Está en la página 1de 22

Tema 1. Crecimiento y desarrollo. Contenidos 1.2.1_1.2.2.

I. Los procesos de crecimiento y desarrollo son fenómenos simultáneos e


interdependientes que están influidos por diferentes factores. Coloque en el espacio
en blanco de cada enunciado Verdadero (V) o Falso (F) según corresponda.
a) _V_El aumento en el tamaño y masa corporal es el resultado de la multiplicación e
hiperplasia celular.
b) _F_Los factores ambientales se ponen en evidencia a partir del nacimiento del niño.
c) _V_Los cambios en la organización y diferenciación funcional de tejidos, órganos y
sistemas son el resultado del proceso de desarrollo.
d) _F_El desarrollo del ser humano es un proceso anatómico continuo.
e) _V_El desarrollo implica diferenciación celular con adquisición de nuevas funciones.

II. Mencione las variables que intervienen en el crecimiento y desarrollo físico.

PESO, TALLA, CC, CB, CT Y PLIEGUES GRASOS

III. Lea la siguiente situación:

La familia Gutiérrez está integrada por un matrimonio y su hijo, presentan condiciones


económicas favorables, la vivienda es confortable y las relaciones afectivas son adecuadas.
La señora Maria tiene 25 años de edad, es maestra y tiene 28 semanas de gestación. Al inicio
del embarazo tenia un peso de 58 Kg. y una talla de 1,59 cm.
Teniendo en cuenta la situación anterior:
a) Calcule el índice de masa corporal de la señora María al inicio del embarazo.
b) Realice, según índice de masa corporal, la valoración ponderal de la señora María.
c) Estime el peso del feto de acuerdo al tiempo gestacional.
d) Identifique los factores que influyen en el crecimiento y desarrollo del embarazo de María.
e) Mencione las modificaciones que se producen en la composición corporal de la señora
María durante esta etapa del embarazo.
f) Estime el peso de la señora al finalizar su embarazo, si mantiene una curva de peso
adecuada.

RESPUESTA

a) Calcule el índice de masa corporal de la señora María al inicio del embarazo:

IMC = peso en Kg. = Kg. / m2


Talla (m2)
IMC = 58 Kg = 22.9 Kg/ m2
(1.59m2)
b) Realice, según índice de masa corporal, la valoración ponderal de la señora María: Se
valora como normopeso, pues su IMC se encuentra en el rango de 18,7 Kg. a 23,6 Kg/m 2.
c) Estime el peso del feto de acuerdo al tiempo gestacional: 1.1 Kg.
d) Identifique los factores que influyen en el crecimiento y desarrollo del embarazo de María.
• Condiciones económicas favorables,
• Vivienda confortable.
• Relaciones afectivas adecuadas en la familia
e) Mencione las modificaciones que se producen en la composición corporal de la señora
María durante esta etapa del embarazo:
• Incremento en el porcentaje de grasa materna por hiperinsulinemia.
f) Estime el peso de la señora al finalizar su embarazo, si mantiene una curva de peso
adecuada.
• Entre 66 y 73 Kg. de peso. (debe aumentar durante su embarazo un mínimo de 8 Kg. y un
máximo de 15 Kg.)

IV. Lea la siguiente situación:


Niño de 3 años de edad, que forma Talla
parte de una familia nuclear
completa, cuyas condiciones y estilos
de vida son adecuadas. Al nacer tuvo
un peso de 3,2 Kg y una talla de
51cm. En su historia clínica aparecen
registrados los siguientes datos:
Edad
12 meses 75 cm.
18 meses 80 cm.
2 años 86 cm.
3 años 92 cm.
Actualmente tiene una talla de 92 cm. y un peso de 14 Kg.
Analice la anterior situación y responda:
a) Valore si el niño tiene una estatura normal para su edad. Justifique su respuesta teniendo
en cuenta las tablas de evaluación antropométricas.
b) ¿Considera usted que el niño está creciendo a una velocidad normal? Justifique su
respuesta.

RESPUESTA:
a) Valore si el niño tiene una estatura normal para su edad. Justifique su respuesta teniendo
en cuenta las tablas de evaluación antropométricas.
El niño tiene la estatura normal para su edad, pues conociendo que tiene 3 años y una talla de
92 cm. se graficó la estatura sobre las tablas normales de referencia recomendadas y quedó
ubicado entre el 25 y 50 percentil, mostrando una normalidad en su talla en relación a la edad.
b) ¿Considera usted que el niño está creciendo a una velocidad normal? Justifique su
respuesta.

Esta creciendo a una velocidad normal, pues la graficación de los puntos respectivos a cada
edad describe una curva paralela a las curvas de los percentiles 25 y 50, sin alejarse de ellos.

