Está en la página 1de 22

Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo

Facultad Politécnica.

TRABAJO PRACTICO
DE
CALCULO V.

TEMA:

INTEGRACION POR METODO DE RESIDUOS.

ENTREGADO POR:
JAVIER E. OCAÑO JIMENEZ.

AÑO 2023
UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLARRICA FACULTAD POLITECNICA

Índice

Contenido
INTEGRACION POR METODO DE RESIDUOS. ................................................................ 3
RESIDUOS. ................................................................................................................................. 4
TEOREMA DEL RESIDUO. ..................................................................................................... 9
EVALUACION DE INTEGRALES REALES. ...................................................................... 12
OTROS TIPOS DE INTEGRALES REALES ....................................................................... 16
Integrales de Fourier. ............................................................................................................ 16
Otros tipos de integrales impropias reales .......................................................................... 17

2
Javier E. Ocaño Jiménez.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLARRICA FACULTAD POLITECNICA

Resumen del capítulo 15

INTEGRACION POR METODO DE RESIDUOS.


El residuo de una función analítica 𝑓(𝑧) en un punto en un punto de 𝑧 = 𝑧0es el
1
coeficiente de 𝑏1 de la potencia 𝑧−𝑧 en la serie de Laurent
0

𝑏1 𝑏2
𝑓(𝑧) = 𝑎0 + 𝑎1 (𝑧 − 𝑧0 ) + ⋯ + + +⋯
𝑧 − 𝑧0 𝑧 − 𝑧0
De 𝑓(𝑧) que converge cerca de 𝑧0 (excepto en 𝑧0 mismo). Este residuo esta dado
por la integral

1
𝑏1 = ∮ 𝑓(𝑧)𝑑𝑧
2𝜋𝑖 𝐶
Aunque puede obtenerse de varias otras formas, de modo que es posible aplicar
para evaluar integrales sobre curvas cerradas. En términos más generales, el teorema
del residuo establece que si 𝑓(𝑧) es analítica en un dominio D excepto en un número
finito de puntos 𝑧𝑗 , y C es una trayectoria simple cerrada en D tal que ningún 𝑧𝑗 está
sobre C y todo cl interior de C pertenece a D, entonces

1 𝑅𝑒𝑠 𝑓(𝑧)
∮ 𝑓(𝑧)𝑑𝑧 = ∑
𝐶 2𝜋𝑖 𝑧 = 𝑧𝑗
𝑗

(la sumatoria es sólo sobre aquellos z, que están dentro de C). Este método de
integración es elegante y poderoso. Las fórmulas para el residuo en los polos son (m =
orden del polo).
𝑅𝑒𝑠 𝑓(𝑧) 1 𝑑 𝑚−1
= lim ( 𝑚−1 [(𝑧 − 𝑧0 )𝑚 𝑓(𝑧)]),
𝑧 = 𝑧0 𝑚 − 1! 𝑧→𝑧0 𝑑𝑧

En donde m=1, 2, … Por tanto, para un polo simple (m=1),


𝑅𝑒𝑠 𝑓(𝑧)
= lim (𝑧 − 𝑧0 )𝑓(𝑧)
𝑧 = 𝑧0 𝑧→𝑧0

𝑝(𝑧)
Otra fórmula para el residuo en un polo simple de 𝑓(𝑧) = 𝑞(𝑧) es

𝑅𝑒𝑠 𝑓(𝑧) 𝑝(𝑧0 )


=
𝑧 = 𝑧0 𝑞´(𝑧0 )
La integración por residuos implica curvas cerradas, aunque el intervalo real de
integración 0 ≤ 𝜃 ≤ 2𝜋 se transforma en el circulo unitario al hacer 𝑧 = 𝑒 𝑖𝜃 , de modo
que por integración por residuos es posible efectuar integrales reales de la forma
2𝜋
∫ F[cos(𝜃) , 𝑠𝑒𝑛(𝜃)]𝑑𝜃
0

3
Javier E. Ocaño Jiménez.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLARRICA FACULTAD POLITECNICA

En donde Fes una función racional de 𝑐𝑜𝑠(𝜃) y 𝑠𝑒𝑛(𝜃), como por ejemplo
𝑠𝑒𝑛2 (𝜃)
, etc.
5−4𝑐𝑜𝑠(𝜃)

Otro método para efectuar integrales reales por residuos es el empleo de un


contorno cerrado que consistiese de un intervalo −𝑅 ≤ 𝑥 ≤ 𝑅 en el eje real y un
semicírculo|𝑧| = 𝑅. Con base en el teorema del residuo, si se hace R→ꝏ, entonces para
𝑝(𝑥)
𝑓(𝑥) = 𝑞(𝑥) (𝑓(𝑥) racional con 𝑞(𝑥) ≠ 0𝑦 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑝 + 2) se obtiene

∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 2𝜋𝑖 ∑ 𝑅𝑒𝑠 𝑓(𝑧)
−∞

∫ 𝑓(𝑥) cos(𝑠𝑥) 𝑑𝑥 = −2𝜋 ∑ 𝐼𝑚 𝑅𝑒𝑠 [𝑓(𝑧)𝑒 𝑖𝑠𝑧 ]
−∞

∫ 𝑓(𝑥) sen(𝑠𝑥) 𝑑𝑥 = 2𝜋 ∑ 𝑅𝑒 𝑅𝑒𝑠 [𝑓(𝑧)𝑒 𝑖𝑠𝑧 ]
−∞

(La sumatoria de todos los residuos en los polos en el semiplano superior).


También se extendió este método a integrales reales cuyos integrando se vuelven
infinito en algún punto del intervalo de integración.

Debido a que existe varios métodos para determinar los coeficientes de una
serie de Laurent, sin usar las fórmulas integrales, es posible utilizar una fórmula para b,
a fin de evaluar integrales complejas de manera muy elegante y simple.
𝑏1 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜 𝑑𝑒 𝑓(𝑧) 𝑒𝑛 𝑧 = 𝑧0 . Este poderoso método también puede
aplicarse para evaluar ciertas integrales reales.

RESIDUOS.
Primero se explicará que es un residuo y como puede usarse para evaluar
integrales.

∮ 𝑓(𝑧)𝑑𝑧
𝑐

Estas serán integrales de contorno tomadas alrededor de una trayectoria simple


cerrada C.
Si 𝑓(𝑧) es analítica en todas partes sobre C y dentro de C, entonces tal integral
es cero debido al teorema de la integral de Cauchy, con los que ya se ha terminado.
Si 𝑓(𝑧) tiene una singularidad en un punto 𝑧 = 𝑧0 en el interior de C, pero de
otra forma es analítica sobre C y dentro de C, entonces 𝑓(𝑧) tiene una serie de Laurent.

