Está en la página 1de 11

Claves de corrección PRIMER PARCIAL ABRIL 2024 (Cátedra Leo)

TEMA 1

Consigna 1 1.50 1.liberal o clásica


puntaje 2.marginalista o 1. La corriente liberal iniciada por Adam Smith sostenía (rompiendo con
parcial neoclásica la visión mercantilista) que la riqueza de la nación era el resultante del
3. mercantilista trabajo productivo y no de la acumulación de los metales.
2. La corriente marginalista o neoclásica, de la que Marshall fue uno de
sus principales referentes teóricos, construye como piedra fundacional
de su edificio teórico la Ley de Say, que profundiza la idea de que el
mercado es el mejor asignador de recursos y que encuentra su
equilibrio de manera.
3. Los mercantilistas concebían que la riqueza de la nación estaba
vinculada a la acumulación de metales, por eso las medidas
económicas que proponían a los reyes apuntaban a aumentar las
exportaciones y limitar la cantidad de importaciones.
Consigna 2 0.80 1.c 1.c El crecimiento del comercio que experimentó Europa, potenciado por la
puntaje 2.d conquista de América y la extracción de plata de ese continente, generó una
parcial 3.a entrada de metales que hizo que principalmente en Europa Occidental suban los
4.b
precios, llegando en algunos casos a sextuplicarse.
2.d La reforma protestante que inicia Lutero y luego Calvino, fue un hecho
trascendental en los cambios de las mentalidades de los europeos que los
liberaron de las concepciones católicas del trabajo y la riqueza, legitimando la
acumulación de riquezas.
3.a La acumulación de metales fue una de las principales premisas de los
pensadores mercantilistas, quienes veían que el poder de un Estado estaba en
tener y conservar fronteras adentro la mayor cantidad de oro, plata, metales,
promoviendo también de esta manera una política proteccionista.
4.b El otorgamiento de monopolios por parte de Estados y gobernantes a
determinados comerciantes o compañías fue parte de las premisas
mercantilistas. Ambas partes se beneficiaban de la concesión de estos, dejando
afuera de estas actividades comerciales a extranjeros considerados “intrusos”.
Consigna 3 0.80 ptos 1.d 1.d las condiciones geopolíticas se refieren al funcionamiento del mercado
puntaje 2.a. interno que proporcionó la demanda de productos, así como al mercado
parcial 3.b externo, entre ellas los mercados y colonias de ultramar, que produjeron las
4.c materias primas necesarias para llevar adelante la industrialización.
2.a. Las condiciones ambientales se refieren al desarrollo de la producción
agrícola, de productos como el algodón, que fueron el origen del primer
capitalismo, así como al desarrollo de los centros urbanos en donde surge el
proletariado urbano.
3.b Las condiciones tecnológicas se refieren a las mejoras técnicas introducidas
en el proceso de mecanización que aceleran y profundizan los procesos
productivos.
4.c Las condiciones sociales se refieren a las características de la sociedad y de
los diferentes grupos que la componen (campesinos, obreros, sectores políticos),
y cómo cada uno de estos sectores cumple un rol central en el desarrollo de la
revolución industrial.
Consigna 4 2.00 Conceptos señalados. La consigna tiene por objetivo que los alumnos puedan elaborar una respuesta
puntaje 1. derechos políticos utilizando los conceptos sugeridos, demostrando su conocimiento sobre la
parcial 2. antiguo régimen revolución francesa, sus distintas etapas, actores y medidas. Una resolución
3. democracia posible sería:
4. aristocracia
El antiguo régimen representado por la monarquía y la aristocracia que
detentan un poder político hereditario y sacralizado, entra en crisis como
consecuencia del proceso revolucionario. Su destrucción dió paso a nuevas
formas de gobierno como la república, y la democracia en la cual los
ciudadanos adquirieron tanto derechos políticos como civiles.
Consigna 5 1.00 1. 1848 Siguiendo al capítulo de Susana Bianchi, esta consigna apunta a que puedan
puntaje 2. 1830 diferenciar y caracterizar las diferentes olas revolucionarias que marcaron el
parcial siglo XIX.
1. 1848 Una de las características de estos movimientos era que sus
reivindicaciones políticas incluían el sufragio universal y la participación en estos
movimientos de grupos socialistas y anarquistas.
2. 1830 Estos movimientos se caracterizan por defender los valores liberales,
románticos y nacionalistas, que luego se difunden por todo el siglo XIX.

Consigna 6 1.00 1. Créditos Siguiendo el texto de Kemp en el cual habla sobre los procesos de
puntaje industriales industrialización tardía de Alemania en este caso, fue el otorgamiento de
parcial 2. carácter militar créditos industriales por parte del Estado y el marcado carácter militarista y
y expansionista alemán, los factores que incidieron en su proceso de
expansionista industrialización.

Consigna 7 0.30 ptos. Correcta 1 Según Gilpin la Conferencia Monetaria de Génova (1922) habilita el patrón oro,
donde los países pueden reservar valor en libra o en dólares frente a la escasez
de oro.