V. Mencione los pasos que deben realizarse para evaluar el crecimiento de un niño en
sus controles de salud periódicos.

RESPUESTA:

 Anamnesis cuidadosa, valorando los factores que influyen en el crecimiento y


desarrollo.
• Examen físico riguroso
• Obtención de datos antropométricos con un instrumental preciso y una técnica apropiada
(la antropometría establece si el crecimiento es o no adecuado para su edad y estado
de maduración biológica. Los tres índices antropométricos mas usados son el Peso/
Talla, Talla/Edad, y Peso/Edad).
• Expresión de los índices antropométricos en percentiles, puntuaciones Z, porcentajes de
la mediana.
• Registrar los datos obtenidos en la curva de crecimiento en distancia.
• Interpretar los datos registrados, observando la tendencia evolutiva de la curva.
• Representación gráfica de la velocidad de crecimiento.
Tema 1. Crecimiento y desarrollo. Contenidos 1.2.3._1.2.4._1.2.5.
I. Acerca de las características psicológicas de la etapa de la niñez. Seleccione con una
(X) la etapa que se corresponde con el enunciado que le antecede.

1. Niño de 11 meses que no camina y sólo dice mamá y papá.

Lactancia X
Preescolar
Escolar
Transicional.

2. Niña que juega con muñecas asumiendo el rol de mamá.

Lactancia
Preescolar X
Escolar
Transicional.

3. Niño que logra el control del esfínter anal.

Lactancia
Preescolar
Escolar
Transicional. X

4. Niña muy estudiosa que prioriza las tareas.

Lactancia
Preescolar
Escolar X
Transicional.

II. Las diferentes etapas del desarrollo humano presentan características psicológicas
que la tipifican. Señale en cada enunciado verdadero (V) o falso (F) según
corresponda. Justifique las afirmaciones falsas.
a) _F_En la edad preescolar se desarrolla la voluntad.
b) _V_Ocurre el desarrollo del pensamiento abstracto en la edad escolar.
c) _V_El pensamiento por imágenes aparece en la edad preescolar.
d) V__En la etapa transicional se desarrolla la actividad con los objetos.
e) _F_La memoria es involuntaria en el escolar.
f) _F_En el niño preescolar comienza la formación del yo.

Argumentación
a) En la edad preescolar los procesos cognoscitivos son involuntarios.

e) Es un logro de la etapa escolar que sus procesos sean voluntarios.


f) La formación del yo comienza en la etapa transicional.
III. Durante el crecimiento y desarrollo aparecen características que permiten diferenciar
las edades en la vida de las personas. Relacione las características

que se expresan en la columna A con la edad que le corresponda de la columna B. Se


repiten elementos de la columna B en la A
Columna A Columna B

1. a__Reflejo de Moro. a) 2 meses.


2. _c_Aparece la pinza digital. b) 7 meses.
3. _b_Aparece la osificación del c) 8 meses.
hueso grande. d) 2 años.
4. _d_Brote de los segundos e) 4 años.
premolares.
5. _a_Inicio del gorgeo.
6. _e_Realiza juegos en cooperación
con otros niños.
7. _d_Logra el control del esfínter
anal.
8. _b_Aparece la prensión entre el
pulgar y la palma.

IV. Analice la siguiente situación:


Mario de 8 años estudia en la enseñanza primaria, desarrolla sus tareas antes de irse a jugar con su
hermano pequeño. Los padres están divorciados y tienen malas relaciones; la madre refiere que con
frecuencia pierde la ecuanimidad, discute y le pega a sus hijos.
Acude a consulta con Mario “porque el niño duerme mal, se incorpora gritando con los ojos abiertos,
al otro día no recuerda nada, es desobediente y grita cuando quiere algo”.
Al realizarle el interrogatorio al niño se aprecia que sabe contar a la inversa de 20 hasta 1, dice la
hora incluyendo los cuartos y realiza juegos sujetos a reglas, le agrada las actividades en el huerto
escolar, al cual acude todas las semanas. En el examen físico se constata que el niño presenta una
talla de 120 cm., pesa 30 Kg, le han brotado los 4 incisivos inferiores y los dos centrales superiores.
En Rx realizado en la mano izquierda hace unos días atrás por un golpe en el brazo, se aprecia
osificación de la extremidad distal del cúbito.
En la situación anterior:
a) Identifique la etapa del desarrollo psíquico en que se encuentra Mario.
______________________.
b) Enuncie la actividad rectora presente en la etapa que se encuentra el niño.
______________________.
c) Evalúe en Mario:
• Nivel de crecimiento alcanzado. __________________________.
• Magnitud de los problemas nutricionales. ______________________________.
• Estado de nutrición actual. ______________________________.
• Desarrollo dentario. _______________________.
• Desarrollo óseo. _______________________.
d) Desarrollo psicológico. _______________________________.
e) Identifique los problemas psicológicos presentes en el niño:
____________________________________________________________.
____________________________________________________________.

