Incidente de Reparación Integral Derecho de Familia

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

1 Jairo Rivera Sierra

Abogado

Doctor
WILLIAM SABOGAL POLANÍA
JUEZ VEINTE (20) DE FAMILIA DE BOGOTÁ
E. S. D.

REF.: CESACIÓN DE EFECTOS CIVILES DE MATRIMONIO CATÓLICO


DE JUANA PAOLA MESÍAS CABRERA CONTRA OSCAR ALBERTO DIAZ
DEL CASTILLO BUITRAGO

RAD.: 2021 - 00232. SOLICITUD APERTURA DE INCIDENTE DE


REPARACIÓN INTEGRAL DE PERJUICIOS.

JAIRO RIVERA SIERRA, mayor de edad, domiciliado en Bogotá, identificado con


cédula de ciudadanía No. 19.296.578 de Bogotá, abogado en ejercicio con tarjeta
profesional No. 33.640 del Consejo Superior de la Judicatura, actuando en nombre
y representación de la señora JUANA PAOLA MESÍAS CABRERA, colombiana,
mayor de edad, domiciliada en Bogotá, identificada con la cédula de ciudadanía No.
51.513.161 de la misma ciudad, en atención a lo solicitado en la demanda, la sentencia
proferida por el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá el 8 de noviembre
de 2023, en el numeral segundo del resuelve, y en concordancia con el auto emitido
por Su Señoría el 28 de noviembre del mismo año, dentro del término indicado,
respetuosamente me dirijo al Despacho con el fin de SOLICITAR LA APERTURA
DEL INCIDENTE DE REPARACIÓN INTEGRAL DE PERJUICIOS, con base
en los siguientes :

I. HECHOS

1. Durante la relación matrimonial de los señores DIAZ DEL CASTILLO y


MESÍAS CABRERA, mi poderdante fue sometida a una fuerte violencia
intrafamiliar en su modalidad de violencia psicológica, ejercida por su esposo y
padre de su hija.

2. Los tratos violentos por parte del señor DIAZ DEL CASTILLO hacia la señora
MESÍAS CABRERA se extendieron de la siguiente manera:

2.1 Durante la convivencia matrimonial: Tal como lo afirmó el Honorable


Tribunal, el demandado ejerció violencia intrafamiliar en la modalidad de
violencia psicológica hacia mi poderdante, (i) con maltrato verbal, tratos
degradantes, humillaciones, burlas, fiscalización de hábitos, confrontaciones,
y demás expresiones que denotan una violencia basada en el género, y que
causaron en la señora MESÍAS CABRERA un daño moral por la afectación
en su salud mental, en su integridad psicológica, que está representado
directamente en un Trastorno de Estrés Postraumático, Trastorno de Estrés
Adaptativo y problemas complejos de autoestima, e indirectamente en
ansiedad y depresión1, que la obligó a asistir a terapia con la psicóloga Nayibe
Barreto, desde el mes de junio del 2019, y a permanecer en ella hasta el día de
hoy, con el fin de tratar el daño referido.

1 Dictamen Pericial elaborado por la perito Carolina Gutiérrez de Piñeres, pág. 31 y ss

Bogotá D.C. Cra 15 No 93-75, of.610 - Cel: 3134949468


jairoriveraabogado@gmail.com
2 Jairo Rivera Sierra
Abogado

Además, la violencia psicológica fue ejercida también a través del (ii) abandono a sus
deberes como padre y esposo, por parte del señor DIAZ DEL CASTILLO, abandono
que consistió, de acuerdo con lo dicho por Su Señoría, en ausentarse de sus
obligaciones como esposo, dejando en la señora MESÍAS CABRERA toda la carga
del hogar, no solo económica sino también de organización y mantenimiento, y en
abandono total durante el embarazo de su hija ALICIA MARIANA, pues no
acompañaba a su esposa en los controles prenatales, se ausentaba durante los
procedimientos médicos importantes, dejándola a su suerte y sin prestarle ningún tipo
de ayuda, acompañamiento o apoyo. Estas conductas se extendieron incluso durante
el parto de la niña, y sus primeros meses de vida, en los cuales el señor DIAZ DEL
CASTILLO no se hizo presente, ni en el cuidado de la menor ALICIA MARIANA,
ni en el cuidado de su esposa, que además de estar en posparto, se encontraba en
incapacidad de atender sus necesidades básicas y las de su hija, dado el aislamiento
por la pandemia. Todo lo anterior produjo en la señora MESÍAS CABRERA, un , un
desequilibrio emocional, un estado emocional negativo persistente, recuerdos
angustiosos recurrentes, negación de su autonomía, sentimientos de incompetencia
para afrontar la vida2, entre muchos otros.

