Está en la página 1de 29

Gestión Financiera de Largo Plazo

Cristián Pinto R.

Departamento de Economía y Finanzas. Universidad del Bío-Bío.

Septiembre, 2022

Cristián Pinto R. (Departamento de Economía y Finanzas. Universidad


Gestióndel
Financiera
Bío-Bío.)de Largo Plazo Septiembre, 2022 1 / 29
Panorama General
La gestión financiera de largo plazo aborda el problema de la estructura permanente
de activos y pasivos de la Empresa y su implicancia en el valor de la misma (para el
propietario-accionista)

Cristián Pinto R. (Departamento de Economía y Finanzas. Universidad


Gestióndel
Financiera
Bío-Bío.)de Largo Plazo Septiembre, 2022 2 / 29
Panorama General

Preguntas:
¿Cuáles son las inversiones que aportan mayor valor a la empresa?
¿De qué manera se obtienen los fondos para adquirir activos? ¿Cuál modalidad
se debe usar?
¿Cuál es el monto en dinero con que se remunerará a los propietarios del
capital?
¿Qué implicancias tendrá un cambio de la estructura financiera en el valor de
los títulos de los accionistas actuales?¿Y de los acreedores?

Cristián Pinto R. (Departamento de Economía y Finanzas. Universidad


Gestióndel
Financiera
Bío-Bío.)de Largo Plazo Septiembre, 2022 3 / 29
Primera parte: Análisis de Inversiones.

Cristián Pinto R. (Departamento de Economía y Finanzas. Universidad


Gestióndel
Financiera
Bío-Bío.)de Largo Plazo Septiembre, 2022 4 / 29
Qué es Inversión

Las empresas toman decisiones de inversión de largo plazo cuando adquieren


determinados activos que son necesarios para generar ingresos (flujos de caja)
mediante operaciones de negocios.
Estas inversiones consisten en:
Capital de trabajo permanente: Efectivo, existencias, cuentas por cobrar
Activos tangibles: Bienes raíces, planta y equipo.
Activos intangibles: Patentes, marcas, licencias, certificaciones.

Cristián Pinto R. (Departamento de Economía y Finanzas. Universidad


Gestióndel
Financiera
Bío-Bío.)de Largo Plazo Septiembre, 2022 5 / 29
Conceptos Básicos

Referencias:
1 Brealey & Myers. Capítulo 2
2 Ross & Westerfield. Capítulo 4

Cristián Pinto R. (Departamento de Economía y Finanzas. Universidad


Gestióndel
Financiera
Bío-Bío.)de Largo Plazo Septiembre, 2022 6 / 29
Conceptos Básicos
Costo de Inversión (I): Es el costo de la adquisición de un activo que tiene la
capacidad de generar flujos de ingreso futuros. La inversión más básica es la
compra de un activo hoy y su venta en un momento futuro obteniendo una
ganancia (Ej. Operación inmobiliaria). Normalmente, la inversión se realiza en el
periodo inicial (t = 0)
Retorno (Xt ): El retorno es el flujo de ingresos ($) futuros que genera un activo,
incluido el valor de su venta futura. El retorno NO incluye el costo de adquisición
del activo. Normalmente los retornos se realizan a partir del periodo t = 1 en
adelante.

Cristián Pinto R. (Departamento de Economía y Finanzas. Universidad


Gestióndel
Financiera
Bío-Bío.)de Largo Plazo Septiembre, 2022 7 / 29
Conceptos Básicos

Tasa de interés real (r ): Es la proporción de un monto adeudado Dt−1 que se


paga periódicamente como remuneración a quien presta ese monto.
Por ejemplo, en un préstamo de un monto D en un horizonte de dos periodos
(t = 0 y t = 1):
El deudor recibe D0 en t = 0 y paga D0 + r D0 = D0 (1 + r ) en t = 1
El acreedor paga D0 en t = 0 y recibe D0 (1 + r ) en t = 1.

Cristián Pinto R. (Departamento de Economía y Finanzas. Universidad


Gestióndel
Financiera
Bío-Bío.)de Largo Plazo Septiembre, 2022 8 / 29
Conceptos Básicos

Tasa de retorno bruta (1 + ρ) : En una inversión de dos periodos (t = 0 y t = 1)


es la razón entre el retorno y la inversión.

