Está en la página 1de 162

MANUAL DE USO, MANTENIMIENTO Y ACABADOS PARA

LOS CENTROS DE ATENCIÓN DIRECTA DEL MINISTERIO


DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA
Equipo técnico que participo en la elaboración:

Arq. Francisco Daniel Vásquez

Arq. Santiago Mena Hernández

Arq. Susana Buitrón

_____________________________

Primera edición

Quito, Ecuador, enero 2015

2
MANUAL DE USO, MANTENIMIENTO Y ACABADOS PARA
LOS CENTROS DE ATENCIÓN DIRECTA DEL MINISTERIO
DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA
Introducción 7
Antecedentes 7
Programa Arquitectónico CIBV 9
Programa Arquitectónico Centros Juveniles 10
Programa Arquitectónico Centros Gerontológicos 11
Programa Arquitetônico Casas de Acogida 12
Programa Arquitectónico Centros de Cuidado Diurno y Desarrollo Integral 13
Tipos de centros, características funcionales y estándares de calidad 14
Objetivos Generales 23
Recomendación de seguridad para los trabajadores 24
Conceptos de mantenimiento y prevención 25
Mantenimiento preventivo 25
Mantenimiento correctivo 25
Mantenimiento integral 25
Cronograma de inspección para mantenimientos CIBV 26
Cronograma de inspección para mantenimientos Centros Juveniles 26
Cronograma de inspección para mantenimientos Centros Gerontológicos 27
Cronograma de inspección para mantenimientos Casas de Acogimiento 27
Mantenimiento preventivo 27
Estructura 27
Cimentaciones 28
Muros de contención 29
Columnas 30
Vigas 31
Losas 32
Fachadas 33
Grafiado o pintura en exteriores 34
Recubrimiento de piedra o similar 34
Puertas y ventanas de aluminio 35
Puertas y ventanas de madera 36
Puertas, ventanas y rejas de hierro 37
Vidrios 38
Cubiertas 39
Cubiertas planas e inclinadas de hormigón 39
Cubiertas inclinadas tejados 40
Cubiertas inclinadas de teja asfáltica 41
Cubiertas inclinadas de eternit o galvalumen 42
Cubiertas de policarbonato 43
Instalaciones 44
Red de agua potable fría y caliente 45
Red sanitaria y aguas lluvia 46
Aparatos sanitarios 48
Duchas 49
Lavamanos y fregaderos 51
Red eléctrica interna 52
Tomas de fuerza 56
Iluminación 59
Telefonía 60
4
Protección contraincendios - extintores 61
Voz y datos 62
Acabados 63
Pintura en interiores 63
Cerámica y gres (pisos y paredes) 64
Porcelanato (pisos y paredes) 65
Madera (pisos y recubrimientos) 66
Hormigón alisado (pisos) 67
Vinil (pisos) 68
Revestimiento de corchos (pisos y paredes) 69
Revestimiento de piedra o similares (pisos y paredes) 70
Grano lavado y terrazo (pisos) 71
Alfombra (pisos) 72
Gypsum (techos y paredes) 73
Recubrimiento de granito o mármol 73
Espejos 74
Puertas interiores 74
Mobiliario 76
Áreas verdes y exteriores 77
Jardinería 77
Pasamanos 78
Pisos exteriores de adoquín 78
Caminerias exteriores de hormigón 79
Discapacidades 80
Señalética 80
Circulación 80
Baños 82
Dormitorios 83
Puertas 83
Acabados en los Centros de Atención Directa 84
Centros infantiles del buen vivir 84
Centros juveniles 92
Centros gerontológicos 100
Casas hogar 110
Centros de cuidado diurno y desarrollo integral 121
Especificaciones 132
Centros infantiles del buen vivir 132
Centros juveniles 133
Centros gerontológicos 134
Casas hogar 138
Centros de cuidado diurno y desarrollo integral 140
Protocolo de mantenimiento correctivo, emergencias o daños no previstos o por fuerza mayor 143
Uso de caja chica, normativa y fichas 143
Ínfima cuantía 148
Libro de seguimiento del mantenimiento 149
Fichas de mantenimiento 151

5
6
INTRODUCCIÓN

Es importante destacar que la construcción de obras civiles son necesarias e importantes para
la sociedad, ya que con su ejecución logramos el desarrollo de ciudades, países y el mundo
entero. También es una obligación realizar mantenimiento para que la infraestructura no se
deteriore en un corto plazo y la estructura pueda perdurar sin presentar ningún tipo de
problema es su estado físico e interno

El presente documento tiene como finalidad mostrar al usuario los pasos a seguir para la
realización de los diferentes tipos de mantenimiento dentro de la infraestructura del Ministerio
de Inclusión Económica y Social a nivel nacional y así mantenerse en buenas condiciones
según las especificaciones técnicas de cada uno de los rubros y componentes de
infraestructura que deberán tener estas instalaciones.

Dicho manual deberá proporcionar a los coordinadores de cada una de las áreas, al usuario
interno, usuario externo de la institución y profesional cualificado, que son las personas
encargadas de la conservación y funcionamiento de la infraestructura, los conocimientos y
posterior control de ejecución de los cronogramas de mantenimiento y la conservación de los
estándares de calidad establecidos.

El servicio de mantenimiento estará dividido en varias ramas que se detallan a continuación:

 Mantenimiento de estructura
 Mantenimiento de fachadas
 Mantenimiento de instalaciones hidro-sanitarias
 Mantenimiento de instalaciones eléctricas
 Mantenimiento de sistema contra incendios
 Mantenimiento de acabados
 Mantenimiento de áreas exteriores

ANTECEDENTES

El Ministerio de Inclusión Económica y Social tiene sus centros de atención directa de acuerdo a
la necesidad de los usuarios. Estos centros son:

CENTROS INFANTILES DEL BUEN VIVIR CIBVs


Las anteriormente conocidas como guarderías, reciben el apoyo necesario para convertirse en
Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV); al estar científicamente comprobado que la inversión en
el aprendizaje de un ser humano al ser lo más pronta es más rentable, esto quiere decir que
mientras más rápido se capacite a los niños técnicamente, mayores serán los beneficios para la
sociedad de ese niño.

Los Centros de Desarrollo Infantil Integral o Centros Infantiles del Buen Vivir CIBVs, son una
modalidad de atención del Ministerio de Inclusión Económica y Social que tiene como
principales características:

 Atención diaria a niñ@s de 6 meses hasta 3 años, durante 5 días a la semana, con horarios
diferenciados: parcial de 2 a 4 horas, tiempo medio de 4 a 6 horas, completo de 6 a 8
horas y en horarios extendidos por más de 8 horas.
 La atención se ejecuta en espacios físicos cuya infraestructura cumple con estándares de
calidad en función de la cobertura de atención.
 Las actividades se organiza de acuerdo al tiempo de permanencia de las niñas y niños en
el centro, a través de la jornada diaria que programa de manera óptima los diferentes
momentos educativos del horario de vida.
 La asistencia alimentaria dependerá del tiempo de permanencia de la niña o niño en el
centro infantil, considerándose un promedio de 2 a 2 horas 30 entre cada tiempo de
comida.
7
CENTROS JUVENILES MIESpacio
Los MIESPACIOS Juveniles constituyen una de las modalidades de prestación de servicios
directos del Ministerio de Inclusión Económica y Social creada con el fin de promover e
implementar la atención de las y los jóvenes, en cuanto a prevención y promoción-exigibilidad-
restitución de derechos e inclusión social y económica de esta población reconocida como
grupo de atención prioritaria (como: actores estratégicos del desarrollo social del país.

Esta modalidad de atención a jóvenes, ofrece de manera fácil y oportuna un servicio


especializado orientado a:

 Potenciar su desarrollo (humano, social, cultural, económico).


 Viabilizar e incentivar su participación y actoría (política – ciudadana): promover la
organización, participación y la incidencia de los y las jóvenes en procesos democráticos,
para la generación de una real actoría y formación ciudadana que fortalezcan las
relaciones adultos-jóvenes, y permitan la defensa, exigibilidad y cumplimiento de sus
derechos.
 Generara y fortalece sus capacidades para emprendimiento e innovación, tanto
productiva como científica.
 Establecer un espacio de inclusión en el cual las y los jóvenes generen para sí mismos, su
familia y comunidad estrategias que aseguraren el Buen Vivir y desarrollo del país.
 Generar espacios de encuentro y diálogo respetando las diversidades juveniles a través
de en las que se intercambie y enriquezcan los saberes y experiencias y donde los adultos
puedan conocer de mejor manera la forma de pensar de la población juvenil para
mejorar la relación adulto-joven.

MIESpacio Juvenil es para jóvenes de 18 a 29 años con énfasis en los grupos tales como:

 Procedentes de sectores urbano marginales.


 Grupos étnicos históricamente excluidos
 Grupos en situación de pobreza
 Jóvenes con discapacidad
 Miembros de organizaciones, colectivos, representaciones juveniles, tanto barriales como
comunitarios.

CENTROS GERONTOLÓGICOS
Los Centros Gerontológicos en la modalidad de residencia son servicios de acogida en
atención y cuidado ofrecidos a personas adultas mayores de 65 años o más, que no
puedan ser atendidos por sus familiares, que carezcan de un lugar donde residir de forma
permanente, que se encuentran en situación de abandono, falta de referentes familiares,
pobreza, en condiciones de alto riesgo y que manifiesten su voluntad de ingresar.

Los servicios que prestan los Centros Gerontológicos Residenciales se podrán ejecutar a
través de los siguientes tipos de prestadores de servicios, todos quienes deberán asegurar
infraestructura, equipamiento y atención profesional competente con calidad y calidez.

 De atención directa por parte del MIES.


 Gestionados mediante convenio por los gobiernos autónomos descentralizados
(GAD) u otros organismos especializados en atención gerontológica.
 Creados y gestionados por el sector privado, con o sin finalidad de lucro, sea con
fondos nacionales o internacionales; y,
 Creados y gestionados por otras instancias del sector Público.

De estos diferentes tipos de servicio, lo que nos compete al momento son


los Centros Gerontológicos Residenciales de Atención Directa del MIES, mismos que no reciben
a personas con enfermedades mentales, personas dependientes de sustancias psicoactivas sin
control, no precisar cuidados hospitalarios continuos, no encontrarse en situación terminal y/o
personas que sufran de enfermedad contagiosa sin tratamiento.

8
CASAS DE ACOGIDA
Los Centros de Acogimiento Institucional son espacios de vivienda y vida diaria para niños,
niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos y/o privados de su medio familiar, con
características específicas de un hogar, que genera ambientes propios para su desarrollo.

En los Centros de Acogimiento Institucional se recibirá a niños, niñas y adolescentes, en edades


comprendidas entre 0 meses hasta los 18 años de edad.

CENTROS DIURNOS DE CUIDADO Y DESARROLLO INTEGRAL


Los Centros Diurnos De Cuidado y Desarrollo Integral - CEPRODIS son infraestructuras que atienden a
usuarios de 12 a 65 años con discapacidad.

Es importante destacar que la construcción y obras civiles son necesarias e importantes para
la sociedad, ya que con su ejecución logramos el desarrollo de ciudades, países y el mundo entero.

También es una obligación hacerle mantenimiento para que dicha estructura no se deteriore en un
corto plazo y la estructura pueda perdurar sin presentar algún tipo de problemas es su estado físico
e interno

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO DE LOS CENTROS INFANTILES DEL BUEN VIVIR

9
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO DE LOS CENTROS JUVENILES MIESpacio

10
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO DE LOS CENTROS GERONTOLÓGICOS

11
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO DE LAS CASAS DE ACOGIDA

12
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO DE LOS CENTROS DIURNOS DE CUIDADO Y
DESARROLLO INTEGRAL

13
TIPOS DE CENTROS, CARACTERISTICAS FUNCIONALES Y ESTANDARES DE
CALIDAD

CENTROS INFANTILES DEL BUEN VIVIR CIBVs


En un CIBV o Centro Infantil del Buen Vivir, se desarrolla la jornada diaria de modo básico
dentro de los siguientes momentos:

 Recibimiento y bienvenida de los niños y niñas.


 Desarrollo de actividades vinculadas a los procesos de aseo, alimentación y sueño.
 Desarrollo de actividades relacionadas a los procesos pedagógicos, vinculados a las esferas
del desarrollo durante los períodos de vigilia.
 Despedida y entrega de la niña o niño a la madre, padre o familiar adulto responsable de su
cuidado.

Estas actividades responden a una necesidad de una Infraestructura apropiada y de espacios


determinados para desarrollarlas, como son: Salas de trabajo pedagógicas, Comedor, Sala de
Uso múltiple, Oficina o área Administrativa, Baterías Sanitarias: inodoros, lavabos y duchas de
tamaños adecuados y Espacios recreativos.

Estos Centros Infantiles están sujetos a Estándares de Calidad que son parte de la política
púbica y en este caso es competencia del Ministerio de Inclusión Económica y Social-MIES.

Es importante resaltar que los Estándares de Calidad señalados también en la Norma Técnica
de la Dirección de Desarrollo Infantil, son los mínimos requeridos para el funcionamiento de las
modalidades y son de cumplimiento obligatorio para todos los servicios públicos.

Los Centros Infantiles del Buen Vivir deben funcionar en ambientes educativos especialmente
organizados para el aprendizaje y destinados exclusivamente para la atención de las niñas y los
niños.
Básicamente, las áreas con las que debe funcionar un centro infantil son:

 Una sala por cada grupo de edad:


 Sala para niñas y niños de 3 a 11 meses
 Sala para niñas y niños de 12 a 24 meses
 Sala para niños y niñas de 25 a 36 meses

 Espacios destinados a:
 Descanso
 Psicomotricidad
 Servicio de alimentación
 Espacios al aire libre.

 Área de cocina: En el caso de los CIBVs esta área se encuentra destinada a la distribución de
los alimentos y limpieza de los utensillos.
 Bodega de material didáctico
 Baños adecuados para niños y niñas
 Baños para el personal
 Salidas de emergencia.

Se deberá considerar los siguientes criterios:

 El terreno donde se localiza el centro infantil debe cumplir con las normas de regulación y
planificación urbana y observar que se encuentre en un entorno seguro y propicio de
conformidad con los parámetros establecidos por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos.
 El diseño arquitectónico, mobiliario, ambientación y funcionalidad debe cumplir estándares de
seguridad y de calidad y disponer de espacios amplios que den cabida a la libertad de
movimiento y creatividad;
14
 Tener pertinencia cultural y ambiental, favoreciendo el respeto a la diversidad y la
interculturalidad;
 Facilitar las relaciones entre pares, entre niños y adultos y entre adultos, fortaleciendo los
vínculos afectivos y las habilidades cognitivas y sociales; y
 Considerar las necesidades educativas especiales de niños y niñas con o sin discapacidad al
igual que de los adultos que trabajan en él.

El funcionamiento de los Centros Infantiles del Buen Vivir-CIBV estará sujeto al cumplimiento de
los Estándares de calidad que son parte de la política pública, competencia del Ministerio de
Inclusión Económica y Social MIES.

Es importante resaltar que los Estándares de Calidad señalados en la norma técnica de la


Coordinación de Desarrollo Infantil del Ministerio de Inclusión Económica y Social son los
mínimos requeridos para el funcionamiento de los CIBVs y estos son de cumplimiento obligatorio
para todos los servicios públicos y privados que tengan esta naturaleza.

Los Estándares de calidad determinan ubicación del centro, cantidad de ambientes, áreas en
metros cuadrados que debe tener cada ambiente, número de aparatos sanitarios según la
cantidad de usuarios.

Flujograma de espacios

CENTROS JUVENILES MIESpacio


Los Centros Juveniles funcionan en edificaciones que cumplan los estándares de calidad
necesarios para desarrollar sus actividades y brindar un servicio de calidad a sus usuarios. Los
Centros Juveniles brindan los siguientes servicios:

 Protección Integral.
 Participación social.
 Igualdad de Oportunidades.

Para lograr cumplir los objetivos para lo cual fueron creados, los centros juveniles se organizan
en 5 áreas:

 Balcón de Servicios (orientación, mediación, referencia, contra-referencia).


 Formación (sala de computación, formación ciudadana, talleres alternativos)
 Articulación (juvenil, interinstitucional).
 Comunicación (plan comunicacional interno y externo).
 Fortalecimiento territorial (integración social, vinculación, socialización).

15
El funcionamiento del servicio estará sujeto, de manera obligatoria, al cumplimiento de los
estándares de calidad que son parte de la política pública de competencia del Ministerio de
Inclusión Económica y Social – MIES. Además el servicio cumplirá con los principios establecidos
en el Plan Nacional del Buen Vivir 2013- 2017. Se deberá considerar las siguientes normas
mínimas:

Bien inmueble

 En las adecuaciones de la infraestructura, considerar el acceso a personas con discapacidad.


 Implementar la señaletica y tener presente riesgos y emergencias
 Seguir normas de regulación y planificación urbana y observar que se encuentre en un entorno
seguro

Áreas de trabajo

 Administrativa: espacio para trabajo de oficina, con la implementación de servicios de internet


y teléfono.
 Recepción: con la implementación de servicio telefónico y seguridad
 Capacitación: para el desarrollo de reuniones de trabajo, talleres u otros con la
implementación de servicios de internet.
 Atención integral: espacio con mobiliario adecuado y con la implementación de servicios de
internet y teléfono.
 Sala de computación: espacio con equipamiento e implementación de servicios de internet y
teléfono.
 Cabina radial: con la implementación de equipos.
 Bodega multiuso
 Servicios básicos

Dimensiones propuestas para el espacio físico

 Centro Informático (Área para el infocentro): de 60 m² a 90m²


 Oficina de Administración: 45 m²
 Una aula para capacitación: 52 m²
 Una oficina de Consejería y Referenciación 16 m²
 Una Cabina Radial: 25 m²
 Baños: hombres y mujeres (considerar acceso a persona con discapacidad)
 Sala de espera

Flujograma de espacios

16
CENTROS GERONTOLÓGICOS
Los Centros Gerontológicos son espacios que brindan los siguientes servicios:

Asistencia y cuidado personal.- Incorpora todas las actividades de atención a las personas
adultas mayores en cuidados de enfermería, desarrollo de actividades de la vida diaria, a
cargo de los cuidadores de los centros.

Nutrición - alimentación e hidratación.- Son actividades orientadas a la prevención y a la


promoción de la salud, destacando la importancia que tiene la nutrición y la
hidratación en la misma. Las necesidades e intereses nutricionales de las mujeres y de los
hombres deben ser tomadas en cuenta, en función de las diferentes patologías, así como
las costumbres y hábitos alimenticios los saberes y preferencias según la procedencia y las
diversidades culturales.

Las personas contratadas o encargadas de brindar servicios de alimentación de un centro


residencial para personas adultas mayores, deberá cumplir estrictamente con los procesos
de seguridad alimentaria e higiene y garantizar que la dieta y los menús estén acordes a
la edad y a las necesidades nutricionales debiendo ser suministrados de acuerdo a la
evaluación diagnóstica y seguimiento nutricional y suministro de agua para el usuario.
Los usuarios tendrán derecho a recibir alimentos de calidad 5 veces al día, cuidando que los
aportes calóricos y nutrientes que sean los necesarios para su salud.

Rehabilitación y Revitalización.- Incorpora actividades de rehabilitación en distintos ámbitos,


como psicológico, físico y ocupacional; a través de terapias que promuevan la
estimulación de la memoria, la atención, concentración, actividades de orientación
espacio-temporal y estimulación sensorial; terapias para la movilidad que promuevan la
estimulación de las diferentes articulaciones, fortalecimiento, tales como el yoga, taichí,
gimnasia aeróbica, entre otros, tomando en cuenta las preferencias de forma
diferenciada para mujeres y para hombres.

En la rehabilitación se recupera el potencial psicofísico perdido por una patología, en la


revitalización se mantiene la funcionalidad tanto física como psíquica.

Recreación e integración.- Son actividades recreativas y ocupacionales, que cuentan


con el apoyo profesional para el diseño de cada metodología de trabajo, que permita
el desarrollo de actividades; tales como, juegos de salón, baile, música, cine, teatro,
lectura, caminatas, entre otras.

Inclusión Familiar y Social.- Son aquellas que fomentan el afecto, los cuidados
especializados, la participación proactiva de la familia, la colaboración en programas
sociales, culturales, en actividades de mantenimiento del centro, como formas y
mecanismos que procuran la corresponsabilidad familiar y contribuyen a disminuir el
abandono de las personas adultas mayores. (1)

Básicamente, las áreas con las que debe funcionar un CENTRO DE ATENCION AL ADULTO
MAYOR son:

 Administración, oficina de admisión, recepción, resolución de problemas y organización del


centro.
 Consultorio Médico, enfermería, primeros auxilios y área de recuperación.
 Bodega de material didáctico
 Bodega de ropa limpia
 Área de Uso Múltiple para capacitación permanente del personal.
 Área de Fisioterapia y Rehabilitación.
 Área para Trabajo Social.
 Habitaciones de hombres y mujeres
 Área de cocina: Donde se preparan los alimentos diariamente para proporcionar de los
elementos vitales a los residentes del Centro. Junto a la cocina se encuentra una bodega de
alimentos, cuarto frío.

17
 Comedor
 Capilla
 Área de Talleres para actividades organizadas en la jornada diaria, orientadas a la
satisfacción de las necesidades principales de las personas adultas mayores y a la
promoción de un estado emocional positivo, tanto en las condiciones que se generan
en el Centro, como en las del hogar e incorpora procesos de nutrición y auto cuidado.
 Actividades para la estimulación y fortalecimiento de las áreas afectivo-social, cognitiva,
ocupacional y física.
 Baños adecuados para los adultos mayores
 Baños para el personal
 Baños para personas con discapacidad
 Lavado, secado y planchado de ropa
 Salidas de emergencia.
 Espacios verdes abiertos

Se deberá considerar los siguientes criterios:


 El terreno donde se localiza el Centro Gerontológico debe cumplir con las normas de
regulación y planificación urbana y observar que se encuentre en un entorno seguro y propicio
de conformidad con los parámetros establecidos por la Secretaría Nacional de Gestión de
Riesgos.
 El diseño arquitectónico, mobiliario, ambientación y funcionalidad debe cumplir estándares de
seguridad y de calidad y disponer de espacios amplios que den cabida a la libertad de
movimiento y creatividad;
 Tener pertinencia cultural y ambiental, favoreciendo el respeto a la diversidad y la
interculturalidad;
 Facilitar las relaciones entre pares, entre adultos y adultos, fortaleciendo los vínculos afectivos y
las habilidades cognitivas y sociales; y
 Considerar las necesidades de fortalecimiento de actividades recreativas y ocupacionales de
los adultos mayores con o sin discapacidad al igual que de los adultos que trabajan con ellos.

El funcionamiento de los centros gerontológicos residenciales estará sujeto a la observancia


de los estándares de calidad, siendo estos apenas los mínimos requeridos para el
funcionamiento de los centros gerontológicos residenciales y de obligatorio cumplimiento
para todos los servicios tanto públicos como privados:

El centro dispondrá de una configuración espacial estructurada, como mínimo, con las zonas
diferenciadas, mencionadas en la Organización de Espacios.:

Los Estándares de calidad determinan ubicación del centro, cantidad de ambientes, áreas en
metros cuadrados que debe tener cada ambiente, número de aparatos sanitarios según la
cantidad de usuarios.

Flujograma de espacios

18
CASAS DE ACOGIDA
El espacio de los centros de acogimiento institucional tiene como objetivo acoger diariamente
a los niños, niñas y adolescentes. Se considerará un ambiente propicio cuando se genere
percepciones de calidez, familiaridad y bienestar a través de la organización de los espacios y
la dotación de recursos acordes a la edad. Se respetará las siguientes normas:

 El terreno donde se localiza el centro de acogimiento debe cumplir con las normas de
regulación y planificación urbana y observar que se encuentre en un entorno seguro y propicio,
de conformidad con los parámetros establecidos por la Secretaría Nacional de Gestión de
Riesgos – SNGR;
 El diseño arquitectónico, mobiliario, ambientación y funcionalidad debe cumplir estándares de
seguridad y de calidad y disponer de espacios amplios que den cabida a la libertad de
movimiento y creatividad;
 Tener pertinencia cultural y ambiental favoreciendo el respeto a la diversidad y la
interculturalidad;
 Facilitar las relaciones entre niños, niñas y adolescentes y con adultos, fortaleciendo los vínculos
afectivos y las habilidades cognitivas y sociales;
 Adecuar los espacios considerando las necesidades especiales de niños, niñas y adolescentes
con o sin discapacidad, al igual que de los adultos/as que trabajan en él.

Organización del espacio: Todos los centros de acogimiento institucional, de modo básico y
obligatorio deberán cumplir con estándares de seguridad y atención y disponer de las siguientes
áreas:

 Administrativa;
 Se considerará una densidad de 2.0 m2 útiles por niño, niña o adolescente;
 Los dormitorios corresponden a los siguientes grupos etarios: de 0 a 3 años, de 4 a 8 años, de 9 a
12 años y de 13 a 17 años;
 Los dormitorios para personal del Centro;
 Área de cocina;
 Bodega para alimentos;
 Área de alimentación;
 Área recreativa o sala múltiple;
 Espacio exterior con áreas verdes y espacios para juegos;
 Bodega de material didáctico;
 Mecanismos para receptar quejas y sugerencias
 Baños adecuados para niños, niñas y adolescentes,
 Baños para el personal y,
 Salida de emergencia y área de evacuación.

Emergencias y riesgos: Con el objetivo de preservar la vida, la integridad física y el bienestar de


los niños y niñas, los centros de acogimiento institucional deberán estar en capacidad de
prevenir el peligro, minimizar los riesgos y responder a emergencias, a través de las siguientes
medidas mínimas de seguridad:

 Prever que los niños, niñas y adolescentes y familiares con discapacidad sean retirados de los
centros por un familiar o personas responsables de su cuidado. En el caso de reinserción familiar,
se establecerá un Protocolo para esta acción.
 En caso de emergencia, la evacuación de personas con discapacidad, debe realizarse cuando
se llegue a la alerta naranja. Para la evacuación
 Los centros deben estar adecuados para personas con discapacidad.
 Establecer una zona de seguridad desde el aparcamiento hasta la entrada de los centros de
acogimiento institucional.

19
 Contar con letreros y señalética uniformes y de acuerdo a los estándares preestablecidos por el
MIES;
 Distribuir de manera apropiada el mobiliario y equipamiento;
 Establecer la señalética interna de evacuación:
 Señalizar la ubicación de los otros medios de protección contra incendios existentes en el centro
de acogimiento institucional.
 Colocar extintores, sirenas y detectores de humo;
 Señalizar el Centro, a nivel urbano para su fácil ubicación;
 Vallas de protección en el perímetro del Centro para la protección de niños y niñas frente a
accidentes de tránsito.
 Instalar rejillas de protección en la puerta de acceso de la cocina;
 Establecer paradas seguras para los niños y niñas, alejadas de las zonas de carga y descarga.
 Contar con las medidas de protección necesarias para evitar accidentes en zonas que permiten
poca visión colocando de ser necesario espejos panorámicos;
 Colocar en las puertas mecanismos de cerradura fácilmente maniobrable desde el interior que
aporten todas las seguridades de evacuación en caso de emergencia;
 Implementar medidas de protección para puertas vidriadas y ventanas, tales como cortinas,
mallas protectoras o cintas adhesivas;
 Establecer medidas de seguridad como el anclaje al piso o techo respecto objetos que a
consecuencia de un movimiento pudiera caer y ocasionar daño a los niños y niñas;
 Prever que las estanterías del Centro tengan la suficiente resistencia estructural;
 Prever y garantizar el buen funcionamiento de las instalaciones sanitarias tales como tuberías,
desagües, tanques elevados o cisternas;
 Verificar de manera permanente el funcionamiento adecuado de las instalaciones eléctricas
evitando la existencia de tableros de distribución sin leyenda y señal de peligro, instalaciones
eléctricas precarias en cables, tomacorrientes, puntos de luz y cargas de energía demandadas;
 Instalar protección y seguridad en los tomacorrientes.
 Prever y garantizar que los juegos infantiles del Centro no tengan estructuras cortantes,
atrapantes o punzantes;
 Considerar que los escalones tengan un largo y ancho perfectamente adecuados a la estatura
de los niños y niñas;
 Considerar que no se debe utilizar materiales con componentes tóxicos;
 Ubicar los tanques de gas fuera de la cocina, con seguridad y evitando que estén al alcance de
los niños y niñas;
 En los espacios dedicados a los niñas y niñas no debe haber instrumentos corto punzantes o
materiales inflamables. (1) Norma Técnica para Centros de Acogimiento MIES

Flujograma de actividades

20
CENTROS DE CUIDADO DIURNO Y DESARROLLO INTEGRAL (CEPRODIS)

El espacio de los centros diurnos de cuidado y desarrollo integral para personas con
discapacidad y los centros de referencia y acogida inclusivos para el cuidado de
personas con discapacidad en situación de abandono, será considerado un ambiente de
desarrollo cuando se generen percepciones de calidez, familiaridad y bienestar a través
de la organización de los espacios y la dotación de recursos en función del grado d e
desarrollo de habilidades. Se respetaran las siguientes normas:

 El terreno donde se localizan los centros deben cumplir con las normas de regulación y
planificación urbana y observar que se encuentren en un entonces seguro y propicio,
de conformidad con los parámetros establecidos por la Secretaria Nacional de Gestión
de Riesgos - SNGR;
 El diseño arquitectónico, mobiliario, ambientación y funcionalidad debe cumplir
estándares de seguridad y de calidad, y disponer de espacios amplios que den cabida a
la libertad de movimiento, creatividad y accesibilidad;
 Tener pertinencia cultural y ambiental, favoreciendo el respeto a la diversidad y la
interculturalidad; y,
 Facilitar las relaciones entre grupos etéreos, de género interculturales, fortaleciendo los
vínculos afectivos y las habilidades cognitivas y sociales.