Consigna 8 1.00 ptos El cuadro hace referencia al crecimiento exponencial de los transportes a partir
puntaje Conceptos señalados: de 1840 y su relación con la producción de acero y hierro de carril, y de
parcial 1. Integración de los maquinarias.
mercados El gran boom se inscribe en la segunda fase de la primera revolución industrial,
2. Industria pesada. donde el acero y el hierro, productos de la industria pesada fueron el motor
de las transformaciones. La revolución de los transportes permitió una gran
expansión del comercio mundial. El impacto del abaratamiento de los costes de
flete provocó por un lado una gran integración de los mercados y una
sobreoferta de productos.
Consigna 9 0.40 1.Verdadero La consigna tiene por objetivo que los alumnos puedan reconocer el recorte
puntaje 2.Falso temporal correspondiente a la Era del Imperio (1875-1914) y distinguirlo de
parcial otros momentos de expansión colonial (1492-1620)
Consigna 10 0.20 VERDADERA La consigna busca que se pueda identificar con claridad las características de la
puntaje segunda revolución industrial, donde hubo un cambio en la matriz energética y
parcial un salto tecnológico, una producción en serie y aplicación de las nuevas
tecnologías en la vida doméstica.
Consigna 11 1.00 1. Taylorismo 1. Taylor comenzó a desarrollar sus ideas para mejorar la gestión del trabajo
puntaje 2. Taylorismo dentro de las fábricas y hacerlas más eficientes, desarrollando tácticas para
parcial evitar tiempos muertos y limitando el control obrero dentro del proceso de
trabajo.
2. El Taylorismo estudió y sistematizó las funciones y tareas que tenían los
obreros al interior de la fabrica, asignándoles luego funciones específicas a cada
uno de ellos, buscando limitar el control obrero dentro del proceso de trabajo.
La repetición de las tareas permitió la contratación de trabajadores
semicalificados.

TEMA 2

Consigna 1 1.00 ptos El cuadro hace referencia al crecimiento exponencial de los transportes a partir
puntaje Conceptos señalados: de 1840 y su relación con la producción de acero y hierro de carril, y de
parcial 1. Integración de los maquinarias.
mercados El gran boom se inscribe en la segunda fase de la primera revolución industrial,
2. Industria pesada. donde el acero y el hierro, productos de la industria pesada fueron el motor de
las transformaciones. La revolución de los transportes permitió una gran
expansión del comercio mundial. El impacto del abaratamiento de los costes de
flete provocó por un lado una gran integración de los mercados y una
sobreoferta de productos.
Consigna 2 1.00 puntaje 1. Créditos industriales Siguiendo el texto de Kemp en el cual habla sobre los procesos de
parcial 2. militar y expansionista industrialización tardía de Alemania en este caso, fue el otorgamiento de créditos
industriales por parte del Estado y el marcado carácter militarista y expansionista
alemán, los factores que incidieron en su proceso de industrialización.

Consigna 3 1.00 puntaje 1. Taylorismo En base al texto de Neffa, esta consigna apunta a que pueda establecer las
parcial 2. Taylorismo características en común y las diferencias entre el taylorismo y el fordismo. El
Taylorismo estuvo estrechamente vinculado a la crisis de 1873, y fue una de sus
salidas, y lo que busca es una organización del trabajo en manos de los
empresarios, quitándole poder a los obreros, contratando obreros semicalificados
para las tareas que pasarán a estar controladas y cronometradas por un gerente,
reduciéndolas a mecanismos de trabajo estandarizados y eliminando tiempos de
ocio.

Consigna 4 1.50 1.liberal o clásica 1. La corriente liberal iniciada por Adam Smith sostenía (rompiendo con la
puntaje 2.marginalista o neoclásica visión mercantilista) que la riqueza de la nación era el resultante del
parcial 3. mercantilista trabajo productivo y no de la acumulación de los metales.
2. La corriente marginalista o neoclásica, de la que Marshall fue uno de
sus principales referentes teóricos, construye como piedra fundacional
de su edificio teórico la Ley de Say, que profundiza la idea de que el
mercado es el mejor asignador de recursos y que encuentra su
equilibrio de manera.
3. Los mercantilistas concebían que la riqueza de la nación estaba
vinculada a la acumulación de metales, por eso las medidas
económicas que proponían a los reyes apuntaban a aumentar las
exportaciones y limitar la cantidad de importaciones.

Consigna 5 0.40 puntaje 1.Verdadero La consigna tiene por objetivo que los alumnos puedan reconocer el recorte
parcial 2.Falso temporal correspondiente a la Era del Imperio (1875-1914) y distinguirlo de otros
momentos de expansión colonial europea (1492-1620)

Consigna 6 0.20 VERDADERA La consigna busca que se pueda identificar con claridad las características
específicas de la segunda revolución industrial, donde hubo un cambio en la
matriz energética y un salto tecnológico, una producción en serie y aplicación
de las nuevas tecnologías en la vida doméstica.

