Está en la página 1de 114

lOMoARcPSD|37798153

Guías de preguntas modulos 1, 2 y 3 de Teoría de la


Comunicación I
Teoria De La Comunicacion I (Universidad Nacional de La Matanza)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)
lOMoARcPSD|37798153

Guías de Lectura:

Armand Mattelart: La invención de la


comunicación (Introducción)

a- ¿Cuál es el recorrido que se propone hacer Mattelart a lo largo del libro y a


partir de qué concepto de comunicación la traza?

El recorrido que propone Mattelart es aquel en el que la comunicación se


tomará en un sentido más amplio, que engloba los múltiples circuitos de
intercambio y circulación de bienes, personas y mensajes. Esta definición
abarca a la vez las vías de comunicación, las redes de transmisión a larga
distancia y los medios de intercambio simbólico.
Este recorrido es trazado a partir del concepto de “excomunicación”, el cual se
define como la “separación de comunicación o comercio con una persona con la
que anteriormente se tenía esa relación”. Todo hombre excluido de una
sociedad o de un cuerpo, y con el que los miembros de ese cuerpo ya no tienen
comunicación, puede ser llamado excomunicado.

Por ejemplo: John Wick, comunidad de asesinos, hoteles, médicos, compra de


armas clandestinas organizadas en comunidad. Rompe los códigos y lo
excomunican. Cortan el vínculo.

b- ¿Cómo recorta históricamente el objeto de estudio y con qué movimientos


hace coincidir la apertura y el cierre?

Esta historia comienza en el siglo XVII (17), en el que no existían ni los medios,
ni la libertad de prensa, y termina en la tercera década del siglo XX, en un
momento en el que apenas emergen término como mass media, comunicación
y cultura de masas. Durante el periodo acotado, se pone el acento en el largo
siglo XIX (19), que se inicia con la Revolución de 1789 y concluye en el umbral
de la gran guerra. Este siglo, pionero de los sistemas técnicos fundamentales de
la comunicación, también lo es del principio de librecambio.
La apertura comienza con las primeras formulaciones estratégicas sobre el
dominio del movimiento mediante la razón y la estructuración de un espacio
nacional mercantil vía el establecimiento de un sistema de vías de
comunicación. Por otro lado, el cierre se ve durante el fordismo, al dar la señal
de salida a los estudios de mercado, inaugura la segmentación (del mercado)
del territorio para una mejor comunicación con sus objetivos. Es entonces
cuando recae sobre la comunicación la función de garantizar la continuidad

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

entre la producción en serie y el consumo de masas, más ampliamente, la de


aportar su contribución a la gestión técnica de las opiniones. Al cambiar la
economía de cabeza y de base geográfica, se tambalea el modelo de
universalidad. Y con él, la noción misma de cultura cosmopolita.

c- Mattelart afirma que una reconstrucción de los saberes de la comunicación se


estructura en "cuatro historias paralelas con numerosas encrucijadas y
travesías" que hace corresponder al flujo, el vínculo, el espacio y la medida.
Sintetice la relación de cada una de ellas con la comunicación.

Flujo: La domesticación de los flujos y de la sociedad en movimiento.


Intenta comprender como las ideas de progreso y sociedad escoltan al
nacimiento de la comunicación moderna. Está supeditada a las ideas de libertad
y de emancipación, así como a las de evolución y desarrollo.

Vínculo: El lugar que ocupa la comunicación en la concepción y en la


fabricación del vínculo universal. Se remonta a las fuentes de las primeras
formulaciones sobre las redes de comunicación como herramienta de un globo
solidario, y analiza el creciente desfase entre las promesas y los hechos, entre
las doctrinas y las políticas. La solidarización global no se cumplió.

Espacio: Lo que equivale, a confeccionar la genealogía de las visiones


geopolíticas de la comunicación. Levanta acta de los lugares de las redes de
comunicación y cultura que acompañan a la formación de las hegemonías.
Luego, explica la génesis de un pensamiento estratégico, desconcertado por los
nuevos recursos de la movilidad.

Medida: La historia de una normalización, la de la aparición de un individuo


calculable. En un triple plano. En primer lugar, el de la invención del “hombre
medio”, prolegómeno de los debates acerca del “hombre delincuente” y la
irrupción en la ciudad de las multitudes y de los públicos (Reunir a las
personas). Luego, el de la constitución de los saberes sobre el cuerpo en sus
movimientos. Finalmente, el de la búsqueda de una definición del perfil de los
usuarios de las producciones culturales destinadas a las grandes mayorías.
Este cuarto punto es un desenlace, toda vez que la medición, el recuento y el
registro son rasgos recurrentes del largo proceso de construcción del modo de
comunicación moderna.
Este cuarto punto es un desenlace, toda vez que la medición, el recuento y el
registro son rasgos recurrentes del largo proceso de construcción del modo de
comunicación moderna. (Rating, medidas)

Conocer a la multitud para controlarla.

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

d- ¿Por qué vincula los conceptos de comunicación y religión?

Mattelart vincula los conceptos de comunicación y religión debido a que a


través de la comunicación se trató nada menos que de operar el regreso a una
comunidad primigenia. Al trazar una línea recta entre ambos conceptos se
reencontraron para re-unir a los seres humanos. La humanidad no ha esperado
para investir a la comunicación con la función de quitamientos frente a la
amenaza de disgregación y para requerir de ella la creación de un nuevo vínculo
social.

Reunir a las personas. Comunidad. Transmitir conocimientos.


Excomunicación  Excomulgar, cortar el vínculo.

e- ¿Qué críticas realiza el autor a la investigación de la comunicación supeditada


ésta a la esfera mediática?

1) La naturaleza de este campo de conocimientos académicos y de actividades


industriales ha resultado embriagadora. El observador, obligado a transigir con
un objeto de estudio volátil, no tiene a menudo otra alternativa que la de
someterse a su “línea de huida hacia adelante”.
2) El análisis univoco de este medio, al que, por turno, se le asigna el papel de
demiurgo (dios creador), de deus ex machina o de chivo expiatorio, con
frecuencia hace caso omiso de la creciente complejidad cultural de nuestras
sociedades. Da a entender que todo acontece en este espacio de alta
visibilidad, cuando los grandes retos del nuevo modo de comunicación no se
deciden necesariamente allí. Las instituciones y los actores sociales más
diversos han sido asaltados por prácticas de comunicación inspiradas por la
ideología directorial.

La crítica de la comunicación que se ocupa de lo mediático es que es volátil. Se


deshace porque va avanzando rápido la tecnología. El objeto de estudio se
deshace en las manos. Los medios son culpables de todos los males o los
medios van a salvarnos. Ejemplo: Los adolescentes están idiotizados por los
celulares.

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

Miguel de Moragas Spá: Teorías de la


comunicación (Introducción)

a- ¿Cuál es el objeto concreto de investigación que abordará el autor y cuáles


son las dos posiciones "identificables ideológicamente como contradictorias"
que reconoce como predominantes en la historia de la investigación de ese
objeto?

El objeto concreto de investigación que abordará el autor es la comunicación de


masas que puede ser definido como el conjunto de investigaciones aplicadas
que son el resultado de irregulares y descompensadas aproximaciones a un
objeto que es común a diversas ciencias sociales.
La historia de la investigación sobre comunicaciones de masas responde a dos
posiciones identificables como ideológicamente contradictorias: una (negativa),
de rechazo del sistema social imperante a través de la crítica a la cultura de
masas y a la dependencia cultural, y otra (positiva), de aceptación del sistema
desde un elogio a la función social, participación y cohesión que posibilita el
fenómeno comunicativo.
La mirada crítica que remarca el autor sería el chivo expiatorio para Mattelart.

b- ¿Por qué frente a las relaciones de pluridisciplinariedad, interdisciplinariedad


y transdisciplinariedad de la comunicación con otras ciencias sociales,
Moragas valoriza la noción de bi-disciplinariedad?

La bi-disciplinariedad más próxima a la interdisciplinariedad es más próxima


que a las otras dos relaciones disciplinares.
La bi-disciplinariedad consistiría en la puesta en común de métodos, aspectos
de interpretación y experiencias históricas de dos disciplinas distintas. Por
ejemplo: La psicosociología o la economía política.
Esta tarea ha resultado ser especialmente útil en el campo de las ciencias de la
comunicación, donde bi-disciplinariedades han sido determinantes a la hora de
marcar los escalones de progreso en nuestra área.
Esto se ha puesto de manifiesto en la investigación de la comunicación y de la
cultura de masas.
Gerhard Maletzke propone el estudio de las relaciones bipolares entre los
distintos elementos recogidos en el paradigma. El reconocimiento de estas
bipolaridades sólo puede resolverse con un nuevo enfoque bi-disciplinar.
La bi-disciplinariedad es la que da mejores frutos al abordar más de una
disciplina. La sociología y la semiótica son las disciplinas que más aportaron en

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

el estudio de la comunicación. Lo ideal sería la transdisciplinariedad, pero no se


pudo lograr. El objeto de estudio es vertical a varias disciplinas.

c- ¿Cuándo sitúa el autor la aparición del fenómeno de la comunicación de


masas y qué consecuencias trajo la importancia social de este fenómeno?

El fenómeno de la comunicación de masas es un fenómeno relativamente


reciente y que, su parición debe situarse en torno a los años veinte o treinta.
Estos años coinciden con una acumulación de problemas para las ciencias
sociales en general, derivados de los cambios experimentados por la sociedad a
raíz de los procesos de industrialización. Como por ejemplo, la evolución de la
vida familiar e implantación de los modelos de vida urbanos.
Aparecen los medios de comunicación de masas en los años veinte y treinta,
además con estos aparece un público de masas.
Este fenómeno generó la correspondiente estructura académica en todo el
mundo. Esto hizo que se introdujese el espejismo de que se estaba ante una
nueva ciencia social, lo que era propio de la “investigación de la comunicación”
y eran los condicionantes teóricos y metodológicos que se derivaban de la
elección de su propio objeto de estudio.

d- ¿Por qué afirma que entre todas las ciencias sociales "la que más ha tenido
que ver con el estudio de los medios de comunicación de masas ha sido, y
sigue siendo, la Sociología?

Para el autor, la comunicación no es una ciencia, sino un objeto de estudio.


Según Moragas Spá, la sociología es la que más ha tenido que ver con el estudio
de los medios de comunicación de masas ya que la misma constituye el cuerpo
fundamental de la investigación histórica de esta materia. Los sociólogos,
fueron los primeros en estudiarla y utilizaron sus métodos para esto.
Hablar de la investigación de las comunicaciones de masas es hablar de
investigación sociológica.
El análisis de la composición de las audiencias y el estudio de las consecuencias
de la exposición de la gente ante estos medios. Los padres fundadores de la
mass communication re-search norteamericana, estarán haciendo referencia a
los grandes sociólogos norteamericanos.
Mientras que la antropología no estudió los problemas relativos a la
modernidad, la sociología iba respondiendo a los distintos retos de la sociedad
moderna.

e- ¿Cómo evalúa Moragas Spá el paradigma de Lasswell?

Laswell delimitó los distintos campos de investigación que el estudio del


complejo fenómeno comunicativo requería. También se atribuye a él la
responsabilidad de haber inducido la investigación de la comunicación de

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

masas a un fraccionamiento de su objeto de estudio, a una interpretación


aislada de los distintos elementos que componen el proceso comunicativo.
El paradigma es síntoma de una investigación que concibe los procesos
comunicativos al margen de las contradicciones sociales.
El paradigma de Laswell, es el síntoma de una etapa y una tendencia de la
investigación sobre la comunicación de masas que centra su atención en los
“efectos”. El paradigma refleja la tendencia generalizada de la sociología de la
comunicación de masas a sobrevalorar la influencia de las técnicas sobre el
público, un público que no tiene otra función en el proceso comunicativo que
ser el receptor pasivo de un mensaje que, necesariamente, conseguirá los
efectos previstos.
El paradigma es la expresión de una investigación de la comunicación que
pretende constituirse a sí misma como una ciencia autónoma y que contempla
su objeto como una realidad aislable en el contexto social.

f- ¿Cuáles son los aportes de Janowitz y McLuhan al citado paradigma?

Janowitz: “Los medios de comunicación de masas comprenden las instituciones


y técnicas mediante las cuales grupos especializados emplean recursos
tecnológicos para difundir contenidos simbólicos a un grupo heterogéneo,
numeroso y disperso”.
Una referencia a la naturaleza del proceso, “para difundir”, y por otra, la
marginación de cualquier referencia a los efectos de la comunicación. Lo que
hace Janowitz es calificar cada uno de los elementos señalados por Lasswell en
su paradigma. Introduce un grupo heterogéneo, Laswell lo veía homogéneo.
Janowitz especifica:
El emisor: “Instituciones manejadas por personas especializadas”.
El receptor: “Grupo numeroso, heterogéneo y disperso”.
El canal: “Recursos tecnológicos”.
El mensaje: “Contenidos simbólicos”.

La aportación fundamental de McLuhan estriba en el hecho de haber roto


alguno de los esquemas tradicionales del paradigma de Laswell. McLuhan
renuncia a hablar de los medios como entidades aisladas, porque cree que
estos instrumentos técnicos forman, con el hombre, una unidad antropológica,
destruyendo así la separación tradicional entre canal y receptor.
Cuando McLuhan dice que el medio es el mensaje, lo cierto es que la estructura
técnica de los medios afecta y determina los contenidos, en tanto que los
mensajes son entidades con dos áreas ligadas estructuralmente: el área de la
expresión y el área del contenido.
McLuhan define los medios según la participación o implicación de los
receptores en sus procesos, destruye así la separación entre “mensaje” y
“receptor”. Lo que debe considerarse estimulante en la portación de McLuhan

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

es, pues, su ruptura con el criterio de que los elementos que constituyen el
proceso comunicativo, pueden ser interpretados de manera aislada.
No debería, en cambio, seguirse el ejemplo de McLuhan en su criterio de
destrucción del paradigma de Laswell, estableciendo tan sólo algunas de las
relaciones e implicaciones por parejas de elementos: medio-receptor, mensaje-
medio, ignorando sus complejas interrelaciones y, sobre todo, ignorando un
elemento fundamental del proceso: el emisor.

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

Renato Ortiz: “Cultura, comunicación y


masa” en Otro territorio, UNQ, 1996

1- ¿Qué críticas realiza Ortiz (coincidiendo con R. Williams) a la idea de "cultura


de masas"?

Raymond Williams hace la siguiente observación: “Masa fue una palabra usada
para sustituir multitud. No hay masas; existen apenas maneras de ver a las
personas como masas.” Williams expresa una reticencia compartida por varios
intelectuales respecto de la idea de “cultura de masas” –noción híbrida,
imprecisa, forjada recientemente en el dominio de las ciencias sociales-. El
autor cree que tiene razón en sus críticas. Analíticamente, es difícil concebir una
sociedad en términos de masa. Entre tanto, aun cuando se parta de esta
certeza, queda la pregunta: ¿por qué un concepto inconsistente goza de una
vida y una credibilidad tan largas? ¿Por razones exclusivamente ideológicas?
¿Debido a un equívoco teórico de aquellos que lo usan? El autor piensa que no.
Los conceptos nunca son puros, están marcados por la historicidad que se suma
a su existencia categorial. Por eso es importante la reflexión acerca de su
génesis y sus implicaciones. Permite aclarar un conjunto de significados
implícitos en su interior, y nos ayuda a entender ciertas cuestiones aún
presentes en el debate contemporáneo.

La multitud es Heterogénea. Tiene que ver con la aglomeración de personas y


el efecto contagio. Es visible y posee un alma colectiva: Actúa en conjunto pero
es incapaz de generar una consciencia colectiva. Es transitoria, una vez que
termina la aglomeración, los participantes vuelven a hacer sus cosas
particulares.
En cambio, la masa es homogénea y deslocalizada. No es necesaria la
aglomeración. Se supera la transitoriedad. La masa puede ser percibida como
constituida por individuos aislados y alienados. Autoconsciente. El individuo
es la unidad de acción. Atomización.
Ejemplo: La masa es el individuo que está en la casa con sus ideas. La multitud
se junta por algo en particular, como una protesta de trabajadores. Se desarma
una vez terminada.

2- ¿Cómo caracteriza Ortiz a la multitud y que relación guardaría su aparición en


el siglo XIX con las "dos esferas culturales que emergen" (bienes restringidos
y bienes ampliados)?

