Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD GALILEO - IDEA

Licenciatura en Tecnología Y Administración de Empresas


CEI: Liceo Guatemala
Horario: sábado, horario 11am
Curso: Creación Empresarial 1
Tutor: Erick Wilberth Trujillo Sobrique

TAREA 4
CAPITULO 4 Estructuras organizacionales

Apellidos: Cruz Pelaez


Nombres: Oswaldo Rafael
Carné: 21002003
Fecha de entrega: 17-02-2024
Semana a la que corresponde: SEMANA 5

1
Contenido
TAREA 4 ............................................................................................................................. 1
CAPITULO 4 Estructuras organizacionales ......................................................................... 1
POR SU NATURALEZA ................................................................................................................................ 7
Microadministrativos ............................................................................................................................ 7
Macroadministrativos ........................................................................................................................... 7
Mesoadministrativos ............................................................................................................................. 7
POR SU ÁMBITO ........................................................................................................................................ 7
Generales............................................................................................................................................... 7
Específicos ............................................................................................................................................. 7
POR SU CONTENIDO .................................................................................................................................. 7
Integrales ............................................................................................................................................... 7
Funcionales ............................................................................................................................................ 8
De puestos, plazas y unidades............................................................................................................... 8
POR SU PRESENTACIÓN............................................................................................................................. 8
Verticales ............................................................................................................................................... 8
Horizontales........................................................................................................................................... 8
Mixtos .................................................................................................................................................... 8
De bloque .............................................................................................................................................. 8
FORMA ...................................................................................................................................................... 8
DIMENSIÓN ............................................................................................................................................... 9
COLOCACIÓN DE LAS UNIDADES ............................................................................................................... 9
En diferente nivel jerárquico ................................................................................................................. 9
Sector público ........................................................................................................................................ 9
Sector privado ....................................................................................................................................... 9
En el mismo nivel jerárquico ............................................................................................................... 10
LINEAS DE CONEXIÓN .............................................................................................................................. 10
Relación lineal ..................................................................................................................................... 10
Relación de autoridad funcional ......................................................................................................... 10
Relación de coordinación. ................................................................................................................... 11
Relación de asesoría. ........................................................................................................................... 11

2
RELACIÓN DE COMISIONES ..................................................................................................................... 11
Interinstitucionales.............................................................................................................................. 11
Comisiones internas. ........................................................................................................................... 11
RELACIÓN CON ÓRGANOS DESCONCENTRADOS .................................................................................... 11
AUTORIZACIÓN PARA REALIZAR EL ESTUDIO .......................................................................................... 12
INTEGRACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO ................................................................................................ 12
DETERMINACIÓN DEL PROGRAMA DE TRABAJO .................................................................................... 12
CAPACITACIÓN DE INFORMACIÓN .......................................................................................................... 12
CLASIFICACIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACIÓN ................................................................................. 13
DISEÑO DEL ORGANIGRAMA................................................................................................................... 13
ORIGEN .................................................................................................................................................... 13
MECÁNICA ............................................................................................................................................... 13
RESPONSABLES ........................................................................................................................................ 14
Órgano de gobierno ............................................................................................................................ 14
Titular de la institución ........................................................................................................................ 14
Funcionario designado. ....................................................................................................................... 14
Responsable del área administrativa. ................................................................................................. 14
Responsable del área jurídica.............................................................................................................. 14
Responsables de la unidad o áreas afectadas. .................................................................................... 14
ORIGEN .................................................................................................................................................... 14
MECÁNICA ............................................................................................................................................... 14
BÁSICOS ................................................................................................................................................... 14
DE ALCANCE MEDIO ................................................................................................................................ 15
DE ALCANCE TOTAL ................................................................................................................................. 15
RESPONSABLES ........................................................................................................................................ 15
De cambios básicos ............................................................................................................................. 15
De alcance medio ................................................................................................................................ 15
De alcance total ................................................................................................................................... 15
SOPORTE DECISIONAL ............................................................................................................................. 15
ACERVO DOCUMENTAL ........................................................................................................................... 16
A TRAVÉS DE MEDIOS ELECTROMAGNÉTICOS ........................................................................................ 16
INTERACCIÓN. ......................................................................................................................................... 16

