Está en la página 1de 21

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ASIGNATURA: EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS

TRABAJO DE REVISIÓN SISTEMÁTICA


“Influencia del Glifosato en la composición del suelo agrícola en
América Latina y el Caribe, una revisión sistemática de la literatura
científica de los últimos 10 años”

Autores:
- Cava López Hillary
- Chavarria Prado Felix Juan Adolfo

Docente:
Mg. Ing. Wilder Denys Ramos Contreras

Trujillo – Perú
2023
ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE TABLAS...............................................................................................................................................................
ÍNDICE DE FIGURAS.............................................................................................................................................................
RESUMEN.................................................................................................................................................................................
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................................
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA.........................................................................................................................................
CAPÍTULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN......................................................................................................
CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES........................................................................................................................................
REFERENCIAS........................................................................................................................................................................
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Artículos incluidos en la revisión sistemática según las palabras claves utilizadas 12
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. 15
Diagrama de flujo del proceso de selección de datos. 15
RESUMEN

El presente artículo es producto de una revisión sistemática que tuvo como objetivo revisar,

analizar y organizar la información sobre la Influencia del glifosato en la composición del suelo

agrícola en América latina y el caribe, mediante una reunión de información científica durante

los últimos 10 años. La búsqueda de información se realizó en las diferentes bases de datos

científicas como Scielo, Redalyc, Google Académico, Dialnet. Las palabras claves que se

utilizaron para la búsqueda y compilación fueron “Influencia del glifosato en el suelo”,

“contaminación por glifosato”, “aplicación de herbicidas”, “uso de glifosato en América Latina”,

“uso de glifosato en el Caribe”, “contaminación de suelos agrícolas por herbicidas”,

“contaminación de suelo agrícola por glifosato”, “efecto del glifosato en la flora del suelo

agrícola”, “efectos del glifosato en la composición del suelo agrícola”. Producto de tal

indagación se obtuvieron 42 artículos mismos que se redujeron a 20 al pasar por su respectiva

fase de selección teniendo en cuenta el lugar de estudio, un máximo de 10 años de antigüedad y

el idioma español e inglés. Esta revisión teórica se realizó bajo la metodología de la revisión

sistemática con base en la estrategia Prisma. Los resultados muestran que los riesgos de

lixiviación estimados por los índices resultaron muy variables, asignando a un mismo plaguicida,

Si bien los resultados señalan el destino del plaguicida, no constituyeron una aproximación

satisfactoria para glifosato y AMPA, dado que éstos fueron detectados en el drenaje de los

lisímetros. Estas mismas moléculas también se encontraron en el lixiviado de muchos suelos del

mundo.

Palabras clave: Glifosato, contaminación, suelo, agricultura, aplicación de herbicidas, efectos

del glifosato en el suelo.


CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

El hombre con el paso del tiempo ha logrado sintetizar sustancias químicas, las cuales

constituyen un gran grupo de plaguicidas, estas vienen siendo utilizadas dentro del

ámbito de la agricultura para salvaguardad la integridad del cultivo manteniéndola

libre de plagas y maleza dentro del campo y así asegurar una buena producción

(Aparicio et al., 2015 citado en Boccolini y otros, 2019). Para el año 2017, en

Argentina se obtuvo un incremento de 5,6% con respecto al consumo de

agroquímicos y fertilizantes llegando a un total de 3,8 millones de toneladas, al

contrario de 3,6 millones de toneladas consumidas el año anterior. (Montesanto, 2018

citado en Boccolini y otros, 2019). Este hecho de incremento de consumo de

plaguicidas está en base a la expansión del área agrícola y la competencia para

obtener cosechas de calidad (Pacheco, 2017 citado en Boccolini y otros, 2019).

Para el año 1970 se llegó al descubrimiento de la actividad herbicida del glifosato,

siendo una sustancia de uso preemergente y postemergente tuvo un crecimiento

exponencial de consumo por un periodo de 20 años ya que es una característica

deseable de estos productos (Benbrook 2016 citado por ORTEGA & PONCE, 2022).

