Está en la página 1de 35

ANÁLISIS DEL ESTADO DEL FÚTBOL FEMENINO EN LA LIGA

VALLECAUCANA

JOSÉ MIGUEL CAMPOS

MANOLO ALEJANDRO REYES

JOSÉ LUIS HURTADO

DANIEL STIVEN MESA

INSTITUCION UNIVERSITARIA ESCUELA NACIONAL DEL DEPORTE


FACULTAD DE DEPORTE
PROGRAMA DE PROFESIONAL EN DEPORTE
CALI 2021
ANÁLISIS DEL ESTADO DEL FÚTBOL FEMENINO EN EL VALLE DEL
CAUCA

JOSÉ MIGUEL CAMPOS

MANOLO ALEJANDRO REYES

JOSÉ LUIS HURTADO

DANIEL STIVEN MESA

TRABAJO DE GRADO PARA ASPIRAR EL TÍTULO DE:

PROFESIONAL EN DEPORTE

ASESOR:

LINA MARCELA VELEZ

INSTITUCION UNIVERSITARIA ESCUELA NACIONAL DEL DEPORTE


FACULTAD DE DEPORTE
PROGRAMA DE PROFESIONAL EN DEPORTE
CALI 2021
TABLA DE CONTENIDO

Contenido
Índice de Tablas 4
RESUMEN 5
INTRODUCCIÓN 6
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 7
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 8
2. OBJETIVOS 9
2.1 OBJETIVO GENERAL 9
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 9
3 JUSTIFICACIÓN 10
4. MARCO REFERENCIAL 12
4.1 MARCO CONTEXTUAL 12
4.2 MARCO LEGAL 13
4.4 MARCO TEÓRICO 17
5. MARCO METODOLÓGICO 23
5.1 TIPO DE ESTUDIO 23
5.2 MÉTODOS 23
5.3 POBLACIÓN Y/O MUESTRA 23
5.3.1 Criterios de Inclusión 23
5.3.2 Criterios de exclusión 24
5.3.3 Unidad de Análisis 24
5.4 VARIABLES Y OPERACIONALIZACIÓN 24
5.5 FASES OPERATIVAS DEL DISEÑO METODOLÓGICO 25
5.5.1 Fase I revisión bibliográfica. 25
5.5.2 Fase II selección, diseño, prueba y ajuste de instrumentos. 25
5.5.3 Fase III vinculación de la población para aplicación del instrumento 25
5.5.4 Fase IV recolección de la información. 25
5.5.5 Fase V Procesamiento de la información 25
5.5.6 Fase VI Análisis de los resultados. 26
5.5.7 Fase VII Discusión de los resultados. 26
5.5.8 Fase VIII Conclusiones y recomendaciones. 26
5.5.9 Fase IX Elaboración del informe final. 26
6. ANALISIS DE RESULTADOS 27
6.1 Caracterización la participación del futbol femenino en la Liga Vallecaucana de Futbol
Femenino 27
6.2 Perfiles de los actores administrativos de la Liga Vallecaucana de Futbol Femenino 28
7. CONCLUSIONES 30
8. RECOMENDACIONES 31
ANEXOS 32
BIBLIOGRAFÍA 33

Índice de Tablas
Cuadro 1. Referencias teóricas........................................................................................................15
Cuadro 2. Operacionalización de las variables.................................................................................25
Cuadro 3. Esquema de validación y sistematización de datos / operatividad de datos...................28
Anexo1. Instrumento Objetivo uno, Tabla cuantitativa de equipos de la Liga Vallecaucana de Futbol
Femenino, Edición 2019...................................................................................................................33
RESUMEN

Esta investigación busca analizar el estado del futbol colombiano, particularmente en la


Liga Vallecaucana de fútbol femenino. La metodología que se utilizó incluye una tabla
cuantificada de todos los equipos que actúan en el torneo de la Liga, una entrevista abierta
directamente al personal administrativo encargado en el futbol femenino en el Valle del
Cauca.
La cantidad de equipos que conforman la Liga Vallecaucana de fútbol son pocos, teniendo
en cuenta como eje central la categoría sub 15, que fue la que más partidos jugó a
comparación de las demás categorías, una razón podría ser a que es una edad importante
para la fortalecer el desarrollo futbolístico, es a estas edades donde la jugadora empieza ya
el proceso de especificidad y de competencia de alto nivel en el deporte, además siendo una
edad importante pues ya que el futbol profesional prioriza a muchas jugadoras de estas
edades tempranas.
Es bastante evidente que hay una homogeneidad en los equipos que participan a lo largo de
las categorías del fútbol femenino en la Liga Vallecaucana de Fútbol, desde la categoría sub
11, hasta la categoría mayores, compiten las mismas escuelas de fútbol, lo que nos
demuestra la poca participación de la mayoría de los clubes deportivos afiliados a la Liga
Vallecaucana de Fútbol, la cual en el fútbol masculino se encuentran muchísimos más
clubes en competencia, teniendo en cuenta que la participación en el torneo de la Liga
Vallecaucana en el fútbol masculino inicia desde la categoría Sub 6 (niños y niñas de 6
años) y en el futbol femenino, desde categoría sub 11 (niñas de 11 años), son 5 categorías
menos que cuenta las categorías femeninas, sin mencionar las categorías impares que
compiten a nivel masculino y no a nivel femenino.
En cuanto a los perfiles administrativos existe una coherencia en los estudios obtenidos a
nivel del cargo que ejercen en la Liga, formación en el exterior, que sirven para establecer
un proyecto serio para las niñas y jóvenes del presente y del futuro, son cargos difíciles de
manejar, pero debido a la experiencia que han obtenido con los años se podría decir que son
las personas indicadas para lograr que el futbol femenino crezca en un futuro en nuestra
región.
INTRODUCCIÓN

El fútbol femenino ha incrementado en los últimos años tanto a nivel nacional, como a
nivel regional, sin embargo, sigue existiendo una gran brecha en tema de participación y
organización de torneos femeninos, teniendo en cuenta la “estrategia de la FIFA para el
futbol femenino” que describe el camino que tomará la FIFA trabajando con todas las
partes interesadas para adoptar medidas concretas para empoderar a las niñas y mujeres,
hagan del fútbol un deporte para todos y se afronte a la discriminación por género. Esta
investigación tiene como objetivo general: Analizar el estado del futbol femenino en la
Liga Vallecaucana, como objetivos específicos: Caracterizar la participación del futbol
femenino en la Liga Vallecaucana y Describir los perfiles de los actores administrativos de
la liga vallecaucana de futbol femenino.
Esta investigación está enfocada en la falta de equidad de género en el deporte colombiano,
específicamente en el futbol femenino en el Valle del Cauca. El tipo de estudio es
exploratorio o formulativo, ya que esta investigación aspira incrementar y dar información
más precisa sobre el futbol femenino, para esto se utilizó una metodología de tipo mixto
integrando tanto al método cuantitativo como al cualitativo. Esta investigación está
desarrollada para presentes y futuros entrenadores, profesores, deportistas, estudiantes de la
END y personas que les interese el saber cómo lograr una equidad de género con referencia
en el futbol, para escuelas de formación en el departamento, que quieran hacer parte del
crecimiento del futbol femenino, para una mejora tanto a nivel departamental, como a nivel
nacional.
Además, es un aporte a futuras investigaciones en el futbol colombiano y departamental, en
la equidad de género en el deporte, más específicamente en el futbol, para los estudiantes
de la END, especialmente a los que actúen en la línea de investigación de dirección de
programas deportivos.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Aunque el futbol femenino ha incrementado exponencialmente a muchos niveles en los