3
DIFUSIÓN ................................................................................................................................................. 16
CONCLUCIONES ............................................................................................................. 21
RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 22
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 23

4
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se basa en todas las organizaciones, independientemente de su naturaleza,


campo de operación o ambos, requieren de un marco de actuación. Este marco lo constituye la
estructura organizacional, que no es sino una división ordenada y sistemática de sus unidades
de trabajo con base en el objeto de su creación que se traduce y concreta en estrategias. Su
representación gráfica también se conoce como organigrama, que es el método más sencillo de
expresar la estructura, jerarquía e interrelación de4 los órganos que la componen en términos
concretos y accesibles. Pese a que es un instrumento altamente utilizado, ya que todas las
organizaciones cuentan por lo menos con un organigrama genera, es sorprendente percibir la
gran diferencia de criterios y enfoques que se consideran en su preparación. Ello pone de
manifiesto la importancia de contar con una base de información homogénea, que permita dar
unidad y cohesión a este tipo de recursos.
. .

5
OBJETIVOS

Los objetivos del presente trabajo son los siguientes:

• Distinguir claramente los diferentes formatos de estructura de acuerdo con su naturaleza


y presentación.
• Aplicar correctamente los criterios generales para elaborar estructuras organizaciones en
los sectores públicos y privado.
• Aplicar las normas y recomendaciones técnicas fundamentales para conceptualizar,
diseñar, elaborar y actualizar estructuras organizaciones.
• Desarrollar capacidad para fortalecer la cadena de valor de una organización a través de
versiones alternos de estructura.
• Dominar la técnica que se utiliza para representar estructuras organizaciones según el
grado y área de influencia de la delegación de autoridad.
• Representar las estructuras organizaciones con más versatilidad y una mente más abierta
al cambio.
• Dimensionar el efecto de las estrategias en el diseño organizacional.

6
Resumen capítulo 4

1. CLASIFICACIÓN

Los organigramas pueden calificarse según cuatro grandes criterios:

• Por su naturaleza.
• Por su ámbito.
• Por su contenido.
• Por su presentación

POR SU NATURALEZA

Microadministrativos

Corresponden a una sola organización y pueden referirse a ella en forma general o sólo referirse
a alguna de las áreas que la conforman.

Macroadministrativos

Contienen información de más de una organización.

Mesoadministrativos

Consideran uno más organizaciones de un mismo sector de actividad o ramo específico cabe
señalar que el término mesoadministrativo corresponde a una convención que se utiliza
normalmente en el sector público, aunque también puede emplearse en el sector privado.

POR SU ÁMBITO

Generales

Contiene información representativa de una organización hasta determinado nivel jerárquico


según su magnitud y características. En el sector público pueden abarcar hasta el nivel de
dirección general o su equivalente en tanto que el sector privado suelen hacerlo hasta el nivel de
departamento u oficina.

Específicos

muéstrame forma particular la estructura de un área de la organización.

POR SU CONTENIDO

Integrales

son representaciones gráficas de todas las unidades administrativas de una organización y sus

7
relaciones de jerarquía o dependencia. Es conveniente notar que los organigramas generales e
integran son equivalentes.

Funcionales

Incluyen las principales funciones que tiene asignadas además de las unidades y sus
interrelaciones. Este tipo de organigrama es de gran utilidad de capacitar al personal y presentar
la organización en forma general.

De puestos, plazas y unidades

Indica las necesidades de puestos y el número de plazas existentes o necesarias de cada una
unidad consignada. También se incluyen los nombres de las personas que ocupan las plazas.