a) Identifique la etapa del desarrollo psíquico en que se encuentra Mario. Escolar


b) Enuncie la actividad rectora presente en la etapa que se encuentra el niño. El estudio.
c) Evalúe en Mario:
• Nivel de crecimiento alcanzado. Normal, pues la talla para la edad se encuentra entre el 10 y
25 percentil.
• Magnitud de los problemas nutricionales. Está sobrepeso, pues al comparar el peso para la
edad se ubica entre el 90 y 97 percentil.
• Estado de nutrición actual. Obeso, pues al evaluar el peso para la talla se encuentra por
encima del 97 percentil.
• Desarrollo dentario. Normal para su edad.
• Desarrollo óseo. Normal para su edad
d) Desarrollo psicológico. Normal teniendo en cuenta las características psicológicas reflejadas
en Mario:
• Desarrollo del pensamiento abstracto (cuenta a la inversa de 20 hasta 1, dice la hora
incluyendo los cuartos y realiza juegos sujetos a reglas).
• Desarrollo de los procesos psíquicos cognoscitivos voluntarios (desarrolla sus tareas
antes de irse a jugar).
• Realizan esfuerzos para lograr los objetivos (desarrolla sus tareas antes de irse a jugar).
• Aparece la laboriosidad y responsabilidad (le agrada las actividades en el huerto escolar
al cual acude todas las semanas).
e) Identifique los problemas psicológicos presentes en el niño:
• Terror nocturno (se incorpora gritando con los ojos abiertos y al otro día no recuerda
nada).
• Malcriadez (desobediencia y gritos cuando quiere algo).

Tema 1. Crecimiento y desarrollo. Contenidos 1.2.6. _ 1.2.7.


I. Cuando termina la niñez la persona transita por las siguientes etapas: adolescencia,
juventud, adultez y adulto mayor. Identifique la etapa que se corresponde con los
enunciados siguientes.
a) Se caracteriza por disminución de las funciones mentales, físicas y capacidad para
ajustarse a los cambios. Adulto mayor
b) Su actividad rectora es la relación con los coetáneos. Adolescencia
c) Período que asegura el ajuste familiar, laboral, profesional y social en las restantes fases
de la vida Adultez
d) Se caracteriza por desarmonía y aumento de la fuerza corporal. Adolescencia
e) La actividad fundamental es la selección de la profesión. Juventud

II. Durante la adolescencia se producen modificaciones relacionadas con el crecimiento


y desarrollo. Coloque en el espacio en blanco de cada enunciado Verdadero (V) o
Falso (F) según corresponda.
a) _F_En el sexo femenino el estirón puberal comienza entre los 13 y 14 años de edad.
b) _V_El vello pubiano en los varones puede llegar a estadio 5 entre los 13 y 17 años de edad.
c) _V_Hasta los 13 y medio años de edad se considera normal el comienzo del desarrollo en
el adolescente.
d) _V_El desarrollo muscular es mayor en el varón que en la hembra.
e) _F_El aumento máximo de la grasa coincide con el período más intenso del estirón puberal.

III. Lea la siguiente situación:

Familia integrada por anciana de 67 años, su hija Elida de 47 años que trabaja como maestra,
el esposo de ésta de 52 años que labora como chofer y sus dos nietos: Maria de 25 años y
Ernesto de 15 años de edad.

En consulta para control periódico del estado de salud realizado a Ernesto se aprecia aumento
de la masa muscular, fundamentalmente en hombros, aumento del tamaño del pene y los
testículos, con oscurecimiento de la piel del escroto, presencia de vello pubiano con una
distribución de triángulo de base que no se extiende a la cara interna de los muslos, así como
vello en axilas y en labio superior, el resto del examen físico es normal.
Elida refiere trastornos menstruales desde hace varios meses, insomnio, palpitaciones,
irritabilidad y oleadas de calor acompañadas de intensa sudación. Al examen físico presenta
sequedad de la piel, mamas flácidas y aumento de peso. Se le han realizado estudios
confirmándose que la sintomatología obedece a cambios hormonales por alteraciones de la
función ovárica.
De la situación anterior identifique:
a) Las etapas de la vida en la que se encuentra:
• La abuela: Adulto mayor
• Elida y su esposo: Adultez
• Ernesto: Adolescencia
• Maria: Juventud
b) La actividad rectora del desarrollo psicológico en:
• Ernesto: Relación con coetáneos
• Elida: Trabajo

c) Situación de salud presente en Elida

Síndrome climatérico, dado por manifestaciones clínicas debidas a cambios hormonales


por pérdida gradual y progresiva de la función ovárica lo que provoca la expresión de
signos y síntomas en el aparato genital, cardiovascular, osteomioarticular y del sistema
nervioso central, que interactúan con los procesos socioculturales.

d) Factor que influye en la aparición de los cambios presentes en Elida.

Disminución de la actividad ovárica.

e) Clasifique según el estadio de Tanner, el desarrollo de los genitales y el vello


pubiano en Ernesto.

Estadio 4 de Tanner.
.
IV. Mencione tres características del desarrollo psicológico del adolescente, la juventud, el
adulto y el adulto mayor.

