Está en la página 1de 10

TOPOGRAFÍA I

MEDICIÓN DE DISTANCIAS

DISTANCIA:
Es la separación o espacio entre dos puntos.

ALINEAMIENTO:
Es la dirección rectilínea que se debe seguir para medir la distancia entre dos puntos, o la recta de
intersección entre la superficie de terreno y el plano determinado por las verticales en dos puntos.

1
TOPOGRAFÍA I
MEDICIÓN DE DISTANCIA:
Es el procedimiento mediante el cual determinamos la distancia entre dos puntos.

MEDIR:
Es determinar, por comparación las veces que una magnitud contiene la respectiva unidad.
Para medir distancias existen numerosos métodos que dependen de la precisión requerida, del costo y de
otras circunstancias.

➢ A PASOS (CARTABONEO):
Se usa en reconocimientos y levantamientos a escala reducida. Su precisión o error relativo es de entre
1/100 a 1/200.
La precisión de esta medida depende de la práctica del individuo que la ejecuta como también de la clase
de terreno sobre el cual va a medir.
La longitud de paso se puede determinar estableciendo con cinta en el terreno dos marcas a una distancia
conocida (digamos 50 m) y contando el número de pasos necesario para cubrir esa distancia.
La longitud del paso será el cociente de la distancia en metros entre el número de pasos contabilizado:

Longitud en metros
Longitud de paso =
Número de pasos

2
TOPOGRAFÍA I
➢ CON CINTA:
Se llama también Medición directa. Las cintas métricas se hacen de diversos materiales con longitud
y peso variables. Las más usadas son las de acero. En levantamientos regulares realizados con cinta
la precisión o error relativo es de entre 1/3000 a 1/5000.

Medición en terreno horizontal:


Se requiere de dos personas, quienes se auxiliarán de los jalones haciendo punterías con ellas para
definir una línea recta y evitar error por mala alineación. La persona de atrás pone en cero la cinta,
la persona de adelante es quien lee la cinta, alineándola, poniéndola horizontal y aplicando una
tensión constante.

Medición en terreno inclinado:


En el caso de un terreno inclinado, es necesario clavar estacas a lo largo de la línea por medir, de
manera que el desnivel entre dos puntos consecutivos, permita poner horizontal la cinta empleando
jalones o plomadas. La suma de las distancias parciales entre puntos de la alineación, dará como
resultado la distancia total.

3
TOPOGRAFÍA I
➢ ELECTRÓNICO:
Se basan en la medición indirecta del tiempo que tarda un rayo de luz o una onda de radio en
recorrer la distancia que separa los dos puntos. Con equipo de medición electrónica es posible
obtener precisiones superiores a 1/10,000.

ERROR EN LA MEDICIÓN DE DISTANCIAS:


En el proceso de medición se introducen una serie de errores tanto sistemáticos como aleatorios que son
inevitables, pero que podemos corregir o reducir al mínimo mediante el empleo de técnicas y equipos
adecuados.
Otro tipo de errores, no predecibles en magnitud y por lo tanto difíciles de detectar y corregir, son los errores
groseros, los cuales se cometen generalmente por distracción o falta de concentración en el trabajo.

Discrepancia:
Es la diferencia entre dos medidas de la misma magnitud: distancia, ángulo o desnivel.

Valor más probable de una magnitud:


Es el promedio de las medidas tomadas o media aritmética. Esto aplica tanto a ángulos como a distancias y
desniveles.

Tolerancia:
Se entiende por tolerancia el error máximo admisible en la medida de ángulos, distancias y desniveles.
El error en la medida de una magnitud, se encuentra comparando el resultado de dicha medida con el valor
más probable de la magnitud.

4
TOPOGRAFÍA I
Error Relativo:
Es la razón que existe entre una unidad de error, entre un número dado de unidades medidas. Se le conoce
como precisión; entre mayor sea el denominador (número de unidades medidas) mayor será la precisión,
esto por ser más pequeño el error.
Cuando la distancia no se conoce de antemano se procede midiendo 2 veces (ida y regreso) y la tolerancia
se calcula aplicando el criterio:

5
TOPOGRAFÍA I
LEVANTAMIENTOS CON CINTA
Son aquellos que se ejecutan con el uso de la cinta y equipo auxiliar, se emplean en terrenos sensiblemente
planos, despejados y de dimensiones reducidas.
Estos levantamientos se efectúan dividiendo en triángulos al terreno
y en medir los lados de dichos triángulos para el posterior cálculo de ángulos y superficies.
Debe procurarse que los triángulos formados sean lo más cercanos al equilátero, es decir que el valor de los
ángulos sea cercano a 30°.

Trabajo de campo: considera las actividades siguientes:


a) Reconocimiento del terreno donde se realizará el levantamiento, para ubicar los puntos de interés y
definir los vértices del terreno.
b) Localización de los vértices del terreno, por medio de varilla, estacas, mojoneras de concreto, marcas de
pintura sobre roca o pavimento, etc.
c) Dibujo del croquis en la libreta de campo, orientando aproximadamente con relación a un norte
convencional.
d) Medición de los lados del terreno y de las líneas auxiliares (radiaciones, diagonales, etc.)
e) Levantamiento de detalles, midiendo las distancias necesarias a partir de los lados del terreno hacia los
puntos de interés.

