Está en la página 1de 49

ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA

PLURINACIONAL

DIPLOMADO GEAPOLÍTICA DEL VIVIR BIEN


VERSIÓN 1

LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS BASADOS


EN LA AGRICULTURA TRADICIONAL COMO
ESTRATEGIA PARA MITIGAR LA CRISIS
ALIMENTARIA EN AMÉRICA LATINA
Y EL CARIBE

Modalidad: Monografía
Nombre del Diplomante: Abigail Rosario
Calle Limaco

La Paz – Bolivia 2023


Índice

CAPITULO I .................................................................................................... 1
Introducción, Justificación y Objetivos ............................................................ 1
1. Introducción .......................................................................................... 1
1.1 Problema ........................................................................................... 2
1.2 Justificación ....................................................................................... 2
1.3 Objetivo General ................................................................................ 3
1.4 Objetivos Específicos......................................................................... 3
CAPITULO II ................................................................................................... 4
MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 4
2 Fundamentos Conceptuales..................................................................... 4
2.1 Situación alimentaria en América Latina y el Caribe .......................... 6
2.2 Contexto de la crisis alimentaria en América Latina y el Caribe ........ 6
2.3 Causas de la Crisis Alimentaria en la Región .................................... 8
2.3.1 Acceso a la tierra y al agua ......................................................... 8
2.3.2 Desigualdades y pobreza ............................................................ 8
2.3.3 Cambio climático y desastres naturales ...................................... 8
2.3.4 El impacto de la pandemia de la COVID-19 ................................ 9
2.3.5 Escasez de alimentos ............................................................... 11
2.3.6 Malnutrición y Desnutrición ....................................................... 11
CAPITULO III ................................................................................................ 12
Sistemas Alimentarios, Sistemas Alimentarios en América Latina y el ......... 12
Caribe ........................................................................................................... 12
3 Sistemas Alimentarios de la región ........................................................ 13
3.1 Agricultura Tradicional en América Latina y el Caribe ..................... 16
3.2 Características de la agricultura tradicional ..................................... 17
3.3 Las prácticas y técnicas agrícolas tradicionales .............................. 17
3.3.1 Diversidad de cultivos y sistemas de cultivo ............................. 18
3.3.2 Uso sostenible de los recursos naturales .................................. 19
CAPÍTULO IV................................................................................................ 21
Contribución de la Agricultura Tradicional a la Seguridad Alimentaria .......... 21
4 Producción de alimentos locales y sostenibles ...................................... 22
4.1 Conservación de la biodiversidad agrícola ...................................... 22
4.2 Resiliencia frente al cambio climático .............................................. 23
4.3 Seguridad Alimentaria con Soberanía ............................................. 23
4.4 Transformación de los sistemas alimentarios .................................. 24
4.5 Política estrategia sobre Seguridad Alimentaria con Soberanía del
Estado boliviano ........................................................................................ 25

i
4.6 Estudios de caso de países o regiones que han logrado mejoras
significativas en su sistema alimentario ..................................................... 28
4.6.1 República Dominicana .............................................................. 28
4.6.2 República de Guatemala ........................................................... 29
4.6.3 Estado Plurinacional de Bolivia ................................................. 30
CAPÍTULO V................................................................................................. 32
5 Propuesta ............................................................................................... 32
CAPÍTULO VI................................................................................................ 33
6 Conclusiones .......................................................................................... 33
7 Bibliografía ............................................................................................. 34
8 Anexos ................................................................................................... 36

ii
Resumen

La inseguridad alimentaria ha sido siempre un problema en América Latina, si


bien la historia nos demuestra que estos problemas fueron por la asequibilidad
a los alimentos y no por la disponibilidad, a la fecha el problema ha sido
agravado por la crisis sistémica, la económica, la energética y el cambio
climático.

La actual crisis alimentaria que se genera a nivel global con efectos adversos
en América Latina y el Caribe, presentan nuevos desafíos para la región. En
el presenta trabajo se analizó la situación que atraviesa la región, en temas de
salud, medioambiental y socioeconómico.

A fin de encontrar posibles soluciones, se realizó un análisis de los sistemas


alimentarios que predominan en la cadena alimenticia y se pretende encontrar
alternativas para paliar la crisis alimentaria.

iii
LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS BASADOS EN LA AGRICULTURA
TRADICIONAL COMO ESTRATEGIA PARA MITIGAR LA CRISIS
ALIMENTARIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

CAPITULO I
Introducción, Justificación y Objetivos
1. Introducción
La crisis alimentaria en América Latina y el Caribe es un desafío persistente
que afecta a millones de personas en la región. Los factores incidentes como
la pobreza, la desigualdad, la inseguridad alimentaria y el cambio climático han
contribuido a esta gran problemática para la humanidad.

El alza de los precios de alimentos, la especulación financiera, el desperdicio


y la monopolización del mercado como consecuencias de la globalización
denotaron sus efectos en el 2008 y actualmente con la intensificación de la
crisis sistémica y después de una devastadora pandemia la seguridad
alimentaria no es garantizada y el pensar en el futuro de las próximas
generaciones es mayor preocupante.

Considerando los efectos adversos de la agroindustria, es necesario encontrar


alternativas y transformar los sistemas alimentarios, bajo esta necesidad y
tomando en cuenta los diversos modelos de producción de alimentos, os
estudios realizados por la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura Tradicional (FAO) han demostrado que la
agricultura familiar genera una gran parte de los alimentos y son los
denominados Sistemas Alimentarios basados en la Agricultura Tradicional que
emergen como una solución prometedora para abordar estos problemas de
manera sostenible, resiliente y mas amigable con la naturaleza.

1
1.1 Problema
La actual crisis múltiple que atraviesa el mundo y con especial atención la
climática y alimentaria llama a la humanidad en su conjunto a iniciar acciones
reales y efectivas para hacer frente a la crisis alimentaria que conlleva efectos
adversos a la producción, al acceso, a la asequibilidad y al consumo de
alimentos sanos e inocuos, ante esta problemática es necesaria la
transformación de los Sistemas alimentarias desde una visión más sostenible,
holística y en complementariedad con la Madre Tierra, frente a ello es
necesario reforzar los Sistemas Alimentarios basadas en la Agricultura
Tradicional (SPAAT) para garantizar la seguridad alimentaria con soberanía.

¿Los Sistemas Alimentarios basados en la Agricultura Tradicional es una


mejor Estrategia para Mitigar la Crisis Alimentaria en América Latina y el
Caribe?

1.2 Justificación
Las metas de la erradicación del hambre y hambre cero fueron y continuarán
siendo una de los principales objetivos dentro de la agenda global, sin
embargo, el lograr estas metas es cada vez más un desafío difícil de alcanzar,
más aún tras la recuperación de una devastadora pandemia y la actual crisis
climática que intensifican la inseguridad alimentaria y la malnutrición en el
mundo.

Hoy en día la inseguridad alimentaria afecta de forma desproporcionada a las


mujeres, a los niños y a los habitantes de las zonas rurales, según los datos
de agencias especializadas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
se estima que durante el 2021 más del 42% (FAO F. O., 2023) de todas las
personas del mundo no podían permitirse una dieta saludable y las
expectativas para el 2030 son alarmantes y nos incitan a que la humanidad
debe redoblar esfuerzos para transformar los sistemas alimentarios.

En Bolivia, el 65% de los alimentos son producidos por la agricultura familiar,


que deriva de los Sistemas Alimentarios basado en la Agricultura Tradicional

2
(SPAAT), caracterizada por garantizar la seguridad alimentaria, con un
enfoque de género e incorporando las visiones de los pueblos indígenas
originarios y campesinos.

Considerando que la crisis alimentaria es más agravada por la crisis climática


y este como fruto de la crisis del capitalismo que cada día pone en más riego
al planeta y a la vida, al priorizar la producción y reproducción del capital sobre
la vida misma es necesario desarrollar acciones que fortalezcan y mejoren los
SPAAT, sistemas que son basados en prácticas beneficiosas para los pueblos
y los ecosistemas siendo una alternativa mucho más beneficiosa frente a los
Sistemas Alimentarios Agroindustriales, considerando que contribuyen a la
nutrición y la salud a partir de la diversificación productiva en total
complementación con el medio ambiente y permite generar mayores espacios
de autoproducción y autoconsumo de alimentos nutritivos, consolidando el
derecho a la alimentación nutritiva y al “Saber Alimentarse para Vivir bien”.

1.3 Objetivo General


Demostrar que los Sistemas Alimentarios basados en la Agricultura Tradicional
son una respuesta a la crisis alimentaria y una alternativa mucho más
beneficiosa frente a los Sistemas Alimentarios Agroindustriales.

1.4 Objetivos Específicos


1. Analizar la actual crisis alimentaria en América Latina y el Caribe,
considerando base de datos estadísticos.
2. Considerar alternativas de solución ante la crisis alimentaria en América
Latina y el Caribe.
3. Realizar un estudio comparativo de dos corrientes de los Sistemas
Alimentarios.
4. Analizar la política estrategia sobre Seguridad Alimentaria con
Soberanía en el Estado boliviano.

3
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2 Fundamentos Conceptuales
Alimento
Considérese que se el alimento de cualquier sustancia consumible para
proporcionar nutrición y demás beneficios al ser vivo, según el glosario de la
FAO, es un producto natural o elaborado susceptible de ser ingerido y digerido,
cuyas características lo hacen apto y agradable al consumo, constituido por
una mezcla de nutrientes que cumplen determinadas funciones en el
organismo. Sin embargo, es necesario traer a la colación la conceptualización
de alimentación, que referido organismo, determina que es el proceso
consciente y voluntario que consiste en el acto de ingerir alimentos para
satisfacer la necesidad de comer. (FAO, Glosario de la FAO - Portal
terminológico)

Según el acervo jurídico de las Naciones Unidas, el derecho a la alimentación


es el derecho que tiene toda persona a alimentarse con dignidad, tener el
acceso continuo a alimentos inocuos y tener los recursos suficientes que
permitan obtener suficientes alimentos, si bien este derecho se encuentra
consagrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos y más tarde el
Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales, ha sido
fortalecido con la Cumbre Mundial de Alimentación de 1996, en la cual a través
de una declaración de Jefes de Estado y de Gobierno reafirmaron el “derecho
de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos, en
concordancia con el derecho a una alimentación (ALIMENTACIÓN, 1996)

Seguridad Alimentaria
Más allá de los Derechos establecidos, los Gobiernos son los responsables de
brindar la seguridad alimentaria en toda su población, compromiso que ha sido
reforzado durante la Cumbre Mundial de la Alimentación, en el cual
establecieron que la Seguridad Alimentaria “..a nivel de individuo, hogar,

4
nación y global, se consigue cuando todas las personas, en todo momento,
tiene acceso físico y económico a suficiente alimentos, seguro y nutritivo, para
satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de
llevar una vida activa y sana”. (FAO, Glosario de la FAO - Portal terminológico)

Soberanía Alimentaria
La iniciativa fue propuesta en 1996 por, La Vía Campesina, el movimiento
mundial de campesinas/os y pueblos indígenas originarios, que enfatiza el
derecho de los pueblo a alimentos saludables y culturalmente apropiados
producidos mediante métodos socialmente justo, ecológicos, sanos y
sustentables, y la Carta de Milán recoge esta iniciativa y declara que es el
derecho de cada país y sus ciudadanos en las estrategias sostenibles para la
producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a
una vida sana y nutritiva para toda la población. Esto debe hacerse de una
manera coherente, respetando y apoyando las culturas y la diversidad de los
sistemas de producción, comercialización, distribución y gestión de las zonas
rurales y las regiones en general (Milán, 2011)