Adolescente
• El adolescente es generalmente crítico, se interesa mucho por lucir bien, por estar a la moda,
por ser atractivos al sexo opuesto, por ser aceptados por su grupo.
• Ocurren transformaciones puberales manifestadas en cambios antropométricos, fisiológicos,
endocrinos y la maduración sexual.
• Los cambios biológicos influyen en la autovaloración y la identidad personal de los
adolescentes.
• Existe desarmonía corporal y el aumento de la fuerza corporal.
• Puede presentar timidez, subvaloración, retraimiento, inseguridad o agresividad.
• Las relaciones del adolescente con el adulto se caracterizan por su carácter conflictivo y la
principal causa de este conflicto es la divergencia de opiniones que existe entre ellos en
cuanto a los deberes y derechos del adolescente.
• Aparece la crisis de la adolescencia que es la contradicción que se establece entre las
nuevas potencialidades físicas y psicológicas del adolescente y las posibilidades reales
para su realización dentro de los sistemas de actividad y comunicación en los que se
desarrolla su vida.
• El grupo se convierte en un motivo fundamental del comportamiento del adolescente ya que
su bienestar emocional va a depender de si logra ocupar el lugar al que aspira dentro del
grupo.
• Las relaciones de pareja son inestables, al adolescente le cuesta trabajo hacer corresponder
su ideal de pareja desde el punto de vista físico con su ideal de acuerdo a cualidades
psicológico – morales.
• La imagen corporal y las cualidades vinculadas a las relaciones interpersonales tienen un
marcado peso en la autovaloración y en particular en la autoestima del adolescente.

Juventud
• Existe preocupación por el futuro, por alcanzar un lugar en la sociedad, por la autoafirmación.
• Se caracteriza por ser relativamente independiente de los criterios del grupo, siendo capaz
de enfrentarse a ellos si los considera inadecuados.
• Se produce una búsqueda intensa de la amistad como relación afectiva altamente
individualizada, estable y profunda.

Existe una mayor estabilidad en la pareja y una tendencia a la creación de la familia propia.
• Aparecen convicciones o valores morales como formaciones motivacionales de la
personalidad.
• Es capaz de realizar valoraciones morales más flexibles.
• Se realiza una búsqueda conciente del ideal.
• Se elige la profesión teniendo en cuenta sus capacidades, intereses y posibilidades reales.
Adultez
• Psíquicamente preparado para hacerle frente a la realidad.
• Pleno desarrollo de sus capacidades físicas y mentales.
• Óptimas condiciones para asumir las tareas y responsabilidades que se le asignen.
• Se asegura el ajuste familiar, laboral, profesional y social en las restantes fases de la vida.
• Cambio de roles, además de cuidar a sus hijos, se convierten en cuidadores de sus propios
padres.
• Es la etapa de la estabilización de la vida sexual, la consolidación profesional y económica.
• Se produce la consolidación programática y ejecutiva de la vida y la delimitación más
acabada de las características bio-psicosociales de la persona.
• Se profundizan las relaciones interpersonales.
• Aparece el climaterio y la menopausia.
• Se presenta la crisis de la mediana edad.

Adulto mayor
• Disminución de las funciones mentales y físicas, así como dificultad para ajustarse a los
cambios.
• Cambio de roles de padre-abuelo, trabajador-jubilado.
• Deterioro de los hábitos higiénicos y alimentarios.
• En el orden psíquico:
􀀹Se lentifican los procesos de aprendizaje.
􀀹Se altera la retención y comprensión.
􀀹Hay deterioro de la memoria de fijación y evocación de recuerdos recientes.
􀀹Disminuye la atención.
􀀹Se fatigan con mayor facilidad.
􀀹Disminución del deseo sexual.
􀀹Desinterés por la vida debido a la pérdida de seres queridos.
􀀹Inactividad profesional. Regresión de actitudes físicas y mentales.
􀀹Sentimiento de soledad, abandono y tristeza.
􀀹Irritabilidad, pérdida de intereses

Tema 2.1. Atención Integral al Adulto Mayor.


I. Mencione cinco condiciones del medio que puedan afectar la salud del anciano.

􀀹Suelos resbaladizos por la presencia de agua u orina, encerados.
􀀹Presencia de alfombras de pelo alto o de rugosidades.
􀀹Iluminación excesivamente intensa, inadecuada o escasa.
􀀹En el baño suelen ser frecuentes las caídas por la presencia un piso húmedo o con
obstáculos, ausencia de barras, una taza de baño muy baja.
􀀹Escaleras con ausencia de pasamanos, pobremente iluminada, peldaños muy elevados
o muy gastados.
􀀹Cama muy alta.
􀀹Distancia excesiva entre la cama y el baño.
􀀹Calles o aceras en mal estado.
􀀹Alumbrado público deficiente.
􀀹Transporte público poco accesible para la persona adulta mayor.
􀀹Institucionalización.

II. Enuncie las características del anciano que permiten identificarlo como un grupo específico.

Las características de los ancianos que permiten identificarlos como grupo específico, los que
fueron definidas por Kalache, en 1996, estos son:
• Heterogeneidad: Esta dada porque los individuos de una misma edad debido a la
naturaleza de los daños acumulados en las células y tejidos y a la variabilidad de
los caracteres genéticos heredados pueden mostrar en un momento concreto
diferentes grados de afectación orgánica y de riesgo de muerte.
• Vulnerabilidad a la enfermedad y la discapacidad.
• Frecuente presencia de múltiples enfermedades.
• Los problemas yatrógenos son comunes y a menudo pasan desapercibidos.
• Frecuentes déficit sociales.
• Baja adaptabilidad a los cambios (sociales, ambientales y biológicos)
• Las intervenciones prematuras pueden precipitar la dependencia.
• Los estereotipos creados por la sociedad alimentan las actitudes negativas hacia los
mayores.

