunos doctrinarios, es una


forma de avalar los cumplimientos de un deber a través de la posesión por parte de
aquel que posee derechos sobre los bienes del deudor.

- Los Hermanos Mazeaud conciben el derecho de retención como una medida


de protección destinada a permitir que el poseedor de un bien ajeno pueda mantener
su tenencia hasta que se cancele la deuda que se le adeuda.

- Por otro lado, Josserand lo conceptualiza como una facultad que asiste al
demandado para prolongar la posesión de un bien que está obligado a entregar a
otro sujeto, hasta que no se salde lo que se le adeuda vinculado a la semejante
obligación de restitución.

- Por su parte, Capitant nos menciona que el derecho de retención cumple un


papel esencial para salvaguardar el interés del acreedor. Esta herramienta legal
brinda una vía adicional para garantizar el acatamiento de las obligaciones por parte
del deudor, agregando una capa de seguridad al permitir al acreedor retener un bien
hasta que se cumpla la obligación correspondiente.

2.4.4.- Características de retención:


Esta facultad posee las características de ser accesorio, transferible, indivisible y
estar dentro del marco legal, que se describen a continuación:

1. Accesoriedad:

La existencia de la facultad de retención depende de obligaciones principales, ya


que su propósito es garantizar ese crédito. Por lo tanto, cuando se extingue la
obligación principal, también se extingue la facultad de retención. Sin embargo, es
importante destacar que la representación accesoria del derecho de retención se
define en la medida en que no puede existir sin una obligación de entrega, a la cual
sirve como garantía para proteger al poseedor retenedor.
2. transmisibilidad o Cesibilidad:

Este derecho puede ser dado a la unión con la garantía que la conlleva a un tercero,
pero no puede transmitirse sin el crédito que garantiza. En otras palabras, para que
se pueda ceder, es necesario hacerlo junto con los créditos y las posesiones físicas
del bien.

3. Indivisibilidad:

Se basa en una figura legal que permite al acreedor retener un bien hasta que
se haya pagado por completo el crédito. Esta medida brinda seguridad al acreedor,
pero también debe garantizarse que se respetan los derechos del deudor. Es
importante tener en cuenta que cada caso puede tener sus particularidades y que es
fundamental seguir los procedimientos legales establecidos para ejercer
correctamente el derecho de retención.

4. Legalidad:

La práctica del derecho de retención está respaldada por la ley, la cual establece
explícitamente los sucesos en los que se permite o no su uso. La regulación de este
derecho se encuentra en el código de comercio, CC y CPC

2.4.5.- Requisitos del derecho de retención.


En nuestra patria, se requiere el auditoria de 3 condiciones fundamentales para que
el derecho de retención pueda tener lugar. Estas condiciones son las siguientes:

1. Tenencia de la cosa: Es una obligación primordial para ejercer el derecho de


retención. El acreedor debe tener el bien de forma efectiva, sin necesidad de tener el
propósito de implicarse como dueño, desempeñando así la simple posesión sobre la
cosa. Asimismo, se requiere que la tenencia sea de buena fe o inmediata.

2. Conexidad: se basa en que debe existir una relación entre la propiedad y los
créditos que se aspira asegurar. Esta conexión se da cuando el deudor busca la
restitución del acreedor y el retenido ya que busca el pago de lo adeudado como
efecto de la misma relación jurídica. Es decir, debe haber obligaciones equitativas
entre los acreedores y los deudores, ligadas por una procedencia.
3. Existencia de un crédito: Debe existir créditos a beneficios del acreedor y a
cargo de quien solicita la devolución de la propiedad. El crédito que se intenta cobrar
debe ser exigible e innegable. Si existiera alguna duda sobre la validez de la deuda,
no sería posible aplicar la retención. Además, el bien no debe haber sido entregado
antes del vencimiento del crédito.

2.4.6.- Fundamento jurídico del derecho de retención.


En nuestro país, se ha debatido doctrinalmente sobre las fuentes del derecho de
retención, es decir, si se trata de un derecho fundamentado en la ley, si puede surgir
por la voluntad de las partes, la equidad o si es un derecho natural. A continuación,
describiremos estas posturas dogmáticas:

- La ley: Según esta postura, la retención en nuestro país se basa en la


legalidad. Es un derecho que surge únicamente en las ocasiones expresamente
establecidas por la ley. Es considerado como una defensa excepcional del crédito y
solo puede aplicarse en los casos previstos por el legislador en el código del
comercio y civil.

- La voluntad: En otros sistemas jurídicos, se sostiene que la conservación tiene


sus formalidades en las voluntades de las partes. Se conoce como retención
convencional y requiere la concurrencia de tres requisitos fundamentales: la
posesión de un bien, la existencia de los créditos y el consentimiento, ya sea
expreso o tácito.

- La equidad: Según la teoría de la equidad, sería injusto que el acreedor retorne


el bien a su propietario si este último son sus deudores. Esta postura se basa en la
idea de que la retención es una forma equitativa de mantener las cosas en el estado
en el que legítimamente se encuentran.