Los datos obtenidos se anotan en forma clara y ordenada en la libreta de campo, dichos datos no deben
transcribirse a otro lado, por la posibilidad de errores.
Por lo anterior la información recopilada debe ser suficiente para generar el cálculo y el dibujo.

Método de Diagonales: Consiste en dividir en triángulos el terreno por medio de diagonales entre los
vértices del terreno. Las longitudes de los lados del terreno y de las diagonales se miden de ida y de regreso.

6
TOPOGRAFÍA I

Método de Radiaciones: Consiste en localizar un punto interior en el terreno, desde el cual sea posible
medir todas las distancias a los vértices, estas distancias son las radiaciones y con ellas se divide en
triángulos al terreno. Las longitudes de los lados del terreno y las radiaciones se miden de ida y de regreso.

Método de Lados de Liga: Cuando en el terreno existen accidentes naturales o artificiales que impiden
ver tres vértices consecutivos. Consiste en medir los lados del terreno y en formar en cada vértice triángulos
isósceles y en función de sus tres lados determinar el valor del ángulo interno de cada vértice.

𝜃 𝑑⁄
𝑆𝑒𝑛 ( ) = 2
2 𝐿

𝜃 𝑑⁄
( ) = 𝐴𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 ( 2)
2 𝐿
Siendo:

𝜃 = ángulo 𝑑
𝜃 = 2 ∗ 𝐴𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 ( )
d = distancia entre lados de liga 2𝐿
L = lado de liga.

7
TOPOGRAFÍA I

Levantamiento de detalles: En los levantamientos con cinta, los detalles se fijan por:
a) Intersecciones, es decir, por medio de dos distancias,
b) Perpendiculares a los lados del polígono de apoyo, y
c) Perpendiculares a la prolongación de los lados del polígono.

Trabajo de gabinete: Comprende el cálculo y el dibujo.

Cálculo: Comprende el cálculo del área del terreno y los ángulos interiores del terreno.

Cálculo del área del terreno: Esta se determina por medio de la fórmula:

𝑺 = √𝒑 ∗ (𝒑 − 𝒂) ∗ (𝒑 − 𝒃) ∗ (𝒑 − 𝒄)
En esta fórmula:
𝟏
𝒑 = ∗ (𝒂 + 𝒃 + 𝒄)
𝟐

𝑎, 𝑏, 𝑐 : Lados del triángulo

Cálculo de los ángulos interiores del terreno: En cada uno de los triángulos en que se divide el terreno,
los ángulos interiores se calculan empleando las siguientes fórmulas:

𝑨 (𝒑 − 𝒃) ∗ (𝒑 − 𝒄)
𝑻𝒂𝒏 ( ) = √
𝟐 𝒑 ∗ (𝒑 − 𝒂)

𝑩 (𝒑 − 𝒂) ∗ (𝒑 − 𝒄)
𝑻𝒂𝒏 ( ) = √
𝟐 𝒑 ∗ (𝒑 − 𝒃)

𝑪 (𝒑 − 𝒂) ∗ (𝒑 − 𝒃)
𝑻𝒂𝒏 ( ) = √
𝟐 𝒑 ∗ (𝒑 − 𝒄)

𝑎, 𝑏, 𝑐 :Lados del triángulo; A, B y C: ángulos interiores

Como comprobación del cálculo de los ángulos, se debe cumplir la condición geométrica:

A + B + C = 180°
8
TOPOGRAFÍA I
Problemas de campo que se pueden resolver con el uso de la cinta
Trazado de líneas perpendiculares con cinta.
Existen dos métodos muy comunes que son el 3-4-5 y el de la cuerda.
− Método 3-4-5
Consiste en formar un triángulo rectángulo empleando una sola cinta. Se emplean lados de 3, 4 y 5 m o
múltiplos de ellos, sostenida la cinta por tres personas, sobre la alineación se miden 3 m, otra en 7 y la
lectura de 12 debe coincidir con 0. Si la cinta es metálica, se recomienda hacer rizos en las equinas para
evitar dobleces y salir con un metro más, respetando siempre la proporción 3, 4, 5.
Todo triángulo cuyos lados estén en la proporción 3, 4, 5 es rectángulo.
(𝟓𝒏)2 = (𝟒𝒏)2 + (𝟑𝒏)2

− Método de la cuerda
Con este método es posible realizar perpendiculares de un punto dado a una línea de trabajo en la cual
se traza una cuerda y se encuentran los dos puntos de intersección entre el punto dado y el punto medio
de la cuerda. Por ejemplo: Se desea bajar una perpendicular del punto C a la línea AB. Primero se traza
con un radio r un arco que corte AB en dos puntos a b y determinamos el punto medio de esta cuerda,
al unir este punto con C, establecemos la perpendicular buscada.

Trazo de líneas paralelas


Por cualquiera de los métodos anteriores, trazar 2 líneas perpendiculares a AB de igual magnitud. La
unión de estas dos líneas perpendiculares nos da la línea paralela a AB.

9
TOPOGRAFÍA I

Trazo de ángulos con cinta


Se puede trazar un ángulo, calculando los lados de un triángulo rectángulo, empleando las funciones
naturales del ángulo por trazar desde el punto A.
𝑎
𝑇𝑎𝑛 (𝛼 ) = 𝑎 = 𝑏 ∗ 𝑇𝑎𝑛 (𝛼 )
𝑏

10

También podría gustarte