Organización del espacio.- Todos los centros diurnos de cuidado y desarrollo integral para
personas con discapacidad y los centros de referencia y acogida inclusivos para el cuidado
de personas con discapacidad en situación de abandono, de modo básico y
obligatorio, deberán cumplir con estándares de seguridad y atención; y, disponer de las
siguientes áreas:

 Administrativa;
 Espacios organizados por grupos de trabajo en función del grade de desarrollo de
habilidades de las personas con discapacidad, usuarios de los servicios;
 Área de dormitorios para los centres de referencia y acogida inclusivos para el cuidado
de personas con discapacidad en situación de abandono;
 Cocina;
 Comedor;
 Recreativa o sala múltiple;
 Espacio exterior con áreas verdes y espacios para juegos;
 Bodega para alimentos;
 Bodega de material didáctico;
 Mecanismos para receptar quejas y sugerencias....
 Baños adecuados para personas con discapacidad;
 Baños para el personal; y,
 Salida de emergencia y área de evacuación.

Conformación del talento humano.- El equipo básico de talento humano de los centres
diurnos de cuidado estará conformado por:

 1 Coordinador/a responsable del Centre, con título profesional de tercer nivel en áreas
de Ciencias Sociales o afines;
 1 Terapista ocupacional, con título profesional de tercer nivel;
 1 Terapista físico/a, con título profesional de tercer nivel;
 1 Terapista de lenguaje, con título profesional de tercer nivel, con énfasis en terapia
familiar sistemática;
 1 Psicólogo/a clínico/a, con título profesional de tercer nivel;
 1 Trabajador/a social, con título profesional de tercer nivel;
 4 Facilitadores/ras, con título profesional en Psicología Educativa y/o Educación Especial o
afines. Un facilitador par cada 15 usuarios en el case de los centres diurnos de cuidado y
desarrollo integral para personas con discapacidad;
 9 Facilitadores/ras, con título profesional de tercer nivel en Psicología Educativa y/o
Educadora Especial o afines. Un facilitador per cada 10 usuarios en el caso de los centres
21
de referencia y acogida inclusivos para el cuidado de personas con discapacidad en
situación de abandono; el trabajo se organizar6 por turnos;
 4 Auxiliares de los Facilitadores/ras, con perfil de egresado/a en Psicología Educati va y/o
Educadora Especial o afines. Un auxiliar por cada 15 usuarios en el case de los centres
diurnos de cuidado y desarrollo integral para personas con discapacidad;
 9 Auxiliares de los Facilitadores/ras, con perfil de egresado/a en Psicología Educativa y/o
Educadora Especial o afines. Un auxiliar por cada 10 usuarios en el caso de los centres de
referencia y acogida inclusivos para el cuidado de personas con discapacidad en situación
de abandono; el trabajo se organizara por turnos;
 1 Auxiliar de enfermería, para los centres diurnos de cuidado y desarrollo integral
para personas con discapacidad.

En el caso de servicios prestados por el MIES o gestionados mediante convenio, se asegurara la


profesionalización del equipo de talento humano, mediante procesos de selección,
capacitación y evaluación.

Emergencias y riesgos.- Con el objetivo de preservar la vida, la integridad física y el bienestar


de las personas con discapacidad en los centros diurnos de cuidado y desarrollo integral para
personas con discapacidad, el equipo de trabajo deberá estar en capacidad de prevenir el
peligro, minimizar los riesgos y responder a emergencias, a través de las siguientes medidas
mínimas de seguridad:

 Prever que las personas con discapacidad sean retirados de los centros por un familiar o
persona responsable de su cuidado, debidamente acreditado ante el centro diurno de
cuidado y desarrollo integral para personas con discapacidad. En el caso de reinserción familiar,
se establecerá un protocolo para esta acción;
 En caso de emergencia, la evacuación de personas con discapacidad, debe realizarse
cuando se llegue a la alerta naranja. Para la evacuación de personas en estado crítico/
severo se coordinara con la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos y los Comités de
Operaciones Emergentes Locales, el traslado a zonas de seguridad;
 Los albergues deben estar adecuados para recibir a personas con discapacidad;
 Establecer una zona de seguridad desde el aparcamiento hasta la entrada de los centros;
 Contar con letreros y señaletica uniformes y de acuerdo a los est6ndares preestablecidos por
el MIES;
 Distribuir de manera apropiada el mobiliario y equipamiento;
 Establecer la señaletica interna de evacuación;
 Señalizar la ubicación de los otros medios de protección contra incendios existentes en los
centros;
 Colocar extintores, sirenas y detectores de humo;
 Señalizar los centros, a nivel urbano, para su fácil ubicación;
 Realizar la señalización vertical que advierta a los conductores que se encuentran en una
zona de atención a personas con discapacidad;
 Vallas de protección en el perímetro de los centros, para la protección las personas con
discapacidad, frente a accidentes de tránsito;
 Instalar rejillas de protección en la puerta de acceso a la cocina;
 Establecer paradas seguras para las personas con discapacidad, alejadas de las zonas de
carga y descarga;
 Contar con las medidas de protección necesarias para evitar accidentes en zonas que
permiten poca visión, colocando de ser necesario, espejos panorámicos;
 Colocar en las puertas mecanismos de cerradura fácilmente maniobrables desde el interior
que aporten todas las seguridades de evacuación en caso de emergencia.
 lmplementar medidas de protección para puertas vidriadas y ventanas, tales coma cortinas,
mallas protectoras o cintas adhesivas;
 Establecer medidas de seguridad como el anclaje al piso o techo, en caso de objetos que a
consecuencia de un movimiento pudieren caer y ocasionar daño a las personas con
discapacidad.
 Prever que las estanterías de los centros tengan la suficiente resistencia estructural;
 Prever y garantizar el buen funcionamiento de las instalaciones sanitarias tales coma

22
tuberías, desagües, tanques elevados o cisternas;
 Verificar de manera permanente el funcionamiento adecuado de las instalaciones eléctricas
evitando la existencia de tableros de distribución sin leyenda.
 Instalar protección y seguridad en los tomacorrientes;
 Prever y garantizar que los espacios recreativos de los centros no tengan estructuras
cortantes, atrapantes o punzantes;
 Considerar que los escalones tengan un largo y ancho perfectamente adecuados al tipo de
discapacidad;
 Considerar que no se debe utilizar materiales con componentes tóxicos;
 Ubicar los tanques de gas fuera de la cocina, con seguridad y evitando que estén al alcance de
las personas con discapacidad;
 En los espacios dedicados a las personas con discapacidad no deben haber instrumentos
corto punzantes o materiales inflamables; y,
 Establecer que el horario de limpieza de los centros se realice fuera de las horas de
permanencia de las personas con discapacidad o coordinar horarios pertinentes en el caso
de los centros de referencia y acogida inclusivos para el cuidado de personas con
discapacidad en situación de abandono.

En los centros además se realizara las siguientes acciones:

 Calificación del estado de seguridad física de los centros y de la preparación frente a riesgos y
emergencias que tienen sus ocupantes;
 Determinación de zonas críticas;
 Determinación de áreas seguras;
 Elaboración de un Plan de Prevención donde se especifique los riesgos potenciales de los
centros, la valoración de los mismos y los medios disponibles para enfrentar una posible
emergencia.

Flujograma de espacios

OBJETIVOS GENERALES

La elaboración del Manual de Mantenimiento y Conservación de la Infraestructura del


Ministerio de Inclusión Económica y Social, tiene la finalidad de mantener la estandarización y
uniformidad dentro de las instalaciones de la institución a nivel nacional, conservando un
estándar mínimo de calidad que será determinado por las especificaciones que se desglosaran
dentro del presente documento.

Las instrucciones de mantenimiento van encaminadas a conocer las operaciones que


periódicamente se deben realizar en las edificaciones para conservar la funcionalidad y
estética del inmueble durante la vida útil.

Las operaciones de mantenimiento, por tanto, trascienden de limitarse a arreglar lo que se


deteriora o arreglar lo que se ha dejado estropear y se convierte en una persistente inspección

23
para poder conocer el inmueble, tener una visión y conocimiento integral del mismo y así
poder estar al tanto de las actividades planificadas y correctivos inmediatos de los imprevistos
para mantener en perfecto estado de funcionamiento.

El cumplimiento de dicho manual de mantenimiento y la ejecución planificada de los mismos


se verá reflejado en las fichas de mantenimiento adjuntas al presente manual.

RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD PARA LOS TRABAJADORES

Dentro de los trabajos de mantenimiento será obligatoria la utilización de (EPP) equipo de


protección personal, dependiendo de los riesgos que cada uno de los trabajos representa.

El (EPP), equipo de protección personal y equipamiento técnico especializado, de cada una


de las actividades no será el mismo para todos los trabajadores, ya que cada trabajo
representa un riesgo diferente, razón por la cual los (EPP) serán específicos para cada una de
las partes del cuerpo del trabajador, las que están divididas de la siguiente manera.

 PROTECCIÓN PARA PIES


 ROPA DE PROTECCIÓN (EN CASO DE
REQUERIR)
 PROTECCIÓN PARA MANOS
 PROTECCIÓN VISUAL
 PROTECCIÓN AUDITIVA
 PROTECCIÓN PARA CABEZA
 PROTECCIÓN RESPIRATORIA
 ROPA DE IDENTIFICACIÓN
 ACCESORIOS.

Dentro de los trabajos de mantenimiento será obligatoria la utilización de herramientas y


equipamiento técnico especializado, dependiendo de los riesgos que cada uno de los trabajos
representa.

Es importante mencionar en este punto de la Seguridad Industrial la revisión del equipamiento


técnico especializado el mismo que debe encontrarse en las mejores condiciones.

Mantenimiento Carpintería Mantenimiento Pintura Instalaciones Hidro Sanitarias

Instalaciones Sanitarias Instalaciones Eléctricas Mantenimientos Cubiertas

24
CONCEPTOS DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN

MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Se llamara mantenimiento preventivo al mantenimiento programado para garantizar el
funcionamiento y correcto estado de las instalaciones antes de que pueda producirse un
accidente o daño por deterioro, de manera que para cuando se programe la ejecución ya se
dispone de los repuestos, documentos y del personal técnico necesario para realizar el
mantenimiento.

Para llevarlo a cabo se programa el mantenimiento, pero previo a ello, se realiza un listado de
tareas a realizar sobre el mismo y programamos su ejecución en dicha oportunidad,
aprovechando para realizar toda reparación, recambio o ajuste que no sería factible hacer
con el equipo en funcionamiento.

Suele hacerse en los momentos de menor actividad, horas en contra turno, períodos de baja
demanda, durante la noche, en los fines de semana, períodos de vacaciones, etc.

MANTENIMIENTO CORRECTIVO

El mantenimiento correctivo debe llevarse a cabo con la mayor celeridad para evitar que se
incrementen costos e impedir daños materiales y/o humanos.

Si se presenta una avería imprevista, se procederá a repararla en el menor tiempo posible para
que el sistema, equipo o instalación siga funcionando normalmente sin generar perjuicios; o se
reparará aquello que por una condición imperativa requiera su arreglo (en caso que involucre
la seguridad, o por peligro de contaminación, o por la aplicación de normas, etc.)

El mantenimiento correctivo resulta aplicable en:

 Sistemas complejos, normalmente en componentes electrónicos.


 En aquellos donde no es posible prever fallas
 En los procesos que admiten ser interrumpidos en cualquier momento
 Durante cualquier tiempo, sin afectar la seguridad.
 Equipos en funcionamiento que tiene cierta antigüedad. En estos casos puede suceder que la
falla se presente en forma imprevista.

Un inconveniente es que debe preverse caja chica disponible para las piezas y elementos de
repuesto, visto que la adquisición de los mismos puede no ser resuelta con rapidez, y requiere
de una gestión de compra y entrega que no coincide con los tiempos reales para poner en
marcha nuevamente los equipos en el más corto tiempo posible, con el agravante que
puedan ser piezas discontinuadas, importadas o que ya no se fabriquen más.

Para efectuar el mantenimiento correctivo se designa al personal calificado para resolver el


problema de inmediato y con la mayor solvencia profesional. Por lo general el personal para
este tipo de mantenimiento se agrupa en cuadrillas.

MANTENIMIENTO INTEGRAL

El mantenimiento integral es aquel que se realiza en la edificación en todos sus elementos:

 Estructura.
 Fachadas.
 Cubiertas.
 Instalaciones en general.
25
 Acabados.
 Áreas verdes y exteriores.
 Elementos de Discapacidades.

Este mantenimiento se lo realiza en conjunto en todos estos elementos cada cierto tiempo, que
se programa según una inspección y recomendaciones para mantener la edificación en
óptimas condiciones de funcionamiento.

Este mantenimiento no es una rehabilitación por lo que se conservará la morfología interna y


externa de la edificación. El mantenimiento se realizará por personal cualificado en cada una
de sus respectivas áreas.

Adicional al mantenimiento preventivo que se debe realizar y el correctivo que se realice de ser
necesario, el objetivo del mantenimiento integral es renovar la edificación en su totalidad, para
lo cual se verificará los tiempos en los que la mayoría o el total de sus elementos necesita
mantenimiento. Para tener una guía de cuando se recomienda el mantenimiento integral en
las edificaciones, se elaborará un cronograma de inspección para mantenimiento.

CRONOGRAMA DE INSPECCIÓN PARA EL MANTENIMIENTO

CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR CIBV

CENTRO JUVENIL MIESPACIO

26
CENTRO GERONTOLÓGICO

CASAS DE ACOGIMIENTO

ANEXO 1: MANTENIMIENTO PREVENTIVO

ESTRUCTURA

GENERALIDADES

El edificio se usará conforme a la tipología de uso que fue planificado el proyecto, y en caso de
cambio de tipología se realizará el análisis estructural de la edificación para conocer los
parámetros de carga máximos permitidos para el nuevo uso de ser factible su cambio.

Puesto que la estabilidad de una edificación depende de todos y cada uno de los elementos
resistentes que componen su estructura y que ésta se calcula y construye en base a un
determinado supuesto de carga, por lo que se deberá tomar en cuenta las prohibiciones y
limitaciones que se exponen para cada uno de los diferentes elementos estructurales.

27
Su mantenimiento se debe enfocar principalmente a protegerla de acciones no previstas sobre
la edificación, cambios de uso y sobrecargas en los forjados, así como de los agentes químicos
y de la humedad (cubierta, voladizos, plantas bajas por capilaridad) que provocan la corrosión
de las armaduras.

Estructura Metálica Estructura de Hormigón

A continuación se desarrollan las condiciones de uso y mantenimiento de los siguientes


elementos:

CIMENTACIONES: ZAPATAS Y ZAPATAS CORRIDAS


Por lo general, los sistemas de cimentación quedan ocultos o enterrados después de su
construcción, razón por la que no requiere ningún cuidado especializado para su
conservación, pero es necesario advertir, por la importancia, que denota en su
comportamiento por lo que se expone lo siguiente:

USO
PRECAUCIONES
Se repararán rápidamente las redes de saneamiento o abastecimiento, en caso de producirse
fugas, para evitar daños y humedades.

Se comunicará a un técnico competente la aparición de daños por causa de excavaciones o


nuevas construcciones próximas.

Las zapatas, salvo haberlo previsto con anterioridad, no estarán expuestas a la humedad
habitual.

Se denunciará cualquier fuga observada en las canalizaciones de suministro o evacuación de


agua.

PRESCRIPCIONES
La zona de cimentación debe mantenerse en el mismo estado que quedó tras la ejecución de
las obras.
28
La aparición de defectos, fisuras y humedades se pondrá en conocimiento de un técnico
competente.

En las revisiones periódicas de mantenimiento de la estructura deberá dictaminarse si se precisa


un estudio más detallado del estado de la cimentación.

PROHIBICIONES
No se realizarán perforaciones en las zapatas.

No se permitirá ningún trabajo en la propia cimentación o en zonas próximas que afecte a las
condiciones de solidez y estabilidad parcial o general de la edificación, sin la autorización
previa de un técnico competente.
No se realizarán excavaciones junto a las zapatas que puedan alterar su resistencia.

No se modificarán las cargas previstas en el proyecto sin un estudio previo realizado por un
técnico competente.

Se prohibirá cualquier uso que produzca una humedad mayor que la habitual.

MANTENIMIENTO
POR EL USUARIO

Cada 5 años:
Se comunicará a un técnico competente la aparición de daños por causa de excavaciones o
nuevas construcciones que estén próximas a la edificación.

POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO

Cada 10 años:
Realizar inspección por parte de un técnico competente, del estado de la zona de
cimentación, revisión del estado de las canalizaciones enterradas, se deberá realizar un estudio
pormenorizado de los plintos afectados por un profesional adecuado.

OBSERVACIONES
Prever partida presupuestaria para atender revisión según plan de mantenimiento.

MUROS DE CONTENCIÓN
Los elementos que más se deben controlar son las juntas de construcción de los muros de
contención, estas pueden ser de contracción, trabajo o dilatación, con objeto de hacerlas
estancas, suelen sellarse exteriormente

USO
PRECAUCIONES
Se evitarán situaciones de humedad persistente que pueden ocasionar corrosión de los hierros.

En caso de realizar grandes orificios, se procurará distanciarlos y se evitará dejar al aire hierros
de la armadura.

PRESCRIPCIONES
Emplear los productos de sellado según instrucción del fabricante

Cuando se prevea una modificación del uso que pueda alterar las solicitaciones previstas, será
necesario el dictamen de un técnico competente.

En caso de quedar hierros al descubierto, las armaduras deberán protegerse con resinas
sintéticas que aseguren la perfecta unión con el hormigón existente, nunca con yeso.

Erosiones, desconchones o humedades, serán reparadas por un técnico competente.

29
PROHIBICIONES
No se introducirán cuerpos duros en las juntas.

Está terminantemente prohibida toda manipulación (picado o perforado) que disminuya su


sección resistente o deje las armaduras al descubierto. En este último caso, nunca se
protegerán con yeso las armaduras.
No se realizarán grandes orificios sin supervisión de un técnico competente.

No se sobrepasarán las sobrecargas de uso ni las hipótesis de carga.

MANTENIMIENTO
POR EL USUARIO

Cada 6 meses:
Inspección visual, observando si aparecen fisuras y grietas en paredes o fachadas,
desconchados en el revestimiento de hormigón, aparición de manchas de óxido en elementos
de hormigón armado o cualquier otro tipo de lesión como desplomes de paredes o fachadas

POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO

Cada 6 meses:
Inspección visual por parte del técnico a cargo después de cada periodo anual de lluvias o por
motivos visibles de separación, agrietamiento o fisuras en cualquier lugar del elemento.

En caso de precisar sustituir el sellado, se acudirá a personal calificado que procederá a


eliminar el producto de sellado existente, limpieza de la junta y aplicación de un nuevo sellado
a base de un producto que garantice el buen funcionamiento y la estanqueidad de la junta.

Cada 5 años:
Renovación de las juntas estructurales en las zonas de sellado deteriorado

COLUMNAS
USO
PRECAUCIONES
Se evitarán situaciones de humedad persistente que pueden ocasionar corrosión de los hierros.

En caso de realizar grandes orificios, se procurará distanciarlos y se evitará dejar al aire hierros
de la armadura.

PRESCRIPCIONES
Cuando se prevea una modificación del uso que pueda alterar las solicitaciones previstas, será
necesario el estudio de un técnico competente.

En caso de quedar hierros al descubierto, las armaduras deberán protegerse con resinas
sintéticas que aseguren la perfecta unión con el hormigón existente, nunca con yeso.

Erosiones, desconchones o humedades, serán reparadas por un técnico competente.

PROHIBICIONES
Está terminantemente prohibida toda manipulación (picado o perforado) que disminuya su
sección resistente o deje las armaduras al descubierto. En este último caso, nunca se
protegerán con yeso las armaduras.

No se sobrepasarán las sobrecargas de uso ni las hipótesis de carga.

No se realizarán grandes orificios sin supervisión de un técnico competente.

30
MANTENIMIENTO
POR EL USUARIO

Cada 6 meses:
Inspección visual, observando si aparecen fisuras y grietas e las columnas, desconchados en el
revestimiento de hormigón, aparición de manchas de óxido en elementos de hormigón
armado o cualquier otro tipo de lesión como desplome de columnas.

POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO

Cada 6 meses:
Se realizará una inspección técnica rutinaria. Se prestará especial atención a la identificación
de los síntomas de daños estructurales, que serán normalmente visibles en los elementos
(deformaciones causantes de fisuras de losas o paredes, etc.).

Se identificarán las causas de daños potenciales (humedades por filtración o condensación,


actuaciones inadecuadas de uso, etc.).

En caso de estructura metálica se inspeccionarán periódicamente para comprobar el estado


de la capa protectora de la estructura.

OBSERVACIONES
El producto de sellado deberá garantizar su estanqueidad total.
Prever partida presupuestaria para atender revisión según plan de mantenimiento.

VIGAS
USO
PRECAUCIONES
Se informará cualquier fuga observada en las canalizaciones de suministro o evacuación de
agua.

En caso de realizar grandes orificios, se procurará distanciarlos y se evitará dejar al aire hierros
de la armadura.

Se evitarán situaciones de humedad persistente que pueden ocasionar corrosión de los hierros.

PRESCRIPCIONES
Cuando se prevea una modificación del uso que pueda alterar las solicitaciones previstas, será
necesario el estudio de un técnico competente.

En caso de quedar hierros al descubierto, las armaduras deberán protegerse con resinas
sintéticas que aseguren la perfecta unión con el hormigón existente, nunca con yeso.

Erosiones, desconchones o humedades, serán reparadas por un técnico competente.

PROHIBICIONES
No se levantarán cerramientos en aquellos lugares que no estén previstos en proyecto, ya que
pueden ser causantes de deformaciones excesivas por el aumento de cargas.

Está terminantemente prohibida toda manipulación (picado o perforado) que disminuya su


sección resistente o deje las armaduras al descubierto. En este último caso, nunca se
protegerán con yeso las armaduras.

No se realizarán grandes orificios sin supervisión de un técnico competente.


No se sobrepasarán las sobrecargas de uso ni las hipótesis de carga.

Se prohibirá cualquier uso que produzca una humedad mayor que la habitual.

31
MANTENIMIENTO
POR EL USUARIO

Cada 5 años:
Inspección visual, observando si aparecen fisuras y grietas e las columnas, desconchados en el
revestimiento de hormigón, aparición de manchas de óxido en elementos de hormigón
armado o cualquier otro tipo de lesión.

POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO

Cada 5 años:
Se realizará una inspección técnica rutinaria. Se prestará especial atención a la identificación
de los síntomas de daños estructurales, que serán normalmente visibles en los elementos
(deformaciones causantes de fisuras de losas o paredes, etc.).

Inspección, observando si aparecen en alguna zona fisuras en el cielo raso, flechas excesivas,
así como señales de humedad.

En caso de estructura metálica se inspeccionarán periódicamente para comprobar el estado


de la capa protectora de la estructura.

OBSERVACIONES
El producto de sellado deberá garantizar su estanqueidad total.
Prever partida presupuestaria para atender revisión según plan de mantenimiento.

LOSAS
USO
PRECAUCIONES
Se informará cualquier fuga observada en las canalizaciones de suministro o evacuación de
agua.

En caso de realizar grandes orificios, se procurará distanciarlos y se evitará dejar al aire hierros
de la armadura.

Se evitarán situaciones de humedad persistente que pueden ocasionar corrosión de los hierros.

PRESCRIPCIONES
Antes de realizar cualquier actuación sobre los elementos estructurales de la edificación, un
técnico competente realizará un estudio previo con su correspondiente autorización.

En caso de aparición de fisuras, manchas de óxido o erosiones por golpes, el usuario avisará a
un técnico competente para que dictamine su importancia y si procede, las medidas a
implementar.

Erosiones, desconchones o humedades, serán reparadas por un técnico competente.

PROHIBICIONES
No se realizará ningún tipo de actuación sobre los elementos estructurales de la edificación sin
el estudio previo y autorización por parte de un técnico competente.

No se levantarán paredes en aquellos lugares que no estén previstos en el proyecto, ya que


pueden ser causantes de deformaciones excesivas por el aumento de cargas.

No se realizarán grandes orificios sin supervisión de un técnico competente.

No se sobrepasarán las sobrecargas de uso ni las hipótesis de carga.

Se prohibirá cualquier uso que produzca una humedad mayor que la habitual.

32
MANTENIMIENTO
POR EL USUARIO

Cada 5 años:
Se realizará una inspección técnica rutinaria. Se prestará especial atención a la identificación
de los síntomas de daños estructurales, que serán normalmente visibles en los elementos
(deformaciones causantes de fisuras de losas o paredes, etc.).

Inspección, observando si aparecen en alguna zona fisuras en el cielo raso, flechas excesivas,
así como señales de humedad.

En caso de estructura metálica se inspeccionarán periódicamente para comprobar el estado


de la capa protectora de la estructura.

OBSERVACIONES
El producto de sellado deberá garantizar su estanqueidad total.
Prever partida presupuestaria para atender revisión según plan de mantenimiento.

FACHADAS

GENERALIDADES

Se evitará la sujeción de máquinas para instalaciones de aire acondicionado u otro tipo.

No se abrirán huecos en fachadas ni se permitirá efectuar rozas que disminuyan sensiblemente


la sección de paredes sin la autorización de un técnico competente.

No se permitirá el tendido exterior de ningún tipo de conducción, ya sea eléctrica,


hidrosanitario, de aire acondicionado, etc., excepto de aquellas que ya han sido previstas en el
diseño original o aprobadas por un técnico responsable.

No se modificará la configuración exterior de balcones y terrazas, manteniendo la composición


general de las fachadas y los criterios de diseño.

No se permitirán sobrecargas de uso superiores a las previstas ni alteraciones en la forma de


trabajo de los elementos estructurales o en las condiciones de arriostramiento.

En las fachadas se deberá realizar una inspección visual para evaluar la condición de sus
respectivos elementos, acabados y recubrimientos, para mantenerlos en las mejores
condiciones según sea su acabado.

33
GRAFIADO O PINTURA EN EXTERIORES
USO
PRECAUCIONES
Se evitará el vertido sobre el revestimiento de productos químicos, disolventes o aguas
procedentes de las jardineras o de la limpieza de otros elementos, así como la humedad que
pudiera afectar a las propiedades de la pintura.

Se evitarán golpes y rozaduras.

PRESCRIPCIONES
Si se visualiza la aparición de humedades sobre la superficie, se determinará lo antes posible el
origen de dicha humedad, ya que su presencia produce un deterioro del revestimiento.

Si con anterioridad a los periodos de reposición marcados se apreciasen anomalías o


desperfectos en el revestimiento, deberá efectuarse su reparación según la recomendación de
un técnico responsable.

PROHIBICIONES
No se permitirá rozar, rayar ni golpear los paramentos pintados.

No se permitirá la limpieza o contacto del revestimiento con productos químicos o cáusticos


capaces de alterar las condiciones del mismo.

MANTENIMIENTO
POR EL USUARIO

Cada 3 años:
Comprobación de la posible aparición de fisuras, desprendimientos, humedades y manchas.

POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO

Cada 5 años:
Reposición, rascando el revestimiento con cepillo de púas, rasquetas o lijadores mecanicos.

RECUBRIMIENTO DE PIEDRA O SIMILAR


USO
PRECAUCIONES
Se evitará la exposición a la acción continuada de la humedad, como la proveniente de
condensaciones desde el interior o la de ascenso capilar.

Se informará de posibles filtraciones desde las redes de suministro o evacuación de agua.

Se evitarán golpes y rozaduras con elementos punzantes o pesados que puedan romper las
piezas de recubrimiento.