III. En la actualidad se acepta que la valoración de la situación funcional es uno de los mejores
indicadores del estado de salud de las personas mayores. En relación con ello marque con
una “X” la respuesta correcta que se corresponde con el enunciado que le antecede.
a) La función física contempla:

La personalidad-conducta.
Las redes de apoyo familiar.
La adaptación funcional.
La movilidad. X

b) La función mental tiene en cuenta:

El estado de ánimo. X
El bienestar subjetivo.
Las actividades básicas de la vida.
El ajuste ambiental.

c) La función social incluye:

La cognición.
Las redes de apoyo familiar. X
Las actividades instrumentadas de la vida.
La movilidad.

IV. Lea la situación siguiente:

Juan es un anciano de 87 años de edad que vive solo, en un apartamento en el tercer piso,
hace 2 meses falleció su esposa la cual convivía con el, desde entonces tiene que lavarse su
ropa, ocuparse de su alimentación y cuidar el hogar, actividades que desempeña de forma
adecuada y mantiene una buena higiene personal. El médico de familia realiza una visita de
terreno al hogar y encuentra las siguientes condiciones:

• La escalera presenta peldaños altos y carece de barrotes en el segundo piso.


• La iluminación de la vivienda es adecuada.
• El baño presenta barras a ambos lados de la bañadera.
• Existe humedad en el piso del cuarto, al lado de la cama, al parecer orina.
• Presencia de alfombras en el cuarto y sala.

Durante la vista Juan refiere que desde hace 15 días presenta pérdida involuntaria de orina
después de orinar la que se ha intensificado en la última semana.

De la situación anterior:
a) Identifique dos factores de riesgo presentes en Juan:

Edad mayor de 80 años.


• Vive solo.
• Muerte del cónyuge hace 2 meses.

b) Identifique dos condiciones del medio que pueden afectar la salud de este anciano.

La escalera presenta peldaños altos y carece de barrotes en el segundo piso.
• Existe humedad en el piso del cuarto, al lado de la cama, al parecer orina.
• Presencia de alfombras en el cuarto y sala.

c) Clasifique el anciano según la valoración funcional: Anciano frágil

d) Identifique el síndrome geriátrico presente en este paciente

Incontinencia Urinaria

Tema 2.2. Atención Integral al enfermo en etapa terminal y a su familia.

I. Mencione las características de la enfermedad en etapa terminal.

Entre las características de la enfermedad en etapa terminal están:


• Diagnóstico de enfermedad avanzada, progresiva e incurable.
• Falta de posibilidad razonable de respuesta al tratamiento específico.
• Pronóstico de vida no mayor de 6 meses. (Pronóstico de vida limitado)
• Numerosos síntomas intensos, multifactoriales y cambiantes.
• Gran impacto emocional en el paciente, familia y equipo terapéutico

II. Enuncie los síntomas y signos de la enfermedad en etapa terminal.

Entre los síntomas y signos del paciente en etapa terminal están:

• Anorexia.
• Debilidad.
• Dolor.
• Nauseas y vómitos.
• Estreñimiento.
• Somnolencia.
• Boca seca y/o dolorosa.
• Disnea.
• Disfagia.
• Astenia.
• Tenesmo vesical.
• Entre otros.

III. Existen diferentes etapas en la evolución del enfermo terminal. Relacione las etapas de la
columna A con los enunciados que le corresponden de la columna B.

Columna A Columna B

1. Etapa inicial de estabilidad a) _4__Aparecen complicaciones


provocadas por el sufrimiento intenso.

2. Etapa sintomática o de estado. b) _3__Se caracteriza por


complicaciones que afectan la
capacidad del sujeto para la realización
de las actividades básicas de la vida.

3. Etapa de declive. c) _2__Presencia de complicaciones


que no afectan la capacidad del sujeto
para la realización de las actividades
básicas de la vida.

4. Etapa final o de agonía. d) _1__No existen alteraciones de su


estado funcional.

IV. Mencione los principios de los cuidados paliativos en el paciente en etapa terminal
1. Control de síntomas: Saber reconocer, evaluar y tratar adecuadamente los numerosos
síntomas que aparecen y que inciden directamente sobre el bienestar de los pacientes.
Mientras algunos se podrán controlar (dolor, disnea, etc.), en otros será preciso promocionar
Ia adaptación del enfermo a los mismos (debilidad, anorexia, etc.).
2. Apoyo emocional y comunicación con el enfermo, familia y equipo terapéutico,
estableciendo una relación franca y honesta.
3. Cambios en la organización, que permitan el trabajo interdisciplinar y una adaptación
flexible a los objetivos cambiantes de los enfermos.
4. Equipo interdisciplinar, ya que es muy difícil plantear Ios Cuidados Paliativos sin un trabajo
en equipo que disponga de espacios y tiempos específicos para ello, con formación
específica y apoyo adicional

Tema 2.3. Atención Integral al paciente con discapacidad.


I. La discapacidad es un fenómeno de incidencia cada vez mayor y un problema de gran
trascendencia social y económica. Relacione los términos de la columna A con los
enunciados de la columna B. Se repiten términos en la columna B.
Columna A Columna B

1. Deficiencia. a) _3__Se caracteriza por la discordancia entre el


rendimiento del individuo y sus expectativas.