𝑏1 𝑏2
𝑓(𝑧) = ∑ 𝑎𝑛 (𝑧 − 𝑧0 )𝑛 + + +⋯
𝑧 − 𝑧0 (𝑧 − 𝑧0 )2
𝑛=0

4
Javier E. Ocaño Jiménez.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLARRICA FACULTAD POLITECNICA

Que converge para todos los puntos próximos 𝑧 = 𝑧0 (excepto en 𝑧 = 𝑧0 mismo),


en algún dominio de la forma0 < |𝑧 = 𝑧0 | < 𝑅. Ahora sigue la idea crucial. El
1
coeficiente 𝑏1 de la primera potencia negativa 𝑧−𝑧 de esta serie de Laurent esta dado
0
por la formula, con n=1, es decir:

1
𝑏1 = ∮ 𝑓(𝑧)𝑑𝑧,
2𝜋𝑖 𝐶
Pero como la serie de Laurent puede obtenerse por varios métodos, sin usar las
fórmulas de integrales para los coeficientes, 𝑏1 puede encontrarse aplicando uno de tales
métodos y luego aplicar la formula de 𝑏1 a fin de evaluar la integral.

∮ 𝑓(𝑧)𝑑𝑧 = 2𝜋𝑖𝑏1
𝐶
Aquí se integra en sentido contrario al movimiento de las manecillas del reloj
alrededor de la trayectoria simple cerrada C que contiene 𝑧 = 𝑧0 en su interior.
El coeficiente 𝑏1 se denomina residuo 𝑓(𝑧) 𝑒𝑛 𝑧 = 𝑧0 y se denota por:
𝑅𝑒𝑠
𝑏1 =
𝑓(𝑧).
𝑧 = 𝑧0
Ejemplo 1. Evaluación de una integral por medio de un residuo.
Integra la función 𝑓(𝑧) = 𝑧 −4 𝑠𝑒𝑛(𝑧) en sentido contrario al movimiento de las
manecillas del reloj alrededor del círculo unitario C.
Solución. Se obtiene la serie de Laurent
𝑠𝑒𝑛(𝑧) 1 1 𝑧 𝑧3
𝑓(𝑧) = = − + − +⋯
𝑧4 𝑧 3 3! 𝑧 5! 7!
Que converge para |𝑧| > 0 (es decir, para todos z mayores a 0). Esta serie
muestra que𝑓(𝑧) tiene un polo de tercer orden en z=0 y el residuo.
1
𝑏1 = − !
3
Entonces se tiene la respuesta

𝑠𝑒𝑛(𝑧) 𝜋𝑖
∮ 4
𝑑𝑧 = 2𝜋𝑏1 = −
𝐶 𝑧 3
Ejemplo 2 ¡Debe tenerse cuidado en aplicar la serie de Laurent correcta!
1
Integrar 𝑓(𝑧) = 𝑧 3−𝑧 4 en el sentido de movimiento de las manecillas del reloj
alrededor del circulo 𝐶: |𝑧| = 1/2
Solución: 𝑧 3 − 𝑧 4 = 𝑧(1 − 𝑧) muestra que 𝑓(𝑧) es singular en z=0 y en z=1
esta fuera de C, por lo que carece de interés aquí. Entonces se requiere el residuo de
𝑓(𝑧) 𝑒𝑛 0 que se encuentra a partir de la serie de Laurent que converge para 0 < |𝑧| <
1;.

5
Javier E. Ocaño Jiménez.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLARRICA FACULTAD POLITECNICA

1 1 1 1
= 3+ 2+ +1+𝑧+⋯ (0 < |𝑧| < 1)
𝑧3 −𝑧 4 𝑧 𝑧 𝑧
A partir de lo anterior se observa que el residuo es 1. Así, al integrar en el
sentido de movimiento de las manecillas del reloj se obtiene:

𝑑𝑧 𝑅𝑒𝑠
∮ = −2𝜋𝑖 𝑓(𝑧) = −2𝜋𝑖
𝐶 𝑧3 −𝑧 4 𝑧=0
¡Atención! Si se hubiese aplicado la serie errónea
1 1 1 1
= + + −⋯
𝑧3 − 𝑧4 𝑧4 𝑧5 𝑧6
Se hubiera obtenido una respuesta errónea, 0 por que esta serie no tiene potencia
1
𝑧

Dos formulas para obtener residuos en polos simples.


Antes de proseguir con la integración, se pregunta lo siguiente. Para obtener un
residuo, un simple coeficiente de una serie de Laurent, ¿es necesario obtener toda la
serie o existe una manera mas económica? Para polos, la respuesta es que existe una
manera más económica. De una vez y por todas, se deducirán algunas formulas para
obtener residuos en los polos, de modo que en este caso ya no será necesario obtener las
series completas
Sea 𝑓(𝑧) con un polo simple 𝑧 = 𝑧0 . Entonces, la serie de Laurent
correspondiente es:
𝑏1
𝑓(𝑧) = + 𝑎0 + 𝑎1 (𝑧 − 𝑧0 ) + 𝑎1 (𝑧 − 𝑧0 )2 + ⋯ (0 < |𝑧 − 𝑧0 | < 𝑅)
𝑧 − 𝑧0
Aquí 𝑏 ≠ 0 (¿Por qué?). Al multiplicar ambos miembros por 𝑧 − 𝑧0 se obtiene:
(𝑧 − 𝑧0 )𝑓(𝑧) = 𝑏1 + (𝑧 − 𝑧0 )[𝑎0 + 𝑎1 (𝑧 − 𝑧0 ) + ⋯ ]
Ahora se hace 𝑧 → 𝑧0 . Entonces el miembro derecho tiende a 𝑏1 . Así se obtiene
𝑅𝑒𝑠
𝑓(𝑧) = 𝑏1
𝑧 = 𝑧0
= lim (𝑧 − 𝑧0 )𝑓(𝑧)
𝑧→𝑧0

Ejemplo 3 Residuo en un polo simple.


𝑅𝑒𝑠 9𝑧 + 𝑖 9𝑧 + 𝑖 9𝑧 + 𝑖 10𝑖
= lim(𝑧 − 𝑖) = [ ] = = −5𝑖
𝑧 = 𝑖 𝑧(𝑧 2 + 1 𝑧→𝑖 𝑧(𝑧 + 𝑖)(𝑧 − 𝑖) 𝑧(𝑧 + 1) 𝑧=𝑖 −2

Otra fórmula, que algunas veces es mas simple, para obtener el residuo en un
polo simple se obtiene empezando con
𝑝(𝑧)
𝑓(𝑧) =
𝑞(𝑧)

6
Javier E. Ocaño Jiménez.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLARRICA FACULTAD POLITECNICA

Con 𝑝(𝑧) y 𝑞(𝑧) analíticas, en donde se supone que 𝑝(𝑧0 ) ≠ 0 y 𝑞(𝑧) tiene un
cero simple en 𝑧 = 𝑧0 ( de modo que por el teorema 4, 𝑓(𝑧) tiene un polo simple en 𝑧 =
𝑧0 , como se desea). Por la definición de cero simple, 𝑞(𝑧) tiene una serie de Taylor de la
forma:
(𝑧 − 𝑧0 )2
𝑞(𝑧) = (𝑧 − 𝑧0 )𝑞´ (𝑧0 ) + 𝑞´´(𝑧0 ) + ⋯
2!
𝑝
Esta serie se sustituye en 𝑓 = 𝑞 y después 𝑓 se sustituye en la ecuación, con lo
que se encuentra
𝑅𝑒𝑠 𝑝(𝑧)
𝑓(𝑧) = lim (𝑧 − 𝑧0 )
𝑧 = 𝑧0 𝑧→𝑧0 𝑞(𝑧)
(𝑧 − 𝑧0 )𝑝(𝑧)
= lim
𝑧→𝑧0 𝑞´´(𝑧0 )
(𝑧 − 𝑧0 )[𝑞´ (𝑧0 ) + (𝑧 − 𝑧0 )
2 +⋯]
Ahora se ve que en el miembro derecho de cancela un factor 𝑧 − 𝑧0 , y que el
denominador resultante tiene limite 𝑞´ (𝑧0 ). Por tanto, la segunda formula para obtener
el residuo en un polo simple es:
𝑅𝑒𝑠 𝑅𝑒𝑠 𝑝(𝑧) 𝑝´(𝑧)
𝑓(𝑧) = =
𝑧 = 𝑧0 𝑧 = 𝑧0 𝑞(𝑧) 𝑞´(𝑧)