POR SU PRESENTACIÓN

Verticales

Presentan las unidades ramificadas de arriba hacia abajo a partir del titular en las partes superior
y desagüe agregan los diferentes niveles jerárquicos en forma escalonada. Son los de uso más
generalizado en la administración por lo cual se recomienda su empleo en los manuales de
organización.

Horizontales

Despliegan las unidades de izquierda a derecha y colocan al titular en el extremo izquierdo. Los
niveles jerárquicos se ordenan de forma de columnas en tanto que las relaciones entre las
unidades se estructura trampolines dispuestas horizontalmente.

Mixtos

Hospitalizan combinaciones verticales y horizontales para ampliar las posibilidades de


gratificación se recomienda utilizarlos en los casos de organizaciones en un gran número de
unidades en la base.

De bloque

Son una variante de los verticales, pero tienen la particularidad de integrar un mayor número de
unidades en espacios más reducidos por su cobertura en poco espacio permiten que aparezcan
unidades ubicadas en varios niveles jerárquicos.

2. DISEÑO

FORMA

Cómo regla general debe de usarse en un solo tipo de figura para simbolizar cada elemento
integrante del organigrama. Para facilitar su lectura se recomienda que los textos aparezcan
horizontalmente y representar con rectángulos las unidades.

8
DIMENSIÓN

Los rectángulos que forman parte de un organigrama deben de tener dimensiones semejantes.

COLOCACIÓN DE LAS UNIDADES

En diferente nivel jerárquico

Las unidades deben coordinarse en el organigrama de acuerdo con los diferentes niveles
jerárquicos de la organización los cuales varían según su naturaleza, enfoque, sector, giro
industrial y ámbito de actuación.

Sector público

Por lo general en la administración central estos niveles son los siguientes:

• primer nivel. Secretario


• Segundo nivel. Subsecretario
• Tercer nivel. Oficial mayor
• Cuarto nivel. Coordinación general
• Quinto nivel. Dirección general
• Sexto nivel. Dirección de área
• Séptimo nivel. Subdirección de área
• Octavo nivel. Departamento
• Noveno nivel. Oficina
• Décimo nivel. Sección
• Undécimo nivel. Mesa

En la administración paraestatal

• Órgano de gobierno asamblea general


• órgano de gobierno consejo de administración
• primer nivel dirección general o presidente o vocal
• segundo nivel subdirección general dirección divisional o gerencia general
• Tercer nivel dirección general divisional o dirección de área
• cuarto nivel departamento
• quinto nivel oficina
• sexto nivel sección
• séptimo nivel mesa

Sector privado

Los niveles de uso generalizados en este sector son los siguientes:

• Órgano de gobierno asamblea accionistas


• órgano de gobierno consejo de administración

9
• primer nivel dirección general
• segundo nivel subdirección general, dirección divisional o gerencia general
• Tercer nivel dirección general divisional o dirección de área
• cuarto nivel departamento
• quinto nivel oficina

En el mismo nivel jerárquico

Secuencia de unidades

Debe presentarse primero las unidades sustantivas y después las adjetivas o de apoyo. A las
unidades sustantivas se les asignan las funciones derivadas del instrumento jurídico de creación,
en tanto que a las unidades adjetivas o de apoyo se les confieren las funciones de orden
administrativo que brindan soporte a las sustantivas.

Secuencia de actividades

Cuando las unidades administrativas se distribuyen conforme al procedimiento general de trabajo


de la organización en relación con los procedimientos particulares establecidos para tener todas
y cada una de las funciones de acuerdo con las prioridades establecidas.

Según la cobertura de funciones

Cuando además de los criterios citados para el acomodo en la gráfica se considera la posible
sustitución de órganos.

LINEAS DE CONEXIÓN

Plena se emplea en líneas para mostrar los diferentes tipos de relaciones que existen entre las
unidades que integran la estructura organizacional. A continuación, se brindan criterios
específicos para uniformar su presentación.

Relación lineal

En ella, la autoridad y la responsabilidad se transmiten mediante una sola línea lo cual permite
establecer la relación de subordinación entre las diversas unidades que aparecen en la gráfica
de la organización.

