Está en la página 1de 21

DIAGNÓSTICO DE ACCESIBILIDAD TURÍSTICA (etapa final).

Grupo #2

CARRERA:

TECNOLOGÍA SUPERIOR EN GESTIÓN DE OPERACIONES TURÍSTICAS


ASISTENCIA EN EDUCACIÓN INCLUSIVA

TEMA:
DIAGNÓSTICO DEL TURISMO ACCESIBLE EN HOTELES DE GUAYAQUIL

PROYECTO DE VINCULACIÓN TURISMO INCLUSIVO


GRUPO #2

AUTORES:
 INGRID ALCANTARO  KEVIN CRESPIN ARREAGA
CHUNGATA  AMBAR NOEMÍ FRANCO MORA
 MERCEDES ANCHUNDIA  JOSUE ISRAEL LEON PIZA
SANTANA  LUIS FERNANDO LÓPEZ
 FANNY PAOLA BAJAÑA CASTILLO
RIVADENEIRA  ALEXANDRA DEL ROCIO
 YOCKA BARZOLA MAYORGA DIAZ
 GEOVANNY CABEZAS MATIAS  HECTOR ORDOÑEZ CAICEDO
 CAROLINA CANTOS CORDOVA  STEFANI REYES ALCIVAR
 KATHERINE LISSETTE CHICA  CARMEN ENITH REYES
HOLGUÍN CONTENTO
 KELLY DANIELA CRESPO  EDUARDO CIPRIANO
TIRAPÉ RONQUILLO ZAMORA
 JUAN CARLOS CUENCA  ANGELA JESSENIA QUIMÍS
VALENCIA. QUIMÍS
 ANDREA QUIMÍ.
DIAGNÓSTICO DE ACCESIBILIDAD TURÍSTICA (etapa final). Grupo #2


DIAGNÓSTICO DE ACCESIBILIDAD TURÍSTICA (etapa final). Grupo #2

ÍNDICE

Introducción..............................................................................................................................1

Antecedentes de la accesibilidad turística en alojamientos..................................................2

Hotel Marina Playa (ALMERIA).......................................................................................3

Origen y evolución del turismo accesible en alojamiento.....................................................4

Origen y evolución del turismo accesible...............................................................................4

Turismo accesible en la actualidad en el mundo en Alojamientos......................................5

Turismo accesible en los alojamientos de Guayaquil............................................................6

Diagnóstico del turismo accesible en alojamientos del mundo:...........................................7

DETALLE DE LA FICHA DE ACCESIBILIDAD............................................................10

Modelo Ficha de Accesibilidad Hotelera..............................................................................15

Referencias..............................................................................................................................16
DIAGNÓSTICO DE ACCESIBILIDAD TURÍSTICA (etapa final). Grupo #2

Introducción

Promover una cultura de calidad que brinde la oportunidad a la actividad turística es


una de las principales entradas económicas nacionales e internacionales puesto que, impulsa a
que los servicios de este sector tengan la necesidad de ofrecer servicios accesibles a personas
con discapacidad basadas en el Diseño Universal. El turismo desde sus inicios tiene como
finalidad proveer de actividades de ocio y turismo, con productos y servicios recreativos que
satisfagan las expectativas de toda la población en general. El 6 de agosto del 2008 se
aprueba la “Ley sobre Discapacidades del Ecuador”, que garantiza la igualdad de derechos.

La sociedad consciente de la diversidad humana admite que las personas en situación


de discapacidad deben enfrentarse a barreras de un entorno inadaptado a su necesidad dando
lugar a la incógnita, “¿Qué se está haciendo para garantizar la igualdad de derechos de las
personas con discapacidad?”. La normalización potencializa la demanda turística accesible
en bienes y servicios acondicionados a las diversas necesidades de las personas con
discapacidad tantos en infraestructura como en capacitación del personal aspirando a mejores
estándares de calidad que den respuestas a todo tipo de requerimientos.

El en concepto de “Turismo Inclusivo” el servicio de alojamiento es el factor esencial para


alcanzar un desarrollo sostenible, por lo cual la accesibilidad es la pieza clave para impactar
positivamente la manera en que los clientes perciben la calidad del servicio turístico, para
maximizar las posibilidades de disfrute del servicio e instalaciones en lo que dure la estadía,
para medir la accesibilidad hotelera se crea la “FICHA DE ACCESIBILIDAD
HOTELERA”, con base en los lineamientos brindados en la “Guía para levantamiento de
la ficha de accesibilidad”, para lo cual se detallan los elementos que la conforman de
acuerdo a las secciones de atención a la diversidad con mira a la inclusión.

La ficha está compuesta de cinco secciones comprendidas en:

Brindar la mejora atención al público en general sin distinción de edad, ni condición social en
un contexto social incluyente, que rompe barreras y reemplaza la exclusión por inclusión.