Ejemplo 4 Residuo en un polo simple calculado a partir de la fórmula de


arriba.
𝑅𝑒𝑠 9𝑧 + 𝑖 9𝑧 + 1 10𝑖
2
=[ 2 ] = = −5
𝑧 = 𝑖 𝑧(𝑧 + 1) 3𝑧 + 𝑧 𝑧=𝑖 −2
Ejemplo 5 Otra aplicación de la fórmula de arriba.
Encontrar todos los polos y residuos correspondientes de la función.
cosh (𝜋𝑧)
𝑓(𝑧) =
𝑧4 − 1
Solución: 𝑝(𝑧) = 𝑐𝑜𝑠ℎ(𝜋𝑧) es entera, y 𝑞(𝑧) = 𝑧 4 − 1 tiene ceros simples en 1,
i, -i. Por tanto, 𝑓(𝑧) tiene polos simples en estos puntos (y ningún otro polo). Como
𝑐𝑜𝑠ℎ(𝜋𝑧)
𝑞´´(𝑧) = 4𝑧 3 , se observa que los residuos son iguales a los valores de en tales
4𝑧 3
puntos; es decir,
cosh (𝜋) cosh(𝜋𝑖) cos(𝜋) 𝑖 cosh(𝜋) cosh(−𝜋𝑖) 𝑖
≈ 2.8980, 3
= =− , − , =
4 4𝑖 −4𝑖 4 4 4(−𝑖)3 4

Formula para el residuo de un polo de cualquier orden.


Sea 𝑓(𝑧) una función analítica que tiene un polo de cualquier orden m>1 en un
punto 𝑧 = 𝑧0 . Entonces, por definición de tal polo, la serie de Laurent de 𝑓(𝑧) que
converge cerca de 𝑧 = 𝑧0 (excepto de 𝑧 = 𝑧0 mismo) es:

7
Javier E. Ocaño Jiménez.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLARRICA FACULTAD POLITECNICA

𝑏𝑚 𝑏𝑚−1 𝑏2 𝑏1
𝑓(𝑧) = 𝑚
+ 𝑚−1
+ ⋯+ 2
+ + 𝑎0 + 𝑎1 (𝑧 − 𝑧0 ) + ⋯
(𝑧 − 𝑧0 ) (𝑧 − 𝑧0 ) (𝑧 − 𝑧0 ) 𝑧 − 𝑧0
En donde 𝑏𝑚 ≠ 0 la multiplicar ambos miembros por (𝑧 − 𝑧0 )𝑚 , se obtiene:
(𝑧 − 𝑧0 )𝑚 𝑓(𝑧)
= 𝑏𝑚 + 𝑏𝑚−1 (𝑧 − 𝑧0 ) + ⋯ + 𝑏2 (𝑧 − 𝑧0 )𝑚−2 + 𝑏1 (𝑧 − 𝑧0 )𝑚−1
+ 𝑎0 (𝑧 − 𝑧0 )𝑚 + 𝑎1 (𝑧 − 𝑧0 )𝑚+1 + ⋯
Se observa que el residuo 𝑏1 𝑑𝑒 𝑓(𝑧) en 𝑧 = 𝑧0 es ahora el coeficiente de la
potencia (𝑧 − 𝑧0 )𝑚−1 en la serie de Taylor de la función:
𝑔(𝑧) = (𝑧 − 𝑧0 )𝑚 𝑓(𝑧)
Del miembro izquierdo, con centro 𝑧 = 𝑧0 . Así, por el teorema de Taylor.
1
𝑏1 = 𝑔(𝑚−1) (𝑧0 )
(𝑚 − 1)!
Por tanto, si 𝑓(𝑧) tiene un polo m-ésimo orden en 𝑧 = 𝑧0 , entonces el residuo
esta dado por:
𝑅𝑒𝑠 1 𝑑 𝑚−1
𝑓(𝑧) = lim { [(𝑧 − 𝑧0 )𝑚 𝑓(𝑧)]}
𝑧 = 𝑧0 (𝑚 − 1)! 𝑧→𝑧0 𝑑𝑧 𝑚−1
En particular, para un polo de segundo orden (m=2),
𝑅𝑒𝑠
𝑓(𝑧) = lim {[(𝑧 − 𝑧0 )2 𝑓(𝑧)]´}
𝑧 = 𝑧0 𝑧→𝑧0
Ejemplo 6 Residuo en un polo de orden superior
La función
50𝑧
𝑓(𝑧) =
(𝑧 + 4)(𝑧 − 1)2
Tiene un polo de segundo orden en z=1, se obtiene el residuo correspondiente.
𝑅𝑒𝑠 𝑑 𝑑 50𝑧
𝑓(𝑧) = lim [(𝑧 − 1)2 𝑓(𝑧)] = lim ( )=8
𝑧=1 𝑧→1 𝑑𝑧 𝑧→1 𝑑𝑧 𝑧 + 4

Ejemplo 7 Residuos de fracciones parciales.


Si 𝑓(𝑧) es racional, entonces sus residuos también pueden determinarse a partir
de facciones parciales. En el ejemplo 6
50𝑧 8 10
𝑓(𝑧) = 2
=− +
(𝑧 + 4)(𝑧 − 1) 𝑧 + 4 (𝑧 + 4)2
Lo anterior muestra que el residuo en z=1 es 8 (como antes), y que z=-4 (polo
simple) es -8.
¿Por qué sucede lo anterior? Considerar z=1. Ahí, la serie de Laurent tiene las
dos ultimas fracciones como su parte principal, la primera facción como la suma de su
otra parte. Esta primera facción es analítica z=1, de modo que tiene una serie de Taylor

8
Javier E. Ocaño Jiménez.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLARRICA FACULTAD POLITECNICA

con centro z=1, como debe ser. De manera semejante, en z=-4 la primera facción es la
parte principal de la serie de Laurent.

Ejemplo 8 Integración alrededor de un polo de segundo orden.


Al integrar 𝑓(𝑧) en los ejemplos 6 y7 en sentido contrario el movimiento de las
manecillas del reloj alrededor de cualquier trayectoria simple cerrada C tal que z=1 está
dentro de C y Z=-4 está fuera de C se obtiene (ver ejemplo 6 o 7):

50𝑧 𝑅𝑒𝑠 50𝑧


∮ 2
𝑑𝑧 = 2𝜋𝑖 = 2𝜋𝑖 ∗ 8 = 16𝜋𝑖 ≈ 50.27𝑖
𝐶 (𝑧 + 4)(𝑧 − 1) 𝑧 = 1 (𝑧 + 4)(𝑧 − 1)2

TEOREMA DEL RESIDUO.