Relación de autoridad funcional

representa la relación de mando especializado no la dependencia jerárquica la autoridad


funcional puede existir en forma paralela a la autoridad de línea o entre un órgano especializado
y los subordinados de otras unidades de línea. Es como representar este tipo de nexos por medio
de líneas cortas de trazos discontinuos que salen de parte de la parte inferior del rectángulo de
la unidad de mando y se conectan a la parte superior del rectángulo de la unidad del siguiente
nivel o con la línea de autoridad en ese nivel cuando el mando especializado involucra a más de
una la unidad.

10
Relación de coordinación.

Tiene por objeto entre relación a las actividades que realizan diferentes unidades de la
urbanización se representa por medio de líneas largas detrás sus continuos que salen de la parte
inferior del rectángulo de una unidad y se conectan con otra unidad o con un órgano
desconcentrado.

Relación de asesoría.

Existen 3 unidades que brindan información técnica o conocimientos de especialidades a


unidades de línea por lo general las unidades asesoras o de apoyo cuentan con una autoridad
técnica derivada de su presentación y preparación experiencia o ambas que les permite proponer
a las unidades de línea criterios para resolver sus.

Relaciones de asesoría interna

Es lo que proporcionan los órganos de líneas de las unidades asesoras que forman parte de la
estructura organizacional en el organigrama suele representarse por medio de líneas continuas
detrás sobrino colocadas perpendicularmente a la línea de mando de la de la unidad a la cual se
adscriben.

Relación de asesoría externa.

Es lo que brindan a los órganos de la línea de las unidades asesoras que forman parte del gráfico
de la organización desempeño en sus funciones de modo independiente el organigrama se
representa por medio de líneas de trazo discontinuo colocadas de manera perpendicular a la línea
de mando de la unidad de la cual dependen jerárquicamente.

RELACIÓN DE COMISIONES

Interinstitucionales.

Estas comisiones se integran con representantes de diferentes instituciones cuando forma parte
del gráfico de la organización de las aceras adscribe al titular y se representan mediante un
rectángulo de trazo discontinuo corte obligado perpendicularmente a la línea de mando por una
línea de trazo descontinuo larga.

Comisiones internas.

Estas comisiones dependen jerárquicamente el órgano rector de sus actividades y en el


organigrama se representan mediante un rectángulo y línea de trazo discontinuo corto.

RELACIÓN CON ÓRGANOS DESCONCENTRADOS

los órganos desconcentrados se colocan en el último nivel del organigrama para que la distinción
entre ellos y el resto de la organización que es suficientemente clara debe trazarse en una línea
de eje que los separe.

11
3. PROCEDIMIENTOS PARA ELABORAR Y/O ACTUALIZAR ORGANIGRAMAS

Los pasos básicos para preparar organigrama se representan a continuación.

AUTORIZACIÓN PARA REALIZAR EL ESTUDIO

esta autorización debe en emanar del titular de la organización apoyado por los niveles de
decisión y en especial por el responsable del órgano administrativo.

INTEGRACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO

La elaboración de organigramas requiere personal con penetrado en la materia por lo que es


conveniente seleccionar al equipo que se asigna a este efecto para afinar detalles y lograr una
buena coordinación de trabajo puede capacitarse a personal de apoyo en las siguientes áreas
específicas:

• Presentación personal y forma de solicitar la información.


• Alternativas para concentrar avances.
• Mecanismos de supervisión y coordinación.
• Revisión y depuración de propuestas.

DETERMINACIÓN DEL PROGRAMA DE TRABAJO

Es necesario que la planeación de actividades para elaborar organigramas se plasme en un


documento recto que sirva como marco de actuación que debe contener exposiciones de motivos
naturaleza a propósito responsables acciones alcances etc. Es necesario que cuenten con una
gráfica de gantt una red o ambas para el seguimiento y el control de las acciones.