Consigna 7 0.80 puntaje 1.c 1.c El crecimiento del comercio que experimentó Europa, potenciado por la
parcial 2.d conquista de América y la extracción de plata de ese continente, generó una
3.a entrada de metales que generó un alza en los precios, principalmente en Europa
4.b
Occidental, llegando en algunos casos a sextuplicarse.
2.d La reforma protestante que inicia Lutero y continúa Calvino, fue trascendental
para el cambio en la mentalidad de los europeos, reemplazando antiguas
concepciones católicas del trabajo y la riqueza, legitimando la acumulación de
riquezas.
3.a La acumulación de metales fue una de las principales premisas de los
pensadores mercantilistas, quienes veían que el poder de un Estado estaba en
tener y conservar fronteras adentro la mayor cantidad de oro, plata, metales,
promoviendo también de esta manera una política proteccionista.
4.b El otorgamiento de monopolios por parte de Estados y gobernantes a
determinados comerciantes o compañías fue parte de las premisas mercantilistas.
Ambas partes se beneficiaban de la concesión de estos, dejando afuera de estas
actividades comerciales a extranjeros considerados “intrusos”.

Consigna 8 0.30 ptos. Correcta 1 Según Gilpin la Conferencia Monetaria de Génova (1922) habilita el patrón oro,
en cuyo marco los países podían reservar valor en libra o en dólares frente a la
escasez de oro.

Consigna 9 2.00 puntaje Conceptos señalados. El antiguo régimen representado por la monarquía y la aristocracia que
parcial 1. derechos políticos detentan un poder político hereditario y sacralizado, entra en crisis como
2. antiguo régimen consecuencia del proceso revolucionario. Su destrucción dió paso a nuevas
3. democracia formas de gobierno como la república, y la democracia en la cual los
4. aristocracia ciudadanos adquirieron tanto derechos políticos como civiles.
Consigna 10 1.00 puntaje 1. 1848 Siguiendo al capítulo de Susana Bianchi, esta consigna apunta a que puedan
parcial 2. 1830 diferenciar y caracterizar las diferentes olas revolucionarias que marcaron el siglo
XIX.
1. 1848 Una de las características de estos movimientos era que sus
reivindicaciones políticas incluían el sufragio universal y la participación en estos
movimientos de grupos socialistas y anarquistas.
2. 1830 Estos movimientos se caracterizan por defender los valores liberales,
románticos y nacionalistas, que luego se difunden por todo el siglo XIX.

Consigna 3 0.80 ptos 1.d 1.d las condiciones geopolíticas se refieren al funcionamiento del mercado interno
puntaje 2.a. que proporcionó la demanda de productos, así como al mercado externo, entre
parcial 3.b ellas los mercados de ultramar, que fueron los sectores que producen las
4.c materias primas necesarias para llevar adelante la industrialización.
2.a. Las condiciones ambientales se refieren al desarrollo de la producción
agrícola, de productos como el algodón, que fueron el origen del primer
capitalismo, así como al desarrollo de los centros urbanos en donde surge el
proletariado urbano.
3.b Las condiciones tecnológicas se refieren a las mejoras técnicas introducidas
en el proceso de mecanización que aceleran y profundizan los procesos
productivos.
4.c Las condiciones sociales se refieren a las características de la sociedad y de
los diferentes grupos que la componen (campesinos, obreros, sectores políticos),
y cómo cada uno de estos sectores cumple un rol central en el desarrollo de la
revolución industrial.

TEMA 3

Consigna 1 1.50 1. Neoclásicos 1. Los autores de esta escuela adhieren a la llamada ley de Say, en la cual se
puntaje 2. Clásicos postula que hay una situación de equilibrio en los mercados (bienes, servicios,
parcial 3. Mercantilista trabajo y capital) y se llega a este equilibrio en base a una situación de libre
competencia o competencia perfecta. Este equilibrio se rompe cuando
intervienen otros factores como las organizaciones sindicales o el Estado.
2. Para autores como Smith, el papel del Estado debe reducirse al mínimo, no
debe existir interferencia política sobre los negocios y la economía. Los
gobiernos solamente deben elaborar leyes para que garanticen la propiedad
privada.
3. El otorgamiento de privilegios comerciales y de monopolios (por ejemplo
determinada ruta marítima) fueron algunas de las prácticas y consejos de los
mercantilistas, en las que tanto gobernantes como comerciantes se beneficiaban
mutuamente. Vemos así como el mercantilismo significó una alianza entre
monarcas y capitalistas-comerciantes.

Consigna 2 0.80 1.a 1.a La Revolución Científica, proceso que se inicia a partir del siglo XVI, cambio
puntaje 2.b la forma de pensar. Con sus descubrimientos mejora la navegación y el
parcial 3.d comercio, situación por la cual comerciantes y gobernantes colaboran para
4.c
perfeccionar nuevos descubrimientos.
2.b La reforma protestante que inicia Lutero y luego Calvino, fue un hecho
trascendental en los cambios de las mentalidades de los europeos que los
liberaron de las concepciones católicas del trabajo y la riqueza, legitimando la
acumulación de riquezas.
3.d El mercantilismo promueve la acumulación de metales preciosos al interior
del reino o estado, es por eso que los gobernantes fijan la atención en la
recepción de oro y plata llegados de América, promoviendo el trabajo conjunto
con los comerciantes para cumplir esta tarea.
4.c El bullonismo tiene origen en la monarquía de los Habsburgos durante el
siglo XVI en España y es una concepción que tiene que ver con atesorar metales
preciosos como fuente de riqueza de un reino.