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

El concepto de “masas” tiene un antecesor ilustre: la multitud. A partir de la


revolución industrial, y de las transformaciones políticas ocurridas durante el
siglo XIX, las ciudades europeas sufren un crecimiento sin precedentes. Tanto
en las capitales, como en las ciudades-fábricas, circula un número cada vez
mayor de personas. Mendigos, trabajadores, marginales, prostitutas,
inmigrantes y obreros, componen esta “multitud”. Según Louis Chevalier, Esas
clases peligrosas son vistas como integradas por “bárbaros”, “salvajes”, grupos
enteramente al margen de la civilización.
Multitud se aplica, por lo tanto, a la clase proletaria emergente, a sus exigencias
de participación política y ciudadana. Gustave Le Bon caracteriza la “era de las
multitudes” como el momento del “ascenso de las clases populares a la vida
política”.
Durante el siglo XIX se dan, simultáneamente, la emergencia y la consolidación
de esferas culturales distintas y antagónicas. Una, de “bienes restringidos”,
otra, de “bienes ampliados”. Cada una tiene su lógica propia. El universo
artístico es autónomo, posee reglas específicas, formas, y modalidades de
consagración de sus pares. Se encuentra una preocupación estética. Por
ejemplo: La literatura o la pintura. La esfera de bienes ampliados está regida
por las preocupaciones estéticas que deben adaptarse a las imposiciones
técnicas, industriales y comerciales. Por ejemplo: Folletín y fotografía.
Responden a lógicas diferenciadas.
Otro ejemplo: No es lo mismo pagar Netflix que pagar entradas a ver obras de
arte.
Los medios juegan un papel importante, dado que forman una opinión pública.

3- ¿Cómo caracteriza psicológicamente G. Le Bon a la multitud?

En cuando a G. Le Bon, “para el sentido común, la palabra multitud significa un


conjunto de individuos independientemente de las circunstancias que los
reúnen. Desde el punto de vista psicológico, la palabra multitud tiene un
sentido totalmente diferente. En determinadas circunstancias, un agrupamiento
de individuos adquiere caracteres nuevos, bien diferentes de los caracteres de
cada uno de los individuos que lo componen. La personalidad consciente se
desvanece y los elementos y las ideas de todas las unidades se orientan en una
dirección única, se forma un alma colectiva, sin duda transitoria.
Una multitud es una aglomeración de personas en un determinado lugar. La
multitud posee una característica: la visibilidad. Expresa una concentración, un
volumen localizado en un determinado espacio físico. La multitud está
compuesta de elementos heterogéneos, ningún vínculo social más profundo
une a sus integrantes. De ahí su carácter de transitoriedad. La multitud posee
un “alma colectiva” porque sus miembros actúan en conjunto, pero es incapaz
de generar una “conciencia colectiva”. Los que participan de ella son
desconocidos unos para los otros, nada los aproxima. Por último, la multitud

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

presupone la dilución de las individualidades. Las particularidades de cada uno


se encuentran anuladas por la coerción del todo.

4- ¿Qué implica el cambio del término “multitud” al de “masa” y qué relación


guarda con el surgimiento en los años ´30 del cine hablado, las historietas y la
publicidad?

En las décadas del veinte y el treinta el movimiento se acelera. A partir de la


radio, que en los Estados Unidos se torna definitivamente “masiva” y comercial
en 1928, el cine industrial, las historietas y la publicidad, la problemática
adquiere otra dimensión. Los medios de comunicación pasan a actuar de forma
que antes desconocida. Por eso, diversos autores se vuelcan hacia el análisis de
la dinámica de los medios y los comportamientos de “masa”. Estos denotan
otro tipo de sociabilidad, en la cual los individuos son separados de sus
comunidades de origen e insertos en un universo más amplio. Podríamos decir:
la comunicación profundiza las condiciones de deslocalización de las personas.
Este es el contexto en el cual es acuñado el término “cultura de masa”.
La “cultura de masa” surge como la expresión espontánea de las voluntades
individuales. El individuo, inconsciente, hipnotizado por la efervescencia
colectiva, encuentra ahora un espacio de afirmación.
“Masa” no es simplemente otro nombre para “multitud”. La sustitución de
palabras implica un cambio de señales.
Lo que caracteriza la “cultura de masa” es su homogeneidad, que es un
elemento preliminar de su existencia conceptual.
“Un agregado de individuos que están separados, apartados unos de los otros,
son anónimos y homogéneos respecto del comportamiento de masa”. En este
sentido, “masa” se aproxima a “multitud”. Anonimato y homogeneidad son sus
atributos esenciales.
Los primeros intentos de comprensión de la cultura y la sociedad de “masa”
enfatizan la especificidad del momento histórico. Hubo entonces, un periodo en
el cual las “masas” no existían, los hombres conocían “su” lugar, estaban
confinados a territorios bien delimitados.

5- ¿Por qué para Ortiz integración no significa homogeneización?

Para el autor, integración no significa homogeneización. Los científicos sociales


y los políticos, al deificar la idea de integración, idealizaron la existencia de una
nación homogénea, en la cual la diversidad estaría, orgánica y, si es posible,
armónicamente articulada al todo. En rigor, esta cohesión se encuentra
fraccionada por los intereses dispares de los grupos y las clases sociales.
En una Nación no somos todos iguales, hay diversidad. No hay homogeneidad.

6- ¿Cuáles son las tres líneas de razonamiento que distingue Ortiz ante los
cambios que condujeron a un nuevo tipo de organización social?

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

1- Homogeneidad del mundo y de sus culturas. Ejemplo: Globalización.


Homogeneización a escala planetaria. La tecnología avanzó e hizo que nadie
se encuentre aislado de la modernidad. Producción masiva. Encontrar en
“todos los lugares” los mismos objetos, traduce una estructura homogénea
del mercado y de las preferencias individuales.
2- Segmentación del mercado. Comunicación de masa cada vez más poderosa.
Cada producto para cada público. Por ejemplo: Helado de Dulce de leche en
McDonald’s Argentina y hamburguesas con picante en McDonald´s México.
3- Segmentación pero vista como una mirada crítica. Lo ven con buenos ojos
los que la ejercen, pero los pensadores lo ven como una forma de
dominación. Por ejemplo: Alguien eligió por vos un producto. El stock que
hay en un lugar. La publicidad del celular que tira lo que me interesa.

7- ¿Por qué para Ortiz cultura, comunicación y masa son nociones de poco peso
analítico?

Cultura y comunicación de “masa” son nociones de poco provecho analítico


debido a que su validez se agotó por el debilitamiento de la sociedad industrial.

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

Catherine Kerbrat – Orecchioni: La


comunicación. De la subjetividad del
lenguaje

1- ¿En qué elemento del esquema de Jakobson centra sus críticas Kerbrat y
cuáles son esas críticas?

Dentro del esquema de Jakobson, el “código” aparece formulado en singular y


suspendido en el aire entre el emisor y el receptor. Lo cual plantea dos
problemas y sugiere dos críticas:

a) Problema de la homogeneidad del código:


Es inexacto. Los dos participantes de la comunicación, aún sí pertenecen a la
misma “comunidad lingüística”, hablen exactamente la misma “lengua”, y
que su competencia se identifique con “el archiespañol” de un
“archilocutor-alocutorio”.
El código común sería así el del destinatario, del cual se apropiaría el emisor
miméticamente. Deja de lado con demasiada facilidad las ambigüedades,
las dudas y los fracasos de la comunicación.
Para tomar el caso del componente léxico en el que se reúnen más
masivamente las divergencias idiolectales, es, sin embargo, innegable que
se establece un cierto consenso sobre las significaciones que hace posible
una Intercomprensión al menos parcial; y que las palabras tienen, en la
lengua, un sentido, o más bien sentidos relativamente estables e
intersubjetivos.
El hecho de que los signos son “necesarios” al mismo tiempo que
arbitrarios.
Hablar es precisamente procurar que coincidan esas dos intenciones
significantes, esos dos “querer decir”. Los dos enunciadores, aun si están
dispuestos a conformarse al sentido en-la-lengua, no tienen necesariamente
de él la misma concepción. La intercomunicación es un fenómeno relativo y
gradual.
Es preciso admitir que la comunicación se funda sobre la existencia, no de
un código, sino de dos idiolectos; por consiguiente, el mensaje mismo se
desdobla, al menos en lo que concierne a su significado.
No es verdad, pues, como parece decirlo Jakobson que el mensaje pase en
su totalidad “de mano en mano sin sufrir alteraciones en la operación”.

b) Problema de la exterioridad del código:

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

Habiéndose así multiplicado por dos el constituyente “código” los


generadores individuales que se obtienen deben insertarse uno en la esfera
del emisor y el otro en la del receptor. Se podría incluso considerar que cada
uno de los dos idiolectos incluye dos aspectos: competencia desde el punto
de vista de la producción frente a competencia desde el punto de vista de la
interpretación.
Llamaremos “competencia de un sujeto” a la suma de todas sus
posibilidades lingüísticas, al espectro completo de lo que es susceptible de
producir y de interpretar. Esta competencia, concebida muy
extensivamente, se encuentra restringida en el caso en el cual el sujeto,
cuando funciona la comunicación, se encuentra en posición de codificador,
y también por la acción de diversos filtros.

2- Describa el esquema propuesto por Kerbrat y analice cada elemento.

a) Nos parece imposible disociar las competencias lingüística y paralingüística


(mímica y gestos) en la medida en que, por lo menos oralmente, la
comunicación es “multicanal”: para transmitir las significaciones, los apoyos
fonemáticos y paralingüísticos –que por lo demás se intersectan a nivel de
los hechos prosódicos- se prestan mutuamente su concurso.
La importancia de los comportamientos paraverbales se manifiesta, entre otros,
en el hecho de que es la dirección de la mirada del hablante lo que define
prioritariamente al oyente de la comunicación oral y aún de manera más
decisiva que el empleo del “tú” lingüístico, pues los pronombres personales
pueden dar lugar a usos de “desfasados”.

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

-De que esa persona está excluida de la relación de alocución, si la mirada del
hablante no se dirige hacia ella;
-De que esa persona tiene efectivamente el papel de oyente, en el caso
contrario.

b) Llamamos universo del discurso a algo extremadamente complejo y


heterogéneo, que abarca:
-Los datos situacionales, y en particular la naturaleza escrita u oral del canal
de transmisión, y la organización del espacio comunicacional, objeto de la
reflexión “proxémica”.
-Las restricciones temático-retóricas que pesan sobre el mensaje que se va a
producir.

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

Dominique Picard: “De la


comunicación a la interacción: la
evolución de los modelos”

1- ¿Cuáles son los modelos técnicos y qué críticas les hace la autora?

Los modelos técnicos: centrados en los problemas de la transmisión de


las señales.
Los primeros modelos aparecieron después de la Segunda Guerra Mundial.
Modelos concernientes a la comunicación interindividual o la comunicación
de masa, se han inspirado en los sistemas de transmisión de señales de las
telecomunicaciones y se han centrado esencialmente en los problemas de
transmisión de mensajes y de calidad de recepción.
El modelo de referencia es ciertamente el de Shannon y Weaver. La
comunicación es presentada allí como la transferencia de un mensaje a
partir de una fuente hacia un destinatario bajo la forma de una señal que
puede ser afectada por fenómenos parásitos llamados “ruidos”.

Emisor  Mensaje  Receptor

Por otro lado, el modelo de Harold Laswell (Las 5 “W”) que concierne a la
comunicación de masas, se presenta bajo la forma de una serie de
preguntas correspondientes cada una a un elemento de la comunicación:
-“¿Quién?” (El comunicador, el periodista);
-“¿Dice qué?” (El mensaje);
-“¿Por qué canal?” (El soporte mediático del mensaje: prensa, radio…);
-“¿A quién?” (El receptor, la audiencia a la que se dirige);
-“¿Con qué efecto?” (El efecto, la influencia de la comunicación sobre el
receptor).

Críticas: En cuanto a Shannon, en su recepción, una señal es raramente


semejante a lo que era en su emisión, subrayando el doble trabajo de
encodificación y decodificación que debe ser efectuado sobre el mismo.
Ofrecen un aporte a pesar de los defectos innegables que lo limitan.
1- En primer lugar, presentan situaciones de comunicación excluidas de
todo contexto, haciendo de los individuos entidades abstractas
separadas de su entorno. (Falta de contextualización  El ser humano
es un ser social, habla con otros)

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

2- Estos modelos presentan la comunicación como un proceso lineal en el


que la información circula principalmente del emisor hacia el receptor.
Es así como se ofrece también una imagen tergiversada de la realidad.
(Falta de feedback o retroalimentación por ser modelos lineales)
3- Un tercer “defecto” de los modelos técnicos de base fue el de descuidar
la naturaleza del mensaje. (Complejidad del lenguaje humano: El
mensaje no llega tan transparente como dicen. Tenemos que hacer un
esfuerzo por interpretarlo. En el proceso de la comunicación, no
siempre el mensaje llega como se planea)

2- ¿Qué aportes realizaron R. Jakobson y D. Hymes?

Modelos lingüísticos:
Dos modelos pueden ser considerados como representativos de los trabajos
de la lingüística, el de Roman Jakobson y el de Dell Hymes.
Jakobson apunta a alcanzar la comunicación humana en toda su
complejidad. Distingue entonces seis factores de los cuales hace
corresponder seis funciones comunicativas específicas.

Modelo de Jakobson:

“El destinador envía un mensaje al destinatario. El mensaje requiere un


contexto al que reenvía, contexto asible por el destinatario un código
común al destinador y al destinatario; el mensaje requiere un contacto, un
canal físico y una conexión psicológica entre el destinador y el destinatario.
Por contacto se entiende la relación física (ambos se hablan) y la conexión
psicológica (se escuchan, buscan comprenderse).
Al destinador está referida una función “emotiva”: está comprometido
afectivamente con lo que dice; una función “conativa”, el destinador quiere
provocar efectos; la función “fática” es la relativa al contacto; la función

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

“metalingüística” se ejerce cuando los participantes verifican que utilizan


bien el mismo código. Usar el lenguaje para calificar el lenguaje; la función
“referencial” está orientada hacia el contexto en la medida en que la
significación del mensaje depende del mismo; la función “poética” se
refiere a la forma misma del mensaje, en la medida en que tiene un valor
expresivo propio.

Tipo de función A qué apunta Ejemplos


Emotiva Emisor “Me siento mal” “Estoy feliz”
Conativa Receptor “Deja de tomar Coca-Cola”
“Anda a comprar tres kilos de papa”
Fática Contacto “¿Me escuchas?”
“Ajam”
Metalingüística Código “Estar “en pedo” significa estar borracho”
“El 2 es un número natural”
Referencial Contexto “Acá en la facultad hace frío”
“Tenemos clases en el aula 142"
Poética Mensaje “Matanza Avanza”
“Estoy en la dulce espera”

En los mensajes puede haber más de una función, pero solo una es la
predominante.

Modelo de Hymes:

Modelo “Speaking”. El autor busca proponer una aproximación pragmática


de las interacciones lingüísticas, reubicadas en un contexto social.
Este modelo debe su nombre a los ocho elementos que lo componen y
cuyas iniciales forman la palabra “speaking”:
1. Situación, engloba a la vez el “marco” y la “escena”.
2. Participantes, abarcan tanto al destinador como al destinatario, todos
aquellos que asisten al encuentro y que influyen sobre su desarrollo.
3. Finalidades, que designan a la vez los “objetivos-intenciones” y los
“objetivos-resultados”.
4. Los actos, comprenden a la vez el contenido del mensaje y su forma.
5. El tono, da cuenta del acento, de la manera en el que el acto es llevado a
cabo.
6. Instrumentos, reagrupan a la vez los “canales” y las “formas” de la
palabra. Ejemplo: Dormir a un niño con una canción o con un cuento.
7. Las normas, comprenden a la vez las normas de interacción y las normas
de interpretación que hacen referencia a las actitudes culturales.
Ejemplo: Hola, ¿Cómo estás? (Saludar para iniciar una conversación)
8. El género, se aplica a la categoría formal en la que se inscribe un
mensaje. Ejemplo: Un chat, una carta, un mail.

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

El modelo de Hymes introduce nuevas nociones. Pero estas nociones


permanecen a veces asociadas a elementos que merecerían ser separados.
Los modelos lingüísticos quedan en una perspectiva más o menos “ideal” y
no permiten explicar la mayor parte de las dificultades con las que se
encuentran habitualmente y que no son más que en parte cuestiones
lingüísticas.

3- Caracterice el concepto de comunicación a partir de las nociones aportadas


por los investigadores de la escuela de Palo Alto (especialmente Goffman).
¿Cómo se denominan estos modelos y por qué?

