Está en la página 1de 5

Curso de Formación General

Pensamiento crítico
Prof. Constanza Richards Varas

Caso 1:

En el 3er Juzgado de Familia de La Serena, se presenta demanda de cuidado


personal por padre de menor de 12 años contra la madre de esta. Actualmente la menor, se
encuentra al cuidado de su madre quien es adicta a la pasta base y ejerce el comercio sexual
por las noches en las calles de Coquimbo. La relación Directa y Regular se estableció fin de
semana por medio, con pernoctación, visita que el padre cumplía.

El Padre, de profesión Profesor de Matemáticas, trabaja en una escuela rural a las


afueras de la ciudad de La Serena, este señala, en su demanda, que su hija estaría mucho
mejor con él, ya que no se vería expuesta a situaciones peligrosas, teme lo peor.

La madre comenta la situación a su hija, señalando que existe la posibilidad que en


el futuro deba vivir con su Padre, la niña inmediatamente comienza a tener comportamiento
extraño y a llorar profusamente. Hay que destacar que, a pesar de la adicción y el estilo de
vida de la Madre, cumplía con todas las obligaciones de cuidado, manteniendo un fuerte
vínculo afectivo con la niña.

Los días pasaron y el comportamiento de la niña se tornó extraño, no comía, no


podía dormir, y lloraba constantemente. La madre ve salir a su hija de la ducha y logra
percatarse de lesiones en la ingle y cuerpo posiblemente atribuibles a un ataque sexual,
apuntando al padre de la niña como culpable del delito de violación.

Al día siguiente, la Madre presenta querella por violación y abuso sexual en Juzgado
de Garantía, declarándose admisible y se suspende la causa en el tribunal de Familia a la
espera de la sentencia en sede penal.

El Fiscal solicita al tribunal realizar pericia biológica a la niña y al padre, dicha


diligencia estaría a cargo del Servicio Médico Legal (en adelante SML). Por otro lado, el
defensor privado del Padre realiza la misma prueba, pero en servicio de salud privado. Los
resultados de la Fiscalía fueron concluyentes, la niña tenía enfermedad de transmisión
sexual, específicamente sepa de papiloma humano número 68. Es menester señalar
que existen alrededor de 14 tipos de Virus del Papiloma Humano (VPH) de alto riesgo, que
incluyen los siguientes: 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 66 y 68. Sin embargo,
según dicho examen el padre de la niña no tiene el virus de papiloma humano, descartando
de plano el delito de violación.

La niña, por su parte, declaró que el padre la bañaba pero que nunca sintió nada
raro, a raíz de lo anterior, no se pudo considerar como abuso sexual, sino que dentro de las
facultades de cuidado. La niña añadió que las marcas en la ingle y cuerpo se debieron a una
caída en bicicleta, no habiendo más antecedentes, el Fiscal decide no acusar y solicitar el
sobreseimiento definitivo.

El defensor recibe resultados del examen del servicio de salud privado, pero a
diferencia del resultado del SML, este arroja que el padre sí tiene el virus de papiloma
humano y específicamente la cepa 68, advirtiéndole un error en el examen de la entidad
solicitado por la Fiscalía. Quedando en evidencia que el padre puede ser el violador de su
propia hija, quien además podría quedar con el cuidado personal de su hija.

Fuente: Camilo Guaman Leiva, Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas UCEN, Máster
of Laws-LL.M, Daños y Responsabilidad Civil, U Andes

Opciones:

1.- El Defensor no muestra la prueba obtenida. Con el resultado de lo ocurrido en sede


penal, se vuelve abrir la causa de cuidado personal en Familia, vista y considerando los
antecedentes la Madre pierde el cuidado personal, ganando la demanda el Padre.

2.- El Defensor comenta la prueba obtenida con la Fiscalía y la situación es ventilada en la


prensa, como el abogado defensor que traiciona a sus clientes, no obteniendo trabajo y
debiendo cambiar de oficio. El Sename al conocer de los hechos solicita que la niña sea
integrada a un hogar, perdiendo la madre la custodia. El padre, en tanto, es condenado por
el delito de violación.
3.- El Defensor comunica la situación con un mensaje anónimo a la fiscalía y al juez. Sin
embargo, ellos no realizan nuevamente el examen por considerar que el Servicio
Médico Legal tiene mucha carga y exámenes pendientes que son urgentes en otras causas.

4.- Formulen una cuarta opción, siempre y cuando ninguna de las tres anteriores satisfaga
su análisis. Se debe describir de manera clara y precisa (1 párrafo como máximo).