- Derecho natural: Algunos sostienen que el derecho de retención se localiza en


el derecho natural, ya que cumple la función de las cosas que se mantengan en el
estado en el que legítimamente se encuentran.

2.4.7.- Efectos del derecho de retención para deudor con el acreedor.


Respecto al acreedor:

A)Obligaciones:
La persona que retiene tiene la obligación de preservar, proteger y mantener en
buen estado el objeto retenido. Es consciente de cualquier deterioro o daño que la
cosa pueda sufrir como resultado de su negligencia. Debe contenerse de utilizar la
cosa, siguiendo una línea semejante a la de un receptor. Asimismo, está
comprometida a devolver el objeto a su propietario una vez que haya conseguido la
justificación de su derecho.

B) Derechos:

El acreedor tiene el requisito necesario de conservar la tenencia del bien hasta la


liquidación completa de lo que se le endeuda. Si es despojado de ella en contra de
su voluntad, ya sea por un tercero o el propietario, tiene el derecho de reclamar su
restitución y se le otorgan acciones posesorias. También tiene el derecho de
demandar el coste realizado para cuestionar la cosa durante el tiempo en que ejerció
la retención.

Respecto del propio deudor

a) Derechos: El deudor tiene el derecho de reclamar la restitución del bien


retenido tan pronto como pague la obligación. También puede requerir la sucesión
de la facultad de retención para salvaguardar la restitución de la cosa si el retenedor
se aprovecha de su derecho de retención.

b) Deberes:

El deudor tiene la responsabilidad de permitir que el bien permanezca en posesión


del retenedor y debe abstenerse de tomar cualquier acción que pueda perjudicar
dicha retención. Además, es su deber reembolsar al retenedor por los gastos en los
que haya incurrido para conservar el bien. Asimismo, el deudor debe cumplir con la
deuda que ha generado el derecho de retención y no interferir en la relación entre el
retenedor y el bien. Además, el deudor está obligado a indemnizar al retenedor por
los gastos necesarios para mantener y mejorar el bien.

c) Con respecto a terceros


La práctica del derecho de retención no causa perjuicio a otros acreedores, quienes
conservan el derecho de embargar y llevar a cabo la ejecución de la cosa. En caso
de embargo, el retenedor puede seguir detentando la cosa hasta que su crédito haya
sido satisfecho. En lo que respecta a disputas entre acreedores con privilegios, el
derecho de retención no obstaculiza la aplicación de los privilegios generales. Sin
embargo, si un acreedor hipotecario está involucrado, su derecho preferente
prevalecerá y el remanente se destinará al retenedor.

CAPITULO III: DERECHOS REALES DE GRANTIA DE LA LEGUISLACION


PERUANA Y LOS ANALISIS DE CASOS PRACTICOS.
3.1.- Legislación nacional sobre derechos reales de garantía en el Perú.
La legislación nacional hace referencia de los derechos reales de garantía en la
sección cuarta del Código Civil como la hipoteca (art. 1097), la prenda (art. 1055) y
la anticresis (art. 1091), los mismos que permiten al acreedor garantizar que una
obligación se cumpla mediante la vinculación de un bien perteneciente al deudor.

HIPOTECA

En el contexto legal, la hipoteca es un derecho real de garantía que recae sobre


bienes inmuebles. Su finalidad principal es asegurar que se cumpla con la
obligación, generalmente un préstamo o una deuda y está regulada principalmente
en el Libro V del Código Civil, específicamente en los artículos 1097 al 1122. Según
Varsi (2019) la hipoteca es un derecho real pactada voluntariamente entre las partes
para asegurar que la obligación de pago se cumpla.

Es importante destacar los siguientes aspectos

- La hipoteca se establece mediante un contrato entre el deudor (hipotecante) y


el acreedor (hipotecario).

- Se formaliza a través de un documento llamado escritura pública, que debe


inscribirse en Registros Públicos.

- La hipoteca abarca bienes inmuebles, como terrenos, edificaciones u otros


derechos reales sobre inmuebles.
- El bien sujeto a hipoteca se destina al pago de la deuda, lo que implica que,
en caso de que el deudor incumpla, el acreedor tiene el derecho de llevar a cabo la
ejecución de la hipoteca.

- Confiere al acreedor un derecho real sobre el bien hipotecado, lo que significa


que tiene exclusividad ante cualquier otros en caso de liquidación de activos del
deudor.

- La garantía se activa cuando se ejecuta la hipoteca, permitiendo al acreedor


vender el bien hipotecado para satisfacer la deuda pendiente.

- La existencia de la hipoteca depende de la existencia de la deuda.

- Si la deuda se paga conforme a lo acordado, la hipoteca se extingue y el


propietario recupera la plena titularidad del bien.

- La hipoteca debe inscribirse en Registros Públicos de manera específica,


indicando claramente el monto de la deuda garantizada y otros detalles relevantes.

- Tanto el acreedor como el deudor tienen derechos y obligaciones específicos


establecidos en el contrato de hipoteca.

- El deudor tiene la obligación de mantener el bien en buen estado y pagar


impuestos, mientras que el acreedor tiene derechos de supervisión y ejecución en
caso de incumplimiento.