Hambre
Se puede definir como “el resultado de una secuencia de procesos y sucesos
que reduce la disponibilidad de alimentos o el derecho a los alimentos,
causando un aumento notable y propagado de la morbilidad y mortalidad”.
(Centroamérica, 2011)

Desnutrición
La Conferencia Internacional sobre Nutrición del 2014 definió como “una
condición fisiológica anormal causada por un consumo insuficiente,
desequilibrado o excesivo de los macronutrientes que aporten energía
alimentaria (hidratos de carbono, proteínas y grasas) y los micronutrientes
(vitaminas y minerales)” que son esenciales para el crecimiento y el desarrollo

5
físico y cognitivo, las causas y consecuencias derivan de y en diversos
factores. (Nutrición, 2014)

2.1 Situación alimentaria en América Latina y el Caribe


El 2021, la región registró la prevalencia de hambre más alta desde 2006,
afectando al 8,6% de la población, es decir a 56,5 millones de personas, la
inseguridad alimentaria moderada o grave en 2021 alcanzó al 40,6% de la
población, 268 millones de personas, superando el promedio mundial. (SEGIB,
2023)

La desigualdad de ingresos en la región, superior a otras regiones, las


consecuencias de la pandemia por COVID-19, la crisis climática, la guerra en
Ucrania y la crisis económica global han impactado de forma profunda en la
seguridad alimentaria y la nutrición de la región. Por otro lado, 131 millones de
personas no pueden acceder a una dieta saludable, América Latina y el Caribe
registra el costo más alto de una dieta saludable en comparación con el resto
de las regiones del mundo, con un valor de 3,89 dólares por persona al día.
(FAO F. O., 2022)

Sin embargo, América Latina y el Caribe produce alimentos para más de 1.300
millones de personas, es decir, el doble de su población, sin embargo, aún
persisten grandes desigualdades en el acceso a los mismos. (Lubetkin, 2022)

El panorama informado por distintos organismos internacionales refleja la


situación crítica que se atraviesa en la región, con consecuencias lamentables
y agravantes en un futuro si no se adoptan acciones efectivas frente a la
vulnerabilidad alimentaria, en efecto la transformación de los sistemas
alimentarios debe ser acorde a la sociedad de la región, la economía y
cultura.

2.2 Contexto de la crisis alimentaria en América Latina y el Caribe


América Latina y el Caribe se caracterizan por una riqueza cultural y agrícola
única, pero también enfrentan desafíos alimentarios significativos y a pesar de

6
ser una de las principales regiones productoras de alimentos en el mundo, la
crisis alimentaria persiste debido a la falta del acceso equitativo a los recursos
alimentarios.

En su noveno informe de la FAO; “El Estado de la seguridad alimentaria en el


mundo” desde la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (1996) reflejó su
preocupación por el incremento del número de personas que padecen hambre,
centrados en los elevados precios de los alimentos e informó (FAO O. d., 2008)
que 923 millones de personas padecieron hambre durante el 2007, 800
millones más que el periodo de 1992-92.

Durante el 2008, el alza de los precios del petróleo y otras materias, fueron los
motivos que desencadenaron a la crisis alimentaria, sin embargo, es necesario
señalar que referida crisis fue por la asequibilidad y no por la disponibilidad, el
efecto de la crisis económica en su momento condiciono a permitirse tener una
dieta saludable, generando deterioro en los niveles de vida y la nutrición de las
personas.

Otro hito marcado para la concientización profunda en cuanto a la Seguridad


Alimentaria, fue la etapa de la Pandemia por la Covid 19, durante el 2019, los
datos estadísticos reflejan un decenio de descenso lento y constante
aumentado el número de personas que padecen hambre, lentamente al no
tener el acceso regular a alimentos nutritivos y suficientes, padeciendo
malnutrición y mala salud. Etapa marcada por la desigualdad de ingresos, las
desaceleraciones económicas, los conflictos, la variabilidad y los fenómenos
extremos del clima.

Si bien el descenso fue lento y permanecía relativamente estable desde el


2015 la prevalencia de la subalimentación se incrementó del 8,0% al 9,3% de
2019 a 2020, aumentando la cifra en unos 150 millones desde la pandemia
103 millones de personas más entere el 2019 y 2020 y 46 millones de personas
más en el 2021. (La Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el mundo, 2022)

7
2.3 Causas de la Crisis Alimentaria en la Región
2.3.1 Acceso a la tierra y al agua
La concentración de tierras en pequeños grupos de personas es histórica que
deviene desde la época del latifundio colonial. La inequidad por el nivel
socioeconómico, la diferencia entre etnias, fueron causales relevantes para la
determinación del acceso a la tierra, situación que genera problemas en el
ámbito de la seguridad alimentaria.

El acceso a la tierra tanto en calidad como en cantidad es un factor muy


importante para la producción de alimentos sanos bajo el sistema de la
agricultura familiar. Las poblaciones más vulnerables se ven en la necesidad
de acceder a tierras productivas y en ocasiones sin acceso al agua. Las
grandes propiedades con plantaciones agrícolas, relegan al acceso al agua a
los pequeños productores, desatado esta problemática en la degradación de
la tierra lo que genera descenso en la productividad y en la perdida de tierras.

2.3.2 Desigualdades y pobreza


Mas allá del problema de la disponibilidad de los alimentos para la seguridad
alimentaria es el desigual acceso a estos, que viene condicionado por el nivel
de ingreso de las familias, según los datos del Informe de la ONU, (FAO F. O.,
2023) el 22,5 de las personas en América latina y el Caribe no cuenta con los
medios suficientes para acceder a una dieta saludable. El acceso o
asequibilidad a los alimentos se relacionan con el nivel de ingresos de un país,
la incidencia en la pobreza y el nivel de desigualdades. La pobreza y las
desigualdades son conceptos conectados, las causas para el hambre en la
región es caracterizada por la falta de ingresos, la falta de empleo.

2.3.3 Cambio climático y desastres naturales


En los últimos años, la crisis alimentaria fue agravada por la crisis climática,
observándose los impactos en la cosecha, los cambios de temporadas en la
siembra, estos fenómenos meteorológicos extremos generan desastres
naturales y es uno más de los obstáculos para la erradicación del hambre, la
pobreza y el desarrollo sostenible, generando vulnerabilidad en las

8
condiciones de vida de los agricultores, pescadores y las poblaciones
indígenas y campesinas.

El cambio climático y los desastres naturales tienen un impacto significativo en


los sistemas alimentarios de América Latina, que denotan en la afectación a la
seguridad alimentaria por factores como, la variabilidad del clima a través de
eventos extremos puede dañar los cultivos, reducir la producción de alimentos
y aumentar la inseguridad alimentaria.

Las temperaturas más altas y las condiciones climáticas extremas pueden


afectar negativamente a los cultivos, reduciendo los rendimientos y la calidad
de los alimentos, tanto a la agricultura de subsistencia como a la comercial.
Por otro lado, la escasez de agua afecta gravemente a la agricultura y la
producción de alimentos.

Estos escenarios climáticos generan el aumento de precios de los alimentos,


afectando a las personas con bajos ingresos que ya luchan por acceder a
alimentos nutritivos y ejercer sus derechos a una alimentación sana.

2.3.4 El impacto de la pandemia de la COVID-19


La pandemia por la Covid 19 propagada de la manera más rápida en el mundo,
causando profundas consecuencias en los sistemas alimentarios en sus
actividades de producción, elaboración y distribución, preparación y consumo
de los alimentos, (CSA, 2021) afectando en un alto grado a la seguridad
alimentaria y la nutrición, los confinamientos determinados en los Estados
alteraron la disponibilidad de los alimentos, un elevado precio y la calidad, esta
situación que afecto en la población más vulnerable de la región.

La siguiente figura denota las consecuencias en la dimensión de la seguridad


alimentaria:

9
Fuente: CSA, Comité de Seguridad Alimentaria Mundial “Los efectos de las dinámicas de los sistemas alimentarios
generadas por la COVID 19 en las seis dimensiones de la Seguridad Alimentaria”

La situación de los trabajadores en la agricultura familiar fueron los mas


afectados, el acceso a mercados, la no tenencia de insumos necesarios para
el acopio de sus productos generó la perdida de alimentos, la restricción del
transporte provocó que los alimentos frescos lleguen a los centros de
abastecimiento y el riesgo mayor del contagio del virus en familias sin seguro
social, amenazó a la población del sector rural en general.

La emergencia sanitaria del 2019, ha dejado en descubierto los riesgos,


fragilidad y desigualdades en el mundo y el impacto en la seguridad alimentaria
fue a nivel global, sistémico y local, las poblaciones mas afectadas fueron las
familias de bajos ingresos económicos lo que permitió repensar y revalorizar
la agricultura familiar, incluidas las formas tradicionales para lograr la
asequibilidad de alimentos, sanos y nutritivos.

Las perturbaciones para el transporte de alimentos de las cadenas de


suministro de alimentos, revelan la necesidad de contar con sistemas de
distribución de alimentos más resilientes a través de la apertura de mercados
locales y generar la diversidad de los sistemas de distribución a fin de no
depender de un solo sistema de distribución. (CSA, 2021) En los últimos años

10
la agricultura familiar y los mercados locales han tomado mayor importancia
por la inocuidad y la asequibilidad que representan.
2.3.5 Escasez de alimentos
La escasez de los alimentos es la situación en la que la cantidad de alimentos
disponibles no es suficiente para satisfacer las necesidades básicas de la
población, es un fenómenos complejo y multifactorial que puede ocurrir a
nivela, local, regional y global. Entre las principales causas para la escases
alimentaria son las condiciones climáticas extremas como la sequía y las
inundaciones que afectan a la producción agrícola y a la disponibilidad de los
alimentos, en segundo lugar, están las plagas y enfermedades en los cultivos
y los animales.

Otras causas con consecuencias graves, que se asocian entre ellos esta la
pobreza y exclusión asociado a las desigualdades de ingresos económicos
para el acceso a los alimentos, por otro lado, fata del agua, la desertificación,
la deforestación, desplaza a las personas y en consecuencia genera la
migración climática.

Las diferentes causas para crisis alimentaria en la región, genera daños en el


crecimiento y desarrollo de las niñas, niños, mujeres y grupos vulnerables,
entre las mortalidades esta la malnutrición y desnutrición.

2.3.6 Malnutrición y Desnutrición


La malnutrición, que conlleva la desnutrición aguda, crónica y el sobrepeso y
la obesidad debe comprenderse desde un análisis amplio, iniciando desde la
seguridad slimentaria, que alude al hecho de que toda la población tenga el
acceso físico, económico y social a los alimentos seguros, sanos e inocuos.

Por otro lado, está la transición demográfica, epidemiológica y nutricional que


han modificado la incidencia de los problemas nutricionales, los cambios en la
composición atetaría, las decisiones del consumo, los estilos de vida y
actividad y la relación entre estos han modificado las necesidades
nutricionales. Los factores que contribuyen a estos problemas incluyen la falta

11
de acceso a alimentos nutritivos, la pobreza, la falta de educación nutricional
y la disponibilidad de alimentos procesados y poco saludables.