En EUA a partir del año 1996 fue autorizada la siembra de diversas variedades que

fueron genéticamente modificadas (GM) como son el maíz, la soya y algodón, o

transgénicos que fueran capaces de tolerar el glifosato (Benbrook 2016, ISAAA 2019

citados por ORTEGA & PONCE, 2022). Para los cultivos GM se les introdujo

mediante ingeniería genética el gen cp4 epsps de la cepa CP4 de Agrobacterium

tumefaciens, cuyo trabajo es codificar la proteína responsable de metabolizar el


glifosato, para así lograr que la planta sea tolerante al herbicida (Mazur y Falco 1989

citados por ORTEGA & PONCE, 2022).

Todos los plaguicidas utilizados para el control de plagas y los herbicidas utilizados

para el control de malezas llegan directa o indirectamente al suelo y su dinámica

determina su destino final, es decir, que su destino final depende de su potencial de

adsorción (disponibilidad) y de su persistencia en el suelo (degradación, lixiviación,

etc). Los factores propios del compuesto aplicado, el tipo de suelo y los factores

ambientales son los que condicionan la permanencia del compuesto en el ambiente.

(Kogan y Alister, 2013 citado en Boccolini y otros, 2019). Así también se puede

definir el impacto ambiental (IA) de cada plaguicida teniendo en cuenta el compuesto

químico como riesgo potencial que representa como contaminante del agua, del suelo

y organismos no blanco, además influye el número de aplicaciones y el porcentaje de

ingrediente activo (Steward et al., 2011 citado en Boccolini y otros, 2019).

Según algunos grupos de plaguicidas y sistemas de producción pueden definir una

parte del IA (Soltani et al., 2013 citado por Boccolini y otros, 2019). Al utilizar

productos más seguros y realizar menos aplicaciones el riesgo del IA para un

herbicida disminuye (Soltani et al., 2013 citado por Boccolini y otros, 2019).

Se sabe que los herbicidas son disipados en el ambiente por la acción del catabolismo

microbiano (Huang et al., 2017 citado por Boccolini y otros, 2019). Por una parte, los

microorganismos del suelo pueden tomar como fuente de nutrientes a algunos

herbicidas como el glifosato (Mijangos et al., 2009; Panettieri etal., 2013 citado en

Boccolini y otros, 2019). Por otro lado, uno de los principales factores antropogénicos

con un alto potencial de alterar el microbiota de los suelos agrícolas es el uso


excesivo del glifosato para llevar un buen control de malezas dentro de los cultivos

(Sannino y Gianfreda, 2001 citado en Boccolini y otros, 2019).

Este herbicida tiene como característica que puede adherirse a las partículas del suelo

y permanecer en ellas (Tuffi-Santos et al., 2008 citado en Muñoz, 2021), y

posteriormente esta biodisponible para ser consumido por organismos que se

alimentan por filtración de sedimentos. Así mismo este herbicida por tener la

propiedad de ser agente quelatante, no se llega a unir a la materia orgánica como tal si

no a los iones metálicos que esta posee (Székács et al., 2012, citado por Muñoz,

2021), de este modo puede quedar inmovilizado en el suelo ya que podría quelatarse

con cationes que posee el terreno como Al, Fe, Mn, Zn, Ca, Mg, Na, S, Cd, Ni, Co,

Pb, por lo que este químico tendría la posibilidad de acumularse en el suelo y en

plantas por periodos largos de tiempo y hasta se podría hablar de años (Jayasumana et

al., 2014 citado en .Muñoz, 2021).

La toxicidad es uno de los efectos mas importantes y directo sobre los organismos de

numerosas variedades de especies dentro de las cuales podemos tener a peces,

crustáceos, anfibios, pequeños mamíferos, aves, algas y microorganismos del suelo

(Watts et al., 2016 citado po Muñoz, 2021). Por otro lado se sabe que las

comunidades de bacterias, hongos, algas, actinomicetos, protozoarios y otros

microorganismos que se desarrollan y habitan en el suelo llegan a cumplir funciones

muy importantes como son la descomposición de residuos de plantas, como también

la mineralización de la materia orgánica, además son principales actores en la

formación de humus y suelo fértil, como también el reciclaje de carbono y otros

nutrientes. El uso excesivo y aplicaciones sin control de glifosato desequilibra o altera


la población microbiana de ciertos suelos y reduce la absorción de nutrientes por la

planta (Muñoz, 2021)

