Está en la página 1de 35

SEMANA

BOLETIN 17/12/2023 al
23/12/2023
51
EPIDEMIOLOGICO

GERENCIA REGIONAL DE SALUD CUSCO


DIRECCION EJECUTIVA DE INTELIGENCIA SANITARIA
DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA E INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN

Correo electronico: epicusco@dge.gob.pe


Pagina web: hhtps://sites.google.com/view/geresacusco/inicio
GERENCIA REGIONAL DE SALUD CUSCO

MC. ERNESTO CHOQUEHUAYTA MORALES.


Gerente Regional de Salud

MC. EFRAÍN ALCÁZAR GÓMEZ.


Director Ejecutivo de Inteligencia Sanitaria

EQUIPO DE EPIDEMIOLOGÍA E INVESTIGACIÓN

MC. Alex Jaramillo Corrales

MC. Juan Alberto Cuba Cuba

M.C. Maribel Caller Soto

Lic. Enf. Ruth Nelly Oscco Abarca

Lic. Enf. Guinetta Margarita Yabar Herrera

Lic. Enf. Nadia Isabel Cáceres Pillco

Lic. Enf. Deisy Claribel Paredes Herrera

TAP. Edgar Waldo Capcha Salcedo

Boletín de vigilancia en Salud Pública/ EPI, Vol. XXIII – N° 51, 2023 2


SEMANA EPIDEMIOLÓGICA DEL 17 AL 23 DE DICIEMBRE DEL
2023

I. EDITORIAL Pag. 4

II. DAÑOS DE ESTACIÓN Pag. 5

III. MORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL Pag. 10

IV. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Pag. 17

V. ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES Pag. 25

VI. ENFERMEDADES POR ACCIDENTES CON ANIMALES PONZOÑOSOS. Pag. 26

VII. OTROS BROTES Y EVISAP Pag. 28

VIII. ENFERMEDADES INFECCIOSAS NO TRANSMITIDAS POR VECTORES. Pag. 30

IX. INDICADORES DE NOTIFICACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Pag. 34

X. AGRADECIMIENTOS. Pag. 35

Boletín de vigilancia en Salud Pública/ EPI, Vol. XXIII – N° 51, 2023 3


I. EDITORIAL

LAS DESIGUALDADES EN SALUD PÚBLICA EN EL PERÚ.


La Organización Mundial de la Salud en sus
conclusiones de Alma Ata en la década del
´70 estableció que la “salud es un completo
estado de bienestar mental, físico y social y no
solamente la ausencia de enfermedades”. Sin
embargo, el tema de alcanzar un estado de
salud como se propone la definición anterior
es mucho más complejo por lo que muchos
estudiosos buscaron otras maneras para
afrontar la salud. Así en la primera década de
este siglo el salubrista inglés Michael Marmot
quien aparece en la foto) publicó en el 2010
su célebre libro: “Health Equity in England: The
Marmot Review 10 years on. En ese contexto
cobraron importancia los términos
“inequidades y desigualdades en salud”. El
libro arriba mencionado en base a evidencias
científicas planteó una nueva estrategia en salud estableciendo ejes de ección:

• Brindar a cada niña/o el mejor comienzo en la vida

• Permitir a todos/as los/as niños/as, jóvenes y adultos/as maximizar sus capacidades y


tener control sobre sus vidas

• Generar condiciones de empleo justas y adecuadas para todos/as

• Garantizar un nivel de vida saludable para todos/as

• Crear y desarrollar lugares y comunidades saludables y sostenibles

• Fortalecer el papel y el impacto de las políticas de prevención de la mala salud.