1
Tecnológico “Argos” – Vinculación.
DIAGNÓSTICO DE ACCESIBILIDAD TURÍSTICA (etapa final). Grupo #2

Antecedentes de la accesibilidad turística en alojamientos

El alojamiento es la pieza fundamental para que la actividad turística siente sus bases de
acuerdo con lo establecido en el Reglamento de Alojamiento Turístico del Ecuador Art. 43,
establece que…” Es el establecimiento considerado como una unidad íntegra de negocio
destinada al hospedaje no permanente de turistas y que brinda servicios complementarios”
(Mintur, 2020)

Toda persona tiene derecho a disfrutar de sus vacaciones en actividades de ocio que brinden
los diversos alojamientos sin que su condición sea una barrera, por medio de investigaciones
se evidencia que aunque se realizan adaptaciones en infraestructura, las personas con
situación de discapacidad aún no acceden a todos los beneficios, la Organización Mundial de
Turismo basado en el Diseño Universal enfocado en las necesidades sociales y en respuesta a
las reacciones obtenidas del informe Backer 1989, propone un “Turismo para Todos” con
ideas dirigidas a la industria turística en la que se proporcionen servicios turísticos adaptados
sin distinción de clientes, sea por edad asociado o no a una discapacidad.

Ventajosamente las Asociaciones Hoteleras de España, implementa campañas de análisis


diagnósticos para detectar las limitaciones para acceder a un Turismo Inclusivo, como
referencia de estudio establece la población con discapacidad, observando sus
comportamientos, preferencias, necesidades personales enfocados en la diversidad siendo
ellos la pieza clave para la elaboración de un producto accesible para todos. (SETE, 2009)

Si hablamos de dinamismo el continente que cuenta con diversidad de elementos en sus


características geográficas es el europeo. El Hotel Murrieta de España cuenta con 104
habitaciones El turismo que presta España en el Hotel Murrieta, en la ciudad de Logroño,
presta sus servicios con 104 habitaciones con equipos de actualidad e instalaciones
completamente funcionales para atender las necesidades de sus clientes, 8 están destinadas a
personas que presenten cualquier situación de discapacidad, los servicios adaptados y
personalizados permiten que sus huéspedes disfruten su estadía sin limitaciones.
Las habitaciones cuentan con:

2
Tecnológico “Argos” – Vinculación.
DIAGNÓSTICO DE ACCESIBILIDAD TURÍSTICA (etapa final). Grupo #2

● Habitaciones y baños adaptados para personas con discapacidad.


● Zona de fumadores.
● Permite el ingreso de animales entrenados como guías para personas con
discapacidad (visual, intelectual, psicosocial)

Es de suma importancia citar que las adaptaciones en sus rampas tienen una pendiente
inferior al 8% para facilitar la circulación de las personas con movilidad restringida, un
detalle muy notorio es la ubicación del restaurante en la planta baja, completamente adaptado
con mesas un poco más bajas de lo normal con una sola pata en la mitad que facilita muy
cómodas para usuarios en sillas de ruedas.

Ecuador tiene vanguardista al Hotel Oro Verde en categoría 5 estrellas, sus administradores
asumiendo el compromiso de brindar un servicio para todo tipo de clientes, adapta su
infraestructura al Diseño Universal adaptando rampas internas y externas, fijas y móviles, con
que permite la libre movilidad y el restaurante accesible en todas sus áreas, según mencionó
el Consejo Nacional para la igualdad de discapacidades. ‌

Hotel Marina Playa (ALMERIA)


El edificio cuenta con una pequeña pendiente sin barreras que impidan la libre
movilidad con una longitud adecuada en todo su entorno. El acceso principal, la recepción,
hall, pasillos y mostradores cumplen con medidas establecidas en el manual universal de
70cm de profundidad y 148cm de ancho, Las rampas tienen desniveles del 8,7% acordes a la
necesidad, horarios flexibles y puertas amplias de 203 cm de alto y 1,10 de ancho, se
destacan sus pisos antideslizantes y comunicación horizontal de 120 cm.

Aseo (zona común) Tienen dos:


El primero se encuentra junto a la recepción en la planta baja su puerta tiene un
ancho de 87 cm con una circunferencia de 150 cm en su interior, el inodoro tiene un alto de
42 cm con mecanismo de descarga accesible a 74 cm con un espacio de 54 cm a la izquierda
y para comodidad en la parte frontal tiene 120cm, con barras metálicas que dan facilidad de
ubicación a 62-73 cm de alto separadas entre sí a una distancia de 68cm. El lavamanos no
tiene pedestal y su profundidad es 40cm con grifería monomando. Los accesorios se
encuentran a 98cm incluido los borden del espejo. El segundo está ubicado en el primer piso
se debe usar ascensor el cual cuenta con un ancho de 87cm y un espacio de 150cm de

3
Tecnológico “Argos” – Vinculación.
DIAGNÓSTICO DE ACCESIBILIDAD TURÍSTICA (etapa final). Grupo #2

diámetro en éste inodoro las medidas varían un poco, como en el mecanismo de descarga es
de 80cm, el acceso izquierdo es de 70cm y los accesorios se encuentran a la altura de entre
100 – 134 cm y el borde inferior del espejo a 100cm las otras medidas son similares.