Para los cultivos convencionales de café que se dan en Costa Rica, se utilizan el

paraquat o el glifosato de manera continua, el uso de estos puede ser solos o en

mezclas con herbicidas de efecto residual como la terbutilazina y el oxifluoren. El

daño que causa el glifosato en la planta es la muerte de la parte aérea y también del

sistema radicular, ya que su modo de acción es sistémico la cual lleva a ser trasladado

a toda la planta. (Vencill 2022 citado en Gómez Gómez, 2005)

Es preciso reconocer que para la agricultura los productos de mayor uso son venenos,

los productos utilizados para el control de malezas como el glifosato o atrazina su

principal objetivo es matar plantas, y para el control de insectos los agricultores optan

en su mayoría por endosulfán, clorpirifos, dimetoato, cipermetrina, imidacloprid, etc,

todos estos productos incluidos los herbicidas tiene efectos de deterioro de la salud e

impacto negativo para el ambiente (REDUAS, 2013 citado por Ávila Vazquez, 2014)

Por consiguiente, el presente trabajo pretende responder a la interrogante: ¿Qué se

conoce sobre la Influencia del glifosato en la composición del suelo agrícola en

América latina y el caribe, durante los últimos 10 años?

En este aspecto, el objetivo de esta investigación es: Revisar, analizar y organizar la

información sobre la Influencia del glifosato en la composición del suelo agrícola en

América latina y el caribe, mediante una reunión de información científica durante los

últimos 10 años.
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA

En la revisión sistemática de la literatura científica presentada en este estudio se


analizaron y sintetizaron las evidencias encontradas para responder la pregunta ¿Qué
se conoce sobre la Influencia del glifosato en la composición del suelo agrícola en
América latina y el caribe, durante los últimos 10 años?

Llegándose a definir los siguientes criterios de búsqueda.

Como primer criterio se tomó en cuenta sólo artículos que estuvieron dentro de un
periodo de tiempo de 10 años entre el 2023 hacia el 2013, se buscaron artículos en
dos idiomas como fueron español e inglés, el tipo de publicaciones utilizadas fueron
artículos de revistas científicas, otras revisiones sistemáticas y estudios de caso, se
buscó sólo información de la región de América Latina y el Caribe.

Estos criterios fueron tomados en cuenta ya que se considera que la información que
está dentro de un periodo de 10 años es la información más actual y al tener un
margen de 10 años nos da más amplitud de búsqueda con respecto al tiempo, fue muy
importante considerar dentro de la búsqueda artículos en español e inglés ya que el
idioma español es nuestro idioma nativo, mientras que el idioma inglés es el idioma
más utilizado en las investigaciones científicas, por otro lado los artículos de revistas,
revisiones sistemáticas y estudio de caso utilizados fueron los que más contenían
información sobre la Influencia del Glifosato en la composición del suelo agrícola en
América Latina y el Caribe, el criterio de búsqueda de información en regiones de
América Latina y el Caribe fue considerado ya que solo consideramos la información
de trabajos realizados en las regiones mencionadas minimizando el área de búsqueda.

Para la búsqueda de información fueron utilizadas las diferentes herramientas


existentes, como base de datos, bibliotecas virtuales que actualmente son utilizadas
para búsqueda de información científica, estas herramientas fueron: Scielo, Redalyc,
Google Académico, Dialnet.

La estrategia que fue utilizada para la búsqueda de información fue la de utilizar


palabras claves que tienen relación directa con el tema de investigación, las palabras
clave fueron: Influencia del glifosato en el suelo, contaminación por glifosato,
aplicación de herbicidas, uso de glifosato en América Latina, uso de glifosato en el
Caribe, contaminación de suelos agrícolas por herbicidas, contaminación de suelo
agrícola por glifosato, efecto del glifosato en la flora del suelo agrícola, efectos del
glifosato en la composición del suelo agrícola.

Para la extracción de datos se realizó la revisión de cada documento encontrado


teniendo en cuenta el año de publicado, el sitio de la investigación, se analizó a
detalle si tenía relación con el tema de esta investigación, la credibilidad de la
publicación y cumpliendo estos requisitos se procedió a la revisión y análisis de
información contenida en cada documento encontrado.