La desnutrición es otro estado patológico resultante de una dieta deficiente y


la mala asimilación de los alimentos, generado la desnutrición aguda, crónica
y global. La desnutricion aguda, esta asociada a los periodos de hambruna,
falta de acceso a alimentos inocuos o enfermedades crónicas que se
desarrollan con rapidez, resultando en la perdida de peso generando una
delgadez extrema. (Centroamérica, 2011). La desnutrición crónica resulta de
la pobreza y el hambre y causa retardo en el crecimiento y dificultades en el
aprendizaje.

América Latina y el Caribe, a pesar de la abundancia de recursos naturales en


la región, existe una alta prevalencia de desnutrición infantil, especialmente en
áreas rurales y comunidades marginadas.

CAPITULO III
Sistemas Alimentarios, Sistemas Alimentarios en América Latina y el
Caribe

Los sistemas alimentarios abarcan a todas las personas y a todos los actores
y actividades interconectadas que conciernen a la alimentación de población,
bajo actividades de producción, recolección, empaquetado, elaboración,
distribución, venta, almacenamiento, comercialización, consumo y eliminación,
configurados por infraestructuras, transporte, servicios financieros,
información y tecnología. Implicando recursos naturales, medio ambiente,
economía, personas, cultura, conocimientos indígenas y políticas públicas.
(Boliva, 2021 ). Sin embargo, según la FAO, el Grupo de Alto Nivel de Expertos
en seguridad alimentaria y nutricional identifico tres tipos amplios de sistemas
alimentarios; tradicionales, mixtos y modernos, el tipo que en el presente
trabajo enfatiza es la tradicional.

12
3 Sistemas Alimentarios de la región
Los sistemas alimentarios de América Latina y el Caribe son diversos y varían
significativamente de un país a otro debido a las diferencias en la geografía, la
cultura, la economía y otros factores, El 2021, el estado boliviano adopto su
posición país ante la Cumbre de los Sistemas Alimentarios, resaltando los
Sistemas Alimentarios Basados en la Agricultura Tradicional (SPPAT), para la
Seguridad con Soberanía Alimentaria, sistema que engloba a la agricultura
tradicional y el sistema alimentario sostenible que actualmente se está
posicionando en el escenario internacional.

Fuente: FAO 2017

Para una mejor diferenciación de los 3 tipos de sistemas alimentarios,


consideramos necesario, señalar las diferencias que la FAO ha adoptado.

13
Fuente: FAO 2019, a base de HLPE (2017)

Sin embargo, consideramos necesario desglosar alguno de los componentes


de los sistemas alimentarios, la agricultura:

La Agricultura Comercial
La agricultura comercial es caracterizada por su desarrollo bajo una
explotación intensiva de campos y cultivos con el único objetivo de obtener
mayor rentabilidad, (Galán, 2021) para ello se requiere de grandes cantidades
de tierras para su cultivo, y para la mayor producción es fortalecida con
agentes químicos. Entre sus características; permiten la creación de empleos
y funcionamiento de mercados tanto a nivel local, nacional, e internacional,
emplea modelos productivos agrarios intensivos con la implementación de
tecnología y maquinaria, abarca productos agrícolas preferenciales de
consumo, sus efectos en el entorno medioambiental son perjudiciales debido
al consumo de combustibles fósiles el uso recurrente de sustancias químicas,

14
produce cultivos para la exportación, como la soja, el café, el cacao, las frutas
tropicales y otros productos agrícolas, caracterizados por el monocultivo que
requieren de maquinarias, fertilizantes, pesticidas, semillas mejoradas y
sistemas de riegos.

La agricultura tradicional
La agricultura sostenible, simplemente esta basada en la agricultura
tradicional, caracterizada por utilizar métodos que mantiene la fertilidad y
calidad del suelo, el agua y con menor uso de energías y combustible fósiles,
es desarrollada bajo principios como; la mejora de la calidad en el medio
ambiente la preservación de los recursos, el uso eficiente de los recursos
agrícolas y de las fuentes de energía no renovables, la adaptación a los ciclos
naturales biológicos y lo más destacado, el apoyo al desarrollo económico rural
y mejora de la vida de los agricultores. (Kogut, 2020)

En muchas áreas de América Latina y el Caribe, la agricultura tradicional sigue


siendo una parte importante del sistema alimentario, bajo la producción y
cultivo del maíz, el arroz, el frijol, la yuca y otros productos básicos, categoría
clave para lograr la seguridad alimentaria y el desarrollo rural, el 80% de las
unidades productivas en América Latina (IICA, Marco de Referencia del IICA
Agricultura familiar en las Américas, Principios y conceptos que guían la
cooperación técnica del, 2016) produce la mayor parte de los alimentos de la
canasta familiar de la región, también es denominado agricultura de
subsistencia. (Ingeniero.win, 2020), con una combinación de prácticas
agrícolas tradicionales y modernas, así como una rica diversidad culinaria.

La pesca, también es una parte importante del sistema alimentario en muchos


países costeros. La ganadería de ganado vacuno, porcino y aves de corral, es
una fuente importante de proteínas. Los productos cárnicos y lácteos son
fundamentales para la dieta de las personas, sin embargo, a pesar de la

15
abundancia de recursos naturales, la región aún enfrenta desafíos
alimentarios.

3.1 Agricultura Tradicional en América Latina y el Caribe


La agricultura tradicional en América Latina y el Caribe ha sido una parte
fundamental de la historia y la cultura de la región. Antes de la llegada de los
europeos, las civilizaciones indígenas como los aztecas, mayas e incas
practicaban sistemas agrícolas avanzados, como la agricultura en terrazas y
el cultivo de alimentos como maíz, frijoles y papas, las variedades de cultivos
y razas de ganado adaptadas a las condiciones locales han sido preservadas
y mejoradas a lo largo del tiempo, lo que es esencial para la resiliencia ante
enfermedades y cambios climáticos.

En resumen, la agricultura tradicional ha moldeado la historia y la identidad


cultural de muchas regiones, y su importancia persiste en la actualidad, ya que
muchas comunidades continúan dependiendo de estas prácticas para su
subsistencia y para preservar su patrimonio cultural y natural. Con la
colonización europea, se introdujeron nuevos cultivos como el trigo, la caña de
azúcar y el ganado, lo que cambió la agricultura en la región.

Sin embargo, todavía desempeña un papel importante en muchas áreas


rurales de América Latina y el Caribe por su método de cultivo tradicional,
como la siembra manual, el uso de herramientas simples y la agricultura de
subsistencia y representa más del 80% de las explotaciones agrícolas en
América Latina y el Caribe, llegando a ocupar entre el 12 y el 67% de la
superficie agropecuaria. Así también, es la encargada de producir más del
70% de los alimentos en la región, en las últimas décadas, ha habido un interés
renovado en promover prácticas agrícolas sostenibles y respetuosas con el
medio ambiente en la región, incluyendo la agricultura orgánica y la
agroecología, con el objetivo de preservar los recursos naturales y mejorar la
seguridad alimentaria.

16
Es importante destacar que la agricultura tradicional en América Latina y el
Caribe es diversa y varía según la región y la comunidad, pero sigue siendo
una parte importante de la identidad y la economía de la región y puede variar
significativamente de una región a otra, por la cultura, el clima y los recursos
disponibles en cada área y se caracteriza por una estrecha relación entre la
comunidad y la tierra.

3.2 Características de la agricultura tradicional


La agricultura tradicional se refiere a un sistema agrícola que se basa en
prácticas y técnicas transmitidas de generación en generación a lo largo del
tiempo. Estas prácticas suelen ser adaptadas a las condiciones locales y
utilizadas por comunidades rurales en todo el mundo, se tiende a emplear
métodos y herramientas simples, y se enfoca en el cultivo de alimentos básicos
para el autoconsumo de la comunidad.

El uso de técnicas de cultivos ha sido probado a lo largo de generaciones, la


dependencia de semillas y variedades locales adaptadas a las condiciones
específicas de la región, el uso de métodos de cultivo orgánicos o de bajo
impacto ambiental, evitaron el uso intensivo de productos químicos.

Las prácticas agrícolas centradas en la autosuficiencia y la seguridad


alimentaria de la comunidad, el uso de herramientas y maquinaria simple, en
contraste con la agricultura industrial moderna. (Martinez-Castillo, 2008)

3.3 Las prácticas y técnicas agrícolas tradicionales


Entre prácticas agrícolas tradicionales varían según la región y la cultura, pero
algunas de las más comunes incluyen:

Rotación de cultivos: Cambiar los cultivos plantados en un campo de un año a


otro para mejorar la fertilidad del suelo y prevenir la propagación de plagas y
enfermedades.

Labranza mínima: Reducir la labranza del suelo para conservar la estructura


del suelo y minimizar la erosión.

17
Uso de abono orgánico: Emplear estiércol animal, compost o materia orgánica
para enriquecer el suelo en lugar de productos químicos sintéticos.

Riego por gravedad: Utilizar sistemas de riego basados en la topografía del


terreno para distribuir el agua de manera eficiente.

Siembra directa: Sembrar cultivos sin labrar el suelo previamente,


conservando así la humedad y la estructura del suelo.

Crianza de animales en sistemas tradicionales: Mantener ganado y aves de


corral en sistemas de pastoreo y cría tradicionales, en lugar de confinamientos
intensivos.

Selección de semillas locales: Utilizar semillas adaptadas a las condiciones


locales y regionales, en lugar de semillas modificadas genéticamente.

Calendario agrícola basado en el clima: Planificar las actividades agrícolas de


acuerdo con las estaciones y el clima local. (Martinez-Castillo, 2008)

Estas técnicas tradicionales fueron demostradas por ser más sostenibles y


respetuosas con el medio ambiente que algunas prácticas modernas, ya que
buscan preservar los recursos naturales a largo plazo. Sin embargo, también
pueden ser menos productivas en términos de rendimiento por hectárea en
comparación con métodos agrícolas intensivos. La elección de técnicas
depende de diversos factores, como la ubicación geográfica y los objetivos del
agricultor.

3.3.1 Diversidad de cultivos y sistemas de cultivo


América Latina y el Caribe son regiones conocidas por su rica diversidad de
cultivos y sistemas de cultivo debido a su amplia variedad de climas, suelos y
geografías.

En México y países de América Central, como Guatemala, Honduras y El


Salvador, el maíz y los frijoles son fundamentales en la dieta y la agricultura.

18
Estos cultivos se han cultivado durante miles de años y tienen un profundo
significado cultural.

En América Central y del Sur, países como Colombia, Brasil, Costa Rica y Perú
son productores de café de alta calidad, y la industria cafetera es esencial para
sus economías. es famosa por su producción de café.

Ecuador, Colombia, Costa Rica y Honduras son conocidos por ser los
principales exportadores de banano del mundo. El cultivo del banano es una
fuente importante de empleo y divisas en estas regiones.

Argentina y Brasil son líderes mundiales en la producción de soja. La soja se


ha convertido en un cultivo clave para la exportación y la alimentación animal
en la región y países como Cuba, República Dominicana y Jamaica han
cultivado caña de azúcar durante siglos y ha sido históricamente importante
en estas naciones.

Ecuador, Perú, Venezuela y República Dominicana producen cacao de alta


calidad utilizado en la fabricación de chocolate. En los países andinos, como
Perú y Bolivia, se cultivan una amplia variedad de cultivos de altura, como la
papa, la quinua y la maca, que son esenciales para la alimentación local y
tienen un valor nutricional significativo. (Martinez-Castillo, 2008)

La diversidad de cultivos y sistemas de cultivo en América Latina y el Caribe


refleja la riqueza de estas regiones en términos de recursos naturales y
culturales, estos cultivos no solo son importantes para la economía y la
alimentación, sino que también desempeñan un papel vital en la identidad
cultural de las comunidades locales.