X1
1+ρ=
I0

Tasa de retorno neta (ρ): Es la tasa de ganancia del inversión sobre el costo de
la inversión. En una inversión de 2 periodos se tiene:

X1 − I0
ρ=
I0

Cristián Pinto R. (Departamento de Economía y Finanzas. Universidad


Gestióndel
Financiera
Bío-Bío.)de Largo Plazo Septiembre, 2022 9 / 29
Conceptos Básicos

Riesgo: Cuando una inversión tiene un retorno que no es conocido con seguridad
sino que se puede dar uno de un conjunto valores posibles, cada uno con
determinada probabilidad, se dice que es una inversión riesgosa, y que el
inversionista asume un riesgo.
Ejemplo:

Estado 1 Estado 2 Estado 3


Prob. 1/3 1/3 1/3
X1 20 60 120

Cristián Pinto R. (Departamento de Economía y Finanzas. Universidad


Gestióndel
Financiera
Bío-Bío.)de Largo Plazo Septiembre, 2022 10 / 29
Conceptos Básicos

Costo de capital (propio) (ki ): Es la rentabilidad de una inversión alternativa de


igual riesgo, a la que el inversionista renuncia para destinar recursos a prestar o
invertir. En un entorno de certeza y mercados perfectos, el costo de capital debe
ser en equilibrio igual a la tasa de interés (r = ki )
Para una inversión de dos periodos con inversión I0 y retorno X1

H1 − I0
k=
I0

Donde H1 es el retorno de una inversión alternativa de igual riesgo que X1

Cristián Pinto R. (Departamento de Economía y Finanzas. Universidad


Gestióndel
Financiera
Bío-Bío.)de Largo Plazo Septiembre, 2022 11 / 29
Conceptos Básicos

Valor presente (de un flujo futuro) (VP): Una cantidad de dinero que se percibirá
en el futuro no tiene el mismo valor que la misma cantidad percibida hoy. Hay un
costo por el uso alternativo del dinero representado por el costo de capital k.
El valor presente expresa el valor actual de una cantidad que se percibirá en el
futuro. Por ejemplo, si se percibe un retorno X1 detro de un periodo, y la tasa de
costo de capital por periodo es k, el valor presente será:

X1
VP =
(1 + k)

Si el retorno se va a percibir dentro de 5 años, y el costo de capital por año es k,


entonces el valor presente es:

X5
VP =
(1 + k)5

Cristián Pinto R. (Departamento de Economía y Finanzas. Universidad


Gestióndel
Financiera
Bío-Bío.)de Largo Plazo Septiembre, 2022 12 / 29
Conceptos Básicos

Factor de descuento (δ) Es el factor que se debe aplicar a una cantidad de dinero
para expresarla en su valor presente.

1
δi =
(1 + k)i

Donde i es el número de periodos en que se realizará (pagará o cobrará) dicha


cantidad.

Cristián Pinto R. (Departamento de Economía y Finanzas. Universidad


Gestióndel
Financiera
Bío-Bío.)de Largo Plazo Septiembre, 2022 13 / 29
Conceptos Básicos

Valor presente neto (VPN): El valor presente neto de una inversión es la suma
del valor presente de todos los retornos, menos el costo de la inversión.
En una inversión de un periodo:

X1
VPN = −I0 +
(1 + k)

En una inversión de varios (n) periodos:

X1 X2 Xn
VPN = −I0 + + + ... +
(1 + k) (1 + k)2 (1 + k)n

Cristián Pinto R. (Departamento de Economía y Finanzas. Universidad


Gestióndel
Financiera
Bío-Bío.)de Largo Plazo Septiembre, 2022 14 / 29
Teoría Microeconómica de la Inversión

Cristián Pinto R. (Departamento de Economía y Finanzas. Universidad


Gestióndel
Financiera
Bío-Bío.)de Largo Plazo Septiembre, 2022 15 / 29
Modelo básico de inversión

Los agentes económicos enfrentan decisiones cuyos efectos se extienden en el


tiempo. Por ejemplo, los consumidores piensan en el consumo de hoy, pero también
en el consumo de mañana, el de pasado mañana, etc.
Consecuentemente, las empresas enfrentan una demanda de bienes que también se
extenderá en el tiempo, y deberán mantener una capacidad de producción acorde
con esta demanda si es que quieren satisfacerla.
Las empresas tienen propietarios que son consumidores, que tienen que decidir
cuantos recursos invierten en la empresa y cuántos recursos consumen.