Por otro lado, para el proceso de depuración se comparó cada documento descargado
de las diferentes bases de datos y descartar los duplicados teniendo en cuenta el título,
el autor la fecha de publicación, además se descartó aquellos documentos que por el
título mostraban afinidad con el tema, pero al realizar el análisis de la información no
compartían afinidad alguna.
Tabla 1. Artículos incluidos en la revisión sistemática según las palabras claves utilizadas

Nombre del estudio Objetivo del estudio Método del estudio Resultados Referencia bibliográfica
COMPARACIÓN DE Estimar el riesgo de El cálculo de los índices se Los riesgos de lixiviación Raphael, OD; WA Olosunde & OO
ÍNDICES DE RIESGO DE lixiviación de los plaguicidas basó en dos series de suelos estimados por los índices Fasanu. 2013. Determination of
LIXIVIACIÓN DE glifosato, atrazina, acetoclor, característicos del norte de la resultaron muy variables, índices for ranking the potential for
PLAGUICIDAS imidacloprid y clopirifos en provincia de Buenos Aires, asignando a un mismo herbicides contamination of
dos suelos característicos del las series Junín (INTA, 1974) plaguicida diferentes peligros groundwater. International Journal of
norte de la provincia de y Pergamino (INTA, 1972). de alcanzar el agua Emerging Trends in Engineering and
Buenos Aires utilizando los subterránea Development. Issue 3, Vol. 1.
índices GUS,USEPA/CDFA,
FAT, GWCP y GWCP
modificado

Determinación voltamétrica El objetivo de este trabajo fue Se determinaron los La selección del pH óptimo Alza-Camacho, W. R., J. M. García-
de paraquat y glifosato en validar los métodos principales atributos del de trabajo se evaluó con el fin Colmenares, y S. P. Chaparro-Acuña.
aguas superficiales voltamétricos para la método: límite de detección de observar la relación del «Determinación voltamétrica De
cuantificación de paraquat y (DL), límite de cuantificación pH frente a la intensidad de Paraquat Y Glifosato En Aguas
glifosato en aguas y evaluar (QL), sensibilidad, precisión corriente de la especie Superficiales». Ciencia Y Tecnología
el contenido de estos (con desviación estándar y electroactiva analizada. El Agropecuaria, vol. 17, n.º 3, agosto de
plaguicidas en fuentes coeficiente de variación) y comportamiento 2016, pp. 331-45,
hídricas provenientes de la exactitud (con porcentaje de electroquímico del glifosato doi:10.21930/rcta.vol17_num3_art:51
zona norte de Ventaquemada recuperación), parámetros se evaluó en solución Britton- 0.
(Boyacá). según Eurachem (2005 Robinson como electrolito de
soporte; el estudio se realizó
en un rango de pH de 1 a 7
unidades (figura 2a). La
mayor intensidad de
reducción se presentó en pH
2
DINÁMICA DEL Determinar la relación entre Se han descrito dos vías de El herbicida altera la ORTEGA, E. G., & PONCE, M. H.
GLIFOSATO EN EL la microbiota edáfica y el degradación del glifosato en capacidad de micorrización (2022). DINÁMICA DEL
SUELO Y SUS EFECTOS glifosato. el suelo: una relacionada con de los hongos arbusculares y GLIFOSATO EN EL SUELO Y SUS
EN LA MICROBIOTA la actividad enzimática liasa desregula la expresión de EFECTOS EN LA MICROBIOTA.
sobre los ligandos C-P que genes implicados en procesos REVISTA INTERNACIONAL DE
libera sarcosina y fosfato como el metabolismo de los CONTAMINACION AMBIENTAL,
(Hove-Jensen et al. 2014, Sun aminoácidos o vías 127-144
et al. 2019); y otra relacionadas con
consistente en un proceso de detoxificación.
oxidación a través de una
enzima glifosato reductasa
(GOX) que rompe el enlace
C-N, formando el metabolito
ácido aminometilfosfnico
(AMPA), el cual es más
persistente que el propio
glifosato.
EFECTO DEL CONTROL Esta investigación se realizó En las aplicaciones de los Gómez Gómez, R., (2005). Efecto del
DE MALEZAS CON con la finalidad de es estudiar herbicidas se utilizó un control de malezas con paraquat y
PARAQUAT Y el cambio que se produce en equipo de mochila Spray Mec En general, se observó una glifosato sobre la erosión y pérdida de
GLIFOSATO SOBRE LA la población de malezas en de 16 litros, con una boquilla disminución del porcentaje nutrimentos del suelo en cafeto.
EROSIÓN Y PÉRDIDA DE una plantación de café joven de abanico plano Tee Jet de control en las parcelas Agronomía Mesoamericana , 16 (1),
NUTRIMENTOS DEL después de realizar XR8001 para las aplicaciones tratadas con paraquat a lo 77-87.
SUELO EN CAFETO aplicaciones sucesivas de los de glifosato y XR8003 para largo del tiempo, en ambos
herbicidas paraquat y las de paraquat. años. En las primeras
glifosato semanas del año, se observó
un porcentaje de control entre
el 90 y 100%, debido a que
durante la época seca todas
las malezas murieron y el
suelo permaneció desnudo.
En las parcelas tratadas con
glifosato se dio un
comportamiento similar
durante el 2002 disminución
del porcentaje de control en
el tiempo.