Hasta el momento es posible evaluar integrales de funciones analíticas 𝑓(𝑧)
sobre curvas cerradas C cuando 𝑓(𝑧) tiene un solo punto singular dentro de C. A
continuación, se verá que le método de integración por residuos puede extenderse al
caso en que haya varios puntos singulares de 𝑓(𝑧) dentro de C. esta extensión es
sorprendente sencilla, como se muestra a continuación.
Teorema: Teorema de Residuo
𝑆𝑒𝑎 𝑓(𝑧) 𝑢𝑛𝑎 𝑓𝑢𝑐𝑛𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑠𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒 𝑐𝑒𝑟𝑟𝑎𝑑𝑎 𝐶 𝑦 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝐶, 𝑒𝑥𝑒𝑝𝑡𝑜 𝑝𝑜
𝑢𝑛 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑖𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑠𝑖𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 𝑧1, 𝑧2, … , 𝑧𝑘 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐶. 𝐸𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠
𝑘
𝑅𝑒𝑠
∮ 𝑓(𝑧)𝑑𝑧 = 2𝜋𝑖 ∑ 𝑓(𝑧),
𝐶 𝑧 = 𝑧𝑗
𝑗=1

𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑙 𝑠𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑛𝑡𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑎𝑙 𝑚𝑜𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑚𝑎𝑛𝑒𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑙𝑟𝑒𝑑𝑒𝑑𝑜
𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐶.
Demostración. Cada uno de los puntos singulares z se encierra en circulo de
𝐶𝑗 con radio suficientemente pequeño, de modo que todos estos k círculos y C sean
ajenos (figura). Asi 𝑓(𝑧) es analítica en el dominio múltiplemente conexo D acotado por
𝐶 𝑦 𝐶1 , … 𝐶𝑘 , y sobre toda frontera D. Por el teorema de la integral de Cauchy se tiene.

∮ 𝑓(𝑧)𝑑𝑧 + ∮ 𝑓(𝑧)𝑑𝑧 + ∮ 𝑓(𝑧)𝑑𝑧 + ⋯ + ∮ 𝑓(𝑧)𝑑𝑧 = 0


𝐶 𝐶1 𝐶2 𝐶𝑘

9
Javier E. Ocaño Jiménez.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLARRICA FACULTAD POLITECNICA

La integral a lo largo de C se toma en sentido contrario al movimiento de las


manecillas del reloj y las otras integrales, en el sentido del movimiento de las
manecillas del reloj. Ahora se invierte el sentido de la integración a lo largo de 𝐶1 , … 𝐶𝑘 .
Así, los signos de los valores de estas integrales cambian, y se obtiene que.

∮ 𝑓(𝑧)𝑑𝑧 = ∮ 𝑓(𝑧)𝑑𝑧 + ∮ 𝑓(𝑧)𝑑𝑧 + ⋯ + ∮ 𝑓(𝑧)𝑑𝑧


𝐶 𝐶1 𝐶2 𝐶𝑘

Ahora todas las integrales se toman en sentido contrario al movimiento de las


manecillas del reloj

𝑅𝑒𝑠
∮ 𝑓(𝑧)𝑑𝑧 = 2𝜋𝑖 𝑓(𝑧)
𝐶𝑗 𝑧 = 𝑧𝑗

De modo que se obtiene, y se ha demostrado el teorema


Este teorema importante tiene varias aplicaciones en relación con integrales
complejas y reales. Primero se consideran algunas integrales complejas.
Ejemplo 1 Integración por el teorema de residuo.
Evaluar la siguiente integral en sentido contrario al movimiento de las
manecillas del reloj alrededor de cualquier trayectoria cerrada tal que (a) 0 y 1 estén
dentro de C, (b) 0 este dentro y 1 este fuera, (c) 1 este dentro y 0 este fuera, (d) 0 y 1
estén fuera de C

4 − 3𝑧
∮ 𝑑𝑧
𝑐 𝑧2 − 𝑧
Solución: el integrando tiene polos simples en 0 y 1, con residuos.

10
Javier E. Ocaño Jiménez.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLARRICA FACULTAD POLITECNICA

𝑅𝑒𝑠 4 − 3𝑧 4 − 3𝑧 𝑅𝑒𝑠 4 − 3𝑧 4 − 3𝑧
=[ ] = −4, =[ ] =1
𝑧 = 0 𝑧(𝑧 − 1) 𝑧(𝑧 − 1) 𝑧=0 𝑧 = 1 𝑧(𝑧 − 1) 𝑧 𝑧=1

Confirmar lo anterior aplicado. (𝑎) = 2𝜋𝑖(−4 + 1) = −6𝜋𝑖, (𝑏) −


8𝜋𝑖, (𝑐) 2𝜋𝑖 (𝑑)0.
Ejemplo 2 Polos y singularidades esenciales
Evaluar la siguiente integral (en sentido contrario al movimiento de las
manecillas del reloj), en donde C es la elipse 9𝑥 2 + 𝑦 2 = 9

𝑧𝑒 𝜋𝑧 𝜋
∮ ( 4 + 𝑧𝑒 𝑧 ) 𝑑𝑧
𝐶 𝑧 − 16

Solución: como 𝑧 4 − 16 = 0 en ±2𝑖 𝑦 ± 2, entonces el primer termino del


integrando tiene polos simples en ±2𝑖 dentro de C, con residuos.
𝑅𝑒𝑠 𝑧𝑒 𝜋𝑧 𝑧𝑒 𝜋𝑧 1 𝑅𝑒𝑠 𝑧𝑒 𝜋𝑧 𝑧𝑒 𝜋𝑧 1
4
= [ 3
] = − , 4
= [ 3
] =−
𝑧 = 2𝑖 𝑧 − 16 4𝑧 𝑧=2𝑖 16 𝑧 = −2𝑖 𝑧 − 16 4𝑧 𝑧=−2𝑖 16
Y polos simples en ±2, que están fuera de C. por lo que carecen de interés aquí.
𝜋2
El segundo término del integrando tiene singularidad esencial en 0, con residuo ,
2
según se obtiene a partir de:
𝜋 𝜋 𝜋2 𝜋3 𝜋2 1
𝑧𝑒 𝑧 = 𝑧 (𝑧 + + + +⋯) = 𝑧 +𝜋 + ∗ +⋯
𝑧 2𝑖𝑧 2 3𝑖𝑧 3 2 𝑧
1 1 𝜋2 1
Respuesta 2𝜋𝑖 (− 16 − 16 + ) = 𝜋 (𝜋 2 − 4) 𝑖 = 30.221𝑖. por el teorema del
2
residuo.
Ejemplo 3 Confirmación de un resultado básico anterior.
1
Integrar (𝑧−𝑧 𝑚 (m es un entero positivo) en sentido contrario al movimiento de
0)
las manecillas del reloj alrededor de cualquier trayectoria C que contenga al punto 𝑧 =
𝑧0 .
1
Solución. (𝑧−𝑧 𝑚
tiene su propia serie de Laurent con centro 𝑧 = 𝑧0, que
0)
considera de esta parte principal de un solo termino, y
𝑅𝑒𝑠 1
= 1,
𝑧 = 𝑧0 𝑧 − 𝑧0
𝑅𝑒𝑠 1
=0
𝑧 = 𝑧0 (𝑧 − 𝑧0 )𝑚
En concordia con el ejemplo anterior, se obtiene.