2.2 Al finalizar la convivencia y hasta la sentencia de primera instancia: durante


este periodo de tiempo, el señor DIAZ DEL CASTILLO BUITRAGO
continuó ejerciendo violencia psicológica contra la señora MESÍAS
CABRERA: (i) al abandonar el hogar conyugal, dejando sola a mi poderdante
con su hija de apenas meses de nacida, finalizando la relación sentimental a
su arbitrio, y absteniéndose de sus deberes como padre, nuevamente. Todo lo
anterior provocó en mi poderdante un sentimiento de injusticia.

Asimismo, (ii) desde finalizada la convivencia, y a causa de la violencia sufrida por


parte del señor DIAZ DEL CASTILLO BUITRAGO, la señora MESÍAS
CABRERA se vio obligada a iniciar un proceso judicial de divorcio, a contratar
asesoría jurídica, a exponer su intimidad ante el aparato judicial, a continuar con
terapia psicológica, y a confrontar a su agresor, el aquí demandado, durante las
audiencias realizadas en el marco de dicho proceso. Cada una de las diligencias
durante este periodo de tiempo, implicó que la señora MESÍAS CABRERA reviviera
los momentos dolorosos vividos durante la relación matrimonial, y rememorara las
violencias ejercidas por su expareja y padre de su hija. Para solo citar un ejemplo,
durante la audiencia inicial del proceso de divorcio que se adelantó ante Su Señoría,
mi representada se vio en la necesidad de brindar su versión de los hechos, teniendo
que recordar y expresar lo sufrido; y como si fuera poco, se vio obligada a escuchar en
audiencia subsiguiente, el relato del señor DIAZ DEL CASTILLO BUITRAGO, en
el que desvalorizó y menospreció lo dicho por ella, brindó una versión mentirosa de
los hechos, y pretendió tacharla de exagerada, incluyendo acusaciones sobre su
personalidad.

Teniendo en cuenta lo anterior, y que el demandado nunca confesó ni aceptó la


violencia psicológica a la que sometió a la demandante, la sentencia de primera
instancia no declaró probada la causal tercera del artículo 154 del Código Civil, misma
que había sido alegada por mi representada. En virtud de ello, y no siendo suficiente,
la señora MESÍAS CABRERA se vio obligada a apelar la decisión, y a acudir al
Tribunal Superior de Bogotá con el fin de demostrar que sí fue víctima de violencia
psicológica por parte del señor DIAZ DEL CASTILLO BUITRAGO.

2.3 Desde la sentencia de primera instancia hasta la sentencia de segunda


instancia del Tribunal Superior de Bogotá: durante este periodo de tiempo, la
violencia psicológica ejercida por el señor DIAZ DEL CASTILLO

2 Dictamen Pericial elaborado por la perito Carolina Gutiérrez de Piñeres, pág. 31.

Bogotá D.C. Cra 15 No 93-75, of.610 - Cel: 3134949468


jairoriveraabogado@gmail.com
3 Jairo Rivera Sierra
Abogado

BUITRAGO provocó en la señora MESÍAS CABRERA un sentimiento de


injusticia, desconfianza . Lo anterior, dado que solo hasta el 8 de noviembre
de 2023, fecha en la que fue notificada la sentencia del Tribunal, en la que se
declaró probad la causal tercera del artículo 154 del Código Civil, y en la que
se reconoció la violencia ejercida por el demandado hacia la demandante, mi
representada experimentó un sentimiento de justicia. Por lo tanto, el daño se
extendió hasta esta fecha, en la que finalmente, la Sala de Familia del Tribunal
le da la razón a la señora MESÍAS CABRERA, luego de casi un año desde la
sentencia de primera instancia.

3. Con ocasión de todo lo relatado, la señora MESÍAS CABRERA ha estado


asistiendo a terapia psicológica desde el mes de junio de 2019, hasta la actualidad,
con la psicóloga Nayibe Barreto, con quien adelanta un proceso terapéutico para
tratar los síntomas de depresión derivados de la violencia ocasionada por el señor
DIAZ DEL CASTILLO BUITRAGO.