PRENDA

Es otro derecho real de garantía que implica la entrega de un bien mueble por parte
del deudor al acreedor como garantía de una obligación, está regulada en los
artículos 1055 del Código Civil. Según Moreno (2019) un requisito importante para
este acto jurídico, es que una de las partes tenga derecho sobre la cosa o el bien y
no este limitado.

Debemos tener en consideración algunos puntos importantes:

- La prenda se establece mediante un contrato entre el deudor (prendante) y el


acreedor (prendero).

- Se formaliza mediante un documento que puede ser privado o público.


- La prenda recae sobre bienes muebles, que pueden ser tangibles (como
maquinaria, vehículos, inventario) o intangibles (como acciones, bonos).

- A diferencia de la hipoteca, que mantiene al deudor como poseedor del bien


hipotecado, en la prenda, el bien mueble se sede de manera física al acreedor o a
un custodio designado.

- El bien prendado sirve como garantía de cumplimiento de una obligación,


como un préstamo o deuda. En caso de incumplimiento, el acreedor tiene el derecho
de vender el bien prendado para satisfacer la deuda.

- El contrato de prenda otorga derechos y obligaciones al deudor como al


acreedor.

- El deudor conserva la posesión del bien mientras cumple con la obligación.


Sin embargo, en caso de no cumplir con lo acordado, el acreedor tendrá la facultad
de tomar posesión del bien y, en última instancia, proceder a su venta como un
derecho que le asiste.

- Una vez que la deuda se paga según lo acordado, la prenda se extingue, y el


bien mueble vuelve a ser propiedad plena del deudor.

ANTICRESIS

Es un derecho real de garantía temporal, accesorio e indivisible, donde el


anticretario o deudor entrega su bien inmueble al acreedor o anticresista como
garantía por una deuda adquirida para que pueda hacer uso y disfrute (art.1091 del
Código Civil). Coca (2020), La anticresis implica la entrega de un inmueble como
aval de una deuda, otorgando al acreedor el derecho de utilizarlo y recibir sus
beneficios.

Aquí unos puntos importantes:

- Se diferencia de otras formas de garantía, como la hipoteca, en cómo se


utiliza el bien gravado.

- El deudor entrega la posesión del inmueble al acreedor, quien puede usarlo y


tener ingresos económicos, como el alquiler del bien.
- La anticresis asegura que se efectúe el pago de la deuda. El inmueble sirve
como garantía y, a cambio, el acreedor puede beneficiarse económicamente de él
durante la vigencia del contrato.

- La anticresis puede tener un plazo determinado, y al finalizar ese plazo, el


inmueble se devuelve al deudor. También puede extinguirse si la deuda se paga
antes del plazo acordado.

- Al igual que otros derechos de garantía, la anticresis es accesoria a la deuda


principal. Su existencia depende de la existencia de una obligación que garantizar.

- Para que la anticresis sea oponible a terceros, debe inscribirse en Registros


Públicos.

- El contrato de anticresis establece los derechos y obligaciones tanto del


deudor como del acreedor.

- El deudor retiene la propiedad del inmueble, pero cede la posesión al


acreedor durante el plazo acordado.

- La anticresis se extingue al cumplirse la obligación garantizada o al término


del tiempo establecido en el documento. En caso de pago anticipado de la deuda, el
inmueble se devuelve al deudor.

3.1.1.- Caso práctico: Prenda sobre un vehículo.


CONTRATO PRIVADO CON GARANTÍA PRENDARIA.

Mediante el presente documento, se formaliza el contrato privado con GARANTÍA


PRENDARIA VEHICULAR, celebrado entre el Sr. Juan Pérez Solano, identificado
con DNI N° 16765434, con domicilio real en la calle Jazmines N° 134, distrito de
Pimentel, Provincia de Chiclayo, Departamento de Lambayeque, en calidad de
DEUDOR, y el Sr. Ismael De la Cruz Valverde, portador del DNI N° 16980321, con
domicilio real en la calle Virrey N° 340, Distrito de Chiclayo, Provincia de Chiclayo,
Departamento de Lambayeque, actuando como ACREEDOR PRENDARIO, bajo las
condiciones que se detallan a continuación:

PRIMERO.- El ACREEDOR PRENDARIO se compromete a conceder un préstamo


de S/. 60,000.00 (sesenta mil nuevos soles) a favor del DEUDOR, con un plazo de
devolución de DOS MESES a partir de la fecha de suscripción del presente contrato.
El reembolso del préstamo se realizará en DOS MESES, sin requerimiento notarial,
y en caso de incumplimiento, el ACREEDOR PRENDARIO procederá a la ejecución
de la deuda y la correspondiente garantía de pago.

SEGUNDO.- EL DEUDOR entrega físicamente un vehículo de placa C6M-917, de la


marca Toyota, modelo Hilux 4X4, DSL de 2.4 L., motor 2400cc turbo diesel, color
plateado, valorizado en S/. 120,000.00 (ciento veinte mil nuevos soles), como
garantía de pago a favor del ACREEDOR PRENDARIO por el préstamo recibido. Se
proporciona una copia de la inscripción registral del vehículo y las llaves durante la
vigencia del contrato.