Se evitará verter sobre el recubrimiento productos cáusticos y de agua procedente de


jardineras.

PRESCRIPCIONES
Si se observara riesgo de desprendimiento, aparición de fisuras, desplomes o envejecimiento
indebido, deberá avisarse a un técnico competente.

La apertura de canales deberá realizarse con un estudio previo de un técnico competente,


para no dañar las piezas del recubrimiento.

Las manchas ocasionales o pintadas deberán eliminarse mediante procedimientos adecuados


al tipo de sustancia implicada.
34
Si se necesita ayuda para la limpieza de productos regados o manchas fuera de lo común se
deberá contactar a un técnico especializado.

Las piezas deterioradas deberán sustituirse por otras de las mismas características que las
existentes, procurando seguir las especificaciones de un técnico competente.

PROHIBICIONES
No se apoyarán objetos pesados ni se aplicarán esfuerzos perpendiculares a su plano.

No se empotrarán ni se apoyarán sobre el recubrimiento elementos estructurales tales como


vigas o viguetas que ejerzan una sobrecarga concentrada, no prevista en el cálculo.

No se sujetarán elementos sobre el revestimiento tales como cables, instalaciones, soportes o


anclajes de rótulos, que no hayan sido autorizados ya que puedan dañarla o provocar entrada
de agua.

MANTENIMIENTO
POR EL USUARIO

Cada año:
Inspección visual para detectar:
 Posible aparición y desarrollo de grietas y fisuras, así como desplomes u otras deformaciones.
 Erosión anormal o excesiva de las piezas, desconchados o descamaciones.
 Erosión anormal o pérdida del mortero de las juntas, aparición de humedades y manchas
diversas.

POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO

Cada 5 años:
Limpieza mediante los procedimientos usuales tales como lavado con agua, limpieza con
químicos autorizados por el fabricante.

PUERTAS Y VENTANAS DE ALUMINIO


USO
PRECAUCIONES
Se empleará agua limpia para limpieza de superficies poco sucias y se secará con un textil
suave y absorbente. En superficies sucias se usará algún detergente o materiales ligeramente
abrasivos, se enjuagará con abundante agua limpia y se secará con un textil suave y
absorbente. En superficies muy sucias se emplearán productos recomendados por el método
anterior, aplicándolos con una esponja de nylon.

Se evitará la limpieza de las superficies calientes o soleadas, sobre todo para los lacados. Los
disolventes no deben ser aplicados en superficies lacadas.

PRESCRIPCIONES
Cuando se observe la rotura o pérdida de unión en los perfiles, se avisará a un técnico
competente.

PROHIBICIONES
No se emplearán abrasivos, disolventes, acetona, alcohol u otros productos susceptibles de
atacar la carpintería.

MANTENIMIENTO
POR EL USUARIO

Cada 3 meses:
Limpieza de la suciedad debida a la contaminación y al polvo, mediante agua con
detergente no alcalino, aplicándolo con un textil suave o una esponja que no raye la
superficie; deberá enjaguarse con abundante agua y secar con un paño.
35
Limpieza de las rieles, en el caso de hojas corredizas.

Cada año:
Engrase de los herrajes y comprobación del correcto funcionamiento de los mecanismos de
cierre y maniobra.

Se realizará el cambio de rodachines

Cada 3 años:
Inspección visual para detectar perdida de unión y cierre en los perfiles, roturas, fallos en la
sujeción del acristalamiento y deterioro o desprendimiento de la pintura.

POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO

Cada año:
Comprobación del funcionamiento de cierres automáticos, retenedores magnéticos,
mecanismos inclinados, etc.

Reparación de los elementos de cierre y sujeción, en caso de ser necesario.

Cada 3 años:
Reparación y reposición del revestimiento de perfiles pre lacados en caso de deterioro o
desprendimiento de la pintura.

Cada 10 años:
Inspección del anclaje de los marcos de las puertas y ventanas a las paredes.

Renovación del sellado de los marcos con la fachada.

PUERTAS Y VENTANAS DE MADERA


USO
PRECAUCIONES
Se evitarán los golpes y roces.

Se evitarán las humedades, ya que producen cambios en el volumen, forma y aspecto de la


madera.

Si no está preparada para tal acción, se evitará la incidencia directa de los rayos del sol, ya
que puede producir cambios en su aspecto.

PRESCRIPCIONES
Cuando se observe la rotura o pérdida de unión de los elementos, se avisará a un técnico
competente.

Deberá protegerse de sus agentes degradantes mediante productos con los siguientes
atributos:
 Protección repelente de agua.
 Filtros ultravioletas.

PROHIBICIONES
No se apoyarán sobre la carpintería elementos de sujeción, poleas para elevar cargas o
muebles, mecanismos para limpieza exterior u otros objetos que puedan dañarla que no estén
autorizados.

No se modificará la carpintería ni se colocarán acondicionadores de aire sujetos a la misma sin


la autorización previa de un técnico competente.

No se deberán forzar los mecanismos.

36
No se colgarán pesos en las puertas ni ventanas.

No se someterán las puertas a esfuerzos incontrolados como mayor ángulo de abertura al


permitido.

Nunca se deben utilizar elementos o productos abrasivos para la limpieza.

No se deben utilizar productos siliconados para limpiar o proteger un elemento de madera


barnizado, ya que los restos de silicona impedirán su posterior rebarnizado.

MANTENIMIENTO
POR EL USUARIO

Cada 3 meses:
Limpieza de la suciedad y residuos de polución con un textil húmedo.

Cada año:
Engrase de los herrajes y comprobación del correcto funcionamiento de los mecanismos de
cierre y de maniobra. En caso de ser necesario, se engrasarán con aceite ligero o se
desmontarán para su correcto mantenimiento.

Cada 5 años:
Comprobar la unión de los diferentes elementos.

Comprobar la sujeción de los vidrios.


Comprobar los mecanismos.

Cada 10 años:
Renovación de los acabados lacados de puertas y ventanas, realizar un tratamiento contra
hongos de ser necesario.

POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO

Cada año:
Comprobación del funcionamiento de cierres automáticos, retenedores magnéticos, etc.

Cada 5 años:
Reparación de juntas de unión de los elementos de ser necesario.

Inspección del anclaje de los marcos de las puertas y ventanas a las paredes.

PUERTAS, VENTANAS Y REJAS DE HIERRO


USO
PRESCRIPCIONES
Cuando se observe la rotura o pérdida de unión de los perfiles, se avisará a un técnico
competente.

PROHIBICIONES
No se emplearán abrasivos, disolventes, acetona, alcohol u otros productos susceptibles de
atacar la carpintería del elemento.

MANTENIMIENTO
POR EL USUARIO

Cada 3 meses:
Limpieza de la suciedad debida a la contaminación y al polvo mediante un paño
humedecido. En caso de manchas aisladas pueden añadirse a la solución jabonosa polvos de
limpieza o un poco de amoníaco.
37
Cada año:
Engrase de los herrajes y comprobación del correcto funcionamiento de los mecanismos de
cierre y de maniobra.

Cada 3 años:
Inspección visual para detectar pérdida de unión de los perfiles, roturas y deterioro o
desprendimiento de la pintura.

POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO

Cada año:
Reparación de los elementos de cierre y sujeción, en caso de ser necesario.

Cada 5 años:
Repintado cuando sea necesario, para recuperar la apariencia y evitar la oxidación o
corrosión de los perfiles o demás elementos

Inspección del anclaje de los marcos de puertas, ventanas o rejas a las paredes y corregir fallas
de existir.

VIDRIOS
USO
PRECAUCIONES
Se evitará el contacto del vidrio con otros vidrios, metales y, en general, con piedras y
hormigones.

Se evitará interponer objetos o muebles en la trayectoria de giro de las hojas acristaladas.

Se evitará la proximidad de fuentes de calor elevado.

PRESCRIPCIONES
Si se observara riesgo de desprendimiento de alguna hoja o fragmento, se avisará al profesional
cualificado.

Deberán limpiarse periódicamente con agua y productos no abrasivos ni alcalinos.

En caso de pérdida de unión, un profesional cualificado repondrá los acristalamientos rotos, la


masilla elástica, masillas en bandas preformadas autoadhesivas o perfiles extrusionados
elásticos.

PROHIBICIONES
No se apoyarán objetos ni se aplicarán esfuerzos perpendiculares a su plano.

No se utilizarán en la limpieza de los vidrios productos abrasivos que puedan rayarlos.

MANTENIMIENTO
POR EL USUARIO

Cada año:
Inspección visual de los vidrios para detectar posibles roturas, deterioro de las masillas o perfiles,
problemas en uniones y estado de los anclajes.

POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO

Cada 5 años:
Revisión de las juntas de unión, reponerlas si existen filtraciones.

38
CUBIERTAS

GENERALIDADES

Cubierta Teja Cubierta Plana Cubierta Teja Asfáltica

En terrazas accesibles y losas inaccesibles se deberá realizar limpieza semanal o diaria de ser el
caso para evitar que materiales exteriores taponen desagües o dañen a la cubierta, se deberá
programar inspecciones técnicas y limpiezas por personal cualificado (mantenimiento).

En general, no deben almacenarse materiales ni equipos de instalaciones sobre la cubierta. En


caso de que fuera estrictamente necesario dicho almacenamiento, deberá comprobarse que
el peso de éste no sobrepase la carga máxima que la cubierta puede soportar. Además,
deberá realizarse una protección adecuada de su impermeabilización para que no pueda ser
dañada.
Cuando en la cubierta de un edificio se sitúen, con posterioridad a su ejecución, equipos de
instalaciones que necesiten un mantenimiento periódico, deberán disponerse las protecciones
adecuadas en sus proximidades para que durante el desarrollo de dichas operaciones de
mantenimiento no se dañen los elementos componentes de la impermeabilización de la
cubierta.

CUBIERTAS PLANAS E INCLINADAS DE HORMIGON


USO
PRECAUCIONES
Se utilizarán solamente para el uso para el cual se hayan previsto.

Se evitará el almacenamiento de materiales u otros elementos y el vertido de productos


químicos agresivos.
Se mantendrán limpias y sin hierbas.

No se colocarán jardineras cerca de los desagües o bien se colocarán elevadas para permitir
el paso del agua.

Se limitará la circulación de las máquinas a lo estrictamente necesario, respetando los límites de


carga impuestos por la documentación técnica.

Se pondrá especial atención para que los equipos móviles de mantenimiento sólo circulen por
las zonas previstas

PRESCRIPCIONES
Deberá avisarse a un técnico competente si se observan humedades en el forjado bajo
cubierta, puesto que pueden tener un efecto negativo sobre los elementos estructurales.
Se inspeccionará después de un periodo de fuertes lluvias, la aparición de humedades en el
interior del edificio o en el exterior para evitar que se obstruya el desagüe. Así mismo, se
comprobará la ausencia de roturas o desprendimientos de los elementos de remate de los
bordes.

La reparación de la impermeabilización deberá ser realizada por personal especializado, que


irá provisto de calzado de suela blanda, sin utilizar en el mantenimiento materiales que puedan
39
producir corrosiones, tanto en la protección de la impermeabilización como en los elementos
de sujeción, soporte, canalones y bajantes.

PROHIBICIONES
No se ubicarán sobre la cobertura elementos que la perforen o dificulten su desagüe, como
antenas y mástiles, que deberán ir sujetos a los paramentos.

No se modificarán las características funcionales o formales de los faldones, limas o desagües.

No se modificarán las solicitaciones ni se sobrepasarán las cargas previstas.

No se añadirán elementos que dificulten el desagüe.

No se verterán productos agresivos tales como aceites, disolventes o productos de limpieza.

No se anclarán conducciones eléctricas por personal no especializado.

MANTENIMIENTO
POR EL USUARIO

Cada año:
Eliminación de cualquier tipo de vegetación y de los materiales acumulados por el viento.

Limpieza de canalones.

Inspección del elemento de acabado de cubierta

Inspección de antepechos y elementos de remate

Inspección de instalación solar de agua caliente, incluyendo limpieza de paneles,


comprobación de resistencias eléctricas, estado de los ánodos de sacrificio, etc.

Retirada periódica de los sedimentos que puedan formarse en la cubierta por retenciones
ocasionales de agua.

Inspección de claraboyas o domos, comprobando estado de piezas, juntas de estanqueidad,


fijaciones y mecanismos.

Inspección de chimeneas.

Inspección de la cubierta de policarbonato y su limpieza, observar el estado de los


capuchones y sus tornillos y las juntas o perfiles se encuentren colocados perfectamente.

POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO

Cada 3 años:
Conservar en buen estado de los elementos de albañilería en toda la cubierta, y repararla de
ser necesario.
Comprobar la correcta fijación entre la cubierta y el material de impermeabilización en caso
de existir.
CUBIERTAS INCLINADAS TEJADOS
USO
PRECAUCIONES
La cobertura de cubiertas con tejas será accesible únicamente para conservación y
mantenimiento, el acceso a la cubierta lo efectuará solamente el personal especializado.

PRESCRIPCIONES
Si se observan humedades en el forjado bajo cubierta, deberá avisarse a un técnico
competente, puesto que pueden tener un efecto negativo sobre los elementos estructurales.
40
Después de un periodo prolongado de lluvias o fuertes vientos, el usuario deberá inspeccionar
visualmente la aparición de humedades en el interior del edificio o en el exterior para evitar
que se obstruyan las limahoyas. Asimismo, se comprobará la ausencia de roturas o
desprendimientos de los elementos de remate de los bordes y encuentros.

La reparación de la cubierta deberá ser realizada por profesional cualificado, que irá provisto
de cinturón de seguridad sujeto a dos ganchos de servicio o a puntos fijos de la cubierta e irá
provisto de calzado de suela blanda antideslizante.

Los materiales o elementos de cobertura que por causa de golpes, acciones no previstas o
natural envejecimiento, hayan sufrido roturas o desperfectos, deberán reponerse o sustituirse
con materiales análogos a los previstos y en iguales condiciones de ejecución y puesta en
obra.

PROHIBICIONES
No se transitará sobre la cubierta cuando las tejas estén mojadas.

No se colocarán sobre la cubierta elementos que la perforen o dificulten su desagüe, como


antenas y mástiles, que deberán ir sujetos a paramentos.

No se cambiarán las características funcionales, estructurales o formales de los faldones, limas o


desagües.

No se modificarán las solicitaciones ni se sobrepasarán las cargas previstas.

No se verterán productos químicos sobre la cubierta.

MANTENIMIENTO
POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO

Cada año:
Eliminación de cualquier tipo de vegetación y de los materiales acumulados por el viento.

Retirada periódica de los sedimentos que puedan formarse en la cubierta por retenciones
ocasionales de agua.

Cada 3 años:
Comprobación del estado de conservación de las tejas.

Cada 5 años:
Revisión del faldón, reparando los defectos observados con materiales similares a los de su
construcción original.

CUBIERTAS INCLINADAS DE TEJA ASFÁLTICA


USO
PRECAUCIONES
El tejado de tejas asfálticas será accesible únicamente para mantenimiento, el acceso a la
cubierta lo efectuará solamente el personal especializado.

PRESCRIPCIONES
Si el material de remate resultara dañado como consecuencia de circunstancias imprevistas o
se moviera y se produjeran filtraciones, deberá avisarse a un técnico competente, puesto que
pueden tener un efecto negativo sobre los elementos estructurales.

La reparación de la cubierta deberá ser realizada por profesional cualificado, que irá provisto
de cinturón de seguridad e irá provisto de calzado de suela blanda antideslizante.

41
Después de un periodo prolongado de lluvias o fuertes vientos, el usuario deberá inspeccionar
visualmente la aparición de humedades en el interior del edificio o en el exterior para evitar
que se obstruyan las limahoyas. Asimismo, se comprobará la ausencia de roturas o
desprendimientos de los elementos de remate de los bordes y encuentros.

PROHIBICIONES
No se recibirán sobre la cobertura elementos que la perforen o dificulten su desagüe, como
antenas y mástiles, que deberán ir sujetos a paramentos.

No se verterán productos químicos sobre la cubierta.

MANTENIMIENTO
POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO

Cada 3 años:
Comprobación del estado de conservación de las tejas asfálticas

Cada 5 años:
Revisión del tejado y los elementos de recogida de aguas, reparando los defectos observados
con materiales similares a los utilizados en la construcción original.

CUBIERTAS INCLINADAS DE ETERNIT O GALVALUMEN


USO
PRECAUCIONES
La cubierta será accesible únicamente para conservación y mantenimiento.

El acceso a la cubierta lo efectuará solamente el personal especializado, para ello se


establecerán, cuando se requiera, caminos de circulación mediante tablones o pasarelas
adaptados a la pendiente de la cubierta, de forma que el operario no pise directamente sobre
el eternit o galvalumen, estos dispositivos son recomendables, en general, para no dañar las
placas, aunque su resistencia sea suficiente a las cargas puntuales de conservación.

Durante la vida del edificio, se evitará dar golpes a las placas, ya que esto puede provocar
roturas en las piezas.

PRESCRIPCIONES
Si el material de remate resultara dañado como consecuencia de circunstancias imprevistas o
se moviera y se produjeran filtraciones, deberá avisarse a un técnico competente, puesto que
pueden tener un efecto negativo sobre los elementos estructurales.

La reparación de la cubierta deberá ser realizada por profesional cualificado, que irá provisto
de cinturón de seguridad sujeto a dos ganchos de servicio o a puntos fijos de la cubierta e irá
provisto de calzado de suela blanda antideslizante.

Las reparaciones que sea necesario efectuar, deberán realizarse con materiales y ejecución
similares a los de la construcción original, ya que pueden producirse incompatibilidades por la
utilización de materiales que sean inadecuados o que puedan dar lugar a filtraciones.

PROHIBICIONES
No se transitará sobre la cubierta cuando esté mojada.

No se recibirán sobre la cubierta elementos que la perforen o dificulten su desagüe, como


antenas y mástiles.

No se cambiarán las características funcionales, estructurales o formales de los faldones, limas o


desagües.

No se modificarán las solicitaciones ni se sobrepasarán las cargas previstas.

42
MANTENIMIENTO
POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO

Cada año:
Limpieza de cualquier tipo de vegetación y de los materiales o basura acumulados por el
viento.

Retirada periódica de los sedimentos que puedan formarse en la cubierta por retenciones
ocasionales de agua.

Conservación en buen estado de los elementos relacionados con el sistema de estanqueidad,


tales como placas, sujeciones y juntas, elementos de fijación, grapas de sujeción de los
canalones y bajantes vistos.

Cada 3 años:
Comprobación del estado de conservación de las placas de eternit.

CUBIERTAS DE POLICARBONATO
USO
PRECAUCIONES
Solamente será accesible únicamente para conservación y mantenimiento (limpieza).

No es recomendable pisar la superficie para no dañar las placas, aunque su resistencia sea
suficiente.

Durante la vida del edificio, se evitará dar golpes a las placas, ya que esto puede provocar
roturas en las piezas.

PRESCRIPCIONES
Si el material de remate resultara dañado como consecuencia de circunstancias imprevistas o
se moviera y se produjeran filtraciones, deberá avisarse a un técnico competente, puesto que
pueden tener un efecto negativo sobre los elementos estructurales.

Las reparaciones que sea necesario efectuar, deberán realizarse con materiales y ejecución
similares a los de la construcción original, ya que pueden producirse incompatibilidades por la
utilización de materiales que sean inadecuados.

PROHIBICIONES
No se transitará sobre la cubierta de policarbonato y en especial si esta está mojada.

No se recibirán sobre la cobertura elementos que la perforen o dificulten su desagüe.

No se cambiarán las características funcionales, estructurales o formales.

No se modificarán las solicitaciones ni se sobrepasarán las cargas previstas.

No se verterán productos químicos sobre la cubierta.

No se pondrá en contacto con otro objeto ya que este puede rayarlo con facilidad

MANTENIMIENTO
POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO

Cada semana:
Limpieza de su superficie debido a polvo y caída de hojas secas en ella.

Cada año:
Eliminación de cualquier tipo de vegetación y de los materiales acumulados por el viento.

43
Retirada periódica de los sedimentos que puedan formarse en la cubierta por retenciones
ocasionales de agua.

Conservación en buen estado de los elementos relacionados con el sistema de estanqueidad,


tales como placas, sujeciones y juntas, elementos de fijación, grapas de sujeción de los
canalones y bajantes vistos.

Mantenimiento de la protección de la cubierta en las condiciones iniciales.

Cada 3 años:
Comprobación del estado de conservación de las placas de cubierta.

INSTALACIONES

GENERALIDADES

Es aconsejable no manipular personalmente las instalaciones y dirigirse en todo momento


(avería, revisión y mantenimiento) a un técnico especializado.

No se realizarán modificaciones de la instalación sin la intervención de un técnico


especializado y las mismas se realizarán, en cualquier caso, dentro de las especificaciones de
la construcción inicial.

Se dispondrá de los planos definitivos del montaje de todas las instalaciones, así como de
diagramas esquemáticos de los circuitos existentes, con indicación de las zonas a las que
prestan servicio, número y características de los mismos.

El mantenimiento y reparación de aparatos, equipos, sistemas y sus componentes empleados


en las instalaciones, deben ser realizados por empresas o instaladores especializados
competentes y autorizados.

44
RED DE AGUA POTABLE: AGUA FRIA Y CALIENTE
USO
PRECAUCIONES
Se cerrará la llave de paso general cada vez que se abandone la edificación, tanto si es por un
periodo largo de tiempo como si es para un fin de semana.

El usuario utilizará los distintos elementos y equipos o componentes de la instalación en sus


condiciones normales recomendadas por el fabricante. Para ello, seguirá las instrucciones
indicadas en el catálogo o manual correspondiente, sin forzar o exponer a situaciones límite
que podrían comprometer gravemente el correcto funcionamiento de los mismos.

PRESCRIPCIONES
El papel del usuario deberá limitarse a la observación de la instalación y sus prestaciones.

Una vez que llega el fluido desde la red pública hasta el medidor, la red de agua debe contar
con:
 Llave check, llave de paso de entrada colocada a la salida del medidor.
 Montante o tubo ascendente hasta la edificación que se suministra.
 Llave de paso general que puede ser manipulada y de fácil acceso.
 Llaves de corte para permitir o anular la entrada de agua a cada zona húmeda.
 Llaves de escuadra o llave angular del aparato sanitario correspondiente que permiten cortar
la entrada de agua a cada uno de los aparatos a excepción de la ducha.

Para el mejor funcionamiento de toda la edificación, atender a las siguientes observaciones:


 No colgar ningún objeto de las llaves o tuberías.
 En los grifos, nunca forzar los mecanismos de apertura y cierre.
 En caso de goteo por llaves verificar los empaques o cauchos y sustituirlos de ser el caso.

Cualquier modificación que se quiera realizar en las redes de distribución de agua deberá
contar con el asesoramiento de un técnico competente.

En las instalaciones de agua de consumo humano que no se pongan en servicio después de 4


semanas desde su terminación, se cerrará su conexión y se procederá a su vaciado.

Las instalaciones de agua de consumo humano que hayan sido puestas fuera de servicio y
vaciadas provisionalmente deberán lavarse a fondo para la nueva puesta en servicio.

Si ha pasado un periodo de tiempo sin utilizar la instalación se deberá dejar correr el agua
antes de beber o cocinar.

Cualquier anomalía observada deberá ser comunicada inmediatamente a un técnico


especializado.

Siempre que se revisen las instalaciones, un técnico especializado reparará los defectos que se
puedan presentar: fugas o deficiencias de funcionamiento en conducciones, accesorios y resto
de equipos.

En caso de que haya que realizar cualquier reparación, deberá vaciarse y aislarse el sector en
el que se encuentre la avería, procediendo a cerrar todas las llaves de paso y a abrir las llaves
de desagüe. Cuando se haya realizado la reparación, se procederá a la limpieza y
desinfección del sector.

Para el agua caliente la distribución se hace mediante una red de tuberías calificadas para su
función, que lleva el agua caliente desde el mecanismo productor de calor hasta los diferentes
puntos de consumo, generalmente situados en la cocina, cuartos de baño y lavanderías.

Los elementos principales de una instalación completa de agua caliente son:

45
 Aparato generador del agua caliente. Pueden ser eléctricos, a gas o energía solar, su
utilización varía de acuerdo a su función a servir y a su diseño especifico en la edificación.
 Tuberías de distribución especiales para agua caliente
 Llaves de corte.
 Grifería y llaves angulares de corte.

Para que el sistema de agua caliente se active es necesario establecer conexión con la
instalación de agua fría, Y como su funcionamiento es parecido, toda la información descrita
en para la red de agua fría.

Hacer uso del calentador según las indicaciones del fabricante y revisarlo periódicamente (al
menos una vez al año), por técnico instalador.

PROHIBICIONES
No se manipularán ni modificarán las redes ni se realizarán cambios de materiales.

No se dejará la red sin agua.

Las acometidas que no se utilicen durante un año deben ser taponadas.

No se utilizarán las tuberías de la instalación de fontanería como conductores para la


instalación de puesta a tierra.

MANTENIMIENTO
POR EL USUARIO

Cada año:
Comprobación de:
 La ausencia de fugas de agua en ningún punto de la red.
 Condiciones de los soportes de sujeción.
 La ausencia de humedad y goteos, así como de condensaciones.
 Ausencia de deformaciones por causa de las dilataciones.
 Indicios de corrosión o incrustaciones excesivas.
 Ausencia de golpes de ariete.
 Revisar los mecanismos de carga y descarga del tanque del inodoro, todos los componentes
que componen los herrajes, sustituirlos si se observa un gasto innecesario de agua en el tanque
del inodoro.

Cada 2 años:
Revisión de las llaves en general.

POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO

Cada 2 años:
Revisión de la instalación en general y, si existieran indicios de alguna manifestación patológica
tales como corrosión o incrustación, se efectuaría una prueba de estanqueidad y presión de
funcionamiento, bajo la supervisión de un técnico competente.

Cada 4 años:
Realizar una prueba de estanqueidad y funcionamiento.

RED SANITARIA Y AGUAS LLUVIA


USO
PRECAUCIONES
Se evitará verter a la red productos que contengan aceites que engrasen las tuberías, ácidos
fuertes, agentes no biodegradables, colorantes permanentes o sustancias tóxicas que puedan
dañar u obstruir algún tramo de la red, así como objetos que puedan obstruir las bajantes.

46
Se mantendrá agua permanentemente en los sumideros y sifones individuales para evitar malos
olores y se limpiarán los de las terrazas y azoteas.

Mantener libres de obstáculos los canalones, las rejillas y sumideros.

No manipular los bajantes, ni golpear las tuberías


No obstaculizar la aireación de las tuberías de ventilación de bajantes.

Al sustituir pavimentos, no ocultar los registros de las cajas de revisión

Vigilar su nivel de agua. Una ausencia prolongada, sobre todo en verano, podría provocar la
evaporación del agua que obstaculiza la emanación de malos olores.

Si se produce un pequeño atasco en la tubería se dejará correr agua caliente, que disuelve las
grasas y añadir algún producto apropiado para la disolución.

PRESCRIPCIONES
El sistema de evacuación está formado, esencialmente, por:
 Los bajantes, estos conducen aguas pluviales y residuales hasta la arqueta o pie de bajante.
 Puntos de desagües de los aparatos sanitarios que desembocan en los bajantes o cajas de
revisión.
 Canalones, receptores de las aguas pluviales en tejados.
 Sumideros, cajas de revisión, recogen aguas lluvias o residuales en la planta inferior del edificio.

En caso de tener que hacer el vertido de residuos muy agresivos, deberá diluirse al máximo con
agua para evitar deterioros en la red o cerciorarse de que el material de la misma lo admite.

En caso de apreciarse alguna anomalía por parte del usuario, deberá avisarse a un técnico
especializado para que proceda a reparar los defectos encontrados y adopte las medidas
oportunas.

En caso de taponamiento en las bajantes, el técnico calificado deberá revisar la red.

Siempre que se revisen las bajantes, un técnico especializado se hará cargo de las
reparaciones en caso de aparición de fugas en las mismas, así como de su modificación en
caso de ser necesario, previa consulta y estudio.

Se repararán los defectos encontrados y, en caso de que sea necesario, se repondrán las
piezas que lo precisen.

PROHIBICIONES
No se arrojarán al inodoro o bajantes de agua lluvia objetos que puedan obstruir la bajante.

En ningún caso se utilizarán las tuberías metálicas como elementos de puesta a tierra de
aparatos o instalación eléctrica.

No se utilizará la red de bajantes de aguas lluvia para evacuar otro tipo de vertidos.

No se modificarán ni ampliarán las condiciones de uso ni el trazado de la instalación existente


sin consultar a un técnico especializado.

No se utilizará la red de saneamiento como basurero, vertiendo pañales, compresas o bolsas


de plástico.