Consigna 3 0.80 ptos 1.d 1.d las condiciones geopolíticas se refieren al funcionamiento del mercado
2.a. interno que proporcionó la demanda de productos, así como al mercado
3.b externo, entre ellas los mercados de ultramar, que fueron los sectores que
4.c producen las materias primas necesarias para llevar adelante la industrialización.
2.a. Las condiciones ambientales se refieren al desarrollo de la producción
agrícola, de productos como el algodón, que fueron el origen del primer
capitalismo, así como al desarrollo de los centros urbanos en donde surge el
proletariado urbano.
3.b Las condiciones tecnológicas se refieren a las mejoras técnicas introducidas
en el proceso de mecanización que aceleran y profundizan los procesos
productivos.
4.c Las condiciones sociales se refieren a las características de la sociedad y de
los diferentes grupos que la componen (campesinos, obreros, sectores políticos),
y cómo cada uno de estos sectores cumple un rol central en el desarrollo de la
revolución industrial, en este caso, el parlamento, donde comenzó a ocupar
escaños la burguesía, fue un instrumento para la construcción de un orden
jurídico y político que beneficiaba sus intereses.
Consigna 4 2.00 Conceptos sugeridos. La consigna tiene por objetivo que los alumnos puedan elaborar una respuesta
puntaje 1. burguesía utilizando los conceptos sugeridos, demostrando su conocimiento sobre la
parcial 2. antiguo régimen revolución francesa, sus distintas etapas, actores y medidas. Una resolución
3. poder sacralizado posible sería:
4.campesinos
El antiguo régimen representado por la monarquía y la aristocracia que
detentan un poder político hereditario y sacralizado, entra en crisis como
consecuencia del proceso revolucionario. Este proceso se inicia con un ciclo de
protestas generalizadas, en las cuales participan los campesinos y la
burguesía.
Consigna 5 1.00 1. 1830 Siguiendo al capítulo de Susana Bianchi, esta consigna apunta a que puedan
puntaje 2. 1848 diferenciar y caracterizar las diferentes olas revolucionarias que marcaron el
parcial siglo XIX.
1.1830 Estos movimientos se caracterizan por defender los valores liberales,
románticos y nacionalistas, que luego se difunden por todo el siglo XIX.
2.1848 Una de las características de estos movimientos era que sus
reivindicaciones políticas incluían el sufragio universal y la participación en estos
movimientos de grupos socialistas y anarquistas
Consigna 6 1.00 1. Lenta Kemp analiza el proceso de industrialización que llama tardía de Alemania y
puntaje 2. El Estado Rusia. Para el caso ruso, considera que el procesos fue lento, entrado el siglo
parcial XIX. Recién para la década de 1860, comienza un despegue con las
construcciones ferroviarias financiadas en gran parte por el Estado.
Consigna 7 0.30 ptos. Correcta 2 Según Gilpin el sistema monetario de patrón oro provoca un choque entre la
política monetaria internacional y la conversión fija al oro con la autonomía de
los estados en decidir su política monetaria interna. Es decir, el ajuste se da por
balanza comercial, obligando a los países periféricos a incurrir en préstamos
para sostener la paridad.
Consigna 8 1.00 ptos Conceptos clave a El cuadro hace referencia al crecimiento exponencial de los transportes a partir
desarrollar. de 1840.
1. Integración de La extensión de kilómetros de vías férreas y el aumento del tonelaje
los mercados transportado en los buques a vapor entre 1830 y 1876 fueron la expresión de
2. Deflación una revolución de los transportes que permitió la expansión del comercio
mundial. El impacto del abaratamiento de los costes de flete provocó por un
lado una gran integración de los mercados y una sobreoferta de productos,
generando una caída en los precios de las mercancías. Esta deflación será una
constante del periodo hasta comprometer la rentabilidad de los capitalistas,
derivando en la Gran Depresión de 1873.
Consigna 9 0.40 1. Verdadero Desde 1895 y la guerra hispanoamericana, los EE.UU adopta una posición
puntaje 2.Verdadero imperialista en relación al mundo, en especial para América Latina. Esta
parcial posición, basada en el desarrollo de economías de enclave dominadas por
compañías norteamericanas, se sostuvo sobre la base de la Doctrina Monroe,
que sostenía un “América para los Americanos” cuya finalidad era limitar la
intervención europea para aumentar la norteamericana.
Consigna 10 0.20 1.Falso Schumpeter y Kondatriev no comparten el análisis sobre el agotamiento de las
puntaje innovaciones tecnológicas como causantes de las fases de crisis. La afirmación
parcial sería verdadera sólo para el análisis schumpeteriano.
Consigna 11 1.00puntaje 1. Fordismo En base al texto de Neffa, esta consigna apunta a que pueda establecer las
parcial 2. Fordismo características en común y las diferencias entre el taylorismo y el fordismo. ​Para
el caso del fordismo se basa en la idea de un alto grado de mecanización
alrededor de la línea de montaje. En cuanto a la producción, el fordismo busca
una mayor escala y para lograr eso incentiva al trabajador a producir más y de
está manera obtener un mayor salario.