TERCERO.- Ambas partes manifiestan la voluntad de celebrar el contrato,


descartando vicio, dolo, error, lesión, violencia o intimidación por ninguna de las
partes. La formalización se realiza con pleno conocimiento de sus derechos, de
manera libre y de común acuerdo.

CUARTO.- Las partes, en señal de conformidad, firman el presente documento en la


ciudad de Chiclayo, a los dieciséis días del mes de enero del año dos mil veinte, y
legalizan sus firmas ante el Notario Público, Sr. Javier Vera Méndez.

__________________________ ____________________________

EL DEUDOR ACREEDOR PRENDARIO

3.2.- Requisitos y formalidades para la constitución de derechos reales de


garantía en el Perú.
3.2.1.- Requisitos para constitución de derechos reales de garantía en el Perú.
“Una garantía requiere la existencia de una obligación, pero no todas las
obligaciones requieren una garantía” (Perez, 2017, p. 22). El primero es el resultado
del segundo, y el segundo no requiere que el primero exista, tal es la naturaleza de
los apegos. La garantía crea un contexto real para el cumplimiento de las
obligaciones, para hablar de estos requisitos, consideraré cada uno de los puntos de
la ley de seguridad actual en el Perú que estamos considerando.
Hipoteca

El artículo 1099 determina los requisitos para la validez de una hipoteca, de los
cuales se mencionan tres, el primero de los cuales concierne al dueño del inmueble
o a una persona autorizada por la ley, el segundo debe asegurar el cumplimiento de
las obligaciones establecidas o determinables y, finalmente, el gravamen; el importe
es determinado o determinable y se inscribe en el registro de la propiedad.

“Es un bien inmueble y el bien no se transmite y queda en posesión, uso y disfrute


del deudor” (Sanchez, 2016, p. 18), en la legislación de las entidades de crédito
hipotecario más desarrolladas, la inscripción en el registro existente al efecto forma
parte del derecho de publicidad.

Prenda

Los tres primeros puntos definidos en el artículo 981 son la esencia de la prenda, y
sin alguno de ellos no puede constituirse la prenda; por otra parte, los requisitos del
artículo 983 no constituyen la esencia del gravamen, sino sólo su ejecución frente a
terceros; los requisitos básicos para la ropa son los siguientes:

a) La propiedad se transfiere al acreedor o a la persona en cuyo beneficio se


debe conservar.

b) La prenda garantiza el cumplimiento de una obligación, incluso si ésta se


contrae sin intervención del garante.

c) El bien esté sujeto a la influencia de quien lo posee y dispone libremente de


él, o en otros casos a la influencia de quien está legalmente autorizado para ello.

d) Una condición para que una prenda sea válida frente a terceros es que se
haga por escrito, indicando una fecha determinada; consideraremos cada reclamo
por separado.

1.3. Derecho de retención

Son derechos que surgen de las circunstancias descritas en el Código, para


satisfacer la presunción de retención deben cumplirse ciertos elementos de hecho, a
saber:
i) Debe existir una obligación que no esté plenamente garantizada.

ii) Los bienes del deudor deben estar en posesión del acreedor.

iii) La ley debe establecer que procede la retención o debe existir un nexo entre
el crédito y el activo.

3.2.2.- Formalidades para la constitución de derechos reales de garantía en el


Perú.
Hipoteca

Como se reconoce universalmente en la doctrina, existen diferencias esenciales


entre la forma y la forma de un acto o transacción; en este sentido, toda declaración
necesita una forma externa que refleje la voluntad, pero no todas las transacciones
necesitan ser formales.

“El primer aspecto a considerar es el art.144 del Código Civil establece que los actos
jurídicos tienen dos formas, la forma suspendida y la forma solemne” (Restrepo,
2021, p. 15). La solemnidad formal es, por tanto, una condición necesaria para la
validez de los actos jurídicos, no tiene una simple función probatoria, sino que es
esencialmente:

a) ad esentiam

b) ad solemnitatem

c) ad sustanciam

d) ad validitatem

De esta forma, la ceremonia solemne podrá incluir la inscripción del título en un


registro público; por ejemplo, el art. Ley núm. 1099, en el artículo 3 establece que la
validez de la hipoteca debe constar en el registro de la propiedad. No puede tratarse
de hipoteca secreta, y aunque la ley no dice que tal gravedad sea anulable, la falta
de publicidad en la inscripción de la hipoteca es lo que determina su nulidad.

Prenda
“Generalmente, después de la emisión de la carta de crédito, cualquier disputa debe
considerarse resuelta, pues para que las obligaciones mutuas de la carta de crédito
sean exigibles, basta con que su estatuto conste en un documento” (Baquero, 2019,
p. 45), incluso privado, la fecha de la cual se considera fiable antes del art. 1227
C.C., aun cuando el contrato de que se trate no esté formalizado en póliza o acto
público, esta doctrina sugiere que es probable que se interprete que el propio
artículo 1227 del Código Penal permite a terceros probar la creencia en la fecha más
allá de los mecanismos establecidos en el propio artículo citado: según la
jurisprudencia frecuentemente repetida, en el tribunal Supremo, documentos
privados la autenticidad de una fecha puede comprobarse por cualquier medio que
pueda probar su autenticidad, por lo que la disposición del artículo 1227 del Código
Penal sigue siendo válida sólo si no hay otra forma de probar su autenticidad.

