Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
2.2. OBJETIVO ESPECÍFICO
3. IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA
4. MARCO TEÓRICO
4.1. TOPOGRAFÍA
4.2. RECONOCIMIENTO DEL EQUIPO TOPOGRÁFICO
5. OBSERVACIONES
6. CONCLUSIONES
7. RECOMENDACIONES
8. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
TOPOGRAFÍA 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA – FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS
INTRODUCCIÓN
Este presente trabajo contiene las actividades realizada durante la práctica de campo de
día 01/06/2017, las cuales se llevaron gracias a la cooperación de todos los integrantes
del grupo de práctica y al gabinete de topografía quien nos prestó el equipo y material
necesario para la realización de dicha práctica que tiene como fin el reconocimiento de
equipo topográfico.
TOPOGRAFÍA 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA – FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS
OBJETIVOS
Objetivo General:
Objetivos Específicos
IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA
La realización de esta práctica es muy importante ya que para poder dominar la
topografía es necesario el reconocimiento del equipo que permitirá realizar un trabajo
mucho más sencillo en las prácticas posteriores.
MARCO TEÓRICO
Topografía:
TOPOGRAFÍA 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA – FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS
1. Cinta métrica
El sistema métrico se implanta por la primera
Conferencia General de Pesos y Medidas
en París en el año 1889. Allí se buscaba un sistema
único para todo el mundo, facilitando los
intercambios eliminando un sinfín de sistemas que
operaban entre los distintos países
La cinta métrica es un medio para medir distancias
y también ángulos. En la antigüedad se usaban los
pasos (el pie que es la unidad de medida inglesa),
usaban las cortezas de los árboles, usaban la planta
de totora, la soga, la cadena, entre otros ya que no
existía este medio. En el transcurrir del tiempo la
cinta métrica tuvo muchas modificaciones que
hacían más práctico la medición de distancias,
como las siguientes:
TOPOGRAFÍA 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA – FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS
2. Jalones:
Características:
TOPOGRAFÍA 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA – FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS
3. Brújula:
Características:
Tiene una aguja de doble punta imanada que siempre indica al norte
magnético.
Tiene un limbo graduado.
Sirve para medir ángulos azimutales (se mide respecto al norte magnético y un
ángulo cualquiera).
Determina el rumbo (ángulo de dirección que está relacionado con los ejes
cardinales. Ejemplo (𝑁𝜃°𝐸; 𝑁𝜃°𝑂; 𝑆𝜃°𝐸; 𝑆𝜃°𝑂)
Tiene una cajita que no contiene material ferroso.
Tiene 2 pínulas, un espejo y tiene eclímetro.
Tiene 2 niveles el circular (ojo de pollo) y tubular.
Para medir el azimut se tiene que alinear con la el ojo de pollo.
De 0° a 90° se mide el ángulo vertical.
Se puede dar una pendiente de (4-5)% que es máxima para la construcción de
carreteras
TOPOGRAFÍA 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA – FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS
4. Trípode:
Es un instrumento que tiene la particularidad de
soportar un equipo de medición como un taquímetro o
nivel, su manejo es sencillo, pues consta de tres patas
que puede ser de madera o de aluminio, las que son
regulables para así poder tener manejo para subir o
bajar las patas que se encuentra que se encuentran fijas
al terreno y tiene puntas de acero. El plato consta de un
tornillo en cual fija el equipo que se va a utilizar para
hacer las mediciones. Para mayor estabilidad, el trípode
se debe colocar de manera que su base forme un
triángulo equilátero.
TOPOGRAFÍA 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA – FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS
7. Miras verticales:
Son reglas graduadas en metros y decimetros, generalmente fabricadas de madera,
metal o fibra de vidrio. Usualmente, para trabajos normales viene graduadas con
precision de 1 centimetro y apreciacion de 1 milimetro. Comúnmente, se fabrican
con logitud de 4 metros y divididas en 4 tramos plegadas para facilidad de
transporte y almacenamiento.
8. Plomada metálica:
Instrumento con forma de cono, construido generalmente en bronce, con un peso
que varía entre 225 y 500 gramos, que al dejarse colgada libremente de la cuerda
sigue la dirección de la vertical del lugar, por lo que con su auxilio podemos
proyectar el punto de terreno sobre la cinta métrica teniendo como base los
supuestos de topografía.
TOPOGRAFÍA 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA – FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS
9. Teodolito:
Es el aparato topográfico que reúne en un mismo montaje
un sistema óptico mecánico capaz de medir ángulos
horizontales y verticales. Al estar construidos para medir
ángulos, estos los miden con mucha precisión. Se puede
usar también como nivel de Ingeniero o nivel óptico.
Puede medir distancias. Si el retículo del anteojo posee
hilos dimétrico que se le denomina taquímetro o teodolito
taquímetro. Si a los teodolitos o taquímetros electrónicos
se les incorpora un sistema para medir distancias por algún
sistema electromagnético se empieza hablar ya de la Estación total. Tiene un sistema
para transferir de forma semiautomática los datos almacenados en un ordenador.
El teodolito tiene los siguientes movimientos:
TOPOGRAFÍA 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA – FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS
TOPOGRAFÍA 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA – FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS
Observaciones
Algunos Instrumentos estuvieron descalibrados que dificultaron la agilización
de la práctica de campo.
Conclusiones
Se logró aprender correctamente la utilización de los materiales topográficos,
donde nos resultara más sencillo las practicas siguientes con respecto al
manejo del material
Recomendaciones
Para medir distancias con la cinta métrica, se debe tensar la cinta métrica
aproximadamente 8 kgf.
En la colocación el trípode, la base debe formar un triángulo equilátero para
mayor estabilidad.
No acercar la vista en el lente del teodolito o del nivel de ingeniero, ya que
puede estar contaminadas por lo que siempre se coge los lentes.
Referencia bibliografía
TOPOGRAFÍA. Ing. José Torres Tafur. Universidad Nacional de Cajamarca.
JORGE FUSTINO M. (1998). Topografía I. Ediciones UNI.
LLAMAS ZAMORA (2002). Ajustes de Aparatos Topográficos.
APUNTES TOMADOS DURANTE PLRACTICAS
TOPOGRAFÍA 11