MANTENIMIENTO
POR EL USUARIO

Cada año:
Comprobación de la estanqueidad general de la red y de la ausencia de olores, prestando
especial atención a las posibles fugas.

47
Se revisarán los colectores suspendidos, se limpiarán las cajas de revisión sumidero y el resto de
posibles elementos de la instalación

POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO

Cada 4 años:
Revisión general de la instalación sanitaria y de existir problemas por fuga o deterioro
solucionarlas.

APARATOS SANITARIOS
USO
PRECAUCIONES
Se pondrán los tapones de los aparatos y un poco de agua en los mismos cada vez que se
abandone la edificación, tanto si es por un periodo largo de tiempo, para asegurar la
estanqueidad de la red evitando el paso de olores por pérdida del sello hidráulico en los
sifones.

Se evitará el uso de materiales abrasivos y elementos duros y pesados que puedan perjudicar al
material de tuberías o taparlas.

El usuario utilizará los distintos aparatos sanitarios y griferías en sus condiciones normales
recomendadas por el fabricante.

El usuario ocupará de manera adecuada los aparatos sanitarios y griferías, sin forzar o exponer
a situaciones límite que podrían comprometer gravemente el correcto funcionamiento de los
mismos.

Se evitará manejar sobre los sanitarios elementos duros y pesados que puedan despostillar el
esmalte o fraccionarlos.

Se evitará que los rociadores de duchas (tipo teléfono) se golpeen contra superficies duras y a
su vez ponerlos en contacto con jabones u otras sustancias que puedan taponar sus orificios.

PRESCRIPCIONES
La reparación o sustitución de aparatos o griferías deberá realizarse cortando el paso de agua
donde estas se realicen.

Para un correcto funcionamiento de los aparatos sanitarios, el usuario deberá atender a las
recomendaciones del fabricante para su correcto uso.

Las llaves de corte de los aparatos y lavamanos siempre deben cerrarse con suavidad, así
mismo al ser abiertas de nuevo ya que puede perjudicar a uniones y empaques.

Deberá limitarse el uso de las llaves de corte a las ocasiones estrictamente necesarias para
evitar de este modo el desgaste de las juntas para mantener el cierre hermético de la red de
agua.

Deberá cerrarse la llave de paso de agua cuando se abandone la edificación durante un


periodo prolongado, en previsión de averías.

Cuando los desagües estén obstruidos, deberán desenroscarse y limpiarse.

Para el uso correcto de inodoros se debe tomar en cuenta si son inodoros ahorradores de
doble botón para la evacuación del agua, que son de diferente tamaño: el más pequeño es
para descargas menores, y el más grande para descargas mayores.

En caso de rotura de los desagües, deberán ser reemplazados.

48
En caso de movimiento de un aparato sanitario, deberá procederse inmediatamente a su
fijación: cuanto más tarde se lleve a cabo esta operación, más puede verse afectada la unión
del aparato con la red de saneamiento, hasta llegar incluso a la rotura.

Los sanitarios de fundición esmaltada, de porcelana vitrificada y de gres, deberán limpiarse con
agua y jabón neutro, utilizando un trapo suave, no abrasivo.

Las llaves angulares de los aparatos deberán limpiarse exclusivamente con detergente suave,
utilizando un trapo suave, no abrasivo.

En las llaves y grifería convencional (monocomando), deberá girarse el volante sólo hasta que
deje de salir agua. Cualquier presión excesiva deteriorará la pieza de asiento o se forzará el
cierre y aparecerá un inevitable goteo.

Cuando no se pueda impedir el goteo con el cierre normal de las llaves angulares y grifería de
los aparatos, se deberá cambiar la junta o empaque.

En las griferías de mezclador normal y monocomando se deberá evitar el cierre brusco para no
provocar daños en las tuberías (ruidos, vibraciones, golpe de ariete).

Para evitar la aparición de manchas, después de cada uso deberán enjuagarse y secarse la
grifería y los rociadores.

La grifería deberá limpiarse exclusivamente con detergente líquido, utilizando un trapo suave,
no abrasivo.

PROHIBICIONES
Los elementos no serán sometidos a cargas para las cuales no están diseñados, especialmente
si van colgados de los muros en lugar de apoyados en el suelo.

El usuario no desmontará el sanitario, ya que este trabajo está reservado al profesional


cualificado.

No se utilizarán los inodoros para evacuar basura o papel higiénico.

Para evitar roturas de las tuberías de agua, en ningún caso se debe forzar una llave, aunque se
encuentre atascada.

Nunca se dejarán las llaves angulares de los aparatos parcialmente abiertas, puesto que
producirían ruidos, turbulencias y un descenso de presión y de caudal en los aparatos sanitarios
a los que suministra.

MANTENIMIENTO
POR EL USUARIO

Cada 6 meses:
Inspección visual del estado de las juntas de desagüe.

POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO

Cada 5 años:
Inspección de la instalación del aparato en general.

DUCHAS
USO
PRECAUCIONES
Se mantendrán los sellos de agua para asegurar la estanqueidad de la red evitando el paso de
olores por pérdida del sello hidráulico en los sifones.

49
Se evitará el uso de materiales abrasivos, productos de limpieza y elementos duros y pesados
que puedan dañar el material.

El usuario utilizará la grifería y equipos de apoyo en sus condiciones normales recomendadas


por el fabricante.

Se evitará que los rociadores de duchas y las duchas teléfono (cuando éstas los incorporan) se
golpeen contra superficies duras y ponerlos en contacto con jabones u otras sustancias que
puedan obturar sus orificios.

PRESCRIPCIONES
La reparación o sustitución de aparatos o griferías deberá realizarse previo cierre de la llave
general de paso del local húmedo donde éstos se ubiquen.

Para un correcto funcionamiento de las duchas y equipo de apoyo, el usuario deberá atender
a las recomendaciones del fabricante para su correcto uso.

Las llaves de corte de los aparatos y las griferías siempre deben cerrarse con suavidad.

Deberá limitarse el uso de las llaves de corte a las ocasiones estrictamente necesarias para
evitar de este modo el desgaste de las juntas y, en consecuencia, mantener el cierre hermético
de la red de agua.

Deberá cerrarse la llave de la edificación cuando se abandone la vivienda durante un periodo


prolongado, en previsión de averías.

Deberán cerrarse las llaves de corte de las duchas cuando se observe alguna anomalía en las
mismas.

Cuando los desagües estén obturados, deberán destaparse y limpiarse.

En caso de rotura de los desagües, deberán cambiarse.

En las llaves y en la grifería convencional, deberá girarse el volante sólo hasta que deje de salir
agua. Cualquier presión excesiva deteriorará la pieza de asiento o se forzará el cierre y
aparecerá un inevitable goteo.

Cuando no se pueda impedir el goteo con el cierre normal de las llaves de corte de las duchas,
deberán cambiarse los empaques.

Deberá comprobarse que no aparecen puntos de óxido en la grifería y en las duchas (normal y
de teléfono)

En el caso de griferías de mezclador normal y monocomando se deberá evitar el cierre brusco


para no provocar daños en las tuberías (ruidos, vibraciones, golpe de ariete).

Para evitar la aparición de manchas, después de cada uso deberán enjuagarse y secarse la
grifería y las duchas en lo posible del caso.
La grifería deberá limpiarse exclusivamente con detergente líquido, y utilizando un trapo suave.

PROHIBICIONES
La grifería no será sometida a cargas para las cuales no está diseñada, especialmente si van
colgados de los muros en lugar de apoyados en el suelo, para apoyo de las personas están las
barras y equipo de apoyo.

El usuario no desmontará la grifería o duchas, ya que este trabajo está reservado al profesional
cualificado.

Para evitar roturas de las tuberías de agua, en ningún caso se debe forzar una llave, aunque se
encuentre atascada.

50
No se utilizarán materiales abrasivos ni se arrastrarán arenas por su superficie de la ducha, para
evitar su rayado.

MANTENIMIENTO
POR EL USUARIO

Cada 6 meses:
Inspección visual del estado de las grifería y duchas.

POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO

Cada 5 años:
Inspección de la instalación de la grifería y duchas.

LAVAMANOS Y FREGADEROS
USO
PRECAUCIONES
Se pondrán los tapones de los aparatos y un poco de agua en los mismos cada vez que se
abandone la edificación por un periodo largo de tiempo, para asegurar la estanqueidad de la
red evitando el paso de olores por pérdida del sello hidráulico en los sifones.

Se evitará el uso de materiales abrasivos, productos de limpieza y elementos duros y pesados


que puedan dañar el material.

El usuario utilizará los distintos aparatos en sus condiciones normales recomendadas por el
fabricante, siguiendo las instrucciones indicadas en el catálogo o manual correspondiente, sin
forzar o exponer a situaciones límite que podrían comprometer gravemente el correcto
funcionamiento de los mismos.

Se evitará manejar sobre los fregaderos y lavamanos elementos duros y pesados que, en su
caída, puedan hacer saltar el esmalte.

Se evitará en lo posible el arrastre por su superficie de arenas que puedan rayarlo.

PRESCRIPCIONES
Para un correcto funcionamiento de los aparatos, el usuario deberá atender a las
recomendaciones del fabricante.

La reparación o sustitución de aparatos o griferías, deberá realizarse previo cierre de la llave


general de paso del local húmedo donde éstos se ubiquen. Para ello, se seguirán las
instrucciones indicadas en el catálogo o manual correspondiente, sin forzar o exponer a
situaciones límite, que podrían comprometer gravemente el correcto funcionamiento de los
mismos.

Las llaves angulares de los aparatos se cerrarán con suavidad.

Deberá limitarse el uso de las llaves angulares a ocasiones estrictamente necesarias para evitar
de este modo el desgaste de las juntas y, en consecuencia, mantener el cierre hermético de la
red de agua.

Las llaves deberán girarse el volante sólo hasta que deje de salir agua, ya que cualquier presión
excesiva deteriorará la pieza de asiento o se forzará el cierre y aparecerá un inevitable goteo.

Cuando los desagües estén rotos, deberán cambiarse.

En caso de que un aparato se mueva, deberá procederse inmediatamente a su fijación,


puesto que cuanto más tarde se lleve a cabo esta operación, más puede verse afectada la
unión del aparato con la red de saneamiento, hasta llegar incluso a la rotura.

51
Deberá comprobarse periódicamente que no aparece ningún defecto que pueda causar
puntos de óxido en los aparatos.

Las llaves angulares de los aparatos deberán limpiarse exclusivamente con detergente líquido,
utilizando un trapo suave, no abrasivo.

PROHIBICIONES
Los elementos no serán sometidos a cargas para las cuales no están diseñados, especialmente
si van colgados de los muros o paredes.

No se desmontará el aparato, ya que este trabajo está reservado al profesional cualificado.

No se manipulará el cuerpo de la llave, ya que este trabajo está reservado al profesional


cualificado. En ningún caso se debe forzar una llave, aunque se encuentre atascada, para
evitar roturas de las tuberías de agua.

No se utilizarán materiales abrasivos.

Nunca se dejarán las llaves angulares parcialmente abiertas, puesto que producirían ruidos,
turbulencias y un descenso de presión y de caudal en los aparatos sanitarios a los que
suministra.

MANTENIMIENTO
POR EL USUARIO

Cada 6 meses:
Inspección visual del estado de las juntas de desagüe.

POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO

Cada 5 años:
Inspección de la instalación del aparato en general.

RED ELECTRICA INTERNA


La red eléctrica contiene los siguientes elementos:

Tuberías: Todos los circuitos eléctricos de ser posible deberán ser instalados en tubería metálica
liviana EMT de los diámetros de acuerdo al número de conductores (siguiendo normas de
calidad ecuatorianas y extranjeras si fuere el caso), con todos los accesorios de fijación y
conexión, que certifiquen la seguridad mecánica.

Instalación: la tubería deberá acoplarse a las cajas de derivación, empalme, a los tableros y a
los equipos de manera firme y utilizando las perforaciones existentes en las respectivas cajas.

Deberá evitarse el corte de las paredes de los tableros o de las cajas en los ambientes en los
que se disponga de cielo raso falso, la tubería deberá anclarse a la losa o cubierta mediante
abrazaderas sujetas firmemente y a una distancia no mayor a 1.5 m. entre sí. deberá respetarse
él número y la sección de los conductores a tenderse en las tuberías y señalados en los planos.
Entre las cajas de derivación o empalme no deberán realizarse más de dos curvas de 90 °
sucesivas.

Cajas de derivación y empalme: existen las siguientes:


 Rectangulares profundas: para toma corrientes de uso general, de voltaje regulado, salidas
especiales de 120 v., de 220 v con conductores No. 10 y menores; piezas de control de
luminarias.
 Cuadradas de 12x12x5 cm.: para cambios de dirección, empalmes o derivaciones de los sub
alimentadores o en los circuitos en los que se emplee tubería hasta de 1 1/4” de diámetro.
 Cuadradas de 20x20x10 cm.: para circuitos con tuberías con diámetro igual o mayor a 1 ¼”.

52
Tableros y Subtableros: Los tableros eléctricos son gabinetes en los que se concentran los
dispositivos de conexión, control, maniobra, protección, medida, señalización y distribución,
todos estos dispositivos permiten que una instalación eléctrica funcione adecuadamente.

Subtableros: los sub tableros de protección y distribución se recomienda utilizar del tipo centro
de carga.

Derivación a tierra: Los conductores de derivación a tierra de los tomacorrientes de uso


general, de voltaje regulado y de salidas especiales se conectaran a la barra de tierra de
los sub tableros de distribución, desde estas barras se instalara un conductor de tierra que
consta en el respectivo sub alimentador hasta la una barra de tierra del respectivo tablero
principal, desde la barra de tierra se conectara con cable de cobre desnudo a la malla de
tierra.

Mallas de tierra: La malla estará formada por conductor de cobre cableado desnudo
enterrado a una profundidad de 0.70 m. del nivel del piso terminado y n varillas de copperweld
de alta camada, la conexión entre segmentos de cable y cable – varilla será mediante
soldadura exotérmica tipo cadweld.

Se utilizará aditivos como gel (gem) mejorador de suelos para las mallas de tierra y así reducir la
resistividad de puesta a tierra hasta un 75%. La utilización de este aditivo dará estabilidad en el
valor de resistividad y aumentará la seguridad, minimizará la corriente galvánica, casi eliminara
la corrosión y por tanto aumentará la vida útil del sistema de puesta a tierra.

Mejoramiento de la conductividad del suelo: Para garantizar la protección a los equipos a


instalarse, la resistencia de derivación a tierra deberá registrar un valor inferior a 5 ohmios. Si se
requiere, deberá mejorarse la conductividad del suelo colocando sobre malla una capa de
0.5m de tierra vegetal y compuestos químicos que garanticen los valores indicados por un
largo periodo y sin deteriorar el medio ambiente.

Pozos de revisión: El pozo deberá construirse con mampostería de ladrillo, con las paredes
enlucidas, sin piso, con tapa de hormigón armado con marco de hierro ángulo “l” de
50x50x6 mm. y ganchos de varilla estructural de 8 mm. el pozo deberá ser accesible.

USO
PRECAUCIONES
Cada vez que se abandone la edificación por un periodo largo de tiempo, se desconectará el
interruptor general, comprobando que no afecte a ningún aparato eléctrico.

Antes de realizar una perforación con taladro en un paramento, se asegurará de que en ese
punto no existe una canalización eléctrica empotrada que pueda provocar un accidente.

Cualquier aparato o receptor que se vaya a conectar a la red llevará las clavijas adecuadas
para la perfecta conexión, con su correspondiente toma de tierra.

Al utilizar o conectar algún aparato eléctrico, se tendrán siempre las manos secas y se evitará
estar descalzo o con los pies húmedos.

PRESCRIPCIONES
Ante cualquier modificación en la instalación o en sus condiciones de uso (ampliación de la
instalación o cambio de algún parte de ella) un técnico competente especialista en la materia
deberá realizar un estudio previo.

Cuando salte algún interruptor automático, se localizará la causa que lo produjo antes de
proceder a su rearme. Si se originó a causa de la conexión de algún aparato defectuoso, éste
se desenchufará. Si, a pesar de ello, el mecanismo no se deja rearmar o la incidencia está
motivada por cualquier otra causa compleja, se avisará a un profesional cualificado.

53
Después de producirse algún incidente en la instalación, se comprobará mediante inspección
visual el estado del interruptor de corte y de los fusibles de protección, el estado frente a la
corrosión de la puerta del armario y la continuidad del conductor de puesta a tierra del marco
metálico de la misma.

Antes de poner en marcha un aparato eléctrico nuevo, deberá asegurarse que la tensión de
alimentación coincide con la que suministra la red.

Las clavijas que posean toma de tierra se conectarán exclusivamente a una toma de corriente
con toma de tierra, para que el receptor que se conecte a través de ella quede protegido y
con ello a su vez se proteja la integridad del usuario.

Se mantendrán desconectados de la red durante su limpieza los aparatos eléctricos y los


mecanismos.

Los aparatos eléctricos se desenchufarán tirando de la clavija, nunca del cable. El buen
mantenimiento debe incluir la ausencia de golpes y roturas. Ante cualquier síntoma de
fogueado (quemadura por altas temperaturas a causa de conexiones defectuosas), se
sustituirá la clavija (y el enchufe, si también estuviese afectado).

PROHIBICIONES
No se tocará el tablero de breakers con las manos mojadas o húmedas, ni se accionará
ninguno de sus mecanismos.

No se suprimirán ni puentearán, bajo ningún motivo, los fusibles e interruptores diferenciales.

No se suprimirán ni se aumentará unilateralmente la intensidad de los interruptores magneto


térmicos.

No se permitirá la prolongación incontrolada de una línea eléctrica mediante manguera sujeta


a la pared o tirada al suelo.

No se manipularán los cables de los circuitos ni sus cajas de conexión o derivación.

No se tocará nunca ningún aparato eléctrico estando dentro de la bañera o la ducha y, en


general, dentro del volumen de prohibición de cuartos de baño.

No se enchufará una clavija cuyas espigas no estén perfectamente afianzadas a los alvéolos
de la toma de corriente, ya que este hecho origina averías que pueden llegar a ser muy
graves.

No se forzará la introducción de una clavija en una toma inadecuada de menores


dimensiones.

No se conectarán clavijas con tomas múltiples o ladrones, salvo que incorporen sus
protecciones específicas.

El usuario no manipulará los hilos de los cables, por lo que nunca conectará ningún aparato
que no posea la clavija correspondiente.

MANTENIMIENTO
POR EL USUARIO

Cada 3 meses:
Inspección visual de mecanismos interiores para posible detección de anomalías visibles y dar
aviso al profesional.

54
Cada año:
Inspección visual para comprobar el buen estado de los enchufes a través del buen contacto
con las espigas de las clavijas que soporte y de la ausencia de posibles fogueados de sus
alvéolos.

Limpieza superficial de los enchufes con un trapo seco.

POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO

Cada año:
Comprobación del funcionamiento de todos los interruptores del cuadro de mando y
protección, verificando que son estables en sus posiciones de abierto y cerrado.

El mantenimiento de las estaciones transformadoras de energía eléctrica se basa en la


inspección visual del estado general y en caso de desperfecto, repararla únicamente por
personal técnico autorizado.

• Chequear la limpieza e integridad de los aisladores y conexiones eléctricas


• Inspección de la estación por si hubiera suciedad y/o humedad, limpiar y/o secar.
• Verificar el adecuado cierre de la estación, chequear sus candados o cerraduras.
• Inspeccionar que no exista óxido, corrosión o falta de pintura
• Inspeccionar la correcta posición de las señales de advertencia y de los dispositivos de
seguridad.

Cada 2 años:
Revisión general, comprobando el estado del cuadro de mando y protección, los mecanismos
alojados y conexiones.

Comprobación mediante inspección visual del estado del interruptor de corte y de los fusibles
de protección, el estado frente a la corrosión de la puerta del armario y la continuidad del
conductor de puesta a tierra del marco metálico de la misma.

Verificación del estado de conservación de las cubiertas aislantes de los interruptores y bases
de enchufe de la instalación, reparándose los defectos encontrados.

El mantenimiento de los generadores se basa en la inspección visual del estado general y en


caso de desperfecto, repararla únicamente por personal técnico autorizado.

Comprobar el tiempo de conmutación de la fuente de energía primaria a la secundaria, para


el cumplimiento de los requisitos.

Lectura del voltímetro para comprobar que la tensión se haya dentro de los límites permisibles.

Inspeccionar el generador, en mismo no debe presentar vibraciones ni recalentamiento.

Inspeccionar el motor diesel, que no presente irregularidades ni pérdidas de aceite.

Inspeccionar el nivel de combustible en el depósito después de la marcha de prueba;


reabastecerlo de combustible si fuese necesario.

Cada 10 años:
Revisión general de la instalación. Todos los temas de cableado son exclusivos del técnico
especializado.

55
TOMAS DE FUERZA
USO
PRECAUCIONES
Cada vez que se abandone el edificio por un periodo largo de tiempo, se desconectará los
breakers de todo, comprobando que no afecte a ningún aparato electrodoméstico.

Cualquier aparato que se vaya a conectar a la red (toma) llevará las clavijas (enchufe)
adecuadas para la perfecta conexión, con su correspondiente toma de tierra.
Al utilizar o conectar algún aparato eléctrico, se tendrán siempre las manos secas y se evitará
estar descalzo o con los pies húmedos.

PRESCRIPCIONES
Ante cualquier modificación en la instalación o en sus condiciones de uso (ampliación de la
instalación o cambio de destino del edificio) un técnico competente especialista en la materia
deberá realizar un estudio previo.

Cuando salte algún switch automático (breaker), se localizará la causa que lo produjo antes de
proceder a su rearme. Si se originó a causa de la conexión de algún aparato defectuoso, éste
se desenchufará. Si, a pesar de ello está motivada por cualquier otra causa compleja, se
avisará a un profesional cualificado.

Antes de manipular cualquier aparato eléctrico, se desconectará de la red.

Se mantendrán desconectados de la red durante su limpieza los aparatos eléctricos y los


mecanismos.

PROHIBICIONES
No se permitirá la prolongación incontrolada de una línea eléctrica mediante manguera sujeta
a la pared o tirada al suelo.

No se manipularán los cables de los circuitos ni sus cajas de conexión o derivación.

No se tocará nunca ningún aparato eléctrico estando dentro de la bañera o la ducha y, en


general, dentro del volumen de prohibición de cuartos de baño.

No se tocarán ni las clavijas ni los receptores eléctricos con las manos mojadas o húmedas.

El usuario no retirará ni manipulará los mecanismos de la instalación.

No se conectarán receptores que superen la potencia de la propia toma ni se conectarán


enchufes múltiples cuya potencia total supere a la de la propia toma.

MANTENIMIENTO
POR EL USUARIO

Cada 3 meses:
Inspección visual de las instalaciones interiores para posible detección de anomalías visibles y
dar aviso al profesional.

Si requieren los tomas de fuerza de limpieza se la realizará de manera superficial con un trapo
seco.

Cada año:
Comprobación del correcto funcionamiento de los switches (breakers).

Si requieren los tomas de fuerza de limpieza se la realizará de manera superficial con un trapo
seco.

56
Cada 5 años:
Limpieza superficial de las clavijas y receptores eléctricos, siempre con trapos secos y en estado
de desconexión.

Limpieza superficial de los mecanismos, siempre con trapos secos y preferiblemente con
desconexión previa de la corriente eléctrica.

POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO

Cada año:
Comprobación del funcionamiento de todos los breakers del tablero, verificando que son
estables en sus posiciones de abierto y cerrado.

Cada 2 años:
Revisión general, comprobando el estado del tablero de breakers y las conexiones.

Comprobación mediante inspección visual del estado del interruptor de corte y de los fusibles
de protección, el estado frente a la corrosión de la puerta del armario y la continuidad del
conductor de puesta a tierra del marco metálico de la misma.

Cada 10 años:
Revisión general de la instalación. Todos los temas de cableado son exclusivos del técnico
especializado.

Para la red de tomas de fuerza se pueden presentar las siguientes opciones, para cada una de
ellas se aplican las recomendaciones antes descritas.

Tomacorrientes de uso general: Los tomacorrientes de uso general se destinaran a la


alimentación a equipos no específicos a 120v, con una potencia de 200 w para cada salida
doble y los tomacorrientes de uso general se deberán ubicar de acuerdo a las necesidades de
cada uno de los ambientes y conforme al mobiliario representado en el proyecto
arquitectónico.

Los circuitos de toma corrientes de uso normal se instalaran en lo posible dentro de los
elementos estructurales, de la divisiones modulares metálicas o de gypsum, posteriormente y
mediante el empotramiento en la mampostería, se podrá acceder a la correspondiente losa
de entre piso.

Las tuberías EMT se suspenderán de las losas con accesorios que garanticen el tendido de
conductores y el correcto funcionamiento futuro,

Circuitos: los circuitos de toma corrientes de uso general estarán formados por un máximo de 6
unidades por cada uno con piezas de 10 A. 120 v. polarizadas, y se deberá independizar los
circuitos de tomacorrientes con el propósito de reducir el efecto de un daño y garantizar una
caída de voltaje no mayor al 1%

Alimentación: los circuitos de tomacorrientes se alimentaran directamente desde los tableros


de distribución tipo centro de carga y estarán protegidos por los interruptores termo
magnéticos.

Conductores: los circuitos de tomacorrientes se alimentaran con conductores No.12 AWG THNN
para la fase y el neutro y con conductor no.14 AWG THNN con aislamiento de color verde para
la derivación a tierra.
Instalación: los tomacorrientes de uso general se colocaran a una altura de 0.3 m. del piso
terminado, a 0.15 m. sobre el nivel de mesones o planos de trabajo, en las barrederas de las
divisiones modulares metálicas y en posición horizontal

57
Tomacorrientes de voltaje regulado
Los tomacorrientes de voltaje regulado se ubicarán de acuerdo con las necesidades de cada
uno de los ambientes y conforme a lo determinado por los diseños de voz-datos sonido y
seguridad, las piezas de los tomacorrientes de voltaje regulado deberán tener una placa de
color naranja.
La alimentación regulada, se planifica en una red de tomacorrientes de voltaje regulado para
la alimentación de los computadores y equipos electrónicos tales como cámaras de video,
tarjetas controladoras de accesos, salidas de seguridad, sonido voz y datos, etc. con una
potencia de 300 w. 120v para cada salida doble.

Circuitos: los circuitos de voltaje regulado estarán formados por un máximo de 4 unidades por
cada uno y con piezas de 10 a. 120 v. polarizadas, y se independizaran con el propósito de
reducir el efecto de un daño y garantizar una caída de voltaje no mayor al 1%

Alimentación: los circuitos de tomacorrientes se alimentaran directamente desde los tableros


(tnpvr) y estarán protegidos por los interruptores termo magnéticos.

Conductores: los circuitos de tomacorrientes se alimentaran con conductores No.12 AWG THHN
para la fase y el neutro y con conductor no.14 AWG THNN con aislamiento de color verde
para la derivación a tierra.

Instalación: los tomacorrientes de voltaje regulado se colocaran a una altura de 0.3 m. del
piso terminado, a 0.15 m. sobre el nivel del plano de trabajo, en las barrederas de las divisiones
modulares y en posición horizontal.

Salidas especiales: Se consideran como salidas de uso específico, a aquellas que requieren de
una alimentación y protección independientes por su potencia, voltaje, número de fases y
operación.

Dentro de las salidas de uso especial se han incluido a los puntos de alimentación para
secadores de manos, refrigeradoras, congeladores de alimentos, hornos microondas y
compresores, lavadoras, secadoras, congelador de medicinas, esterilizador y aire
acondicionado (
Costa y Oriente).

Circuitos: los circuitos de las salidas de uso específico se conectaran directamente desde el
tablero de distribución hasta el punto asignado para alimentar la carga especial y los
conductores se calcularán en base a su potencia nominal.

Protección: los circuitos de alimentación a las salidas de uso específico estarán protegidos por
interruptores termo magnéticos.

Instalación: las salidas especiales deberán ubicarse en puntos cercanos al punto de conexión
del equipo.

Cableado estructurado: El sistema de cableado estructurado deberá ser implementado en


categoría 6a y deberá cumplir con los estándares internacionales de categoría 10 giga cat. 6 ó
categoría 6a y fibra óptica, soportará transmisión de datos, voz y demás servicios basados en
tecnología ip. Se tomará en cuenta los siguientes aspectos:

• Estructura física de la edificación


• Cálculo y distribución de puntos de datos del sistema de cableado estructurado
• Tendido de conductores y canalización
• cableado horizontal: el conductor utilizado será de tipo cmr, utp tx6a 10gig, categoría 6a
(10gig), 4 pares, 23 awg sólido de par trenzado para los puntos de red de cableado
estructurado, de acuerdo al estándar ansi/eia/tia-568-b.2-10. se deberá considerar un
recorrido óptimo y máximo de 90 metros desde el patch panel hasta la salida de datos en la
estación de trabajo.