Accesibilidad Auditiva
La experiencia del huésped se enriquece cuando observa paneles de información,
puerta de vidrio, aunque el personal no se comunica con lengua de señas, disponen de fax
para el uso de los huéspedes tienen habitaciones con acceso a internet y todos los servicios
cuentan con información escrita, los tomacorrientes están junto a la cama, el Smart TV cuenta
con decodificador de teletexto, pero con el defecto de impedir la comunicación a recepción,
no tienen despertador luminoso. La falta de mirilla en las puertas que impiden la
comunicación en el baño, sin bandas de aviso ocupado/libre cuando estas se cierran la
comunicación externa se pierde, La información visual no se encuentra en todo el recinto solo
en el interior y la cabina. No cuenta con dispositivos de señal luminosa para emergencia ni
sistema de emergencia visual, lo que incomoda a las personas con discapacidad auditiva.

Origen y evolución del turismo accesible en alojamiento

El acceso directo y personal para que todos puedan descubrir las riquezas de nuestro planeta
es una condición esencial para la realización del derecho a viajar a todo ciudadano.

Las personas con discapacidad y con necesidades específicas están reclamando cada vez más
su lugar en el turismo en respuesta, un gran número de actores en este campo se han centrado
en iniciativas dedicada a la adaptación de las ofertas, a los perfiles de los consumidores que
abogan por viajes para todos.

Hay un largo camino por recorrer para hacer realidad la accesibilidad universal en el turismo
en países en desarrollo y destinos emergentes.

Origen y evolución del turismo accesible


El turismo accesible tiene como objetivo eliminar las barreras para las personas con
discapacidad.
La asamblea general de la OMT se reunió en 1991 para exigir un turismo accesible de
establecimientos turísticos para personas con discapacidad. Posteriormente, en 1993, se

4
Tecnológico “Argos” – Vinculación.
DIAGNÓSTICO DE ACCESIBILIDAD TURÍSTICA (etapa final). Grupo #2

adoptaron una serie de reglas estándar sobre igualdad de oportunidades para las personas, de
las cuales se destacan cuatro:
1. Norma 1. Sensibilización (tener conciencia sobre las personas con discapacidad)
2. Norma 5. Accesibilidad (entornos físicos accesibles)
3. Norma 10. Cultura (integración y participación a las personas en actividad culturales
de igualdad)
4. Norma 11. Deportes y diversión (accesibilidad en playas, hoteles, deportes, etc. Para
personas con discapacidad)

Turismo accesible en la actualidad en el mundo en Alojamientos.


Hablar de turismo accesible, es hablar de diversos tipos de servicios turísticos que se pueden
impartir en diferentes tipos de alojamientos; al considerar una gran demanda en su diversidad
turística, se toma en cuenta que existen diferentes patrones en sus distintos tipos de
alojamiento. El código de Ética que se establece como normativa general en el mundo, es por
una inclusión masiva, a lo que al servicio turístico se tratase, y este mismo dictado por la
OMT (Organización Mundial Del Turismo) establece que: “existe una amplitud en el código
de ética en que es una demanda que se caracteriza por ser: creciente, multicliente, dado que
cada persona discapacitada suele viajar acompañada, potenciadora de la imagen del destino,
no estacional especialmente en el turismo de plata, y capaz de generar ingresos por encima de
la media del turismo convencional”

Esto previamente es un derecho básico que garantiza la no discriminación por razones de


edad, discapacidad o características funcionales, que favorece la participación social y
económica en igualdad de oportunidades en donde se representa un 1gran determinante de
calidad, hacia la diversidad de ofertas turísticas que se puedan otorgar en diferentes
alojamientos, o servicios turísticos como tal. Según (Quintero, 2021)

Un ejemplo dentro de los alojamientos que lo hace más inclusivo retomando la idea inicial
del servicio en su variedad de demanda turísticas, es en el departamento de servicio de
alimentación y bebidas, en donde es muy común ver en restaurantes de España, el fácil
acceso a la visualización del menú con características de fácil lectura o en formatos
alternativos (web, sistema braille, o código QR para la consulta en diferentes tipos de
dispositivos móviles el menú del determinado restaurante, cafetería, bar, etc. ) integrando

5
Tecnológico “Argos” – Vinculación.
DIAGNÓSTICO DE ACCESIBILIDAD TURÍSTICA (etapa final). Grupo #2

caracteres y luminosidad y contraste evitando acabados en brillo, así mismo si se incorporan


fotografías de los platos para medida y mayor facilidad de entendimiento.