𝑑𝑧
∮ = {2𝜋𝑖
0
𝑠𝑖 𝑚=1
𝑠𝑖 𝑚=2.3…
𝑐 (𝑧 − 𝑧0 )𝑚

11
Javier E. Ocaño Jiménez.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLARRICA FACULTAD POLITECNICA

EVALUACION DE INTEGRALES REALES.


A continuación, se demostrará el bastante sorprendente hecho de que el teorema
del residuo también constituye un método muy elegante y simple para evaluar ciertas
clases de integrales reales complicadas.
Integrales de funciones reaccionales de cos(𝜃) 𝑦 𝑠𝑒𝑛(𝜃)
Primero se considerarán integrales del tipo
2𝜋
𝐼 = ∫ 𝐹(𝑐𝑜𝑠𝜃 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝜃)𝑑𝜃
0

En donde 𝑓(𝑐𝑜𝑠𝜃, 𝑠𝑒𝑛𝜃) es una función racional de cos(𝜃) 𝑦 𝑠𝑒𝑛(𝜃), por


𝑠𝑒𝑛2 (𝜃)
ejemplo (5−4 cos(𝜃)), y es infinita sobre el intervalo de integración. Al hacer 𝑖𝑒 𝑖𝜃 = 𝑧 se
obtiene:
1 1 1
𝑐𝑜𝑠𝜃 = (𝑒 𝑖𝜃 + 𝑒 −𝑖𝜃 ) (𝑧 + )
2 2 𝑧
1 𝑖𝜃 1 1
𝑠𝑒𝑛𝜃 = (𝑒 + 𝑒 −𝑖𝜃 ) (𝑧 + )
2𝑖 2𝑖 𝑧
Y se observa que el integrando se vuelve una función racional z, por ejemplo
𝑓(𝑧). A medida que 𝜃 varia desde o hasta 2𝜋, la variable z varia una vez alrededor de la
circunferencia unitaria |𝑧| = 1 en sentido contrario al movimiento de las manecillas del
𝑑𝑧 𝑑𝑧
reloj. Como 𝑑𝜃 = 𝑖𝑒 𝑖𝜃 , se tiene que 𝑑𝜃 = 𝑖𝑧 , y la integral dada asume la forma

𝑑𝑧
𝐼 = ∮ 𝑓(𝑧) ,
𝐶 𝑖𝑧
La integración se efectúa em sentido contrario al movimiento de las manecillas
del reloj alrededor de la circunferencia unitaria.
Ejemplo 1 Una integral del tipo (1)
2𝜋
𝑑𝜃
∫ = 2𝜋
0 √2 − 𝑐𝑜𝑠𝜃
1 1 𝑑𝑧
Solución: se usa 𝑐𝑜𝑠𝜃 = (𝑧 + ) 𝑦 𝑑𝜃 = . Así, la integral se vuelve.
2 𝑧 𝑖𝑧

𝑑𝑧
𝑖𝑧 𝑑𝑧
∮ =∮ =
1 1
𝐶 √2 − (𝑧 + )
𝑖
𝐶 − (𝑧 2 − 2√2𝑧 + 1)
2 𝑧 2
2 𝑑𝑧
− ∮ =
𝑖 𝐶 (𝑧 − √2 − 1)(𝑧 − √2 + 1)

Se observa que el integrando tiene dos polos simples, uno en 𝑧1 = √2 + 1, que


esta afuera de la circunferencia unitaria C:|𝑧| = 1 y por tanto carece de interés; y en el
otro 𝑧2 = √2 − 1 dentro de C, en donde el residuo es

12
Javier E. Ocaño Jiménez.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLARRICA FACULTAD POLITECNICA

𝑅𝑒𝑠 1 1 1
=[ ] =−
𝑧 = 𝑧2 (𝑧 − √2 − 1)(𝑧 − √2 + 1) 𝑧 − √2 − 1 𝑧=√2−1 2
2
Junto con el factor − 𝑖 antes de la integral, lo anterior conduce al resultado
2 1
deseado 2𝜋 (− 𝑖 ) (− 2) = 2𝜋

Integrales impropias de funciones racionales.


A continuación, se considerarán integrales reales del tipo

∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
−∞

Tal integral, para la que el intervalo de integración no es finito, se denomina


integral impropia, y significa que.
∞ 0 𝑏
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = lim ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 + lim ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
−∞ 𝑎→−∞ 𝑎 𝑏→∞ 0

Si ambos limites existen, entonces es posible acoplar los dos pasajes


independientes a −∞ 𝑦 ∞, y escribir
∞ 𝑅
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = lim ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
−∞ 𝑅→∞ −𝑅

Se supone que la función 𝑓(𝑥) es la función racional real cuyo denominador es


diferente de cero para todo x real, y que su grado es por lo menos dos unidades mayores
que el grado del denominador. Así, el limite existe y es posible empezar. Se considera la
integral de contorno correspondiente.

∮ 𝑓(𝑧)𝑑𝑧
𝐶

La expresión del miembro derecho se denomina valor principal de Cauchy de


la integral y puede existir incluso si los limites no existen. Por ejemplo
𝑅 𝑏
𝑅2 𝑅2
lim ∫ 𝑥𝑑𝑥 = lim ( − ) = 0, 𝑝𝑒𝑟𝑜 lim ∫ 𝑥𝑑𝑥 = ∞
𝑅→∞ −𝑅 𝑅→∞ 2 2 𝑏→∞ 0

13
Javier E. Ocaño Jiménez.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLARRICA FACULTAD POLITECNICA

Alrededor de una trayectoria C en la figura. Como 𝑓(𝑥), es racional, entonces


𝑓(𝑧) tiene una infinidad de polos en el semiplano superior, y si se elige R
suficientemente grande, entonces C abarcara a todos los polos. Entonces, por el teorema
del residuo se obtiene.
𝑅
∮ 𝑓(𝑧)𝑑𝑧 = ∮ 𝑓(𝑧)𝑑𝑧 + ∮ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 2𝜋𝑖 ∑ 𝑅𝑒𝑠 𝑓(𝑧)
𝐶 𝑆 −𝑅

En donde la suma consta de todos estos residuos de 𝑓(𝑧) en los puntos del
semiplano superior en donde 𝑓(𝑧) tiene un polo. A partir de lo anterior se obtiene
𝑅
∮ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 2𝜋𝑖 ∑ 𝑅𝑒𝑠 𝑓(𝑧) − ∫ 𝑓(𝑧)𝑑𝑧.
−𝑅 𝑆

Se mostrará que, sí 𝑅 → ∞, entonces el valor de la integral sobre el cemicirculo


S tiende a cero. Si ce hace 𝑧 = 𝑅𝑒 𝑖𝜃 , entonces S está representado por R= cte, y a
medida que z varia a lo largo de, la variable 𝜃 viaria desde 0 hasta 𝜋. Como, por
hipótesis, el grado del denominador de 𝑓(𝑧) es por lo menos dos unidades mayores que
el grado del numerador, entonces se tiene
𝑘
|𝑓(𝑧)| < (|𝑧| = 𝑅 > 𝑅0 )
|𝑧 2 |
Para las constantes 𝑘 𝑦 𝑅0 suficientemente grandes. Por la desigualdad ML, s
tiene.