Los modelos psicosociológicos:


La perspectiva psicosociológica ha redefinido la noción misma de “mensaje”. Se
sabe en efecto que una gran cantidad de informaciones son emitidas por vías
“no verbales”, se ha hablado, en este sentido, de “multicanalidad” de la
comunicación; y se han distinguido dos grandes categorías de lenguaje: una
forma “digital” y una forma “analógica”; la primera corresponde a la lengua y la
segunda corresponde a la expresión corporal.
La comunicación entre dos personas es más del orden de una “relación
psicosocial”, es decir una relación determinada por sus status y sus identidades
sociales y por sus posiciones respectivas.
Lo que llamamos “contexto” está en efecto constituido por numerosos
elementos:
1- El marco está compuesto por aspectos físicos, topológicos y temporales del
encuentro.
2- La institución envía en principio a la cultura en la cual se inscribe el
intercambio dan cuenta de las normas y restricciones inherentes a los
grupos sociales constituidos.
3- La cantidad de participantes influye igualmente sobre la comunicación.
Goffman distingue el “Participante ratificado” y el participante no ratificado. El
primero debe marca su compromiso; el segundo debe, por el contrario,
participar de la ficción de su ausencia. Por ejemplo: En un aula, los
participantes ratificados son los alumnos que escuchan la clase del profesor. El
personaje no ratificado sería una persona parada en la puerta que no pertenece
a esa clase pero está escuchando. No participa, solo escucha. Diferencia
igualmente numerosas clases de locutores: el “animador”, el “autor” y el
“responsable”.
La comunicación era un fenómeno sometido a sistemas de reglas de diferentes
niveles: reglas lingüísticas, reglas conversacionales y reglas rituales:

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

 Las reglas conversacionales se expresan a través de la noción de


“contrato de comunicación”. Cuando los individuos se comprometen
en un intercambio, se ponen de acuerdo igualmente sobre un cierto
número de reglas. El principio de “pertinencia” que permite a los
individuos reconocerse como interlocutores potenciales; el principio de
“reciprocidad” que marca el reconocimiento del otro como interlocutor
efectivo; o el principio de “contractualización” que vuelve posible la
comunicación efectiva. Por ejemplo: Dar tiempo para hablar a una
persona, no estarlo pisando hablando por encima de él/ella.
 Las reglas rituales constituyen un sistema convencional de
prescripciones y de proscripciones propias de cada cultura.

Todo proceso de comunicación es sostenido por “juegos” y puede ser


aprehendido como una situación “estratégica”.
 Como lo ha mostrado Goffman, las interacciones sociales implican a
menudo una “puesta en escena” en la que cada uno busca imponer y
defender una imagen valorizada de sí mismo. Jugar un papel en cada
situación.
Toda comunicación comporta también juegos externos (el objetivo que
deseamos alcanzar: agradar, convencer, agredir, etc.).
 La noción de estrategia, su definición más amplia puede ser la búsqueda
de una satisfacción. Pueden distinguirse dos tipos de estrategias: aquella
que tiende a maximizar sus beneficios y aquella que consiste en
minimizar las pérdidas. Toda búsqueda de una satisfacción o de una
ganancia puede especificarse según dos modos relacionales: relaciones
de poder, donde cada uno busca sobre todo imponer su imagen, o bien,
relaciones de seducción donde se expresan el reconocimiento recíproco
y la valoración mutua.
La comunicación y la conversación pueden aparecer desde muchos puntos
de vista como procesos de negociación.

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

Armand y Michele Mattelart, Historia


de las teorías de la comunicación
Y días felices. Escuela de Chicago:
1- ¿Cuándo surge la Escuela de Chicago? ¿Quién fue su miembro principal?
¿Cuál fue su objeto de estudio? (completar con los dos textos)

La Escuela de Chicago surge en 1910 en Estados Unidos y durará hasta las


vísperas de la Segunda Guerra Mundial. Su miembro principal fue Robert
Ezra Park. Su objeto de estudio es la ciudad como “Laboratorio social”; la
ciudad como lugar de la “movilidad”. Entre 1915 y 1935, las contribuciones
más importantes de sus investigadores están dedicadas a la cuestión de la
inmigración y a la integración de los inmigrantes en la sociedad
norteamericana. Park reflexiona sobre la función asimiladora de los
periódicos sobre la naturaleza de la información, la profesionalidad del
periodismo y la diferencia que lo distingue de la “propaganda social”. Los
medios con función asimiladora culturalmente hablando.
Los sociólogos de la Escuela de Chicago encuentran al grupo primario, cuyo
prototipo es la familia, estudiando a los desviados: gangs, prostitutas, taxi-
dancers, hobos, habitantes de los slums y de los ghettos, huelguistas.

2- ¿A qué llaman Ecología Humana?

En 1921, Park y E. W. Burgess dan a su problemática la denominación de


“ecología humana”. Define a la ecología como la ciencia de las relaciones del
organismo con el entorno, que abarca todas las condiciones de existencia.
Park y Burgess presentan su programa como un intento de aplicación
sistemática del esquema teórico de la ecología vegetal y animal al estudio
de las comunidades humanas.
En esta “economía biológica” (Sinónimo que utiliza Park para ecología
humana), la “lucha por el espacio” es la que rige las relaciones individuales.
Esta competición es un principio organizativo. En las sociedades humanas,
competición y división del trabajo conducen a formas no planificadas de
cooperación competitiva, que constituyen las relaciones simbióticas.
La ecología humana concibe todo cambio que afecte a una división del
trabajo existente o a las relaciones de la población con el suelo en el marco
de una idea del equilibrio, la crisis y la vuelta al equilibrio.
La ecología humana es una metáfora de la ecología como relación entre
organismos. Es como las personas re relacionan y se adaptan en el entorno.

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

Pueden surgir conflictos. Las instituciones regulan y se busca con ellas el


retorno del equilibrio.

3- ¿Cuál fue su metodología de investigación? (completar con los dos textos)

La metodología de investigación fue la etnográfica propuesta para estudiar


las interacciones sociales y parte de las manifestaciones subjetivas del autor.
La propia opción etnográfica está a su vez supeditada a una concepción del
proceso de individualización. El individuo es capaz de una experiencia
singular. Etnografía para convivir con la población/delincuentes. Historias de
vida, monografías de barrio. Trabajo de campo con densidad de detalles.

4- ¿Qué son los grupos primarios? (completar con los dos textos)

Los grupos primarios son “los desviados” de la sociedad: gangs, prostitutas,


taxi-dancers, hobos, habitantes de los slums y de los ghettos, huelguistas. Se
utiliza este término para denominar a los grupos que “se caracterizan por
una asociación y una cooperación intima cara a cara. Son primarios porque
se encuentran en la base de la formación de la naturaleza social y de los
ideales del individuo”.
Tienen como prototipo a la familia. Cuando el grupo familiar no funciona,
los individuos se unen a pandillas y crean su propio grupo primario con
reglas. La pandilla a diferencia de la familia, no es perdurable. Debido a que
tiene diferente construcción de vínculos.

5- ¿En qué consiste la ambivalencia que tiene la Escuela de Chicago con los
medios de comunicación?

Se encuentra una ambivalencia de la personalidad urbana en la concepción


que la escuela de Chicago tiene de los medios de comunicación, a la vez
factores de emancipación, de ahondamiento en la experiencia individual y
precipitadores de la superficialidad de las relaciones sociales y de los
contactos sociales, de la desintegración. Si existe comunicación, es en virtud
de las diversidades individuales. Y si bien es cierto que el individuo está
sometido a las fuerzas de la homogeneidad, tiene sin embargo la capacidad
de sustraerse a ella.
Emancipación  Herramienta para hacernos libres.
Homogeneidad  Aglutinar, tratar de hacernos parecidos.
Aculturación: Perder la cultura propia y aceptar una nueva.

6- ¿Cuáles son las consideraciones con respecto a la educación en las


investigaciones realizadas por la Escuela de Chicago?

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

La educación actúa como sistema reglado de humillaciones que culmina en


premios y castigos. Porque la criminalidad de cuello blanco es una
consecuencia directa de la educación. Los criminales de cuello blanco son
personas de clase socioeconómica superior que violan la ley penal en el
curso de sus actividades, ya que cuanto mejor conocen los mecanismos de
la administración bancaria, mejores y más invisibles desfalcos puede
realizar, por ejemplo: los contadores.
Los problemas de la educación (inferior) no se curan con más educación
(superior). Esto debido a que se pensó la educación para sacar de la
delincuencia pero se da para pasar de año, no para la calle. Cuanta más
educación, más desfalco tienen los profesionales para evadir reglas del
sistema.
Por otro lado, en una sociedad que se denomina sin clases es escandaloso
un análisis que demuestre que está creada en un sistema judicial construido
y perfeccionado para proteger a unas clases sociales sobre otras,
criminalizando las actitudes de las inferiores y preservando a la superiores
de la exposición pública. Para Sutherland hay un componente personal en la
criminalidad y la influencia de la organización social y de la herencia cultura
son determinantes sobre el individuo. Las personas no nacen desviadas o
delincuentes, es a causa de una “asociación diferencial”, por aprendizaje y
porque está expuesto a un medio criminal que toma como “natural” la
criminalidad.

7- ¿Cómo responde la opinión pública a la exposición de los delitos?

Para Clifford Shaw, la definición misma del crimen, como ha sido concebida
públicamente, lleva en si la exigencia de un juicio severo. Y la opinión
pública, a través de los diarios y de la prensa amarilla, reacciona ante los
delitos con una emoción que no hace más que reforzar precisamente esas
actitudes que están en la base de la definición de los delitos. Shaw no omite
destacar, sin embargo, que la emoción es tanto más violenta cuanto más
espectacular es el delito, independientemente de su gravedad reconocida
en la escala penal. Así ocurre con los raptos o violaciones de mujeres. Lo
que impacta es el tipo de delito.

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

A. y M. Mattelart sobre “colegio


invisible”
1- ¿Cuáles fueron los principales investigadores de esta Escuela y cuáles fueron sus
aportes? (kinésica, proxémica, lenguaje silencioso)

Los principales
investigadores de la
escuela de Palo Alto
fueron Gregory
Bateson,
Birdwhistell, Hall,
Goffman y Watzlawick.
Esta escuela estaba
formada por
investigadores
que provenían de
ámbitos muy
diferentes, y trabajan

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

con el modelo circular


retroactivo
propuesto por Wiener,
en el cual emisor y
receptor cumplen una
función importante.
Sus
aportes más
importantes fueron el
interés que avocaron a
la gestualidad
(comunicación
quinésica) y por la
comunicación del
espacio interpersonal,

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

es decir, la
comunicación
proxémica. De esta
manera se da mayor
relevancia al contexto
en que sucede la
comunicación que al
contenido de esta.
También, en la obra
The Silent Language,
Hall hace
referencia a los
“lenguajes
silenciosos”,
apuntando a los

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

lenguajes de tiempo,
espacio, de
posesiones materiales,
etc.
Los principales
investigadores de la
escuela de Palo Alto
fueron Gregory
Bateson,
Birdwhistell, Hall,
Goffman y Watzlawick.
Esta escuela estaba
formada por
investigadores
que provenían de
ámbitos muy

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

diferentes, y trabajan
con el modelo circular
retroactivo
propuesto por Wiener,
en el cual emisor y
receptor cumplen una
función importante.
Sus
aportes más
importantes fueron el
interés que avocaron a
la gestualidad
(comunicación
quinésica) y por la
comunicación del
espacio interpersonal,

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

es decir, la
comunicación
proxémica. De esta
manera se da mayor
relevancia al contexto
en que sucede la
comunicación que al
contenido de esta.
También, en la obra
The Silent Language,
Hall hace
referencia a los
“lenguajes
silenciosos”,
apuntando a los

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

lenguajes de tiempo,
espacio, de
posesiones materiales,
etc.
Los principales investigadores de la escuela de Palo Alto fueron Gregory Bateson,
Birdwhistell, Hall, Goffman y Watzlawick. Esta escuela estaba formada por
investigadores que provenían de ámbitos muy diferentes, y trabajan con el modelo
circular retroactivo propuesto por Wiener, en el cual emisor y receptor cumplen una
función importante. Sus aportes más importantes fueron el interés que avocaron a la
gestualidad (comunicación kinésica) y por la comunicación del espacio interpersonal,
es decir, la comunicación proxémica. De esta manera se da mayor relevancia al
contexto en que sucede la comunicación que al contenido de esta. También, en la obra
The Silent Language, Hall hace referencia a los “lenguajes silenciosos”, apuntando a
los lenguajes de tiempo, espacio, de posesiones materiales, etc.

2- ¿Cuáles son las características del modelo de comunicación en el cual se basan?

El modelo adoptado por los investigadores de la escuela de Palo Alto es uno circular
retroactivo. Este tipo de modelo plantea que tanto emisor como receptor cuentan con
un rol equivalente de relevancia. De esta teoría se desprenden tres teorías/hipótesis:
1- La primera sostiene que la comunicación es un proceso de reacción e interacción. 
La relación entre los participantes importa más.
2- La segunda hace énfasis en que todo comportamiento humano es un acto
comunicativo.
3- Por último, la tercera implica plantea que los trastornos psíquicos se reflejan en el
proceso comunicativo.  Problema de comunicación entre la portadora del
problema y sus allegados.

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

Watzlawick sobre los axiomas de


comunicación

1- Explicar y ejemplificar (ejemplos distintos a los dados por el autor) cada uno de los
axiomas exploratorios de la comunicación

 Imposibilidad de no comunicar:
No hay nada que sea lo contrario de conducta, es imposible no comportarse. Si se
acepta que toda conducta es una situación e interacción tiene un valor de mensaje, es
decir, es comunicación, se deduce que no se puede dejar de comunicar. Actividad o
inactividad, palabras o silencio, tienen siempre valor de mensaje: influyen sobre los
demás, quienes, a su vez, no pueden dejar de responder a tales comunicaciones y, por
ende, también comunican. La mera ausencia de palabras o de atención mutua no
constituye una excepción a lo que acabamos de afirmar. Tampoco podemos decir que
la <<comunicación>> solo tiene lugar cuando es intencional, consciente o eficaz, esto
es, cuando se logra un entendimiento mutuo.

Por ejemplo:
En un boliche, un hombre se encuentra chamuyando a una mujer y ella le mira la boca
y se muerde el labio inferior.

 Los niveles de contenido y relaciones de la comunicación:

El segundo axioma de la comunicación según Paul Watzlawick habla sobre que toda
comunicación requiere un compromiso que define la relación, es decir que la
comunicación no sólo transmite información sino que impone conductas.
La relación entre los participantes tiende a clasificar el contenido.
Bateson dice que estas dos operaciones son los aspectos referenciales y conativos de
toda comunicación. Este primer aspecto en relación a un mensaje transmite
información haciendo que la comunicación humana sea sinónimo de contenido del
mensaje, pudiendo referirse a cualquier cosa que sea comunicable al margen de que la
información sea verdadera o falsa. Por otro lado, el aspecto conativo se refiere a que
tipo de mensaje debe entenderse que es, ósea a la relación de los comunicantes.

Por ejemplo:
Me invitan a salir en grupo el día del cumpleaños de mi mamá. Mi mejor amigo me
dice que le mande saludos de su parte, otro que no es amigo mío pero está en el grupo
dice lo mismo pero después me entero que dijo que no me creía, que yo estaba
mintiendo y use una excusa cualquiera porque no quería ir.

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

 La puntuación de la secuencia de los hechos:

El tercer axioma corresponde a la puntuación de la secuencia de los hechos, este


explica que se tiene que explorar la interacción entre comunicantes que puede estar
interrumpida por la puntuación. También menciona que gracias a la puntuación se
puede ordenar el mensaje y que el mismo resulta vital para que una interacción sea
fluida. Establece que desde los interlocutores siempre uno tiene la iniciativa y otro
actúa como respuesta al primero y, en función del rol, estructuran la comunicación
desde determinados patrones de intercambio, la puntuación puede ser entendida
según donde ponga cada persona el acento en lo que está sucediendo, a qué hecho le
da más importancia. Cada uno puntualiza sobre diferentes cosas debido a una
inversión interpretada de diferente manera. Los intercambios que se estudian acá
forman una cadena de vínculos tríadicos que resultan comparables a una secuencia
estímulo-respuesta-refuerzo.

Por ejemplo:
-Dos personas están discutiendo sobre política sin llegar a un acuerdo.
-Un país se arma porque otro se arma. EE.UU para defender al país. Corea del Norte se
arma porque EE.UU decide armarse.
-Yo me enojé por eso no te hablo. Él no me habla porque me enojé.

 Comunicación digital y analógica:

El cuarto axioma de la comunicación de Watzlawick refiere a la comunicación digital y


analógica, que establece que a la hora de comunicarnos se utiliza y se tiene en cuenta
tanto la comunicación digital como la analógica, es decir, tanto lo que se dice de forma
verbal con las palabras, con un desarrollo de un lenguaje digital, como todo lo que sea
comunicación no verbal, que implica movimientos corporales, gestos, posturas,
expresiones faciales, inflexiones de la voz, el ritmo y cualquier otra manifestación que
no sea verbal. El ser humano es el único organismo que utiliza los dos modos de
comunicación, lo utiliza de forma que se complementan el uno al otro ya que el
lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica muy compleja y fuerte pero que no tiene
una semántica adecuada en el campo de la relación como el lenguaje analógico, el cual
lo tiene, pero carece de esa sintaxis adecuada a la hora de definir inequívocamente la
naturaleza de las relaciones. Así, el hombre debe traducir constantemente de un
lenguaje a otro e interpretar tanto las palabras como los gestos.