últimos tiempos, su potencial y la pasión que genera todavía debería explotar mucho más,
teniendo en cuenta la “Estrategia de la FIFA para el futbol femenino” hace un camino a
seguir medidas seguras para enaltecer a las niñas y mujeres que quieran destacarse en este
deporte, hagan del futbol un deporte para todos y con el paso del tiempo sea menos la
discriminación de género, que ha habido a lo largo de los años, teniendo en cuenta que.
El primer anuncio formal de la creación del campeonato se dio en marzo de 2016, no
obstante, fue el 25 de abril de 2016 que se dio el primer avance importante para la creación
del torneo tras una reunión entre Dimayor y dirigentes de 16 clubes del fútbol colombiano
(tanto de primera como segunda división) dispuestos a adelantar el proyecto de la liga
profesional. Días después de dicha reunión, Dimayor anunció la creación de la Comisión de
Fútbol Femenino, ente encargado de estructurar el campeonato a partir de dicho momento.
La falta de recursos y apoyo de los clubes y federación para poder armar un torneo estable
y consistente en nuestra nación, ya que hace par de años que se fundó el fútbol profesional
femenino en Colombia. Por lo que se necesita que se cree ese proceso desde categoría
inferiores vinculadas al fútbol femenino y se empiece a fortalecer y a sostener las categorías
femeninas en los clubes, con buenas instalaciones, buenos torneo y oportunidades, el Valle
al ser uno de los departamentos más deportivos y en este caso puntual más futboleros
tendría que ser pionero y los otros departamentos y federaciones tendrían que escoger al
Valle como pista de arranque. Aunque se viene poco a poco formulando y estableciendo
proyectos en el departamento, con el caso del América de Cali, hay muchos otros clubes no
solo profesionales, si no, también de categorías juveniles que ni siquiera tienen en su
estructura la posibilidad de poder armar un grupo femenino en sus equipos, pero también se
debería tener en cuenta que sin estas condiciones, no es posible cumplir en el ámbito del
fútbol profesional que sigue sin estabilizarse, pues el torneo dura 3-4 meses con la
participación escasa de 13 equipos de 36 que es el número total de equipos profesionales en
Colombia, es inaceptable que el fútbol femenino juegue un torneo de 12 semanas cada un
año. Que se le puede pedir a un fútbol de inferiores con poco sustento, creencia y aporte.
El desarrollo y el crecer tanto fuera como dentro de la cancha, como es el lema en muchas
categorías inferiores masculinas, también debería ser el lema para las mujeres, ellas
también deberían tener la posibilidad de que por medio del deporte, podrán aprender
valores y conceptos que le servirían tanto como deportistas, como personas, esto no solo es
funcional para las niñas y mujeres como deportistas, sino también, para las entrenadoras y
árbitras que para nadie es un secreto que son bastantes discriminadas, a la hora de ser
importantes en el desarrollo y el crecer del fútbol.
La falta de exhibición y el mejoramiento de las competencias, es una gran dificultad para el
crecimiento, ya que entre más atractivo sea el torneo más oportunidades de llenarle el ojo a
las personas, habiendo torneos mediocres donde solo participan 6-7-8 y sí mucho 10
equipos, donde no se exige a muchos clubes a querer participar con grupos femeninos en
tan dichos torneos. El poco apoyo se evidencia en la no justificación de que en la liga
vallecaucana de futbol solo existan cuatro categorías por torneo cada año (sub 11, sub 15,
sub 17 y mayores) Que pasa con las demás categorías, a esto se suma la poca participación
de equipos por torneos los cuales son entre cuatro y seis equipos por categoría esto también
hace referencia a la poca competencia anual de los torneos femeninos, teniendo en cuenta
lo anterior se formula la siguiente pregunta problema.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cuáles son los factores que influyen en el desarrollo del fútbol femenino?
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

- Analizar el estado del fútbol femenino en la liga vallecaucana

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Caracterizar la participación del fútbol femenino en la categoría sub 15 de liga


vallecaucana.

- Describir los perfiles de los actores administrativos de la Liga Vallecaucana De


Fútbol Femenino.
3 JUSTIFICACIÓN

Esta investigación está enfocada en la falta de equidad de género en el deporte colombiano,


enfocada en el fútbol ya que es el deporte número uno en Colombia, ya que, en Colombia el
fútbol profesional femenino comenzó en el año 2017 y que arrancó con una gran
problemática en la que de un año solo se juegan 3 meses de fútbol profesional.
Qué pasa con esto, que no hay una gran exigencia ni para los clubes, jugadoras ni para los
cuerpos técnicos y esto hace que las mujeres del fútbol profesional están obligadas a salir
del país para poder progresar. Entre estas problemáticas se busca enfatizar en la parte
económica, investigando cómo esta liga femenina en Colombia no ha logrado ser rentable y
así mismo se refleja en un lento y tardío crecimiento del fútbol femenino. En Cali existen
pocas escuelas que tengan en su proyecto un club femenino, siendo las escuelas más
destacadas Atlas C.P, Escuela Sarmiento Lora, Deportivo Cali Academia, sin embargo, aún
es un número exageradamente inferior en comparación con los equipos masculinos.
Otra de las grandes dificultades de la liga femenina en Colombia no cuenta con un
patrocinador oficial, quien lo patrocina es el mismo de la Liga Profesional Masculina
(betplay) y no hay el suficiente dinero para mantener el torneo esta falta de recursos
también se une a problemáticas sociales de machismo, prejuicios e invisibilidad, por parte
de los medios principales. Las jugadoras exigen salario, prestaciones y en general pagos
dignos; el problema principal de la falta de crecimiento de este deporte, radica en la falta de
patrocinadores y en general de dinero. A la polémica que ha suscitado que por falta de
recursos la Liga Femenina de fútbol profesional de 2021 durará tan solo algo más de un
mes, desde mediados de julio hasta las primeras semanas de septiembre, también se supo
que, para el campeonato de mujeres de 2020, la División Mayor del Fútbol Colombiano
(Dimayor) solo utilizó 900 millones de pesos de los 1.500 que le entregó el Ministerio del
Deporte.
En cuanto la Liga Vallecaucana de futbol, haciendo énfasis en la categoría Sub 15, que es la
categoría que más encuentros obtiene en todo el formato de la competición, con un
promedio de 7 u 8 partidos totales jugador por equipo, una categoría que cuenta con 5
equipos, comparándola con las demás categoría (sub 11, sub 17 y mayores) que tienen un
promedio de 3, 4 y 5 partidos por torneo, siendo algo que no debería ocurrir pues debería de
haber un promedio general entre las cuatro categorías que conforman la liga. Esto se da
porque el futbol formativo femenino es más rentable el futbol formativo, que una categoría
mayor y de una competencia más importante.
Para garantizar el cumplimiento de los objetivos específicos, se desarrollará una tabla
cuantificada de los equipos que conforman la liga, una encuesta semiestructurada y una
mesa de trabajo con el estado de la liga.
Esta investigación está desarrollada para presentes, futuros entrenadores, profesores
deportistas, estudiantes de la END y personas que les interese el saber el cómo mejorar o
igualar la equidad de género con referencia en el fútbol, para escuelas de formación en el
departamento, que quieran hacer parte del crecimiento del fútbol femenino, para una mejora
tanto a nivel departamental, como a nivel de país.
Además, es un aporte a futuras investigaciones en el fútbol colombiano y departamental, en
la equidad de género en el deporte, más específicamente en el fútbol, para los estudiantes
de la END, especialmente a los que actúen en la línea de investigación de dirección de
programas deportivos.
4. MARCO REFERENCIAL

4.1 MARCO CONTEXTUAL

El contexto en el que se desarrolla esta investigación es en el territorio colombiano, más


precisamente en el departamento del valle del cauca y en la ciudad de Cali, en la Liga
Vallecaucana de Fútbol, ubicada al sur de la ciudad de Cali, en la comuna 19, la comuna
está compuesta por 22 barrios, los cuales cubren el 9.4 % de la ciudad de Cali con 1136,7
hectáreas, la oficina está exactamente situada en el barrio San Fernando, justo al lado del
Estadio Olímpico Pascual Guerrero, cuya dirección es Cra. 36 #5B-65 Oficina 101, Cali,
Valle del Cauca.