𝑘 𝑘𝜋
|∫ 𝑓(𝑧) 𝑑𝑧| < 2
𝜋𝑅 = (𝑅 > 𝑅0)
𝑠 𝑅 𝑅

Por tanto, cuando R tiende a infinito, el valor de la integral sobre S tiende a cero
y producen un resultado

∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 2𝜋𝑖 ∑ 𝑅𝑒𝑠 𝑓(𝑧),
−∞

En donde se suma sobre todos los residuos de 𝑓(𝑧) correspondientes a los polos
𝑓(𝑧) en el semiplano superior.
Ejemplo 2 Una integral impropia de 0 hasta ∞

𝑑𝑥 𝜋
∫ =
0 1 + 𝑥 4 2√2
Solución. De hecho, 𝑓(𝑧) = 1/(1 + 𝑧 4 )tiene cuatro polos simples en los puntos
𝑧1 = 𝑒 𝜋𝑖/4 , 𝑧2 = 𝑒 3𝜋𝑖/4 , 𝑧3 = 𝑒 −3𝜋𝑖/4 , 𝑧4 = 𝑒 −𝜋𝑖/4 ,
Los dos primeros de estos polos están en el semiplano superior.
𝑅𝑒𝑠 1 1 1 1
𝑓(𝑧) [ 4
] = [ 3 ] 𝑧=𝑧1 = 𝑒 −3𝜋𝑖/4 = − 𝑒 𝜋𝑖/4
𝑧 = 𝑧1 (1 + 𝑧 )´ 𝑧=𝑧 4𝑧 4 4
1

14
Javier E. Ocaño Jiménez.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLARRICA FACULTAD POLITECNICA

𝑅𝑒𝑠 1 1 1 1
𝑓(𝑧) [ 4
] = [ 3 ] 𝑧=𝑧2 = 𝑒 −9𝜋𝑖/4 = 𝑒 −𝜋𝑖/4
𝑧 = 𝑧2 (1 + 𝑧 )´ 𝑧=𝑧 4𝑧 4 4
2

1
Como (1+𝑥 4 ) es una función par, entonces se obtiene, como se afirmó,

𝑑𝑥 1 +∞ 𝑑𝑥 𝜋
∫ 4
= ∫ =
0 1+𝑥 2 −∞ 1 + 𝑥 4 2√2

Ejemplo 3 Integral impropia.



𝑥2 − 1 𝜋
∫ 4 2
𝑑𝑥 =
−∞ 𝑥 + 5𝑥 + 4 6
Solución. El grado del denominador es dos unidades mayores que el del
numerador, de modo que el método actual es aplicable. Así, se tiene
𝑝(𝑧) 𝑥2 − 1 𝑧2 − 1
𝑓(𝑧) = = =
𝑞(𝑧) 𝑥 4 + 5𝑥 2 + 4 (𝑧 2 + 4)(𝑧 2 + 1)
Que tiene polos simples en 2i e i en el semiplano superior (y en -2i-i en el
semiplano inferior, que carecen de interés aquí). Se calculan los residuos observando
que 𝑞´(𝑧) = 4𝑧 3 + 10𝑧
𝑅𝑒𝑠 𝑧2 − 1 5 𝑅𝑒𝑠 𝑧2 − 1
𝑓(𝑧) = [ 3 ] = 𝑓(𝑧) = [ 3 ]
𝑧 = 2𝑖 4𝑧 + 10𝑧 𝑧=2𝑖 12𝑖 𝑧=𝑖 4𝑧 + 10𝑧 𝑧=𝑖
2
=−
6𝑖
5 1 𝜋
Respuesta. 2𝜋𝑖 (12𝑖 − 3 𝑖) = 6 , cómo se afirmó.

15
Javier E. Ocaño Jiménez.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLARRICA FACULTAD POLITECNICA

En retrospectiva, es posible darse cuenta de que las ideas cruciales de los


métodos actuales son estas. En el primer método, el intervalo de integración en el eje
real se mapeó sobre una curva cerrada en el plano complejo (la circunferencia unitaria).
En el segundo método, a un intervalo sobre el eje real se asoció un semicírculo, de
modo que se obtuvo una curva cerrada en el plano complejo, que después se “deshizo”.
Este segundo método puede aplicarse a mas tipos de integrales, como se mostrará en la
siguiente sección, que es la última de este capítulo.

OTROS TIPOS DE INTEGRALES REALES


Existen mas clases de integrales que pueden evaluarse aplicando el teorema del
residuo a integrales complejas idóneas. En las aplicaciones, estas integrales pueden
surgir en relación con transformaciones o representaciones integrales de funciones
especiales. En esta sección se consideran dos clases de integrales. Una de ellas es
importante en problemas que implican la representación integral de Fourier. La otra
clase consiste en integrales reales cuyo integrando es infinito en algún punto del
intervalo de integración.

Integrales de Fourier.
Integrales reales de la forma
∞ ∞
∫ 𝑓(𝑥) cos(𝑠𝑥) 𝑑𝑥 𝑦 ∫ 𝑓(𝑥)𝑠𝑒𝑛(𝑠𝑥)𝑑𝑥 (𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙)
−∞ −∞

Se representan en relación con la integral de Fourier


Si 𝑓(𝑥) es una función racional que cumple las hipótesis sobre el grado
enunciadas, entonces la integral puede evaluarse de manera semejante a la que se usó.
De hecho, es posible considerar entonces la integral correspondiente.

∫ 𝑓(𝑧)𝑒 𝑖𝑠𝑧 𝑑𝑧 (𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑦 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜)


𝐶

Sobre el contorno C se obtiene



∫ 𝑓(𝑥) 𝑒 𝑖𝑠𝑧 𝑑𝑥 = 2𝜋𝑖 ∑ 𝑅𝑒𝑠 [𝑓(𝑧)𝑒 𝑖𝑠𝑧 ] (𝑠 > 0)
−∞

En donde se suman los residuos de 𝑓(𝑧)𝑒 𝑖𝑠𝑧 en sus polos del semiplano superior.
Al igualar las partes reales e imaginarias de ambos miembros se obtiene

∫ 𝑓(𝑥) cos(𝑠𝑥) 𝑑𝑥 = −2𝜋 ∑ 𝐼𝑚 𝑅𝑒𝑠[𝑓(𝑧)𝑒 𝑖𝑠𝑧 ],
−∞

∫ 𝑓(𝑥) sen(𝑠𝑥) 𝑑𝑥 = 2𝜋 ∑ 𝑅𝑒 𝑅𝑒𝑠[𝑓(𝑧)𝑒 𝑖𝑠𝑧 ],
−∞

(𝑠 > 0)
Es necesario recordar que, se estableció al demostrar que el valor de la integral
sobre el semicírculo S en la figura anterior tiende a cero cuando 𝑅 → ∞. A fin de