Esto facilita a los turistas su gran aspecto; además de considerar, aseos accesibles y demás, el
garantizar un desplazamiento de manera autónoma dentro del establecimiento, es de vital
importancia el acondicionamiento de sus instalaciones, un claro ejemplo son las barras de
diferentes alturas dentro de los alojamientos, en las habitaciones que puedan ser utilizadas de
manera autónoma y ubicada en lugares de fácil acceso, en donde son un recurso importante
puesto que se sustituye de forma temporal y acceso a la vivencia de turista considerando sus
distintas capacidades para adecuar un descanso y experiencia satisfactoria en lo que en sus
servicio turístico concierne. Según (Quintero)

Turismo accesible en los alojamientos de Guayaquil


Los viajeros se redescubren a sí mismos durante este tiempo. No solo desde un punto de vista
ambiental, religioso y cultural, también incluye otros mercados de la industria turística
desatendidos y personas con discapacidades, así como las personas mayores. El turismo
inclusivo es el responsable de generar iniciativas para lograr la plena inclusión para las
personas con discapacidad.
El turismo accesible está creciendo y estabilizándose para las personas con discapacidad que
buscan la inclusión y la estandarización para poder caminar de forma individual e
independiente, según lo define AHS. Turismo Accesible se especializa en el diseño de
circuitos eléctricos que se adaptan a las necesidades y discapacidades individuales. Está libre
de barreras físicas, comunicativas y sociales. Según los datos del Consejo Nacional para la
Igualdad de las Personas con Discapacidad en Ecuador, hay 415.500 personas registradas en
este grupo vulnerable, de las cuales el 46,78% son personas con discapacidad.

En Guayaquil, que tiene dos años, existe un lugar inclusivo, sostenible y accesible para el
turista, como es el Apart Hotel, con habitaciones que se pueden utilizar tanto en la entrada
como en los baños. Se encuentra cerca del Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo.
Además, hay soporte para rampas de acceso sin barreras para personas que usan sillas de
ruedas y aquellas con entornos de fácil acceso. Esto incluye soporte técnico para la seguridad,
total independencia en lo que respecta a las dificultades de movilidad, respeto por las reglas y
sobre todo la dignidad humana. Como ejemplo sería el inodoro.

6
Tecnológico “Argos” – Vinculación.
DIAGNÓSTICO DE ACCESIBILIDAD TURÍSTICA (etapa final). Grupo #2

Si usa el baño, moverlo de una silla de ruedas le permite pararse y sentarse más fácilmente.
Son mucho más largos que los inodoros normales, además la presencia de una ducha facilita
mucho la higiene personal. Lavabo suspendido con regulación de la inclinación manual o
neumática con temporizador electrónico. En todos los sanitarios hay pasamanos para su
transporte y uso, incluso para el automovilista. También hay una zona de ducha de suelo a
techo y asientos a 47 cm del suelo. Los viajeros todo incluido en Apart Hotel en Guayaquil se
aseguran de que su estadía esté guiada sobre todo por un tratamiento adecuado a las personas
con discapacidad física.

Diagnóstico del turismo accesible en alojamientos del mundo:


Latinoamérica:
Entidades pertenecientes a México, República Dominicana, Ecuador y España, han firmado
la declaración de turismo accesible donde se encuentran América Latina y el Caribe.
Su principal objetivo es establecer e implementar estrategias que contribuyan a regenerar los
espacios y entornos turísticos para hacerlos accesibles a todos.
Tenemos algunos ejemplos como Argentina donde están: Puerto Madryn, el Parque Nacional
de Iguazú, Santa rosa, Calamuchita, entre otros.
Brasil se está posicionando actualmente como ejemplo entre los países mejor dotados en esta
cuestión de accesibilidad.
Principalmente en los aeropuertos que para la mayoría tienen instalaciones adecuadas para
recibir visitantes con discapacidades.
Río de Janeiro también cuenta con servicios de transporte de alojamientos que en los últimos
años han hecho posible que la gente disfrute del carnaval.
Ubicándolos en lugares especiales con audífonos para narrarlos en vivo.
Tenemos también Uruguay, donde se puede encontrar hotelería altamente pensada y diseñada
para recibir turistas con discapacidades. En este país existe un grupo de personas que trabajan
muy duro un emprendimiento llamado RED DE TURISMO ACCESIBLE.
Buscan básicamente concientizar sobre este tema y lograr cada vez más espacios accesibles.

Chile se suma a los países latinos en promover y trabajar espacios de accesibilidad, porque
entiende que no se trata de integrar sino de incluir. Lo primero sería permitir darle un lugar e
incluir a la persona con una determinada discapacidad, hacerlo sentir parte de., para que
pueda disfrutar del sitio donde se aloja, donde pueda tomar un café o realizar una excursión,
un deporte de aventura a esto le llamamos incluir esto es turismo accesible para todos.

7
Tecnológico “Argos” – Vinculación.
DIAGNÓSTICO DE ACCESIBILIDAD TURÍSTICA (etapa final). Grupo #2

Por ejemplo, en el continente europeo se concibe el espacio geográfico como un grupo de


diferentes elementos que están relacionados con el dinamismo.