La Liga Vallecaucana de fútbol es la entidad encargada de promover los torneos


aficionados en el departamento del Valle del Cauca tanto de fútbol como Fustal FIFA
además de algunos torneos intermunicipales entre las escuelas de fútbol y clubes
profesionales y amateur.
ORGANISMOS DEPORTIVOS DEL SECTOR ASOCIADO
ARTÍCULO 1º.- Organismos deportivos. Los clubes deportivos, los clubes promotores,
los clubes con deportistas profesionales, las asociaciones deportivas departamentales o del
distrito capital y las ligas y federaciones deportivas a que se refiere este Decreto, son
organismos deportivos sujetos a la inspección, vigilancia y control del Estado, e integrantes
del Sistema Nacional del Deporte. Sus planes y programas hacen parte del Plan Nacional
del Deporte, la Recreación y la Educación Física en los términos de la Ley 181 de 1995.
Fuente: Decreto 1228 de 1995

Logo de la liga e imagen de ubicación de la comuna 19 en Cali.


4.2 MARCO LEGAL

La normatividad vigente que rige aquello que tiene relación con el deporte y la equidad de
género se basa en la carta magna del país.

En el artículo 52 de la constitución política se establece que: “El ejercicio del deporte, sus
manifestaciones recreativas, competitivas y autóctonas tienen como función la formación
integral de las personas, preservar y desarrollar una mejor salud en el ser humano. El
deporte y la recreación, forman parte de la educación y constituyen gasto público social. Se
reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del deporte y al
aprovechamiento del tiempo libre. El Estado fomentará estas actividades e inspeccionará,
vigilará y controlará las organizaciones deportivas y recreativas cuya estructura y propiedad
deberán ser democráticas.” Se puede observar que no existe discriminación alguna frente al
género, pues bien, el estado social de Derecho en el que se encuentra el país tiene la
obligación de brindar todas las oportunidades para realizar algún deporte y de ser garante
de que la realización de estas prácticas se haga con todas las garantías.

La idea anterior se rectifica teniendo en cuenta el artículo 13 de la constitución del 91, pues
este artículo hace énfasis en que todas las personas nacen libres e iguales ante la ley y que
podrán gozar de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna
discriminación por razones de sexo o cualquier otra característica.

El Estado colombiano se ha esmerado a través de los años en tratar de eliminar esa brecha
que existe entre las oportunidades deportivas entre hombres y mujeres, esto se puede
observar en diferentes espacios, como por ejemplo “El pacto por la transparencia y la
protección las mujeres en el deporte colombiano” en el cual, en su artículo tercero resuelve:
“Adoptar la política de cero tolerancia con el abuso, explotación, acoso discriminación o
violencia en el deporte colombiano, con énfasis especial en los menores de edad y
población vulnerable” dejando en claro la necesidad que se tiene de proteger a todas las
personas del territorio colombiano sin importar sus condiciones desde muy temprana edad.

Continuando con lo anterior, la corte constitucional en la sentencia T 366 del 2019 se tiene
como fundamento el reconociendo de la dignidad inherente a todas las personas sin tener en
cuenta estereotipos de género, incluso por fuera de los condicionamientos culturales,
dejando claro que cuentan con las mismas capacidades y destrezas que los varones. La
lucha que llevan las deportistas colombianas en el país lleva más de 10 años según lo dicho
por Coldeportes. Desde la época de la antigua Grecia se ha tenido el ideal de que el fútbol
es una actividad propiamente masculina, hoy en día es un área del deporte que se ha visto
modificada, gracias al empoderamiento y activismo de las mujeres, pues han demostrado
poseer las igual capacidad y habilidades a la hora de practicar algún deporte, pues se tiene
mayor relación entre hombres y mujeres deportistas que entre sus pares que no practican el
deporte.
En la misma sentencia, según la intervención de la Escuela de Estudios de Género de la
Universidad Nacional de Colombia se deben tener en cuenta diferentes instrumentos en la
protección contra la discriminación de las mujeres, en La Convención sobre la Eliminación
de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), aprobada en Colombia,
se resalta la importancia de cambiar aquellos factores socioculturales de los países, para así
garantizar los mismos derechos a todas las personas sin tener en cuenta du género, en
condiciones de igualdad. En el artículo 13 en el literal c) hace referencia al derecho a
participar en actividades de esparcimiento, deportes y en todos los aspectos de la vida
cultural. Así mismo, en su artículo 5 impone a los Estados la obligación de “modificar los
patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con miras a alcanzar la
eliminación de los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que
estén basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en
funciones estereotipadas de hombres y mujeres.
Es así como en la Constitución se reconoce al deporte en todas sus manifestaciones. Pues
tiene como función la formación integral y la preservación de la salud y el desarrollo del ser
humano, y se consagra la recreación, la práctica del deporte y el aprovechamiento del
tiempo libre como un derecho de todas las personas, vinculado a la educación. Asimismo,
se dispone que el Estado tiene la obligación de incentivar este tipo de actividades, e
inspeccionar, vigilar y controlar las organizaciones deportivas, cuya estructura y propiedad
deberán ser democráticas.
4.3 ESTADO DEL ARTE
Cuadro 1. Referencias teóricas
IDENTIFICACIÓ OBJETIVO CATEGORÍ INSTRUMENT RESULTAD
N GENERAL AS OS OS
/VARIABLE RECOLECCIÓ
S N DE LA
INFORMACIÓ
N
Mina, C., Martínez, Este artículo Fútbol Para efectos del Se
Y., Mercado, C. M. presenta el presente estudio identificaron
M., & Morantes, N. análisis y los se realizaron los aspectos
R. (2018). Fútbol y resultados de Mujeres entrevistas relevantes
Mujeres En un estudio abiertas a 11 relacionados
Colombia: cualitativo, jugadoras que con la
Narrativas de Las de tipo Género participaron en la inserción en
Jugadoras narrativo, segunda edición la práctica
Profesionales de realizado con de la Liga deportiva, y
Fútbol Sobre Su jugadoras de Feminidades Profesional su relación
Inicio En La fútbol a nivel Femenina de con los
Práctica profesional Fútbol de factores de
Deportiva. Navarr en Colombia. Colombia. género, visto
o, JS, Pérez, YS, Deporte este como una
Pirela, RV and construcción
González, RM La social y
Actividad Física y cultural.
Sus Ciencias
Aplicadas, 3, 49-
68.

Morel, C. R. A. Propone
(2019). La algunas ideas
discriminación de sobre qué
género en el Descripción Nota científica acciones
deporte. El caso del histórica apoyada en podrían
fútbol sobre el fuentes tomarse para
femenino. Scienti origen del estadísticas. lograr un
Americana, 6(2), futbol avance hacia
81-90. Trabajo de la igualdad de
femenino y la
campo: género de la
lucha que han
entrevistas y mano del
hecho las
Desigualdad encuestas a fútbol.
mujeres para
de género funcionarios de la
conquistar un
rama deportiva y
espacio que,
deportistas.
históricament
e, ha sido Brecha
reservado salarial
para el sexo
masculino.
Discriminaci
ón de género

El derecho a Fútbol Promueve la


la igualdad, femenino equidad de
Hernández Yori, G. desde la
género en el
(2020). Las perspectiva
deporte más
mujeres en el de género ha
Este artículo específicamen
fútbol profesional: sido objeto
pretende te hablando
La difícil carrera de diferentes
examinar el del fútbol
contra La debates en el
estado actual del femenino, en
discriminación. último siglo.
fútbol femenino y cuanto al trato
No obstante,
existen la existencia de y desarrollo
dinámicas y barreras para su que se tienen
sectores en profesionalizació con las ligas y
los que la n abarcando sus
igualdad de principalmente deportistas.
género no ha aquellas
sido un Igualdad de institucionales y
asunto género culturales que han
relevante, impedido
como es el consolidarlo
caso del Estereotipos como un igual
deporte, de género ante su homólogo
específicame masculino y han
nte el fútbol. imposibilitado la
Fútbol existencia de una
igualdad material
y la eliminación
Derecho del de la
deporte discriminación de
género en la
industria del
fútbol.