Cristián Pinto R. (Departamento de Economía y Finanzas. Universidad


Gestióndel
Financiera
Bío-Bío.)de Largo Plazo Septiembre, 2022 16 / 29
Modelo básico de inversión

Analizaremos formas del modelo básico de consumo-inversión:


Modelo 1: Individuo con dotación inicial, sin inversión.
Modelo 2: Individuo con ingreso y0 y y1 , sin inversión.
Modelo 3: Individuo sin ingreso, con inversión (empresario puro).
En todos ellos se considera un entorno de certeza.

Cristián Pinto R. (Departamento de Economía y Finanzas. Universidad


Gestióndel
Financiera
Bío-Bío.)de Largo Plazo Septiembre, 2022 17 / 29
Modelo 1: Con dotación inicial en t = 0, sin inversión

Modelo de dos periodos t = 0 (hoy) y t = 1 (mañana)


Individuo maximiza función de utilidad en el consumo U(C0 , C1 )
UC0 > 0 y UC00 < 0
Individuo tiene un ingreso incial y0 y no percibe ingresos.
Existe un mercado de capitales que permite pedir prestado(prestar) un monto
D0 a una tasa de interés r . Si pides(prestas) D0 = $100, pagas(recibes)
$100 · (1 + r ) en t = 1. r ≥ 0
Elección del individuo en t = 0:
I Cuánto de su dotación y0 consumir en t = 0
I Cuánto prestar de lo no consumido en t = 0, (y0 − C0 ), para tener ingresos en
t = 1 y consumir C1 .

Cristián Pinto R. (Departamento de Economía y Finanzas. Universidad


Gestióndel
Financiera
Bío-Bío.)de Largo Plazo Septiembre, 2022 18 / 29
Modelo 1: Con dotación inicial en t = 0, sin inversión

Planteamiento formal
Max U(C0 , C1 )
C0 ,C1
s.a.
C0 ≤ y0
C1 ≤ (y0 − C0 )(1 + r )

Condiciones de primer orden


U00
=1+r
U10

Cristián Pinto R. (Departamento de Economía y Finanzas. Universidad


Gestióndel
Financiera
Bío-Bío.)de Largo Plazo Septiembre, 2022 19 / 29
Modelo 1: Con dotación inicial en t = 0, sin inversión

Figure 3: modelo 1
Cristián Pinto R. (Departamento de Economía y Finanzas. Universidad
Gestióndel
Financiera
Bío-Bío.)de Largo Plazo Septiembre, 2022 20 / 29
Modelo 2: Con ingreso en el inicio de t = 0 y t = 1

Modelo de dos periodos t = 0 (hoy) y t = 1 (mañana)


Individuo maximiza función de utilidad en el consumo U(C0 , C1 )
UC0 > 0 y UC00 < 0
Individuo percibe ingresos y0 y y1 en t = 0 y t = 1
Existe un mercado de capitales que permite pedir prestado(prestar) un monto
D0 a una tasa de interés r .
Elección del individuo en t = 0:
I Cuánto de su dotación y0 consumir en t = 0
I Cuánto pedir prestado o prestar en t = 0. Es decir, el monto D0

Cristián Pinto R. (Departamento de Economía y Finanzas. Universidad


Gestióndel
Financiera
Bío-Bío.)de Largo Plazo Septiembre, 2022 21 / 29
Modelo 2: Con ingreso en el inicio de t = 0 y t = 1

Planteamiento formal
Max U(C0 , C1 )
C0 ,C1
s.a.
C0 ≤ y0 + D0
C1 ≤ y1 − D0 (1 + r )

Condiciones de primer orden


U00
=1+r
U10

Cristián Pinto R. (Departamento de Economía y Finanzas. Universidad


Gestióndel
Financiera
Bío-Bío.)de Largo Plazo Septiembre, 2022 22 / 29
Modelo 2: Con ingreso en el inicio de t = 0 y t = 1

Figure 4: modelo 2
Cristián Pinto R. (Departamento de Economía y Finanzas. Universidad
Gestióndel
Financiera
Bío-Bío.)de Largo Plazo Septiembre, 2022 23 / 29
Modelo 3: Modelo sin ingreso, con inversión

Modelo de dos periodos t = 0 (hoy) y t = 1 (mañana)