2. Discapacidad. b) _1__Se caracteriza por la pérdida o anomalías que


pueden ser temporales o permanentes.

3. Minusvalía. c) _2__Se caracteriza por exceso o insuficiencia en el


desempeño.

d) _2__Refleja alteraciones a nivel de la persona.

e) _1__Refleja alteraciones de un órgano o estructura corporal.

f) _3__Representa las alteraciones a nivel social.

g) _3__Situación que impide el desempeño de un rol en función de la edad, sexo y


factores sociales.

II. Mencione los tipos de discapacidad.


a) Explique uno de ellos.

Los tipos de discapacidad son:


• Discapacidad física.
• Discapacidad sensorial.
• Discapacidad psíquica.
• Discapacidad intelectual o mental.
Discapacidad física: La discapacidad física se puede definir como una desventaja, resultante
de una imposibilidad que limita o impide el desempeño motor de la persona afectada. Esto
significa que las partes afectadas son los brazos y/o las piernas.
Discapacidad sensorial: La discapacidad sensorial corresponde a las personas con
deficiencias visuales, a los sordos y a quienes presentan problemas en la comunicación y el
lenguaje.
Discapacidad psíquica: Se considera que una persona tiene discapacidad psíquica cuando
presenta "trastornos en el comportamiento adaptativo, previsiblemente permanentes".
Discapacidad intelectual o mental: La discapacidad mental es una "función intelectual
significativamente por debajo del promedio, que coexiste con limitaciones relativas a dos o
más de las siguientes áreas de habilidades adaptativas: comunicación, auto-cuidado,
habilidades sociales, participación familiar y comunitaria, autonomía, salud y seguridad,
funcionalidad académica, de ocio y trabajo. Se manifiesta antes de los dieciocho años de
edad."

Tema 3.1. Generalidades de la Rehabilitación.

I. Exprese la definición de rehabilitación emitida por la OMS, tenga en cuenta además las
medidas de rehabilitación encaminadas a mejorar la calidad de vida del paciente
discapacitado.

“Es el conjunto coordinado de medidas médicas, sociales, educativas y profesionales,


destinadas a restituir al paciente minusválido la mayor capacidad posible e independencia y a
integrarse dentro de la sociedad”.

Las medidas de rehabilitación encaminadas a mejorar la calidad de vida comprenden:


• Atención y tratamiento médico.
• Medidas terapéuticas.
• Incrementar la movilidad del paciente, la comunicación y las habilidades para afrontar la
vida cotidiana.
• Suministro de ayudas técnicas y otros dispositivos complementarios, por ejemplo:
prótesis.
• Educación especial.
• Orientación profesional y vocacional
• Orientación social y asistencial.

II. Exprese la definición de rehabilitación basada en la comunidad, tenga en cuenta la


formulada en la ponencia conjunta de la (OIT, UNESCO y OMS), en 1994:

“La rehabilitación basada en la comunidad constituye una estrategia de desarrollo comunitario


para la rehabilitación, equiparación de oportunidades e integración social de todas las personas
con discapacidad, se lleva a cabo por medio de los esfuerzos combinados de las propias
personas discapacitadas, de sus familias y comunidades y de los servicios de salud, educativos,
sociales y de carácter laboral correspondientes”.

III. La rehabilitación constituye un proceso global y continuo, con objetivos y principios


bien definidos. Relacione los principios que aparecen en la columna A con los
enunciados que le corresponden de la columna B.

COLUMNA A COLUMNA B
1. Permanencia a. 3 Se basa en la búsqueda del máximo
2. Individualidad desarrollo de todas las aptitudes de la
3. Totalidad persona, por lo que no se reduce a una
4. Universalidad restauración física, psicológica o profesional.
5. Fundamento científico
6. Enfoque interdisciplinario
7. Utilidad social b. 2 Se basa en la selección de una
terapéutica rehabilitadora a la medida
de cada caso.

c. 5 Se basa en el progreso de la
rehabilitación y su potencial para la
resolución de los problemas.

d. 6 Se basa en la colaboración de
diversas disciplinas médicas,
psicológicas, profesionales y sociales.

e. 1 Constituye un proceso que nunca


se completa y siempre existen
posibilidades de que pueda
proseguirse.

f. 7 Se basa en la contribución a la
estabilidad social y a hacer realidad la
igualdad de oportunidades en los
discapacitados.

g. 4 Se basa en la predisposición que


tienen todas las personas de padecer
discapacidades.