TEMA 4

Consigna 1 1.00 ptos Conceptos clave a El cuadro hace referencia al crecimiento exponencial de los transportes a partir
desarrollar. de 1840.
.Integración de El aumento de la cantidad de KM de vías férreas y de tonelaje transportado en
.los mercados buques fue expresión de la revolución de los transportes permitió una gran
Deflación expansión del comercio mundial. El impacto del abaratamiento de los costes de
flete provocó por un lado una gran integración de los mercados y una
sobreoferta de productos, generando una caída en los precios de las mercancías.
Esta deflación será una constante del periodo hasta comprometer la
rentabilidad de los capitalistas, derivando en la Gran Depresión de 1873.

Consigna 2 1.00 puntaje 1. Lenta Kemp analiza el proceso de industrialización que llama tardía de Alemania y
parcial 2. El Estado Rusia. Para el caso ruso, considera que el proceso fue lento, entrado el siglo XIX.
Recién para la década de 1860, comienza un despegue con las construcciones
ferroviarias financiadas en gran parte por el Estado.

Consigna 3 1.00puntaje 1. Fordismo En base al texto de Neffa, esta consigna apunta a que pueda establecer las
parcial 2. Fordismo características en común y las diferencias entre el taylorismo y el fordismo. Para
el caso del fordismo se basa en la idea de un alto grado de mecanización
alrededor de la línea de montaje. En cuanto a la producción, el fordismo busca
una mayor escala y para lograr eso incentiva al trabajador a producir más y de
está manera obtener un mayor salario.

Consigna 4 1.20 puntaje 1. Neoclásicos 1. Los autores de esta escuela adhieren a la llamada ley de Say, en la cual se
parcial 2. Clásicos postula que hay una situación de equilibrio en los mercados (bienes, servicios,
3. Mercantilista trabajo y capital) y se llega a este equilibrio en base a una situación de libre
competencia o competencia perfecta. Este equilibrio se rompe cuando
intervienen otros factores como las organizaciones sindicales o el Estado.
2. Para autores como Smith, el papel del Estado debe reducirse al mínimo, no
debe existir interferencia política sobre los negocios y la economía. Los
gobiernos solamente deben elaborar leyes para que garanticen la propiedad
privada.
3. El otorgamiento de privilegios comerciales y de monopolios (por ejemplo
determinada ruta marítima) fueron algunas de las prácticas de los estados
mercantilistas, en las que tanto gobernantes como comerciantes se beneficiaban
mutuamente de estas. Vemos así como el mercantilismo significó una alianza
entre monarcas y capitalistas-comerciantes.

Consigna 5 0.40 puntaje 1. Verdadera Desde 1895 y la guerra hispanoamericana, los EE.UU adopta una posición
parcial 2.Verdadera imperialista en relación al mundo, en especial para América Latina. Esta
posición, basada en el desarrollo de economías de enclave dominadas por
compañías norteamericanas, se sostuvo sobre la base de la Doctrina Monroe,
que sostenía un “América para los Americanos” cuya finalidad era limitar la
intervención europea para aumentar la norteamericana.
Consigna 6 0.20 1.Falso Schumpeter y Kondatriev no comparten el análisis sobre el agotamiento de las
innovaciones tecnológicas como causantes de las fases de crisis. La afirmación
sería verdadera sólo para el análisis schumpeteriano.

Consigna 7 0.80 puntaje 1.a 1.a La Revolución Científica, proceso que se inicia a partir del siglo XVI, cambio
parcial 2.b la forma de pensar. Con sus descubrimientos mejora la navegación y el
3.d comercio, situación por la cual comerciantes y gobernantes colaboran para
4.c
perfeccionar nuevos descubrimientos.
2.b La reforma protestante que inicia Lutero y luego Calvino, fue un hecho
trascendental en los cambios de las mentalidades de los europeos que los
liberaron de las concepciones católicas del trabajo y la riqueza, legitimando la
acumulación de riquezas.
3.d El mercantilismo promueve la acumulación de metales preciosos al interior
del reino o estado, es por eso que los gobernantes fijan la atención en la
recepción de oro y plata llegados de América, promoviendo el trabajo conjunto
con los comerciantes para cumplir esta tarea.
4.c El bullonismo tiene origen en la monarquía de los Habsburgos durante el
siglo XVI en España y es una concepción que tiene que ver con atesorar metales
preciosos como fuente de riqueza de un reino.

Consigna 8 0.30 ptos. Correcta 2 Según Gilpin el sistema monetario de patrón oro provoca un choque entre la
política monetaria internacional y la conversión fija al oro con la autonomía de
los estados en decidir su política monetaria interna. Es decir, el ajuste se da por
balanza comercial, obligando a los países periféricos a incurrir en préstamos
para sostener la paridad.