58
• cableado vertical: la interconexión de cableado vertical entre los cuartos de comunicaciones
hacia el cuarto de equipos, se lo realizará mediante el uso de fibra óptica tipo om3 (multi-modo
de 6 hilos), que garantice el ancho de banda.
• administración
• área de trabajo
• Topología de red física y tecnologías a utilizar.

Puesta a tierra: Garantiza la operación de las instalaciones dentro de los parámetros estándares
y asegurar la protección de las personas y de los equipos electrónicos.

Garantizar una operación limpia, libre de ruidos electromagnéticos y una alta confiabilidad y
permitir la conducción hacia el suelo, de cargas eléctricas originadas por rayos, electricidad
estática o fallas del sistema.

Evitar fallas múltiples a tierra (fase-tierra; fase-fase).

Evitar los incendios por arcos voltaicos.

Evitar las tensiones anormales y sobretensiones del sistema de potencia.

ILUMINACION
USO
PRECAUCIONES
Durante las fases de realización del mantenimiento (tanto en la reposición de las lámparas
como durante la limpieza de los equipos) se mantendrán desconectados los switches
(breakers) correspondientes a los circuitos de la instalación de iluminación.

PRESCRIPCIONES
La iluminación deberá causar impresión según los espacios, superficies y objetos e influir en el
confort, el efecto estético y la sensación transmitida, por lo que se deberá seleccionar las
luminarias según características técnicas, ubicación y necesidades.

Se recomienda utilizar las luminarias Iluminación tipo led, debido a que consume un 80-90%
menos electricidad y su vida media es de 100000 horas (35 años a 8 horas diarias de utilización)
ó tubos fluorescentes, debido a su ahorro energético de 50 y 80%, los tipos de lámparas
fluorescentes recomendadas para la iluminación son:

• Fluorescentes tubulares lineales (t5) de 16 mm. de diámetro.


• Fluorescentes compactas con equipo incorporado (denominadas lámparas de bajo consumo).

Circuitos: los circuitos se deben conformar en función al área a iluminarse, a la potencia de las
luminarias y con una caída de tensión no mayor al 1.5%vn.

Alimentación: los circuitos de iluminación interior se alimentarán desde los sub tableros tipo
centro carga con conductores no.12 AWG THHN, la sección de los conductores se debe
seleccionar en base a:
 Caída de tensión : 1,5%
 Voltaje nominal
 Conductores : cobre
 Aislamiento: 600v. tipo THHN
 Temperatura máxima del conductor: 90º c.
 Longitud: estimada siguiendo la estructura.

Control: los elementos de control de operación de las luminarias se instalaran empotrados en


las paredes de mampostería en los casos posibles, en los perfiles de las divisiones modulares o
sobre puestos a las columnas, el control de las luminarias se realizara por medio de:
a.- interruptores simples, dobles, conmutadores de 3 vías.
b.- sensores de movimiento.
59
Instalación: las luminarias se empotraran al techo falso y deberá respetar en lo posible su
ubicación, es decir el techo falso debería modularse de manera de facilitar el montaje de las
luminarias; caso contrario se alterara la distribución del haz luminoso y la uniformidad
calculada.

Los circuitos de iluminación se instalaran dentro de tubería metálica conduit EMT con sus
accesorios de unión y fijación. El recorrido de las tuberías y la colocación de las cajas de
revisión / derivación deberá coordinarse con los técnicos de las otras ingenierías.

Siempre que se revisen las instalaciones, un técnico especializado reparará los defectos
encontrados y repondrá las piezas que sean necesarias.

En caso de quemarse los focos se debe reemplazar por uno de las mismas especificaciones.

PROHIBICIONES
No se cambiara las lámparas cuando estén calientes, producto de su uso, se debe esperar a
que se enfríen.

MANTENIMIENTO
POR EL USUARIO

Cada año:
Limpieza de las lámparas, preferentemente en seco.

Limpieza de las luminarias, mediante paño humedecido, secándose posteriormente con paño
de gamuza o similar.

POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO

Cada año:
Revisión de las luminarias y reposición de las lámparas por grupos de equipos completos y áreas
de iluminación a la que cada una le corresponda.

TELEFONIA
USO
PRECAUCIONES
Se evitará realizar la conexión a la toma de señal para teléfono desde conectores no
normalizados.

En instalaciones colectivas, se evitará utilizar para otros usos diferentes los ductos y canaletas
previstas para la telefonía.

PRESCRIPCIONES
El usuario deberá conocer las características de funcionamiento de los aparatos, facilitadas por
el fabricante, para su correcto uso.
Ante cualquier anomalía, deberá avisarse al operador del que se depende para descartar el
problema en la línea con la central o en el punto de terminación de la red y solicitar los
servicios de personal cualificado para la red interior y sus terminales.

Los defectos encontrados y las piezas que necesiten ser repuestas, siempre serán manipuladas
por un profesional cualificado.

Deberán mantenerse limpios y despejados los espacios de la instalación, así como los ductos y
canaletas.

PROHIBICIONES
El usuario no manipulará ningún elemento de la instalación, ya sea de distribución o de interior.

60
No se ampliará la red interior sin un asesoramiento y ejecución por parte de un técnico
cualificado.

MANTENIMIENTO
POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO

Cada año:
Revisión tanto de las redes comunes como de la red interior.

Revisión de las líneas de distribución, conjuntamente con las tomas y los conectores de los
equipos telefónicos, reparándose los defectos encontrados.

Revisión del estado de fijación, aparición de corrosiones o humedades en las cajas de


conexión, instalación y armarios de enlace, base y registro.

Comprobación de la buena recepción y del buen estado de las tomas de señal.

PROTECCION CONTRA INCENDIOS - EXTINTORES

USO
PRECAUCIONES
En caso de utilizar un extintor, se recargará inmediatamente.

Si su edificio está equipado con hidrante (terminal hidráulico colocado en el exterior del
edificio, conectado a la red de abastecimiento, de uso exclusivo de bomberos), abstenerse de
manipular esta instalación, por el usuario.

PRESCRIPCIONES
Las instrucciones de uso de extintores figuran en el propio aparato.

Tras desplegar completamente la manguera plana enrollada en el armario de boca de


incendio, abra la llave de paso de agua.

PROHIBICIONES
No colocar objetos que obstruyan el acceso a las siamesas que son de uso exclusivo de
bomberos.

No colocar objetos que obstaculicen las vías de evacuación.

No retirar el seguro del extintor si no es para su uso inmediato.

No obstaculizar el acceso a las bocas de incendio.

No se cambiará el emplazamiento de los extintores, puesto que responde a criterios normativos.

MANTENIMIENTO
POR EL USUARIO

Cada 3 meses:
Comprobación de su accesibilidad, el buen estado de conservación, seguros, precintos,
inscripciones y manguera.

Comprobación del estado de carga (peso y presión) y el estado de las partes mecánicas
(boquilla, válvulas y manguera), reponiéndolas en caso necesario.

POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO

Cada 3 meses:
Comprobación de la accesibilidad, señalización y buen estado aparente de conservación.

61
Inspección visual de seguros, precintos e inscripciones.

Comprobación del peso y presión, en su caso.

Inspección visual del estado externo de las partes mecánicas (boquilla, válvula y manguera).

Cada año:
Comprobación del peso y presión, en su caso.

Inspección visual del estado de la manguera, boquilla o lanza, válvulas y partes mecánicas.

Nota: en esta revisión anual no será necesaria la apertura de los extintores portátiles de polvo
con presión permanente, salvo que en las comprobaciones que se citan se hayan observado
anomalías que lo justifique.

En el caso de apertura del extintor, la empresa de mantenimiento situará en el exterior del


mismo un sistema indicativo que acredite que se ha realizado la revisión interior del aparato.

Como ejemplo de sistema indicativo de que se ha realizado la apertura y revisión interior del
extintor, se puede utilizar una etiqueta indeleble, en forma de anillo. Que se coloca en el cuello
de la botella antes del cierro del extintor y que no pueda ser retirada sin que se produzca la
destrucción o deterioro de la misma.

VOZ Y DATOS
USO
PRECAUCIONES
Se evitará realizar la conexión a la toma desde conectores no normalizados o que no
correspondan a la función a la que sirven.

PRESCRIPCIONES
El mantenimiento a las redes de cableado estructurado de Voz, cableado estructurado de
Datos, cableado estructurado de Seguridad, se basa en realizar pruebas periódicas con equipo
pentascanner a la red, para asegurar su congruencia con los parámetros de las
especificaciones establecidas, reubicaciones de terminales y operación correcta de las
mismas.

Ante cualquier anomalía, deberá avisarse al operador del que se depende para descartar el
problema en la línea con la central o en el punto de terminación de la red y solicitar los
servicios de personal cualificado para la red interior y sus terminales.

Los defectos encontrados y las piezas que necesiten ser repuestas, siempre serán manipuladas
por un profesional cualificado.

PROHIBICIONES

No se modificará la instalación ni se ampliará el número de tomas sin un estudio realizado por


un técnico competente.

El usuario no manipulará ningún elemento de la red de distribución interior.

MANTENIMIENTO
POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO
El mantenimiento se realizará de acuerdo a las especificaciones dadas por el fabricante de los
equipos a utilizar.

El mantenimiento consta de visitas continuas para realizar recorrido de trayectorias tanto


exterior como interior para verificar la calidad de resistencia de los componentes y realizar
limpieza en los Distribuidores Intermedios (IDF’S) y Principal (MDF) del cableado estructurado.

62
Se deberá limpiar las tuberías, canaletas, face plate, cajas aparentes, jacks, patch cord,
etiquetación, etc., que se encuentren en perfectas condiciones de funcionalidad y fijación,
para garantizar el funcionamiento del cableado estructurado.

ACABADOS

PINTURA EN INTERIORES
USO
PRECAUCIONES
Se evitará el vertido sobre el revestimiento de productos químicos, disolventes o aguas
procedentes de las jardineras o de la limpieza de otros elementos, así como la humedad que
pudiera afectar a las propiedades de la pintura.

Se evitarán golpes y rozaduras.

PRESCRIPCIONES
Si se observara la aparición de humedades sobre la superficie, se determinará lo antes posible
el origen de dicha humedad, ya que su presencia produce un deterioro del revestimiento.

Si con anterioridad a los periodos de reposición marcados se apreciasen anomalías o


desperfectos en el revestimiento, deberá efectuarse su reparación según los criterios de
reposición.

PROHIBICIONES
No se permitirá rozar, rayar ni golpear los paramentos pintados, teniendo precaución con el uso
de puertas, sillas y demás mobiliario.

No se permitirá la limpieza o contacto del revestimiento con productos químicos o cáusticos


capaces de alterar las condiciones del mismo.

63
MANTENIMIENTO
POR EL USUARIO

Cada año:
Limpieza con esponjas o trapos ligeramente humedecidos con agua.

Cada 5 años:
Revisión del estado de conservación de los revestimientos sobre hormigón, mortero de cemento
o yeso.

POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO

Cada 5 años:
Reposición, rascando el revestimiento con cepillos de púas, rasquetas o lijadores mecánicos
hasta su total eliminación de ser necesario.

CERAMICA Y GRES (PISOS Y PAREDES)


USO
PRECAUCIONES
Se prestará especial atención y cuidado de las juntas y emporados de las piezas cerámicas
utilizadas en el revestimiento de cocinas, cuartos de baño y otros espacios, ya que su buen
estado garantiza que el agua y la humedad no penetren en el material, evitando de esta
manera el deterioro del revestimiento.

Se evitarán golpes con objetos contundentes que puedan dañar el revestimiento, así como
roces y punzonamiento.

PRESCRIPCIONES
Al concluir la obra, la propiedad deberá conservar una reserva de materiales utilizados en el
revestimiento, equivalente al 1% del material colocado, en previsión de reformas y corrección
de desperfectos.

Deberán eliminarse inmediatamente las manchas que pudiesen penetrar en las piezas por
absorción debida a la porosidad de las mismas.

Deberán identificarse y eliminarse las causas de la humedad lo antes posible, ante la aparición
de manchas negras o verduscas en el revestimiento.

Para eliminar las manchas negras por existencia de humedad en el recubrimiento, deberá
usarse (hidróxido de sodio, comprobando previamente su efecto sobre la baldosa.

La limpieza ordinaria deberá realizarse con trapo húmedo, agua jabonosa y detergentes no
agresivos.

La limpieza en cocinas deberá realizarse frecuentemente con detergentes amoniacados o con


bioalcohol.

Para eliminar restos de cemento deberá utilizarse un producto específico o una solución de un
vaso de vinagre en un cubo de agua.

Las colas, lacas y pinturas deberán eliminarse con un poco de alcohol en baja concentración.

Las reparaciones del revestimiento o de los materiales que lo componen, ya sea por deterioro o
por otras causas, deberán realizarse con los mismos materiales utilizados originalmente.

Cuando se aprecie alguna anomalía no imputable al uso, se estudiará por un técnico


competente, que dictaminará su importancia y, en su caso, las reparaciones que deban
efectuarse.

64
En caso de desprendimiento de piezas, deberá comprobarse el estado del soporte de mortero.

PROHIBICIONES
No se admitirá la sujeción de elementos pesados sobre el revestimiento, que pueden dañar las
piezas o provocar la entrada de agua y para los cuales no estaba programado.

No se limpiarán con productos químicos que afecten las características del material o
mediante espátulas o trapos abrasivos que deterioren o rayen la superficie o provoquen su
decoloración.

No se utilizarán ácidos de ningún tipo ni productos abrasivos que puedan manchar o rayar la
superficie pulida del material.

MANTENIMIENTO
POR EL USUARIO

Cada año:
Sellado de las juntas sometidas a humedad constante (bañeras o fregaderos) con silicona o
emporado que garantice la impermeabilización de las juntas.

Inspección de los revestimientos para detectar en las piezas cerámicas anomalías o


desperfectos, como roturas o manchas diversas.

POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO

Cada 2 años:
Comprobación de la ausencia de procesos patológicos tales como erosión mecánica, erosión
química, grietas y fisuras, desprendimientos, humedades capilares y humedades accidentales.

Cada 3 años:
Inspección del estado de las juntas entre piezas y de las juntas de dilatación, comprobando su
estanqueidad al agua y reponiendo, cuando sea necesario, los correspondientes sellados.

Cada 5 años:
Revisión de los distintos revestimientos, con reposición cuando sea necesario.

PORCELANATO (PISOS Y PAREDES)


USO
PRECAUCIONES
Se evitarán los productos de limpieza que no estén mezclados con agua y objetos punzantes
que puedan rayar, romper o deteriorar el porcelanato.

Se evitará la caída de objetos punzantes o de peso que puedan romperlo.

Se evitarán las rayaduras producidas por el movimiento del mobiliario que carezca de
protección en los apoyos.

PRESCRIPCIONES
El tipo de uso deberá ser el adecuado al material colocado (grado de dureza), para que no
sufra pérdida de color ni deterioro de la textura exterior.

Deberán eliminarse inmediatamente las manchas.

Deberá comprobarse el estado del soporte de mortero, en caso de desprendimiento de piezas.


La limpieza en cocinas, debe realizarse con detergentes amoniacados o con bioalcohol.

PROHIBICIONES
No se admitirá el empozamiento de agua ya que esta se puede filtrar.

65
No se superarán las cargas máximas previstas.

No se utilizarán espátulas metálicas ni estropajos abrasivos en su limpieza. No es aconsejable


usar productos químicos muy concentrados.

MANTENIMIENTO
POR EL USUARIO

Cada semanal:
Limpieza con un trapeador ligeramente húmedo, limpia y abrillanta perfectamente el
porcelanato.

Manchas comunes

MANCHA LIMPIADOR
Té, Café, Helado, Grasa, Solución Alcalina
Aceites y Cerveza
Yeso, Óxido y Sedimentos Ácido Sulfúrico o Ácido
Clorhídrico.
Pinturas y Plumones Acetona
Salsa, Vinagre, cenizas Solución Alcalina
Tinta Detergente Ácido
Vinos (se recomienda Solución Alcalina. Si la
limpiarlos inmediatamente, no mancha persiste aplique
dejar secar la mancha) agua oxigenada
directamente.
Goma de llanta o zapato Acido clorhídrico: cloro. Y/o
vinagre.

Cada 2 años:
Sellado de las juntas sometidas a humedad constante (zonas de cocinas y baños) con silicona
o emporado que garantice la impermeabilización de las juntas.

Cada 5 años:
Comprobación del estado y relleno de juntas.

POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO

Cada año:
Inspección del estado de las juntas entre piezas y de las juntas de dilatación, comprobando su
estanqueidad al agua y reponiendo, cuando sea necesario, los correspondientes sellados.

MADERA (PISOS Y RECUBRIMIENTOS)


USO
PRECAUCIONES
Se evitará el roce y el punzonamiento con elementos duros que puedan dañar el acabado
final de la madera, así como la presencia de humedad.

Se evitará la caída de objetos punzantes o de peso que pudieran dañar o incluso romper el
acabado.

Se evitarán las rayaduras producidas por el giro de las puertas o el movimiento del mobiliario
que carezca de protección en los apoyos.

Se evitará usar calzado sucio con restos de gravilla, tierra o arena, también se evitarán los
zapatos de tacón fino.

66
Se evitará la insolación excesiva porque puede ser motivo de cambio de color, dilatación,
cambio de forma u otras alteraciones.

Se evitarán las humedades, sobre todo si el material no ha sido diseñado para soportarlas.

PRESCRIPCIONES
El tipo de uso deberá ser el adecuado al material colocado (grado de dureza), para que no
sufra pérdida de color ni deterioro de la textura y acabado final.

Deberán repararse los desperfectos que se observen en cualquier tabla o tablero lo antes
posible, para evitar males mayores.

Deberá repararse el revestimiento con los mismos materiales utilizados originalmente (especie,
color y forma) y en la forma indicada para su reparación por personal especializado.

Deberá acudir a un profesional cualificado para la renovación del acabado, cuando la


protección de la laca haya desaparecido o esté profundamente deteriorada.

Deberán repararse las piezas levantadas, una vez eliminada la causa de dicho levantamiento
(probablemente humedades).

Para la limpieza del polvo diario, se utilizará un textil seco o bien pasar un aspirador. En el caso
de utilizar ceras o similares, deberá pasar un trapeador para aplicar el producto y limpiar los
excesos.

PROHIBICIONES
No se admitirá el empozamiento de agua que, por filtración, puede afectar la losa o pared, y a
las armaduras del mismo.

No se utilizarán productos abrasivos en su limpieza.

No se abusará del agua para la limpieza y, si la superficie aparece mojada, debe secarse
inmediatamente.

MANTENIMIENTO
POR EL USUARIO

Cada 3 meses:
Limpieza con cera líquida.

Cada 3 años:
Reparación de las piezas sueltas para evitar que el problema se extienda al resto.

POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO

Cada 3 años:
Revisión general, lijado y relacado.

Cada 5 años:
Inspección general del acabado, procediéndose a las reparaciones necesarias bajo dirección
de técnico competente.

HORMIGON ALISADO (PISOS)


USO
PRECAUCIONES
Se evitarán los productos abrasivos y objetos punzantes que puedan rayar, romper o deteriorar
el piso.

67
Se evitará la caída de objetos punzantes o de peso que puedan dañar o incluso romper el piso.

PRESCRIPCIONES
El tipo de uso deberá ser el adecuado al material terminado (grado de dureza), para que no
sufra pérdida de color ni deterioro de la textura final.

Deberá repararse el revestimiento con los mismos materiales utilizados y en la misma condición
de acabado final (alisado), realizado por personal especializado.

Deberá limpiarse periódicamente sin utilizar productos que puedan dañar el alisado del piso.

PROHIBICIONES
No se someterá a la acción directa de aceites y aguas con pH menor de 6, mayor de 9, o con
una concentración de químicos abrasivos.

MANTENIMIENTO
POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO

Cada 5 años:
Inspección general del piso, procediéndose a las reparaciones necesarias bajo dirección de
técnico competente.

VINIL (PISOS)
USO
PRECAUCIONES
Se evitará el exceso de agua, las rayaduras por desplazamiento de puertas o muebles y los
golpes en el acabado.

Se evitará la permanencia continuada sobre el acabado de agentes químicos admisibles para


el mismo y la caída accidental de agentes químicos no admisibles.

PRESCRIPCIONES
Al concluir la obra, la propiedad deberá conservar una reserva de materiales utilizados en el
revestimiento, equivalente al 1% del material colocado, en previsión de reformas y corrección
de desperfectos.

Si el vinil es dañado por cualquier circunstancia que pueda producir filtraciones de agua al
interior de la losa, deberá darse aviso a un técnico competente.

En el caso de ser observado algún defecto por el usuario, deberá ser estudiado por un técnico
competente, que determinará su importancia y peligrosidad, así como las reparaciones que
deban realizarse.

El vinil deberá limpiarse con paño húmedo, agua jabonosa y secado inmediatamente con un
trapeador seco.

La fijación o sustitución de las piezas dañadas, deberá realizarse con los materiales y forma que
le corresponden, por parte de profesional cualificado.

PROHIBICIONES
No se superarán las cargas máximas previstas que soporta el acabado.

No se utilizarán productos agresivos de limpieza tales como agua con blanqueador o lejías.

MANTENIMIENTO
POR EL USUARIO

Cada 5 años:
Inspección visual, observando si aparecen fisuras.
68
POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO

Cada 5 años:
Inspección visual del acabado, observando si aparecen en alguna zona roturas, bolsas o
desprendidos, en cuyo caso se repondrán las piezas afectadas.

REVESTIMIENTO DE CORCHO (PISOS Y PAREDES)


USO
PRECAUCIONES
Se evitará el roce y el punzonamiento con elementos duros que puedan dañar el piso o las
paredes cubiertas, así como la presencia de humedad.

Se evitará la caída de objetos punzantes o de peso que puedan dañar o incluso romper las
láminas de corcho.

Se evitarán las rayaduras producidas por el giro de las puertas o el movimiento del mobiliario
que carezca de protección en los apoyos.

Se procurará utilizar calzado suave o de ser posible ingresar al espacio con calzado especial,
evitando pisar con el calzado de calle (en especial si contiene restos de gravilla, tierra o
basuras). También se evitarán los zapatos de tacón fino, ya que puede perforar las láminas de
corcho.

Se evitará la insolación excesiva porque puede ser motivo de cambio de color, dilatación u
otras alteraciones.

Se evitarán las humedades, sobre todo si el material no ha sido diseñado para soportarlas.

PRESCRIPCIONES
El tipo de uso deberá ser el adecuado al espesor del material colocado, para que no sufra
pérdida de color, volumen, ni deterioro de la textura exterior.

Deberán repararse los desperfectos que se observen en cualquier material que sirva como
base para el acabado, para evitar males mayores.

Deberá repararse el revestimiento con los mismos materiales utilizados originalmente y en la


forma indicada para su colocación por personal especializado.

Deberá acudir a un profesional cualificado para la renovación del corcho, cuando la


protección del barniz haya desaparecido o esté profundamente deteriorada.

Deberán repararse las piezas levantadas, una vez eliminada la causa de dicho levantamiento
(probablemente humedades).

Deberán limpiarse periódicamente los revestimientos de corcho (en general, para la limpieza
del polvo diario, un textil seco es suficiente o bien pasar un aspirador). En la limpieza no se
utilizarán productos abrasivos que puedan rayar la superficie o dañar el acabado.

PROHIBICIONES
No se admitirá el empozamiento de agua que, por filtración, puede afectar a la base donde se
coloco el corcho y afectar a los acabados e instalaciones.

No se superarán las cargas máximas previstas.

No se debe utilizar vinagre o productos que contengan amoniaco, porque terminarían


levantando y en consecuencia, arruinando el barniz que lo protege.

No se abusará del agua para la limpieza y, si la superficie aparece mojada, debe secarse
inmediatamente.
69
MANTENIMIENTO
POR EL USUARIO

Cada 3 años:
Reparación de las piezas sueltas para evitar que el problema se extienda al resto.

POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO

Cada 5 años:
Inspección general de pisos y paredes revestidas con corcho, procediéndose a las
reparaciones necesarias bajo dirección de técnico competente.

REVESTIMIENTO DE PIEDRA O SIMILARES (PISOS Y PAREDES)


USO
PRECAUCIONES
Se evitarán los productos abrasivos y objetos punzantes que puedan rayar, romper o deteriorar
el acabado.

Se evitará la caída de objetos punzantes o de peso que puedan dañar o incluso romper la
pieza.

Se evitarán las rayaduras producidas por el giro de las puertas o el movimiento del mobiliario
que carezca de protección en los apoyos.

Se evitará la permanencia en el suelo de los agentes agresivos admisibles y la caída de los no


admisibles.

PRESCRIPCIONES
El tipo de uso deberá ser el adecuado al material colocado (grado de dureza), para que no
sufra pérdida de color ni deterioro de la textura exterior.

Al concluir la obra, la propiedad deberá conservar una reserva de materiales utilizados en el


revestimiento, equivalente al 1% del material colocado, en previsión de reformas y corrección
de desperfectos.

Deberán eliminarse inmediatamente las manchas que pudiesen penetrar en las piezas por
absorción debida a la porosidad de las mismas.

Ante la aparición de manchas negras o verduscas en el revestimiento, deberán identificarse y


eliminarse las causas de la humedad lo antes posible.

Deberá repararse el revestimiento con los mismos materiales utilizados originalmente y en la


forma indicada para su colocación por personal especializado.

PROHIBICIONES
No se admitirá el empozamiento de agua que, por filtración, puede afectar las piezas o la base
estructural sobre la cual están colocadas.

No se utilizarán para la limpieza productos de uso doméstico tales como agua fuerte,
amoníacos u otros detergentes de los que se desconozca si tienen sustancias que pueden
perjudicar a las piezas o a sus juntas.

MANTENIMIENTO
POR EL USUARIO

Cada 2 años:
Sellado de las juntas sometidas a humedad constante con silicona que garantice la
impermeabilización de las juntas.

70
POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO

Cada año:
Lacado, encerado o pulido en zonas de tránsito peatonal muy intenso.

Cada 2 años:
Comprobación de la ausencia de procesos patológicos tales como erosión mecánica, erosión
química, grietas y fisuras, desprendimientos, humedades capilares y humedades accidentales.

Lacado, encerado o pulido en zonas de tránsito peatonal intenso.

Cada 3 años:
Conservación de las superficies no deslizantes mediante máquinas aspiradoras-enceradoras.

Encerado o pulido en zonas de tránsito peatonal medio.

Cada 5 años:
Inspección general de la piedra, procediéndose a las reparaciones necesarias bajo dirección
de técnico competente.

GRANO LAVADO Y TERRAZO (PISOS)


USO
PRECAUCIONES
Se evitarán los productos abrasivos y objetos punzantes que puedan desprender, romper o
deteriorar el acabado final.

Se evitará la caída de objetos punzantes o de peso que puedan dañar o incluso romper el
acabado.

Se evitarán las rayaduras producidas por el giro de las puertas o el movimiento del mobiliario
que carezca de protección en los apoyos.

Se evitará la permanencia en el suelo de los agentes agresivos admisibles y la caída de los no


admisibles.

PRESCRIPCIONES
El tipo de uso deberá ser el adecuado al material colocado (grado de dureza), para que no
sufra pérdida de color ni deterioro de la textura exterior.

Deberán eliminarse inmediatamente las manchas que pudiesen penetrar en las piezas por
absorción debida a la porosidad de las mismas.

Ante la aparición de manchas negras o verduscas en el revestimiento, deberán identificarse y


eliminarse las causas de la humedad lo antes posible.

Deberá repararse el revestimiento con los mismos materiales utilizados originalmente y en la


forma indicada para su colocación por personal especializado.

Deberá limpiarse periódicamente, la limpieza será en seco o en húmedo con detergentes


neutros diluidos en agua tibia.

PROHIBICIONES
No se admitirá el empozamiento de agua que, por filtración, puede afectar el acabado final y
provocar marchas y hongos en el acabado.

No se superarán las cargas máximas previstas.

71
No se utilizarán para la limpieza productos de uso doméstico tales como lejías, amoníacos u
otros detergentes de los que se desconozca si tienen sustancias que pueden perjudicar al
acabado o a sus juntas.

En ningún caso se utilizarán ácidos.

MANTENIMIENTO
POR EL USUARIO

Cada año:
Inspección visual del acabado para revisar posibles humedades o grietas en el acabado.

POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO

Cada año:
Comprobación de la ausencia de procesos patológicos tales como erosión mecánica, erosión
química, grietas y fisuras, desprendimientos, humedades capilares y humedades accidentales.