Digital Lo verbal.

Analógico  Lo gestual.

Por ejemplo:
-Un empleado se equivoca y le dice a su compañero: “yo lo arreglo quédate tranquilo”.
El compañero le responde: “dale no hay problema, confío en que podrás” y revolea los
ojos. Esto significa que no confía en que podrá solucionar el problema.
-Un gato se refriega en una pierna (analógico), yo digo que tiene hambre y quiere leche
(digital).

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

 Interacción simétrica y complementaria:

La cismogenesis es un proceso de diferenciación en las normas de la conducta


individual resultante de la interacción acumulativa entre los individuos. Estás
interacciones pueden ser complementarias dónde los dos individuos que participan
ocupan posiciones distintas (superior e inferior) que van alimentándose de esa
relación para profundizar su posición.

Por ejemplo: Una secretaria le pide un aumento de sueldo al director.

Por otro lado, pueden ser simétricas dónde los participantes tienden a igualar la
actitud del otro alimentándose progresivamente y aumentando esa actitud como si se
tratara de una competencia.

Por ejemplo: Dos jugadores de handball charlando sobre el partido que están por
jugar.

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

Ecología de los medios: de la metáfora


a la teoría (y más allá), Carlos A. Scolari
1- ¿Cómo definió Postman a la ecología de los medios?

Postman definió a la ecología de los medios como “el estudio de los medios como
ambientes”. Postman produce el salto de la metáfora a la teoría, o el
desplazamiento de un uso puramente metafórico del término ecología de los
medios al inicio de la delimitación de un campo científico determinado. La ecología
de los medios es una teoría que refuerza e integra procesos de la comunicación
tecnológicos, comunicacionales y sociales. En 1971 creó el primer programa en
Ecología de los Medios en la Universidad de Nueva York, dando, de esta manera, el
primer paso en su institucionalización académica.

2- ¿Cuáles son principales aportes de los padres fundadores (McLuhan y Postman)

Marshall McLuhan generó un doble efecto, en primer lugar, posicionó por dentro
y por fuera del ambiente científico una mirada ecológica de los procesos
mediáticos contemporáneos, y en segundo lugar su popularidad tuvo efectos
contraproducentes ya que tapó a otros investigadores de los medios que
trabajaban en absoluto silencio y llegaron a despreciar las declaraciones de
Marshall. Éste insistía en que los medios forman un ambiente o entorno sensorial
en el cual nos movemos cómodamente; no nos damos cuenta de su existencia
hasta que, por algún motivo, se vuelven visibles. Su ecología está totalmente
volcada hacia las percepciones de los sujetos. Explica que los humanos
modelamos los instrumentos de comunicación, pero, al mismo tiempo, ellos nos
remodelan sin que seamos conscientes de ello. El otro elemento destacable
proviene de sus explosivas formas de expresión: su escritura en formato mosaico,
la facilidad para crear eslóganes y conceptos virales, el salto intertextual
permanente de los medios a la literatura, y ahí a la tecnología, lo convierten en
una figura indispensable de los estudios de la comunicación de masas.

Si bien Postman es una figura de reconocido peso académico en el mundo


estadounidense, como ya mencionamos, fue eclipsado por la sobreexposición de
McLuhan. Igualmente, desarrolló una visión ecológica, crítica y ética del sistema
mediático estadounidense.
Según Postman, el cambio teológico no es aditivo sino ecológico y los explica
mediante el ejemplo: Una gota roja en un recipiente de agua y esta se pone toda
roja. Además, no solo fue fundamental para la ecología de los medios por sus
aportes teóricos sino que también por haber creado el primer programa
académico en la Universidad de Nueva York.

3- ¿Cuáles son las dos interpretaciones de la metáfora ecológica?

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

Todo es parte del ecosistema mediático.


La metáfora ecológica posee dos interpretaciones:

La primera propone a los medios como ambientes. Se explica que las diferentes
tecnologías generan ambientes de modo que modelan la percepción y la cognición
de los sujetos que hacen usos de ellas. Es así como se presenta una dimensión
ambiental de la ecología mediática.

La segunda interpretación desarrolla a los medios como especies. Desde una


perspectiva integral, holística, se integra la evolución de los procesos
comunicativos con los procesos socioeconómicos. De cierto modo los medios
compiten, pero no actúan de manera aislada, ya que son especies que conviven
entre sí.

Por ejemplo: La aparición de internet compitiendo con los medios tradicionales


por el rating.

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

Texto de McLuhan

1- ¿Cuáles son los cambios que producen los medios electrónicos en la vida de las
personas

El autor sostiene que el avance de la tecnología eléctrica produce en las personas


una remodelación y reestructuración de los patrones de interdependencia social y
de los aspectos de la vida privada, lo que logra reconsiderar cada acción o
pensamiento que antes se daban por establecidos, la relación con “los otros” está
cambiando. Las sociedades no fueron moldeadas por el contenido que se
comunica sino, por la manera en que se comunican los hombres. Esto se puede ver
en el concepto de vigilancia universal, en donde ocurre el dilema entre la
búsqueda de la privacidad y la necesidad de enterarse y estar al tanto de la
comunidad. La necesidad del accionar privado se ve contrarrestado por la
necesidad de obtener instantáneamente la información. Los medios también
irrumpen en la enseñanza, donde un hijo ya no solo es criado por sus padres sino
que ahora, al estar constantemente expuestos y con la información a su alcance,
absorbe información de los medios, la cual puede hasta interponerse por encima
de los padres. En consecuencia, con el avance de la tecnología eléctrica, y el
surgimiento de la televisión, hoy los niños también están al tanto de las noticias
que antes eran exclusivas de “adultos” como inflación, guerras etc. Además el
circuito eléctrico construye en nosotros un diálogo de escala global que permite
que estemos al tanto de las preocupaciones de otras personas demoliendo el
régimen de tiempo y espacio

2- ¿Cuáles fueron los cambios que introdujo en la sociedad y en las personas la


utilización del alfabeto?

En las sociedades pre alfabéticas, el órgano dominante era el oído, “oír era creer”.
Con la introducción del alfabeto fonético, la comprensión pasó a depender
exclusivamente del ojo. El alfabeto es una estructura de fragmentos y partes sin
valor semántico propio que debe enhebrarse como abalorios y en un orden
prescripto. Su uso promovió y estimuló el hábito de percibir cualquier ambiente en
términos visuales y espaciales, particularmente en un espacio y un tiempo
uniformes. La racionalidad y la lógica pasaron a depender de la presentación de
hechos o conceptos ligados y en serie. El hombre racional occidental es un ser
visual, depende de la “visualidad” de los hechos para ser mayor o menor la
percepción de los mismos. La fragmentación de las actividades, el hábito de pensar
en partes, han reflejado el proceso de departamentalización lineal propio de la
tecnología del alfabeto. La introducción del alfabeto ha promovido el proceso de
fragmentación, de especialización y separación, en la sociedad. El alfabeto es una
tecnología que los niños absorben desde muy pequeño y de manera inconsciente.
Este conocimiento adquirido los predispone a pensar y a actuar de una cierta
manera.

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

3- ¿Por qué afirma que “todos los medios son prolongación de alguna facultad
humana, psíquica o física?

Los medios son una prolongación de alguna facultad humana, ya sea física o
psíquica porque hostigan minuciosamente con la masividad de información y eso
lleva a que las personas modifiquemos nuestra manera de pensar, actuar y de
percibir el mundo.

4- ¿Qué cambios trajo la invención de la imprenta?

La invención de la imprenta confirmó y amplió una nueva tensión visual.


Proporcionó la primera “mercancía” uniformemente repetible, la primera línea de
montaje: la producción en masa. Creó el libro portátil, que los hombres podían leer
en la intimidad y aislados de los otros. El hombre podía ahora inspirar y conspirar.
Se hizo posible un punto de vista privado, fijo; la capacidad de leer y escribir otorgo
el poder de aislarse, de la no-implicación. La invención de la imprenta suprimió el
anonimato, estimulando ideas de fama literaria y el hábito de considerar el
esfuerzo intelectual como propiedad privada. Las reproducciones mecánicas del
mismo texto crearon un público lector. La naciente cultura orientada hacia el
consumidor se ocupó de rótulos de autenticidad y protección contra el robo y la
piratería. La idea de la propiedad literaria, del copyright había nacido.

5- ¿Por qué afirma el autor que vivimos en una aldea global?

McLuhan se refiere a "aldea global" ya que vivimos en un mundo de compromiso


total, donde cada uno está profundamente envuelto en la vida de los otros. El
autor afirma que vivimos en una aldea global debido a que el circuito eléctrico
compromete profundamente a los hombres entre sí. La información es adquirida al
instante con respecto a cualquier temática continuamente y de manera
actualizada. La configuración eléctrica nos obliga a reconocer patrones, evitando la
construcción en serie, porque la comunicación instantánea nos asegura que todos
los factores del ambiente y de la experiencia coexisten en un estado de interacción
activa. Somos conscientes de la posibilidad de ordenar todo el ambiente humano,
extendiendo controles a todos los umbrales sensoriales de nuestro ser, desde un
termostato de habitación hasta las vías del subterráneo. Estamos en un mundo
donde está presente un suceder simultáneo, donde la velocidad eléctrica no nos
deja esperar para ver qué pasa. Debido a las altas velocidades de la comunicación
ya no son posibles los medios puramente visuales de captar al mundo: son
demasiado lentos para ser relevantes o eficaces. Además la información cae sobre
nosotros al instante y continuamente, apenas se constituye una información, la
sustituye, con gran rapidez, una información nueva.

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

Mass Communication Research (MCR)


Mauro Wolf, “La investigación de la
comunicación”
1- Explique la primera corriente de la MCR teniendo en cuenta su efecto, la
disciplina con la que se relaciona y el contexto en el cual surge.

La primer corriente de la MCR es la teoría hipodérmica. La postura sostenida


por dicho modelo se puede sintetizar con la afirmación de que “cada
miembro del público de masas es personal y directamente “atacada” por el
mensaje”.
Esta coincide con la difusión a gran escala de las comunicaciones de masas.
Los elementos que más caracterizaron el contexto de la teoría hipodérmica
son la novedad del fenómeno de las comunicaciones de masas, y la conexión
de dicho fenómeno con las experiencias totalitarias de aquel periodo
histórico. Responde principalmente a la pregunta: ¿qué efecto producen los
media en una sociedad de masas?
La teoría hipodérmica es la presencia explicita de una “teoría” de la sociedad
de masas, en su vertiente “comunicativa” opera una teoría psicológica de la
acción. También podría describirse como una teoría de y sobre la
propaganda.
Según la teoría hipodérmica “cada individuo es un átomo aislado que
reacciona por separado a las órdenes y a las sugerencias de los medios de
comunicación de masas monopolizados”. Si los mensajes consiguen llegar a
los individuos, la persuasión puede ser “inoculada”: es decir, la propaganda
obtiene el éxito preestablecido. Aunque el elemento principal de la teoría
hipodérmica es este concepto de sociedad de masas, un papel importante
desempeña el modelo “comunicativo” más aceptado en aquel período.
Una masa de individuos homogénea al recibir un estímulo debería actuar
todos iguales.
Estímulo  Misma respuesta.
Disciplina: Psicología conductista.
Efecto: Manipulación.

2- ¿Cuál es la conceptualización acerca de la sociedad de masas que existe en


ese contexto?

El concepto de sociedad de masas es en definitiva un “termino ambivalente”.


Las “variantes” en el concepto de sociedad de masas son el resultado de la

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

progresiva industrialización, de la revolución de los transportes, en los


comercios, en la difusión de valores abstractos de igualdad y de libertad.
“La masa es una formación nueva, que no se basa en la personalidad de sus
miembros, sino sólo en aquellas partes que unifican a cada uno con todos los
demás”.
No suele ser habitual que los miembros de una gran masa posean ideas en
común con los demás.
Las masas están constituidas por una agregación homogénea de individuos
que sos sustancialmente iguales aunque procedan de ambientes distintos.
Las masas se componen de personas que no se conocen. Finalmente, las
masas carecen de tradiciones, reglas de comportamiento y estructura
organizativa.
Esta definición enfatiza y corrobora el hecho de que los individuos
permanecen aislados, anónimos, separados, atomizados.

3- ¿Cuáles son las premisas sobre los procesos de comunicación de masas del
Modelo de Harold Lasswell?

Laswell formula algunas premisas importantes sobre los procesos de


comunicación de masas:
a) Dichos procesos son exclusivamente asimétricos, con un emisor activo que
produce el estímulo y una masa pasiva de destinatarios que, “atacada” por
el estímulo reacciona. Hay niveles asimétricos entre emisor y receptor;
b) La comunicación es intencional y tiende a un fin, a obtener un cierto
efecto, observable y mensurable en cuanto da lugar a un comportamiento
de alguna forma relacionable con dicha finalidad. Esta última está en
relación sistemática con el contenido del mensaje.
El análisis del contenido se propone como el instrumento para inferir los
objetivos de manipulación de los emisores.
c) Los papeles de comunicador y destinatario aparecen aislados. No se toma
en cuenta el contexto.

4- Explique la segunda corriente de MCR teniendo en cuenta su efecto y los


factores relativos a la audiencia y al mensaje.

La segunda corriente de MCR es la “empírico-experimental” o “de la


persuasión”. Consiste sobre todo en la revisión del proceso comunicativo
entendido como una relación mecanicista e inmediata entre estímulo y
respuesta: evidencia la complejidad de los elementos que entran en juego en
la relación entre emisor, mensaje y destinatario.

Estímulo  Procesos sociológicos  Respuesta

Disciplina: Psicología

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

Efecto: Persuasión.
Ejemplo: “Nada es privado”, película de Facebook y las elecciones de EE.UU

Se tiende a estudiar por un lado la eficacia óptima de persuasión y por otro a


explicar el “fracaso” de los intentos de persuasión.
Se precisan dos coordenadas que orientan esta “teoría” de los media: la
primera representada por los estudios sobre las características del
destinatario; la segunda representada por las investigaciones sobre la
organización óptima de los mensajes con fines persuasivos.
Este tipo de “teoría” estudia preferentemente los efectos de los media en
una situación de “campaña”. En general, la investigación experimental
proporcionaba datos útiles para aumentar la eficacia de los mensajes o en
cualquier caso para poner de manifiesto sus obstáculos.
Los factores relativos a la audiencia:

A- Interés por adquirir información.


Respecto al papel del interés y de la motivación para informarse hay que
tener en cuenta la presencia de una parte del público que no posee ningún
conocimiento sobre los argumentos tratados en una campaña.
Cuanto mayor es la exposición a un determinado tema, tanto mayor es el
interés y, a medida que el interés aumenta, mayor es la motivación de la
gente para saber más.
El éxito de una campaña de información depende del interés del público
hacia el tema y de la amplitud de los sectores de la población no interesada.

B- Exposición selectiva.
Es indispensable conocer las preferencias respecto a los medios de
comunicación de los diferentes grupos de población. La audiencia tiene
preferencias por el método en que se va a exponer al mensaje.
Los efectos reales y potenciales de la radio deben ser estudiados en dos
direcciones. La primera es analizar quién escucha y por qué. Después tendrá
un sentido estudiar los cambios provocados por la radio.
Las campañas de persuasión son recibidas sobre todo por personas que ya
están de acuerdo con las opiniones presentadas o que en cualquier caso
están ya sensibilizadas a los temas propuestos.
La formulación de este mecanismo ilustra “la relación positiva entre las
opiniones de los sujetos y lo que éstos eligen escuchar o leer”. La audiencia
comparte en gran parte los puntos de vista propios de los emisores.

C- Percepción selectiva.
La interpretación transforma y modela el significado del mensaje recibido,
marcándolo con las actitudes y los valores del destinatario, a veces hasta el
extremo de cambiar radicalmente el sentido del propio mensaje. Cada uno
percibe diferente.

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

Ejemplo: Micky Vainilla, algunos dicen que tiene razón y lo toman


literalmente.
Otro ejemplo de mecanismos relacionados con la percepción selectiva es el
ofrecido por los denominados efectos de asimilación o contraste: existe
efecto de asimilación cuando el destinatario percibe las opiniones
expresadas en el mensaje como más próximas a las suyas de lo que en
realidad son. Dicha percepción se produce si paralelamente actúan otras
condiciones como: a) una diferencia no excesiva entre las opiniones del
sujeto y las del emisor; b) una escasa implicación y una cierta indiferencia
del destinatario en torno al tema del mensaje; c) una actitud positiva hacia
el comunicador. Estos requisitos definen el llamado “campo de aceptación”,
el ámbito en el que las opiniones expresadas en el mensaje son percibidas
por el destinatario como “objetivas” y “aceptables”. El “campo de rechazo”
define, las condiciones opuestas y determina una percepción del mensaje
como “propagandístico” e “inaceptable”, generando un efecto de contraste
que hace percibir la distancia entre las propias opiniones y las del mensaje
como mayor de lo que en realidad es.