Consigna 9 2.00 puntaje Conceptos sugeridos. La consigna tiene por objetivo que los alumnos puedan elaborar una respuesta
parcial 1. burguesía utilizando los conceptos sugeridos, demostrando su conocimiento sobre la
2. antiguo régimen revolución francesa, sus distintas etapas, actores y medidas. Una resolución
3. poder sacralizado posible sería:
4.campesinos
El antiguo régimen representado por la monarquía y la aristocracia que
detentan un poder político hereditario y sacralizado, entra en crisis como
consecuencia del proceso revolucionario. Este proceso se inicia con un ciclo de
protestas generalizadas, en las cuales participan los campesinos y la
burguesía.

Consigna 10 1.00 puntaje 1. 1830 Siguiendo al capítulo de Susana Bianchi, esta consigna apunta a que puedan
parcial 2. 1848 diferenciar y caracterizar las diferentes olas revolucionarias que marcaron el
siglo XIX.
1.1830 Estos movimientos se caracterizan por defender los valores liberales,
románticos y nacionalistas, que luego se difunden por todo el siglo XIX.
2.1848 Una de las características de estos movimientos era que sus
reivindicaciones políticas incluían el sufragio universal y la participación en estos
movimientos de grupos socialistas y anarquistas

Consigna 11 0.80 ptos 1.d 1.d las condiciones geopolíticas se refieren al funcionamiento del mercado
2.a. interno que proporcionó la demanda de productos, así como al mercado
3.b externo, entre ellas los mercados de ultramar, que fueron los sectores que
4.c producen las materias primas necesarias para llevar adelante la industrialización.
2.a. Las condiciones ambientales se refieren al desarrollo de la producción
agrícola, de productos como el algodón, que fueron el origen del primer
capitalismo, así como al desarrollo de los centros urbanos en donde surge el
proletariado urbano.
3.b Las condiciones tecnológicas se refieren a las mejoras técnicas introducidas
en el proceso de mecanización que aceleran y profundizan los procesos
productivos.
4.c Las condiciones sociales se refieren a las características de la sociedad y de
los diferentes grupos que la componen (campesinos, obreros, sectores políticos),
y cómo cada uno de estos sectores cumple un rol central en el desarrollo de la
revolución industrial.
TEMA 5

Consigna 1 1.50 1. Mercantilismo Los mercantilistas ponían el foco de su atención en las actividades
puntaje 2. Neoclásicos económicas que promovían el ingreso de metales a las arcas del reino: el comercio y
parcial 3. Neoclásicos las finanzas especialmente.
Por su lado, la corriente marginalista o neoclásica consideraba que el mercado era
el más eficiente asignador de recursos, y el intervencionismo estatal sólo se
justificaba cuando el mercado tenía fallas (porque no era un mercado perfecto).
Además, la corriente neoclásica o marginalista, como su nombre lo indica,
incorporaron como pieza teórica central el concepto de “utilidades marginales
decrecientes para explicar las causas de la crisis de 1873. Dicho concepto giraba en
giraba en torno a la idea de que el comportamiento económico humano estaba
siempre guiado por cálculos racionales.

Consigna 2 0.80 1.b 1.b La expansión colonial proveía de bienes y metales a los estados europeos y fue
puntaje 2.a protagonizada por la burguesía mercantil apoyada y sostenida por los gobernantes,
parcial 3.c a través de la concesión de monopolios o derechos exclusivos.
4.d 2.a A partir de la conquista de América y la importación de metales de ese
continente hacia Europa, durante el siglo XVI y parte de XVII, está inyección de
metales provocó un alto proceso inflacionario.
3.c Consecuencia de la crisis que desató la Peste Negra, se sustituyó en Europa el
comercio errante por el desarrollo de la navegación directa, aumentando así el
comercio tanto dentro de Europa y en el Mediterráneo, llegando diversos productos
desde lugares cada vez más lejanos.
4.d Inglaterra fue el primer país que dio el paso de la transición del feudalismo al
capitalismo al cambiar las relaciones socioeconómicas del campesinado, dejando
atrás la etapa de la agricultura de subsistencia y obteniendo excedentes que
comenzaron a comercializarse.
Consigna 3 0.80 ptos 1.d 1.d las condiciones geopolíticas se refieren al funcionamiento del mercado interno
2.a. que proporcionó la demanda de productos, así como al mercado externo, entre
3.b ellas los mercados de ultramar, que fueron los sectores que producen las materias
4.c primas necesarias para llevar adelante la industrialización.
2.a. Las condiciones ambientales se refieren al desarrollo de la producción agrícola,
de productos como el algodón, que fueron el origen del primer capitalismo, así
como al desarrollo de los centros urbanos en donde surge el proletariado urbano.
3.b Las condiciones tecnológicas se refieren a las mejoras técnicas introducidas en
el proceso de mecanización que aceleran y profundizan los procesos productivos.
4.c Las condiciones sociales se refieren a las características de la sociedad y de los
diferentes grupos que la componen (campesinos, obreros, sectores políticos), y
cómo cada uno de estos sectores cumple un rol central en el desarrollo de la
revolución industrial.
Consigna 4 2.00 Conceptos sugeridos. La consigna tiene por objetivo que los alumnos puedan elaborar una respuesta
puntaje 1. crisis fiscal utilizando los conceptos sugeridos, demostrando su conocimiento sobre la
parcial 2. sociedad moderna revolución francesa, sus distintas etapas, actores y medidas. Una resolución posible
3. estados generales sería:
4. burguesía mercantil La monarquía entra en crisis como producto de un conjunto de causas, entre las
que se encuentran la crisis fiscal y económica. El proceso revolucionario
entonces comienza con un ciclo de protestas generalizadas que tienen como
consecuencia la reunión de los Estados Generales, en las cuales participan los
campesinos y la burguesía mercantil. Así observamos el fin del antiguo régimen
y el reemplazo de los sistemas monárquicos por sistemas republicanos, propios de
una sociedad moderna.
Consigna 5 1.20 1. 1848 Siguiendo al capítulo de Susana Bianchi, esta consigna apunta a que puedan
puntaje 2. 1830 diferenciar y caracterizar las diferentes olas revolucionarias que marcaron el siglo
parcial XIX.
1. 1848 Una de las características de estos movimientos era que sus
reivindicaciones políticas incluían el sufragio universal y la participación en estos
movimientos de grupos socialistas y anarquistas.
2. 1830 Estos movimientos se caracterizan por defender los valores liberales,
románticos y nacionalistas, que luego se difunden por todo el siglo XIX.
Consigna 6 1.00 1. Estado Kemp analiza los casos de industrialización tardía en Rusia y Alemanía. Para el caso
puntaje 2. los ruso, el proceso de industrialización fue lento y se desarrolló durante el siglo XIX.
parcial ferrocarriles Comienza el despegue con las construcciones ferroviarias financiadas en gran parte
por el Estado.
Consigna 7 0.30 ptos. Correcta 2 Según Gilpin el patrón oro imprime estabilidad monetaria, de ninguna manera
responde a los principios mercantilistas como tampoco fue el creador del sistema
bancario y crediticio.
Consigna 8 1.00 ptos Conceptos clave a El rol del sistema educativo no fue central al inicio de la primera revolución
desarrollar: industrial. Sin embargo, a partir del gran boom el desarrollo de la ciencia y la
1. Desarrollo tecnología estuvo atado al desarrollo de la educación superior. Al país que le
2. Ciencia y faltara un adecuado sistema educativo no podrá transitar por el desarrollo y
tecnología convertirse en una economía moderna.