3.3.2 Uso sostenible de los recursos naturales


Para América Latina y el Caribes el uso sostenible de los recursos naturales
es esencial para preservar la biodiversidad, proteger el medio ambiente y
garantizar un futuro próspero para las generaciones futuras, desde la
conservación de los bosques, para la mitigación del cambio climático y la

19
protección de la biodiversidad, implementado programas y políticas para
combatir la deforestación y promover la gestión sostenible de los bosques.

Promueven la agricultura sostenible a través de las prácticas sostenibles,


como la agroecología y la agricultura orgánica, para reducir la dependencia de
agroquímicos y promover la conservación del suelo y el agua y en las zonas
costeras, la pesca es una fuente importante de alimentos y empleo y para
evitar la sobreexplotación, se están implementando regulaciones y prácticas
de pesca sostenible, como la creación de reservas marinas y la gestión basada
en la ciencia.

Por otro lado, la región invierte en fuentes de energía renovable, como la


energía solar, eólica e hidroeléctrica, para reducir la dependencia de los
combustibles fósiles y mitigar el cambio climático. La conciencia ambiental y
la educación juegan un papel crucial en la promoción de prácticas sostenibles
a treves de programas educativos para sensibilizar a la población sobre la
importancia de la conservación de los recursos naturales.

América Latina y el Caribe albergan numerosas áreas protegidas, desde


parques nacionales hasta reservas de la biosfera, la preservación y el manejo
adecuado de estas áreas son esenciales para proteger la fauna y flora
autóctonas.

La resiliencia frente al cambio climático en América Latina y el Caribe es un


tema crucial debido a la creciente amenaza que representa el cambio climático
en la región, la adaptación al cambio climático insinúa al desarrollo de
infraestructuras resistentes al clima, sistemas de alerta temprana y medidas
para proteger comunidades costeras de la elevación del nivel del mar.

20
CAPÍTULO IV

Contribución de la Agricultura Tradicional a la Seguridad


Alimentaria

La agricultura tradicional ha tenido y continúa teniendo una contribución


significativa a la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe,
ofreciendo una diversidad de cultivos, considerando que implica el cultivo de
una amplia variedad de cultivos locales, incluyendo alimentos básicos como
maíz, frijoles, yuca, plátanos, entre otros, contribuyendo a una dieta más
equilibrada y nutritiva.

Contribuyen a la preservación de la biodiversidad, a través del mantenimiento


y selección de sus propias semillas, lo que contribuye a la conservación de la
biodiversidad de variedades de cultivos adaptadas a las condiciones locales,
garantizando la disponibilidad de cultivos resistentes a condiciones climáticas
variables.

Contribuyen al conocimiento local debido a que los agricultores poseen un


conocimiento profundo de las condiciones locales, como patrones climáticos y
de suelo, permitiendo adaptar sus prácticas agrícolas a las circunstancias
específicas, lo que es crucial para la resiliencia frente al cambio climático.
Asimismo, a una producción sostenible con los métodos aplicados, que se
basan en prácticas orgánicas, contribuyendo a mantener la salud de los suelos
y la biodiversidad. (OPS, 2017)

La agricultura tradicional también desempeña un papel en la preservación de


las prácticas culturales y la identidad de las comunidades locales. Por último,
es importante señalar que la producción local, facilita el acceso a alimentos
frescos y nutritivos para las comunidades indígenas originarías y campesinas,
reduciendo la dependencia de alimentos importantes.

21
Sin embargo, es importante señalar que la agricultura tradicional también
enfrenta desafíos, como la presión del cambio climático y la competencia con
prácticas agrícolas modernas.

4 Producción de alimentos locales y sostenibles


La producción de alimentos locales y sostenibles en la región es fundamental
para garantizar la seguridad alimentaria, proteger el medio ambiente y
promover un desarrollo económico y equitativo, considerando que su enfoque
está basado en un enfoque en prácticas sostenibles, que permite promover la
agricultura familiar y abordar los desafíos alimentarios y ambientales, desde
una perspectiva más holística.

4.1 Conservación de la biodiversidad agrícola


La conservación de la biodiversidad agrícola es fundamental para garantizar
la seguridad alimentaria y preservar la diversidad genética de los cultivos. En
la región se han ido implementado políticas estrategias para la conservación,
como la creación de los bancos de semilla, para conservar uy proteger una
amplia variedad de semillas de cultivos, a largo plazo y sirven como un recurso
para futuros cultivos.

El fomento al cultivo de variedades locales y autóctonas y el intercambio de


semillas entre agricultores y comunidades para mantener y promover la
diversidad genética de los cultivos ayuda a preservar la biodiversidad, también
a la tradición y cultura.

Por otro lado, las técnicas agrícolas como el descanso del suelo, permite la
conservación de la biodiversidad agrícola, la selección y cultivo de variedades
de cultivos resistentes a las plagas y enfermedades también permite la
conservación de la biodiversidad. Desde el nivel gubernamental es necesario
establecer políticas públicas que promueva la conservación de la biodiversidad
agrícola, considerando que es esencial para enfrentar los desafíos globales
del cambio climáticos y garantizar sobre todo la disponibilidad alimentos
nutritivos y diversos para las generaciones nuevas.

22
4.2 Resiliencia frente al cambio climático
La resiliencia de los sistemas alimentarios frente al cambio climático es
esencial para garantizar que la producción y distribución de alimentos sean
sostenibles y capaces de hacer frente a los desafíos climáticos en constante
evolución.

Fuente: Características socio-ecológicas de los sistemas agrícolas tradicionales que confieren


resiliencia, estabilidad productiva y soberanía alimentaria/ Revista PH104 artículos, La agricultura
tradicional como legado agroecológico para la humanidad.

Se estima que en América Latina y el Caribe unos 1500 millones de personas


en el área rural cultiva la tierra en alrededor de 380 millones de parcelas, las
unidades de producción campesinas alcanzaron, cerca de 16 millones a finales
de los años ochenta, cifra que supone la ocupación de cerca de 60,5 millones
de hectáreas, el 34,5 % del total la tierra cultivada. La población campesina
incluye a 75 millones de personas que representan casi dos tercios de la
población rural total de América Latina.

4.3 Seguridad Alimentaria con Soberanía


Termino que ha sido propuesto por Vía Campesina, el año 1996 y definida
como el acceso físico y económico a alimentos inocuos y nutritivos,
promoviendo la recuperación de las prácticas tradicionales para asegurar la
conservación de a biodiversidad y la protección de la producción local y
nacional.

23
Según la FAO, que concuerda con The Six Pillars of Food Sovereignty,
developed at Nyéléni, 2007, los pilares de la soberanía alimentaria son:

1. Se centra en alimentos para los pueblos: a) Pone la necesidad de


alimentación de las personas en el centro de las políticas. b) Insiste en
que la comida es algo más que una mercancía.
2. Pone en valor a los proveedores de alimentos: a) Apoya modos de vida
sostenibles. b) Respeta el trabajo de todos los proveedores de
alimentos.
3. Localiza los sistemas alimentarios: a) Reduce la distancia entre
proveedores y consumidores de alimentos. b) Rechaza el dumping y la
asistencia alimentaria inapropiada. c) Resiste la dependencia de
corporaciones remotas e irresponsables.
4. Sitúa el control a nivel local: a) Lugares de control están en manos de
proveedores locales de alimentos. b) Reconoce la necesidad de habitar
y compartir territorios. c) Rechaza la privatización de los recursos
naturales.
5. Promueve el conocimiento y las habilidades: a) Se basa en los
conocimientos tradicionales. b) Utiliza la investigación para apoyar y
transmitir este conocimiento a generaciones futuras. c) Rechaza las
tecnologías que atentan contra los sistemas alimentarios locales.
6. Es compatible con la naturaleza: a) Maximiza las contribuciones de los
ecosistemas. b) mejora la capacidad de recuperación. c) Rechaza el
uso intensivo de energías de monocultivo industrializado y demás
métodos destructivos. (FAO, Seguridad y Soberania Alimentaria , 2013)
El derecho de un país a definir sus propias políticas y estrategias sustentables
de producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho
a la alimentación sana y nutritiva para toda la población, respetando sus
propias culturas y la diversidad de los sistemas productivos de
comercialización y de gestión de los espacios naturales, es lo que permite la
Soberanía Alimentaria.

4.4 Transformación de los sistemas alimentarios


El 2017, se acuñaba la necesidad de transformar los sistemas alimentarios,
sin embargo, sin la necesidad de urgencia como hoy en día la representa, en
los últimos 50 años se paso de un sistema tradicional a una mezcla de
transición y modernidad, según Reardon y Timmer, (2014) los cambios fueron

24
impulsados por tres transformaciones. (FAO, Transformar los sistemas
alimentarios para alcanzar los ODS , 2019)

Fuente: FAO 2019

La producción de alimentos y los canales de distribución están cambiando y la


agricultura y la producción de alimentos están más orientados a la
suministración de los mercados y supermercados urbanos y periurbanos,
como una tendencia de cambios.

La forma en que hoy en día se produce y consume alimentos es insostenible,


más adelante la necesidad de alimentar a mas personas de las ya existentes
y con recursos limitados, la desnutrición alta, la obesidad y el desperdicio de
alimentos, provocan la necesidad urgente de transformar los sistemas
alimentarios. (Garcia, 2020)

4.5 Política estrategia sobre Seguridad Alimentaria con Soberanía del


Estado boliviano
La legislación nacional del Estado Plurinacional de Bolivia garantiza la
seguridad alimentaria sana, adecuada y suficiente para toda la población el
derecho a la alimentación, derecho que también se encuentra establecido en
el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2021 – 2025, que en su Eje
III, establece; Seguridad Alimentaria con Soberanía, Promoción de
Exportaciones con Valor Agregado y Desarrollo Turístico. (Bolivia, Plan de
Desarrollo Economico y Social, 2021)

Durante la Cumbre de los Sistemas Alimentarios, Bolivia a través su Hoja de


Ruta Nacional posicionó los Sistemas Alimentarios basados en la Agricultura

25
Tradicional – SPAAT, considerando que en el país existen sistemas
productivos de agricultura familiar y comunitaria, convencional y agroindustrial.
Con el objetivo de que el mundo tenga coincidencia de la importancia de
transformar la forma en la que producimos, consumimos y concebimos los
alimentos.

Según los últimos datos del Censo agropecuario 2.5 millones de bolivianos
forman parte de actividades de prácticas agrícolas y gracias a la diversidad
que se tiene se le ha dado un reconocimiento internacional por ser un centro
de biodiversidad a nivel mundial, tanto de plantas como de animales, donde
las unidades productivas agropecuarias que la habitan han sabido crear
sistemas de vida y sistemas alimentarios sostenibles.

Durante la preparación del documento de la posición país de Bolivia, identifico


dos corrientes, el Sistema Alimentarios basado en la Agroindustria (SAA), que
está asociada a un proceso progresivo de descampesinización global. Al existir
regiones del mundo que impulsaron políticas coloniales y se encumbraron en
la cima jerárquica del poder global, estos países pudieron descampesinizarse
casi en su totalidad y utilizar la excedente mano de obra aglutinada con
anterioridad en sus tierras agrícolas, para sus revoluciones industriales,
pudiendo importar materias primas y alimentos baratos. Todo esto a costa de:
1) la inserción de pequeños productores agrícolas a la producción de
commodities, 2) la incorporación de millones de productores en las regiones
tropicales y templadas al mercado global, 3) el debilitamiento o destrucción de
sistemas locales de alimentación; todo en detrimento de la seguridad
alimentaria local.