Esta
investigación
tiene como
objetivo A partir del
fundamental análisis de la
indagar sobre A partir de
normativa
la inequidad este análisis
internacional y
de género en conceptual,
nacional, se
el deporte, normativo y
analizará la
entendido de la realidad
regulación
éste como un actual de este
atinente a las
derecho que fenómeno se
Peñaloza Marín, D. mujeres
el Estado indagará
F., & Pastrana futbolistas en
tiene el deber sobre las
Medina, E. J. Colombia,
de promover distintas
(2021). El deporte comparando su
y garantizar. medidas que
como derecho y la situación con la
han adoptado
protección de la de los hombres
otros países
mujer futbolista en que practican el
que han
Colombia (Doctora deporte y las
permitido una
l dissertation, condiciones que práctica más
Universidad del los diferencian, equitativa del
evidenciando las deporte, con
Rosario).
barreras el fin de
relacionadas con identificar los
los prejuicios, la aspectos que
Inequidad de discriminación y pueden ser
género en el el machismo. mejorados.
deporte

Equidad de
género en el
deporte

Deporte
como
derecho

Mujeres
futbolistas en
Colombia

Análisis
conceptual y
normativo del
apoyo a las
mujeres en el
desarrollo
deportivo
Fuente: Elaboración propia
4.4 MARCO TEÓRICO

En el presente marco se presentan las siguientes teorías que desarrollan el trabajo de


investigación, las cuales son: es un adjetivo que permite nombrar a lo que está fuera de
regla o resulta contrario a ella. El término, por lo tanto, es opuesto a regular, qué es aquello
ajustado y conforme a regla, uniforme o que no sufre grandes variaciones.
Dentro de este estudio, el mayor propósito es lograr ese análisis de la irregularidad del
fútbol femenino tanto en el Valle del Cauca como a nivel profesional, conectar su
irregularidad tanto a nivel económico, como cultural y deportivo.
Fútbol Femenino
“En lo concreto, hay dos fechas que registran cambios sustanciales en los comienzos del
fútbol femenino, en 1863 se definieron normas generales para evitar la violencia en el juego
con tal de que fuera socialmente aceptable para las mujeres, y 29 años después en Glasgow,
se presenciaba el primer partido de fútbol entre mujeres (1892).Dos años después Nettie
Honeyball, una activista de los derechos de la mujer, llevada por las ganas de demostrar la
independencia y el nuevo posicionamiento femenino en la sociedad, fundó el “British
Ladies Football Club” el que sería el primer club de fútbol femenino” 2.
A lo largo de la historia, el rol de las mujeres en los deportes se ha visto marcado por los
discursos sociales de lo que debería o no ser su participación en estos. Como pregunta de
investigación se planteó: ¿Cuál es la percepción social de las jugadoras de la Selección
Colombia Femenina de Fútbol con respecto a los medios de comunicación colombianos?
Pues estos últimos tienen una gran influencia social al ser capaz de difundir estereotipos de
género en los deportes, por lo tanto, lo que ellos transmitan puede ser determinante para
fortalecer o debilitar los discursos hegemónicos ya existentes. La recopilación de datos se
hizo mediante entrevistas semiestructuradas y “noti-elicitación” para posteriormente aplicar
la metodología de Análisis de Discurso. Como resultado, se obtuvieron cinco discursos
predominantes que manifiestan la inconformidad de las futbolistas por la falta de apoyo
recibida tanto por los medios de comunicación como por las instituciones deportivas de su
país, principalmente al ser estigmatizadas y discriminadas por su género. Asimismo, se da
cuenta de que la percepción de las jugadoras hacia los medios es la de una institución
reproductora de los discursos propios de una sociedad sexista.
Santos Velasco, D., & Restrepo Chavarro, S. “Que hablen mal, que hablen bien ¡pero que
hablen!” La percepción social de la Selección Colombia Femenina de Fútbol sobre los
medios de comunicación (Bachelor's thesis, Universidad de La Sabana).
El fútbol femenino se encuentra extendido a todos los niveles, escolar, recreativo y
competitivo, y a pesar del dominio en la reproducción de los estereotipos tradicionales
(Llopis, 2011; Soler, 2009), Para las mujeres el deporte representó una oportunidad de salir
del hogar al estadio, y de franquear los muros de una sociedad burguesa y conservadora,
que aún miraba con nostalgia el pasado y temía a las amenazas democratizadoras del futuro
(Torrebadella-Flix, X. (2016). Fútbol en femenino)
En Colombia el futbol ha sido tradicionalmente un deporte de dominio masculino. Y se
dice que las mujeres al optar por esta práctica se hacen más masculina, rizarse y pierden la
feminidad, además son censuradas, señaladas y discriminadas, aquellas mujeres que se
aventuran a jugar futbol se les califica de marimachos y de lesbianas, Aspectos estos que
alteran su bienestar personal. Gracias a le evolución en el pensamiento de las personas,
cada día se ha fomentado a nivel mundial el futbol como una práctica también por parte de
las mujeres, ejemplo de esto es que se sabe que algunas mujeres en Inglaterra jugaban al
futbol desde comienzos del siglo XX y que, en 1920, se jugó un partido de futbol entre dos
equipos femeninos ingleses de futbol al que asistieron unos 50.000 espectadores. Rosero
Pedreros, L. (2015-09-03.). Trayectoria del fútbol femenino en Colombia.
Según Alvarado y Fonseca, 2013 en un estudio realizado se evidencio que el papel de los
medios de comunicación frente a la práctica del futbol femenino, si es influyente y de vital
importancia en el avance y desarrollo de este deporte, puesto que es considerado como uno
de los países potencia a nivel suramericano; los medios no le han dado la suficiente
importancia dentro de su política editorial. (Alvarado M.; Fonseca J. 2013).
El fútbol femenino también ha sido tratado desde su relación con los medios de
comunicación y su poca visibilización en el ámbito periodístico. Por un lado, los medios
suelen caer en el estereotipo de belleza. A la mujer se le percibe como un objeto de deseo,
de manera que aquellas deportistas que son consideradas bellas suelen tener más
recurrencia en los medios, no por sus logros sino por su apariencia (Chávez, 2016). Además
de esta representación de los medios, estos mismo dedican muy poco espacio al deporte
femenino. En el caso del fútbol el masculino ocupa gran parte de la agenda diaria deportiva,
mientras que el fútbol en contadas ocasiones es nombrado (Chávez, 2016; Sarmiento &
Díaz, 2016).
En el contexto de las demandas del movimiento feminista europeo del primer tercio del
siglo XX, en España el deporte femenino puso en escena las aspiraciones de prácticas
consideradas del dominio masculino. Las primeras incursiones de las mujeres en el fútbol
se destacaron por su utilización mediática como símbolo de una transformación social hacia
la modernidad del siglo XX. No en balde, el fútbol femenino puso de relieve las
reivindicaciones del movimiento feminista, aunque encontró la desabro
Rius, J. B. (2016). Los inicios de la mujer en la práctica del ajedrez en España (1922-1935).
Investigaciones feministas, 7(2), 331-356.
El fútbol en España ya es uno de los principales deportes colectivos practicados por la
mujer. Van quedado ya doblegadas todas aquellas opiniones recalcitrantes que trataron de
alejar a la mujer del llamado “deporte rey”. El fútbol femenino se encuentra extendido a
todos los niveles, escolar, recreativo y competitivo, y a pesar del dominio en la
reproducción de los estereotipos tradicionales (Llopis, 2011; Soler, 2009)
Rendimiento deportivo
Para la valoración del rendimiento deportivo en este estudio, se ha atendido tanto a la
valoración subjetiva de los entrenadores como a los minutos jugados porcada jugadora a lo
largo de la temporada. En este sentido, cabe destacar que las valoraciones sobre el
rendimiento deportivo emitidas por los entrenadores se basan en una medición de tipo
subjetivo. Por otro lado, la intención ha sido completar el estudio con una medida objetiva
como son los minutos jugados por cada futbolista. La selección de estos criterios encuentra
apoyo en los estudios llevados a cabo por otros investigadores, como se puede comprobar
en el siguiente párrafo. Algunos autores como Perlini y Halverson (2006) han destacado
que variables asociadas a la IE se relacionan con los minutos disputados por un jugador a lo
largo de la temporada. Otros autores, como González (2009) y García et al. (2010), señalan
la existencia de varias investigaciones que se apoyan en medidas objetivas de rendimiento
para su comparación con la IE, tomando como referencia, por ejemplo, los minutos
jugados. Por otro lado, García (2008), en su Tesis Doctoral, relaciona variables psicológicas
y rendimiento deportivo en el fútbol profesional, y para evaluar el rendimiento deportivo
atiende tanto a medidas objetivas como subjetivas. Este autor emplea, entre otras
herramientas para la valoración subjetiva del rendimiento, una escala que se configura de 0
a 10 puntos y que se encuentra basada en la percepción del rendimiento que tienen los
entrenadores sobre los jugadores, procedimiento similar al de la presente investigación.
Como se esperaba, las jugadoras con ficha del primer equipo han disfrutado de más
minutos jugados y el rendimiento percibido por sus entrenadores ha sido superior al de las
jugadoras con ficha del segundo equipo. Asimismo, cabe destacar que la elevada asociación
que se ha encontrado entre las dos medidas de rendimiento deportivo, sugiere que miden un
constructo muy similar de forma diferente Los análisis de regresión apoyan las aportaciones
de apartados anteriores en el sentido de destacar el importante papel de la autoestima, y en
especial de las diferentes dimensiones que conforman la IE, sobre el rendimiento deportivo
explicado tanto a través de la valoración subjetiva de los entrenadores como mediante los
minutos jugados. Asimismo, el análisis de senderos que se ha llevado a cabo aporta más
fuerza a las conclusiones apuntadas hasta aquí. Los resultados muestran la elevada
vinculación del clima motivacional orientado hacia la tarea y de la claridad emocional con
las diferentes medidas de rendimiento deportivo