El concepto de desigualdades fue analizado detenidamente en nuestro país considerando


que nuestra población se desenvuelve en un medio con alta desigualdad social que
impactan negativamente sobre la salud de los peruanos. La concepción de los determinantes
fue incorporada en los modelos de salud y el MINSA se propone en crear una comisión de
observación de determinantes en nuestra sociedad con los siguientes objetivos:

1. Transferencia metodológica de indicadores de medición.

2. Monitorear desigualdades en salud.

3. Interpretar las inequidades.

4. Contribuir con las políticas y planes con justicia social

Boletín de vigilancia en Salud Pública/ EPI, Vol. XXIII – N° 51, 2023 4


I. II. DAÑOS DE ESTACIÓN
II. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS CASOS DE IRA EN MENORES DE 5 AÑOS.
Infecciones Respiratorias Agudas (IRA no Neumonía)

En la figura 1, la incidencia acumulada de Figura 1. Incidencia Acumulada de IRA no Neumonía en


IRAS hasta la S.E. N°51-2023; se notificaron <5 años Región Cusco, 2014 - 2023 (*hasta la S.E. N°51)
88974 casos de IRA no neumonías, cuya
incidencia acumulada (IA) es de 8055.3 x
10,000 menores de 5 años; comparando el
mismo periodo en el año 2022, se observa un
aumento de 0.51% de casos.

En la figura 2, la Tendencia de casos de IRA


no neumonías en niños menores de 5 años.
Las IRAS presentaron un incremento desde la
S.E. N°13; presentando un pico en la S.E. N°20.
El incremento exponencial de casos
coincide con el inicio de temporada de
bajas temperatura con un descenso paulatino a partir de la S.E. N°25 hasta la S.E. N°51, debido
a los cambios climatológicos a lo largo de este año.

Neumonía en niños menores de 5 años.


Figura 2. Tendencia de IRA no Neumonías <5 años
En la figura N° 3. La incidencia acumulada de Región Cusco, 2018 -2023* (*Hasta la S.E. N°51)
neumonías en menores de 5 años. Hasta
la S.E. N°51-2023, se reportaron 1394
episodios de neumonías en menores de
5 años, con una I.A. de 126.21 casos de
neumonía por cada 10,000 menores de
5 años.

Hasta la S.E. N°51 entre el año 2023 y 2022


se evidencia un aumento de 22.28% de
casos.

En la figura 4, el canal endémico de


neumonías en menores de 5 años, muestra Figura 3. Incidencia Acumulada de Neumonías en < 5 años,
que en la S.E. N°501se notificaron 8 casos de Región Cusco, 2018-2023 (*hasta la S.E. N°51).
neumonía rozando la zona de seguridad.

Sin embargo, a pesar de haber disminuido


nuestra zona de seguridad, en
comparación con la S.E. N°50 se debe de
seguir considerando las siguientes
recomendaciones:

• Fortalecer las medidas de prevención


primaria como la vacunación oportuna,
el lavado de manos en las madres y en
los niños, evitar lugares conglomerados y
el uso de mascarillas en ambientes cerrados, en caso de que la madre este con síntomas
respiratorios para prevenir el contagio del menor.

Boletín de vigilancia en Salud Pública/ EPI, Vol. XXIII – N° 51, 2023 5


• Fortalecer las competencias del personal Figura 4. Canal Endémico de Neumonías en <5 años
de salud para el diagnóstico y manejo Región Cusco, 2023 (hasta la S.E. N°51)
oportuno de los casos de neumonías,
priorizando a los menores de un año.
• Monitorizar el sistema referencias y contra-
referencias, a fin de identificar las deficiencias
para garantizar una respuesta oportuna.
• Implementar de acuerdo al nivel de
complejidad de la IPRESS con insumos,
medicamentos y recurso humano
capacitado, para garantizar una adecuada
atención.

Defunciones por neumonías en menores de 5 años

En la figura N°5 en la S.E. N°51 no se reportó Figura N° 5. de Defunciones por Neumonía en <5 años
Región Cusco, 2006 - *2023 (*hasta la S.E. N°51)
defunción por neumonía. En el presente año
hasta la S.E. N.º 51 se registraron 6 defunciones
intrahospitalarias DIH y 19 defunciones
extrahospitalarias DEH, lo que suma un total de
25 defunciones en menores de 5 años.