La otra corriente son los Sistemas Alimentarios basados en la Agricultura


tradicional – SPAAT, La corriente de los sistemas alimentarios tradicionales
(SPAAT) tiene un gran alcance social y económico, sin embargo, es
sistemáticamente subestimada. Como su nombre lo indica se basa en la
producción con prácticas tradicionales, conocimientos ancestrales, fuertes

26
raíces culturales, acceso a parcelas pequeñas y medianas, sobre la base de
prácticas y conocimientos de larga data, desarrollando métodos adaptativos
en los nichos ecológicos más inverosímiles a partir del desarrollo de semillas
nativas o criollas adaptadas a una panacea de entornos ecológicos, en esto,
el SPAAT promueve la armónica convivencia con la Madre Tierra y en el
contexto del cambio climático, incluye medios reales para alcanzar la
resiliencia socio ecológica, la soberanía alimentaria, la reducción de la
pobreza, el derecho a la alimentación nutritiva y la gestión integral de los
recursos naturales (tierra, agua y bosques), todo lo que en conjunto genera
también equilibrios en la salud pública y en la economía de poblaciones
vulnerables, en tanto ha demostrado ser importante en la mitigación de los
impactos de la pandemia de la COVID-19. (Bolivia, Hoja de Ruta Nacional -
Estado Plurinacional de Bolivia , 2021)

Para lograr este cometido, Bolivia propone la evaluación de los sistemas


alimentarios del Vivir Bien mediante indicadores que velen por la coherencia
entre los Sistemas de Vida, aspectos sociales y los Sistemas Alimentarios:

• Resiliencia socio ecológica: cambio climático (adaptación, mitigación y


resiliencia); agro biodiversidad; organización social; conocimientos
ancestrales.
• Desempeño ambiental: beneficios ambientales del paisaje; huella de
carbono; Impactos diferenciados por género en la salud humana.
• Pobreza y desigualdad: fuentes de ingresos y niveles de gasto; el
acceso a la infraestructura socio-tecnológica; rendimiento de la cadena
de valor.
• Derecho a la alimentación nutritiva: igualdad entre los géneros y
enfoque; la no discriminación; el acceso a la información; participación
efectiva.
• Soberanía alimentaria: seguridad alimentaria nutritiva de los hogares;
relaciones de poder; la capacidad del sistema alimentario para
almacenar y procesar alimentos.

A través de las políticas públicas del Estado boliviano, logra la seguridad


alimentaria y mejora la nutrición, bajo la implementación de acciones dirigidas
a mejorar el acceso a la alimentación e incrementar la producción de alimentos

27
diversos. Se pretende alcanzar la seguridad alimentaria con soberanía,
implementando políticas con un enfoque de sustitución de importaciones que
permita abastecer el mercado interno con alimentos de origen nacional con el
fin de fortalecer la agricultura familiar, siendo estos los principales actores en
la provisión de alimentos sanos y nutritivos. (Bolivia, Informe Nacional
voluntario de Bolivia 2021 - ODS, 2021)

Bolivia considera que la correcta alimentación constituye la base para


garantizar el bienestar y el potencial humano, por ello, desde el embarazo
hasta la edad de dos años del bebé, se constituye en una etapa decisiva para
el futuro de los niños. Asimismo, en la edad de 0 a 59 meses ocurren los
cambios más importantes en el crecimiento y desarrollo de las y los niños, por
lo que es en esta etapa que una buena nutrición garantiza un adecuado
desarrollo del sistema inmunológico y progreso de las habilidades y destrezas
para el desarrollo psicomotor de la niñez que prepara su ingreso al sistema
escolar. Dada la importancia de la alimentación y la nutrición para el desarrollo
sostenible, Bolivia se ha planteado eliminar el hambre, la desnutrición y reducir
la malnutrición, promoviendo que todas las personas tengan acceso a dietas
más saludables.

Sin embargo, es importante destacar los avances en la reducción del hambre


y la malnutrición en el país y considerar la política del Estado boliviano para
garantizar una seguridad alimentaria en la región, para saber alimentarse bien.

4.6 Estudios de caso de países o regiones que han logrado mejoras


significativas en su sistema alimentario

4.6.1 República Dominicana


En la Republica Dominicana la agricultura es el cuarto sector económico del
país y en él trabajan el 16,3% (Dominicana, 2019 ) de la población
económicamente activa, sin embargo, el país ha fomentado políticas públicas
al respecto, estableció a la agricultura familiar como “un sistema de producción

28
en el que se desarrollan actividades agropecuarias y no agropecuarias, en un
territorio determinado, donde la gestión, los ingresos y el trabajo de la unidad
productiva se caracteriza mayormente por los vínculos familiares y emplea
ocasionalmente mano de obra contratada”.

Por otro lado, el Plan Nacional para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y


Nutricional de la República Dominicana, aprobado en 2018, recoge las
principales estrategias del Gobierno en la materia a través de dos programas:
El programa Progresando con Solidaridad con su Proyecto de Agricultura
Familiar y el Proyecto PAE Sostenible del Instituto Nacional de Bienestar
Estudiantil. (FAO R. D., 2021). Estos proyectos aplican métodos de promoción
y desarrollo de la Agricultura Familiar en sus áreas de acción, participando en
el desarrollo de capacidades, al mismo tiempo que intentan enmendar
necesidades básicas como la alimentación. Dados los resultados, ambos
pueden ser identificados como buenas prácticas en el ámbito de la Agricultura
Familiar.

Según el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (IICA), la República


Dominicana se ha convertido en uno de los principales exportadores de
mercados especializados (de comercio justo, orgánicos y de buena calidad) a
nivel mundial.

4.6.2 República de Guatemala


Guatemala, país con una riqueza cultural de los pueblos originarios y
denomina a la Agricultura Familiar como “La producción a pequeña escala,
desarrollada en fincas que son unidades domésticas de producción y
consumo, con mano de obra familiar no remunerada como principal fuerza
laboral”.

Las políticas de gobierno en función de alcanzar una vida digna, en armonía


con el territorio y el ambiente que les rodea (IICA, Lineamientos estrategios
para el fortalecimiento de la agricultura familiar y la inclusion en Guatemala,
2017) desarrollan un conjunto de estrategias y actividades y es evidente la

29
importancia de la Agricultura Familiar como una de las actividades claves en
la provisión de alimentos a la población, en el impulso a las economías
campesinas, en la dotación de empleo rural y en la protección ambiental.

Además de abastecer los mercados domésticos con productos frescos para el


consumo interno, la agricultura familiar contribuye con la generación de divisas
para la economía nacional, pues es un importante productor de café,
cardamomo, arveja china, ejote francés, brócoli y otros vegetales que se
destinan a mercados internacionales, en este contexto el movimiento
económico generado por la agricultura familiar, aporta el 49% al Producto
Interno Bruto Agrícola del país. (Caballeros, 02013)

4.6.3 Estado Plurinacional de Bolivia


Bolivia, tiene dos corrientes productivas de alimentos; el Sistema de
Producción Alimentario basado en la Agricultura Tradicional (SPAAT)
compuesto por sistemas de producción y distribución liderados por pequeños
agricultores, campesinos e indígenas y redes locales de comercialización y
abastecimiento, articulados en torno a unidades productivas familiares y
comunitarias, produce entre el 40 y 60% de los alimentos que se consumen
en el país. Por otro lado, el Sistema Alimentario basado en la Agroindustria
(SAA) que se sustentan en los sistemas productivos agroindustriales de
producción de mediana y gran escala principalmente, ligados a cadenas de
insumos importados y mecanismos de exportación de orden regional y global.

La mayoría de los productores y productoras del SPAAT, experimentan


pobreza extrema e inseguridad alimentaria derivadas de sistemas productivos
débiles, del pequeño tamaño de las parcelas y del acceso limitado a insumos
y servicios productivos. En este contexto, persiste la necesidad de fortalecer
las políticas nacionales relacionadas con el SPAAT que busquen la igualdad
de género, la consolidación de mercados para los alimentos producidos
localmente, y la protección de la agro biodiversidad local y semillas disponibles
de acuerdo con los nichos productivos existentes en nuestro territorio.

30
También se requieren las condiciones más favorables posibles para la
reproducción de este sistema tradicional con la provisión de una oferta
tecnológica adecuada, el fortalecimiento de los procesos de transformación y
agregación de valor, y el acceso a servicios básicos fundamentales para tener
una vida digna en los territorios donde se desarrollan, priorizando además la
producción, procesamiento, distribución y consumo de estos alimentos a nivel
nacional.

SISTEMAS ALIMENTARIOS
CORRIENTE 1 CORRIENTE 2
Sistema de Producción Alimentario basado en la Sistema Alimentario basado en la Agroindustria
Agricultura Tradicional (SPAAT) (SAA)
A menudo se hace referencia a ella como una fuente Reconocido como de vanguardia y basado en la
de conocimientos o un conjunto de prácticas ciencia, sin embargo, ha llevado a una preocupante
menores en comparación con los conocimientos y reducción de la agrobiodiversidad y, por lo tanto, una
prácticas basados en la ciencia occidental; sin mayor vulnerabilidad al cambio climático debido a su
embargo, es comúnmente utilizada requerimiento de nichos ecológicos específicos que
epistemológicamente en el desarrollo de la promueven una especialización productiva
agrobiodiversidad genética, pero sin reconocérsele territorialmente posible sólo en el oriente.
su calidad científica.
Se reconoce como fundamental en su papel en la Ha llevado a la concentración del conocimiento de la
reducción del hambre, la creación de empleo, la producción de alimentos, afectando los medios de
generación de crecimiento económico en las vida de millones de pequeños agricultores,
comunidades rurales y la garantía de la integridad campesinos y pueblos indígenas que deben
del suelo, el agua, los bosques y otros recursos de garantizar la dependencia de los insumos para
los ecosistemas. acceder a los mercados.

Reconocido por proporcionar activamente prácticas Se afirma, a través del desequilibrio de poder y
agrícolas apropiadas para las condiciones locales, promoción, como el único medio posible para lograr la
proporcionando una adaptabilidad al cambio adaptabilidad productiva y la resiliencia.
climático fácilmente disponible.

Tiene menor o ninguna accesibilidad al mercado a Tiene la mayor parte de los mercados y, por lo tanto,
los mercados globales debido a la homogeneización está casi asegurada la continuidad.
de los hábitos alimenticios y las dietas impulsadas
por la propaganda, lo que ha hecho que sea
extremadamente vulnerable en su continuidad.
Fuente: Posición de país ante la Cumbre de Sistemas Alimentarios

Siendo que el SPAAT ha estado supeditado a un sistema colonial de


explotación e imposición que lo ha ido destruyendo progresivamente, Bolivia
considera que es urgente, y apunta a profundizar políticas de recuperación,
revalorización e incentivo del sistema de producción de alimentos tradicional y
bajo la premisa “Saber alimentarse para Vivir Bien”, enfatizo en los diferentes

31
foros multilaterales la importancia de los SPAAT para mitigar los impactos
ambientales y la crisis alimentaria.

CAPÍTULO V

5 Propuesta
Los sistemas alimentarios sólidos, sostenibles e inclusivos, nutritivos e inocuos
son fundamentales para alcanzar una vida digna, sin embargo, los objetivos a
nivel global de eliminar el hambre y la pobreza extrema es cada vez más
lejana.