Derecho de retención

Si este derecho se ejercita extrajudicialmente, el propietario podrá negarse a


transmitir el inmueble hasta que haya cumplido con su obligación de pagar las
mejoras, si legalmente se plantea como excepción al proceso de entrega de bienes,
el juez podrá permitir que el gravamen sea sustituido por una garantía adecuada.

3.2.3.- Caso de hipoteca.


En el caso de una hipoteca, es la garantía del inmueble y asegura que la deuda se
pague con el valor del inmueble, es una garantía y por tanto debe estar vinculado al
préstamo garantizado.

Número de expediente: 28185-2005-0-1801-JR-CI-25.

El recurrente se refirió a la responsabilidad civil extracontractual por daños


personales y emergentes derivados de un laudo arbitral en el que se solicita el pago,
la responsabilidad derivada del deber real de terceros y el derecho penal.

En el año 2002, según el artículo 3 de la Ley N° 26639, la inscripción de la hipoteca


otorgada finalizó en 1973 frente a la Corporación de Sistemas Financieros, cuyas
obligaciones vencieron en 1973. El registrador emitió un obituario rechazando la
solicitud presentada bajo la Ley núm. 26702 Artículo 172, que establece que toda
cancelación de garantía real a favor del FSE deberá ser notificada a los mismos
acreedores.
El demandante no quedó satisfecho con lo anterior y presentó una denuncia.
Posteriormente, el Tribunal de Registro de la Propiedad anuló la supresión y ordenó
su inscripción, porque:

(i) El 25 de septiembre de 1996, la Ley núm. 26639 a la fecha de su entrada en


vigor, el plazo señalado en este artículo había vencido.

(ii) La Ley núm. la ley mencionada había caducado, la Ley núm. 26702 no
establece que una solicitud de liberación del gravamen por vencimiento del plazo no
pueda presentarse una vez fijado el plazo.

III: Derechos reales de garantía en la legislación peruana y los Análisis de casos


prácticos.

En la legislación peruana, los derechos reales de garantía están regulados por el


Código Civil. Estos derechos permiten a una persona garantizar el cumplimiento de
una obligación mediante la constitución de una garantía sobre un bien. Algunos de
los derechos reales de garantía reconocidos en la legislación peruana son la
hipoteca, la prenda y la anticresis.

Podemos manifestar que la hipoteca es un derecho real de garantía que recae sobre
un bien inmueble y garantiza el cumplimiento de una obligación, generalmente un
préstamo. La prenda, por otro lado, es un derecho real de garantía que recae sobre
un bien mueble y también garantiza el cumplimiento de una obligación. La anticresis
es un derecho real de garantía que permite al acreedor recibir los frutos o rentas de
un bien inmueble para satisfacer una deuda. (VÁSQUEZ, 2021)

Estos derechos reales de garantía están regulados en el Código Civil peruano,


específicamente en los artículos 882 al 1003. Estos artículos establecen las
condiciones y requisitos para la constitución, ejercicio y extinción de estos derechos.

3.3.- Efectos y protección de los derechos reales de garantía en el Perú.


Los derechos reales de garantía en el Perú tienen efectos y protecciones
específicas, estos derechos reales recaen sobre una cosa en particular y tienen
eficacia frente a todas las personas. A continuación, se presenta algunos aspectos
relevantes sobre los efectos y protección de los derechos reales de garantía en el
Perú.
1.- Garantía de cumplimiento: Los derechos reales de garantía permiten asegurar el
cumplimiento de una obligación, ya sea de pago o de otra naturaleza. Esto significa
que el acreedor tiene la garantía de que, en caso de incumplimiento por parte del
deudor, podrá hacer efectiva su garantía sobre el bien gravado. (RÍOS, 2019)
menciona que la garantía de cumplimiento se refiere a respaldar la correcta
ejecución de un contrato o el cumplimiento de obligaciones contraídas. Esta garantía
puede ser exigida por una de las partes involucradas en el contrato para asegurarse
de que la otra parte cumpla con sus compromisos.

Según el autor (Regjo, 2022) el caso de obras o servicios la garantía de


cumplimiento asegura que el contratista llevará a cabo la obra o servicio de acuerdo
con los términos y condiciones establecidos en el contrato. Si el contratista incumple
sus obligaciones, la parte beneficiaria de la garantía puede hacer uso de ella para
obtener compensación o buscar otro tipo de reparación.

2.- Prioridad frente a otros acreedores: Los derechos reales de garantía otorgan al
acreedor una posición preferente frente a otros acreedores del deudor. En caso de
ejecución de la garantía, el acreedor con derechos reales de garantía tiene prioridad
para satisfacer su crédito. Por ende, en los derechos de garantía, la prioridad frente
a otros acreedores puede variar dependiendo de la legislación que existen algunos
principios comunes que se aplica en estos casos, la prioridad puede determinarse
por la fecha en que se constituyó la garantía, en algunos casos, la garantía que se
constituyó primero puede tener prioridad sobre las garantías posteriores.