D- Memorización selectiva.
Los aspectos coherentes con las propias opiniones y actitudes son mejor
memorizados que los demás. También encontramos un efecto latente, es
decir que con el tiempo también se memorizan algunas cosas. La
memorización selecciona los elementos más significativos (para el sujeto): el
llamado “efecto Barlett” alude a un mecanismo en la memorización de los
mensajes de persuasión.
Si al principio la actitud negativa del destinatario hacia la fuente constituye
una eficaz barrera contra la persuasión, la memorización selectiva atenúa
este elemento y persisten en cambio los contenidos del mensaje, que van
progresivamente aumentando su influencia de persuasión.

Los factores relativos al mensaje:

A- La credibilidad del comunicador.


La reputación de la fuente es un factor que influencia los cambios de
opinión que pueden obtenerse entre la audiencia y si la falta de
credibilidad del emisor incide negativamente sobre la persuasión.
El material atribuido a una fuente fiable produce un cambio de opinion
mayor que el atribuido a una fuente poco fiable.
Puede producirse la recepción pero la escasa credibilidad de la fuente
selecciona su aceptación.

B- El orden de las argumentaciones.


Se propone establecer si en un mensaje bilateral (que contiene
argumentos en pro y en contra de una cierta posición) son más eficaces

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

las argumentaciones iniciales a favor de una posición o más bien las


finales en apoyo de la posición contraria. De acuerdo a las características
de la audiencia conviene un orden u otro. Se habla de efecto primacy si
se comprueba una mayor eficacia de los argumentos iniciales, o de efecto
recency si resultan más influyentes los argumentos finales.
Algunas correlaciones aparecen como más estables: en el conocimiento y
familiaridad con el tema parece conllevar el efecto de recency, mientras
que si los destinatarios no tienen ningún conocimiento sobre el mismo
tiende a presentarse un efecto primacy.

C- La exhaustividad de las argumentaciones.


Se trata de estudiar el impacto que, de cara a obtener el cambio de
opinión de la audience, produce al presentar un solo aspecto o los dos
aspectos de un tema controvertido.
 En el caso de personas que inicialmente eran del parecer opuesto al
presentado, presentar los argumentos de ambos aspectos de un tema
resulta más eficaz.
 En el caso de personas que ya estaban convencidas respecto de la
cuestión presentada, la inclusión de la argumentación de ambas partes
es menos eficaz.
 En el caso de personas con alto grado de instrucción, son más
favorablemente influenciados por la presentación de ambos aspectos de
la cuestión; los de nivel de instrucción más bajo, se ven más
influenciados por la comunicación que presenta sólo los argumentos a
favor del punto de vista sostenido.
 Para los que poseen un nivel más bajo de instrucción y que ya están
convencidos de la posición objeto del mensaje la presentación de ambos
aspectos del problema es muy poco eficaz.
 La omisión de un argumento importante es más perceptible y resta
eficacia en la presentación con los dos aspectos de la cuestión, que en el
de un solo aspecto.

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

D- La explicitación de las conclusiones.


Es más eficaz un mensaje que explicita las conclusiones de las que quiere
persuadir o bien uno en el que están implícitas y han de ser inferidas por
los destinatarios.  Depende de las características de la audiencia.
Los trabajos realizados explicitan algunas correlaciones entre este
particular aspecto del mensaje y otras variantes psicológicas. Una de
ellas se refiere al grado de implicación del individuo en el tema tratado:
cuanto mayor es la implicación, más útil es dejar las conclusiones
implícitas.
Al contrario, sobre temas complejos y para públicos poco familiarizados
con ellos, conclusiones explícitas parecen ayudar a la eficacia de
persuasión de la comunicación.

5- ¿Cuál es el efecto de la tercera corriente y con qué disciplina se relaciona?

La tercera corriente es la de los estudios empíricos sobre el terreno o “de los


efecto limitados”. Su desarrollo ha estado constantemente entroncado con
las simultáneas elaboraciones de la investigación experimental. El comienzo
de la investigación sociológica empírica sobre las comunicaciones de masas
afecta globalmente a todos los media desde el punto de vista de su
capacidad de influencia sobre el público. Esta teoría habla de influencia
(efecto), y no sólo de la ejercida por los media sino de la más general que
“fluye” entre las relaciones comunitarias.
El “corazón” de la teoría mediológica emparentada con la investigación
sociológica (disciplina) sobre el terreno consiste, en relacionar los procesos
de comunicación de masas con las características del contexto social en el
que se producen.
Pueden delimitarse dos filones: el primero atañe al estudio de la
composición diferenciada de los públicos y de sus modelos de consumo; el
segundo comprende las investigaciones sobre la mediación social que
caracteriza dicho consumo.
Presenta un esfuerzo constante de interrelacionar las características de los
destinatarios con las de los programas preferidos por el público y con el
análisis de los motivos por los que la audience escucha dichos programas en
lugar de otros.
La eficacia de los mass media sólo es analizable en el contexto social en el
que actúa. Su influencia se deriva de las características del sistema social que
las rodea.
La teoría de los efectos limitados desplaza por tanto el acento de un nexo
causal directo entre propaganda de masas y manipulación de la audience a
un proceso mediatizado de influencia en el que las dinámicas sociales se ven
interferidas por los procesos comunicativos. En realidad, las investigaciones
más célebres y conocidas que exponen esta teoría no se proponen estudiar

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

específicamente los mass media, sino fenómenos más amplios, es decir,


procesos de formación de opinión en determinadas comunidades sociales.
Grupos de referencia  La familia, amigos, compañeros.

6- ¿Cuál es el rol de los líderes de opinión?

Los líderes de opinión constituyen pues el sector de la población más activo


en la participación política y más decidida en el proceso de formación de las
actitudes de voto.
Los líderes de opinion y el caudal comunicativo a dos niveles no son nada
más que una modalidad especifica de un fenómeno de orden general: en la
dinámica que produce la formación de la opinion pública que deriva de la red
de interacciones que vincula a unas personas con otras.
Está se basa y parte de un ambiente social íntegramente surcado por
interacciones y por procesos de influencia personal en los que la
personalidad del destinatario se configura también en base a sus grupos de
referencia.
El destinatario se dirige a un líder de referencia que no es alguien mediático
para obtener información u otra opinión. Estos influyen en la recepción del
mensaje. Son mediadores, referentes. Ejemplo: El entrenador de un club al
que se le pregunta sobre un ejercicio.

7- ¿Cuál es el planteo estructural-funcionalista?

4ta corriente: Teoría funcionalista de las comunicaciones de masa.


Relacionada con la teoría sociológica del estructural-funcionalismo  El
sistema social es concebido como un organismo vivo y que debe mantener
cierto equilibrio. Las comunicaciones de masas deben cumplir ciertas
funciones para mantener dicho equilibrio.
La teoría funcionalista de los media representa el mentís según el cual la
crisis del sector obedecería fundamentalmente a la indiferencia, al
desinterés. En este caso, sobre los media se remite a una teoría como el
estructural-funcionalismo.
La teoría funcionalista de los media representa básicamente a una visión
global de los medios de comunicación de masas en su conjunto.
La pregunta de fondo ya no es sobre los efectos sino sobre las funciones
desempeñadas por las comunicaciones de masas en la sociedad. Para
concentrar en cambio la atención sobre la sociedad en su conjunto o sobre
sus subsistemas. En la teoría funcionalista de los media se tiene como
referencia otro contexto comunicativo. La producción y difusión cotidiana de
mensajes de masas. Las funciones están ligadas a la presencia normal de los
media en la sociedad.
La teoría funcionalista ocupa una posición muy precisa, que consiste en
definir la problemática de los media a partir del punto de vista de la sociedad

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

y de su equilibrio, desde la perspectiva del funcionamiento global del sistema


social y de la contribución que sus componentes aportan a la misma.
La teoría funcionalista de los media representa por tanto una etapa
importante de la creciente y progresiva orientación sociológica de la
communication research.

8- Desarrolle las funciones de los medios de comunicación en relación con el


individuo.

Respecto a las funciones de los medios de comunicación, relacionadas al


individuo, podemos encontrar 3, las cuales son:
 La obtención de estatus y prestigio hacia las personas y grupos, objeto
de atención, por parte de la media: Esta función, al tratarse sobre
otorgar un estatus, permite legitimar a personas, grupos y tendencias
que son seleccionados, quienes reciben el apoyo de los medios de
comunicación. Ejemplo: Francisco De Narváez con Marcelo Tinelli en
Showmatch.
 En segundo lugar, nos encontramos con el fortalecimiento del prestigio
para los que se someten a la necesidad y al valor socialmente difundido
de ser un ciudadano que está constantemente informado.
 Por último, nos centramos en la función del fortalecimiento de las
normas sociales, ósea, una función que se centra en la ética. La
información de los medios de comunicación, permite que las grandes
sociedades urbanizadas, obtengan un mejor control social sobre el cual
el anonimato de las ciudades permitió que se debilitaran los
mecanismos de descubrimiento y de control del comportamiento
anormal respecto al contacto cara a cara informal. Ejemplo: Ponete el
cinturón.
 Disfunción narcotizante: El individuo está muy informado pero no hace
nada y cree que si hace. Lo mantienen dormido. Ejemplo: El saber sobre
el medio ambiente y sus problemas.

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

Hadley Cantril, La invasión desde


Marte
1- ¿Qué ocasionó que este programa de ficción causara tanta confusión y
otros no lograron lo mismo?

Lo que ocasionó que este programa de ficción causara tanta confusión fue
que la emisión fue tan realista en sus primeros minutos que resulto casi
creíble incluso para oyentes relativamente cultos y bien informados. No es
posible pasar por alto la excelencia dramática de la representación, y este
realismo inusual de la misma puede ser atribuido al hecho de que la
primerísima parte del guion encajo con los patrones de juicio existentes
entre los radioyentes.
Casi todos los oyentes que se asustaron y que fueron encuestados
mencionaron que tenían puesta la radio y su convencimiento de que dicho
medio había de ser utilizado en ocasiones de tanta importancia.
La naturaleza realista de la emisión fue realzada además por descripciones
de hechos concretos que los oyentes podían imaginar fácilmente.
Este hecho tiene que ver principalmente con la segunda corriente debido a
que se buscaba la persuasión de las personas que escuchaban el radioteatro
en ese momento y los factores de relativos a la audiencia hicieron que cada
uno interpretase de diferente forma el mensaje.

2- ¿Por qué algunas personas se vieron afectadas y otras no?

Los análisis de estos casos revelan dos razones principales para que surgiera
semejante mala interpretación. En primer lugar, muchas personas que
sintonizaron para oír una obra del Mercury Theatre creyeron que el
programa normal había sido interrumpido para dar boletines especiales de
noticias. La técnica no era nueva después de la experiencia con los informes
por radio acerca de la amenaza de guerra en septiembre de 1938. La otra
razón principal para la confusión es el hábito muy extendido de no prestar
atención a los primeros avisos de un programa. Muchas personas no
escuchan atentamente sus radios hasta advertir que lo que se está
retransmitiendo es algo de su particular interés.
Ciertas personas que, en circunstancias más normales, tal vez hubieran
mostrado capacidad crítica, se vieron tan abrumadas por su particular
situación de escucha que su mejor juicio quedo en suspenso.
Otras personas que normalmente pudieron haber mostrado capacidad crítica
dejaron de hacerlo en tal situación porque sus propias inseguridades
emocionales y ansiedades las hacían susceptibles a la sugestión al ser
enfrentadas unas circunstancias personalmente peligrosas.

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

3- Explicar la clasificación de oyentes que hace Cantril.

Se puede simplificar en tres grupos: Los que creen, los que no y los que
dudan.

1- Los que comprobaron la naturaleza interna de la emisión.


Se clasifica en esta categoría a las personas que no se asustaron a lo largo
de toda la emisión porque pudieron discernir que el programa era
ficticio. Algunas comprendieron que las informaciones habían de ser
falsas por su gran semejanza con cierta literatura de ficción a la que
estaban acostumbradas.

2- Los que compararon la emisión con otras informaciones y advirtieron que


se trataba de un guion radiofónico.
Estos oyentes trataron de orientarse por la misma razón de los del primer
grupo: sospecharon de las “noticias” que estaban recibiendo. Algunos
pensaron, sencillamente, que la información era demasiado fantástica
para ser creída, otros detectaron la increíble rapidez de los
acontecimientos, y unos pocos se cercioraron de la autenticidad del
programa porque esta parecía ser la medida más razonable. El método
que utilizaron para comprobar sus sospechas consistió en comparar las
noticias del programa con otras informaciones.

3- Los que trataron de comprobar el programa comparándolo con otras


informaciones, pero que, por diversas razones, siguieron creyendo que la
emisión era un auténtico boletín de noticias.
Dos diferencias características separaron a las personas. No parecía que
hubieran buscado pruebas para contrastar la autenticidad de los
informes; más bien parecían gentes atemorizadas en busca de averiguar
si ya corrían, o todavía no, algún peligro personal. Por otro lado, sus
métodos de comprobación fueron singularmente ineficaces y nada
fiables. El método más frecuente, empleado por casi dos tercios de este
grupo, consistió en mirar por la ventana o salir a la calle. Varios de ellos
telefonearon a sus amigos o corrieron a preguntar a sus vecinos.
Las comprobaciones efectuadas por estas personas fueron ineficaces por
varias razones. Para algunas de ellas, la nueva información obtenida no
hizo sino corroborar la interpretación proporcionada ya por su patrón de
juicio fijado.

4- Los que no intentaron comprobar la emisión radiofónica ni el suceso.


Más de la mitad de las personas de este grupo se asustaron tanto que o
bien dejaron de escuchar y echaron a correr frenéticamente, o bien
asumieron una conducta a la que solo cabe tildar de parálisis.

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

Lazarsfeld, Paul y Merton, Robert K.,


“Los medios de comunicación de
masas, el gusto popular y la acción
social organizada”

1- ¿A qué se debe el interés social por los medios de comunicación?

El interés social por los


medios de
comunicación se debe
a la impresión de que
los medios de
comunicación de
masas representan un
poderoso instrumento,
tanto para el bien
como para el

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

mal y que, si faltan los


controles adecuados,
la última hipótesis
será, en consecuencia,
la más
probable.
La ubicuidad de los
medios de
comunicación de
masas produce en
otros una fe casi
mágica en su
gran poder. Pero hay
otra razón, quizás más
realista, que justifica la

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

difundida preocupación
por
el papel social que
desempeñan; es una
razón que se refiere a
los cambiantes tipos
de control
social, que ejercitan
sobre la sociedad,
poderosos grupos de
intereses.
Un tercer motivo de
preocupación, con
respecto al papel social
de los medios de
comunicación

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

de masas, se refiere a
los posibles efectos
que dichos medios
pueden producirse
sobre la cultura
popular y los gustos
estéticos del público.
Se dice que en la
medida en que ha
aumentado el
volumen de dicho
público, ha bajado el
nivel del buen gusto. Y
se teme que los
medios de

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

comunicación de
masas traten en forma
deliberada de
satisfacer el gusto
vulgar, contribuyendo
así el deterioro que
sobrevendrá.
Muchos temen, sobre
todo, la ubicuidad y el
poder potencial de
dichos medios.
Adelantamos la
hipótesis de una
especie de temor
indiscriminado ante un
espantapájaros

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

abstracto, producido
por
la inseguridad de la
posición social y la
posesión precaria de
valores no del todo
asimilados. La
propaganda parece
entonces
amenazadora.
El interés social por los
medios de
comunicación se debe
a la impresión de que
los medios de

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

comunicación de
masas representan un
poderoso instrumento,
tanto para el bien
como para el
mal y que, si faltan los
controles adecuados,
la última hipótesis
será, en consecuencia,
la más
probable.
La ubicuidad de los
medios de
comunicación de
masas produce en

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

otros una fe casi


mágica en su
gran poder. Pero hay
otra razón, quizás más
realista, que justifica la
difundida preocupación
por
el papel social que
desempeñan; es una
razón que se refiere a
los cambiantes tipos
de control
social, que ejercitan
sobre la sociedad,
poderosos grupos de
intereses.