Europa:
La misión de la Red Europea para el Turismo Accesible es hacer que los destinos, productos
y servicios turísticos europeos sean accesibles a todos los viajeros y promover el turismo
accesible en todo el mundo.
● Promueve una mayor conciencia y comprensión de la necesidad de accesibilidad en
todas las áreas de los viajes y el turismo en toda Europa,
● Apoya el desarrollo y la difusión de buenas políticas y prácticas,
● Trabaja para desarrollar conocimientos y experiencia en cuestiones de accesibilidad
en el ámbito del turismo europeo.
● Reúne a los actores del sector para compartir su experiencia, aprender unos de otros y
colaborar.
● Ofrece una plataforma para aquellos que apoyan la accesibilidad en el turismo y una
voz representativa hacia las instituciones y organizaciones europeas y nacionales cuyas
acciones tienen una influencia directa en el sector turístico.
.
Ecuador
Guayaquil, también fue parte de la presentación de la política pública “Turismo Accesible
2030” con la intervención del comité “Plan toda una Vida.” Las actividades están
focalizadas en disminuir para progresivamente eliminar barreras y obstáculos que dejan en
evidencia desigualdades que obstruyen el ejercicio del derecho a la igualdad de oportunidades
de las personas con situación de discapacidad o adultos mayores creando medios accesibles
que garanticen una mejor calidad de vida y del disfrute de tiempos de ocio, servicios
turísticos, productos accesibles y espacios recreacionales que proporcionen las herramientas
para posicionar a Ecuador como destino turístico accesible e inclusivo.
La diversidad étnica, flora y fauna hacen de Ecuador un país endémico con lugares atractivos
para el disfrute y promocionar al país como una alternativa de viaje es permitir que los
estándares internacionales de accesibilidad sean adaptados en servicios de restaurantes,
hoteles, transporte y lugares de diversión para que el “Turismo Inclusivo” sea una realidad.
Organismos como Mintur, Conadis y la Fenedit unen sus fuerzas con la finalidad de que las
ofertas turísticas tengan características esenciales como sostenibilidad, accesibilidad e

8
Tecnológico “Argos” – Vinculación.
DIAGNÓSTICO DE ACCESIBILIDAD TURÍSTICA (etapa final). Grupo #2

inclusión sin descartar el servicio de calidad que asegurará a Ecuador como un destino
deseable tanto nacional como internacionalmente.

Todos los esfuerzos viabilizados en pro de la inclusión, aportan con una cultura inclusiva
fijada en objetivos específicos y metas en pro del Desarrollo Sostenible augurado hasta el
2030. Estas políticas traen beneficios para la humanidad en generar sin discriminar grupos
etarios, ni condiciones físicas por lo cual es eminente la socialización del documento a
compañías turísticas, Además, dio a conocer que este marco legal ya fue socializado con
gremios turísticos, instituciones de educación superior, organismos civiles para personas con
discapacidad y sectores públicos y privados con la colaboración de la “(GAD) Gobiernos
Autónomos Descentralizados” de todo el territorio nacional continental e insular. La
capacitación virtual y el ejercicio de prácticas de accesibilidad y discapacidad son una pieza
fundamental en el proceso del objetivo para alcanzar la meta inicial, la pandemia trajo
consecuencias nefastas y el sector turístico fue golpeado severamente, pero es tiempo de
reactivarlo creando nuevas opciones para el turista y clientes potenciales que se transforma en
una fuente de ingreso económica para el país, atendiendo a sectores que hasta la actualidad
han sido desprovisto de oportunidades atraerá no solo al individuo sino a un acompañante y
también a sus amigos y familiares.
Turismo accesible es sinónimo de adaptabilidad y ruptura de muros físicos, mentales y
estructuras que limitan o impiden el desarrollo de actividades cotidianas de manera
autónoma,
No solo se trata de conocer sino de sensibilizar a la población y de manera empática permitir
que personas con discapacidad, usuarios en sillas de ruedas y personas de la tercera edad
también gocen de una estadía acogedora en lugar de destino que alcance sus expectativas
Un referente del trabajo realizado por los organismos antes mencionados es el testimonio de
Sebastián Carrasco, quien por azares del destino se vio obligado a usar una silla de ruedas,
físicamente se encontró impedido de practicar el deporte de su agrado, pero mediante la
creación de una Política Inclusiva el sueño de las personas con discapacidad y sus familiares
resurge para obtener una mejor calidad de vida.

9
Tecnológico “Argos” – Vinculación.
DIAGNÓSTICO DE ACCESIBILIDAD TURÍSTICA (etapa final). Grupo #2

Detalle de la ficha de accesibilidad.


Elementos.

El instrumento a presentar es una ficha que tiene como finalidad medir la


accesibilidad externa e interna del alojamiento, incluyendo los servicios que presta, para ello
se toma en consideración aspectos enfocados en diversos tipos de discapacidades, la misma
que cuenta con el explicativo relacionados a cada uno de ellos, dando a conocer los términos
usados en la práctica inclusiva del “Turismo para todos”.

La ficha cuenta con 5 Secciones enumeradas ordinalmente, con los elementos que la
componen. Para llenar se debe usarán los códigos: “SI; NO; N/A” que son indicativos de las
condiciones de accesibilidad con que cuenta el edificio.

Ej.: Si un recinto tiene en su entrada piso deslizante, rampas o pasamanos que


permitan la movilidad autónoma de cada persona le pondrá una (X) en el casillero “Si”, pero
si el establecimiento no cuenta con esos elementos obviamente la (X) se colocará en el
casillero que dice “NO”. Si en algún caso se encuentra un alojamiento que no necesite la
rampa porque el nivel del ingreso está alineado con los bordes o superficies externos
facilitando libre movilidad sin ninguna ayuda, se marcará una (X) en el casillero “N/A” que
indica (no aplica), por no existir la necesidad del uso de la rampa.