Indicaciones:

Como grupo, seleccionen la opción jurídica a tomar y justifiquen en consecuencia,


debiendo considerar los siguientes contenidos: OPCIÓN ESCOGIDA: OPCIÓN 1.

Elementos Fundamentación
del Respondan de forma clara, precisa y consistente las preguntas de cada
pensamient elemento.
o Tu respuesta debe ser un párrafo como máximo (4 a 5 líneas)
Identificació ¿Cuál es el propósito fundamental? (comprender, explicar o solucionar)
n del R: Que se le otorgue la custodia de la menor al padre, de aquello se
problema desprende que el abogado defensor genera, posiblemente la omisión del
resultado obtenido por su cliente, así mismo alcanzando la custodia, pero a
su vez protegiendo de esta forma al cliente del abogado defensor. Genera
la responsabilidad en la prueba que tendría el Ministerio Público.
Supuestos ¿Cuáles son las causas del problema? (según el punto de vista)
R: Principalmente, son por la parte del querellado y su defensor, acudieron
a exámenes privados, obteniendo un resultado diferente al realizado por el
SML, el cual tendría un detrimento en el resultado. El letrado decide no
dar los resultados al tribunal, para mantener la confidencialidad a su
cliente, existe una posibilidad de una brecha frente a la culpabilidad del
padre.
Información ¿Cuáles son los hechos, datos, experiencias y observaciones que necesito
para responder la pregunta? (identifique uno de cada uno, como mínimo)
R: De los hechos es necesaria la demanda de tutela, luego la denuncia del
posible abuso sexual, las acusaciones y las marcas de la posible agresión,
llevando a cabo investigaciones y exámenes dadas por el SML, y las
pruebas realizadas privadamente por parte de la defensa, el abogado
defensor del padre por ética evita presentar el estudio hecho del
progenitor.
Inferencias ¿Cuáles son las conclusiones más fundamentales? (opción jurídica
seleccionada)
R: Podemos inferir que con la opción escogida nos llevará a que el padre
de la menor gane la custodia de su hija puesto a que no se mostrará la
prueba obtenida por el abogado defensor. Este quedándose con su hija y
su madre no podrá saber si realmente era el padre o no quien abusaba de
ella.

Estándar Fundamentación
Intelectual
Seleccionen dos estándares intelectuales del pensamiento crítico que a
(nombre del vuestro juicio cumplen en la tarea encomendada (análisis crítico).
estándar)
La fundamentación debe sustentarse en las preguntas orientadoras de cada
criterio, en congruencia con el caso. Se evaluará la calidad de la
fundamentación.

(Tu respuesta debe ser máximo un párrafo (4 a 5 líneas)

Precisión R: El padre expone de forma clara y específica sus miedos y razones, por las
cuales solicita esta demanda en el área de familia, esto lo podemos
evidenciar, por ejemplo, en las formulaciones dadas por su parte, tales como:
“Expuesta a situaciones peligrosas” y “teme lo peor”. Por lo cual, podemos
concluir que la postura expuesta está expuesta de forma precisa.
Amplitud R: Al ser un caso de tutela de cuidado personal, tratándose de un menor de
edad y bajo acusaciones y evidencias tan determinantes para la resolución es
que debemos tener un rol de amplitud, con este rol se debe tomar la decisión
más adecuada en orientación al bienestar de la menor, tomando en cuenta los
diferentes puntos de vista al caso.

Virtud Fundamentación
Intelectual
Seleccionen dos virtudes intelectuales del pensamiento crítico que a
(nombre de vuestro juicio cumplen en la tarea encomendada (análisis crítico).
la virtud)
La fundamentación debe sustentarse en la definición de cada virtud, en
congruencia con el caso. Se evaluará la calidad de la fundamentación.

(Tu respuesta debe ser máximo un párrafo (4 a 5 líneas)

Humildad R: Esto se cumple en nuestra tarea encomendada, ya que estamos


intelectual conscientes de nuestros límites de nuestro conocimiento dejando de lado
la arrogancia intelectual para poder desarrollar las preguntas dadas. Ya
que en ningún momento pretendemos saber más de lo presentado en los
antecedentes del caso. Sin inventar información extra.

Imparciali R: Se cumple con esta virtud, ya que no ponemos nuestros sentidos


dad sentimentales ni intereses personales al caso, buscando de esta forma
poder ser lo más imparciales posible y solamente llegar a conclusiones sin
ninguna clase de sesgo que tengamos por nuestro desarrollo de vida, en
este caso pese a ser un caso que podemos tener sesgos sociales fácilmente.

Grupo:
Martina Calderón
Aranxa Díaz
Cristobal Leiva
Ana Camila Valenzuela

También podría gustarte