Del total de defunciones entre los años 2006 y


2023* (*hasta la SE N°51) se produjeron un total
de 500 defunciones por neumonía en niños
menores de 05 años de los cuales el 65.2%
(326) ocurrieron fuera de un establecimiento
de salud y el 34.8% (174) defunciones
intramurales, por lo que nos indica que se
presenta una gran deficiencia en la atención oportuna de niños menores de 5 años.

SITUACIÓN ACTUAL DE IRAS EN PERSONAS ADULTAS MAYORES (PAMS.):

Neumonías en Adultos Mayores Figura 6. Canal Endémico de Neumonias en Adultos Mayores


Región Cusco, 2023 (hasta la S.E. N°51)
La figura N°6 canal endémico de
neumonía en personas adultas mayores
correspondiente al ámbito de la GERESA
Cusco muestra que en lo que va del año
los casos se mantienen en su mayoría por
encima de la zona de alarma.

En la S.E. N° 51-2023 se reportaron 27


casos de neumonía siendo la totalidad
1477 casos de neumonía en personas
adultas mayores hasta la semana N°51.

Boletín de vigilancia en Salud Pública/ EPI, Vol. XXIII – N° 51, 2023 6


Tabla 1. Neumonía e I.A. en Adultos Mayores por provincias
GERESA Cusco, 2023 (hasta la S.E. N°51) Esta información descubre un serio
problema de salud pública que
)
demuestra que nuestra población de
adultos mayores están en serio riesgo de
adquirir o de morir por la enfermedad.

El mismo problema se observa a nivel


nacional. Por ello, es urgente la
formulación de estrategias que
permitan afrontar eficazmente este
problema.

En el ámbito de la GERESA Cusco hasta


la S.E. N°51 se notificaron 1477 casos de
neumonías en personas adultos mayores con una I.A. de 94.86. Las provincias con I.A. que
superan el valor regional son: Cusco 143.49, Acomayo 105.99 y Chumbivilcas con 92.19 por
10000 adultos mayores, en contraste con las provincias de: Paruro, Anta y Espinar que tienen
I.A. más bajas 42.86, 38.57 y 29.94 por 10000 adultos mayores respectivamente. Tabla1.

Figura 7. Neumonias e I.A. en Adultos Mayores


Región Cusco, 2016 – 2023*(*Hasta la S.E. N°51)

La figura N° 7 de neumonías e
incidencia acumulada en PAMs; la
incidencia acumulada entre los
periodos del 2006 al 2023*(*hasta la S.E.
N°51), se observa que los periodos del
2007, 2018 y 2021 presentan incidencias
acumuladas con valores de 101.3, 103.0,
109.8 por cada 10000 adultos mayores
respectivamente.

Defunciones por Neumonías en Adultos Mayores

Figura 8. Defunciones por Neumonía en Adultos Mayores


Región Cusco 2021-2023* (*hasta la S.E. N°51).
La figura N° 8, las defunciones por
neumonía en adultos mayores en la S.E.
N°51-2023 se reportó 2 defunciones por
neumonía, todas intramurales reportadas
por el Hospital Regional y el Hospital de
Sicuani. En el año 2023 hasta la S.E. N°51
se tiene un total de 191 defunciones
siendo distribuidas: 188 defunciones
intramurales y 3 defunciones extramurales
por neumonía en PAMs.

MC. Diana M. R. Luque Tayro


Vigilancia IRA/Neumonía.

Boletín de vigilancia en Salud Pública/ EPI, Vol. XXIII – N° 51, 2023 7


SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS (EDA).

Las enfermedades diarreicas agudas (EDA) Figura 9. Tendencia de EDA. Acuosa


Región Cusco, 2018 -2023 (*hasta la S.E. N°51)
constituyen un problema de salud pública a
nivel mundial, afectando a todos los grupos
etarios.

En la figura N° 9 los casos de EDA Acuosa en el


año 2023 en comparación de anteriores años se
evidencia un incremento de casos teniendo un
pico en la S.E. N°45 el cual ha ido disminuyendo
paulatinamente hasta la actualidad.