Perfil Administrativo
El perfil administrativo se trata del conjunto de capacidades, aptitudes, habilidades y/o
competencias sociolaborales con las que cuenta un profesional. Estos aspectos le permiten
desempeñar en el ámbito laboral las responsabilidades y tareas propias de un determinado
profesional. (Euroinnova business school, 2015)
“Administrar es prever, organizar, dirigir, coordinar y controlar a través de la gerencia”. ...
“La Administración es el conjunto sistemático de reglas para lograr la máxima eficiencia en
las formas de estructurar y manejar un organismo social”. (Agustín Reyes Ponce).
Fayol (1910) definió un conjunto de cualidades y conocimientos que debe cumplir el
personal de la empresa. Estas cualidades y conocimientos están subdivididos de la siguiente
manera: cualidades físicas, intelectuales y morales, cultura, conocimientos especiales y
experiencia.
Un perfil administrativo general para un gerente público. No se trata entonces de un estudio
sobre la administración pública, sino del gerente público y –específicamente- de cómo éste
realiza sus funciones y cuál es el comportamiento administrativo que debería seguir para
organizar la institución a su cargo y brindar los servicios que, por disposición del gobierno
de turno y dentro del marco legal vigente, le corresponde ejecutar. La premisa fundamental
de este trabajo, es que no se pueden llevar a cabo ni pequeñas ni gran-des reformas si quien
está a la cabeza de una institución, es decir, el gerente público, no entiende cómo
ejecutarlas, cómo diseñar o coordinar el diseño de sistemas a nivel regional, sectorial o de
la propia institución que dirige. Lo que debe importar a todo gerente es alcanzar un cierto
nivel de eficacia con la mayor eficiencia posible. Para conseguirlo requiere echar mano de
una serie de herramientas administrativas y conocimientos indispensables, que le permitan
obtener los resultados esperados. También es fundamental aclarar que, como se verá más
adelante, el resultado del análisis que aquí se hace, no exige entrar en un debate sobre teoría
de la administración, sino de tomar aquellos postulados más importantes con los que, un
gerente público del más alto nivel, podría lograr los objetivos propuestos. Tampoco puede
sustraerse, un estudio como este del contexto que lo rodea; es decir, de la realidad
costarricense, por lo que el resultado que se obtendrá será aplicable a este contexto, aunque
eso no exime que pueda funcionar en otros. Es así como, al delimitar cuáles son los ejes de
trabajo de un gerente estratégico, nos referiremos a gerentes estratégicos
Hurtado: Pymes-Cumex, R. (2010). Un estudio comparativo del perfil financiero y
administrativo de las pequeñas empresas en México: entidades del Estado de México,
Hidalgo, Puebla, Sonora y Tamaulipas. Resultados finales. Revista del Centro de
Investigación. Universidad La Salle, 9(33), 5-30.
Liga
Las ligas deportivas son organismos de derecho privado constituidas como asociaciones o
corporaciones por un número mínimo de clubes deportivos o promotores o de ambas clases,
para fomentar, patrocinar y organizar la práctica de un deporte con sus modalidades
deportivas, dentro del ámbito territorial del departamento o del Distrito Capital, según el
caso, e impulsarán programas de interés público y social. No podrá existir más de una liga
por cada deporte dentro de la correspondiente jurisdicción territorial (Decreto 1228 de Julio
18 de 199, artículo 7).
La práctica del fútbol femenino ha ganado a través del tiempo una mayor acogida en la
sociedad, a pesar que tradicionalmente se ha visto como un juego apto para los hombres
debido a que, por ser un deporte de contacto, que requiere de unas excelentes cualidades
físicas los hombres cuentan con un mejor rendimiento y desempeño marcando algunas
diferencias frente al de las mujeres, quienes a causa de los cambios fisiológicos afectarían
el rendimiento deportivo. Se recopilo bibliografía de diferentes estudios sobre la práctica
del fútbol femenino en Colombia enfocándose en parte de su historia, su trayectoria a nivel
mundial y local y parte de la fisiología de la mujer para la práctica del futbol. Se resalta que
la difusión de este deporte a través de los diferentes medios de comunicación es aún muy
insuficiente, dando mayor importancia a torneos, campeonatos y mundiales de fútbol
masculino. Esta recopilación bibliográfica amplia la información en Colombia sobre futbol
femenino ya que en el momento de búsqueda son muy pocos los libros y escritos que
contengan información de este deporte en la modalidad femenina siendo este uno de los
más importantes y más datados y mencionados en la categoría masculina. A partir de esta
recopilación bibliográfica se logró evidenciar que las mujeres pueden llegar a igualar el
rendimiento deportivo de los hombres, sin dejar de perder sus cualidades femeninas al
superar los diferentes cambios fisiológicos, tales como los presentados durante el ciclo
menstrual.
Rosero Pedreros, L. M. (2015). Trayectoria del fútbol femenino en Colombia (Doctoral
dissertation).
Organismo de derecho privado, constituido como asociación o corporación sin ánimo de
lucro, conformado por un mínimo de clubes deportivos y/o promotores establecidos por
Coldeportes, su jurisdicción es el nivel departamental y el distrito capital. (Ministerio del
deporte,)
Caracterizar
Podemos describir al término caracterizar como el acto de convertir determinada
información o datos en números o algún tipo de dato en forma de cantidad. La palabra
cuantificar hace referencia justamente a la idea de cantidad, algo que puede ser contado,
medido o mesurado en términos numéricos y que por tanto puede conocerse de manera
exacta y no aproximada o estimativa.