Primera sección: Datos informativos Generales

Hospedaje Turístico: Lugar que el turista tiene como destino para disfrutar la estadía de su
tiempo de ocio.

Informativas: Son elementos que tienen como finalidad dar indicaciones


implícitas del entorno con el uso de expresiones cortas o simbólicas comprensibles
Señaléticas
para el usuario.
Direccionales: Estos elementos brindan directrices para localizar diferentes
puntos, se reconocen con facilidad en lo que dura el recorrido.

10
Tecnológico “Argos” – Vinculación.
DIAGNÓSTICO DE ACCESIBILIDAD TURÍSTICA (etapa final). Grupo #2

Preventivas: Tienen la finalidad de prever futuros riesgos de cualquier tipo y los


pasos a seguir.
Puertas automáticas: Brindan acceso inmediato accionado por mecanismos eléctricos,
sensores, rayos infrarrojos, detector radar o automáticos.

Accesos de tránsito peatonal: Como su nombre son vías de uso público, creado para uso de
peatones ej.: bordillos, corredores, muelles, sendas, etc.

Elevador: Son instrumentos de gran utilidad al aplicar accesibilidad, porque constituyen la


vía a otros pisos de la edificación, por lo cual deben ser loables para todo tipo de personas y
de acuerdo al Diseño Universal. Sus elementos internos deben estar compuestos de
comandos, barras de apoyo, indicadores entre otros.

Colaboradores Idóneos: El personal es la imagen del establecimiento, por ende, el


compromiso individual por aprender sobre las personas con discapacidad, (deben ser señal de
sensibilización, acceso al perímetro físico y de atención al huésped sin importar su
condición). La asistencia personalizada y efectiva permitirá un flujo turístico que se
caracteriza por la manera particular de tomar decisiones, la forma en que se conducen y/o las
diversas habilidades que desarrollan haciendo de cada minuto una nueva experiencia, para
compartir con quienes aman.

Segunda sección: Atención a la discapacidad física.

Estacionamientos vehiculares para personas con discapacidad

Se debe considerar como zona preferencial para el uso de usuarios con movilidad
reducida y visible al público en general. Dentro de los aspectos necesarios se manifiesta las
señalizaciones visibles de manera vertical u horizontal, también que esté cercana a las
entradas y salidas, así como las puertas de evacuación en emergencias

Rampas externas a desnivel

Independientemente de la condición física, la accesibilidad a los establecimientos


forma parte de la inclusión, es por esto se promueve la readecuación de las rampas externas
en cuanto a medidas, para facilitar el uso y acceso a personas con discapacidad física- motriz

11
Tecnológico “Argos” – Vinculación.
DIAGNÓSTICO DE ACCESIBILIDAD TURÍSTICA (etapa final). Grupo #2

al ingreso y salida de la edificación. Aplicando el diseño universal la rampa existente debe


contener una pendiente que eleve a más de 8% necesita por añadidura y complementación un
pasamanos que facilite al usuario dependiente por su condición el ingreso y egreso de los
establecimientos. Dado el caso que las rampas manejen desniveles ascendentes a 200 mm se
considera relevante la adecuación de bordillos.

Gradas externas (ingresos)

Manifestando la necesidad de adecuación frente a la exclusividad de los establecimientos en


cuanto a discapacidades las gradas de ingreso son punto primordial para la satisfacción de
este tipo de usuarios.

Recepción adaptada

La atención que brinda el personal es un eje principal en los establecimientos que brindan
servicios para personas en situación de discapacidad entre otras condiciones de recepción,
bienvenida e inclusive el diseño con espacios amplios a primera vista juegan un punto
importantísimo a discutir y evaluar en los usuarios que poseen estas condiciones.

Cuarto de baño y aseo adaptado

Es importante que exista una buena distribución y espacio de libre circulación que pueda ser
de gran facilidad para el uso de estos cuartos, donde la necesidad biológica exige realizarse
con satisfacción.

Según estudios se considera que de espacio libre se obtenga en giro de 360° es decir un
contorno de 1500 mm y 670 mm de altura como limitante para el uso de instrumentos
necesarios de los usuarios con discapacidad y desplazamiento de sus piernas.

Baño – accesorio indicador libre/ocupado.

En cuanto a ciertas discapacidades es necesario adaptar los indicadores de baños ocupados.

Pasamanos y barras de apoyo

Herramientas necesarias para el desplazamiento a los diferentes recursos que poseen los
cuartos de baño adaptadas y regularizadas en cuanto a altura y distancia, pueden
estandarizados o personalizados a consideración de la institución que los adquiera.

12
Tecnológico “Argos” – Vinculación.
DIAGNÓSTICO DE ACCESIBILIDAD TURÍSTICA (etapa final). Grupo #2

Baño - Sistema de asistencia

Se usa para una rápida asistencia del personal, se puede activar empleando el uso unitario de
mano, siendo detectables por su fácil acceso e identificación promoviendo la utilización
frente a accidentes y emergencias con comunicación directa pudiendo así asistir de manera
correcta y oportuna.