HERBICIDA GLIFOSATO: En el presente trabajo se El mecanismo de acción del En base a la revisión Salazar López, N. J., & Aldana
USOS, TOXICIDAD Y abordará el uso, toxicidad y glifosato es por medio de la realizada sobre el tema Madrid, M. L. (2011). HERBICIDA
REGULACIÓN regulación del herbicida inhibición de la biosíntesis de podemos concluir que los GLIFOSATO: USOS, TOXICIDAD
Glifosato, el cual es aminoácidos aromáticos en herbicidas con glifosato Y REGULACIÓN. Biotecnia, 13(2),
ampliamente utilizado en las plantas (triptófano, como ingrediente activo, son 23-28.
todo el mundo desde hace fenilalanina y tirosina) potencialmente causantes de
más de 30 años. mediante la inhibición de la daños toxicológicos y
enzima 5- ambientales.
enolpiruvilshikimato-3-
fosfato-sintetasa (EPSPS),
con lo que se reduce la
producción de proteína y el
desarrollo de la misma.
Figura 1.
Diagrama de flujo del proceso de selección de datos.

Búsqueda inicial con palabras


clave
CAPÍTULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Depuración
Los riesgos de lixiviación estimados por lospor el rango
índices de fechas,
resultaron Se excluyen
muy variables, asignando a un los artículos
relación con el tema, idioma y el sitio que no cumplen los
requisitos
mismo plaguicida diferentes peligros de de la investigación
alcanzar el agua subterránea.

La predicción con índices que tienen en cuenta solamente las propiedades de los

plaguicidas (USEPA/CDFA y GUS) fue la misma:

Revisión de la credibilidad de la
a) para glifosato+ AMPA, el índice USEPA/CDFA los clasificó como no lixiviables, debido a
publicación

que su valor de Koc fue < 500 L kg-1 y el T1/2 > de 21 días y el índice GUS como no lixiviable,

debido a un valor < 1,8 (INA, 2002).

b) para atrazina, el índice USEPA/CDFA


Revisiónlaa clasificó
superficialcomo lixiviable debido a que el valor de
si guarda Se descarta aquellos
relación directa con el tema de artículos no relevantes
Koc fue < 300 L kg-1 y el T1/2estudio
< de 21y días y el índice
que tengan GUS
un alto como
valor de lixi-viable debido a un valor
importancia
> 2,8 (INA, 2002).

Si bien los resultados señalan el destino del plaguicida, no constituyeron una aproximación

satisfactoria para glifosato y AMPA, dado que éstos fueron detectados en el drenaje de los
Se procede a realizar el análisis
lisímetros. Estas mismas moléculassistemático
también sedeencontraron en el lixiviado de muchos suelos del
la información
científica
mundo (Borggaard & Gimsing, 2008; Battaglin et al., 2014). Su pretendida aplicabilidad

universal para clasificar al glifosato como no lixiviable no es tal.