4. De igual manera, con el propósito de establecer las secuelas psicológicas derivadas


de la violencia ejercida por el señor DIAZ DEL CASTILLO BUITRAGO sobre
la señora MESÍAS CABRERA, ella se vio en la necesidad de iniciar un proceso
con la Dra. Carolina Gutiérrez de Piñeres Botero, psicóloga forense, que en este
caso fue la encargada de elaborar el dictamen pericial sobre los perjuicios
causados, con el fin de ser utilizado en el presente incidente de reparación integral.

5. Según lo dictaminado por la psicóloga forense, observó en la señora MESÍAS


CABRERA entre otras, “Deficiencias psíquicas o trastornos que afectan su salud
mental a nivel de los procesos cognitivos, comportamentales, relacionales y
afectivos, mismos que conducen a alteraciones en la conducta, en el
razonamiento y/o en la adaptación a las condiciones de vida y de la comprensión
de la realidad” todo lo anterior, como producto de la violencia ejercida por el señor
DIAZ DEL CASTILLO BUITRAGO durante la relación matrimonial e incluso,
durante el proceso judicial.

6. De ese modo, la violencia sufrida por la señora MESÍAS CABRERA, le ha


ocasionado un grave daño moral, concretamente en su salud mental, lo cual, tal
como lo expone el mismo dictamen, ha provocado una serie de síntomas
relacionados con ansiedad y depresión, estrés, que han afectado y continúan
afectando considerablemente su calidad de vida y su autoestima. El dictamen
también indica que todos los síntomas derivados de la violencia que sufrió la
señora MESÍAS CABRERA, restringen y limitan el ejercicio de sus roles en la
vida diaria, como madre, como mujer, como pareja, trabajadora, amiga, y demás,
con lo cual, se evidencia un daño a la vida en relación, por haber afectado su esfera
externa como persona en las actividades cotidianas.

7. Por sugerencia de la psicóloga forense, la señora MESÍAS CABRERA consultó


con el psiquiatra Efraín Noguera Alfonso en diciembre de 2023, quien le recetó el
medicamento Sertralina de forma indefinida con el fin de dar tratamiento a sus
síntomas. Se adjunta hoja informativa del medicamento.

8. En suma, luego de (i) haberse declarado probada la causal tercera del artículo 154
del Código Civil por parte de la Sala de Familia del Tribunal Superior de Bogotá, al
determinar que el señor DIAZ DEL CASTILLO BUITRAGO ejerció violencia
psicológica en contra de la señora MESÍAS CABRERA (ii) quedó probado el
daño ocasionado por el demandado hacia la demandante, y (iii) se habilitó por vía
incidental la tasación de los perjuicios con el fin de que la señora MESÍAS
CABRERA le sea reparado integralmente el daño causado.

Bogotá D.C. Cra 15 No 93-75, of.610 - Cel: 3134949468


jairoriveraabogado@gmail.com
4 Jairo Rivera Sierra
Abogado

II. PRETENSIONES

1. ABRIR el incidente de reparación integral de los perjuicios causados en virtud


del daño ocasionado y probado por el señor OSCAR ALBERTO DIAZ DEL
CASTILLO BUITRAGO a la señora JUANA PAOLA MESÍAS CABRERA,
dado que fue condenado como cónyuge culpable por la causal tercera del artículo
154 del Código Civil, con el fin de que la actora sea reparada integralmente por la
violencia psicológica a la que fue sometida durante la relación conyugal.

2. FIJAR el monto total de los perjuicios inmateriales que deberá reparar el


demandado, atendiendo a la gravedad de la violencia sufrida por la actora, en las
modalidades de:

2.1 Daño moral, en la suma de MIL SALARIOS MÍNIMOS LEGALES


MENSUALES VIGENTES al tiempo de la fijación de la condena (1000
smlmv);

2.2 Daño a la vida de relación en la cuantía de CIEN SALARIOS MÍNIMOS


LEGALES MENSUALES VIGENTES al tiempo de la fijación de la
condena (100 smlmv)

3. FIJAR el monto de total de los perjuicios materiales o patrimoniales que deberá


reparar el demandado a favor de la actora, en la modalidad de daño emergente,
en la suma de DOCE MILLONES SEISCIENTOS CINCUENTA MIL
PESOS COLOMBIANOS ($12.650.000), correspondientes a:

3.1 Los gastos de atención y terapia psicológica sufragados por la actora para
atender el daño causado, con la psicóloga Nayibe Barreto desde el mes de
junio de 2019 hasta la actualidad, por un valor total de SIETE MILLONES
DOSCIENTOS CINCUENTA MIL PESOS COLOMBIANOS
($7.250.000), los cuales se encuentran discriminados por el número, fecha
y valor de cada consulta, en el certificado emitido por la profesional, el cual se
anexa como prueba.