Baño - Lavabo (lavamanos) sin pedestal

La adecuación de cuartos de baño adaptables para el uso de personas con discapacidad


muestra la diferenciación frente a lavamanos corrientes, puesto que los adaptados manejan un
gran espacio libre para el desplazamiento de herramientas tales como bastón, silla de ruedas e
incluso andadores, que los usuarios discapacitados manejan en su diario vivir, favoreciendo la
calidad del establecimiento y evitando lesiones por espacios reducidos.

Accesorios de limpieza y aseo

Utilitarios recurrentes para la buena utilización de piezas de baño colocados en diferentes


puntos para la comodidad de los usuarios.

Salva escaleras

Herramientas mecánicas de manejo simple para personas con discapacidad que permiten el
desplazamiento en gradas de manera ascendente, así como descendente; algunos de ellos
suelen tener soportes para sillas de ruedas, brindando mayor seguridad al usuario.

Tercera sección: Personas con discapacidad visual

Sistema Braille:
El sistema braille está basado en seis puntos que se dividen de diferentes maneras, ingresando
como un sistema binario.
No es un idioma, sino un alfabeto reconocido capaz de mostrar letras, números y hasta
signos, que incluso algunos lo hacen completo.

13
Tecnológico “Argos” – Vinculación.
DIAGNÓSTICO DE ACCESIBILIDAD TURÍSTICA (etapa final). Grupo #2

Sistema JAWS:
Es un software lector de pantalla para personas con discapacidad visual, cuya función es
hacer que ordenadores personales que operan con Microsoft sean más asequibles para
personas con discapacidad visual.

Rotulación para personas ciegas:


La rotulación representa para las personas con discapacidad visual una gran ventaja en el
momento de desenvolverse en el entorno, porque les da mucha seguridad y confianza al
tomar decisiones, se las encuentra en espacios privados y públicos, ya que cuenta con
escrituras de diferentes tipos como símbolos, iconos, líneas, letras, etc., les garantiza la
interacción en el espacio que se encuentren.

Bucle Magnético:
Este es un sistema que tiene como finalidad convertir las ondas sonoras que escuchamos
normalmente para transformarlas en un campo magnético que pudiese ser captado por una
especie de audífonos con posición “T”

Bandas Podotáctiles:
Son una señalización que se siente al caminar sobre ella. Esto no ayuda a evitar un posible
peligro y para guiar por el camino a las personas con discapacidad visual. Este piso es de gran
ayuda para que puedan orientarse hacia alguna estación o algún lugar.

Cuarta sección: Discapacidad Auditiva

Registró Ilustrado Es un elemento que contiene información en un esquema ilustrado y


escrito sobre un establecimiento.

Interprete de lengua de señas Es el gestor e intérprete de la lengua de signos, la lengua


utilizada por los sordos; Facilitar la comunicación entre el público y las personas sin esta
discapacidad.

Sensores y alarmas visuales Instrumento que registra cantidades físicas u cambios a su


alrededor.

14
Tecnológico “Argos” – Vinculación.
DIAGNÓSTICO DE ACCESIBILIDAD TURÍSTICA (etapa final). Grupo #2

Rotulación para personas sordas Grupo de caracteres variados, que nos permiten una toma
de decisiones informada e interactiva segura en el medio ambiente.

Quinta sección: Discapacidad intelectual o psicosocial

Accesibilidad cognitiva Conjunto de elementos que identifican un solo objetivo y es fácil de


interpretar.

Modelo Ficha de Accesibilidad Hotelera

15
Tecnológico “Argos” – Vinculación.
DIAGNÓSTICO DE ACCESIBILIDAD TURÍSTICA (etapa final). Grupo #2

CONCLUSION:

Básicamente el turismo es una de las actividades, más representativas a nivel mundial porque
cuenta con diferentes campos de trabajo en donde nos podemos desenvolver y posterior a eso
debemos estar debidamente capacitados, para así poder brindar un servicio de calidad al
turista y que este a la vez se sienta cómodo y de igual manera poder cumplir con sus
requerimientos porque de esta forma le estamos demostrando que hemos sido capacitados
para este trabajo.

En el turismo podemos desarrollarnos en varias ramas y aplicar nuestros conocimientos,


brindar un servicio que sea agrade y sientan tranquilidad al momento de aventurarse en
cualquier lugar o país que desea conocer con todas las atenciones que deben ser debidamente
explicadas.

También de suma importancia estar al 100 por ciento con la atención brindada, tener empatía
algo que muchos no están acostumbrados a practicar y por estas razones muchas veces
fracasamos por creernos únicos.

A lo largo de nuestras vidas vamos viviendo varias experiencias que directa o indirectamente
afecta en nuestro crecimiento como profesionales y de hay poder ir paso a paso mejorando
con todas las herramientas que tengamos a nuestro favor.

En el turismo accesible en estos tiempos se ha avanzado de una manera increíble, tanto así
que podemos brindar un alto estándar de calidad a nuestros turistas, para que ellos puedan
participar de diferentes actividades que se ofrezcan, sobre todo brindarles esa confianza de
que somos personas altamente calificadas y que siempre estaremos prestos ante cualquier
emergencia o situación que se presente de manera eficaz.