Cada 3 años:
Revisión general en áreas de tránsito peatonal medio.

Cada 4 años:
Revisión general en pavimentos de tránsito peatonal moderado.

Cada 5 años:
Inspección general de las aéreas con grano lavado y terrazo.

ALFOMBRA (PISOS)
USO
PRECAUCIONES
Se evitará el roce y el punzonamiento con elementos duros que puedan dañar la alfombra, así
como la presencia de humedad.

Se evitará la caída de aceites y grasa en la alfombra.

PRESCRIPCIONES
El tipo de uso deberá ser el adecuado al material colocado (grado de dureza), para que no
sufra pérdida de color ni deterioro de la textura exterior.

Deberá repararse el revestimiento con los mismos materiales utilizados originalmente y en la


forma indicada para su colocación por personal especializado.

Deberá limpiarse periódicamente la pavimento con aspirador de boquilla lisa o aspiradora


lavadora de alfombra.

PROHIBICIONES
No se admitirá el empozamiento de agua que puede provocar daño en el tejido de la
alfombra y provocar hongos y malos olores.

No se provocaran rozamientos no previstos sobre la alfombra.

MANTENIMIENTO
POR EL USUARIO

Cada 6 meses:
Limpieza en seco con aspiradora, evitando en todo momento cualquier producto húmedo.

72
Cada 3 años:
Comprobación de la fijación de la alfombra a la superficie a la que esta adherida.

POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO

Cada 5 años:
Inspección general de la alfombra, procediéndose a las reparaciones necesarias bajo
dirección de técnico competente.

GYPSUM (TECHOS Y PAREDES)


USO
PRECAUCIONES
Se evitará el vertido o salpicado de agua.

Se evitarán posibles golpes y rozaduras.

Se evitará utilizar clavos comunes, preferentemente opte por elegir algún sistema de sujeción
adecuado.

PRESCRIPCIONES
Si se observara alguna anomalía, será estudiada por un técnico competente, que determinará
su importancia y dictaminará si son o no reflejo de fallos de la estructura resistente o de las
instalaciones.

Las reparaciones del revestimiento deberán realizarse con materiales similares a los utilizados en
el revestimiento original.

PROHIBICIONES
No se colgarán elementos pesados de las bandejas ni de los perfiles de sujeción al techo sino
en el soporte resistente.

No se limpiarán con productos químicos que afecten a las características del material o
mediante espátulas o estropajos abrasivos que deterioren o rayen la superficie o provoquen su
daño.

MANTENIMIENTO
POR EL USUARIO

Cada 3 meses:
Limpieza con paño ligeramente humedecido en agua y secando a continuación.

Cada año:
Revisión del estado de conservación para detectar anomalías o desperfectos como rayados,
punzonamientos, desprendimientos del soporte base o manchas diversas.

RECUBRIMIENTOS DE GRANITO O MARMOL (PISOS Y MESONES)


USO
PRECAUCIONES
Se evitarán los productos de limpieza que no estén mezclados con agua y objetos punzantes
que puedan rayar, romper o deteriorar el acabado.

Se evitará la caída de objetos punzantes o de peso que puedan romperlo.

PROHIBICIONES
No se utilizarán espátulas metálicas en su limpieza. No es aconsejable usar productos químicos
muy concentrados.

73
PRESCRIPCIONES
Deberán eliminarse inmediatamente las manchas.

Si se observara riesgo de desprendimiento de algún fragmento, deberá avisarse a un


profesional cualificado.

MANTENIMIENTO
Es recomendable realizar su limpieza con esponja y artículos de limpieza no granulados ya que
estos pueden rayar su superficie.

ESPEJOS
USO
PRECAUCIONES
Se evitará el contacto del espejo con otros vidrios, con metales y, en general, debido a que se
producen rayaduras.

Se evitará la proximidad de fuentes de calor elevado.

PRESCRIPCIONES
Si se observara riesgo de desprendimiento de alguna hoja o fragmento, deberá avisarse a un
profesional cualificado.

En caso de ser necesario, un profesional cualificado repondrá el espejo roto con otro idéntico,
así como el material de sellado, previa limpieza cuidadosa del soporte para eliminar todo resto
del espejo.

La limpieza de la suciedad debida a la contaminación y al polvo deberá realizarse con ligero


lavado de agua y de productos de limpieza tradicionales no abrasivos ni alcalinos.

PROHIBICIONES
No se apoyarán objetos ni se aplicarán esfuerzos perpendiculares a su plano.

No se utilizarán en la limpieza de los espejos productos abrasivos que puedan rayarlos.

MANTENIMIENTO
POR EL USUARIO

Cada año:
Inspección visual de los espejos para detectar posibles roturas, deterioro de las masillas o
pefiles, problemas en uniones y estado de los anclajes.

POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO

Cada 5 años:
Revisión de las anclajes en general.

PUERTAS INTERIORES
USO
PRECAUCIONES
Se evitarán los golpes y roces.

Se evitarán las humedades, ya que producen cambios en el volumen, forma y aspecto de la


madera.

Si la madera no está preparada para la incidencia directa de los rayos del sol, se evitará tal
acción, ya que puede producir cambios en su aspecto y planeidad.

Se utilizará un producto químico recomendado por un especialista para su limpieza.


74
Debido a la gran variedad de productos de abrillantado existentes en el mercado, se actuará
con mucha precaución, acudiendo a centros especializados y seleccionando marcas de
garantía, y realizándose siempre una prueba de la compatibilidad del producto adquirido con
la superficie a tratar, en un rincón poco visible, antes de su aplicación general.

PRESCRIPCIONES
Las puertas deberán estar siempre protegidas por algún tipo de pintura o barniz, según su uso y
la situación de la calefacción.

Si se humedece la madera, deberá secarse inmediatamente.

Para la eliminación del polvo depositado deberán utilizarse procedimientos simples y elementos
auxiliares adecuados al objeto a limpiar.

Cuando se requiera una limpieza en profundidad, deberá conocerse el tipo de protección


utilizado en cada elemento.

En función de que la protección sea barniz, cera o aceite, deberá utilizarse un champú o
producto químico similar recomendado por un especialista.

La carpintería pintada o barnizada deberá lavarse con productos de droguería adecuados a


cada caso.

En caso de rotura de los perfiles, deberán reintegrarse las condiciones iniciales o procederse a
la sustitución de los elementos afectados, tales como elementos de cuelgue y mecanismos de
cierre.

PROHIBICIONES
No se apoyarán sobre la carpintería objetos que puedan dañarla.

No se modificará la carpintería ni se colocarán elementos sujetos a la misma que puedan


dañarla.

No se deberán forzar las manivelas ni los mecanismos.

No se colgarán pesos en las puertas.

No se someterán las puertas a esfuerzos incontrolados.

No se mojará la madera.

Nunca se deben utilizar elementos o productos abrasivos para limpiar la madera.

No se utilizarán productos siliconados para limpiar o proteger un elemento de madera


barnizado, ya que los restos de silicona impedirán su posterior rebarnizado.

MANTENIMIENTO
POR EL USUARIO

Cada 6 meses:
Revisión de los herrajes de colgar, engrasándolos si fuera necesario.
Cada año:
Revisión y engrase de los herrajes de cierre y de seguridad.

Cada 5 años:
Barnizado y/o pintado de las puertas.
Comprobación de la inmovilidad del entramado y del empanelado, así como del estado de los
junquillos.

75
Cada 10 años:
Renovación de los acabados lacados de las puertas, el tratamiento contra los insectos y los
hongos de las maderas de los marcos y puertas.

MOBILIARIO
USO
PRECAUCIONES
Se evitarán los roces y/o golpes a los muebles.

Se evitarán colocar elementos pesados sobre los muebles adicionales a los que los que estén
previstos para el uso.

Se evitarán las humedades, debido a que producen cambios en el volumen, forma y aspecto
de la madera o tablero que se uso como base del mueble.

PRESCRIPCIONES
La superficie de los muebles deberá protegerse según su uso.

En caso de humedecerse la madera o el acabado final (laca, enchape, formica o


melaminico), deberá secarse inmediatamente.

Para la limpieza de polvo depositado se deberá utilizar procedimientos simples como: textil
limpio seco, en caso de limpieza de manchas paño ligeramente húmedo y elementos auxiliares
adecuados al objeto a limpiar.

PROHIBICIONES
No se apoyarán sobre la carpintería objetos pesados, punzantes o que puedan dañarla.

No se modificará la carpintería ni se colocarán elementos sujetos a la misma que puedan


dañarla.

No se deberán forzar los mecanismos.

No se mojará la madera, únicamente se puede mojar la fórmica y melaminicos.

Nunca se deben utilizar elementos o productos abrasivos para limpiar la madera, formica y
melaminico.

No se utilizarán productos siliconados para limpiar o proteger un elemento de madera


barnizado o lacado, ya que los restos de silicona impedirán su posterior rebarnizado o relacado.

MANTENIMIENTO
POR EL USUARIO

Cada año:
Engrase de los herrajes con elementos de rozamiento.
Cada 5 años:
Renovación de los acabados lacados y cambios de elementos de melaminicos o formica si es
necesario.

76
AREAS VERDES Y EXTERIORES

JARDINERIA
USO
PRECAUCIONES
No plantar cualquier especie sin el debido asesoramiento sobre sus consecuencias.

No arrancar vegetación existente en taludes sin asesoramiento previo.

Evitar sembrar plantas y árboles con espinas que puedan provocar accidentes.

Evitar árboles y sobrecargas en las proximidades del muro de contención.

Al momento de elegir las especies de árboles a sembrar, tomar en cuenta el crecimiento de las
raíces.

PRESCRIPCIONES
Deberán extirparse las hierbas parásitas o emplear herbicidas selectivos, la maleza se
encuentra en juntas de canchas y patios, así como en aéreas adoquinadas.

Deberá verificarse que las ramas de los arboles no obstruyan cables, canaletas ni afecten zonas
de circulación.

Deberán cortar el césped periódicamente, según sea necesario.

PROHIBICIONES
No se cortará más de un tercio de la hoja.

No se colocarán macetas directamente sobre pisos de baldosa o similares, se deberá utilizar


una base o plato que recoja el agua y no manche el piso.

MANTENIMIENTO
POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO

Cada año:
Tratamiento con herbicidas y fungicidas.

Persona cualificada a cargo del jardín.

Revisión periódica de la red de riego.

Revisión periódica de red de alumbrado.

Revisión periódica de canalizaciones enterradas.

77
Revisión periódica de los juegos metálicos o de madera, de encontrarse fallas, se procederá a
repararlo.

PASAMANOS
USO
PRECAUCIONES
En caso de deterioro, se evitarán posibles daños que pudieran ocasionarse procediendo a la
reparación o sustitución de los elementos.

PRESCRIPCIONES
Los elementos de mobiliario exterior deberán tener el uso adecuado a su función.

PROHIBICIONES
No deberán ser manipulados por personal que no sea el autorizado.

MANTENIMIENTO
POR EL USUARIO

Cada año:
Comprobación de posibles oxidaciones.

POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO


Cada año:
Repintado de los elementos metálicos, en ambientes agresivos.

Cada 3 años:
Repintado de los elementos metálicos, en ambientes no agresivos.

PISOS EXTERIORES DE ADOQUIN


USO
PRECAUCIONES
Se evitarán los productos abrasivos y objetos punzantes que puedan rayar, romper o deteriorar
el adoquín.

Se evitará la caída de objetos punzantes o de peso que puedan descascarillar o romper


alguna pieza.

PRESCRIPCIONES
Al concluir la obra, la propiedad deberá conservar una reserva de materiales utilizados en el
revestimiento, equivalente al 1% del material colocado, en previsión de reformas y corrección
de desperfectos.

El tipo de uso será el adecuado al material colocado (grado de dureza), pues de lo contrario
sufrirá un deterioro y perderá el color y la textura exterior.

Deberán identificarse y eliminarse las causas de la humedad lo antes posible, ante la aparición
de manchas negras o verduscas en el revestimiento.

Las reparaciones del revestimiento o de los materiales que lo componen, ya sea por deterioro o
por otras causas, deberán realizarse con los mismos materiales utilizados originalmente y en la
forma indicada para su colocación por personal especializado.

Los adoquines se limpiarán periódicamente mediante un barrido o lavado del mismo con
detergentes neutros diluidos en agua tibia.

PROHIBICIONES
No se superarán las cargas máximas previstas.

78
No se utilizarán para la limpieza productos de uso doméstico tales como agua fuerte, lejías,
amoníacos u otros detergentes de los que se desconozca si tienen sustancias que pueden
perjudicar al adoquín o a sus juntas.

En ningún caso se utilizarán ácidos.

MANTENIMIENTO
POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO

Cada 2 años:
Comprobación de la ausencia de procesos patológicos tales como erosión mecánica, erosión
química, grietas y fisuras, desprendimientos, humedades capilares y humedades accidentales.

Cada 5 años:
Inspección del adoquín con repaso de juntas y reparación de los desperfectos que se
observen, tales como piezas rotas, agrietadas o desprendidas, en cuyo caso se repondrán y se
procederá a su fijación.

CAMINERIAS EXTERIORES DE HORMIGON


USO
PRECAUCIONES
Se evitará la permanencia en el suelo de los agentes agresivos admisibles y la caída de los no
admisibles.

Se evitará cualquier uso que lo pueda fragmentar, debido al desplazamiento de objetos sin
ruedas de goma.

PRESCRIPCIONES
Deberá informarse cualquier fuga observada en las canalizaciones de suministro o evacuación
de agua.

En caso de observarse alguna anomalía, deberá estudiarse por un técnico competente, que
dictaminará las reparaciones que deban realizarse.

PROHIBICIONES
No se superarán las cargas normales previstas.

No podrán utilizarse productos de limpieza de los que se desconozca si tienen sustancias que
puedan perjudicar a algún componente.

No se someterá a la acción directa de aceites minerales orgánicos y pesados y a aguas con pH


menor de 6, mayor de 9, o con una concentración en sulfatos superior a 0,2 g/l.

No podrán utilizarse productos de limpieza agresivos, especialmente los abrasivos.

MANTENIMIENTO
POR EL USUARIO

Cada 5 años:
Inspección visual de la posible aparición de grietas, fisuras, roturas o humedades.

Inspección visual de las juntas de retracción y de contorno.

POR EL PROFESIONAL CUALIFICADO

Cada 5 años:
Saneamiento o reposición del tratamiento superficial, en caso de existir éste, si así lo indica el
fabricante.
79
DISCAPACIDADES

Los espacios para personas discapacitadas tienen requerimientos especiales que se deberá
cumplir, el uso y mantenimiento de sus acabados será el mismo que se expone en este manual.

SEÑALETICA

Existen diferentes tipos de señales que cumplen una determinada función, ya sea informar al
usuario o alarma en caso de alguna emergencia en la infraestructura. Las letras utilizadas en las
señaléticas deberán ser mayores a 15 mm, para las personas que con poca visibilidad, se
recomienda letras de 15 mm a 40 mm de altura.
Los diferentes tipos de señaléticas son:
 Visuales.
 Táctiles.
 Sonoras.
 Alarmas.

Visuales.- La señaletica se trabajara en un material base duro y resistente, no deberá ser


reflectivo para que no impida su fácil lectura.
Deberá estar bien iluminada y los textos deberán tener el tamaño suficiente para su lectura y se
ubicaran a una altura superior a 1.40m, en caso de ir suspendidos del techo, estarán a una
altura de 2.10m de alto.

Táctiles.- La señaleticas se trabajar en base a un material duro y resistente, de preferencia


acrílico. El contraste entre la escritura y la base será bien contrastada para facilitar su lectura.
La señaletica táctil se ubicará a una altura entre 0.80 – 1.00m.

Sonoras.- la señaletica sonora alertaran a los usuarios en caso de emergencia, en caso de ir


suspendidos del techo, estarán a una altura de 2.10m de alto.

Alarmas.- En el caso de señales de alarma, se deberán localizar de forma que permita su fácil
interpretación, los niveles de sonido estarán entre los 80dB y 100dB. La señaletica de alarma
luminosa, tendrá luz intermitente que deberá contrastar con el fondo.

CIRCULACIÓN

Los tramos de circulación deben ser de materiales firmes y antideslizantes de forma que haya
seguridad para los usuarios.

Los tramos de circulación deberán mantenerse a nivel uniforme, en caso de existir rejas o tapas
de revisión de alguna instalación, esta deberá estar nivelada con la circulación para evitar
tropiezos y posibles accidentes.

Para personas discapacitadas de la vista, se deberá marcar el camino hacia los diferentes
espacios, utilizando bandas plásticas texturizadas, estas bandas deberán estar pegadas al piso
y ayudaran a evitar accidentes en los usuarios.

80
Piso.- Se utilizaran pisos duros y antideslizantes, de forma que se garantice la seguridad del
usuario. Para marcar las circulaciones para personas no videntes se colocará sobre el piso una
franja de piso de caucho texturizado y se implementara de la siguiente manera:
 Textura de líneas rectas – marcan circulaciones continuas
 Textura de cuadros o círculos – marcan puntos de giros, pausas, ingresos.

Esta franja de circulación se colocará a la mitad de la circulación para evitar cualquier


accidente a los costados del usuario.

Dimensiones.- las circulaciones tendrán un ancho libre de 1.60m para permitir el giro de un
usuario en silla de ruedas.

Bordillos.- Las circulaciones en las que se presente desnivel superior a 0.20m deberán tener
bordillos de al menos 0.10m de alto de forma continua siguiendo el desnivel de la circulación.

Pasamanos.- Los pasamanos deberán ser continuos en todo el recorrido. El mangón superior
deberá garantizar una fácil y segura sujeción para los usuarios. La separación minima entre
cualquier pared y un pasamano será mayor a 0.50m.
Los pasamanos deberán tener las siguientes características de forma que sea útil para personas
con discapacidad:
 Pasamanos horizontal a 0.90m de altura
 Pasamanos horizontal a 0.70m de altura.
 Pasamanos horizontal a 0.30m de altura

Los pasamanos que se coloquen en gradas y rampas, deberán extenderse 0.30m en el inicio y
final del recorrido.
Los pasamanos deberán colocar a los dos costados de rampas, gradas y recorridos que lo
requieran.

Rampas.- Las rampas tendrán la posibilidad de variar sus pendientes máximas según la longitud
del recorrido que se va a realizar o entre sus descansos.
 Hasta 15 m: 6% a 8%
 Hasta 10 m: 8% a 10%
 Hasta 3 m: 10% a 12%

La pendiente transversal de cualquier rampa no deberá ser mayor al 2%, así como el ancho
mínimo será de mínimo 0.90m, en caso de que requiera realizar giros de máximo 90 grados
dentro de la rampa el ancho mínimo será de 1.00m , si se requiere realizar giros de más de 90
grados, el ancho mínimo será de 1.20m.
Los descansos deberán tener una longitud libre de 1.20 m. Si existiera una puerta dentro del
tramo de un descanso, el descanso deberá alargarse la longitud que la puerta ocupa al
momento de abrirse.

Se recomienda que las rampas siempre tengan pasamanos según las características antes
descritas, para garantizar la seguridad del usuario, en caso de ser rampas de un ancho mayor
a 1.80m, el pasamano deberá ir también por la mitad de la rampa.

Rampas de acceso vehicular y parqueaderos.- En los parqueaderos públicos y comerciales se


debe disponer de una reserva permanente de lugares destinados a estacionamientos para
personas discapacitadas con señalización, los que deben contar además con un espacio
intermedio suficiente para bajar sillas de ruedas. Deben estar ubicados en lugares próximos a
accesos principales.

Gradas.- Las gradas tendrán un ancho mínimo de 1.00 m. Las contrahuellas (b) tendrán una
altura de máximo 0.18 m, aunque se recomienda usar contrahuellas menores y así aplicar la
formula 2a+b= 0.64m y la huella (a) será el resultado de esta fórmula.

Cuando la escalera sea de un solo tramo recto, deberá tener como máximo 10 gradas. Los
descansos deberán ser en largo y ancho mínimo al mismo ancho de la grada.

81
Las contrahuellas deberán ser solidad y al inicio de las gradas deberá existir un cambio de
textura igual al ancho de la grada para dar aviso a los usuarios ciegos.

Se evitará el uso de escaleras cortas de 3 escalones o menos, en el caso de tener escalones


aislados, estos deberán ser marcados con otra textura y color diferente del piso por seguridad
del usuario.

Los pasamanos deberán ir a los costados de las gradas, en caso de que el ancho de la grada
sea mayor a 1.60m, se deberá colocar un pasamanos intermedio.

BAÑOS

Los baños para discapacitados se ubicarán en lugares de fácil accesibilidad y claramente


señalizado. Se recomienda que la puerta del baño sea corrediza o abra hacia afuera, para
que en caso de alguna emergencia y el usuario se caiga en el interior no evite la apertura de la
puerta para su auxilio.

Piezas Sanitarias.- Los lavamanos serán apropiados para personas con discapacidad, estos van
empotrados en la mampostería para poder soportar el peso del usuario al momento de usarlo.
La aproximación será frontal u oblicua y se deberá dejar una altura inferior mínima de 0.67m y
una profundidad de 0.60m para permitir el libre acceso de la silla de ruedas. Se utilizará grifería
de palanca o botón a presión (no se utilizara grifería de pomo). Los accesorios tales como
jabonera, toallero, interruptores deberán estar por encima del plano de trabajo.

Los inodoros serán de una altura de 0.45 m (inodoros especiales para personas con
discapacidad). La aproximación hacia el inodoro deberá ser frontal, lateral u oblicua y deberá
contar con las respectivas barras de apoyo.

Los urinarios murales para niños estarán a una altura de 0.40m y para adultos estarán a 0.60m.

Las tinas tendrán una alfombra antideslizante en su base, la aproximación a las tinas será
frontal, lateral y oblicua. El borde superior de la tina estará a una altura máxima de 0.45m. se
recomienda tener una plataforma lateral o al lado opuesto de la grifería para facilitar la
transferencia de una persona en posición sedente. La grifería deberá estar a un radio 0.60m
desde la posición de uso de la persona.

Las duchas deben estar dotadas de una asiento fijo o uno abatible fijado a la pared a una
altura de 0.45m y una profundidad de 0.40m. El área destinada a la ducha no deberá tener
ningún bordillo que impida el libre acceso del usuario. La aproximación al asiento de la ducha
será lateral y deberá tener las barras de apoyo necesarias para realizar la actividad.

Dimensiones.- Las dimensiones mínimas para un cuarto de baño serán:


 Baño con: Inodoro – 1.65m x1.80m.
 Baño con: Inodoro y lavamanos – 1.80m x 1.80m.
 Baño con: Inodoro, lavamanos y ducha – 1.80m x 2.10m.
Internamente los baños deberán permitir un radio de giro libre de obstáculos de 1.50m.

Barras de apoyo.- Las barras de apoyo se colocaran en áreas necesarios para que el usuario
pueda realizar su actividad de forma segura, se colocaran en áreas de inodoros y duchas, las
barras tendrán un diámetro entre 3.5 cm y 5 cm.

En los inodoros se colocaran dos barras de apoyo, una fija y una abatible que se colocaran a
una altura de 0.75 m y totalmente fijadas a la pared.

En las duchas las barras de apoyo se colocaran bordeando el área del asiento a una altura de
0.90m.
En caso de que el usuario tenga deficiencia visual se recomienda que las barras contrasten
cromáticamente con el fondo donde se aplican.

82
DORMITORIOS

Dimensiones.- Las dimensiones mínimas para un espacio de maniobras y de circulación para un


dormitorio individual serán de 3.00m x 3.10m. En cualquier dormitorio se deberá tener las
siguientes dimensiones mínimas:
 Diámetro de giro – 1.50m.
 Zona de circulación en torno a la cama – 0.90m.
 Zona de circulación al pie de la cama – 1.10m.
 La superficie mínima recomendada para una cama y un armario - 13.20m².
 La altura de la cama será – 0.40m.
 La zona para el alcance de objetos (teléfono, control, etc.) – 0.60m.
 Los mecanismo de iluminación, ventilación, alarmas, etc., deben estar junto a la puerta a una
altura de 0.85m el más bajo y a 1.20m el más alto, y también junto a la cama a un alcance de
0.60m.

Pisos.- Se deberá usar pisos duros y antideslizantes para un fácil desplazamiento y garantizar la
seguridad del usuario.

PUERTAS

Puertas abatibles.- Son puertas de una hoja rígida y su mecanismo de abertura es mediante un
eje vertical situado en uno de sus costados. Puede ser de abertura derecha o izquierda según
la necesidad, El ancho mínimo libre será de 0.90 m para facilitar el ingreso de usuarios en sillas
de ruedas y la chapa será de palanca.

Puertas corredizas.- Son puertas con una o varias hojas rígidas y su mecanismo de abertura es
mediante traslación horizontal en un plano y con una guía inferior o superior. El ancho mínimo
libre abierto será de 0.90 m para facilitar el ingreso de usuarios en sillas de ruedas y deberá
tener una palanca para su abertura.

83
ANEXO 2: ACABADOS DE LOS CENTROS DE ATENCIÓN DIRECTA
CENTROS INFANTILES DEL BUEN VIVIR - CIBV

84
85
86
87
88
89
90
91
CENTROS JUVENILES

92
93
94
95
96
97
98
99
CENTROS GERONTOLÓGICOS

100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
CASAS HOGAR

110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
CENTRO DE CUIDADO DIURNO Y DESARROLLO INTEGRAL (CEPRODIS)

121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
ANEXO 3: ESPECIFICACIONES

CENTROS INFANTILES DEL BUEN VIVIR - CIBVs

La obra se realizará de acuerdo, con los planos, planillas, cuadros, especificaciones y conforme
a las indicaciones de Fiscalización. En caso de conflicto regirá aquella norma debidamente
aprobada que resulte más exigente y conveniente.

Seguridad.- La instalación de los sistemas se realizará en la edificación una vez que esta sea
adecuada para iniciar los trabajos respectivos. Las diferentes instalaciones se las realiza a través
de ductos y sobre el cielo falso mediante tuberías por lo que deberán respetarse las medidas
de seguridad respectivas para instalaciones de este tipo.

Normas.- Las normas a utilizarse forman parte de las normas de instalaciones eléctricas,
electrónicas y seguridad industrial.

Las normas a seguir forman parte de las normas establecidas por el Código Eléctrico
Ecuatoriano, las normas específicas que para edificios nuevos exige la National Electrical Code
y las normas de seguridad de la Nacional Fire Protection Association (NFPA). Además se deberá
seguir los reglamentos estipulados de la Empresa Eléctrica Regional y Empresa Telefónica y
todas las normas vigentes en el país para este tipo de edificaciones.

Calidad de los Materiales.

a. Todos los materiales nacionales o de importación serán de la calidad especificada en estas


normas. Cuando la especificación no existiere, fuere parcial o incompleta, el constructor
deberá someterlo a aprobación de la Empresa Contratante y Fiscalización de la obra, en los
casos de los materiales de acabados y en todos los demás casos.

b. El constructor se obliga a someter a la aprobación de la Empresa Contratante y Fiscalización


las muestras de materiales, previamente a su adquisición.

c. Cableado estructurado
El sistema de cableado para voz, datos y video, se instalará con cable categoría 6.a con
blindaje para todos los puntos y contará con un backbone de fibra óptica que interconectara
los diferentes SDF con el CDF central.

d. Equipos de conmutación y enrutamiento


La red de comunicaciones para cubrir las necesidades tecnológicas, contará con equipos de
red tales como switches de capa 2 y capa 3 para manejar el tráfico en la red de la edificación.
Estos equipos deberán cumplir las normas y capacidades especificadas.

e. Sistema de detección y alarma contra incendios


El sistema de detección y alarma contra incendios cuenta con diferentes componentes que
deberán cumplir con las especificaciones de las normas NFPA y el reglamento contra incendios
del cuerpo de bomberos de Tungurahua.

Las Instalaciones especiales de los CIBV con sus Especificaciones Técnicas son las siguientes:

Instalaciones electrónicas
 Acometida telecomunicaciones CNT 200p y fibra óptica
 Tubería de 2 pulgadas PVC
 Caja metálica de paso empotrable de 300 x 300 x 15
 Regleta quante de 10 pares

Red de cableado estructurado categoría 5e para redes de datos.


 Administrador horizontal 2U.
 Rack cerrado 9ueia de pared
 Face plate simple con jack rj45 cat.5e
132
 Cordón de conexión (patch cord)rj-45/rj-45 3/5pies cat.5e
 Cordón de conexión (patch cord)rj-45/rj-45 7pies cat.5e
 Cable de video VGA completo 12m
 Verificación y pruebas de cat.5e con equipo LAN test

Sistema de seguridad
 Pto para teclado en tubería emt ul
 Pto para sirena exterior en tubería emt ul
 Pto para cerradura magnética en tubería EMT UL
 Pto para contacto magnético
 Pto para sensor de movimiento interior
 Pto para sensor de movimiento exterior
 Pto para central de alarma
 Teclado de central con pantalla
 Sirena de 30 watts con caja
 Cerraduras electromagnéticas
 Contactos magnéticos
 Detector de movimiento interior
 Detector de movimiento exterior
 Central de alarma de intrusión.