IV. La rehabilitación como proceso complejo consta de varias etapas y modalidades. En


relación a ello seleccione la agrupación correcta que se corresponde con el
enunciado que le antecede.

a) La etapa de rehabilitación médico-funcional se caracteriza por:


1. Evitar que continúe el proceso degenerativo.
2. Valorar la capacidad intelectual del paciente.
3. Favorecer la recuperación física, psíquica o sensorial de los discapacitados.
4. Utilizar como proceder a la Psicotecnia.
5. Utilizar entre sus procedimientos a la fisioterapia, psicoterapia y terapia del lenguaje.
a) ___1,2,3 b)___2,4,5 c)_X_1,3,5 d)___3,4,5 e)___1,4,5

b) La etapa de recuperación profesional se caracteriza por:


1. Utilizar como proceder a la Psicotecnia.
2. Medir la capacidad intelectual y las habilidades del paciente.
3. La eliminación de las barreras arquitectónicas.
4. Evaluar la relación entre el paciente y el equipo de salud.
5. Valorar la capacidad funcional y laboral del paciente.
a) _X_1,2,5 b)___3,4,5 c)___2,3,5 d)___1,3,5 e)___2,4,5

c) La rehabilitación basada en la comunidad se caracteriza por:


1. Disponer de un adecuado servicio de transportación.
2. Disponer en la comunidad de los recursos humanos para la rehabilitación.
3. Evaluar la relación entre el paciente y el equipo de salud.
4. Utilizar los recursos locales y la tecnología apropiada.
5. Favorecer la participación comunitaria en la planificación y la toma de decisiones.
a) ___1,2,5 b)___3,4,5 c)___2,3,5 d)___1,2,5 e)_X_2,4,5

d) Entre las ventajas de la rehabilitación basada en la comunidad están:


1. Garantizar un proceso de rehabilitación continuo.
2. Pueden ser ejecutadas por un solo rehabilitador.
3. Contribuye a la equidad y eficiencia de los servicios.
4. Amplio enfoque de la rehabilitación solo para el adulto mayor.
5. Aumenta la cobertura cualitativa y cuantitativa de los pacientes.
a) ___1,2,3 b)___3,4,5 c)_X_1,3,5 d)___1,3,4 e)___2,4,5

e) Entre los principios generales de la rehabilitación basada en la comunidad se encuentran:


1. Valorar la capacidad intelectual del paciente.
2. Sistema de referencia y contrareferencia.
3. Ser ejecutadas por un solo rehabilitador.
4. Capacitación e información permanente.
5. Intersectorialidad.
a) ___1,2,5 b)___1,4,5 c)_X_2,4,5 d)___1,2,5 e)___3,4,5

Tema 3.2. La Rehabilitación comunitaria en la Atención Primaria de Salud.


I. La electroterapia es el uso de corriente de bajo voltaje con fines terapéuticos, en relación a
esta técnica mencione sus indicaciones y contraindicaciones.

Indicaciones:
• Traumas, contusiones, infecciones, esguinces y procesos reumáticos.
• Artritis crónicas.
• Neuralgias, neuritis.
• Alteraciones circulatorias
• Paresia, parálisis flácidas.
• Espasticidad.
• Consolidación ósea en el retardo de consolidación.
Las contraindicaciones que se reconocen son de dos tipos:
Absolutas:
• Cuando existe pérdida de la sensibilidad como en la enfermedad de Hansen y
paraplejias.

Relativas:
• Embarazo.
• Sangramiento.
• Marcapaso.
• Implantes metálicos.
• Enfermedades locales de la piel (dermatitis).
• Trombosis o tromboflebitis
• Neoplasias
• Proceso Inflamatorio agudo
• Ulceraciones o injertos cutáneos.

II. La artritis reumatoide y la artrosis son dos de las patologías que con más frecuencia se
tratan en la Atención Primaria de Salud, en relación a ellas responda verdadero o falso según
corresponda.
a. V En la fase subaguda el objetivo es mantener la salud general, prevenir
agudizaciones y comenzar a corregir la deformidad.
b. F En la fase crónica de ambas se utiliza el reposo como parte del tratamiento
rehablitador.
c. V En ambas patologías el tratamiento rehabilitador debe considerarse en tres fases:
aguda, subaguda y crónica.
d. F La artritis suele verse con más frecuencia en su forma estática.
e. F En la fase aguda se recomiendan ejercicios terapéuticos activos.
f. V En la rehabilitación física de la artrosis se realiza un tratamiento similar a la artritis
en fase aguda sólocuando ocurre un traumatismo.
g. V El uso de férulas en la fase aguda debe permitir el aumento de la tumefacción
articular y evitar el movimiento.

III. Según la OMS la rehabilitación comprende todas las medidas destinadas a reducir los
efectos de las afecciones que producen incapacidad y minusvalidez. En relación a este
proceso seleccione la respuesta correcta según el enunciado que le antecede.
1. La rehabilitación constituye:
a) x Una de las acciones de la atención integral a la salud.
b) _ La acción más importante de la atención integral.
c) _ Acciones que alcanzan áreas específicas de intervención en salud.
2. El proceso de rehabilitación finaliza cuando:
a) _ El paciente con una discapacidad motora recobra la función perdida.
b) x El paciente logra reintegrarse a la sociedad. con el máximo desarrollo de sus
potencialidades.
c) _ La familia comprende la importancia del proceso rehabilitador.
3. El proceso de rehabilitación debe hacerse a partir de un enfoque:
a) _ Curativo
b) _ Preventivo
c) x Incluyendo los dos anteriores.
4. La rehabilitación física se utiliza fundamentalmente en pacientes con discapacidad:
a) _ Mental
b) _ Social
c) x Motora
5. Entre las estrategias para mejorar el enfoque de integración social en la
rehabilitación se encuentran:
a) x Aumentar la conciencia de la población.
b) _ Mantener una vida dependiente.
c) _ Considerar al discapacitado como incapacitado.
6. La aplicación de calor puede realizarse a través de:
a) _ La crioquinesia.
b) x Los rayos infrarrojos.
c) _ La aplicación de corriente.
7. El proceso de rehabilitación del paciente con un accidente vascular comienza con la:
a) _ Sedestación.
b) _ Marcha
c) x Movilidad de las articulaciones de forma pasiva.
Tema 4. Salud Familiar.
I. Mencione las dimensiones de evaluación de la salud familiar según el Manual para la
intervención de la salud familiar.