3.2 Los gastos sufragados por la actora derivados de las consultas y del dictamen
pericial elaborado por la psicóloga Carolina Gutiérrez de Piñeres, en razón al
daño causado por la violencia referida. Los servicios de la profesional
incluyeron: atención y elaboración del dictamen pericial, por un valor total de
CINCO MILLONES DE PESOS COLOMBIANOS ($5.000.000), el
cual encuentra soporte en los comprobantes de pago que se anexan como
prueba.

3.3 Los gastos sufragados por la actora derivados de la consulta hecha por el
psiquiatra Efraín Noguera Alfonso, por un valor de CUATROSCIENTOS
MIL PESOS COLOMBIANOS ($400.000). Se adjunta factura como
prueba.

4. DECRETAR medidas simbólicas con repercusiones sociales y educativas que


garanticen, de manera ejemplarizante, la no repetición de la violencia de género
en las relaciones familiares, en virtud del daño al bien constitucional y
convencional a vivir una vida libre de violencia y discriminación. En caso de no
ser posible decretar medidas simbólicas con repercusiones sociales y educativas,
FIJAR el monto del subrogado pecuniario.

Bogotá D.C. Cra 15 No 93-75, of.610 - Cel: 3134949468


jairoriveraabogado@gmail.com
5 Jairo Rivera Sierra
Abogado

5. CONDENAR al demandado al pago de intereses moratorios a partir de la


ejecutoria de la providencia que fije el monto de los perjuicios extrapatrimoniales
y patrimoniales.

6. Para el cumplimiento de la providencia, DISPONER la expedición de copias con


destino a la parte actora, con las precisiones del artículo 114 del Código General
del Proceso.

7. CONDENAR en costas y agencias en derecho al demandado.

III. FUNDAMENTOS DE DERECHO

A pesar de las disposiciones constitucionales y de los compromisos convencionales


que propugnan por hacer efectivos los derechos humanos de las mujeres, la violencia
y la discriminación que las mismas padecen, sustentadas en creencias
profundamente arraigadas de prevalencia masculina, se resisten a desaparecer del
ámbito de las relaciones familiares. Se trata de convencimientos de superioridad,
cuidadosamente camuflados y peligrosamente valorados y compartidos
consecuentes con tradicionales estados de dominación, de permanente y dolorosa
manifestación.

En este sentido y estimulados por exitosos movimientos de denuncia de las mujeres,


la Constitución de la OIT (1919), la Declaración Universal de los Derechos Humanos
(1948), los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos
Económicos Sociales y Culturales (Ley 74 de 1968), la Convención Americana sobre
Derechos Humanos (Ley 16 de 1972), la Convención sobre la Eliminación de Todas
las Formas de Discriminación contra la Mujer CEDAW ( Ley 51 de 1981), el Protocolo
Facultativo (Leyes 984 de 2005 y 1257 de 2008); la Declaración de Viena (1993), la
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra
la Mujer BELEM DO PARÁ (Ley 248 de 1995); la Plataforma de Acción de la Cuarta
Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995), comprometen al Estado colombiano, en
particular a los administradores de justicia con la reparación de las víctimas de todo
tipo de violencia contra mujer, en orden a compensar el dolor y las afectaciones
sufridos por las víctimas.

Convencida como se encuentra la comunidad internacional de que resulta imperativo


prevenir, erradicar y sancionar todo tipo de violencia en contra de la mujer, en
particular la violencia doméstica, como punto de partida para la protección de los
derechos humanos de las mujeres e indispensables para que la humanidad alcance
condiciones de desarrollo sostenible y bienestar.

Compromisos de reconocimiento y visibilidad asumidos por 193 países y sustentados


en que “las sociedades con mayores niveles de igualdad entre hombre y mujeres
tienen sistemas democráticos más incluyentes, efectivos, transparentes y con
mayor rendición de cuentas, tienen economías más fuertes y de mayor resistencia
a las crisis económicas y financieras y tienen mayores niveles de redistribución y
de justicia social”.