La crisis financiera de 2008, las tensiones comerciales entre los Estados


Unidos y China, los efectos de la pandemia de COVID-19 y el conflicto en
Ucrania el 2021, han derivado en diferentes interrupciones de las cadenas
productivas primarias y manufactureras, debido al incremento de las barreras
comerciales y cortes en el sistema de producción y transporte global de bienes.

Las consecuencias de la crisis alimentaria se constituyen en la región y la


población se enfrentan a amenazas de diversas fuentes, que incluyen el
avance de la agricultura industrial, junto a la penetración de tecnologías
foráneas y la globalización que promueve políticas para que los países ricos
se deshagan de los excedentes de precios, política que socava los mercados
de los pequeños agricultores. Todas estas amenazas y problemas plantean el
riesgo de pérdida de conocimiento ancestral, de una biodiversidad única y agro
paisajes excepcionales, que amenaza los medios de subsistencia y la
soberanía alimentaria de cientos de comunidades rurales. Lamentablemente,
una vez que estos elementos claves y únicos se pierdan, el legado agrícola y
los beneficios socioecológicos y culturales asociados, locales y mundiales,
también se perderán para siempre.

La transformación de los sistemas alimentarios en un contexto de crisis


sistémica debe responder a una sostenibilidad efectiva e inclusiva,
considerando que se trata de desafíos estructurales a largo plazo, que

32
requieren de la transformación de instituciones, nuevas políticas públicas
sectoriales, para asegurar la alimentación.

Ante las causales para una urgente necesidad de trasformar los sistemas
alimentarios, consideramos reforzar la agricultura tradicional y sostenible que
se enmarca en los sistemas alimentarios basados en la agricultura tradicional,
considerando que esta satisface las necesidades alimentarias de la región,
reduciendo el hambre, la pobreza y garantizan la seguridad alimentaria y
nutricional y ayuda a mitigar los efectos del cambio climático. Y considerando
según datos de la FAO, en América Latina y el Caribe, la agricultura familiar
representa cerca del 81% de las unidades de producción agrícola y
proporciona entre el 27% y el 67% del total de la producción alimentaria en los
distintos países de la región. También genera entre el 57% y el 77% del empleo
agrícola en la región.

Fortalecer los sistemas alimentarios basados en la agricultura tradicional


permitirá apoyar a la agricultura familiar y es fundamental para garantizar la
seguridad alimentaria, mantener dietas diversas, generar ingresos para las
familias y comunidades rurales. En estos tiempos de variabilidad climática, con
el incremento en la temperatura, sequia y precipitaciones fuertes es necesario
establecer modelos de sistemas alimentarios con mecanismos de adaptación
y resiliencia frene al cambio climático.

CAPÍTULO VI

6 Conclusiones
La situación alimentaria y nutricional en América Laina y el Caribe, es un
problema que necesita ser encarado de manera conjunta y con políticas
públicas regionales frente a la trasformación de los sistemas alimentarios.

La población de la región atraviesa momentos críticos en cuanto a la seguridad


alimentaria con consecuencias de altos índices de hambre y desnutrición,
generados por las desigualdades sociales, en cuanto a ingresos económicos

33
y protección social, si bien se tuvo avances lentos desde la década de los 90s
la situación se acomplejo durante el 2008 y muchos países en lugar de avanzar
retrocedieron.

Hoy en día la situación de la crisis sistémica y la intensificación de la crisis


climática, agravan el problema, los impactos de la pandemia generada por la
Covid 19 provocó el alza de los precios de los alimentos lo que hoy en día se
presenta como un desafío aún más acuciante que antes, con un escenario
regional complejo debido a la presencia conjunta de los impactos de las crisis.

Frente a los problemas estructurales, la región busca alternativas de mitigar


los efectos de la crisis, iniciando por una nueva arquitectura financiera y
considerando alternativas para resolver la crisis alimentaria, la asequibilidad
de los alimentos nutritivos e inocuos, la desnutrición, la obesidad y los
problemas derivados de estos males. Ante ello reforzar los sistemas
alimentarios basados en la agricultura tradicional deberá ser una prioridad para
los países.

7 Bibliografía
(s.f.).
Alimentación, D. M. (1996). DECLARACIÓN. Obtenido de
https://www.fao.org/3/w3613s/w3613s00.htm
BANK, T. W. (2019). Obtenido de Word Development Indicators:
https://databank.worldbank.org/source/world-development-indicators
Boliva, M. M. (2021 ). MRE - Bolivia . Obtenido de
https://cancilleria.gob.bo/cumbre-
alimentaria/images/DIALOGOS/Subseccion3_2/3_2_1_DIALOGO_NA
CIONAL_DE_EXPERTAS_Y_EXPERTOS/Documento%20Conceptual
.pdf
Bolivia. (2021). Hoja de Ruta Nacional - Estado Plurinacional de Bolivia .
Obtenido de https://cancilleria.gob.bo/cumbre-
alimentaria/2.3_documentos_posicion.html
Bolivia. (2021). Informe Nacional voluntario de Bolivia 2021 - ODS. Obtenido
de
https://www.udape.gob.bo/portales_html/ODS/28230Bolivia_VNR.pdf

34
Bolivia. (2021). Plan de Desarrollo Economico y Social.
Caballeros, A. (02013). Agricultura familiar, soberanía alimentaria y buen vivir:
alternativas y desafíos en Guatemala. Serie Cuadernos Populares .
Cebolla, J. C. (2008). Real Insituti¡o Elcano Economía y Comercio
Internacional/América Latina.
Centroamérica, P. E. (2011). Seguridad Alimentaria, Conceptos Básicos .
Obtenido de https://pesacentroamerica.org/
CSA, C. d. (2021). Los efectos de la COVID 19 en la Seguridad Alimentaria y
la Nutrición . Obtenido de
https://www.fao.org/3/cb6720es/cb6720es.pdf
Dominicana, B. C. (2019 ). FAO, REPÙBLICA DOMINICANA . Obtenido de
https://www.fao.org/3/cb4921es/cb4921es.pdf
FAO. (2013). Seguridad y Soberania Alimentaria . Obtenido de
https://www.fao.org/3/ax736s/ax736s.pdf
FAO. (2019). Transformar los sistemas alimentarios para alcanzar los ODS .
Obtenido de https://www.fao.org/3/ca5130es/ca5130es.pdf
FAO. (s.f.). Glosario de la FAO - Portal terminológico. Obtenido de
https://www.fao.org/faoterm/es/
FAO, F. O. (2022). Panorama regional de la seguridad alimentaria y nutricional
- América Latina y el Caribe 2022: hacia una mejor asequibilidad de las
dietas saludables. Santiago de Chile. Obtenido de
https://doi.org/10.4060/cc3859es
FAO, F. O. (2023). Panorama regional de la seguridad alimentaria y nutricional
- América Latina y el Caribe 2022: hacia una mejor asequibilidad de las
dietas saludable. Obtenido de https://doi.org/10.4060/cc3859es
FAO, F. O. (2023). Urbanización, transformación de los sistemas
agroalimentarios y dietas saludables a lo largo del continuo rural-
urbano.
FAO, O. d. (2008). El Estado de la Seguridad Alimentaria en el mundo 2008,
“Los precios elevados de los alimentos y la Seguridad Alimentaria:
Amenazas y oportunidades”. Obtenido de El Estado de la Seguridad
Alimentaria en el mundo 2008, “Los precios elevados de los alimentos
y la Seguridad Alimentaria: Amenazas y oportunidades” Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
FAO, R. D. (2021). FAO, República Dominicana. Obtenido de
https://www.fao.org/3/y1669s/y1669s0k.htm

35
Galán, J. S. ( 10 de febrero de 2021). Agricultura comercial.
Economipedia.com. Obtenido de Economipedia - Agricultura Comercial:
https://economipedia.com/definiciones/agricultura-comercial.html
Garcia, G. (2020). The Food Tech . Obtenido de
https://thefoodtech.com/seguridad-alimentaria/hacia-la-transformacion-
del-sistema-alimentario-mundial/
IICA. (2016). Marco de Referencia del IICA Agricultura familiar en las
Américas, Principios y conceptos que guían la cooperación técnica del.
IICA. (2017). Lineamientos estrategios para el fortalecimiento de la agricultura
familiar y la inclusion en Guatemala.
Ingeniero.win. (2020). Obtenido de
https://cuentame.inegi.org.mx/hipertexto/tipos_finalidad.htm
Kogut, P. (10 de 10 de 2020). Eos Data Analytics. Obtenido de
https://eos.com/es/blog/agricultura-sostenible/
La Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el mundo. (2022). Obtenido de
https://www.fao.org/3/cc0640es/cc0640es.pdf
Lubetkin, M. (13 de Diciembre de 2022). IICA "Paises de América Latina y el
Caribe sellan compromiso conjunto de actual sin demoras para alcanzar
seguridad alimentaria en la region". Obtenido de
https://iica.int/es/prensa/noticias/paises-de-america-latina-y-el-caribe-
sellan-compromiso-conjunto-de-actuar-sin
Martinez-Castillo, R. (2008). Agricultura tradicional campesina: características
ecológicas: Tecnología en Marcha.
Milán, C. d. (2011). Carta de Milán . Obtenido de
https://www.alainet.org/en/node/170169?language=es
Nutrición, S. C. (2014). Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura - FAO.
OPS, F. y. (2017). Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en
América Latina y el Caribe.
SEGIB. (2023). Somos Iberoamerica .

8 Anexos

36
CUMBRE DE NACIONES UNIDAS SOBRE SISTEMAS ALIMENTARIOS
HOJA DE RUTA NACIONAL
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Bolivia encierra una multitud de sistemas alimentarios que tienen como sostén principal dos
corrientes; por un lado, el Sistema de Producción Alimentario basado en la Agricultura Tradicional
(SPAAT) compuesto por sistemas de producción y distribución liderados por pequeños agricultores,
campesinos e indígenas y redes locales de comercialización y abastecimiento, articulados en torno a
unidades productivas familiares y comunitarias; y por otro lado, el Sistema Alimentario basado en la
Agroindustria (SAA) y tiene como sostén los sistemas productivos agroindustriales de producción
de mediana y gran escala principalmente, ligados a cadenas de insumos importados y mecanismos de
exportación de orden regional y global.
Comparación de los sistemas alimentarios
La corriente de los sistemas alimentarios tradicionales (SPAAT) tiene un gran alcance social y
económico sin embargo es sistemáticamente subestimada. Como su nombre lo indica se basa en la
producción con prácticas tradicionales, conocimientos ancestrales, fuertes raíces culturales, acceso
a parcelas pequeñas y medianas, sobre la base de prácticas y conocimientos de larga data,
desarrollando métodos adaptativos en los nichos ecológicos más inverosímiles a partir del desarrollo
de semillas nativas o criollas adaptadas a una panacea de entornos ecológicos. En esto, el SPAAT
promueve la armónica convivencia con la Madre Tierra y en el contexto del cambio climático incluye
medios reales para alcanzar la resiliencia socio ecológica, la soberanía alimentaria, la reducción de la
pobreza, el derecho a la alimentación nutritiva y la gestión integral de los recursos naturales (tierra,
agua y bosques), todo lo que en conjunto genera también equilibrios en la salud pública y en la
economía de poblaciones vulnerables, en tanto, ha demostrado ser importante en la mitigación de los
impactos de la pandemia de la COVID-19.
Pese a sus importantes ventajas, mucha de la población dedicada a los sistemas productivos basados
en la agricultura tradicional indígena originario campesina todavía perviven en situación de pobreza
extrema derivada del debilitamiento histórico de sus sistemas productivos, la pervivencia del
minifundio, y el poco acceso a servicios de infraestructura caminera y productiva, que provoca una
fuerte migración hacia otras zonas urbanas del país. Esta situación pese a que ha cambiado en los
últimos años no ha logrado modificar las causas estructurales de pobreza en la región inter-andina
del país.
La corriente del sistema alimentario agroindustrial (SAA) ha tomado fuerza en Bolivia, desde los
años 70 por la apertura de vías de comunicación, mercados regionales y la apertura de la frontera
agrícola y la presencia cada vez más fuerte de empresas agropecuarias dirigidas a la producción de
soya, caña de azúcar y otros commodities agrícolas -como el algodón, maíz, girasol, caña de azúcar y
otros. Ella se basa en la incorporación de una serie de insumos externos como semillas transgénicas,
agroquímicos, maquinaria y capitales externos, impulsa la conversión del uso de la tierra de los
bosques tropicales y la pérdida innata de las funciones eco sistémicas en el proceso. Esto, que ha
llevado a una tendencia devastadora de deforestación en el país y la región, es un producto de la
demanda del mercado regional y global. Pese a ello, existe un importante dinamismo económico
alrededor del SAA, beneficiando sobre todo a grandes conglomerados industriales.
La SAA está asociada a un proceso progresivo de descampesinización global, a partir del cual países
que impulsaron políticas coloniales y se encumbraron en la cima jerárquica del poder global,
pudieron descampesinizarse casi en su totalidad y utilizar la excedente mano de obra aglutinada con
anterioridad en sus tierras agrícolas, para sus revoluciones industriales pudiendo importar materias
primas y alimentos baratos, todo ello a costa del debilitamiento o destrucción de sistemas locales de
alimentación.