En este estudio se utilizará la caracterización para conocer de manera exacta la cantidad de


equipos femeninos afiliados y que participan de los torneos organizados por la Liga
Vallecaucana de Fútbol y el impacto que tienen sobre este.
Según Bolaños (1999) la caracterización no es más que la descripción de las características
principales y las múltiples interrelaciones de las organizaciones; en tanto que la tipificación
se refiere al establecimiento y construcción de grupos posibles basados en las
características observadas en la realidad
La caracterización es un tipo de descripción cualitativa que puede recurrir a datos o a lo
cuantitativo con el fin de profundizar el conocimiento sobre algo. Para cualificar ese algo
previamente se deben identificar y organizar los datos; y a partir de ellos, describir
(caracterizar) de una forma estructurada; y posteriormente, establecer su significado
(sistematizar de forma crítica) (Bonilla, Hurtado & Jaramillo, 2009).
Agrega Sánchez Upegui que la caracterización es una descripción u ordenamiento
conceptual (Strauss & Corbin, 2002), que se hace desde la perspectiva de la persona que la
realiza. Esta actividad de caracterizar (que puede ser una primera fase en la sistematización
de experiencias) parte de un trabajo de indagación documental del pasado y del presente de
un fenómeno, y en lo posible está exenta de interpretaciones, pues su fin es esencialmente
descriptivo.
Desde una perspectiva investigativa la caracterización es una fase descriptiva con fines de
identificación, entre otros aspectos, de los componentes, acontecimientos (cronología e
hitos), actores, procesos y contexto de una experiencia, un hecho o un proceso (Sánchez
Upegui, 2010)

Los órganos que componen una liga:


ARTÍCULO 21.- Estructura. Modificado por el art. 18, Ley 1445 de 2011. La estructura
de los organismos deportivos del nivel nacional, departamental y del Distrito Capital será
determinada en sus estatutos atendiendo los principios de democratización y participación
deportiva. En desarrollo de estos principios la estructura comprenderá, como mínimo, los
siguientes órganos:

1. Órgano de dirección, a través de una asamblea.

2. Órgano de administración colegiado.

3. Modificado parcialmente por el art. 7, Ley 494 de 1999 Órgano de control, mediante
revisoría fiscal.

4. Órgano de disciplina, mediante un tribunal deportivo.

5. Comisión técnica y comisión de juzgamiento.

(Llopis, 2011; Soler, 2009), Para las mujeres el deporte representó una oportunidad de salir
del hogar al estadio, y de franquear los muros de una sociedad burguesa y conservadora,
que aún miraba con nostalgia el pasado y temía a las amenazas democratizadoras del futuro
(Torrebadella-Flix, X. (2016). Fútbol en femenino)
En Colombia el fútbol ha sido tradicionalmente un deporte de dominio masculino.
Y se dice que las mujeres al optar por esta práctica se hacen más masculina
Rizarse y pierden la feminidad, además son censuradas, señaladas y discriminadas, aquellas
mujeres que se aventuran a jugar futbol se les califica de marimachos y de lesbianas,
Aspectos estos que alteran su bienestar personal. Gracias a la evolución en el pensamiento
de las personas, cada día se ha fomentado a nivel mundial el fútbol como una práctica
también por parte de las mujeres, ejemplo de esto es que se sabe que algunas mujeres en
Inglaterra jugaban al fútbol desde comienzos del siglo XX y que, en 1920, se jugó un
partido
de fútbol entre dos equipos femeninos ingleses de fútbol al que asistieron unos 50.000
espectadores. Rosero Pedreros, L. (2015-09-03.). Trayectoria del fútbol femenino en
Colombia.

5. MARCO METODOLÓGICO

5.1 TIPO DE ESTUDIO

El tipo de estudio es exploratorio o formulario, ya que esta investigación aspira incrementar


y dar información más precisa sobre el fútbol femenino, más específicamente en la Liga
Vallecaucana De Fútbol, ya que se ha visto que las investigaciones sobre este deporte y más
que todo con este género son mínimas.
Según los autores (Fernández, Hernández, Baptista en su libro Metodología de
Investigación) definen: La investigación exploratoria, se efectúa normalmente cuando el
objetivo a examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen
muchas dudas o no se ha abordado antes.

5.2 MÉTODOS
En este estudio se utilizará el método de tipo mixto integrando tanto al método cuantitativo
como al cualitativo, ya que se necesitan de las dos formas, para cuantificar número de
equipos, deportistas, torneos semestrales y anuales y la orientación cualitativa que ayuda a
tener un mejor entendimiento de casos difíciles, interrelaciones sociales y culturales, ya que
este tipo de método recolecta datos de experiencias, emociones que los individuos conlleva
en el día a día.
5.3 POBLACIÓN Y/O MUESTRA
POBLACIÓN
La Liga Vallecaucana de Fútbol que es la entidad encargada de realizar los torneos
aficionados en el departamento del Valle del Cauca tanto de fútbol, como de fustal, además
de algunos torneos intermunicipales entre las escuelas de fútbol y clubes profesionales y
amateurs, con una variedad de categorías (edades), tanto para hombres como para mujeres.
Obtiene la afiliación a la División Aficionada del Fútbol Colombiano.
5.3.1 Criterios de Inclusión
Los criterios de inclusión que se tendrán en cuenta son:
- Presidente y vicepresidente de la Liga Vallecaucana de Fútbol
- Entrenadores laborando actualmente con grupo femenino o masculino
- Entrenadores que han tenido experiencia con grupos femeninos
- Presidentes de clubes actualmente afiliados en el torneo de la Liga Vallecaucana de
Fútbol con grupos juveniles.
5.3.2 Criterios de exclusión
Los criterios de exclusión que se tendrán en cuenta son:
- Elencos de la Liga Vallecaucana de Fútbol que no sean el presidente y
vicepresidente
- Entrenadores que no estén actualmente trabajando
- Presidentes de clubes que actualmente no estén afiliados en el torneo de la Liga
Vallecaucana de Fútbol con grupos femeninos.
5.3.3 Unidad de Análisis
Para la investigación la unidad de análisis que se tuvo en cuenta fue el fútbol femenino en
la Ciudad de Santiago de Cali.

5.4 VARIABLES Y OPERACIONALIZACIÓN

Cuadro 2. Operacionalización de las variables

Fuente: Elaboración Propia


5.5 FASES OPERATIVAS DEL DISEÑO METODOLÓGICO

Para el desarrollo del análisis del estado del Fútbol Femenino en la Liga Vallecaucana se
cumplieron con las fases propuestas a resolver, las cuales se describen a continuación:

5.5.1 Fase I revisión bibliográfica.

La metodología para reunir información para el desarrollo del trabajo fue mediante
indagación de páginas web, artículos de investigación, información proporcionada por la
Liga Vallecaucana de Fútbol y mediante entrevistas a sus principales actores.
5.5.2 Fase II selección, diseño, prueba y ajuste de instrumentos.