La Asamblea de las Naciones Unidas, por su parte, tomó nota de la propuesta sobre
Responsabilidad de los Estados, presentada por la Comisión de Derecho
Internacional a solicitud de la misma asamblea, luego de examinar el cuarto informe
del Relator Especial (A/CN.4/517 y Add.1), para dejar en claro, en los términos de la
Resolución 56/83 de 12 de diciembre de 2001, que el incumplimiento de obligaciones
primarias, entre estas la de garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de
violencia y discriminación, genera responsabilidad internacional.

Bogotá D.C. Cra 15 No 93-75, of.610 - Cel: 3134949468


jairoriveraabogado@gmail.com
6 Jairo Rivera Sierra
Abogado

El tema de la violencia en contra de la mujer es un asunto de permanente


preocupación internacional, en su diferentes proyecciones, física, psicológica,
emocional, económica, patrimonial e institucional, siendo de particular importancia
y de urgente visibilidad la que sucede en el ámbito doméstico.

El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer - Recomendación


general núm. 35-, dejó en claro que “la violencia dirigida contra la mujer porque es
mujer” comporta un principio de derecho consuetudinario, de violación de los
derechos humanos, acorde con los estudios y seguimientos iniciados en el año de
1989 – Recomendaciones 12 y 193, - para lo cual resulta de gran valía el informe del
Secretario General sobre el examen y evaluación de la aplicación de la Declaración y
Plataforma de Acción de Beijing y los resultado del vigésimo periodo extraordinario
de sesiones de la Asamblea General - E/CN.6/2015/3-.

La prohibición de la “violencia por razón de género contra la mujer”, en cuanto


principio del derecho consuetudinario pone de manifiesto que sus causas y efectos
deben ser tratados como problema de transcendencia institucional, es decir supera
el conflicto social y por lo mismo el individual. Se trata de adoptar medidas
integrales, con capacidad de superar los sucesos concretos, los autores, las víctimas
y las supervivientes, reconocimiento su interdependencia respecto de la violación de
otros derechos humanos, para el efecto la tortura o trato cruel, inhumano o
degradante, “en particular en los casos de violación, violencia doméstica o prácticas
tradicionales nocivas”.

Siendo para el efecto indispensable que los análisis se realicen desde un “enfoque
que tenga en cuenta las cuestiones de género para comprender el grado de dolor y
sufrimiento que experimentan las mujeres”.

En cumplimiento y en concordancia con la sentencia SU-080 de 2020 de la Corte


Constitucional y la sentencia STC4283-2022 de la Sala Civil de La Corte Suprema de
Justicia, la señora MESÍAS CABRERA como víctima de violencia perpetrada por el
señor DIAZ DEL CASTILLO BUITRAGO, debe ser reparada de manera integral a
través del incidente del cual se solicita su apertura.

IV. PRUEBAS

Solicito a Su Señoría, tener como pruebas las siguientes:

1. Dictamen pericial emitido por la psicóloga Carolina Gutiérrez de Piñeres en enero


de 2024. A la profesional se le solicitó:

“1. Establecer, conforme al material probatorio que obra en el expediente con


radicado 2021-00232, los ultrajes y los maltratamientos, esto es las acciones o
conductas realizadas por el cónyuge -ya declarado culpable- que le impidieron a la
señora MESÍAS CABRERA disfrutar los derechos e intereses de todo orden a los que
hubiese podido acceder en un ambiente de paz y sosiego domésticos.
2. Establecidos la existencia y alcances de las acciones o conductas dañosas,
establecer la necesidad de cuantificar las compensaciones económicas a las que
deberá acceder la señora MESÍAS CABRERA, con el propósito de situarla, en la
medida de lo posible, en la situación de bienestar y utilidad en la que la misma se
encontraría, si los ultrajes y los maltratamientos no se hubiesen producido.
3. Establecer la necesidad de compensar las consecuencias no patrimoniales
representadas en el impacto o sufrimiento moral -salarios mínimos legales

3 CEDAW/C/GC/35 2/22 17-12719 2

Bogotá D.C. Cra 15 No 93-75, of.610 - Cel: 3134949468


jairoriveraabogado@gmail.com
7 Jairo Rivera Sierra
Abogado

mensuales vigentes-, al igual que las consecuencias susceptibles de ser valoradas


patrimonialmente. Siendo necesario, en consecuencia, su individualización.”