Siempre debemos estar actualizados porque a medida que el tiempo pasa, las cosas van
cambiando y debemos tratar en lo posible de ir adquiriendo todos estos conocimientos que
nos hacen mejorar y nos dan a conocer mucha información que a lo mejor no sabemos, de tal
manera un profesional del turismo debe estar siempre debidamente capacitado y preparado,
conocer todas las reglas y situaciones que en algún momento se puedan presentar pero
siempre con la mejor de las actitudes y así poder contagiar nuestra buena vibra y todo nuestro

16
Tecnológico “Argos” – Vinculación.
DIAGNÓSTICO DE ACCESIBILIDAD TURÍSTICA (etapa final). Grupo #2

potencial para con las demás personas a las cuales estemos brindando algún servicio
netamente turístico.

Referencias

Bernal, E. (n.d.). ¿Dónde está la oferta de turismo accesible en Latinoamérica?


Conferencista y Asesor de estrategias digitales. https://www.edwinbernal.co/turismo-
accesible/donde-esta-la-oferta-de-turismo-accesible-en-latinoamerica

Clemente, J. (n.d.). El turismo social accesible.


https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/353880/TJACS.pdf?sequ

Clemente, J. A. (n.d.). Turismo accesible.


https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/353880/TJACS.pdf?sequ

Diagnóstico del turismo accesible en ecuador. (n.d.).


https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/ecuador-lanza-politica-publica-de-turismo-
accesible-que-reactivara-este-sector-en-el-pais/

Hoteles en Guayaquil. (2018). Turismo accesible en los alojamientos de Guayaquil. Suites


Guayaquil. https://www.suitesguayaquil.com/blog/turismo-inclusivo-avanza-en-guayaquil-
ecuador.html

hoteles suites guayaquil. (n.d.). Turismo accesible en los alojamientos de Guayaquil.


Retrieved 11 21, 21, from https://www.suitesguayaquil.com/blog/turismo-inclusivo-avanza-
en-guayaquil-ecuador.html

Méndez, Z. n.d. Universidad de Cuenca.


https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1684/1/tur43.pdf

Ministerio de Turísmo. (2020, junio). Turismo Accesible: Análisis de la Accesibilidad en los


Hoteles de la Ciudad de Loja. http://ri.unsam.edu.ar/bitstream/123456789/1470/1/TMAG
%20EEYN%202020%20GMSD.pdf

17
Tecnológico “Argos” – Vinculación.
DIAGNÓSTICO DE ACCESIBILIDAD TURÍSTICA (etapa final). Grupo #2

Quintero, K. (2021). Turismo Inclusivo precedente. turismo inclusivo, una opción para
mejorar la oferta turística. https://www.innovtur.com/turismo-inclusivo-una-opcion-para-
mejorar-la-calidad-de-la-oferta-turistica-o-una-necesidad/
Red europea del turismo. (n.d.). https://siidon.guttmann.com/es/recurso/red-europea-turismo-
accesible-european-network-accessible-tourism

Red europeo turismo inclusivo. (n.d.). https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/ecuador-


lanza-politica-publica-de-turismo-accesible-que-reactivara-este-sector-en-el-pais/

Secretaria de Estado de Turismo. Instituto de Turismo de España. Instituto de Estudios


Turísticos. (2009). Turismo Accesible y Turísmo Accesible para todos en España:
Antecedentes, Estado de la Cuestión y futuras líneas de Investigación. (Issue 180). Estudios
Turísticos. https://www.researchgate.net/profile/Maria-Teresa-Alles/publication/
236983670_Turismo_accesible_y_turismo_para_todos_en_Espana_antecedentes_estado_de_
la_cuestion_y_lineas_de_investigacion/links/0c960538375351bf5c000000/Turismo-
accesible-y-turismo-para-todo

INFORME DE OBSERVANCIA DE ACCESIBILIDAD AL MEDIO FÍSICO EN LOS


ESTABLECIMIENTOS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS A NIVEL NACIONAL
ECUADOR-2019. (n.d.). Retrieved November 22, 2021, from
https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/05/
INFORME-OBSERVANCIA-ACCESIBILIDAD-ESTABLECIMIENTOS-TURISTICOS-
DE-ALIMENTOS-Y-BEBIDAS-A-NIVEL-NACIONAL-2019.pdf

Ministerio de Turismo del Ecuador. (Julio de 2018). Obtenido de METODOLOGÍA PARA


JERARQUIZACIÓN DE ATRACTIVOS Y GENERALIZACIÓN DE ESPACIOS
TURÍSTICOS DEL ECUADOR.
Sociedad y Técnica, SOCYTEC, S.L. y Paradores de Turismo de España, S.A. (diciembre de
2007). MANUAL DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL PARA HOTELES. (R. P.
DISCAPACIDAD, Ed.) http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/socytec-
paradores-01.pdf

18
Tecnológico “Argos” – Vinculación.

También podría gustarte