CAPACITACIÓN DE INFORMACIÓN

Esta etapa se cumple por medio de entrevistas dirigidas con los encargados de funciones
procesos proyectos y sistemas que revisan los líderes técnicos de las unidades y el personal
operativo y los usuarios de los servicios las áreas de ambos que interactúan con las unidades
sujetas a exámenes. También puede acudirse a los archivos y centros de documentación en
donde a través de investigación documental se recopila información normativa y administrativa
relativa a la constitución órganos y niveles relaciones de coordinación internas interinstitucionales
y con grupos de interés funciones procesos y proyectos de la organización. Asimismo, es útil
acceder a los sistemas de información vía internet o extranet. La información que debe reunirse
con este propósito debe referirse a:

• los órganos que integran las dichas áreas.


• El nivel jerárquico que ocupan la estructura orgánica.
• Las relaciones que guardan entre ellos.
• La naturaleza de estas relaciones.
• Las funciones que realicen y en su caso los puestos y el número de plazas que integran.
• Los procesos que llevan a cabo.
• Los proyectos que desarrollan.
• El alcance de sus acciones.

12
• Las estrategias que aplican.
• Los beneficios que se esperan obtener.

CLASIFICACIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACIÓN

En el trabajo de clasificación y registro debe capturarse en formatos que permitan un manejo ágil
y que puedan ordenarse en carpetas como documentos fuertes su procesamiento considera el
apoyo informático en específico paquetería desarrollada para diseños gráficos base de datos
carpetas y bibliotecas.

DISEÑO DEL ORGANIGRAMA

En esta etapa se debe integrar el documento con las opciones de estructura específicas.

4. CRITERIOS GENERALES PARA ELABORAR ORGANIGRAMAS EN EL SECTOR


PÚBLICO

ORIGEN

por lo general en este ámbito los cambios de estructura organizacional se derivan de una
propuesta que puede partir de:

• ejecutivo federal.
• El titular de la institución.
• La autoridad administrativa de la institución.
• Unidad o área de trabajo.
• Demandas de servicio de los clientes o usuarios.
• Una dependencia globalizadora.
• La dependencia es responsable del manejo de los recursos económicos del país.
• Una cabeza de sector.

MECÁNICA

El procedimiento para modificar estructuras organizacionales en este sector es muy claro ya que
por su naturaleza jurídica y funcionamiento normalmente se apega a las fases siguientes:

• Determinación del cambio específico que se desea realizar.


• Justificación técnica y económica.
• Fundamento legal.
• Presentación de la propuesta de las autoridades de la institución.
• Análisis y ajuste de la propuesta.
• Integración del documento final.
• Autorización del titular de la institución.
• Presentación del órgano de gobierno.
• Envío de la propuesta del poder legislativo para autorizar la modificación del reglamento
interno.
• Hola puesto en práctica los ámbitos de estructuras reglamento presupuesto programa

13
operativo anual y plantilla de personal.

RESPONSABLES

Órgano de gobierno

Autoriza la propuesta de cambio.

Titular de la institución

gire instrucciones para que se modifiquen la normativa y la estructura.

Funcionario designado.

Persona a la que se le encomienda el manejo y seguimiento de los cambios propuestos.

Responsable del área administrativa.

Funcionario que realiza los cambios en la plantilla de personal y la asignación de recursos para
ese efecto.

Responsable del área jurídica.

Actualiza el reglamento interno y otras disposiciones jurídicas que inciden en el funcionamiento


de la institución.

Responsables de la unidad o áreas afectadas.

Reestructura las unidades administrativas y sus funciones procesos y proyectos.

5. CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE ORGANIGRAMAS EN EL


SECTOR PRIVADO

ORIGEN

La mayoría de las organizaciones privadas revisan más o menos periódicamente su estructura y


método de trabajo lo que trae como consecuencia ajustes que son desde simples variaciones en
la distribución de cargas de trabajo hasta la preparación de una nueva estructura administrativa.