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

Un tercer motivo de
preocupación, con
respecto al papel social
de los medios de
comunicación
de masas, se refiere a
los posibles efectos
que dichos medios
pueden producirse
sobre la cultura
popular y los gustos
estéticos del público.
Se dice que en la
medida en que ha
aumentado el

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

volumen de dicho
público, ha bajado el
nivel del buen gusto. Y
se teme que los
medios de
comunicación de
masas traten en forma
deliberada de
satisfacer el gusto
vulgar, contribuyendo
así el deterioro que
sobrevendrá.
Muchos temen, sobre
todo, la ubicuidad y el
poder potencial de

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

dichos medios.
Adelantamos la
hipótesis de una
especie de temor
indiscriminado ante un
espantapájaros
abstracto, producido
por
la inseguridad de la
posición social y la
posesión precaria de
valores no del todo
asimilados. La
propaganda parece
entonces
amenazadora.

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

El interés social por los


medios de
comunicación se debe
a la impresión de que
los medios de
comunicación de
masas representan un
poderoso instrumento,
tanto para el bien
como para el
mal y que, si faltan los
controles adecuados,
la última hipótesis
será, en consecuencia,
la más
probable.

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

La ubicuidad de los
medios de
comunicación de
masas produce en
otros una fe casi
mágica en su
gran poder. Pero hay
otra razón, quizás más
realista, que justifica la
difundida preocupación
por
el papel social que
desempeñan; es una
razón que se refiere a
los cambiantes tipos
de control

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

social, que ejercitan


sobre la sociedad,
poderosos grupos de
intereses.
Un tercer motivo de
preocupación, con
respecto al papel social
de los medios de
comunicación
de masas, se refiere a
los posibles efectos
que dichos medios
pueden producirse
sobre la cultura
popular y los gustos
estéticos del público.

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

Se dice que en la
medida en que ha
aumentado el
volumen de dicho
público, ha bajado el
nivel del buen gusto. Y
se teme que los
medios de
comunicación de
masas traten en forma
deliberada de
satisfacer el gusto
vulgar, contribuyendo
así el deterioro que
sobrevendrá.

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

Muchos temen, sobre


todo, la ubicuidad y el
poder potencial de
dichos medios.
Adelantamos la
hipótesis de una
especie de temor
indiscriminado ante un
espantapájaros
abstracto, producido
por
la inseguridad de la
posición social y la
posesión precaria de
valores no del todo
asimilados. La

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

propaganda parece
entonces
amenazadora.
El interés social por los
medios de
comunicación se debe
a la impresión de que
los medios de
comunicación de
masas representan un
poderoso instrumento,
tanto para el bien
como para el
mal y que, si faltan los
controles adecuados,
la última hipótesis

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

será, en consecuencia,
la más
probable.
La ubicuidad de los
medios de
comunicación de
masas produce en
otros una fe casi
mágica en su
gran poder. Pero hay
otra razón, quizás más
realista, que justifica la
difundida preocupación
por
el papel social que
desempeñan; es una

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

razón que se refiere a


los cambiantes tipos
de control
social, que ejercitan
sobre la sociedad,
poderosos grupos de
intereses.
Un tercer motivo de
preocupación, con
respecto al papel social
de los medios de
comunicación
de masas, se refiere a
los posibles efectos
que dichos medios

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

pueden producirse
sobre la cultura
popular y los gustos
estéticos del público.
Se dice que en la
medida en que ha
aumentado el
volumen de dicho
público, ha bajado el
nivel del buen gusto. Y
se teme que los
medios de
comunicación de
masas traten en forma
deliberada de

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

satisfacer el gusto
vulgar, contribuyendo
así el deterioro que
sobrevendrá.
Muchos temen, sobre
todo, la ubicuidad y el
poder potencial de
dichos medios.
Adelantamos la
hipótesis de una
especie de temor
indiscriminado ante un
espantapájaros
abstracto, producido
por

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

la inseguridad de la
posición social y la
posesión precaria de
valores no del todo
asimilados. La
propaganda parece
entonces
amenazadora.
El interés social por los
medios de
comunicación se debe
a la impresión de que
los medios de
comunicación de
masas representan un
poderoso instrumento,

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

tanto para el bien


como para el
mal y que, si faltan los
controles adecuados,
la última hipótesis
será, en consecuencia,
la más
probable.
La ubicuidad de los
medios de
comunicación de
masas produce en
otros una fe casi
mágica en su
gran poder. Pero hay
otra razón, quizás más

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

realista, que justifica la


difundida preocupación
por
el papel social que
desempeñan; es una
razón que se refiere a
los cambiantes tipos
de control
social, que ejercitan
sobre la sociedad,
poderosos grupos de
intereses.
Un tercer motivo de
preocupación, con
respecto al papel social

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

de los medios de
comunicación
de masas, se refiere a
los posibles efectos
que dichos medios
pueden producirse
sobre la cultura
popular y los gustos
estéticos del público.
Se dice que en la
medida en que ha
aumentado el
volumen de dicho
público, ha bajado el
nivel del buen gusto. Y

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

se teme que los


medios de
comunicación de
masas traten en forma
deliberada de
satisfacer el gusto
vulgar, contribuyendo
así el deterioro que
sobrevendrá.
Muchos temen, sobre
todo, la ubicuidad y el
poder potencial de
dichos medios.
Adelantamos la
hipótesis de una
especie de temor

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

indiscriminado ante un
espantapájaros
abstracto, producido
por
la inseguridad de la
posición social y la
posesión precaria de
valores no del todo
asimilados. La
propaganda parece
entonces
amenazadora.
El interés social por los
medios de
comunicación se debe

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

a la impresión de que
los medios de
comunicación de
masas representan un
poderoso instrumento,
tanto para el bien
como para el
mal y que, si faltan los
controles adecuados,
la última hipótesis
será, en consecuencia,
la más
probable.
La ubicuidad de los
medios de
comunicación de

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

masas produce en
otros una fe casi
mágica en su
gran poder. Pero hay
otra razón, quizás más
realista, que justifica la
difundida preocupación
por
el papel social que
desempeñan; es una
razón que se refiere a
los cambiantes tipos
de control
social, que ejercitan
sobre la sociedad,

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

poderosos grupos de
intereses.
Un tercer motivo de
preocupación, con
respecto al papel social
de los medios de
comunicación
de masas, se refiere a
los posibles efectos
que dichos medios
pueden producirse
sobre la cultura
popular y los gustos
estéticos del público.
Se dice que en la

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

medida en que ha
aumentado el
volumen de dicho
público, ha bajado el
nivel del buen gusto. Y
se teme que los
medios de
comunicación de
masas traten en forma
deliberada de
satisfacer el gusto
vulgar, contribuyendo
así el deterioro que
sobrevendrá.
Muchos temen, sobre
todo, la ubicuidad y el

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

poder potencial de
dichos medios.
Adelantamos la
hipótesis de una
especie de temor
indiscriminado ante un
espantapájaros
abstracto, producido
por
la inseguridad de la
posición social y la
posesión precaria de
valores no del todo
asimilados. La

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

propaganda parece
entonces
amenazadora.
El interés social por los
medios de
comunicación se debe
a la impresión de que
los medios de
comunicación de
masas representan un
poderoso instrumento,
tanto para el bien
como para el
mal y que, si faltan los
controles adecuados,
la última hipótesis

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

será, en consecuencia,
la más
probable.
La ubicuidad de los
medios de
comunicación de
masas produce en
otros una fe casi
mágica en su
gran poder. Pero hay
otra razón, quizás más
realista, que justifica la
difundida preocupación
por
el papel social que
desempeñan; es una

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

razón que se refiere a


los cambiantes tipos
de control
social, que ejercitan
sobre la sociedad,
poderosos grupos de
intereses.
Un tercer motivo de
preocupación, con
respecto al papel social
de los medios de
comunicación
de masas, se refiere a
los posibles efectos
que dichos medios

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

pueden producirse
sobre la cultura
popular y los gustos
estéticos del público.
Se dice que en la
medida en que ha
aumentado el
volumen de dicho
público, ha bajado el
nivel del buen gusto. Y
se teme que los
medios de
comunicación de
masas traten en forma
deliberada de

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

satisfacer el gusto
vulgar, contribuyendo
así el deterioro que
sobrevendrá.
Muchos temen, sobre
todo, la ubicuidad y el
poder potencial de
dichos medios.
Adelantamos la
hipótesis de una
especie de temor
indiscriminado ante un
espantapájaros
abstracto, producido
por

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

la inseguridad de la
posición social y la
posesión precaria de
valores no del todo
asimilados. La
propaganda parece
entonces
amenazadora.
El interés social por los
medios de
comunicación se debe
a la impresión de que
los medios de
comunicación de
masas representan un
poderoso instrumento,

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

tanto para el bien


como para el
mal y que, si faltan los
controles adecuados,
la última hipótesis
será, en consecuencia,
la más
probable.
La ubicuidad de los
medios de
comunicación de
masas produce en
otros una fe casi
mágica en su
gran poder. Pero hay
otra razón, quizás más

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

realista, que justifica la


difundida preocupación
por
el papel social que
desempeñan; es una
razón que se refiere a
los cambiantes tipos
de control
social, que ejercitan
sobre la sociedad,
poderosos grupos de
intereses.
Un tercer motivo de
preocupación, con
respecto al papel social

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

de los medios de
comunicación
de masas, se refiere a
los posibles efectos
que dichos medios
pueden producirse
sobre la cultura
popular y los gustos
estéticos del público.
Se dice que en la
medida en que ha
aumentado el
volumen de dicho
público, ha bajado el
nivel del buen gusto. Y

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

se teme que los


medios de
comunicación de
masas traten en forma
deliberada de
satisfacer el gusto
vulgar, contribuyendo
así el deterioro que
sobrevendrá.
Muchos temen, sobre
todo, la ubicuidad y el
poder potencial de
dichos medios.
Adelantamos la
hipótesis de una
especie de temor

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

indiscriminado ante un
espantapájaros
abstracto, producido
por
la inseguridad de la
posición social y la
posesión precaria de
valores no del todo
asimilados. La
propaganda parece
entonces
amenazadora.
El interés social por los
medios de
comunicación se debe

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

a la impresión de que
los medios de
comunicación de
masas representan un
poderoso instrumento,
tanto para el bien
como para el
mal y que, si faltan los
controles adecuados,
la última hipótesis
será, en consecuencia,
la más
probable.
La ubicuidad de los
medios de
comunicación de

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

masas produce en
otros una fe casi
mágica en su
gran poder. Pero hay
otra razón, quizás más
realista, que justifica la
difundida preocupación
por
el papel social que
desempeñan; es una
razón que se refiere a
los cambiantes tipos
de control
social, que ejercitan
sobre la sociedad,

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

poderosos grupos de
intereses.
Un tercer motivo de
preocupación, con
respecto al papel social
de los medios de
comunicación
de masas, se refiere a
los posibles efectos
que dichos medios
pueden producirse
sobre la cultura
popular y los gustos
estéticos del público.
Se dice que en la

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

medida en que ha
aumentado el
volumen de dicho
público, ha bajado el
nivel del buen gusto. Y
se teme que los
medios de
comunicación de
masas traten en forma
deliberada de
satisfacer el gusto
vulgar, contribuyendo
así el deterioro que
sobrevendrá.
Muchos temen, sobre
todo, la ubicuidad y el

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

poder potencial de
dichos medios.
Adelantamos la
hipótesis de una
especie de temor
indiscriminado ante un
espantapájaros
abstracto, producido
por
la inseguridad de la
posición social y la
posesión precaria de
valores no del todo
asimilados. La

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

propaganda parece
entonces
amenazadora.
El interés social por los medios de comunicación se debe a la impresión de que
los medios de comunicación de masas representan un poderoso instrumento,
tanto para el bien como para el mal y que, si faltan los controles adecuados, la
última hipótesis será, en consecuencia, la más probable. La ubicuidad de los
medios de comunicación de masas produce en otros una fe casi mágica en su
gran poder. Pero hay otra razón, quizás más realista, que justifica la difundida
preocupación por el papel social que desempeñan; es una razón que se refiere
a los cambiantes tipos de control social, que ejercitan sobre la sociedad,
poderosos grupos de intereses. Un tercer motivo de preocupación, con
respecto al papel social de los medios de comunicación de masas, se refiere a
los posibles efectos que dichos medios pueden producirse sobre la cultura
popular y los gustos estéticos del público. Se dice que en la medida en que ha
aumentado el volumen de dicho público, ha bajado el nivel del buen gusto. Y se
teme que los medios de comunicación de masas traten en forma deliberada de
satisfacer el gusto vulgar, contribuyendo así el deterioro que sobrevendrá.
Muchos temen, sobre todo, la ubicuidad y el poder potencial de dichos medios.
Adelantamos la hipótesis de una especie de temor indiscriminado ante un
espantapájaros abstracto, producido por la inseguridad de la posición social y la
posesión precaria de valores no del todo asimilados. La propaganda parece
entonces amenazadora.

2- ¿La estructura de propiedad y de administración de los medios incide en la


función de los mismos? ¿Por qué?

Quienes mantienen los medios de comunicación como empresas son aquellos


que hacen publicidad a través de dichas empresas. Es el mundo de los negocios
el que financia la producción y la distribución de los medios de comunicación
para las masas. Al margen de toda intención, quien corre con los gastos, tiene
derecho a elegir. Dado que las grandes empresas comerciales e industriales
sincronizadas con el sistema social y económico corriente son las que
mantienen los medios de comunicación de masas, estos contribuyen al
mantenimiento del sistema. Esa contribución no se refiere solo a la eficaz
publicidad del producto del que financia, sino que surge más bien, de la
presencia típica de la narrativa que publican las revistas, de los programas
radiotelefónicos y de cuanto publican los periódicos, como una confirmación,
una aprobación de la estructura actual de la sociedad. Esa constante afirmación
subraya el deber de tener que aceptarla. Si admitimos que los medios de
comunicación de masas tienen una influencia sobre su público, eso no depende

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

tanto de lo que se dice, como, con mucha mayor razón, de lo que no se dice.
Pues dichos medios, no solo continúan afirmando un statu quo, sino que, en la
misma medida, no arrojan sobre el tapete preguntas muy esenciales sobre la
estructura de la sociedad. De este modo, promovido el conformismo y
facilitando escasos motivos para una valoración más crítica de la sociedad, los
medios de comunicación para las masas financiados por el mundo comercial y
por la industria, encauzan, y contienen, de una manera indirecta. Pero eficaz, el
inevitable desarrollo de opiniones genuinamente críticas.

3- ¿Cuáles son las condiciones que deben darse para una propaganda en favor
de objetivos sociales?

Las investigaciones nos demuestran que por lo menos son necesarias tres
condiciones para que una propaganda en favor de objetivos sociales pueda ser
eficaz. Dichas condiciones se pueden resumir brevemente del siguiente modo:
1) monopolización; 2) Canalización, y no subversión de los valores básicos; 3)
integración, por medio de contactos cara a cara.
Monopolización: Esta condición se dará cuando en los medios de comunicación
de masas, haya una escasa, o cuando no haya ninguna oposición a la
divulgación de ningún valor, orientación o personaje. La monopolización es
posible solo si no existe una contra propaganda. Para que el mensaje sea
efectivo, hay que monopolizar a las personas.
Canalización: La presunta eficacia de la propaganda, que tiene como punto de
mira actitudes profundamente arraigadas en un comportamiento que incluye el
ego, tan infundado como peligroso. La publicidad actúa naturalmente tratando
de canalizar esquemas de comportamiento o actitudes preexistentes. Ejemplo:
Propaganda de pasta dental con muchas descripciones del producto. Casi nunca
trata de inspirar nuevas actitudes, o de crear esquemas de conducta nuevos.
Pero la propaganda para las masas debe afrontar una situación mucho más
compleja. Puede buscar objetivos opuestos a actitudes profundamente
arraigadas. Puede tratar de plasmar de un modo distinto, los sistemas comunes
de valores.
Integración: Los medios de comunicación de masas son más eficaces cuando
actúan en una situación de virtual monopolio psicológico, o cuando el objetivo
es canalizar, y no modificar, actitudes básicas, o cuando actúan en forma
conjunta con los contactos frente a frente.
Pero muy raramente se dan estas tres condiciones como para poder satisfacer
las necesidades de la propaganda dirigida a obtener objetivos sociales. Dado
que en una democracia es muy rara la monopolización de la atención, las
propagandas adversarias tienen libres las manos.
Además, las cuestiones sociales básicas exigen algo más que una simple
canalización de actitudes fundamentales preexistentes. Requieren, más bien,
cambios sustanciales de actitud y de conducta.
Por último, por motivos obvios, la estrecha colaboración entre medios de
comunicación de masas y centros organizadores locales, pocas veces se realizó
con la participación de grupos que se forman para un cambio social planificado.