La Salud Familiar puede evaluarse atendiendo a las dimensiones de:


- Funcionamiento de la Familia.
- Condiciones Materiales de Vida.
- Salud de los Integrantes de la Familia.

II. La evaluación del Funcionamiento Familiar según la dinámica de las relaciones internas de
la familia puede medirse a través de la aplicación de la prueba FF-SIL. Relaciones las
características de la Columna A con las categorías en la Columna B.
Columna A Columna B

a) 5 Capacidad de los miembros de la 1. Cohesión


familia de vivenciar y demostrar
2. Armonía
sentimientos y emociones positivas unos
a los otros. 3. Comunicación
b) 2_Correspondencia entre los intereses 4. Adaptabilidad
y necesidades individuales con los de la
familia en un equilibrio emocional 5. Afectividad
positivo. 6. Rol
c) 7 Capacidad de la familia de brindar y 7. Permeabilida
recibir experiencias y ayuda de otras
familias e instituciones.

d) 3 Los miembros de la familia son


capaces de trasmitir sus experiencias y
conocimientos de forma clara y directa.

e) 1 Unión familiar física y emocional

al enfrentar diferentes situaciones y

en la toma de decisiones de las tareas

domésticas.

f) 4 Habilidad de la familia para cambiar


de estructura de poder, relación de roles
y reglas, ante una situación que lo
requiera.

g) 6 Cada miembro de la familia cumple


las responsabilidades y funciones
negociadas por el núcleo familiar.

III. A de la aplicación de la prueba FF-SIL se emite el diagnóstico de la Funcionabilidad de la


Familia. Complete en el espacio en blanco el diagnóstico de funcionabilidad familiar que
corresponde según los criterios que se enuncian a continuación.
a) Cuando la puntuación obtenida a partir de la aplicación de la prueba FF-SIL se corresponda
con el Diagnóstico de Familia severamente disfuncional de 27 a 14 puntos. Familia
Disfuncional.
b) Cuando la familia cumple con las funciones básicas y la puntuación obtenida a partir de la
aplicación de la prueba FF-SIL se encuentra entre 70 a 57 puntos. Familia Funcional
c) Cuando cumple con las funciones básicas pero la puntuación obtenida a partir de la
aplicación de la prueba FF-SIL se corresponde con el Diagnóstico de Familia
Moderadamente Funcional de 56 a 43 puntos. Familia con Riesgo de
Disfuncionabilidad.
d) Cuando la familia no cumpla con alguna de las funciones básicas. Familia Disfuncional.
e) Cuando la puntuación obtenida a partir de la aplicación de la prueba FF-SIL se corresponda
con el Diagnóstico de Familia disfuncional de 42 a 28 puntos y severamente disfuncional
de 27 a 14 puntos. Familia Disfuncional.

IV. De la Intervención Familiar Educativa mencione la definición, los objetivos y las familias
tributarias de este tipo de intervención.
La Intervención Familiar Educativa se refiere al proceso que permite a la familia recibir
información, producir conocimiento sobre determinados temas de salud y promover la
reflexión. Pretende estimular la adopción de estilos de vida saludables y patrones de relación
funcionales y adaptativos a los cambios, incluyendo los de salud - enfermedad.
Objetivos:
- Reforzar las fortalezas con que cuenta la familia.
- Contribuir a la prevención de comportamientos de riesgo a la salud de la familia.
- Facilitar la modificación de los comportamientos perjudiciales a la salud de la familia.

Familias Tributarias de Intervención Educativa


- Cualquier tipo de familia, funcional o no que requiera información y orientación sobre las
características de las etapas del Ciclo Evolutivo, sobre las funciones de la familia, o sobre
el afrontamiento a los problemas de salud.
- Familias que buscan consejos para la toma de decisiones ante eventos vitales importantes.
- Familias disfuncionales.

IV. De la Intervención Familiar Educativa mencione la definición, los objetivos y las familias
tributarias de este tipo de intervención.

V. Mencione las técnicas de intervención educativa. La Intervención Familiar Educativa puede


realizarse a partir de la utilización de diferentes técnicas:
- Consejería.
- Orientación Familia.
- Dinámica Familiar.
- Grupo Comunitario de Orientación Familiar.
- Cualquier tipo de familia, funcional o no que requiera información y orientación sobre las
características de las etapas del Ciclo Evolutivo, sobre las funciones de la familia, o sobre
el afrontamiento a los problemas de salud.
- Familias que buscan consejos para la toma de decisiones ante eventos vitales importantes.
- Familias disfuncionales.

También podría gustarte