MECÁNICA

Este aspecto depende de la magnitud de los cambios organizacionales y el tipo de respuesta que
debe darse en materia de tiempo recurso y nivel técnico para la implementación.

BÁSICOS

Implican ajustes mínimos o operativos actividades funciones procesos o proyectos los cuales
pueden producir cambios en el organigrama no más allá de nivel departamental o de oficina.

14
DE ALCANCE MEDIO

Implican variantes funcionales y estructurales que afectan hasta el nivel general de la


organización en este caso se aplica el procedimiento general que labora o actualiza
organigramas.

DE ALCANCE TOTAL

Son decisiones que cambian por completo la estructura de una organización y que varían de
acuerdo con los recursos técnicos y económicos que se destinen a ese fin. La decisión de llevar
a cabo una modificación estructural de esa magnitud implica la ejecución de un análisis
organizacional que se bien debe basarse en el procedimiento específico para elaborar
organigramas también tiene que considerar la integración de variables de operaciones y
estrategia de mayor alcance en términos generales las variables complementarias del proceso
específico que deben considerarse son las siguientes:

• Tecnológico de la situación de la organización.


• Análisis y proyecciones financieras.
• Estudio el mercado.
• Ventajas competitivas esperadas.

RESPONSABLES

De cambios básicos

Personal del área que formula la propuesta.

De alcance medio

Personal de área afectada de las otras áreas relacionadas con éste y técnicos internos
especializados en la materia que no es estrictamente necesario puede contratar el servicio de un
consultor externo.

De alcance total

Personal de todas las áreas de la organización apoyados en un cuerpo técnico y de decisión


altamente calificado el cual puede utilizar los servicios de consultores externos.

SOPORTE DECISIONAL

Las organizaciones privadas funcionan con estricto apego Asus normativas internas foto
cualquiera modificación de sus estructuras por lo general parte de un proceso de análisis muy
preciso en cual se basa en los siguientes motivos:

• Actualización o cambio del objeto de la organización.


• Nuevas estrategias corporativas funcionarios de negocios o globales.
• Integración de nuevos socios.

15
• Aumento del capital.
• Reestructuración de la forma de operar con motivo de la creación desaparición función o
readscripción de unidades administrativas.
• Requerimientos de sus grupos de interés.
• Tratados convenios y acuerdos nacionales e internacionales.
• El cumplimiento de normas de gestión de calidad.
• Relaciones en el entorno de los niveles nacionales e internacionales multinacionales
globales o transnacionales.

6. MECANISMOS DE INFORMACIÓN

Instrumento de apoyo que establecen para fortalecer el flujo de información hacia las unidades
áreas o funciones responsables de la toma de decisiones en el análisis de estructuras.

ACERVO DOCUMENTAL

Organigramas que forman parte de un archivo escrito firmado por los responsables de su
elaboración y autorización que constituyen los documentos fuente de consulta.

A TRAVÉS DE MEDIOS ELECTROMAGNÉTICOS

Organigramas cuyo resguardo se efectúa en:

• discos duros de equipo de cómputo.


• Unidades de memoria externa, CD, DVD, USB, EVD, FDV, HDV, UDO, VMD, BlueRay,
cintas o cartuchos.

INTERACCIÓN.

Proceso por medio del cual se puede acceder a la información técnica y resguardada en el
dispositivo para su recuperación consulta y autorización y que se ejecutan desde:

• Directorio subdirectorios y archivos.


• Bases de datos.
• Diccionarios.
• Bibliotecas.
• Websites.
• Módulos de información codificados.
• Programas específicos.

DIFUSIÓN

Las modificaciones en la estructura organizacional deben implementarse por la participación de


las unidades administrativas afectadas por lo cual es conveniente llevar a cabo conferencias
seminarios foros de decisión entre otros medios para motivar y capacitar al personal que colabora
en su desarrollo. Uno de los medios más eficientes que permite crear un clima de confianza y
colaboración para el cambio de la constitución las reuniones de sensibilización a través de los

16
cuales se comunica al personal los objetivos que se pretenden alcanzar y los beneficios que se
pueden obtener. Además la etapa de transición de cambio debe llevarse a cabo por medio de le
tienes table vídeos de comunicación y folletos informativos lo cual es importante sobre todo
cuando el cambio afecta a toda la organización.