Se diseñó una serie de preguntas para la elaboración de una entrevista abierta a los 3
principales actores administrativos de la Liga Vallecaucana de Fútbol (presidente, director
de competencias y coordinadora categorías valle). Posteriormente se realizó una tabla
cuantificada que reuniera todos los equipos femeninos que participan en las diferentes
categorías de la Liga Vallecaucana de Fútbol (Sub 11 – sub 15 – sub 17 y mayores).
5.5.3 Fase III vinculación de la población para aplicación del instrumento

Se visitó las oficinas de la Liga Vallecaucana de Fútbol y se contactó con Daniel Vásquez
(director de competencias) se dio una explicación previa de como se iba a realizar las
preguntas, la metodología y las preguntas relacionadas, el propósito y la finalidad del
estudio.
5.5.4 Fase IV recolección de la información.

Se realizó mediante la aplicación de entrevista abierta a los 3 principales actores administrativos


de la Liga Vallecaucana de Fútbol, se llevó a cabo mediante una breve explicación de lo que se
pretenderá encontrar con la investigación, sus virtudes y defectos. Se concretó una tabla
cuantitativa donde se reúnen todos los clubes femeninos que participan en las diferentes
categorías mediante información proporcionada por la administración de la Liga. La aplicación de
los instrumentos se realizó mediante visitas a las oficinas de la Liga Vallecaucana de Fútbol.

5.5.5 Fase V Procesamiento de la información


Se graficó los datos obtenidos mediante una tabla cuantificada de los equipos femeninos
que participan en la Liga Vallecaucana de Fútbol mediante Excel, la información
cualitativa recogida mediante las entrevistas abiertas se redactó para responder los objetivos
previamente establecidos (estudios previos, cargo y proyección a futuro).

5.5.6 Fase VI Análisis de los resultados.

Luego de graficar la tabla cuantitativa y redactar las entrevistas, se procedió al análisis y


posterior descripción de la realidad encontrada sobre el estado de la organización del Fútbol
femenino en la Liga Vallecaucana.
Para este análisis se requirió cuantificar la cantidad de compromisos deportivos de cada uno
de los equipos femeninos en sus respectivas categorías.

5.5.7 Fase VII Discusión de los resultados.

Una vez realizado el análisis se procedió a contrastar la información recolectada con la


participación de los equipos masculinos en las mismas categorías para así poder determinar
el Estado del fútbol femenino en la Liga Vallecaucana.
5.5.8 Fase VIII Conclusiones y recomendaciones.

Se formularon conclusiones y recomendaciones que permitirá conocer el estado del fútbol


femenino en la Liga Vallecaucana.
5.5.9 Fase IX Elaboración del informe final.

En esta fase se realizaron los ajustes correspondientes al trabajo escrito de la investigación


para su análisis.
6. ANALISIS DE RESULTADOS

6.1 Caracterización la participación del futbol femenino en la Liga Vallecaucana de


Futbol Femenino

Este objetivo se desarrolló a través del instrumento que fue una tabla cuantificada de los
equipos que conforman la Liga Femenina, la recolección de los datos fue conseguida en 2
semanas por medio de la oficina original de la Liga Vallecaucana de Futbol, entregada por
los primeros mandos que conforman la liga, el vicepresidente y Gestor de torneos.
En el siguiente cuadro de sistematización de variables, se observará los equipos que
conforman la liga, los entrenadores, las variables de partidos totales jugados, las categorías
y las ciudades de donde son los equipos.
Cuadro 3. Esquema de validación y sistematización de datos / operatividad de datos

Fuente: Elaboración propia

Son pocos los equipos que conforman la liga Vallecaucana de Futbol Femenino, pues
teniendo en cuanta que la categoría que más participaciones obtuvo en el año 2019 fue la
categoría sub 15, esto se podría de ver a que es una edad importante para el desarrollo tanto
como futbolístico, como de la persona; en estas edades es donde la jugadora ya empieza a
el proceso de especificidad y de competencia en el deporte; además es una edad en donde el
futbol profesional femenino en Colombia prioriza de muchas jugadores de edades
tempranas, lo cual acelera la participación de las niñas a muy tempranas edades.
Esta el caso de hace poco tiempo de una de las mejores futbolistas de la actualidad en el
futbol colombiano Linda Caicedo la cual con solo 15 años por sus grandes habilidades
debuto a esta temprana edad en la escuadra América de Cali, la cual sería campeón en ese
mismo año del debut.
Teniendo en cuenta también la comparación que hay siempre entre hombres y mujeres, es
inevitable pensar que la organización y cantidad de partidos que juegan los equipos
masculinos es por mucha ventaja a lo femenino, pues un equipo masculino en un torneo de
liga juega por lo mínimo 15 y 20 partidos y no solo a edades juveniles, sino también a
edades tempranas donde tan solo categorías de 7 a 10 años juegan muchos partidos más que
una categoría joven del futbol femenino.
Siguiendo con la comparación con el futbol masculino, se tiene un torneo de una alta
complejidad y de nivel internacional como es el torneo de las Américas, que se realiza hace
mucho tiempo en la ciudad de Cali y es uno de los torneos más importantes del país y de
Sudamérica. Siendo un torneo que sirve para medirse con los mejores jugadores y equipos
del país y de algunas otras partes del continente, que ayuda a medirse, a ganar experiencias
y a poder ser observados por los mejores empresarios y scouting de clubes importantes en
el país y en mundo, pero lastimosamente el futbol femenino no cuenta con participación en
ese torneo tan especial que tiene vigencia hace ya 19 años y en todo ese tiempo se ha
enfocado solo en grupos masculinos desde edades de 15 años hasta los 20 y a veces 23 años
de edad, esto puede ser a la falta de compromiso y a la falta de apoyo económico que
pueden tener los clubes, pues muchas veces los equipos dependen de sí mismos, del dinero
de los padres, esto puede causar que a las personas les de miedo arriesgarse a invertir tanto
dinero y que el torneo no tenga el nivel suficiente, también una razón puede ser que los
directivos encargados de eso, no les interese apoyar, no crean que haya el nivel suficiente,
que no llene los ojos de los patrocinadores y espectadores que asisten a este evento tan
importante en la ciudad.