Con la solicitud, a la perito se le envió el expediente completo del proceso de divorcio


en el Juzgado 20 de Familia de Bogotá, y el expediente completo de la apelación ante
el Tribunal Superior de Bogotá. Acorde con la documentación a la que tuvo acceso,
la profesional dictaminó, entre otras:

“1-. A nivel psicológico, al momento de la evaluación Juana impresiona a nivel


clínicoforense signos y síntomas propios de un estrés adaptativo esperable en los
casos reportados por la evaluada, acompañado de malestar subjetivo, alteraciones
emocionales que, interfieren con la actividad social, humor depresivo, ansiedad,
preocupación; sentimiento de incapacidad para afrontar los problemas, de
planificar el futuro o de poder continuar en la situación presente y un cierto grado
de deterioro del cómo se lleva a cabo la rutina diaria. Para la evaluada es difícil
reconocer los síntomas psicológicos que le han generado las relaciones con Oscar,
esto puede deberse a las estrategias de afrontamiento que usó lo largo de la relación.

Además, se identifica sintomatología comórbida de ansiedad y depresión,


somatización, con repercusión en la Escala de Evaluación de la Actividad Global
(EEAG). Los resultados sugieren la presencia de dificultades cognitivas, emocionales
y de autorregulación en Juana, que ha experimentado, según su relato, situaciones
de estrés crónico, en particular, la violencia de pareja y de género. Aquí hay un
desglose de las observaciones y conclusiones de la evaluación:

Dificultades en la autorregulación cognitiva y emocional: Esta observación


indica que Juana puede tener dificultades para regular sus pensamientos y
emociones. Esto es común en personas que han experimentado situaciones de estrés
crónico, como la violencia de pareja y de género. Las secuelas de tales experiencias
pueden manifestarse en formas de alteraciones cognitivas y emocionales, como
pensamientos negativos, ansiedad y respuestas emocionales intensas, así como en
una alteración del funcionamiento cognitivo que afecta sus procesos atencionales, de
memoria y de funciones ejecutivas.

Dificultades en el sentido de autocontinuidad o sentido de agencia


personal: Esta observación sugiere que Juana puede estar luchando con la
sensación de control sobre su propia vida y su sentido de identidad. Las experiencias
de violencia de pareja y género pueden socavar la autoestima y la autoimagen de
una persona, lo que puede llevar a una disminución en el sentido de agencia y
autocontinuidad.

Afectación en el pensamiento crítico: La afectación en el pensamiento crítico


podría estar relacionada con las dificultades cognitivas que experimenta Juana.
Puede tener dificultades para analizar situaciones de manera objetiva y tomar
decisiones informadas debido al estrés crónico y las secuelas del trauma.

Respuestas emocionales preocupadas y ansiosas: La preocupación, la


ansiedad y la hipervigilancia ante eventos que puedan amenazar su estabilidad
emocional son reacciones comunes en personas que han vivido situaciones de estrés
crónico. Estas respuestas pueden ser una forma de protección adaptativa, pero
también pueden contribuir a un mayor malestar emocional.

En conjunto, esta evaluación sugiere que Juana está experimentando una serie de
dificultades cognitivas, comportamentales y emocionales, compatibles con las
secuelas esperadas en situaciones de violencia de pareja y de género, como las que
refiere haber vivido Juana.

Bogotá D.C. Cra 15 No 93-75, of.610 - Cel: 3134949468


jairoriveraabogado@gmail.com
8 Jairo Rivera Sierra
Abogado

Los síntomas que se identifican en la esfera emocional, sobre todo experimentada


durante el matrimonio, posterior a la separación que se produjo cuando Oscar
decidió no regresar a la casa, durante el embarazo, el parto, y en la actualidad
cuando recuerda el pasado o se expone a algún tipo de contacto con Oscar, pueden
agruparse en las siguientes categorías:

• Tristeza y abatimiento: Se caracteriza por un sentimiento persistente de tristeza,


melancolía, abatimiento y desánimo.
• Pérdida de interés y placer: Se caracteriza por la pérdida del interés en las
actividades que antes les gustaban, así como la capacidad de disfrutarlas. Aunque
reconoce que poco a poco se ha podido ir recuperando.
• Problemas de pensamiento: Puede presentar problemas de concentración,
atención, memoria, toma de decisiones y pensamiento crítico.
• Problemas físicos: Puede presentar síntomas como fatiga, alteraciones del sueño,
pérdida de apetito o pérdida de peso.
• Sentimientos de soledad, distanciamiento y aislamiento social: En ocasiones suelen
sentirse aislada y sola, y puede evitar el contacto social.
• Sentimientos de infelicidad: La tristeza y el abatimiento son síntomas
característicos de la depresión.
• Incomodidad consigo mismo e infelicidad emocional: puede sentirse incómoda
consigo misma y experimentar una variedad de emociones negativas, como culpa o
vergüenza.
• Sentimientos de vulnerabilidad y de abrumación: Puede sentirse vulnerable y
agobiada por las exigencias de la vida, sobre todo por las responsabilidades
económicas que debe asumir.
• Apatía y letargo: Puede sentir una falta de energía y motivación.
• Dificultades para confiar en las personas
• Baja autoestima Los síntomas pueden variar en intensidad y duración, y pueden
afectar a diferentes áreas de la vida de Juana. En la esfera sociocultural, no reporta
conductas de consumo de alcohol o abuso de sustancias en la actualidad, pero si
describe una restricción en su vida social con amigos y familia.

2-. Al momento de la evaluación de Juana, se identificaron signos y síntomas de una


afectación a nivel psicosocial, compatibles con los esperados en las personas que han
experimentado casos de violencia de pareja y violencia de género. Juana describe
afectaciones sobre sus posibilidades de experimentar emociones agradables,
aparición de una amplia gama de emociones negativas y un bajo nivel de satisfacción
con la vida. Esto conduce a un desbalance global entre los niveles de satisfacción e
insatisfacción, en tanto hay una disminución significativa de las oportunidades
vitales (recursos personales, recursos sociales y actitud hacia la vida), así como en
sus procesos de autoaceptación (sentirse bien consigo mismas), relaciones positivas
con otros (mantenimiento de relaciones confiables y estables), autonomía
(capacidades para mantener sus convicciones e independencia personal), encuentro
de sus objetivos vitales que le den sentido a la vida y crecimiento personal;
integración social que disminuye sus sentimientos de pertenencia y la posibilidad de
establecimiento de lazos sociales; pérdida de confianza en los otros; pérdida de
sentimientos de utilidad, de ser capaces de aportar algo a la sociedad; y perdida en
la confianza en el futuro para producir condiciones favorables que favorezcan su
bienestar.

3-. Al contrastar los resultados de diversas fuentes de recolección de información se


puede concluir que no existe simulación, pero se observa disimulación (ocultamiento
de síntomas). -. No presenta trastorno de personalidad que impida o distorsione la
evaluación de la informada. -. No muestra signos de simulación (o sobresimulación,
ni metasimulación) que pongan en entredicho los resultados de la valoración. -.
Presenta un cuadro de disimulación, característico de personas que sufren un daño

Bogotá D.C. Cra 15 No 93-75, of.610 - Cel: 3134949468


jairoriveraabogado@gmail.com
9 Jairo Rivera Sierra
Abogado

grave. Es decir que trata de ocultar algunas de las secuelas, aunque no lo haga de
forma consciente. -. Por otro lado, las declaraciones de la informada poseen criterios
de realidad y validez. Es muy probable que sean ciertas.

4-. No se encuentran otros eventos diferentes a los vividos dentro de su relación de


pareja en la historia personal de Juana que expliquen mejor la sintomatología
hallada en la actualidad.”4

2. Certificado emitido por la psicóloga Dra. Nayibe Barreto, donde consta la atención
y los servicios brindados a la señora MESÍAS CABRERA, delimitados por fechas
y costos de las consultas.

3. Comprobantes del pago hecho a la psicóloga forense Dra. Carolina Gutiérrez de


Piñeres, por la atención brindada a la señora MESÍAS CABRERA y la emisión
del dictamen.

4. Factura electrónica donde consta el pago hecho al psiquiatra Efraín Noguera


Alfonso, por la atención brindada a la señora MESÍAS CABRERA.

5. Hoja informativa sobre el medicamento Sertralina, emitida por la Facultad de


Farmacéuticos Psiquiátricos y Neurológicos de la American Association of
Psychiatric Pharmacists.