Sistema de detección y alarma contra incendios


 Pto para detector de humo foto, térmico
 Pto para estación manual con monito en tubería EMT UL.
 Pto para luz estroboscópica y control en tubería EMT UL.
 Pto para modulo monitoreo dispositivos externos en tubería EMT UL.
 Detector de humo direccionable fotoelectrónico
 Detector termovelocimétrico direccionable
 Luz estroboscópica con parlante audio evacuación
 Control módulos (alarmas y mando de ascensores)
 Monitor módulos para monitoreo de zonas y estaciones manuales
 Alarma manual de incendio
 Sensor de fuga de gas combustible
 Panel de alarma de incendio direccionable.

Sistema de circuito cerrado de television


 Pto para equipos centrales CCTV
 Cámara 1/3’’
 Cámara 1/4 ’’ antibalica
 DVR
 UPS

Instalaciones de audio ambiental y sonorización


 Pto para parlante de hall en tubería EMT UL
 Pto de control de volumen analógico
 Pto para micrófono en tubería EMT UL
 Parlante de techo
 Micrófono profesional
 Amplificador de 150 watts

Intercomunicador
 Intercomunicador con auricular

CENTROS JUVENILES

Los Centros juveniles se desarrollan en edificaciones ya existentes, el único espacio que cuenta
con características especiales son las cabinas radiales, que son espacios destinados a
producción radiofónica, serán de aproximadamente 20 m² con capacidad para 5 personas

133
más los equipos necesarios. Para el correcto funcionamiento de las cabinas radiales, deben
cumplir ciertas condiciones, que son:

 Aislamiento o insonorización acústica.


 Acondicionamiento acústico

Piso.- Los pisos pueden ser de los siguientes materiales: Piso flotante, Corcho, Alfombra. Está
prohibido el uso de pisos de: Cerámica, Porcelanato o similares, ya que estos permiten que las
ondas reboten.

Paredes.- Las paredes deberán ser tipo sanduche. La pared será rellena de fibra de vidrio u otro
material aislante en la mitad. En el caso de paredes de gypsum, el interior de esta actuara
como sanduche y se deberá rellenar del material aislante. Otra opción aislante es recubrir la
pared de láminas de corcho.

Techo.- Los cielos rasos deberán ser de gypsum. En caso de ser necesario se colocara lana de
vidrio entre el tumbado y el gypsum como aislante de sonido.

Ventanas.- Se evitará el uso de ventanas, en caso de ser necesaria la ventana, esta deberá ser
de doble vidrio para actuar como aislante acústico.

Puertas.- La puerta deberá ser de madera solida o en caso de ser tamborada deberá estar
rellena en su interior de algún aislante acústico como polietileno expandido. Se recomienda
colocar una banda de goma por los 3 lados del marco de la puerta para lograr un cierre
hermético.

CENTROS GERONTOLÓGICOS

El espacio físico de los centros residenciales, será un ambiente libre de barreras y constituye un
ambiente de inclusión y cohesión social, protección especial y participación social, que debe
contar con las siguientes especificaciones:

 El diseño arquitectónico, mobiliario, ambientación y funcionalidad.- Cumplirá estándares


de seguridad y de calidad, dispondrá de espacios amplios, pisos antideslizantes fácilmente
lavables), espacios verdes y patios.
 Tendrá pertinencia cultural y ambiental.- Favoreciendo el respeto a la diversidad y la
interculturalidad;
 Contará con facilidades para la circulación en todos los espacios del Centro, la misma
que se realiza entre las dependencias, siempre por el interior del mismo, no debe
permitir el paso a otros servicios ajenos a la Institución.
Preferentemente, las construcciones deben ser de una sola planta y en caso de contar
con más deberá poseer rampas, gradas seguras y medios mecánicos para el traslado
como ascensor o montacarga;
 Los pasamanos deben instalarse en los baños, vestidores o espacios de traslado (pasillos,
gradas) entre ayudas técnicas, camas, piezas sanitarias entre otras o donde los usuarios lo
requieren, cumpliendo con las siguientes características:
Deben ser construidos en materiales resistentes a la humedad, no ser conductores de
electricidad, rígidos y deben estar fijadas firmemente, que midan 5 cm. De grosor y separados
de la pared a 5 cm.; con una altura entre 0,90 a 120 cm. Del piso.
Su exterior debe tener al tacto textura suave y antideslizante y en caso de estar expuestas a
temperaturas externas, ser revestidas.
 Los extremos y bordes deben ser curvos (redondeados), para evitar laceraciones o enganches.
 Posibilidad de ingreso de vehículos a las dependencias;
 Esta modalidad ofrecerá infraestructura creada para brindar una atención integral
donde existirá ambientes constituidos por espacios en los cuales se desarrollarán
actividades recreativas, de integración familiar, actividades sociales y terapias.
 Todos los centros gerontológicos deberán disponer de un nivel adecuado de iluminación y
ventilación natural, eliminación de barreras arquitectónicas, colocación de puntos de apoyo,
(pasamanos, barras a los dos lados de la batería sanitaria), se eliminará alfombras o materiales
que estén adheridos al piso, no deben existir alcantarillas abiertas o desagües sin tapa.
134
 Las puertas deberán tener un ancho mínimo de 0.90 cm. con los herrajes (chapas) instalados a
0.90 cm del piso que puedan ser abiertas con una sola mano y además de fácil manejo y el
batiente de la puerta hacia afuera.
 La iluminación diurna debe ser natural a través de las ventanas que permitirán abrirse para una
adecuada ventilación.
 Las paredes deben ser de materiales fácilmente lavables, anti inflamables, textura lisa, sin
hoyos, grietas o filos cortantes, de fácil lavado.
 Los techos deben ser material durable, resistente e impermeable y sin goteras.
 El ancho mínimo de los pasillos debe ser como mínimo de 1,80 cm y tener dimensiones que
permitan el movimiento seguro y cómodo de los usuarios en sillas de ruedas.
 El centro deberá contar con luces guía a 0,60 cm sobre el piso que indiquen el trayecto al baño
o cintas fluorescentes.

Especificación Técnica de Habitaciones

Las habitaciones deberán cumplir con los siguientes requisitos:


 Deberán ocupar un lugar específico sin dar paso obligado a otra dependencia.
 Deberán ser de preferencia individuales o máximo dobles, pudiendo ser múltiples.
 Habitación Individual:
 Superficie mínima de 10 m2 sin contar con el baño por habitación .
 Habitación Doble:
 Superficie mínima de 14 m2 sin contar con el baño
 Habitaciones Múltiples:
 Superficie mínima de 45 m2 con dos baños
 Tendrán máximo cuatro camas

Todas las habitaciones estarán:


 Diseñadas de manera que permitan la circulación de sillas de ruedas y sin que deban
efectuarse maniobras complicadas.
 Se contará con habitaciones destinadas a matrimonios o parejas.
 Tendrán pisos de material de fácil aseo y no deslizante.
 La iluminación tanto natural como artificial permitirán la lectura y actividades.
 Contar con protección en los tomacorrientes.
 Los interruptores para luz general deben ser accesibles, visibles y de fácil manejo.
 Deberán contar con timbres de llamada en las cabeceras de las camas.
 Deberán contar con lámparas de noche.

Todo usuario dispondrá como mínimo en su habitación del siguiente equipamiento:


 Una cama con un ancho mínimo de 90 cm. y de 30cm de alto.
 Un armario o closet.
 Un velador con cajón de dos servicios con esquinas redondeadas o con protectores.
 Una silla con apoyabrazos.
 Una mesa de uso individual o compartido.
 Las camas contarán con colchones adecuados a las necesidades personales y de salud del
adulto mayor.
 Cada cama para adultos mayores dependientes dispondrá de un colchón anti escaras de
20cm de espesor con forro de corosil.
 En el caso de las habitaciones dobles o múltiples la distancia lateral entre las camas será
mínimo de 90 cm.

Especificación Técnica para Servicios Higiénicos

Se deberá contar con 1 inodoro, 1 lavabo y 1 ducha por cada tres personas usuarias.
 En las áreas comunes deberá haber un lavabo y un inodoro por cada 15 personas usuarias.
 En las áreas comunes también se debe prever servicios higiénicos para personas con
discapacidad física.
 Estos servicios deberán carecer de barreras arquitectónicas.
 Las duchas no deberán presentar ninguna barrera arquitectónica (no deben tener gradas o
muros), construidos con desnivel para que facilite el desagüe y evacuación del agua de la
ducha; el suelo debe tener un piso antideslizante, un asiento o silla de baño y barras para

135
sujetarse y facilitar la higiene de los usuarios. En lo posible deben contar con ducha teléfono
que facilite realizar el aseo.
 Contar con un espacio y un biombo que permita preservar la intimidad del adulto mayor al
momento de vestirlo o cambiarlo de ropa.
 El asiento de los inodoros deben contar con agarraderas laterales en ambos lados para
sujetarse, deben ubicarse en piso plano sin barreras.
 Un timbre con alarma.

Especificación Técnica Aéreas Comunes

 Áreas comunes constituyen los comedores, salas de estar, salas de actividades y


ocupacionales. Deberán tener una superficie media en su conjunto de 4.5 m2 (2x2.25) útiles por
cada residente.
 Los centros deberán estar equipados, con servicios de telecomunicación y los aparatos
telefónicos y deben ubicarse a la altura promedio de los adultos mayores y distribuidos de
forma que los usuarios puedan recibir y hacer llamadas con la privacidad necesaria.
 Buzón de quejas y sugerencias de usuarios y familiares, con garantía de que sean tomadas en
cuenta para su solución, vigilancia y seguimiento.
 Especificación Técnica - Área Socio - Sanitaria
 Sala de Consulta Médica, Psicológica Enfermería y Primeros Auxilios
 Contará con espacios adecuados para la consulta verbal, el reconocimiento y exploración de
las personas usuarias.
 Deberá tener un lavabo e inodoro, tanto para el profesional como para el adulto mayor por lo
tanto deben contar con agarraderas laterales, en ambos lados para sujetarse y estar ubicados
en piso plano sin barreras.
 El área médica estará implementada con: botiquín de primeros auxilios, una mesa de
exámenes, equipo de curaciones menor, tensiómetro, fonendoscopio, equipo de sutura,
balanza con tallímetro, set de diagnóstico, mesa de curaciones, termómetros bucales y
rectales, lámpara cuello de ganzo, vitrina con vidrios corredizos, gradilla de 2 servicios, taburete
metálico, escritorio con silla, archivador para historias clínicas, entre otros .
 Un archivador para guardar los expedientes y papelería.
 En el caso de centros con más de 40 usuarios, se deberá contar con un área de consulta de
psicología diferenciada.
 Sala de fisioterapia y Rehabilitación:
 Deberá tener una superficie mínima de 5 m2 por cada dos usuarios, no siendo inferior a 2,5 m2 y
contará con los siguientes equipos y materiales:
 Escritorio, con silla, archivador, equipo informático, teléfono, basurero, papelería.
 Camillas, ayudas técnicas, colchonetas, juego de pesas, juego de pelotas, espejo de cuerpo
entero, hidrocollator, equipo de compresas químicas, frías, calientes, equipos para
rehabilitación, equipo de diagnóstico, entre otros propios.
 Deberá tener proximidad a servicios higiénicos.

Área Ocupacional

 El centro deberá contar con un espacio multiuso con un área mínima de 1,20 mt2 por persona,
donde llevar a cabo actividades de terapia ocupacional como procesos terapéuticos,
manualidades, juegos de mesa, expresiones artísticas en general.
 Deberá contar con el equipamiento, mobiliario y materiales necesarios y suficientes de acuerdo
con las actividades a realizar.
 El centro además debe contar con un espacio de recreación externa.
 Área de Cocina y Comedor
 Las áreas de cocina y comedor deben ser diferenciadas.
 La ubicación de los servicios debe ser de fácil acceso.
 No debe existir cruce con la salida de desechos sólidos o infecto contagiosos y mantener
condiciones de asepsia adecuadas.
 Deben tener suficiente espacio para movilización y ventilación adecuada.
 Los cilindros de gas deben estar ubicados fuera de las áreas de cocina y comedor y contar con
válvulas de cierre rápido, a una distancia aproximada de 2 mt. de distancia.
 La cocina deberá contar con extractores de grasa, olor, vapor, calor, y ser construido en acero
inoxidable o hierro galvanizado y recubierta de material aislante.

136
 La cocina deberá estar provista de iluminación natural y artificial que permita la realización de
tareas.
 El área de almacenamiento de alimentos deberá contar con estanterías de metal, tarimas
para alimentos en sacos, recipientes con tapa, equipos de refrigeración y congelación
 Equipos, utensilios y materiales de cocina necesarios y en buenas condiciones.
 Contar con un horno.
 Un refrigerador o cuarto frio, con cerrojo con suficiente capacidad para almacenar, alimentos
y medicinas y medicinas con secciones separados.
 Un área para guardar utensilios y material de limpieza, (paños, trapeadores).
 Mesas de comedor de 75 a 85 cm. De alto desde el suelo, con bordes redondeados.
 Sillas estables, resistentes con brazos respaldos y asiento acolchonado con forro de corosil.

Emergencias y riesgos

Con el objetivo de preservar la vida, la integridad física y el bienestar de los/as adultos/as


mayores, los centros residenciales deberán estar en capacidad de prevenir el peligro,
minimizar los riesgos y responder a emergencias, a través de medidas mínimas de
seguridad:

 En caso de emergencia, la evacuación de personas con discapacidad, debe realizarse


cuando se llegue a la alerta naranja. Para la evacuación de personas en estado crítico/
severo se coordinará con la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y los Comités de
Operaciones Emergentes Locales, el traslado a zonas de seguridad;

 Los centros deben estar adecuados para personas adultas mayores con discapacidad.
 Los albergues deben estar adecuados para recibir a personas adultas mayores.
 Contar con el permiso de funcionamiento del Cuerpo de Bomberos, Plan de
Emergencias y Permiso Sanitario;
 No estar ubicado a menos de 200 metros de alguno de estos lugares: aeropuertos,
gasolineras, oleoductos o zonas que entrañan riesgos naturales manifiestos como deslaves,
inundaciones y otros;
 Establecer una zona de seguridad desde el aparcamiento hasta la entrada de los
centros;
 Las medicinas, insumas médicos y los materiales de limpieza deben estar correctamente
etiquetados y no estar al alcance de los/as usuarios/as;
 Contar con letreros y señalética uniformes, de acuerdo a los estándares preestablecidos por
el MIES;
 Distribuir de manera apropiada el mobiliario y equipamiento;
 Colocar extintores, sirenas y detectores de humo;
 Señalizar el centro, a nivel urbano, para su fácil ubicación;
 Coordinar con los organismos públicos competentes la colocación de señalización vertical
que advierta a los conductores que se encuentran en las proximidades de un centro de
atención a adultos/as mayores;
 Colocar en las puertas mecanismos de cerradura fácilmente maniobrable desde el interior
que aporten todas las seguridades de evacuación en caso de emergencia;
 Implementar medidas de protección para puertas vidriadas y ventanas, tales como
cortinas, mallas protectoras o cintas adhesivas;
 Establecer medidas de seguridad como el anclaje al piso o techo de los objetos que a
consecuencia de un movimiento pudieren caer y ocasionar daño a los/as usuarios/as;
 Prever que las estanterías del centro tengan la suficiente resistencia estructural;
 Prever y garantizar el buen funcionamiento de las instalaciones sanitarias, tales como
tuberías, desagües, tanques elevados o cisternas;
 Verificar de manera permanente el funcionamiento adecuado de las instalaciones
eléctricas evitando la existencia de tableros de distribución sin leyenda y señal de peligro,
instalaciones eléctricas precarias en cables, toma corrientes, puntos de luz y cargas de
energía demandadas;
 Considerar que las instalaciones cuenten con las facilidades y ayudas técnicas para
personas con movilidad reducida; y,
 Ubicar los calefones y tanques de gas fuera de la cocina, con seguridad y evitando que
estén al alcance de los usuarios/as.

137
 Contar con permiso de bombero, sanitario, plan de evacuación, plan de emergencia.
 Contar con insumos médicos y materiales de limpieza correctamente almacenados y
etiquetados.
 Colocar extintores de incendios, alarmas y detectores de humo.

CASAS DE ACOGIMIENTO
El espacio físico de los Centros de Acogimiento, será un ambiente libre de barreras y constituye
un ambiente de inclusión y cohesión social, protección especial y participación social, que
debe contar con las siguientes especificaciones:

 El diseño arquitectónico, mobiliario, ambientación y funcionalidad cumplirá estándares de


seguridad y de calidad, dispondrá de espacios amplios, pisos antideslizantes fácilmente
lavables), espacios verdes y patios.
 Tendrá pertinencia cultural y ambiental, favoreciendo el respeto a la diversidad y la
interculturalidad;
 Contará con facilidades para la circulación en todos los espacios del Centro, la misma
que se realiza entre las dependencias, siempre por el interior del mismo, no debe
permitir el paso a otros servicios ajenos a la Institución.
Preferentemente, las construcciones deben ser de una sola planta y en caso de contar
con más deberá poseer rampas, gradas seguras y medios mecánicos para el traslado
como ascensor o montacarga;
 Los pasamanos deben instalarse en los baños, vestidores o espacios de traslado (pasillos,
gradas) entre ayudas técnicas, camas, piezas sanitarias entre otras o donde los usuarios lo
requieren, cumpliendo con las siguientes características:
Deben ser construidos en materiales resistentes a la humedad, no ser conductores de
electricidad, rígidos y deben estar fijadas firmemente, que midan 5 cm. De grosor y separados
de la pared a 5 cm.; con una altura entre 0,90 a 120 cm. Del piso.
Su exterior debe tener al tacto textura suave y antideslizante y en caso de estar expuestas a
temperaturas externas, ser revestidas.
Los extremos y bordes deben ser curvos (redondeados), para evitar laceraciones o enganches.
 Posibilidad de ingreso de vehículos a las dependencias;
 Esta modalidad ofrecerá infraestructura creada para brindar una atención integral
donde existirá ambientes constituidos por espacios en los cuales se desarrollarán
actividades recreativas, de integración familiar, actividades sociales y terapias.
 Todas las Casas de Acogimiento deberán disponer de un nivel adecuado de iluminación y
ventilación natural, eliminación de barreras arquitectónicas, colocación de puntos de apoyo,
(pasamanos, barras a los dos lados de la batería sanitaria), se eliminará alfombras o materiales
que estén adheridos al piso, no deben existir alcantarillas abiertas o desagües sin tapa.
 Las puertas deberán tener un ancho mínimo de 0.90 cm. con los herrajes (chapas) instalados a
0.90 cm del piso que puedan ser abiertas con una sola mano y además de fácil manejo y el
batiente de la puerta hacia afuera.
 La iluminación diurna debe ser natural a través de las ventanas que permitirán abrirse para una
adecuada ventilación.
 Las paredes deben ser de materiales fácilmente lavables, anti inflamables, textura lisa, sin
hoyos, grietas o filos cortantes, de fácil lavado.
 Los techos deben ser material durable, resistente e impermeable y sin goteras.
 El ancho mínimo de los pasillos debe ser como mínimo de 1,80 cm y tener dimensiones que
permitan el movimiento seguro y cómodo de los usuarios en sillas de ruedas.
 El centro deberá contar con luces guía a 0,60 cm sobre el piso que indiquen el trayecto al baño
o cintas fluorescentes.

Especificación Técnica de Habitaciones

Las habitaciones deberán cumplir con los siguientes requisitos:


 Deberán ocupar un lugar específico sin dar paso obligado a otra dependencia.
 Deberán ser de preferencia individuales o máximo dobles, pudiendo ser múltiples.
 Habitación Individual:
 Superficie mínima de 10 m2 sin contar con el baño por habitación.
 Habitación Doble:
138
 Superficie mínima de 14 m2 sin contar con el baño
 Habitaciones Múltiples:
 Superficie mínima de 45 m2 con dos baños
 Tendrán máximo cuatro camas

Todas las habitaciones estarán:


 Diseñadas de manera que permitan la circulación de sillas de ruedas y sin que deban
efectuarse maniobras complicadas.
 Se contará con habitaciones destinadas a matrimonios o parejas.
 Tendrán pisos de material de fácil aseo y no deslizante.
 La iluminación tanto natural como artificial permitirán la lectura y actividades.
 Contar con protección en los tomacorrientes.
 Los interruptores para luz general deben ser accesibles, visibles y de fácil manejo.
 Deberán contar con timbres de llamada en las cabeceras de las camas.
 Deberán contar con lámparas de noche.

Todo usuario dispondrá como mínimo en su habitación del siguiente equipamiento:


 Una cama con un ancho mínimo de 90 cm. y de 30cm de alto.
 Un armario o closet.
 Un velador con cajón de dos servicios con esquinas redondeadas o con protectores.
 Una silla con apoyabrazos.
 Una mesa de uso individual o compartido.
 Las camas contarán con colchones adecuados a las necesidades personales y de salud del
adulto mayor.
 Cada cama para adultos mayores dependientes dispondrá de un colchón anti escaras de
20cm de espesor con forro de corosil.
 En el caso de las habitaciones dobles o múltiples la distancia lateral entre las camas será
mínimo de 90 cm.

Especificación Técnica para Servicios Higiénicos

Se deberá contar con 1 inodoro, 1 lavabo y 1 ducha por cada tres personas usuarias.
 En las áreas comunes deberá haber un lavabo y un inodoro por cada 15 personas usuarias.
 En las áreas comunes también se debe prever servicios higiénicos para personas con
discapacidad física.
 Estos servicios deberán carecer de barreras arquitectónicas.
 Las duchas no deberán presentar ninguna barrera arquitectónica (no deben tener gradas o
muros), construidos con desnivel para que facilite el desagüe y evacuación del agua de la
ducha; el suelo debe tener un piso antideslizante, un asiento o silla de baño y barras para
sujetarse y facilitar la higiene de los usuarios. En lo posible deben contar con ducha teléfono
que facilite realizar el aseo.
 Contar con un espacio y un biombo que permita preservar la intimidad del adulto mayor al
momento de vestirlo o cambiarlo de ropa.
 El asiento de los inodoros deben contar con agarraderas laterales en ambos lados para
sujetarse, deben ubicarse en piso plano sin barreras.
 Un timbre con alarma.

Especificación Técnica Aéreas Comunes

 Áreas comunes constituyen los comedores, salas de estar, salas de actividades y


ocupacionales. Deberán tener una superficie media en su conjunto de 4.5 m2 (2x2.25) útiles por
cada residente.
 Los centros deberán estar equipados, con servicios de telecomunicación y los aparatos
telefónicos y deben ubicarse a la altura promedio de los adultos mayores y distribuidos de
forma que los usuarios puedan recibir y hacer llamadas con la privacidad necesaria.
 Buzón de quejas y sugerencias de usuarios y familiares, con garantía de que sean tomadas en
cuenta para su solución, vigilancia y seguimiento.
 Especificación Técnica - Área Socio - Sanitaria
 Sala de Consulta Médica, Psicológica Enfermería y Primeros Auxilios

139
 Contará con espacios adecuados para la consulta verbal, el reconocimiento y exploración de
las personas usuarias.
 Deberá tener un lavabo e inodoro, tanto para el profesional como para el adulto mayor por lo
tanto deben contar con agarraderas laterales, en ambos lados para sujetarse y estar ubicados
en piso plano sin barreras.
 El área médica estará implementada con: botiquín de primeros auxilios, una mesa de
exámenes, equipo de curaciones menor, tensiómetro, fonendoscopio, equipo de sutura,
balanza con tallímetro, set de diagnóstico, mesa de curaciones, termómetros bucales y
rectales, lámpara cuello de ganso, vitrina con vidrios corredizos, gradilla de 2 servicios, taburete
metálico, escritorio con silla, archivador para historias clínicas, entre otros .
 Un archivador para guardar los expedientes y papelería.
 En el caso de centros con más de 40 usuarios, se deberá contar con un área de consulta de
psicología diferenciada.
 Sala de fisioterapia y Rehabilitación:
 Deberá tener una superficie mínima de 5 m2 por cada dos usuarios, no siendo inferior a 2,5 m2 y
contará con los siguientes equipos y materiales:
 Escritorio, con silla, archivador, equipo informático, teléfono, basurero, papelería.
 Camillas, ayudas técnicas, colchonetas, juego de pesas, juego de pelotas, espejo de cuerpo
entero, hidrocollator, equipo de compresas químicas, frías, calientes, equipos para
rehabilitación, equipo de diagnóstico, entre otros propios.
 Deberá tener proximidad a servicios higiénicos.

Área Ocupacional

 El centro deberá contar con un espacio multiuso con un área mínima de 1,20 mt2 por persona,
donde llevar a cabo actividades de terapia ocupacional como procesos terapéuticos,
manualidades, juegos de mesa, expresiones artísticas en general.
 Deberá contar con el equipamiento, mobiliario y materiales necesarios y suficientes de acuerdo
con las actividades a realizar.
 El centro además debe contar con un espacio de recreación externa.
 Área de Cocina y Comedor
 Las áreas de cocina y comedor deben ser diferenciadas.
 La ubicación de los servicios debe ser de fácil acceso.
 No debe existir cruce con la salida de desechos sólidos o infecto contagiosos y mantener
condiciones de asepsia adecuadas.
 Deben tener suficiente espacio para movilización y ventilación adecuada.
 Los cilindros de gas deben estar ubicados fuera de las áreas de cocina y comedor y contar con
válvulas de cierre rápido, a una distancia aproximada de 2 mt. de distancia.
 La cocina deberá contar con extractores de grasa, olor, vapor, calor, y ser construido en acero
inoxidable o hierro galvanizado y recubierta de material aislante.
 La cocina deberá estar provista de iluminación natural y artificial que permita la realización de
tareas.
 El área de almacenamiento de alimentos deberá contar con estanterías de metal, tarimas
para alimentos en sacos, recipientes con tapa, equipos de refrigeración y congelación
 Equipos, utensilios y materiales de cocina necesarios y en buenas condiciones.
 Contar con un horno.
 Un refrigerador o cuarto frio, con cerrojo con suficiente capacidad para almacenar, alimentos
y medicinas y medicinas con secciones separados.
 Un área para guardar utensilios y material de limpieza, (paños, trapeadores).
 Mesas de comedor de 75 a 85 cm. De alto desde el suelo, con bordes redondeados.
 Sillas estables, resistentes con brazos respaldos y asiento acolchonado con forro de corosil.

CENTROS DE CUIDADO DIURNO Y DESARROLLO INTEGRAL (CEPRODIS)

Terapia física

La terapia física la realizarán en espacios debidamente adecuados para desarrollar y optimizar


el resultado de esta actividad, que será dirigida por un profesional cualificado. El espacio
destinado a esta actividad cumplirá ciertas características que son:

140
Pisos: Los pisos deben ser antideslizantes y de fácil limpieza, se recomienda usar: cerámica,
porcelanato, piso flotante, según la actividad que vaya a realizar el terapista, en ciertas
ocasiones por necesidad de ciertos ejercicios se utilizará un piso acolchado para realizarlos.
Este piso o colchoneta se deberá limpiar antes y después de su uso.

Para zonas húmedas de hidroterapia, los pisos deben ser totalmente antideslizantes para evitar
accidentes con los usuarios.

Paredes: Las paredes serán pintadas en color blanco en áreas secas. Las paredes de áreas
húmedas serán azulejos que permitan una fácil limpieza del espacio.

Ventanas: Las ventanas serán amplias de forma que permita el paso de la luz natural, se
deberá colocar cortinas que permita a los terapistas regular el ingreso de luz o bloquear
visualmente lo que sucede fuera del espacio para que los usuarios no se distraigan mientras
realizan la terapia.

Puertas: Las puertas deberán tener un ancho libre mínimo de 0.90 m. libres para que una
persona en silla de ruedas pueda ingresar sin problema.

Equipamiento: Los espacios destinados para terapia física deberá estar equipado con las
maquinas necesarias y recomendadas por los terapistas para obtener el mejor resultado den
las terapias.
Para las zonas húmedas se deberá contar con un hidromasaje o piscina pequeña
debidamente equipada para las terapias según la recomendación y necesidad de los
terapistas. Se deberá considerar un espacio destinado a las maquinas para el correcto
funcionamiento de la piscina.