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

Asimismo, estos programas resultan muy caros y precisamente estos grupos


muy pocas veces tienen los fondos necesarios para programas costosos.
Los grupos progresistas, que se encuentran al margen de las estructuras de
poder, no suelen tener, por lo general, los medios financieros que poseen los
grupos de centro, satisfechos con el statu quo.
Como resultado de esta triple situación, el papel actual de los medios de
comunicación para las masas se limita a tratar cuestiones sociales periféricas y
dichos medios no demuestran el grado de poder social que por lo común se les
atribuye.
Las condiciones mismas, por lo tanto, que favorecen la mayor eficacia de los
medios de comunicación de masas, actúan en favor del mantenimiento de la
estructura social y cultural ya existentes, y no en favor de ningún cambio.

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

Escuela de Frankfurt, Magarola


1- ¿Cuál es el contexto en el que surge la Escuela de Frankfurt?

En 1923 surge la escuela de Frankfurt. Depresión económica, reducción de los ingresos


de la clase media, desarrollo de monopolios, constante de presencia de grandes
manifestaciones por la crisis económica, obreros que no encuentran lugar a sus
reivindicaciones. 1933, gobierno nazi. Buscan entender qué pasó en Europa.
La escuela de Frankfurt surge durante la época del nazismo en Alemania. Joseph
Goebbels fue designado por Adolf Hitler en 1935 como Presidente de la Cámara de
Cultura y Jefe de Propaganda del partido Nazi. Creó una escuela de periodismo del
Reich, obligatoria para todo periodista que deseara ejercer su profesión.
Muchas universidades como la de Frankfurt, perdieron gran parte de su plantel,
además de que muchos profesores se adhirieron al régimen, logrando así que un
nuevo espíritu se adueñe de las facultades.
El régimen nazi dedicó especial importancia a los medios de comunicación. Tanto
desde el cine como en las programaciones radiales y en los medios gráficos se
desarrolló lo que algunos críticos definieron como la cultura nazi: Exaltación de los
valores de la Nación alemana, culto al coraje y estímulo a la militarización, construcción
de una épica en torno al buen soldado, fuerte discriminación racial.
Lo que decididamente caracterizaba al nazismo, además de lo que señalamos, era el
modo como llenaba de contenido sus propuestas: las extraía de una lucha frontal
contra aspectos e ideologías reales. Eran antiparlamentaristas, antimarxistas,
antisemitas, se decían anticapitalistas. La negación pura, que llegaba hasta valorar la
muerte por encima de todo, subyacía a las propuestas de “comunidad feliz”,
“competencia alegre” presentes en los discursos de los medios de entonces. La
información era reducida y obviamente censurada. Importaba mucho más el trabajo de
persuasión.
En el marco de este clima cultural, con el azote del exilio, la muerte de compañeros y el
gran desencanto o, se desarrolla la trayectoria vital e intelectual de los miembros del
Instituto de Investigación Social que dio origen a la escuela de Frankfurt.

2- ¿Quiénes son sus principales autores y cuáles fueron sus aportes?

Sus principales autores fueron: Leo Lowenthal, Theodor Wiesengrund-Adorno, Erich


Fromm, Herbert Marcuse, Walter Benjamin y Max Horkheimer. Los principales aportes
de Leo Lowenthal fueron como “sociólogo de la literatura y estudioso de la cultura
popular”. Con respecto a Adorno, su trayectoria intelectual y vital estuvo
estrechamente vinculada a las vicisitudes del Instituto. Por otro lado, de joven tuvo una
inclinación especial hacia la estética en general y, en particular, hacia la música.
Gracias a Erich Fromm, se incorporó el psicoanálisis a la escuela de Frankfurt y esto
implicó una ampliación de perspectivas en relación con los objetivos iniciales de
discusión y elaboración en el marco del marxismo. A su vez, Marcuse fue encargado
directamente de dirigir la sede de Ginebra que luego se convertiría en el centro
administrativo del Instituto.

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

Max Horkheimer desarrolló la Teoría Crítica en la cual se extiende en consideraciones


críticas con respecto a la tradición de pensamiento basado en la lógica aristotélica, la
racionalidad cartesiana y los desarrollos científico-técnicos que han tendido a divorciar
el pensar del hacer.
Por otro lado, junto a Theodor W. Adorno, constituyeron la Dialéctica del Iluminismo, el
cual es uno de los textos básicos no sólo para conocer el pensamiento de esta Escuela
sino también para comprender rasgos fundamentales de la cultura mediática ya
expuestos allí tempranamente.
El iluminismo y el capitalismo formularon el totalitarismo. Hubo una hipertrofia de la
razón. Se dejan de lado los sentimientos. Los totalitarismos agarran esos
sentimientos y pasiones olvidados. Tanto desarrollar el iluminismo, desarrolló lo
opuesto.
La pregunta de la que parten los autores no sólo por especulación teórica sino también
por necesidad existencia es (pensada en el contexto del nazismo): “por qué la
humanidad, en lugar de entrar en un estado verdaderamente humano, desemboco en
un nuevo género de barbarie”. No se satisfacen con las interpretaciones ingenuas
acerca de los liderazgos dictatoriales. Y hurgan entonces en la dinámica interna del
propio Iluminismo los gérmenes de su estructuración.
Además de ser los primeros en tematizar y ponerle nombre al fenómeno promotor de
que la “civilización actual conceda a todo un aire de semejanza”, al que denominaron
precisamente “industria cultural”, sostienen, en verdad, reflexiones de gran vigencia
acerca de la marcha de los procesos culturales masivos. El texto atraviesa distintos
fenómenos cuyo carácter común estaría dado por el modelo civilizatorio que tiende a
la homogeneización y masificación de los bienes culturales, y, por lo tanto, del propio
ser humano.
La masificación de producción y consumo ha incidido directamente en el humano, es
decir, en el individuo burgués cuyos hábitos y modos de disfrute del ocio, del arte,
estarían cada vez más acorralados por el enorme desarrollo de las industrias culturales,
que, a su vez, darían lugar a la expansión de otro modo de considerar lo humano. Esto
es: el hombre masa sólo valorado por lo que, ocasionalmente o no, puede consumir.
Ahora bien, en este texto no sólo realizan Adorno y Horkheimer una crítica general a la
cultura de masas sino que advierten también sus peculiaridades de funcionamiento,
sus modos especiales de producir efectos sociales, y estéticos inclusive.
Tales observaciones no sólo remiten a la idea de los efectos sociales de la cultura de
masas sino también al modo como se pensaría lo digno de jerarquizar desde la acción
social o desde la perspectiva ética o estética. Y dentro de este campo, como pensar las
rupturas, la construcción de lo nuevo, la idea misma de vanguardias.
La idea de que la industria cultural ha colaborado para transformar el sentido de lo
nuevo. Lo nuevo se empezaría a pensar como más de lo mismo y no como ruptura.
Tales afirmaciones no solo sirven para aclarar modos de operar de la industria cultural
sino que también abren el camino para la construcción de una ética en el mundo
mediático.

3- ¿Cómo fue la utilización de los medios en Alemania durante el nazismo?

Los medios de comunicación y la política comunicacional, fueron dispositivos


fundamentales, empleados para reforzar y difundir la cultura nazi. El nazismo delineó

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

un ideal de hombre, de familia, de sociedad, de estado, en fin, construyo o pretendió


construir una nueva cultura para la Alemania, para el nuevo Reich.

 Información corta y censurada.


 Creación de instituciones específicas para su control. 3 Instituciones distintas:
1. El ministerio para la información pública y la propaganda (RMVP) 
Propaganda completa a cargo del Estado.
2. La cámara del Reich para la cultura (RKK)  Ejercer control en todos los
aspectos de la vida alemana  Organización mediante corporaciones
públicas.
3. El departamento central para la propaganda del NSDAP.
 Creación de radios baratas para llegar a todos, principalmente obreros.
 Universidad de periodismo que otorgaba licencia para ejercer.
 Compraron diarios y tiraban los suyos.
 Medidas concretas de Manipulación. (Reforzar con las características que
nombran Jowett y O´Donnell.

El partido sería la fuerza, el movimiento capaz de reconstruir la gloria del pueblo


alemán a través de estas nuevas ideas, de esta cultura. Pero, sin duda que esta nueva
cultura, no hubiese podido constituirse en dominante, apelando solo al carácter
omnipotente de los medios, a su poder coercitivo o persuasivo, es probable que el
partido nazi haya podido construir la hegemonía a partir de materializar ciertas ideas,
representaciones, expectativas presentes en el imaginario popular; y que a partir de
estas circunstancias contextuales los medios se hayan constituido en uno de los
aparatos privilegiados para hacer de estas ideas, la cultura dominante. Es
imprescindible señalar que en la Alemania nazi la construcción de la hegemonía se
logró a partir no solo del empleo de los medios como instrumentos de difusión de la
ideología, sino con la violencia represiva destinada a desvanecer toda forma de
resistencia cultural.

4- ¿Cuáles fueron las características de la propaganda nazi?

La propaganda era el “genio” del nacionalsocialismo. Joseph Goebbels, Ministro de


Propaganda se propuso el monopolio absoluto del proceso comunicacional mediático,
como garantía y reaseguro del triunfo de las ideas del partido nazi.
La propaganda tiene que ser deliberada y premeditada (intencionada), y metódica
(sistemática). Puede llegar a formar las percepciones a través del uso del lenguaje y de
las imágenes, para lo cual se utilizan los slogans, los carteles e incluso la arquitectura.
Así mismo, puede manipular las cogniciones, ya que las percepciones de una persona
afectan directamente la formación de sus opiniones y actitudes. A menudo la intención
de la propaganda es dirigir un comportamiento particular procurando una reacción
específica, es decir, una respuesta de la audiencia que en definitiva se vincule y
promueva el interés del propagandista.
En este sentido podríamos decir que la propaganda nazi tuvo las características que
Jowett y O´Donnell, le asignan al fenómeno propagandístico:
1- Respondió a un plan deliberado y premeditado.
2- Estuvo sujeta a un proceso de permanente revisión y evaluación sistemática.

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

3- Formó y modeló las cogniciones de una gran mayoría de los ciudadanos comunes
alemanes, que percibieron la realidad a través del conjunto de ese conglomerado
de ideas políticas, filosóficas, sociales. La propaganda nazi contribuyó a la
formación de las percepciones de sus adherentes.
4- Utilizó para ello dispositivos diversos, como por ejemplo el lenguaje, produciendo
un diccionario que incluía nuevos vocablos, nuevas significaciones para términos
que formaban parte del habla cotidiana. Un dispositivo caro al partido fue la
monumentalidad de las imágenes y de la arquitectura que producían y transmitían
la idea de poderío, de fuerza, de contención. El manejo de los slogans, frases
cortas, simples, fuertes que operaban a modo de imperativos, de prescripciones,
de decálogos.

En el caso de la propaganda nazi, quien se erige como emisor, y como único emisor del
mensaje es: El partido.

Al preguntarnos por ¿Qué se dice, cuál es el mensaje, cuáles son los contenidos a
transmitir?, ingresamos en un terreno a la vez que apasionante, complejo: La ideología.

Ana Arendt afirmará: la propaganda tuvo como objetivo “construir un mundo falso”.
Dentro de este mundo falso existía no solamente una lucha entre los individuos sino,
según la doctrina nazi, también entre naciones y razas: la nación alemana estaba
implicada en una lucha contra sus rivales europeos.

Se trataba así de exponer las cosas al modo de una gran lucha épica, una nueva
cruzada, en la que había que alistarse para salvar, con todo el sentido mesiánico de la
palabra, al pueblo y a la patria.

El objetivo que debía cumplir el Ministerio del Reich para la información pública y la
propaganda era el de eliminar toda competencia política y conseguir una
Gleichschaltung (la imposición de conformidad) de toda actividad política. Los nazis
interfirieron en todos los aspectos de la vida pública y privada de una manera
desconocida hasta entonces.

“Para Hitler la propaganda era la clave de la nacionalización de la masa, sin la cual no


podría haber salvación nacional. Para Hitler una idea era inútil si no movilizaba.”

El concepto de propaganda bosquejado por Dr. Goebbels aparece como una estrategia
por el cual se simula y disimula, se disfraza, se adecua un conjunto de ideas que
pueden, en un principio resultar contrarias al destinatario hasta lograr, por cualquier
medio, que estas ideas resulten convincentes y sean aceptadas como verdaderas por
esos destinatarios.

Los medios de comunicación se convirtieron en el instrumento privilegiado de la


legitimidad y la hegemonía del partido, son instituciones que poseen en común la
capacidad de establecer contacto directo con el público masivo, aventajando por esta
razón la capacidad operatoria de otras instituciones sociales tradicionales tales como la
escuela, la familia y el sistema político.

Sobre la radiodifusión:

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

Los programas no debían de producirse en el “vacío” de un estudio radiofónico, sino en


las salas de los mítines de masa, salas que estaban cargadas de la atmósfera de la
pasión y el fanatismo de los militares nazis.

Los nazis persuadieron a los fabricantes a fin de producir uno de los radiorreceptores
más baratos de Europa, el VE 3031 que fue fuertemente subvencionado para que se
introdujera dentro de los medios obreros. Los receptores se diseñaron con una banda
limitada, haciendo imposible recibir las emisiones extranjeras. Nada quedaba librado
al azar o a la improvisación.

Dentro de las estrategias diseñadas por el partido hubo una muy interesante que
consistía en propiciar situaciones en las que la gente escuchara radio en comunidad.
Estos encuentros comunitarios se favorecían en ocasiones en las que pronunciaban
discursos de importantes jerarcas nazis. En estas ocasiones se procedía a colocar
altavoces en las plazas, fábricas, oficinas, escuelas, y aún en los restaurantes. Durante
dicha audición pública, solían sonar las sirenas y se interrumpía la vida profesional en
toda la nación para que el ciudadano pudiera compartir esa experiencia.

Sobre la prensa escrita:

Algunos temas, tales como el liderazgo carismático y el llamamiento a la unidad


nacional, que se podían comunicar mejor por medio de la prensa.

La prensa estaba llamada a jugar un papel clave en las virulentas campañas contra los
judíos. Una parte de la prensa, se encargaba de difundir una imagen bárbara y
“subhumana” de los judíos, e inculcar la idea a modo de, teoría de la criminalidad judía
y de la conspiración de los judíos extranjeros contra Alemania.

Las campañas en dichos periódicos se utilizaron para preparar al pueblo para una
ulterior legislación antijudía. Según Goebbels, “la prensa no solamente debe informar
sino también instruir”. Estaba convencido de que “no había objetividad absoluta”, y la
prensa debía aceptar que el gobierno no sólo informa sino también instruye.

Sobre la prensa se ejercieron controles similares a los de la radiodifusión, tal vez no


alcanzó la valoración que el Ministerio de la Información y la Propaganda, tenía por la
radio (por su alcance masivo y su fuerza expresiva), pero la prensa ejerció un rol
fundamental en la tarea de dominación ideológica.

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

Escuela de Frankfurt, Alicia Entel


1. ¿Cuáles son las características de la “industria cultural”?

Adorno y Horkheimer utilizaron la expresión “industrial cultural” por primera vez en su


“Dialéctica de Iluminismo”. En alguna medida, el concepto tenía la virtud de sintetizar
con precisión una característica de la cultura contemporánea que difícilmente podía
hallarse en otros como “cultura de masa, cultura popular o arte de masas”. Adorno
mismo se refirió años más tarde, a la supresión de la noción de “cultura de masas” en
el texto definitivo de Dialéctica… y su reemplazo por “industria cultural” con el fin de
eliminar con el fin de “eliminar desde el principio la interpretación más corriente, es
decir, que se trataba de una cultura que surgía espontáneamente de las propias masas,
de una forma contemporánea de arte popular”. “Industria cultural” daba cuenta de la
producción en serie de la cultura, aunque en lo inmediato apareciera como una forma
cultural de las masas. La “industria cultural” a través de la igualación y la producción en
serie, sacrifico “aquello por lo cual la lógica de la obra se distinguía del sistema social”.
Esta lógica se refiere a la autonomización relativa del arte respecto de la vida social, a
su posibilidad de ser “distinto” y “distante”, por lo tanto, potencialmente critico de
aquello que lo crea.

Concepto: La industria cultural es una producción estandarizada, en serie, de bienes


culturales para el consumo masivo.
Características:
 Estandarización.
 Función como un sistema.
 Utilizan formulas/moldes y con ellos se producen imágenes, películas.
 Lógica mercantil como principal objetivo  Consumo masivo  No prima la
preocupación estética.
 Conformidad.
 Uniformidad.
 Moral del dominio/Mito del éxito.
 Se legitima y se naturaliza el sistema Nazi para la Escuela de Frankfurt.
 Esa homogeneidad en el producto genera homogeneidad en el público.

2. ¿De qué manera las expresiones culturales tienden a la “uniformidad”?