V. JURAMENTO ESTIMATORIO

Bajo juramento, se estima que el trámite incidental que mediante el presente escrito
se solicita es un asunto de mayor cuantía, porque el valor de las pretensiones al
tiempo de la presentación de esta solicitud es de:

1. El monto del daño moral asciende a la suma de MIL SALARIOS MÍNIMOS


LEGALES MENSUALES VIGENTES (1000 smlmv).

2. El daño a la vida de relación se estima en CIEN SALARIOS MÍNIMOS


LEGALES MENSUALES VIGENTES (100 smlmv).

3. Los perjuicios patrimoniales, en la modalidad de daño emergente ascienden a la


suma de DOCE MILLONES SEISCIENTOS CINCUENTA MIL PESOS
COLOMBIANOS ($12.650.000).

VI. COMPETENCIA Y TRÁMITE

En consideración a que se trata de liquidar la condena en abstracto dispuesta por el


Tribunal Superior de Bogotá – Sala de Familia, en el asunto de la referencia y dado
que le correspondió al Juzgado Veinte de Familia de Bogotá resolver sobre la
Cesación de los efectos civiles del matrimonio religioso contraído entre los señores
JUANA PAOLA MESÍAS CABRERA y OSCAR ALBERTO DIAZ DEL
CASTILLO BUITRAGO, el trámite incidental que se solicita mediante el presente
escrito deberá tramitarse en primera instancia por el mismo despacho judicial, de
conformidad con las previsiones del artículo 283 del Código General del Proceso.

4 Dictamen Pericial elaborado por la perito Carolina Gutiérrez de Piñeres, pág. 46 y ss.

Bogotá D.C. Cra 15 No 93-75, of.610 - Cel: 3134949468


jairoriveraabogado@gmail.com
10 Jairo Rivera Sierra
Abogado

NOTIFICACIONES

La perito psicóloga forense Dra Carolina Gutiérrez de Piñeres Botero, recibe


notificaciones en el teléfono 3043915744, y correo electrónico
procesospsicologiaforense@gmail.com

El demandado, Óscar Alberto Diaz del Castillo Buitrago, recibe notificaciones en el


teléfono 3007073347 y en el correo electrónico oscarddc@gmail.com

El suscrito recibe notificaciones en la carrera 15 # 93 – 75 oficina 610, teléfono 313


494 94 68 y correo electrónico jairoriveraabogado@gmail.com.

ANEXOS

1. Poder debidamente otorgado.

2. Solicitud de dictamen pericial presentada a la psicóloga Carolina Gutiérrez de


Piñeres Botero, Doctor en Psicología con Orientación En Neurociencia Cognitiva
Aplicada, con resolución de convalidación del Ministerio de Educación No. 7016
del 5 de junio de 2013, Magister en Psicología Jurídica y Especialista en Psicología
Jurídica. Con estudios complementarios en psicología clínica, epidemiología,
victimología, neuroderecho, entre otros. Investigador Junior reconocida por el
Ministerio de Ciencia, Tecnología e innovación –Colombia.

3. Dictamen pericial rendido por la psicóloga forense la Dra. Carolina Gutiérrez de


Piñeres Botero. El cual está acompañado de un documento de declaraciones
finales sobre el dictamen, y las credenciales que acreditan la calidad y la
experticia de la profesional, a saber: su cédula de ciudadanía, su tarjeta
profesional, su hoja de vida y los soportes de la misma.

4. Certificado emitido por la psicóloga Dra. Nayibe Barreto, donde consta la


atención y los servicios brindados a la señora MESÍAS CABRERA, delimitados
por fechas y costos de las consultas.

5. Comprobantes del pago hecho a la psicóloga forense Dra. Carolina Gutiérrez de


Piñeres, por la atención brindada a la señora MESÍAS CABRERA y la emisión
del dictamen.

6. Factura electrónica donde consta el pago hecho al psiquiatra Efraín Noguera


Alfonso, por la atención brindada a la señora MESÍAS CABRERA.

7. Hoja informativa sobre el medicamento Sertralina, emitida por la Facultad de


Farmacéuticos Psiquiátricos y Neurológicos de la American Association of
Psychiatric Pharmacists.

Señor Juez,

jairoriveraabogado@gmail.com

Bogotá D.C. Cra 15 No 93-75, of.610 - Cel: 3134949468


jairoriveraabogado@gmail.com

También podría gustarte