Instalaciones: Las instalaciones se deberán ubicar de acuerdo a las necesidades que tengan
los terapistas, para ello se planificará en conjunto con ellos que equipos se utilizarán, su
ubicación, potencia y servicios que usan los mismos, para que el espacio funcione de forma
programada y ordenada.

Terapia ocupacional

La terapia ocupacional consiste en realizar diferentes actividades que servirán a los usuarios en
un futuro a incorporarse en el campo laboral y económico del país. Los espacios destinados a
realizar serán salas de uso múltiple por las diversas actividades que allí se realizarán. El espacio
deberá ser flexible para adaptar el equipamiento según su uso y cumplirá con ciertas
características que son:

Pisos: Los pisos deben ser antideslizantes y de fácil limpieza, se recomienda usar: cerámica,
porcelanato o terrazo.

Paredes: Las paredes deberán ser pintadas de color blanco en áreas secas, en áreas como
cocinas o que realicen actividades en las que se puede regar o manchar con productos
propios de la terapia, se recomienda recubrir la pared con cerámica o porcelanato, para así
poder limpiar fácilmente.

Puertas: Las puertas deberán tener un ancho libre mínimo de 0.90 m. libres para que una
persona en silla de ruedas pueda ingresar sin problema.

Ventanas: Las ventanas serán amplias de forma que permita el paso de la luz natural, se
deberá colocar cortinas que permita a los terapistas regular el ingreso de luz o bloquear
visualmente lo que sucede fuera del espacio para que los usuarios no se distraigan mientras
realizan la terapia.

Equipamiento: El equipamiento necesario para realizar la terapia será una o más mesas con
sillas para realizar la terapia y deberá ser el terapista quien recomiende las dimensiones de este
equipamiento para realizar la terapia de forma eficiente. Se dispondrá de un lugar de
almacenamiento del material necesario para la terapia.

141
Instalaciones: Las instalaciones se deberán ubicar de acuerdo a las necesidades que tengan
los terapistas, para ello se planificará en conjunto con ellos que equipos se utilizarán, su
ubicación, potencia y servicios que usan los mismos, para que el espacio funcione de forma
programada y ordenada. Las áreas para actividades de cocina tendrán fijo equipos como:
cocina, horno, fregaderos, adicional a lo que requieran los terapistas.

Terapia de lenguaje

La terapia de lenguaje sirve para mejorar la comunicación en cualquiera de sus formas, que le
permita al usuario intercambiar información, es decir, entender y ser entendido. Siendo la
comunicación un requisito indispensable en todas las actividades Psico-sociales de todas las
personas, es imprescindible comunicarse para expresar las necesidades, pensamientos,
sentimientos, deseos, para comprender a los otros y poderse relacionar con ellos. La terapia de
lenguaje. La terapia de lenguaje se realizara en espacios con las siguientes características:

Pisos: Los pisos deben ser antideslizantes y de fácil limpieza, se recomienda usar: cerámica,
porcelanato, o piso flotante.

Paredes: Las paredes deberán ser pintadas de color blanco.

Puertas: Las puertas deberán tener un ancho libre mínimo de 0.90 m. libres para que una
persona en silla de ruedas pueda ingresar sin problema.

Ventanas: Las ventanas serán amplias de forma que permita el paso de la luz natural, se
deberá colocar cortinas que permita a los terapistas regular el ingreso de luz o bloquear
visualmente lo que sucede fuera del espacio para que los usuarios no se distraigan mientras
realizan la terapia
Equipamiento: El equipamiento necesario para realizar la terapia será una o más mesas con
sillas para realizar la terapia y deberá ser el terapista quien recomiende las dimensiones de este
equipamiento para realizar la terapia de forma eficiente. Se dispondrá de un lugar de
almacenamiento del material necesario para la terapia.

Instalaciones: Las instalaciones se deberán ubicar de acuerdo a las necesidades que tengan
los terapistas, para ello se planificará en conjunto con ellos que equipos se utilizarán, su
ubicación, potencia y servicios que usan los mismos, para que el espacio funcione de forma
programada y ordenada. Cualquier equipamiento como mobiliario o espejos, deben estar
fijado a la pared, piso o techo de forma que se eviten accidentes a los usuarios y terapistas.

Enfermería

El espacio de enfermería está destinado a atender a los usuarios para consulta rutinaria o en
caso de una emergencia médica menor.
El espacio destinado a esta actividad deberá utilizar acabados que le permitan mantener una
limpieza absoluta para evitar contaminación de cualquier tipo en su interior, el espacio deberá
tener las siguientes características:

Pisos: Los pisos deben ser antideslizantes y de fácil limpieza, se recomienda usar: cerámica o
porcelanato.

Paredes: Las paredes deberán ser pintadas de color blanco con pintura lavable o fácil de
limpiar.

Puertas: Las puertas deberán tener un ancho libre mínimo de 0.90 m. libres para que una
persona en silla de ruedas pueda ingresar sin problema.

Ventanas: Las ventanas serán amplias de forma que permita el paso de la luz natural, se
deberá colocar cortinas que permita privacidad con el paciente que se encuentra al interior.

142
Equipamiento: El equipamiento necesario para que la enfermería pueda funcionar se lo
planificará con el personal cualificado. Como equipamiento básico se incluirá un escritorio con
sillas, una camilla, balanza, refrigeradores para muestras y medicinas, espacio para
almacenamiento de medicinas y instrumentos, esterilizador y adicional el equipo solicitado.

Instalaciones: Las instalaciones se deberán ubicar de acuerdo a las necesidades que tenga el
personal cualificado que trabajará en la enfermería, para ello se planificará en conjunto con
ellos que equipos se utilizarán, su ubicación, potencia y servicios que usan los mismos, para que
el espacio funcione de forma programada y ordenada.

PROTOCOLO DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO, EMERGENCIAS O DAÑOS


NO PREVISTOS O POR FUERZA MAYOR

En caso de presentarse fallas no previstas o daños por mal uso o imprevistos en cualquier
elemento del inmueble deberá ser reportado siguiendo el protocolo de mantenimiento
correctivo de las instalaciones siguiendo los siguientes pasos:

1. Envío de mail al técnico zonal con copia a la dirección de infraestructura y llamada telefónica
para reportar el daño o necesidad.
2. Comprobación Por Parte De La Dirección De Infraestructura De La Recepción De
Requerimiento
3. Inspección de daños y emisión inmediata de informe
4. Contratación y ejecución inmediata de trabajos de reparación.

USO DE CAJA CHICA, NORMATIVA Y FICHAS

El fondo de caja chica tiene como finalidad pagar en efectivo las necesidades urgentes, no
previsibles y de valor reducido. El valor asignado para caja chica será de hasta $150.00 (ciento
cincuenta dólares). El gasto diario máximo permitido es de $30.00 (treinta dólares).

El fondo fijo de caja chica, en el caso de mantenimiento de las edificaciones, se puede utilizar
para la adquisición de repuestos para la reparación de las instalaciones de agua, energía
eléctrica, teléfono, plomería, albañilería y pago de los servicios de trabajadores profesionales.

La caja chica para mantenimiento se usara en reparaciones pequeñas como por ejemplo:

 Cambio de un vidrio roto.


 Cambio de luminarias quemadas o dañadas.
 Cambio de interruptores o tomacorrientes.
 Cambio de una grifería de baño. Etc.

Se prohíbe utilizar los fondos de caja chica para el cambio de cheques personales, pago de
viáticos y subsistencia, pago de servicios ocasionales, pago de servicios ocasionales y gastos
que tengan el carácter de previsibles y no urgentes.

Se considerará válida una factura, nota de venta, o liquidación de compras y servicios, cuando
cumpla con todos los requisitos determinados en el Reglamento de Facturación, emitido por el
Servicio de Rentas Internas, tales como:

 Factura prenumerada
 Impresión del número de RUC.
 No borrones ni enmendaduras.
 El valor escrito en letras y números.
 Orden cronológico. No se aceptará la validez de una factura perteneciente a otro periodo.

Para aquellas transacciones que por una sola vez se realice con personas naturales que no
tengan la obligación de emitir facturas, ni deban llevar contabilidad, se podrán presentar
143
recibos de pago, pero se anexará el formulario de la liquidación de compras y servicios previsto
en el Reglamento de Comprobantes de venta y Retención emitido por el Servicio de Rentas
Internas.

Para efectos de justificación de los gastos o desembolsos y reposición del fondo fijo de la caja
chica se utilizaran los siguientes formularios:

 Formulario de Resumen de Caja Chica será impreso en un sobre manila y en cuyo anverso se
identificará la fecha, el número, el valor y concepto del vale de caja chica, el código de
aplicación y las firmas de responsabilidad del autorizador del gasto y del custodio del fondo, el
cual será utilizado para su reposición.
 Formulario prenumerado Vale de Caja Chica en el que constará por cada gasto se efectúe, el
concepto, el valor en números y letras, la fecha y las firmas de responsabilidad del funcionario
que autoriza el gasto y del custodio del fondo.
 Las facturas, notas de venta, tiquetes emitidos por maquinas registradoras que prueban el
gasto efectuado, se adjuntarán a cada Vale de caja Chica y deberán cumplir los requisitos
establecidos en el Reglamento de Comprobantes de venta y de Retención expedido por el SRI.

Para el correcto manejo del fondo de la caja chica, la reposición deberá realizarse hasta el 22
de cada mes. Los funcionarios responsables deberán presentar a la Dirección Financiera,
dentro del sobre: el formulario respectivo en el que se detallarán e incluirán los vales de caja
chica, con sus respectivos soportes.

La reposición de la caja chica se realizará cuando se haya consumido el 60% del monto
establecido y por ningún motivo se podrá excede el monto establecido.

Al finalizar el ejercicio económico, los encargados del manejo del fondo, presentarán al
Director de Gestión Financiera, la liquidación con la justificación de los gastos efectuados y la
entrega del sobrante, en caso de existir. Esta se presentará en la última reposición dentro de los
cinco días posteriores a la terminación del ejercicio económico. Al iniciar el siguiente periodo
fiscal, se asignará un nuevo fondo.

Aquellas facturas, notas de venta o recibos que no cumplan con lo dispuesto en el presente
Reglamento, serán devueltas al responsable del manejo del fondo y no serán consideradas
para su reposición.

144
145
146
147
ÍNFIMA CUANTIA
Base jurídica

Para las contrataciones que se efectúen a través del procedimiento de ínfima cuantía se
establecen las siguientes disposiciones jurídicas:

Reglamento General de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública

Contratación de compras públicas

Art. 60.- Contrataciones de ínfima cuantía: Las contrataciones para la ejecución de obras,
adquisición de bienes o prestación de servicios, cuya cuantía sea igual o menor a multiplicar el
coeficiente 0,0000002 del Presupuesto Inicial del Estado se las realizará de forma directa con un
proveedor seleccionado por la entidad contratante sin que sea necesario que éste conste
inscrito en el RUP. Dichas contrataciones se formalizarán con la entrega de la correspondiente
factura y serán autorizadas por el responsable del área encargada de los asuntos
administrativos de la entidad contratante, quien bajo su responsabilidad verificará que el
proveedor no se encuentre incurso en ninguna inhabilidad o prohibición para celebrar
contratos con el Estado.

Estas contrataciones no podrán emplearse como medio de elusión de los procedimientos.

El INCOP podrá requerir, en cualquier tiempo, información sobre contratos de ínfima cuantía, la
misma que será remitida en un término máximo de 10 días de producida la solicitud. Si se
llegara a detectar una infracción a lo dispuesto en el inciso precedente o un mal uso de esta
contratación, el INCOP remitirá un informe a los organismos de control para que inicien las
actuaciones pertinentes.

RESOLUCION INCOP N° 048-2011. Resolución Sustitutiva de casuística de uso del Procedimiento


de ínfima cuantía (emitida en fecha 2 de mayo de 2011)

Artículo 1.- Bienes y servicios.- Los bienes y servicios normalizados y no normalizados, cuyo
presupuesto referencial de contratación sea igual o menor al valor que resulte de multiplicar el
coeficiente 0,00000002 por el Presupuesto Inicial del Estado vigente, deberán ser adquiridos a
través del mecanismo de Ínfima Cuantía en las siguientes circunstancias, las mismas que no son
concurrentes:
 Que no consten en el catálogo electrónico B y S normalizados
 Que su adquisición no haya sido planificada y en tal caso que no conste en el PAC.
 Que aunque consten en el PAC no constituyan un requerimiento constante.

Artículo 2.- Casos Especiales de bienes y servicios.- Los siguientes bienes y servicios podrán
adquirirse a través del mecanismo de Ínfima Cuantía:
 Los alimentos y bebidas
 La adquisición de combustibles en operaciones mensuales
 Los repuestos y accesorios, cuando no se pueda emplear el régimen especial en el Art. 94 del
Reglamento General de la LOSNCP
 El arrendamiento de bienes muebles e inmuebles.

Articulo 3.- Seguros.- La contratación del servicio de provisión de seguros, en cualquiera de sus
ramas.

Artículo 4.- Obras.- Se podrá contratar a través del mecanismo de ínfima Cuantía la ejecución
de obra que tenga por objeto única y exclusivamente la reparación, refacción, remodelación,
adecuación o mejora de una construcción o infraestructura ya existente.

Artículo 5.- Prohibición de contratación de consultoría.- En ningún caso podrá contratarse


servicios de consultoría a través del mecanismo de Ínfima Cuantía.

148
Artículo 6.- Contratación de medicamentos o fármacos. Aplica el uso de la ínfima cuantía para
la compra de estos.

Artículo 7.- Concurrencia de ofertas.- Siempre que sea posible, se exhorta a las entidades
contratantes a que cuentes con al menos 3 proformas previamente a definir el proveedor con
quien se realizará la contratación de Ínfima Cuantía.

La proforma tendrá los efectos de la oferta y tendrá un período de validez por el tiempo para
el que haya sido emitida, de conformidad con el Artículo 148 del Código de Comercio.

Responsabilidades
La responsabilidad de revisar, aprobar, implantar y actualizar estas políticas recae en los
siguientes funcionarios de la institución:

ACTIVIDAD RESPONSABLE
DIRECTOR FINANCIERO,
REVISION DIRECTOR DE SERVICIOS
INSTITUCIONALES,
DIRECTOR JURIDICO
APROBACION GERENTE GENERAL
DIRECTOR FINANCIERO,
IMPLANTACION DIRECTOR DE SERVICIOS
INSTITUCIONALES.
DIRECTOR FINANCIERO,
ACTUALIZACION DIRECTOR DE SERVICIOS
INSTITUCIONALES,
DIRECTOR JURIDICO.

Ámbito de competencia
Las disposiciones contenidas en estas políticas, son de cumplimiento obligatorio de los
funcionarios que intervengan en los procesos de contratación para la ejecución de obras
mediante INFIMA CUANTIA.

Politicas
Las políticas deberán ser cumplidas estrictamente por los servidores y funcionarios que
intervengan en los procesos de contratación de ejecución de obras, mediante Ínfima Cuantía,
nombrados en el cuadro anterior.

Procedimiento para contratacion de ejecución de obras


Se encuentra en el inciso 6 del Instructivo para la aplicación del procedimiento de
Contratación por Ínfima Cuantía. (Ver contratación por Ínfima Cuantía)

Disposiciones generales
Las presentes políticas están sujetas a la LOSNCP y su Reglamento General.

LIBRO DE SEGUIMIENTO DEL MANTENIMIENTO


Para el correcto mantenimiento, control de cumplimiento y control de estado de las
edificaciones en cada inspección o mantenimiento se deberá llenar la ficha que consta dentro
de los anexos.

149
BIBLIOGRAFÍA

 Manual de uso y mantenimiento del edificio colegio oficial de arquitectos de canarias


demarcación de Tenerife, la gomera y el hierro
DEMARCACION@COACTFE.ORG
 Manual de Buenas Prácticas: Servicio de Mantenimiento Universidad de Granada Unidad de
Calidad Ambiental.
 Norma Técnica para Centros Juveniles MIESpacio - Ministerios de Inclusión Económica y Social.
 Reglamento para la Administración del Fondo de Caja Chica - Ministerios de Inclusión
Económica y Social.

150
ANEXO 4: FICHAS DE MANTENIMIENTO

Para la revisión de la infraestructura se anexa el formato de revisión de las mismas a


continuación.

151
MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL
PLANIFICACIÓN DE INTERVENCIÓN DE MANTENIMIENTO PARA CIBV´s
TIPO DE REQUERIMIENTO

ZONA/UBIC DIRECCIÓN CENTRO INFANTIL DEL BUEN


PROVINCIA RESPONSABLE
ACIÓN DISTRITAL VIVIR

ESTRUCTURA
MUROS DE CONTENCIÓN
FACHADAS
MANTENIMIENTO DE CUBIERTAS, LOSAS Y TERRAZAS
MANTENIMIENTO DE RED DE AGUA FRIA
MANTENIMIENTO DE RED DE AGUA CALIENTE
MATENIMIENTO DE SISTEMA DE AGUAS SERVIDAS
CIRCUITOS DE ILUMINACIÓN
CIRCUITOS DE FUERZA
SISTEMA DE VOZ Y DATOS
SISTEMA DE SEGURIDAD
CAMINERÍA EXTERIOR
JARDINERÍA
MANTENIMIENTO DE PISOS
MANTENIMIENT0 DE VENTANERÍA
MANTENIMIENTO DE PUERTAS
MANTENIMIENTO DE CIELO FALSO
MANTENIMIENTO DE PANELERÍA MODULAR
MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN
PINTURA EXTERIOR DE MAMPOSTERIA
PINTURA INTERIOR DE MAMPOSTERÍA
MANTENIMIENTO DE CERRAMIENTOS
MANTENIMIIENTO DE EQUIPO HIDRONEUMÁTICO
MANTENIMIENTO DE EQUIPO ELECTRÓGENO
MANTENIMIENTO DE EQUIPO DE SEGURIDAD
MANTENIMIENTO DE APARATOS SANITARIOS
MANTENIMIENTO DE GRIFERÍA
MANTENIMIENTO DE CERRADURAS Y HERRAJES
MANTENIMIENTO DE PROTECCIÓN DE VENTANAS, GRADAS Y
RAMPAS
MANTENIMIENTO DE JUEGOS INFANTILES
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE CISTERNA
MANTENIMIENTO DE SISTEMA CALENTADOR DE AGUA
MANTENIMIENTO DE LUMINARIAS

AZUAY SANTA ISABEL SANTANA DE LOS RIOS


ZONA 6 TÉCNICO ZONAL DE
AZUAY SANTA ISABEL MARIA LUISA AGUILAR
CUENCA INFRAESTRUCTURA
CAÑAR AZOGUES CESAR MOLINA MOLINA
IMBABURA OTAVALO LUIS JARAMILLO PEREZ
ZONA 1 TÉCNICO ZONAL DE
ESMERALDAS ESMERALDAS ESMERALDAS NO 3
IBARRA INFRAESTRUCTURA
ESMERALDAS ESMERALDAS CESAR PLAZA MANZON

152
CHIMBORAZO LATACUNGA FRANCISCO CHIRIBOGA
ZONA 3 TÉCNICO ZONAL DE
COTOPAXI RIOBAMBA LUIS FERNANDO RUIZ
AMBATO INFRAESTRUCTURA
TUNGURAHUA PELILEO BLANCA MARTINEZ DE MERA
ZONA 4 MANABI PORTOVIEJO AROCA PAZ TÉCNICO ZONAL DE
PORTOVIEJO MANABI PORTOVIEJO JORGE MENDOZA INFRAESTRUCTURA

ZONA 5 LOS RIOS QUEVEDO ROSSANA VINUEZA DE TAMA TÉCNICO ZONAL DE


BABAHOYO BOLIVAR GUARANDA ELIZA MARIÑO DE CARVAJAL INFRAESTRUCTURA
LOJA CALVAS MARIA MAGADALENA OJEDA
ZONA 7 LOJA CALVAS JOSE MIGUEL CARRION TÉCNICO ZONAL DE
LOJA EL ORO PIÑAS MAGDALENA CABEZAS DE DURAN INFRAESTRUCTURA
EL ORO PIÑAS ALICIA POVEDA
ZONA 8 GUAYAS JORGE SALVADOR CHIRIBOGA TÉCNICO ZONAL DE
GUAYAQUIL GUAYAS ALFREDO SAENZ INFRAESTRUCTURA
PICHINCHA QUITO-NORTE SAN FRANCISCO DE QUITO
PICHINCHA QUITO-CENTRO CAROLINA TERAN
ZONA 8 PICHINCHA QUITO-CENTRO ANTONIO GILL COORDINACIÓN
QUITO PICHINCHA QUITO-CENTRO MANUELA CAÑIZARES ZONAL
PICHINCHA QUITO-CENTRO MIES PLANTA CENTRAL
PICHINCHA QUITO-CENTRO MIES CENTRO HISTORICO

SIMBOLOGÍA
MANTENIMIENTO CADA 10 AÑOS
MANTENIMIENTO CADA 5 AÑOS
MANTENIMIENTO ANUAL
MANENIMIENTO CADA 6 MESES
MANTENIMIENTO CADA 3 MESES
MANTENIMIENTO MENSUAL
153
154
155
MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y
SOCIAL
DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA
INFO-MIES-CAF-DI-….-2013
INFORMACION GENERAL
Tipo y nombre del Inmueble: Fecha del levantamiento:
Direccion:
Referencia:
Zona: URBANA RURAL Coordenadas UTM:
Coordinación zonal: Dirección Distrital: Cantón:
Descripción y fecha del último mantenimiento:

CROQUIS ESTADO DEL INMUEBLE


CANTIDAD DE BLOQUES CONSTRUIDOS #
CONDICIONES DE ACERAS,BORDILLOS Y ACCESO PRINCIPAL
BUENO MALO REGULAR
OBSERVACIONES:

ACCESIBILIDAD CON RAMPAS SI NO


PROTECCIONES LATERALES EN RAMPAS Y ESCALERAS
(PASAMANOS) SI NO
ACABADOS ANTIDESLIZANTES SI NO
OBSERVACIONES:

SEGURIDAD
CAMARAS DE SEGURIDAD FUNCIONANDO SI NO
ESTADO BUENO MALO REGULAR
SENSORES DE HUMO FUNCIONANDO SI NO
ESTADO BUENO MALO REGULAR
EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD FUNCIONANDO Y VIGENTE SI NO HASTA:
ESTADO BUENO MALO REGULAR
SEÑALÉTICA ORIENTATIVA RESTRICTIVA DE EMERGENCIA
OBSERVACIONES:

ESTRUCTURA
TIPO DE ESTRUCTURA HORMIGON ARMADO (H.A.) METALICA MIXTA MADERA
COLUMNAS BUENO MALO REGULAR TIPO:
VIGAS BUENO MALO REGULAR
LOSAS BUENO MALO REGULAR
OBSERVACIONES:

156
MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y
SOCIAL
DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA
INFO-MIES-CAF-DI-….-2013
CUBIERTA
TIPO DE CUBIERTA INCLINADA LOSA ACCESIBLE LOSA INACCESIBLE
ESTADO BUENO MALO REGULAR
TIPO DE RECUBRIMIENTO ETERNIT GALVALUME TEJA ZINC
ESTADO BUENO MALO REGULAR
CANALES Y BAJANES AGUA LLUVIA SI NO
ESTADO BUENO MALO REGULAR
SUMIDEROS SI NO CANTIDAD
ESTADO BUENO MALO REGULAR
OBSERVACIONES:

EXTERIORES
ESTADO DE MANTENIMIENTO
DE JARDINES BUENO MALO REGULAR
ESTADO DE CAMINERIAS BUENO MALO REGULAR
JUEGOS INFANTILES SI NO CANTIDAD
ESTADO BUENO MALO REGULAR
PARQUEADEROS SI NO CANTIDAD
ESTADO BUENO MALO REGULAR
OBSERVACIONES:

OFICINAS Y AULAS
ESTADO DE MAMPOSTERÍA BUENO MALO REGULAR
ESTADO DE PUERTAS BUENO MALO REGULAR
ESTADO DE VENTANERÍAS BUENO MALO REGULAR
DIVISIONES MODULARES SI NO
ESTADO BUENO MALO REGULAR
ESTADO DE PISOS BUENO MALO REGULAR
ESTADO DE GRADAS BUENO MALO REGULAR
CERRADURAS Y HERRAJES BUENO MALO REGULAR
CIELO FALSO SI NO TIPO:
OBSERVACIONES:
MOBILIARIO
SILLAS DE OFICINA BUENO MALO REGULAR
ESCRITORIOS DE OFICINA BUENO MALO REGULAR
MESAS INFANTILES BUENO MALO REGULAR
SILLAS INFANTILES BUENO MALO REGULAR
ARCHIVADORES BUENO MALO REGULAR

157
MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y
SOCIAL
DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA
INFO-MIES-CAF-DI-….-2013
BATERIAS SANITARIAS H M
DITRIBUIDO POR GENERO SI NO CANTIDAD
ESTADO BUENO MALO REGULAR
PARA MOVILIDAD REDUCIDA SI NO CANTIDAD
ESTADO BUENO MALO REGULAR
VENTILACIÓN DEL ÁREA SI NO
TIPO DE VENTILACIÓN MECANICA NATURAL
PAREDES IMPERMEABLES SI NO
PISOS ANTIDESLIZANTES SI NO
INODORO CON BORDE Y TAPA SI NO CANTIDAD
GRIFERIA TEMPORIZADA SI NO CANTIDAD
LAVAMANOS CANTIDAD
ACCESORIOS DE BAÑO Y PAPELERA SI NO CANTIDAD
OBSERVACIONES:

SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN
CENTRALIZADO SPLIT PARED SPLIT PISO/TECHO NATURAL
ESTADO BUENO MALO REGULAR
OBSERVACIONES:

INSTALACIONES ELÉCTRICAS
SISTEMA DE ILUMINACIÓN BUENO MALO REGULAR
SISTEMA DE FUERZA 110v BUENO MALO REGULAR
SISTEMA DE FUERZA 220v BUENO MALO REGULAR
ILUMINACIÓN ELECTRÓNICA FLUORESCENTE FOCO AHORRADOR INCANDESCENTE
TOMACORRIENTES BUENO MALO REGULAR
SISTEMA A TIERRA SI NO
ESTADO BUENO MALO REGULAR
GRUPO ELECTRÓGENO SI NO
ESTADO BUENO MALO REGULAR
CAJAS DE DISTRIBUCIÓN SI NO
ESTADO BUENO MALO REGULAR
TENSIONES DE SERVICIO MONOFASICO BIFASICO TRIFASICO
CABLEADO ESTRUCTURADO BUENO MALO REGULAR
CATEGORIA DEL CABLEADO:
INSTALACIONES TELEFÓNICAS SI NO CONVENCIONAL IP
ESTADO BUENO MALO REGULAR

158
MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y
SOCIAL
DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA
INFO-MIES-CAF-DI-….-2013
SISTEMA DE TENSIÓN REGULADA SI NO
ESTADO BUENO MALO REGULAR
RACKS SI NO CANTIDAD
ESTADO BUENO MALO REGULAR
SWITCH SI NO CANTIDAD
ESTADO BUENO MALO REGULAR
ROUTERS SI NO CANTIDAD
ESTADO BUENO MALO REGULAR
OBSERVACIONES:

EQUIPO HIDRONEUMÁTICO E INSTALACIONES DE AGUA POTABLE


BOMBA DE AGUA SI NO CANTIDAD
ESTADO BUENO MALO REGULAR
CISTERNA SI NO CANTIDAD
BUENO MALO REGULAR
TANQUE DE AGUA SI NO CANTIDAD
BUENO MALO REGULAR
ACOMETIDA DE AGUA POTABLE CALIBRE DE ENTRADA DE AGUA
TIPO DE TUBERÍA DEL SISTEMA PVC H3 HG CU CALIBRE
SISTEMA DE CALENTAMIENTO SI NO CANTIDAD
TIPO CALEFON TERMOSTATO TERMOSTATO ELÉCTRICO
OBSERVACIONES:

OTROS:

159
MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y
SOCIAL
DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA
INFO-MIES-CAF-DI-….-2013

ANEXO FOTOGRAFICO
Foto Foto

Descripción: Descripción:

Foto Foto

Descripción: Descripción:

Foto Foto

Descripción: Descripción:

160
MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL

DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA
INFO-MIES-CAF-DI-….-2013

FORMATO DE PRESUPUESTO
Area: (ejm: Cocina)
ITEM Descripción del Rubro Unidad Cantidad Precio unitario Precio total

SON: TOTAL
IVA 12%
TOTAL CON IVA

161
MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL

DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA
INFO-MIES-CAF-DI-….-2013

DESCRIPCION DE RIESGOS
Nivel: Bajo Medio Alto
Descripción:

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

Informe realizado por:

Anexos:
Fotografias
Firma Memorando de solicitud
Cargo: Presupuesto referencial
Varios:

162

También podría gustarte