Consigna 9 0.40 1.Falso Para salir de la crisis de 1873 el capitalismo transitó por una serie de
puntaje 2.Verdadero transformaciones, que modificaron el carácter librecambista, característico del
parcial capitalismo en sus inicios. El historiador Eric Hobsbawm va a señalar que en esta
etapa, un puñado de economías rivales protegidas por Estados Nacionales, van a
competir deslealmente, conformando mercados monopólicos, lo que en la práctica
implicó la ruptura con el ideal del librecambio.
Consigna 10 0.20 ptos. 1. Verdadera Uno de los rasgos de la Segunda Revolución Industrial tiene que ver con el cambio
en la matriz energética, el petróleo, y con la producción en serie, en este caso el
modelo Ford T será emblemático para la historia de la industria automotriz.
Consigna 11 1.00 1. Fordismo En base al texto de Neffa, esta consigna apunta a que pueda establecer las
puntaje 2. Fordismo características en común y las diferencias entre el taylorismo y el fordismo. Una de
parcial las características del fordismo fue el de la negociación colectiva de los salarios
entre trabajadores y gerencia empresarial, acordando los ritmos de trabajo y
salario. El consumo de masas fue otro de los aspectos centrales para la nueva
organización del trabajo de tipo fordista: el mercado de masas no solo era para los
alimentos y el vestido, sino para otro tipo de industria como la del automóvil.

TEMA 6

Consigna 1 1.00 ptos Conceptos clave a El rol del sistema educativo no fue central al inicio de la primera
desarrollar: revolución industrial. Sin embargo, a partir del gran boom el
1.Desarrollo desarrollo de la ciencia y la tecnología estuvo atado al desarrollo
2.Ciencia y de la educación superior. Al país que le faltara un adecuado sistema
tecnología educativo no podrá transitar por el desarrollo y convertirse en una
economía moderna.

Consigna 2 1.00 puntaje 1. Estado Kemp analiza los casos de industrialización tardía en Rusia y
parcial 2. los Alemanía. Para el caso ruso, el proceso de industrialización fue lento y
ferrocarril se desarrolló durante el siglo XIX. Comienza el despegue con las
es construcciones ferroviarias financiadas en gran parte por el Estado.

Consigna 3. 1.00 puntaje 1. Fordismo En base al texto de Neffa, esta consigna apunta a que pueda
parcial 2. Fordismo establecer las características en común y las diferencias entre el
taylorismo y el fordismo. Una de las características del fordismo fue el
de la negociación colectiva de los salarios entre trabajadores y
gerencia empresarial, acordando los ritmos de trabajo y salario. El
consumo de masas fue otro de los aspectos centrales para la nueva
organización del trabajo de tipo fordista: el mercado de masas no solo
era para los alimentos y el vestido, sino para otro tipo de industria
como la del automóvil.