1
Con fuerte apoyo de la propaganda, sistemas educativos y la homogenización de las dietas,
legitimaron un fuerte y llamativo mensaje de modernización, descampesinización, industrialización
e integración económica, el cual aún apela fuertemente a la erradicación del retraso, personificando
al campesino e indígena como reliquia del pasado. Este fenómeno global que se presenta en Bolivia,
de igual modo1.
Este modelo de producción de alimentos, generó una transición de dietas diversificadas a dietas
reducidas y homogéneas caracterizadas por mayor consumo cárnico, de grasas y aceites, azúcar y
carbohidratos procesados. Se trata de un fenómeno global que no se puede negar y que, además, no
escapa a la estratificación social. Las dietas buenas están en manos de poblaciones económicamente
posibilitadas y las más pobres se encuentran encapsuladas en dietas altamente procesadas, con
contenido calórico alto y sufriendo de subnutrición asociada a la obesidad2; es decir, sólo las
poblaciones pudientes podrán alimentarse con alimentos sanos. Así, la reorganización de la cadena
de comercialización ha subdividido a las dietas por clases económicas; no es por nada que el sector
comercial diferencia a consumidores que se sirven commodities comestibles estándar (comida
procesada, barata, accesible por su distribución), de aquellos que comen productos de cadenas
alimentarias cuidadosamente auditadas para su calidad (comida auditada, cara, y de nicho).
Los cambios requeridos
En cuanto a la dimensión ambiental, la agricultura agroindustrial es responsable de un cuarto a un
tercio de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) totales3. El IPCC, sitúa los aportes de
GEI entre 47 y 54%. Esta producción está subordinada a relaciones netamente capitalistas de
producción con alto consumo de combustibles fósiles y métodos agronómicos dependientes de
químicos y semillas OGM producidas bajo estándares industriales y erosión de la agro-biodiversidad.
Todos estos temas están conectados y más aún, pues se contienen mutuamente y no se los puede
separar.
En cuanto a la pérdida de agro-biodiversidad, tenemos que a lo largo de miles de años de actividad
agrícola se han manejado alrededor de 7 mil especies agrícolas y varios miles de tipos animales. Sin
embargo, según datos del Convenio de Diversidad Biológica, sólo quince variedades de cultivos y
ocho de animales representan el 90% de nuestra alimentación actual. Ello a diferencia de la SPAAT
que tiene el potencial de recuperar la agro-biodiversidad.
Existen profundas contradicciones devenidas del SAA, por lo que en la perspectiva nacional el
SPAAT se muestra como una solución a los problemas de alimentación globales y nacionales, pues
permite recuperar la producción diversificada de acuerdo a las características del medio ambiente,
con ello permite valorizar los sistemas de vida en el campo, permitiendo el sustento y consumo local
y nacional, al romper con la dependencia de insumos de la agroindustria, siendo un medio crucial
para paliar el hambre y la desnutrición. También es el medio para superar la homogeneización de la
dieta alimenticia, aspecto crucial para aportar alimentos diversos y nutritivos a la población en
general. Sin embargo, se deben superar problemas de minifundio, degradación de suelos, migración
hacia otras regiones, mayor acceso a infraestructura productiva y otros.
Si bien ambas corrientes aseguran acceso a alimentos, el Ministerio de Salud indica que existe una
conexión innegable entre el tipo de alimentos consumidos de acuerdo a una mayor inserción de los
SAA, y la tasa de sobrepeso y obesidad a nivel nacional que ha incrementado de 21,1% en 1997 a 42,7%
en 2017. Según estos datos, cuatro de cada diez bolivianos tienen sobrepeso y/u obesidad.

1
Según estadísticas de la FAO, en 1950, el 65% de la población global estaba involucrada en la agricultura.
Según el Banco Mundial, para el 2019 sólo el 27%. Hoy, la población global se estima en 7.800 millones de
personas; sin embargo, la población productora no supera los 2.100 millones.
2
McMichael, P. 2009. A food regime genealogy, The Journal of Peasant Studies
3
Ibíd.

2
Adicionalmente, un estudio reciente sobre la incidencia del sobrepeso y obesidad en Bolivia comunica
que el 35,6% de los escolares de 5 a 18 años de Bolivia tienen prevalencia de malnutrición por exceso
(sobrepeso y obesidad). El porcentaje citado se desglosa así: un 21,9% está con sobrepeso; 11,1% con
obesidad y 2,2% con obesidad severa.4 Esto nos debe impulsar a modificar hábitos alimenticios y por
ende el tipo de productos producidos por el SAA.
A que apunta Bolivia para sus sistemas alimentarios al 2030
Sobre este contexto y considerando el funcionamiento de los sistemas alimentarios en la actualidad
vemos que impulsando la reforma del SAA y recuperando y apoyando con mayor énfasis a los SPAAT,
se tiene mayor incidencia hacia dentro del país en la consagración de una variedad de ODS como ser:
ODS 1 (Poner fin a la pobreza); ODS 2 (Hambre cero); ODS 3 (Salud y Bienestar); ODS 5 (Lograr la
igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas); ODS 8 (Trabajo decente y
crecimiento económico); ODS 10 (Reducción de desigualdades); ODS 12 (Producción y consumo
responsable); ODS 13 (Cambio Climático); ODS 15 (Vida de Ecosistemas terrestres)
Con este fin, el Estado Plurinacional de Bolivia reconoce el valor cultural, de conocimiento y de
prácticas tradicionales y ancestrales que todavía otorgan sustento alimentario nutritivo y sostenible
a un número importantísimo de poblaciones en el mundo, en particular a las personas vulnerables.
Siendo que este sistema ha estado supeditado a un sistema colonial de explotación e imposición del
cual nace la teoría del progreso agrícola, que lo ha ido destruyendo progresivamente, Bolivia
considera que es urgente, y apunta a, profundizar políticas de recuperación, revalorización e
incentivo del sistema de producción de alimentos tradicional por los siguientes motivos:
1. Contribuirán a la nutrición y salud de las y los bolivianos a partir de la diversificación
productiva. La diversificación de alimentos producidos de acuerdo a los pisos ecológicos, en
complementación con el medio ambiente, que es una práctica vigente en el país pero que se
está perdiendo, va a permitir generar mayores espacios de autoproducción y autoconsumo
de alimentos nutritivos por las características del tipo de producción tradicional, así como
más espacios de distribución de alimentos diversos en redes locales y nacionales, rompiendo
la crisis de la homogeneización alimenticia. Se trata de impulsar el derecho a la alimentación
nutritiva.
2. Contribuirán a mejorar medios de vida en las áreas productivas al revalorizar el conocimiento
y prácticas productivas de las diferentes naciones indígenas del país, que al mismo tiempo
reintegran prácticas comunitarias sociales, laborales y espirituales asociadas que generan
mejores oportunidades para el bienestar social de mujeres, hombres, niñas y niños. Se trata
de impulsar la identidad alimentaria como medio para superar la pobreza.
3. Contribuirán a la resiliencia al cambio climático, pandemias y conflictos de otras índoles. La
agricultura tradicional, basada en la relación complementaria con la Madre Tierra, asociada
a la autoproducción y soberanía alimentaria, a la diversificación de la producción y
distribución de alimentos nutritivos, va a generar mecanismos de resiliencia, tal como lo ha
venido haciendo. El SPAAT en Bolivia se caracteriza por enfrentarse a las inclemencias de las
condiciones de altura, de sequía, del clima, de la imposición de los SAA, de la pobreza, y a
pesar de ello, siguen generando mecanismos de resiliencia que son un ejemplo que debemos
considerar. Así se apunta a generar resiliencia socio ecológica.

4
“Prevalencia de sobrepeso y obesidad de los escolares y adolescentes en Bolivia” realizada por el
Postgrado en Ciencias del Desarrollo (CIDES) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), la Unidad de
Alimentación y Nutrición de la Dirección General de Promoción de la Salud del Ministerio de Salud, y
UNICEF.

3
4. Contribuirán a fortalecer las prácticas productivas basadas en los conocimientos de los
suelos, gestión de las semillas nativas y de la agrobiodiversidad sobre la base del
potenciamiento de los saberes propios y revalorización del diálogo inter-científico
intercultural, promoviendo así la soberanía alimentaria.