16
Javier E. Ocaño Jiménez.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLARRICA FACULTAD POLITECNICA

establecer es necesario demostrar lo mismo para la integral de contorno actual, como


sigue. Como S>0 y S está en el semiplano superior y 𝑦 ≥ 0, se observa que

|𝑒 𝑖𝑠𝑧 | = |𝑒 𝑖𝑠𝑥 ||𝑒 −𝑠𝑦 | = 𝑒 −𝑠𝑦 ≤ 1 (𝑠 > 0, 𝑦 ≥ 0)

A partir de lo anterior se obtiene la desigualdad

|𝑓(𝑧)𝑒 𝑖𝑠𝑧 | = |𝑓(𝑧)||𝑒 𝑖𝑠𝑧 | ≤ |𝑓(𝑧)| (𝑠 > 0, 𝑦 ≥ 0)

Lo anterior reduce el problema actual al de la sección anterior. Prosiguiendo


como antes se observa que la integral sobre S tiende a cero cuando R tiende a infinito.
Así se establece.
Ejemplo 1 Una aplicación de:

∫ 𝑓(𝑥) cos(𝑠𝑥) 𝑑𝑥 = −2𝜋 ∑ 𝐼𝑚 𝑅𝑒𝑠[𝑓(𝑧)𝑒 𝑖𝑠𝑧 ],
−∞

∫ 𝑓(𝑥) sen(𝑠𝑥) 𝑑𝑥 = 2𝜋 ∑ 𝑅𝑒 𝑅𝑒𝑠[𝑓(𝑧)𝑒 𝑖𝑠𝑧 ],
−∞

Demostrar que
∞ ∞
cos (𝑠𝑥) 𝜋 −𝑘𝑠 sen (𝑠𝑥)
∫ 2 2
𝑑𝑥 = 𝑒 , ∫ 2 2
𝑑𝑥 = 0 (𝑠 > 0, 𝑘 > 0)
−∞ 𝑘 + 𝑥 𝑘 −∞ 𝑘 + 𝑥

𝑒 𝑘𝑠
Solución. De hecho,(𝑘 2 +𝑥 2 ) solo tiene un polo en el semiplano superior: a saber, un polo
en 𝑧 = 𝑖𝑘 y por tanto se tiene que
𝑅𝑒𝑠 𝑒 𝑖𝑠𝑧 𝑒 𝑖𝑠𝑧 𝑒 −𝑘𝑠
= [ ] =
𝑧 = 𝑖𝑘 𝑘2 + 𝑥2 2𝑧 𝑧=𝑖𝑘 2𝑖𝑘

Por consiguiente,

𝑒 𝑖𝑠𝑧 𝑒 −𝑘𝑠 𝜋 −𝑘𝑠
∫ 2 2
𝑑𝑥 = 2𝜋𝑖 = 𝑒
−∞ 𝑘 + 𝑥 2𝑖𝑘 𝑘

Como 𝑒 𝑖𝑠𝑧 = cos(𝑠𝑥) + 𝑖𝑠𝑒𝑏(𝑠𝑥), con esto se llega a los resultados anteriores.

Otros tipos de integrales impropias reales


Otro tipo de integral impropia es una integral definida
𝐵
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
𝐴

Cuyo integrando se vuelve infinito en un punto a del intervalo de integración, es


decir
lim |𝑓(𝑥)| = ∞
𝑥→𝑎

Entonces la integral significa que

17
Javier E. Ocaño Jiménez.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLARRICA FACULTAD POLITECNICA

𝐵 𝑎−∈ 𝐵
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = lim ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 + lim ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
𝐴 𝑎→0 𝐴 𝑛→0 𝑎+𝑛

En donde tanto ∈ como 𝑛 tienden a cero independientemente y a través de


valores positivos. Puede suceder que ninguno de estos límites exista si ∈ 𝑦 𝑛 → 0 de
manera independiente, pero que
𝑎−∈ 𝐵
lim [∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 + ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥]
∈→0 𝐴 𝑎+∈

Exista lo anterior se denomina valor principal de Cauchy de la integral y a


menudo se escribe
𝐵
𝑣. 𝑝𝑟. ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
𝐴

Por ejemplo
1 ∈ 1
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑣. 𝑝𝑟. ∫ 3
= lim [∫ 3
+ ∫ 3
]=0
−1 𝑥 ∈→0 −1 𝑥 ∈ 𝑥

El valor principal existe, aunque la integral en si no significa nada. La situación


completa es bastante semejante a la que se analizo en la segunda parte.
Con la intención de evaluar una integral impropia cuyo integrando tiene dos
polos sobre el eje real se usa una trayectoria que evita estas singularidades al describir
pequeños semicírculos con centros en los puntos singulares; este método puede
ilustrarse con el siguiente ejemplo.
Ejemplo 2 Integrando que tiene un polo sobre el eje real. Integral senoidal
Demuestra que

𝑠𝑒𝑛𝑥 𝜋
∫ 𝑑𝑥 =
0 𝑥 2
(este es el límite de la integral senoidal 𝑠(𝑥) 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑥 → ∞.
𝑠𝑒𝑛(𝑧)
Solución: (a) no se considera porque esta función no se comporta de
𝑧
𝑒 𝑖𝑧
manera idónea en el infinito. Se considera , que tiene un polo simple en 𝑧 = 0 y se
𝑧
𝑒 𝑖𝑧
integra alrededor del contorno de la figura. como , es analítica en interior de C, al
𝑧
aplicar el teorema de la integral de Cauchy se obtiene

𝑒 𝑖𝑧
∮ dz = 0
𝐶 𝑧

18
Javier E. Ocaño Jiménez.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLARRICA FACULTAD POLITECNICA

(b) se demostrará que el valor de la integral sobre el gran semicírculo 𝐶1 tiende a


𝑑𝑧
0 cuando R tiende a infinito. Al hacer 𝑧 = 𝑅𝑒 𝑖𝜃 , se tiene 𝑑𝑧 = 𝑖𝑅𝑒 𝑖𝜃 𝑑𝜃, = 𝑖𝑑𝜃 y, por
𝑧
consiguiente.
𝜋
𝑒 𝑖𝑧
|∫ 𝑑𝑧| = |∫ 𝑒 𝑖𝑧 𝑖𝑑𝜃| ≤ ∫ |𝑒 𝑖𝑧 | 𝑑𝜃 (𝑧 = 𝑅𝑒 𝑖𝜃 )
𝐶1 𝑧 𝐶1 0

En el integrando del miembro derecho,

|𝑒 𝑖𝑧 | = |𝑒 𝑖𝑅𝑐𝑜𝑠(𝜃)+𝑖𝑠𝑒𝑛(𝜃) | = |𝑒 𝑖𝑅𝑐𝑜𝑠(𝜃) ||𝑒 −𝑅𝑠𝑒𝑛(𝜃) | = 𝑒 −𝑅𝑠𝑒𝑛(𝜃)