Consigna 4 1.50 puntaje 1. Mercantilismo Los mercantilistas ponían el foco de su atención en las actividades
parcial 2. Neoclásicos económicas que promovían el ingreso de metales a las arcas del reino:
3. Neoclásicos el comercio y las finanzas especialmente.
Por su lado, la corriente marginalista o neoclásica consideraba que el
mercado era el más eficiente asignador de recursos, y el
ncionismo estatal sólo se justificaba cuando el mercado tenía fallas (no
r era un mercado de competencia perfecta).
Además, la corriente neoclásica o marginalista, como su nombre lo
incorporó como pieza teórica central el concepto de “utilidades
marginales decrecientes para explicar las causas de la crisis de 1873.
concepto giraba en giraba en torno a la idea de que el comportamiento
económico humano estaba siempre guiado por cálculos racionales.

Consigna 5 0.40 puntaje 1.Falso Para salir de la crisis de 1873 el capitalismo transitó por una serie de
parcial 2.Verdadero transformaciones, que modificaron el carácter librecambista,
característico del capitalismo en sus inicios. El historiador Eric
Hobsbawm va a señalar que en esta etapa, un puñado de economías
rivales protegidas por Estados Nacionales, van a competir
deslealmente, conformando mercados monopólicos, lo que en la
práctica implicó la ruptura con el ideal del librecambio.

Consigna 6 0.20 ptos. 1.Verdadera Uno de los rasgos de la Segunda Revolución Industrial tiene que ver
con el cambio en la matriz energética, el petróleo, y con la producción
en serie, en este caso el modelo Ford T será emblemático para la
historia de la industria automotriz.

Consigna 7 0.80 puntaje 1.b 1.b La expansión colonial proveía de bienes y metales a los estados
parcial 2.a europeos y fue protagonizada por la burguesía mercantil apoyada y
3.c sostenida por los gobernantes, a través de la concesión de
4.d monopolios o derechos exclusivos.
2.a A partir de la conquista de América y la importación de metales de
ese continente hacia Europa, durante el siglo XVI y parte de XVII,
está inyección de metales provocó un alto proceso inflacionario.
3.c Consecuencia de la crisis que desató la Peste Negra, se sustituyó
en Europa el comercio errante por el desarrollo de la navegación
directa, aumentando así el comercio tanto dentro de Europa y en el
Mediterráneo, llegando diversos productos desde lugares cada vez
más lejanos.
4.d Inglaterra fue el primer país que dio el paso de la transición del
feudalismo al capitalismo al cambiar las relaciones socioeconómicas
del campesinado, dejando atrás la etapa de la agricultura de
subsistencia y obteniendo excedentes que comenzaron a
comercializarse.

Consigna 8 0.30 ptos. Correcta 2 Según Gilpin el patrón oro imprime estabilidad monetaria, de ninguna
manera responde a los principios mercantilistas como tampoco fue el
creador del sistema bancario y crediticio.

Consigna 9 2.00 puntaje Conceptos La consigna tiene por objetivo que los alumnos puedan elaborar una
parcial sugeridos. respuesta utilizando los conceptos sugeridos, demostrando su
1. crisis fiscal conocimiento sobre la revolución francesa, sus distintas etapas,
2. sociedad actores y medidas. Una resolución posible sería:
moderna La monarquía entra en crisis como producto de un conjunto de
3. estados causas, entre las que se encuentran la crisis fiscal y económica. El
generales proceso revolucionario entonces comienza con un ciclo de protestas
4. burguesía generalizadas que tienen como consecuencia la reunión de los
mercantil Estados Generales, en las cuales participan los campesinos y la
burguesía mercantil. Así observamos el fin del antiguo régimen y
el reemplazo de los sistemas monárquicos por sistemas republicanos,
propios de una sociedad moderna.

Consigna 10 1.20 puntaje 1. 1848 Siguiendo al capítulo de Susana Bianchi, esta consigna apunta a que
parcial 2. 1830 puedan diferenciar y caracterizar las diferentes olas revolucionarias
que marcaron el siglo XIX.
1. 1848 Una de las características de estos movimientos era que sus
reivindicaciones políticas incluían el sufragio universal y la
participación en estos movimientos de grupos socialistas y
anarquistas.
2. 1830 Estos movimientos se caracterizan por defender los valores
liberales, románticos y nacionalistas, que luego se difunden por todo
el siglo XIX.

Consigna 11 0.80 ptos 1.d 1.d las condiciones geopolíticas se refieren al funcionamiento del
2.a. mercado interno que proporcionó la demanda de productos, así como
3.b al mercado externo, entre ellas los mercados de ultramar, que fueron
4.c los sectores que producen las materias primas necesarias para llevar
adelante la industrialización.
2.a. Las condiciones ambientales se refieren al desarrollo de la
producción agrícola, de productos como el algodón, que fueron el
origen del primer capitalismo, así como al desarrollo de los centros
urbanos en donde surge el proletariado urbano.
3.b Las condiciones tecnológicas se refieren a las mejoras técnicas
introducidas en el proceso de mecanización que aceleran y
profundizan los procesos productivos.
4.c Las condiciones sociales se refieren a las características de la
sociedad y de los diferentes grupos que la componen (campesinos,
obreros, sectores políticos), y cómo cada uno de estos sectores
cumple un rol central en el desarrollo de la revolución industrial.

También podría gustarte