3.- Acciones legales: El acreedor con derechos reales de garantía tiene la facultad
de ejercer acciones legales para hacer efectiva su garantía. Esto puede incluir
acciones de ejecución, como la venta forzada del bien gravado, para satisfacer su
crédito. En la acción subrogad, el acreedor de un crédito cierto puede ejercer
judicialmente los derechos patrimoniales de su deudor si este último no cumple con
sus obligaciones y esa omisión afecta al cobro de la deuda. Sin embargo, en la
acción de ejecución el acreedor puede iniciar un proceso legal para ejecutar la
garantía y obtener el pago de la deuda mediante la venta forzada de los bienes
dados en garantía. (GULLÓN, 2019)
3.3.1.- Protección de los derechos reales de garantía.
• Registro: Para que los derechos reales de garantía sean oponibles a terceros,
es necesario inscribirlos en el registro correspondiente. El registro brinda publicidad
y seguridad jurídica, ya que permite conocer la existencia de los derechos reales de
garantía sobre un bien determinado.

• Oponibilidad: Una vez inscritos en el registro, los derechos reales de garantía


son oponibles a terceros. Esto significa que cualquier persona que adquiera el bien
gravado con posterioridad a la inscripción debe respetar los derechos del acreedor
con derechos reales de garantía.

• Ejecución: En caso de incumplimiento por parte del deudor, el acreedor con


derechos reales de garantía tiene la facultad de ejercer acciones legales para hacer
efectiva su garantía. Esto puede incluir la ejecución forzada del bien gravado para
satisfacer su crédito.

3.3.2.- Análisis de caso práctico: Anticresis sobre un terreno.


Exp. N° 2023-001-ACR

Fecha: 27 de noviembre de 2023

Materia: Anticresis - Terreno

Magistrado Ponente: Dr. Juan Pérez

RESUMEN: En el presente caso, se analiza la figura jurídica de la anticresis en


relación a un terreno, donde el acreedor adquiere el derecho de uso y goce del
inmueble a cambio de la entrega de una suma de dinero.

FUNDAMENTOS:

1. La anticresis es un derecho real de garantía que permite al acreedor recibir los


frutos y rentas de un bien inmueble, en este caso, un terreno, a cambio de la entrega
de una suma de dinero. Esta figura se encuentra regulada en el Código Civil
peruano, en los artículos 1129 al 1143.

2. La jurisprudencia ha establecido que la anticresis es un contrato consensual y


real, en virtud del cual el acreedor adquiere el derecho de uso y goce del terreno, sin
desplazar al propietario, y tiene el derecho de percibir los frutos y rentas generados
por el mismo.

3. Para que se configure la anticresis, es necesario que exista un acuerdo entre las
partes, la entrega del dinero por parte del deudor, y la entrega de la posesión y uso
del terreno por parte del propietario. Además, debe constar por escrito y registrarse
en la Sunarp para su oponibilidad a terceros.

4. La jurisprudencia ha establecido que, en caso de incumplimiento por parte del


deudor, el acreedor tiene el derecho de ejecutar la anticresis y satisfacer su crédito
con el valor del terreno o los frutos y rentas generados por el mismo.

DECISIÓN:

Por tanto, este Tribunal, en virtud de lo expuesto y considerando los fundamentos


antes mencionados, resuelve declarar que la figura de la anticresis es válida y legal
en relación a un terreno, de acuerdo a lo establecido en el Código Civil peruano.
Para la constitución de una anticresis sobre un terreno, se requiere un acuerdo entre
las partes, la entrega de una suma de dinero, la entrega de la posesión y uso del
terreno, y el registro en la Sunarp para su oponibilidad a terceros. Por ende, en caso
de incumplimiento por parte del deudor, el acreedor tiene el derecho de ejecutar la
anticresis y satisfacer su crédito con el valor del terreno o los frutos y rentas
generados por el mismo.
CONCLUSIÓNES

Los derechos reales de garantía representan mucho más que salvaguardias legales
en transacciones comerciales y financieras. Son un equilibrio crucial entre la
confianza en las operaciones y la preservación de los intereses individuales.

Su complejidad y adaptabilidad a lo largo del tiempo demuestran su capacidad para


ajustarse a las demandas cambiantes de la sociedad y el mercado. Van más allá de
ser simplemente instrumentos legales; reflejan la interacción dinámica entre la ley, la
confianza y la protección de los derechos personales.

Su aplicación efectiva no solo depende de su estructura legal, sino también de la


capacidad de la legislación actual para enfrentar los retos emergentes y asegurar la
integridad en las relaciones financieras y comerciales. En última instancia, los
derechos reales de garantía no solo garantizan la estabilidad en las transacciones,
sino que también ilustran la compleja intersección entre la ley, la confianza y la
preservación de los intereses individuales en un ámbito legal siempre cambiante.