17
PREGUNTAS

1. ¿Qué es un organigrama?
Es la representación gráfica de la estructura orgánica de una institución o de una de sus áreas,
en la que se muestra la composición de las unidades administrativas que la integran, sus
relaciones, niveles jerárquicos, canales formales de comunicación, líneas de autoridad,
supervisión y asesoría.

2. ¿Para qué sirven los organigramas?


Es el instrumento idóneo para plasmar y transmitir en forma gráfica y objetiva como esta
compuesta una organización.

3. ¿Cuáles son las principales ventajas de un organigrama?


• Proporciona una imagen formal de la organización.
• Facilita el conocimiento de una organización.
• Representa un elemento técnico valioso para el análisis organización.
• Constituye una fuente autorizada de consulta.

4. ¿Cuáles son cinco principales criterios para elaborar un organigrama?


• Precisión
• Sencillez
• Uniformidad
• Presentación
• Vigencia

5. ¿Cuáles son cuatro criterios en que se clasifican los organigramas?


• Por su naturaleza.
• Por su ámbito
• Por su contenido.
• Por su presentación.

6. ¿Cuáles son los principales criterios para elaborar un organigrama en el sector público?
• Origen.
• Mecánica
• Responsables

7. ¿Cuáles son los principales criterios para elaborar un organigrama en el sector privado?
• Origen
• Mecánica
• Básicos
• De alcance medio
• De alcance tota
• Responsables

8. ¿Qué es un mecanismo de información?


Es un instrumento de apoyo que se establecen para fortalecer el flujo de información hacia las
unidades, áreas y funcionarios responsables de la toma de decisiones en el análisis de
estructuras.

18
Diagnostico Empresarial:

1. Elabore de forma general y con las principales áreas el organigrama de su empresa o de


su organización.

CONSEJO DIRECTIVO

GERENCIA GENERAL

SUBGERENCIA

Direccion de Acceso a Direccion de Direccion de Desarrollo Direccion


Direccion de Asuntos
la Tierra via Credito Regularizacion y de Comunidades Administrtativa
Juridicos
Subsidiado Juridica Agrarias Sostenibles Financiera

Coordinacion Juridica Subcoordinacion en


Coordinacion de Acceso
Subcoordinacion del de Acceso a Tierras del Fortalecimiento Coordinacion
a la Tierra Via Credito
Area Administrativa Estado via Adjudicacion Organizacion para el Administrativa
Subsidiado
y Regularizacion Desarrollo

Coordinacion Tecnica Subcoordinacion de


Subcoorinacion del de Acceso a Tierras del Manejo Sostenible de Coordinacion
Area Procesal Estado via Adjudicacion Bienes y Servicios Financiera
y Regularizacion Naturales

Subcoordinacion de
Desarrollo en
Economias Campesinas
Sostenibles

Subcoordinacion de
Casos Especiales

2. Identifique las ventajas que tiene el organigrama actual de su organización.

Algunas de las ventajas que tiene el organigrama actual de la empresa es que se identifica bien
las direcciones que tiene y en el se pueden identificar las diferentes actividades que realiza la
empresa.

3. Identifique las desventajas puede identificar en el organigrama actual de su organización.

Algunas de las desventajas que tiene el organigrama actual es que no se identifican las unidades
que se encuentran debajo de las coordinaciones que aparecen en el organigrama y que son de
su función fundamental en la organización.

4. Analice las medidas que sirvan para mejorar o corregir el organigrama de su organización.
Algunas de las medidas necesarias son las elaboraciones de estudios que se toman en las

19
diferentes áreas laborales en la empresa en las cuales se basan en lo que se esta ejecutando en
la actualidad y que esté funcionando de la mejor manera posible.