Cuando se incluyó la capacidad de atenuación del suelo en su cálculo, el índice global FAT

indicó improbabilidad de lixiviación tanto para glifosato + AMPA como para atrazina, inclusive

en situaciones de recarga máxima e independientemente del tipo de suelo. Gianelli et al. (2010)

aplicaron el mismo índice en el sudeste bonaerense y encontraron resultados similares para estos
dos herbicidas. Además, Bedmar et al. (2013), encontraron un potencial de lixiviación muy

improbable para atrazina, calculado para diferentes recargas en todos los horizontes y perfiles de

los suelos analizados del sudeste bonaerense. Tampoco el valor de Koc utilizado para glifosato,

obtenido para condiciones locales, fue capaz de cambiar la categoría de movilidad del herbicida.

Por lo tanto, este índice, tampoco puede considerarse apto para realizar estimaciones sobre riesgo

de lixiviación de plaguicidas debido a su baja sensibilidad.

El índice GWCP, que utiliza en su cálculo dosis, momento y frecuencia de aplicación,

conjuntamente con las propiedades de los plaguicidas, resultó más acorde con los datos

experimentales obtenidos en los lisímetros. En efecto, para el caso del glifosato + AMPA, indicó

mayor riesgo de lixiviación en la serie Ju que en la serie Pe y, además, en la serie Ju, el riesgo

fue moderado con el aumento de las dosis. Para la serie Pe, en cambio, el riesgo resultó bajo, aún

con el aumento de la dosis. Para el caso de atrazina, el índice reaccionó con el tipo de suelo

(vulnerabilidad Ju> Pe) y con el cambio de dosis solamente en la serie Ju (riesgo moderado a

alto). Sin embargo, en Pe el riesgo fue bajo para las diferentes dosis.

El riesgo de lixiviación de imidacloprid, calculado por los índices GUS y GWCP en la serie Ju

estuvieron en coincidencia con los resultados obtenidos en el drenaje de los lisímetros; lo

contrario sucedió con el índice FAT. Bedmar et al. (2015) obtuvieron resultados similares para el

sudeste de Buenos Aires cuando consideraron el perfil del suelo completo en el cálculo del

índice FAT. GWCPm fue más sensible que su versión original en la serie Pe, probablemente

debido al contenido de MO del horizonte A. El Canadian Council of Ministers of the

Environment (2007) señala el importante efecto del contenido de la MO en la dinámica de

sorción/desorción de este insecticida, en el cual el efecto de histéresis es característico (con

mayor contenido de MO hay más absorción y menos desorción).


El glifosato se aplica para controlar el crecimiento de monocotiledóneas o especies no deseables

en cultivos agrícolas, para el control de cultivos ilícitos, sobre taludes y bordes de carretera

donde además de esta vegetación los briofitos forman densas carpetas o tapetes compuestos

principalmente de especies cosmopolitas de gran amplitud ecológica. Este herbicida se absorbe a

través de la cutícula de las hojas y es transportado vía simplasto, acumulándose principalmente

en hojas inmaduras, meristemos y tejidos en crecimiento, deteniendo la división celular, el

crecimiento y tornando el follaje clorótico. El glifosato inhibe la 5-enolpiruvatilsiquimato-3-

fosfato sintetasa, disminuyendo la concentración de los aminoácidos triptófano, tirosina y

fenilalanina esenciales para la síntesis de proteínas y para el crecimiento (Ahrens,1994).

Los resultados obtenidos en esta investigación, son similares a los presentados por Howes

(1986), Kallio y Kärenlampi (1977) y Stjernquist (1981), quienes expresaron mediante sus

investigaciones fisiológicas en laboratorio que algunas especies de briofitos presentan gran

sensibilidad a los herbicidas, al igual que diversas especies de briofitos en condiciones naturales.

Newmaster et al. (1999), indicó a partir de observaciones de campo, que la diversidad de

briofitos disminuyó significativamente con los tratamientos de glifosato.

A partir de esta investigación se puede concluir que el glifosato presenta un alto potencial

destructivo, ya sea por sus aplicaciones aéreas y directas, provocando la eliminación de muchas

especies de briofitos en áreas de bosque. También se altera el mantenimiento de poblaciones

individuales o comunidades de estas plantas, reduciendo su potencial de dispersión y

regeneración, afectando así el ciclo de los nutrientes, la formación de bancos de esporas y el

contenido de humedad del suelo, favoreciendo la erosión y la pérdida de esta capa de vegetación

protectora, incrementando así las inundaciones en tierras bajas y valles colindantes, además de la

alteración en las interacciones biológicas de estas plantas con microorganismos como hongos,

nemátodos, rotíferos, protozoos y gastrópodos.


CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES

Cuando a una sustancia tan ampliamente utilizada como el glifosato, considerada de baja

toxicidad, se le examina a fondo con nuevas técnicas y equipos modernos, salen a la luz

características que hacen replantearse si vale la pena el aplicar una molécula que puede causar

una serie de perjuicios que no se conocían años atrás.

El glifosato es una sustancia que por sus características fisicoquímicas, resulta altamente

contaminante para todo tipo de aguas; es una sustancia que no se degrada en el interior de

ninguna planta por lo que desde ese momento ingresa y contamina la cadena alimenticia humana.

Los grandes productores y exportadores de granos lo utilizan como desecante, por lo que en

muchos países los consumidores de alimentos inevitablemente están expuestos al herbicida,

aunque nunca hayan visto una aplicación en el campo.

Este herbicida podría estar produciendo intoxicaciones sistémicas poco perceptibles al ojo del

agricultor, en cultivos perennes como café, palma aceitera, cítricos y forestales, entre otros donde
su uso es mayor, que ven gradualmente reducidas sus productividades y aumentar en la

incidencia de complejos de enfermedades de difícil diagnóstico; además, se disminuye la

capacidad de las plantas para obtener nutrientes del suelo, por el daño directo al sistema radical y

a la pérdida gradual de la fertilidad del suelo debido a la disminución de la microbiota que

transforma la materia orgánica en nutrientes biodisponibles para la planta.

Es el herbicida de mayor uso en el mundo y no solamente se usa en los cultivos, también en

zonas no agrícolas, bordes de carreteras, vías férreas, oleoductos, bordes de canales y hasta en

parques y lugares de recreo de zonas urbanas, por lo que la exposición a los habitantes de las

ciudades también es un hecho.Los trabajadores agrícolas son los que están en la primera línea de

exposición y ni el hecho de practicar la agricultura orgánica los exime de tener residuos de

glifosato en sus cuerpos.

En los campos agrícolas, ya la sabia naturaleza está reaccionando a las constantes aplicaciones

de glifosato sobre las poblaciones de plantas arvenses. Cada día se suman biotipos de plantas a la

larga lista de malezas resistentes a este herbicida, por lo que no solamente las certificaciones de

mercado, las restricciones o prohibiciones del glifosato y los juicios legales contra sus

fabricantes, harán que esta molécula abandone pronto los “paquetes tecnológicos” con los que se

intenta mantener una agricultura insostenible que no respeta la salud de las personas ni el

equilibrio natural del entorno.

Existen comprobadas alternativas a este herbicida en la mayoría de cultivos y situaciones de uso.

Por dicha no se han olvidado las formas agroecológicas de producir alimentos y cada día el

aporte de tácticas y tecnologías novedosas en las formas de cultivar la tierra es mayor, motivado

por la necesidad de una agricultura que produzca alimentos sin venenos y de mantener un

ambiente sano que guarde el mejor tesoro del agricultor, su salud.


REFERENCIAS

Ávila Vazquez, M. (2014). Agricultura tóxica y pueblos fumigados en Argentina. Revista de Extensión
Universitaria +E(4), 28-34.

Boccolini, M., Cazorla, C., Galantini, J., Belluccini, P., & Baigorria, T. (2019). Cultivos de cobertura
disminuyen el impacto ambiental mejorando propiedades biológicas del suelo y el rendimiento
en los cultivos. RÍA. Revista de Investigaciones Agropecuarias, 412-425.

Gómez Gómez, R. (2005). Efecto del control de malezas con paraquat y glifosato sobre la erosión y
pérdida de nutrimentos del suelo en cafeto. Agronomía Mesoamericana, 16(1), 77-78.

Muñoz, F. R. (2021). El herbicida glifosato y sus alternativas. Costa Rica: Universidad Nacional de Costa
Rica.

ORTEGA, E. G., & PONCE, M. H. (2022). DINÁMICA DEL GLIFOSATO EN EL SUELO Y SUS EFECTOS EN LA
MICROBIOTA. REVISTA INTERNACIONAL DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL, 127-144.

También podría gustarte