La perspectiva de Bolivia respecto al Sistema alimentario basados en sistemas de vida en


armonía con la Madre Tierra
La propuesta boliviana se basa en el marco legal de Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra, en
particular la Ley No 300 de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien. En el marco legal se
postula la necesidad de consolidar sistemas de vida que permitan avanzar de forma simultánea en la
reducción de la extrema pobreza, protección de las funciones ambientales y fortalecimiento de
sistemas productivos sustentables, como factores clave para lograr un patrón de vida equilibrado. En
este enfoque se ubica el fortalecimiento del SPAAT en complementación con el SAA.
Bolivia subraya la necesidad de fortalecer los sistemas de producción de alimentos tradicionales y de
pequeños agricultores, de la agricultura familiar, comunitaria y convencional (SPAAT), que
constituyen la base de un enfoque para proteger los sistemas de vida de la Madre Tierra en el contexto
de los sistemas de producción de alimentos. Los atributos del sistema alimentario SPAAT se basan
en la armonía con los principios de la Madre Tierra. Adicionalmente, los esquemas de producción de
SPAAT están alineados con atributos importantes como la mejora de la soberanía alimentaria, del
hábito alimentario que proporciona continuidad a los patrones de consumo estacional local y la
identidad cultural, las variedades de semillas locales y su continuidad, así como el fortalecimiento del
conocimiento productivo local. También se reconoce la necesidad de que los SAA transiten hacia
sistemas alimentarios sustentables en armonía con la Madre Tierra, recogiendo varios de los
atributos identificados anteriormente. (ANEXO 1)
Para lograr este cometido, Bolivia propone la evaluación de los sistemas alimentarios del Vivir Bien
mediante indicadores que velen por la coherencia entre los Sistemas de Vida, aspectos sociales y los
Sistemas Alimentarios.5
Sobre acciones colaborativas necesarias que contribuyan a la sostenibilidad de los sistemas
alimentarios
De acuerdo con la posición del país, la Cumbre de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas de
2021 es una oportunidad para desarrollar un marco de acciones que debería fortalecer y mejorar el
papel de los Sistemas Tradicionales SPAAT y, también cambiar el Sistema Agroindustrial SAA para
que sean prácticas beneficiosas para los pueblos y los ecosistemas. (ANEXO 2)
Actores relevantes de cambio
Para alcanzar cambios necesarios que den continuidad a los SPAAT y obligar a una reforma de los
SAA es importante abrir diálogos desde la cumbre de Sistemas Alimentarios que generen mandatos
vinculantes a países desarrollados para que estos abran mercados para la producción de nicho, lo que
tiene por finalidad dar continuidad a las prácticas y conocimientos productivos y de toda la cadena
local de insumos requeridos para que el SPAAT proporcione medios económicos para su continuidad

5
Indicadores: • Resiliencia socio ecológica: cambio climático (adaptación, mitigación y resiliencia); agro
biodiversidad; organización social; conocimientos ancestrales. • Desempeño ambiental: beneficios
ambientales del paisaje; huella de carbono; Impactos diferenciados por género en la salud humana.
• Pobreza y desigualdad: fuentes de ingresos y niveles de gasto; el acceso a la infraestructura socio-
tecnológica; rendimiento de la cadena de valor. • Derecho a la alimentación: igualdad entre los géneros y
enfoque; la no discriminación; el acceso a la información; participación efectiva. • Soberanía alimentaria:
seguridad alimentaria de los hogares; relaciones de poder; la capacidad del sistema alimentario para
almacenar y procesar alimentos.

4
intergeneracional. Por su parte, el Estado es un actor clave que debe generar políticas de
fortalecimiento de las SPAAT y políticas de gestión de apertura de mercados locales e internacionales.
Otro actor relevante es la academia. Los diferentes centros de investigación deben generar espacios
de reconocimiento del conocimiento de los sistemas productivos tradicionales en paridad
epistemológica junto a los enfoques basados en la ciencia, en el contexto de un diálogo inter-
científico.
Que la comunidad internacional al hablar de sistemas alimentarios debe no sólo enunciativamente
reconocer el aporte de los SPAAT sino tomar acciones consistentes e inclusivas que puedan dar curso
a su continuidad intergeneracional, reconociendo el uso intensivo de mano de obra de la misma y un
mecanismo real de abordar los efectos de la pandemia del COVID-19.
La conexión entre los instrumentos de planificación nacional y los cambios que deben
producirse
Bolivia ha generado distintos instrumentos a nivel nacional que son paraguas de la posición país
respecto al sistema alimentario. La Ley No 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)
que regula la planificación nacional, sectorial y territorial del país, está orientada a fortalecer los
sistemas de vida en armonía con la Madre Tierra para Vivir Bien. También se han definido el Plan
General de Desarrollo Económico y Social (PGDES) que establece la visión de largo plazo del país al
2025(Agenda Patriótica del Bicentenario al 2025) en el marco de 13 pilares entre los que se define
como prioridad el saber alimentarse para Vivir Bien, que en articulación con los otros pilares prioriza
el fortalecimiento de los SPAAT. Esto se incorpora en los pilares y metas del Plan de Desarrollo
Económico y Social (PDES 2016-2020) (a ser actualizadas al 2025)6.
Esto también se articula a las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) de Bolivia
presentadas a la CMNUCC donde se establece la producción de alimentos en el marco de sistemas
agropecuarios sustentables y resilientes al cambio climático.
Leyes nacionales:
Sintetizando el marco jurídico nacional que sostiene la posición nacional, tenemos: La Constitución
Política del Estado, la cual, en materia de seguridad alimentaria, soberanía y sostenibilidad en los
sistemas alimentarios establece lo siguiente en el artículo 16, inciso II, sobre derechos fundamentales:
"El Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad alimentaria a través de alimentos sanos, adecuados y
suficientes para toda la población”.

6
Pilar 1. Erradicar la pobreza extrema; Pilar 3: Salud, educación y deporte para la formación de un ser
humano integral -Meta 3. Incorporar la medicina tradicional en el Sistema Universal de Salud garantizando
el respeto, uso y práctica de la medicina tradicional y el rescate de los conocimientos y prácticas ancestrales.
Pilar 4. Soberanía científica y tecnológica -Meta 4: Se incorpora tecnología inter-científico y de diálogo de
saberes que incluyen prácticas para mejorar la producción y productividad agropecuaria con resiliencia al
cambio climático, en diferentes pisos ecológicos; Pilar 5: Soberanía comunitaria y financiera; Pilar 6.
Soberanía productiva con diversificación -Meta 3. Producción agropecuaria con énfasis en la agricultura
familiar comunitaria y campesina-; Pilar 8. Soberanía alimentaria a través de la construcción del saber
alimentarse para vivir bien- Meta 4. Combatir la malnutrición, erradicar la desnutrición y promover hábitos y
prácticas de consumo y vida sustentables sobre la base de la concurrencia del esfuerzo de todos los niveles
del Estado, el sector privado y todas las formas de la economía plural, y de la sociedad, Meta 5. Desarrollar
la producción forestal bajo sistemas productivos sustentables enfocada a la diversificación de alimentos y la
mejora de la nutrición. - Pilar 10. Integración complementaria de los pueblos con soberanía - Meta 1. Liderar
a nivel global la construcción del horizonte civilizatorio del Vivir Bien, la defensa de los derechos de la Madre
Tierra y del modelo económico social comunitario productivo, manteniendo su identidad anticolonialista,
anticapitalista y antiimperialista.

5
Además, la Ley de Regulación y Promoción de la Producción Orgánica No Maderera Agrícola y
Forestal (Ley Nº3525) establece en su artículo 1: "Regular, promover y fortalecer de manera sostenible a través
del desarrollo de la producción agrícola y forestal orgánica y no maderera en Bolivia".
Por otra parte, la Ley de la Revolución Agrícola y la Productividad Comunitaria (Ley Nº144) establece
que el objetivo principal de la ley es contribuir al logro de la seguridad con soberanía alimentaria; en
su artículo 6, párrafo 7, establece efectivamente: "Acceso permanente a alimentos sanos y suficientes para la
población”
También están la Ley de organizaciones económicas campesinas, indígenas originarias y de
organizaciones económicas comunitarias para la integración de la agricultura familiar sustentable y
la soberanía alimentaria (Ley Nº 338); Ley de Derechos de la Madre Tierra (Ley Nº 071); y la Ley marco
de la Madre Tierra y el desarrollo integral para vivir bien (LMMTDI-Ley Nº 300), que indica en su
Artículo 6, inciso 2, que el “Vivir Bien, es alimentarse con calidad y con productos naturales; saber combinar las
comidas y bebidas adecuadas a partir de las estaciones del año, respetando los ayunos y ofrendando alimentos a la
Madre Tierra”. Este valor permite ir más allá del acceder físicamente a los alimentos a partir de su valor
nutricional, sino también se refiere a la calidad de los alimentos (libre de agrotóxicos, conservantes
químicos, transgénicos y otros contaminantes dañinos a la salud).
Hitos posibles
• Ampliar el catálogo de productos alimenticios provenientes de los SPAAT debidamente
respaldos por estudios sobre sus beneficios nutricionales y sus repercusiones a los actores
que las producen y como estos inciden en el medio y en cuanto a su distribución económica.
(año 2023).
• El Sistema de Naciones Unidas implemente nuevos indicadores y medidores que reflejen a
los sistemas alimentarios tradicionales y agroecológicos, de modo equivalente a los
indicadores que usualmente registra a nivel global. (año 2023)
• Apertura de mercados internacionales a productos SPAAT permitiendo la continuidad
intergeneracional de los SPAAT (año 2024).
• Provisión de financiamiento y asistencia técnica a través de los mecanismos de Naciones
Unidas para el fortalecimiento de los SPAAT con enfoque de apoyo presupuestario y/o
jurisdiccional, sujeto al cumplimiento de los indicadores de sistemas alimentarios del Vivir
Bien. (año 2024)
• Reformas estructurales a los SAA de acuerdo a cumplimiento de indicadores propuestas por
el Estado Plurinacional de Bolivia en cuanto a:
o Resiliencia socio ecológica: cambio climático (adaptación, mitigación y resiliencia);
agro biodiversidad; organización social; conocimientos ancestrales.
o Desempeño ambiental: beneficios ambientales del paisaje; huella de carbono;
Impactos diferenciados por género en la salud humana.
o Pobreza y desigualdad: fuentes de ingresos y niveles de gasto; el acceso a la
infraestructura socio-tecnológica; rendimiento de la cadena de valor.
o Derecho a la alimentación nutritiva: igualdad entre los géneros y enfoque; la no
discriminación; el acceso a la información; participación efectiva.
o Soberanía alimentaria: seguridad alimentaria nutritiva de los hogares; relaciones de
poder; la capacidad del sistema alimentario para almacenar y procesar alimentos.

6
ANEXO 1
Tabla 1 La perspectiva de Bolivia respecto al Sistema alimentario en armonía con la Madre Tierra

7
ANEXO 2
A continuación, destacamos algunas cuestiones importantes y su pertinencia para las dos corrientes
de sistemas de producción de alimentos.
Aspectos SPAAT SAA
principales
Sostenibilidad del Fortalecimiento de los Sistemas de Facilitar la transición a sistemas
Sistema de Producción de Alimentos Tradicionales y de alimentarios sostenibles con
Producción pequeños agricultores (SPAAT) en el agricultura de conservación y
contexto del cambio climático, incluyendo la restauración de ecosistemas
resiliencia socio ecológica, la soberanía degradados debido al uso
alimentaria, la reducción de la pobreza, el intensivo de insumos.
derecho a la alimentación y la gestión integral
de los recursos naturales (tierra, agua y
bosques).

Mercados Desarrollo de mercados y cuotas de mercado Transición para el desarrollo de


para los sistemas tradicionales de producción mercados de mejores prácticas
de alimentos y la agro biodiversidad,
aprovechando los medios de vida de los
Sistemas de Producción Alimentario basado en
la agricultura tradicional a nivel global.
Campañas educativas que promuevan
demanda y consumo a nivel local.

Sistemas de Desarrollo de sistemas de información de la Sistemas de información para el


Información agricultura tradicional, la cual conlleva un desarrollo de las mejores prácticas
conocimiento ancestral de adaptación e de los Sistemas Alimentarios
innovación que está desapareciendo. Industriales.

Conocimiento Fortalecimiento y reconocimiento del Compartir el desarrollo del


conocimiento de la agricultura tradicional para conocimiento basado en el respeto
posicionar el diálogo inter-científico. a la vida.

Otros beneficios Transmisión intergeneracional de Desarrollo de co-beneficios


conocimientos para la protección de los relacionados con el cambio
sistemas alimentarios, incluido el enfoque de climático y la agricultura de
género y juventud. conservación, y proporcionar
orientación en las mejores
prácticas de transformación.

También podría gustarte