5. Analice las ventajas y desventajas de los actuales mecanismos de información se utilizan


en su organización.

Las ventajas de los actuales mecanismos de información que se utilizan en el organigrama en la


empresa que laboro, son que los medios de comunicación necesarios son efectivos y forman
parde de los documentos con los que cuenta la empresa y son difundidos de las diferentes formas
electrónicas actuales.

Las desventajas que se tienen es que no todo el personal tiene el medio electrónico necesario
por el área de laboral en la que se encuentran y el área de comunicación tiene que estar
cambiando periódicamente los carteles o comunicadores necesarios para que la información se
trasfiera físicamente.

20
CONCLUCIONES

En conclusión, las estructuras organizacionales ayudan a determinar la cantidad de recursos humanos


necesarios para desarrollar las funciones del departamento, dar orden, evitar confusiones y delimitar
claramente las responsabilidades de cada miembro de la institución, también consiste en definir como se
organiza la empres y sus empleados, establece el entramado de niveles jerárquicos y en definitiva es el
esqueleto sobre el que se sostiene la empresa. En pocas palabras la estructura organización es como un
mapa que explica el funcionamiento de la empresa, como están organizados los roles dentro de ella y lo
que significa cada uno de lesos elementos para la organización. Es también una de las partes esenciales
de cualquier empresa o negocio, presenta uno de los puntos de unión para la construcción de tareas y
funciones, además de especificar las obligaciones y relaciones de los equipos de trabajo.

21
RECOMENDACIONES

• Establecer un margen de control.


• Prestar atención a las habilidades de los empleados.
• Aportar formalidad.
• Definir una línea de autoridad.
• Dedicar tiempo a la formación de los trabajadores.
• Mantenerse abierto a todas las posibilidades.
• Saber las funciones que se desempeñan.
• Definir las responsabilidades.
• Representar las tareas.
• Estar en movimiento continuo.

22
BIBLIOGRAFIA

Fincowsky, E. B. (2017). Organización de empresas I. McGrawHill.


Universidad La Salle, C. d. (s.f.).

• Clasificación página 46 y 47.


• Por su naturaleza, microadministrativos, macroadminstrativos, mesoadministrativoos, por
su ámbito, generales, específicos página 47.
• Externos, enfoque digita, software para crear formatos, programas más comunes para
generar formatos. página 40 y 41.
• Por su contenido, integrales, funcionales, de puestos, plazas y unidades. página
48.
• Por su presentación, verticales, horizontales página 49.
• Mixtos, de bloque. página 50.
• Diseño, forma, dimensión, colocación de las unidades, en diferente nivel jerárquico, sector
público. página 52 y 53.
• Sector privado, en el mismo nivel jerárquico, secuencia de unidades, secuencia de
actividades, según la cobertura de funciones. página 54.
• Líneas de conexión, relación lineal, relación de autoridad funcional, relación de
coordinación, relación de asesoría, relación de asesoría interna, relación de asesoría
externa, relación con comisiones, interinstitucionales, comisiones internas. página
56,58 y 59.
• Relación con órganos desconcentrados, Procedimiento para elaborar y/o actualizar
organigramas, autorización para realizar el estudio, integración del equipo de trabajo,
determinación del programa de trabajo, captación de información. clasificación y registro
de la información, diseño del organigrama, criterios generales para elaborar organigramas
en el sector público, origen. página 60 y 61.
• Mecánica, responsables. órgano de gobierno, titular de la institución, funcionario
designado, responsable del área administrativa, responsable del área jurídica,
responsable de la unidad o áreas afectadas, criterios generales para la elaborar
organigramas en el sector privado, origen , mecánica, básicos, de alcance medio, de
alcance total, responsables, de cambio básico, de alcance medio de alcance total, soporte
decisiones mecanismo de información, acervo documenta, a través de medios
electromagnéticas, interacción, difusión. página 62, 63 y 64.

23

También podría gustarte