Individuo maximiza función de utilidad en el consumo U(C0 , C1 )
UC0 > 0 y UC00 < 0
Individuo no tiene ninguna riqueza incial y no percibe ingresos fuera de lo que
puede generar con su inversión.
Elección del individuo en t = 0 (puede combinar 3 opciones):
I Invertir I0 en t = 0 y obtener un ingreso X1 = φ(I0 ) en t = 1. φ es una
teconología productiva con rendimientos decrecientes. φ0 (I) > 0 y φ”(I) < 0
I En este caso puede sólo decidir pedir prestado en t = 0 un monto D0 , y
devolver D0 (1 + r ) en t = 1.
I Consumir C0

Cristián Pinto R. (Departamento de Economía y Finanzas. Universidad


Gestióndel
Financiera
Bío-Bío.)de Largo Plazo Septiembre, 2022 24 / 29
Modelo 3: Modelo sin ingreso, con inversión (empresario
puro)

Max U(C0 , C1 )
C0 ,C1 ,I0
s.a.
C 0 + I 0 ≤ D0
C1 + D0 (1 + r ) ≤ X1

Condiciones de primer orden

U00
= φ0 (I0 ) = 1 + r
U10

Cristián Pinto R. (Departamento de Economía y Finanzas. Universidad


Gestióndel
Financiera
Bío-Bío.)de Largo Plazo Septiembre, 2022 25 / 29
Modelo 3: Modelo sin ingreso, con inversión (empresario
puro)

Cristián Pinto R. (Departamento de Economía y Finanzas. Universidad


Gestióndel
Financiera
Bío-Bío.)de Largo Plazo Septiembre, 2022 26 / 29
Ejemplo 1

José posee $800.000 a principio del presente año. Durante este año y el próximo no
tendrá nuevos ingresos (y el mundo se acaba al final del próximo año!). José puede
transar activos financieros (prestar/pedir prestado) a una tasa de 8% anual. Las
preferencias de consumo intertemporal de José están dadas por la siguiente función
de utilidad.

3 1
U(C0 , C1 ) = 8 · C04 · C14

a) Determine el consumo óptimo de José para ambos periodos, dadas sus


preferencias.
b) ¿Cuánto prestará José en t=0?
c) ¿Cuánto cobrará José en t=1?
d) Grafique la decisión optima en el espacio de consumo intertemporal.

Cristián Pinto R. (Departamento de Economía y Finanzas. Universidad


Gestióndel
Financiera
Bío-Bío.)de Largo Plazo Septiembre, 2022 27 / 29
Ejemplo 2

Suponga la situación en que un consumidor estructura su plan de consumo y ahorro


para el presente año (año 0) y el próximo (año 1). Las preferencias de consumo
intertemporal están dadas por la siguiente función:

3 1
U(C0 , C1 ) = 8 · C04 · C14

Los niveles de ingreso para el presente año es de y0 = 450.000 y para el próximo de


y1 = 500.000 . La tasa de interés real efectiva para el descuento es de r = 0.14. En
base en estos antecedentes.
a) Condiciones de primer orden del problema de maximización de utilidad en el
consumo intertemporal.
b) Niveles de consumo óptimo C0∗ y C1∗
c) Montos que el consumidor ahorra / pide prestado en año 1 y que retira /
devuelve en año 2. Es este consumidor ahorrador o consumista. Justifique.

Cristián Pinto R. (Departamento de Economía y Finanzas. Universidad


Gestióndel
Financiera
Bío-Bío.)de Largo Plazo Septiembre, 2022 28 / 29
Ejemplo 3

Juan no posee riqueza inicial ni ingresos pero puede invertir I0 en un proyecto que
3
promete un retorno de X1 = 8 I04 al principio del año 1 (el mundo se acaba al final
del próximo año!). Juan puede transar activos financieros (prestar/pedir prestado) a
una tasa de 20% anual. Las preferencias de consumo intertemporal de Juan están
dadas por la siguiente función de utilidad.

3 1
U(C0 , C1 ) = 8 · C04 · C14

a) Determine la inversión óptima de Juan en t = 0.


b) Determine el consumo óptimo de Juan para ambos periodos, dadas sus
preferencias.
c) ¿Cuánto pedirá/prestará Juan en t=0?¿Cuánto pagará/recibirá Juan en t=1?
d) Grafique la decisión optima en el espacio de consumo intertemporal

Cristián Pinto R. (Departamento de Economía y Finanzas. Universidad


Gestióndel
Financiera
Bío-Bío.)de Largo Plazo Septiembre, 2022 29 / 29

También podría gustarte