En explicita distancia respecto de otras posturas que veían “la diversidad” y el “carácter
democrático” de la cultura masiva, Horkheimer y Adorno partían de una tesis
diferente: la diferenciación y el caos cultural eran desmentidos cotidianamente por los
hechos. Los filmes, la radio, las publicaciones periódicas, antes de que una serie
desordenada de expresiones culturales “constituyen un sistema” tendiente a la
“uniformidad”. La tendencia era advertida también en aquellas sociedades que,
asumiendo esa cultura como propia, confiaban en su carácter igualitario y
democratizante. Horkheimer y Adorno, coincidiendo de este modo con Marx, Lukács y
Simmel, señalaban que lo “equivalente” gobierna a la sociedad burguesa. Esa
equivalencia consiste precisamente en la reducción de la heterogeneidad para
establecer, de modo comparativo, igualdades abstractas. Y en el mismo procedimiento
en que se abstrae, se liquida. En ese imaginario de cálculo e intercambiabilidad, lo que

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

no puede ser cuantificado y resuelto en lo “uno”, lo que expresa lo no idéntico, queda


excluido: pasa a formar parte de la apariencia, de la fantasía, del arte y la literatura. La
cultura mercantilizada, “cosificada”, es despojada de sus elementos críticos y vuelta
funcional con una “irracionalidad racionalizada”. De lo que había que dar cuenta, más
que de formas plurales de acceso a la cultura, era de la expansión de una
“racionalidad” que atraviesa al orden social y, en este caso de modo especifico, a la
cultura. La dispersión y la diversidad eran vistas como sistemáticamente generadas por
la producción industrial de “bienes culturales”. En el siguiente sentido: la
“estandarización” y la “tendencia a la homogeneidad” constituyen premisas materiales
básicas del modo de producción industrial de la cultura. Las distinciones entre filmes,
entre semanarios y sus costos, etc.; sirve más para comprender como son organizados
y clasificados los consumidores. Todo ocurre en el marco de una racionalidad en la que
los comportamientos son producidos.

3. ¿por qué la industria cultural otorga al público solo la posibilidad aparente de


“elegir”?

La industria cultural otorga al público la posibilidad aparente de “elegir”. Pero, en


realidad, ofrece indiscriminadamente a todos aquellos que la sociedad, en el mismo
procedimiento, va a quitarles. En ese marco el hombre cree poder moverse como un
sujeto libre cuando en realidad su comportamiento es de adaptación a una legalidad y
una racionalidad que sirve para someterlo. La racionalidad técnica como dominio de la
naturaleza esta también puesta al servicio del control de los hombres. La apariencia de
libertad de elección del sujeto frente a los productos de la industria cultural pone en
relieve su falsedad al promover una libertad donde las opciones a tomar ya fueron
tomadas por el mercado, que es el que verdaderamente elige.

4. ¿Cuál es la paradoja que se da en la cultura industrializada?

En relación con lo anterior, se trata de una situación paradojal en la que una cultura
industrializada (y degradada) es aparentemente democrática, pero produce la
“conformidad” con una sociedad profundamente injusta. Por ello, Adorno y
Horkheimer señalaban: “La idea de “agotar” las posibilidades técnicas dadas, de
utilizar plenamente las capacidades existentes para el consumo estético de masa,
forma parte del sistema económico que rechaza la utilización de las capacidades
cuando se trata de eliminar el hambre”. La unidad del sistema se consolida en el círculo
“de manipulación y de necesidad”, en un marco en que la técnica conquista cada vez
más poder sobre la sociedad. Lo que Adorno y Horkheimer denunciaron era lo
siguiente: si la técnica cada vez tiene más poder, también hay que decir, y eso es lo que
no se dice, que se trata del poder de los “económicamente más fuertes” y que la
“racionalidad técnica es hoy la racionalidad del dominio mismo”. En este marco
sobreviene el más astuto, sea porque es más fuerte o porque renuncia y se adapta. Si
la cultura había sido una forma de contener los impulsos, sean estos revolucionarios o
proclives a la barbarie, cuando se industrializa llega más lejos aún: “Enseña e inculca la
condición necesaria para tolerar la vida despiadada. El individuo debe utilizar su
disgusto genera como impulso para abandonarse al poder colectivo del que está
harto”. El “consuelo” ofrecido por la industria cultural es que “adaptándose” se puede
seguir sobreviviendo. “basta con advertir la propia nulidad, suscribir la propia derrota,

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

y ya se ha entrado a participar. La sociedad es una sociedad de desesperados y por lo


tanto la prensa de los amos”.

5. ¿Cuál es la moral que permite instalar el dominio ejercido por la industria cultural?
¿De qué forma lo realizan?

El dominio ejercido por la industria cultural permite instalar la moral del dominio en
“las masas engañadas que creen en el mito del éxito aún más que los afortunados”. La
“conciencia servil” consiste, exactamente, en que las masas “Reclaman
obstinadamente la idea mediante la cual se las esclaviza”. Y la industria responde
astutamente a tal demanda, aunque esta última, no haya sido sustituida todavía por la
“pura obediencia”. La articulación entre necesidad y demanda queda resuelta en una
suerte de relación circular, que, al mismo tiempo, se torna falsa. La “cultura”
industrialmente producida queda así “bien atada”, “administrada” y
“concienzudamente calculada” y contribuye como un medio a reproducir la
racionalidad de la totalidad social, aun cuando los fines a los que contribuye sean
irracionales u puedan contradecirse con ella. Estas formaciones espirituales reducidas
a “bienes culturales” son manufacturas que sirven a los fines de dominio.

6. ¿Qué es el amusement y que provoca? ¿Cuál es la “función” de la diversión?

El amusement es la prolongación del trabajo bajo el capitalismo tardío. Es buscado por


quien quiere sustraerse al proceso del trabajo mecanizado para ponerse de nuevo en
condiciones de poder afrontarlo. La racionalidad que despliega el sistema es capaz de
colonizar aquellas esferas aparentemente más independientes. “Solo se puede escapar
al proceso de trabajo en la fábrica y en la oficina adecuándose a él en el ocio”. La
relación entre “tiempo libre” y trabajo es inescindible y consiste en el
condicionamiento del primero por parte del segundo, en convertirlo en un “apéndice”.
El entrenamiento libera en un sentido muy poco liberador. De modo aún más acabado
el humor triunfa sobre lo bello. La risa indica el desvanecimiento de un miedo; la risa
serena “es como el eco de la liberación respecto al poder”, la risa terrible es la forma
astuta en que el miedo es vencido a través de una alianza con aquello que hay que
temer. Recomendada de modo continua por la industria cultural, a través de la
diversión, la risa opera como “un instrumento de estafa respecto a la felicidad”.

El Amusement es el entretenimiento fraudulento debido a que no da una respuesta


para cambiar la realidad de la cual se busca escapar. Anula el pensamiento crítico. Te
divierte a cambio de que no pienses. Es una válvula de escape. No te permite
procesar ideas para transformar la realidad que te genera malestar.

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

Ana María Zubieta


1. Explicar qué es industria cultural utilizando estos términos: “barbarie”, “cultura
masificada”, “manipulación”, “pesimismo”, “cultura de masas”, “suspensión de
reflexión crítica”.

Los miembros de la Escuela de Frankfurt Horkheimer y Adorno hablan de


“Industria cultural” en lugar de “cultura de masas”, ya que le confieren un enfoque
negativo al concepto. Los autores alemanes escapan de la Alemania nazi, debido a
que eran judíos, y, al llegar a Estados Unidos, constatan que hay un mismo “estado
de barbarie” que en su país, lo que los lleva a establecer el concepto de “industria
cultural”, para hacer referencia al sistema de reproducción del sistema en el que
vivían. Esta industria genera un nuevo género de barbarie, a través de la búsqueda
de la uniformidad, una semejanza que les permita generar una cultura masificada,
es decir, establecer una forma de ser y pensar en las masas para dominarlas más
fácilmente. De ahí su pesimismo, entendiendo que cada civilización de masas con
un sistema de economía concentrada funciona de la misma forma e implanta una
racionalidad técnica, que es la del dominio. Por eso, ellos creen que la cultura
masiva no sirve para democratizar, sino que le da al sistema herramientas para
lograr la masificación de la cultura a través de la manipulación y la suspensión de la
reflexión crítica. Es decir, la cultura de masas tiene el poder de controlar a la
población masiva, por ejemplo, otorgándoles diversión, pero a cambio de que la
persona se convierta en “consumidor pasivo”, que no critica su realidad, sino que
se muestra cómodo con la estructura dada, mientras se “aliena” (con esta palabra
los autores muestran de forma aún más clara su postura marxista).

2. ¿Cuál es la visión de Adorno sobre los dibujos animados?

Respecto de los dibujos animados y su verdadero sentido, el cual permanece


oculto, Adorno sostiene que son una herramienta que esconde las estructuras del
poder. Según el autor, es por medio de las caricaturas que se incita a los individuos
a interiorizar determinados pensamientos. Uno de ellos es la idea de que el
maltrato continuo es una condición necesaria para la vida plena en sociedad,
hecho que puede verse plasmado propiamente en los dibujos cuando los
personajes reciben golpes de manera continua.

3. ¿Cuál es la relación entre entretenimiento, manipulación y alienación?

Entretenimiento, manipulación y alienación se relacionan en cómo se desarrolla la


industria cultural. El entretenimiento, la diversión, es lo fundamental de la cultura
de masas y por medio de él se logra acentuar más el poder sobre el espectador ya
que divertirse es también una forma de estar de acuerdo a reproducir el poder, se
les da el consentimiento. De esta forma, la manipulación y la alienación aparecen,
el espectador recibe el entretenimiento y a cambio pierde su condición activa, se
convierte en un simple consumidor pasivo que no participa en la producción de
esa cultura que los medios transmiten, sólo quedan excluidos, y así, la condición de

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

vida de esta sociedad pasa a ser el quebrantamiento de todo tipo de resistencia


individual.

4. ¿Qué es el Aura para Benjamin? ¿Cuál es la relación entre la reproducción


técnica y la autenticidad?

Benjamin habla del concepto de aura como el valor cultural del objeto que según
Entel contiene implicancias teológicas y sirve para explicar un modo histórico de
ser de la mirada y una caracterización de los objetos de la naturaleza y los objetos
artísticos siendo el punto de inflexión de una obra de arte la presencia o ausencia
de la misma que marca el cambio definitivo en la historia de la esfera estética hacia
el predominio de la reproductividad técnica. La implementación de una
reproducción técnica limita un poco a la autenticidad debido a que esta tiene un
fuerte vínculo con los valores de su origen, a su unicidad y originalidad lo que se ve
desplazado en la nueva etapa de producción masiva, un claro ejemplo es una
fotografía que puede ser utilizada en diarios por lo que habría miles de copias de la
misma al alcance de todos.

5. Cuál es la respuesta a la pregunta: ¿cuál es la cultura que hace felices a las


masas tanto para Adorno como para Benjamin? ¿A qué se debe la diferencia?

Mientras Adorno y Horkheimer critican toda producción de la industria cultural


incluyendo el cine, el jazz y los dibujos animados, Benjamín argumenta que la
existencia del ratón Mickey es el ensueño de los hombres actuales. La confianza de
Benjamín en las masas y su defensa de esa cultura produce un vuelco en la
discusión que atraviesa distintas épocas hasta llegar a nuestro presente. La
diferencia fundamental entre ambas posiciones se debe a la elección del sujeto
histórico que sobrellevará esa cultura y esa felicidad. En el caso de Adorno el sujeto
elegido es el sujeto crítico, y sujeto del arte de vanguardia. El rechazo de la cultura
de masas y esas operaciones políticas serían central del crítico. Mientras que
Benjamín elige al proletariado, al hombre histórico que le da cuerpo a esa nueva
forma de sujeto, la multitud de las grandes metrópolis.

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

Aura desde el texto de Alicia Entel


1. ¿Cuál es la relación entre aura y mirada?

La mirada constituye una experiencia plena de aura y transforma lo que ve en un


objeto aurático. Exponen el ejemplo de la mirada de un bebe a la luna, es que
cuando uno mira de determinada manera a un objeto inanimado o animales y los
llena de aura. Para Walter Benjamín a la mirada le es inherente la expectativa de
que sea correspondida por aquel a quien se le otorga. Si su expectativa es
correspondida va a tener entonces la experiencia del aura en toda su plenitud. La
experiencia aurática es una determinada modalidad de observar. Quien es mirado
o cree que es mirado cuando levanta la vista y experimenta el aura de un
fenómeno al dotarle de la capacidad de alzar la vista. El entrecruzamiento de
miradas entre dos extraños, por ejemplo, es una metáfora del instante. Un instante
que se evapora y pasa a formar parte de la memoria involuntaria. Experimentar el
aura de una aparición entonces, significa entonces la capacidad de alzar la mirada.

2. ¿Qué significa “manifestación irrepetible de una lejanía”?

Para Benjamin, la imagen artística viene a saciar la insatisfacción de la mirada al


reproducir y fijar ESO en lo que el ojo no puede ver. La reproductividad del arte
le retira el valor al instante individual de percibir algo. Además, sostiene que
“la experiencia del aura consiste en la transposición de una forma de reacción,
normal en la sociedad humana, frente a la relación de lo inanimado o de la
naturaleza para el hombre”. Esa forma de reacción es la de: “quien es mirado o
cree que es mirado levanta la vista”. Entonces, “experimentar el aura de un
fenómeno significa dotarle de la capacidad de alzar la vista”. Cuando la cosa o el
fenómeno “alza la vista” este hecho se transforma en un hallazgo para quien doto
de esa capacidad. Un hallazgo que alberga en la memoria voluntaria. Son los
fenómenos que escapan al esfuerzo del recuerdo. Están más allá de las
posibilidades voluntarias del sujeto. Es por este camino que resulta posible
comprender la ya clásica definición de Benjamín del aura como “manifestación
irrepetible de una lejanía”. Un fenómeno único, instantáneo e inaprehensible.

3. ¿Cuál es el carácter cultual del fenómeno?

El carácter cultual de dicho fenómeno es la lejanía y la inaccesibilidad; Benjamin


compara el aura o fenómeno aurático con una divinidad, de allí la palabra cultual,
ya que esta última es inaccesible, imposible de entender y lejana.

4. ¿Qué es el valor “exhibitivo”?

El valor exhibitivo viene con la masificación de las obras (con la fotografía) y es la


que tienen acceso todas las personas, por ejemplo que existan muchas fotos de
una obra de arte como la Gioconda en el mundo le saca su valor cultural (el de
culto) donde la obra estaba restringida solo a un público pequeño, esta situación

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

disminuye la experiencia al ver una obra porque no se puede percibir lo que refleja
y transmite realmente. El valor de lo exhibitivo radica en la experiencia estética de
la belleza que deriva del objeto artístico. El valor exhibitivo elimina el valor de
culto. Es para benjamín que el valor de culto es parte del aura del arte, entonces es
corrompida por la experiencia estética.
"A medida que las ejercitaciones artísticas se emancipan del regazo ritual,
aumentan las ocasiones de exhibición de sus productos".

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

Benjamin
1. ¿Cuál es la última trinchera del aura en la fotografía?

Es el retrato (como por


ejemplo la foto en la
billetera), porque tiene un
valor cultual y además, no
exhibitivo.
Es el retrato (como por
ejemplo la foto en la
billetera), porque tiene un
valor cultual y además, no
exhibitivo.
Es el retrato (como por
ejemplo la foto en la
billetera), porque tiene un
valor cultual y además, no
Exhibitivo.
La última trinchera del aura en la fotografía es el retrato (como por ejemplo la foto
en la billetera), porque tiene un valor cultual y además, no exhibitivo.

2. ¿Cuál es la relación entre aura, cine y teatro?

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

Hay relación entre aura y teatro. Primero porque los actores están en un mismo
lugar junto con el público, y segundo por la obra es única e irrepetible, por más que
se vaya a ver una nueva obra, seguramente algo de ella habrá cambiado. No hay
relación entre aura y cine, porque se trata de un producto que se produjo una vez,
donde los actores y los públicos estaban en lugares distintos, y se reproduce
siempre de la misma forma.

Hay relacion entre aura y


teatro. Primero porque los
actores estan en un mismo
lugar junto con el
publico, y segundo por la
obra es unica e irrepetible,
por mas que se vaya a ver
una nueva obra,
seguramente algo de ella
habrá cambiado
No hay relación entre aura
y cine, porque se trata de
un producto que se produjo
una vez, donde los
actores y el publicos
estaban en lugares

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

distintos, y se reproduce
siempre de la misma forma
Hay relacion entre aura y
teatro. Primero porque los
actores estan en un mismo
lugar junto con el
publico, y segundo por la
obra es unica e irrepetible,
por mas que se vaya a ver
una nueva obra,
seguramente algo de ella
habrá cambiado
No hay relación entre aura
y cine, porque se trata de
un producto que se produjo
una vez, donde los
actores y el publicos
estaban en lugares
distintos, y se reproduce
siempre de la misma forma

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)


lOMoARcPSD|37798153

Descargado por Soraya Encina (soencina12@gmail.com)

También podría gustarte