Los derechos reales de garantía constituyen pilares sólidos en el ámbito legal y


financiero, ofreciendo una estructura crucial para respaldar transacciones
comerciales y financieras. Su diversidad, representada por instrumentos como la
hipoteca, prenda y anticresis, permite adaptarse a distintos contextos, ofreciendo
seguridad tanto a prestamistas como prestatarios.

Al explorar su evolución histórica, se evidencia su vital adaptabilidad a lo largo del


tiempo, manteniendo su relevancia en el sistema legal contemporáneo. La
evaluación crítica de la legislación vigente resalta su papel en la protección de
intereses en transacciones, revelando su impacto en las dinámicas comerciales y
financieras. En su conjunto, estos derechos reales de garantía no solo aseguran la
integridad de las operaciones, sino que también son reflejo de la constante evolución
y adaptación del marco legal a las necesidades cambiantes de la sociedad y el
mercado.
REFERENCIAS

Cores, C. D. & Gabrielli, E. (2008). El nuevo derecho de las garantías reales: estudio
comparado de las recientes tendencias en materia de garantías reales
mobiliarias: ( ed.). Editorial Reus. https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/46347

Lasarte, C. (2018) Derechos reales e hipoTecario. Marcialpons.es

GULLÓN, D.-P. y. (18 de Agosto de 2019). DERECHOS REALES DE GARANTÍA.


Obtenido de editorial.tirant.com:
https://editorial.tirant.com/es/actualizaciones/Tema28_nuevo.pdf

Regjo, E. F. (20 de Julio de 2022). La regulación unitaria de las garantías


funcionales como requisito para alcanzar un verdadero sistema de garantías
en el Perú. Obtenido de lpderecho.pe:
file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/11795-Texto%20del%20art
%C3%ADculo-46932-2-10-20170426.pdf

RÍOS, V. (14 de Enero de 2019). TEORÍA GENERAL DE LOS DERECHOS DE


GARANTÍA. Obtenido de repositorio.ulima.edu.pe:
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/9190/
Varsi_teoria_general_garantias.pdf?sequence=1&isAllowed=y

VÁSQUEZ, A. T. (20 de Octubre de 2021). ¿Cuál es la clasificación de los derechos


reales? Obtenido de lpderecho.pe: https://lpderecho.pe/clasificacion-
derechos-reales/#:~:text=%5B1%5D%20A%20los%20derechos%20reales,26.

Monforte, J. D. (2023). La oferta previa del presupuesto y el derecho de retención del


taller Mecánico sobre los vehículos reparados. Economist & Jurist, (271), 80-
93.

https://scholar.google.es/scholar?as_ylo=2023&q=EL+DERECHO+DE+RETENCI
%C3%93N+++++++++++++++++++++++++++++++
+&hl=es&as_sdt=0,5#d=gs_cit&t=1701560676887&u=%2Fscholar%3Fq
%3Dinfo%3ALUkZ_44VqQoJ%3Ascholar.google.com%2F%26output%3Dcite
%26scirp%3D0%26hl%3De

Robayo, J. M. R. (2019). Derecho de retención en el fútbol aficionado. Un análisis de


derecho comparado. Revista Aranzadi de derecho de deporte y
entretenimiento, (62), 16

https://scholar.google.es/scholar?as_ylo=2019&q=EL+DERECHO+DE+RETENCI
%C3%93N+++++++++++++++++++++++++++++++
+&hl=es&as_sdt=0,5#d=gs_cit&t=1701560997171&u=%2Fscholar%3Fq
%3Dinfo%3Ao1xkO7_vF_4J%3Ascholar.google.com%2F%26output%3Dcite
%26scirp%3D1%26hl%3Des

Morales Sanchez, J. I. (2023). La retencion indebida en el codigo de la niñez y


adolescencia (Bachelor's thesis)

https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&as_ylo=2019&q=++++
+ANTECEDENTES+HIST%C3%93RICOS+DE+RETENCION++++++++++++
+++++++&btnG=#d=gs_cit&t=1701561107923&u=%2Fscholar%3Fq%3Dinfo
%3ATKI9iOO0TPUJ%3Ascholar.google.com%2F%26output%3Dcite%26scirp
%3D0%26hl%3Des

Valdés Montecinos, M., & Ganga-Contreras, F. (2020). Educación a Distancia en


Latinoamérica: Algunos antecedentes históricos de su desarrollo. Educación,
41(04).

https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&as_ylo=2019&q=++++
+ANTECEDENTES+HIST%C3%93RICOS+DE+RETENCION++++++++++++
+++++++&btnG=#d=gs_cit&t=1701561225853&u=%2Fscholar%3Fq%3Dinfo
%As3-olweFcjYJ%3Ascholar.google.com%2F%26output%3Dcite%26scirp
%3D2%26hl%3Des

Aedo Barrena, Cristián. (2018). LAS GARANTÍAS DEL ACREEDOR FRENTE AL


INCUMPLIMIENTO: ESPECIAL REFERENCIA A LA BOLETA BANCARIA DE
GARANTÍA. Revista chilena de derecho, 35(2), 293-310.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372008000200004
Guzmán Brito, Alejandro. (2020). Las garantías en el contrato de préstamo de
valores. Revista de derecho (Valparaíso), (39), 115-137.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512012000200004