Lo anterior se inserta en la integral y se aplica 𝑠𝑒𝑛(𝜋 − 𝜃) = 𝑠𝑒𝑛(𝜃) a fin de


𝜋
obtener una integral desde 0 hasta 2 :
𝜋
𝜋 𝜋
2
∫ |𝑒 𝑖𝑧 | 𝑑𝜃 = ∫ 𝑒 −𝑅𝑠𝑒𝑛(𝜃) 𝑑𝜃 = 2 ∫ 𝑒 −𝑅𝑠𝑒𝑛(𝜃) 𝑑𝜃
0 0 0
2𝜃 𝜋
así en la figura se observa que 𝑠𝑒𝑛𝜃 ≥ 𝑠𝑖 0 ≤ 𝜃 ≤ 2 . Por tanto −𝑠𝑒𝑛𝜃 ≤
𝜋
2𝜃
− . Con base en este hecho y por integración se obtiene que
𝜋
𝜋 𝜋
2 2 𝜋
2 ∫ 𝑒 −𝑅𝑠𝑒𝑛𝜃 𝑑𝜃 ≤ 2 ∫ 𝑒 −2𝑅𝜃/𝜋 𝑑𝜃 = (1 − 𝑒 −𝑅 ) → 0 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑅 → ∞
0 0 𝑅
Por tanto, el valor de la integral sobre 𝐶1 tiende a 0 cuando 𝑅 → ∞
(c) Para la integral sobre el pequeño semicírculo 𝐶1 en la figura se tiene.

19
Javier E. Ocaño Jiménez.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLARRICA FACULTAD POLITECNICA

𝑒 𝑖𝑧 𝑒 𝑖𝑧 𝑒 𝑖𝑧 − 1
∫ 𝑑𝑧 = ∫ +∫ 𝑑𝑧
𝐶2 𝑧 𝐶2 𝑧 𝐶2 𝑧

La primera integral derecha es igual a −𝜋𝑖. El integrando de la segunda integral


es analítico y por tanto esta acotado, por ejemplo, es menor que alguna constante M en
valor absoluto para todo 𝑧 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝐶2 y entre 𝐶1 y el eje x. Así, por la desigualdad ML, el
valor absoluto de esta integral no puede exceder a 𝑀𝜋𝑟. Esta expresión tiende a 0
cuando 𝑟 → 0. Debido al inciso (b). entonces se obtiene
∞ 𝑖𝑥 ∞ 𝑖𝑥
𝑒 𝑖𝑧 𝑒 𝑒 𝑖𝑧 𝑒
∫ 𝑑𝑧 = 𝑣. 𝑝𝑟. ∫ 𝑑𝑥 + lim ∫ 𝑑𝑧 = 𝑣. 𝑝𝑟. ∫ 𝑑𝑥 − 𝜋𝑖 = 0
𝐶2 𝑧 −∞ 𝑥 𝑟→0 𝐶
2
𝑧 −∞ 𝑥

Por tanto, el valor principal es igual a 𝜋𝑖; por su parte real es 0 y su parte
imaginaria es

𝑠𝑒𝑛(𝑥)
𝑣. 𝑝𝑟 ∫ 𝑑𝑥 = 𝜋
−∞ 𝑥
(d) ahora, el integrando en es no singular x=0. Además, ya que pasa x positiva la
1
función 𝑥 decrece, el área bajo la curva del integrando entre dos ceros positivos
consecutivos decrece de manera monótona; es decir, los valores absolutos de las
integrales
𝑛𝜋+𝜋
𝑠𝑒𝑛(𝑥)
𝐼𝑛 = ∫ 𝑑𝑥 (𝑛 = 0, 1 … )
𝑛𝜋 𝑥

Constituye una sucesión decreciente monótona |𝐼1 |, |𝐼2 | … , 𝑒|𝐼𝑛 | tiende a 0


cuando 𝑛 → ∞. Como el signo de estas integrales es alterno (¿Por qué?), con base en la
prueba de Leibnitz, se concluye que serie infinita 𝐼0 + 𝐼1 + ⋯ converge. Resulta
evidentemente que la suma de la serie es la integral.
∞ 𝑏
𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑠𝑒𝑛𝑥
∫ 𝑑𝑥 = lim ∫ 𝑑𝑥
0 𝑥 𝑏→∞ 0 𝑥
Que, por consiguiente, existe. De, manera semejante, la integral desde 0 hasta
−∞ existe. Así, no es necesario considerar el valor principal, y

𝑠𝑒𝑛𝑥
∫ 𝑑𝑥 = 𝜋
−∞ 𝑥

En virtud de que el integrando es una función par. Se concluye el resultado


deseado.
En el inciso (c) del ejemplo 2 se evitó el polo simple al integrar a lo largo de un
pequeño semicírculo 𝐶2 , y después se hizo que 𝐶2 se redujera a un punto. Este proceso
sugiere el siguiente
Teorema 1 polos simples sobre el eje real.
𝑠𝑖 𝑓(𝑧) 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑢𝑛 𝑝𝑜𝑙𝑜 𝑠𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒 𝑒𝑛 𝑧 = 𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑙, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠

20
Javier E. Ocaño Jiménez.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLARRICA FACULTAD POLITECNICA

𝑅𝑒𝑠
lim ∫ 𝑓(𝑧)𝑑𝑧 = 𝜋𝑖 𝑓(𝑧)
𝑟→0 𝐶
2
𝑧=𝑎

Demostración. Por la definición de polo simple. El integrando


𝑓(𝑧)𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑒𝑛 𝑧 = 𝑎 la serie de Laurent
𝑏1 𝑅𝑒𝑠
𝑓(𝑧) = + 𝑔(𝑧), 𝑏1 = 𝑓(𝑧)
𝑧−𝑎 𝑧=𝑎
En donde g(z) es analítica sobre el semicírculo de integración

𝐶2 : 𝑧 = 𝑎 + 𝑟𝑒 𝑖𝜃 , 0≤𝜃≤𝜋
Y para todo 𝑧 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝐶2 y el eje x. Por integración,
𝜋
𝑏1
∫ 𝑓(𝑧)𝑑𝑧 = ∫ 𝑖𝑟𝑒 𝑖𝜃 𝑑𝜃 + ∫ 𝑔(𝑧)𝑑𝑧
𝐶2 0 𝑟𝑒 𝑖𝜃 𝐶2

La primera integral del miembro derecho es igual a𝑏, 𝜋𝑖. Debido a la


desigualdad ML, la segunda integral no puede ser mayor que 𝑀𝜋𝑟 en el valor absoluto,
y 𝑀𝜋𝑟 → 0 cuando 𝑟 → 0.
Es posible combinar este teorema.

𝑣. 𝑝𝑟 ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 2𝜋𝑖 ∑ 𝑅𝑒𝑠 𝑓(𝑧) + 𝜋𝑖 ∑ 𝑅𝑒𝑠 𝑓(𝑧)
−∞

(en la primera sumatoria la suma es sobre todos los polos que hay en el
semiplano superior, y en la segunda, sobre el eje x), válida para la función racional
𝑝(𝑥)
𝑓(𝑥) = 𝑞(𝑥) con grado 𝑞 ≥ 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑝 + 2, que tiene polos simples sobre el eje x.

21
Javier E. Ocaño Jiménez.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLARRICA FACULTAD POLITECNICA

BIBLIOGRAFIA.
Libro: Matemáticas Avanzadas para ingeniería Vol. 2, 3ra Edición Erwin Kreyszig.

22
Javier E. Ocaño Jiménez.

También podría gustarte