6.2 Perfiles de los actores administrativos de la Liga Vallecaucana de Futbol


Femenino

Presidencia: Oweimar Giraldo es el actual presidente de la liga de futbol del valle del
cauca. Ya que llevaba más de 25 años trabajando para la liga vallecaucana para llegar a la
presidencia fue elegido por el comité ejecutivo de la entidad para el periodo 2018-2022
ratificando la voz de la asamblea de los clubes. En una entrevista realizada al presidente de
la Liga Vallecaucana de Futbol, se le pregunta acerca de los estudios realizados antes de
obtener el puesto actual a lo que se le dio respuesta de la siguiente manera: Que estudios
tiene y en que universidades desarrollo sus estudios y si piensa que si sus estudios lo
ayudaron a el crecimiento como presidente y como persona. El señor Oweimar Giraldo es
ingeniero industrial egresado en la Universidad Autónoma Occidente antes de ser
presidente de la liga Vallecaucana, cuando se le dio la oportunidad de aspirante a la
presidencia realizo unas capacitaciones en la Escuela Nacional del Deporte, En
administración deportiva. De ahí se convirtió en el actual presidente y realizo otros
estudios. capacitaciones en universidades extranjeras como México, Uruguay, Brasil.
Cursos en legislación deportiva y su último curso fue un diplomado en gestión deportiva
olímpicas, también el sueño del actual presidente de la liga vallecaucana es ser el presidente
de la Conmebol. El presidente tiene todo de lo que se le caracteriza como perfil
administrativo ya que cumple con sus estudios y como persona. También desde el 2018 que
el presidente Oweimar Giraldo comienza la dirigencia, empieza el futbol del Valle a coger
una gran potencia a nivel nacional y es el gran promotor del futbol femenino. Queriendo
decir que el presidente cumple con los aspectos que caracterizan a un perfil administrativo
que es administrar, prever, organizar, dirigir, coordinar y controlar a través de la gerencia.
Director de competencias deportivas: Daniel Vásquez es el promotor de que los torneos
avalados por la Liga Vallecaucana, la administración, logística de la Liga, en
funcionamiento con sus colaboradores que acompañan al director. Lleva 17 años en la Liga
Vallecaucana, con un amor por el deporte y por su departamento, sus principios académicos
fueron en la Escuela Nacional del Deporte, en la carrera Administración deportiva. El
director de competencias se destacaba en el Valle del Cauca como un árbitro de la categoría
B. cuando se convierte en una persona clave para el fútbol Vallecaucano realiza unos
diplomados para reforzar sus capacidades. Daniel Vásquez sigue con sus estudios
actualmente está entrado a el campo de la contaduría pública la cual está en séptimo
semestre en la universidad libre de Cali. En la entrevista se le pregunta por sus objetivos a
corto y largo plazo, “primero terminar mi carrera, seguir sosteniendo el futbol vallecaucano
en la elite y ser el sucesor de Oweimar Giraldo, pero ahora disfrutar de lo que Dios nos está
dando y seguir capacitándome para llegar más lejos y dejar a el Valle del Cauca un buen
legado” fue su respuesta. Tal como describe un perfil administrativo es Daniel Vásquez una
persona que se quiere capacitar y dar lo mejor de él para una buena marcha para el futbol
vallecaucano.
Coordinadora de selección valle: Jennifer Castañeda, actualmente se desempeña como la
coordinadora de las selecciones Valle de la Liga Vallecaucana de Fútbol, comenzó sus
estudios universitarios en la Escuela Nacional del Deporte, donde recibió su diploma como
Administradora de Empresas.
Cursando su carrera, se vio involucrada en los diferentes cursos y seminarios ofrecidos por
entidades como Indervalle, Federación Colombiana de Fútbol, Coldeportes, entre otros, que
ayudaron y fortalecieron su preparación profesional deportiva, la cual a día de hoy aún
sigue en proyección de crecimiento, ya que Jennifer se plantea seguir especializándose en el
área de mercadeo y alguna maestría a futuro.
7. CONCLUSIONES

Con respecto al primer objetivo se podría concluir que la categoría que más participación
tiene, sabiendo que generalmente es poca, es la categoría sub 15, la que menos partidos
tiene es la categoría sub 11, esto puede ser porque es la categoría más joven de las cuatro
que participan en la Liga y en donde ronda una coherencia en el sentido de que quizás a
estas edades es donde sea menos “espectáculo deportivo” y por lo tanto sea una de las
menos apoyadas por los clubes y los padres.
También se observa una participación homogénea entre los mismos clubes en diferentes
categorías, como resultado de la falta de interés o de apoyo que existe entre los diferentes
clubes de la región, pues hay muchos más equipos afiliados en el futbol masculino que en
el femenino, lo cual hace más profundo el problema de falta de equipos que quieran
aventurarse en el terreno del futbol femenino en nuestra región.
En relación con los perfiles administrativos de la Liga Vallecaucana de fútbol, se encontró
una coherencia de la formación académica con el cargo ejercido dentro de la liga, todos con
una base deportiva, y con énfasis o especialización en áreas administrativas. Formación
tanto a nivel nacional como internacional, infiere positivamente en el desarrollo de un
proceso y estabilización de un proyecto deportivo tanto a mediano, como a largo plazo. La
amplia trayectoria tanto deportiva como administrativa dentro de la Liga Vallecaucana de
Fútbol por parte de los 3 actores principales, da paso para mencionarlos como las personas
idóneas para llevar el proceso de organización del fútbol femenino en el Valle del Cauca.
8. RECOMENDACIONES

Teniendo en cuenta la baja participación de equipos formales que hay en el fútbol


Femenino en la Liga Vallecaucana, independientemente del factor que permee de manera
negativa, una recomendación puede ser que, en las próximas ediciones del torneo de la
Liga, los administrativos les comunicaran a los presidentes o encargados de cada equipo
afiliado en el futbol masculino, que para poder participar en el torneo siguiente.
Afiliar o inscribir al menos (2-5) categorías del futbol femenino, lo que permitirá a los
presidentes de cada club contar con estrategias para la creación de categorías, de manera
responsable y con principios de buena gobernanza para que las niñas y jóvenes accedan a la
participación de torneos de alta calidad, permitiendo el desarrollo del torneo en 6 a 8 meses.
Lo ideal es que los cargos administrativos con énfasis en el deporte, deberían ser
administrados por personas que hayan tenido una experiencia deportiva previa, sin
embargo, que tengan las competencias ideales para ejercer el cargo. Los actores principales
de la Liga Vallecaucana podrían apremiar el crecimiento de las categorías y equipos
femeninos dentro de las competencias de la Liga Vallecaucana de fútbol, y prontamente en
uno de los torneos más importantes a nivel de Suramérica, como es el Torneo Internacional
de las Américas, que hasta ahora no cuenta con participación del fútbol femenino.
ANEXOS
Anexo1. Instrumento Objetivo uno, Tabla cuantitativa de equipos de la Liga Vallecaucana de Futbol
Femenino, Edición 2019

Fuente: Elaboración propia


BIBLIOGRAFÍA

Ramos, G. J. J., Novo, S. B., & Vargas, V. D. L. H. (2019, December).


ARACTERIZACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE APRENDIZAJE DE LA
POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD NO ESCOLARIZADA DEL MUNICIPIO DE
PUERTO COLOMBIA. In V Congreso Internacional de Investigación y Pedagogía.
Martinez Ferreiro, J. (2016). INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO
DEPORTIVO EN EL FÚTBOL FEMENINO DE ALTA COMPETICIÓN. Core.ac.uk.
https://core.ac.uk/download/pdf/211102327.pdf

López, A. C. (2012). Un perfil administrativo para el gerente público en Costa

Rica. Revista Nacional de Administración, 3(2), 103-120.

Larrondo-Ureta, A. (2009). La metamorfosis del reportaje en el ciberperiodismo: concepto

y caracterización de un nuevo modelo narrativo. Communication & society, 22(2), 59-88.

Méndez, F. A. B. (2021). La paradoja de la discriminación en el deporte:(A propósito de la

Sentencia T-366, de 2019). Revista española de derecho deportivo, (48), 101-111.

Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 13 y 52. 7 de julio de 1991 (Colombia).

Rosero Pedreros, L. M. (2015). Trayectoria del fútbol femenino en Colombia (Doctoral


dissertation).
Rius, J. B. (2016). Los inicios de la mujer en la práctica del ajedrez en España (1922-1935).
Investigaciones feministas, 7(2), 331-356.
“No podrá existir más de una liga por cada deporte dentro de la correspondiente
jurisdicción territorial” (Decreto 1228 de Julio 18 de 199, artículo 7).
(Torrebadella-Flix, X. (2016). Fútbol en femenino)
Hurtado: Pymes-Cumex, R. (2010). Un estudio comparativo del perfil financiero y
administrativo de las pequeñas empresas en México: entidades del Estado de México,
Hidalgo, Puebla, Sonora y Tamaulipas. Resultados finales. Revista del Centro de
Investigación. Universidad La Salle, 9(33), 5-30.

También podría gustarte