Coca, S. (2020). Derechos reales: ¿qué es la anticresis? LP Pasión por el Derecho.


https://lpderecho.pe/derechos-reales-anticresis-caracteristicas/

Moreno, L. (2019). Ineficiencia de los procesos de ejecución para las prendas


industriales. UISE.
https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/3374/1/Luis%20Alonso
%20Moreno%20Mena.pdf

Varsi, E. (2019). Propiedad y Derechos Reales. Gaceta Civil.


https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/7869/
Varsi_Torres_hipoteca.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Restrepo, A. (2021). Disertaciones jurídicas sobre la aplicación y garantía de los


derechos fundamentales en el estado social de derecho: (1 ed.). D -
Institución Universitaria de Envigado.
https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/226514

Sánchez, E. (2016). Tratado de derecho civil: las garantías. Tomo I. Volumen 1:


garantías personales. Prenda y anticresis: (ed.). Wolters Kluwer España.
https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/55951

Pérez, A. (2017). Derechos fundamentales y sus garantías jurisdiccionales: (ed.).


Dykinson. https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/58811

Baquero, A. (2019). Derecho, garantías electorales comparadas y reelegibilidad: (1


ed.). Universidad Sergio Arboleda Open Access.
https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/221506

Granja., D y Paredes., J. (2020). ACERCAMIENTO A LA


CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO.
http://www.scielo.org.co/pdf/rdp/n44/0123-4366-rdp-44-5.pdf
Guzmán., A. (2007). La consensualización de los contratos reales. Revista de
derecho (Valparaíso), (29), 35-60. https://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718-68512007000100001

VILLANUEVA, RODRIGO. (2012). CONTRATO, DOCUMENTO Y MINUTA. Fides et


Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en
Bolivia, 5(5), 45-54. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?lng=es

Wegmann., (2009). ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA PROHIBICIÓN


DEL PACTO COMISORIO Y EL PACTO MARCIANO. Revista chilena de
derecho privado, (13), 95-122. https://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718-80722009000200002

Castillo, E. P. (2002). La hipoteca. Docentia et Investigatio, 4(5), 55-66.

https://scholar.google.es/scholar?
hl=es&as_sdt=0%2C5&q=La+Hipoteca&btnG=#d=gs_cit&t=1701386121000&
u=%2Fscholar%3Fq%3Dinfo%3AY5wksSdY5s8J%3Ascholar.google.com%2F
%26output%3Dcite%26scirp%3D1%26hl%3Des

Maldonado, M. A. (2019). Características de la hipoteca.

https://scholar.google.es/scholar?
hl=es&as_sdt=0%2C5&q=La+Hipoteca&btnG=#d=gs_cit&t=1701386167770&
u=%2Fscholar%3Fq%3Dinfo%3AqAxmIDyTSgkJ%3Ascholar.google.com%2F
%26output%3Dcite%26scirp%3D2%26hl%3Des

Sánchez, A. J. Q. (2009). La hipoteca inversa:¿ una opción realmente atractiva?.


Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 81, 135-148

https://scholar.google.es/scholar?
hl=es&as_sdt=0%2C5&q=La+Hipoteca&btnG=#d=gs_cit&t=1701386293195&
u=%2Fscholar%3Fq%3Dinfo%3A7y92GyQoWSUJ%3Ascholar.google.com
%2F%26output%3Dcite%26scirp%3D4%26hl%3Des

Yangua Sandoval, D. L. (2017). La prescripción adquisitiva de dominio como forma


de extinción de la hipoteca (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de
Piura).
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Extinci
%C3%B3n+de+la+hipoteca&btnG=#d=gs_cit&t=1701386406092&u=
%2Fscholar%3Fq%3Dinfo%3AUaQtlFHnmroJ%3Ascholar.google.com%2F
%26output%3Dcite%26scirp%3D0%26hl%3Des

Aedo Barrena, Cristián. (2018). LAS GARANTÍAS DEL ACREEDOR FRENTE AL


INCUMPLIMIENTO: ESPECIAL REFERENCIA A LA BOLETA BANCARIA DE
GARANTÍA. Revista chilena de derecho, 35(2), 293-310.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372008000200004

Guzmán Brito, Alejandro. (2020). Las garantías en el contrato de préstamo de


valores. Revista de derecho (Valparaíso), (39), 115-137.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512012000200004

CÓRDOVA, M. S. (1 de julio de 2019). La teoría del título y modo y los derechos


reales. Obtenido de lpderecho.pe: https://lpderecho.pe/teoria-titulo-modo-
derechos-reales/

fernandez, w. s. (9 de octubre de 2020). Cuál es la clasificación de los derechos


reales. Obtenido de lpderecho.pe: https://lpderecho.pe/clasificacion-derechos-
reales/

Vásquez, A. T. (12 de agosto de 2021). Importancia y clasificación de los derechos


reales. Obtenido de https://lpderecho.pe: https://lpderecho.pe/clasificacion-
derechos-reales-bien-explicado-anibal-torres-vasquez/

También podría gustarte