Figura 10. Canal endémico de Total EDA Acuosa


Región Cusco, 2023 (hasta la S.E. N°51)
En la figura N°10, el total de EDAs acuosa en
mayores de 5 años en la Región Cusco
hasta la semana N°50 es de 47961, mientras
que solo en la S.E. N°51 se notificaron 890
casos. Se evidencia una disminución de
casos desde la S.E. N°45 hasta la
actualidad. Estas cifras nos colocan en la
zona de seguridad, no obstantes se debe
seguir tomando medidas para su control,
para llegar a una zona de éxito.

Figura 11. Canal endémico de EDA Acuosa <5 años


Región Cusco, 2023 (hasta la S.E. N°51)
En la figura N° 11. Canal endémico para
casos de EDA en niños menores de 5 años
en la S.E. N°51 se notificaron 297 casos lo
cual, reflejado en el canal endémico, se
encuentra en la zona de seguridad desde
la S.E. N°48. En lo que va del año hasta la S.E
N°51 los casos suman 17025.

En la Tabla N°2. La diferencia porcentual

Tabla 2. Diferencia porcentual de incremento o disminución del


total de casos de EDAS, en <5 años por provincias. de incremento o disminución del total
de casos de EDA en niños menores de
5 años a nivel regional en
comparación el año 2022 y el 2023
(hasta la S.E. 51) se muestra un
incremento de 21.97%.

Las provincias con mayor incremento


de casos son: Canchis 55.17%,
Chumbivilcas 49.90% y Urubamba
37.76% en comparación con
Paucartambo, Acomayo y Calca con
un porcentaje de 4.05%, 12.39% y
14.98% respectivamente.

Boletín de vigilancia en Salud Pública/ EPI, Vol. XXIII – N° 51, 2023 8


Figura 12. Episodios de I.A. de casos de EDA
Region Cusco, 2014 - 2023 (*hasta la S.E. N°51)

La figura N° 12. Episodios e I.A. del total de


casos de EDA hasta la S.E. N°51-2023. Se
notificaron 48075 casos de EDA, cuya
incidencia acumulada es de 34.5 casos
por 1000 habitantes. La I.A. desde el 2014
al 2018 se mantienen por encima de 30
casos x 10 000 hab. Excepto los años
pandémicos donde se aprecia una caída
del 50% en el año 2020 y desde entonces
existe un incremento constante hasta la
fecha con una incidencia de 34.5 casos de EDA por cada 10000 habitantes

Figura 13. Tasa de Incidencia de EDAs en <5 años


Región Cusco, 2023 (hasta la S.E. N°51)
Las mayores tasas de Incidencia de casos
de EDA en niños menores de 5 años hasta la
S.E. N°51-2023 se encuentran en las
provincias de Chumbivilcas, La Convención,
Acomayo y Calca quienes se encuentran
por encima de la tasa regional de 154.14 x
1,000 menores de 5 años. Por tanto, la
provincia de Chumbivilcas se constituye
como la jurisdicción de mayor riesgo por lo
que se deben instaurar medidas preventivo
promocionales, donde se comprometa a
realizar un trabajo conjunto entre el sector
salud y la comunidad con el fin de reducir
las cifras de la enfermedad.

Figura 14, Defunciones por EDA según grupo etario


Región Cusco,2017-2023*(*hasta la S.E. N°51)
En la Figura 14. Defunciones por EDA,
según grupo de edad, GERESA Cusco
entre los periodos 2017 – 2023*(*hasta la
S.E. N°51). No se notificaron defunciones
por EDA. Sin embargo, en el 2023 se
registraron 02 defunciones por EDA (1
defunción en la S.E. N°3 y 1 defunción en
la S.E. N° 11 ambos casos en menores de
5 años

Entre los años 2017 al 2023 se notificaron


21 defunciones en menores de 5 años (2017: 03 defunciones, 2018: 08 defunciones; 2019: 05
defunciones; 2020, 01 defunción; 2021: 01 defunción; 2022: 01 defunción, 2023: 02 defunciones;
y defunciones mayores de 5 años se reportó en el año 2019 y 2022 con 1 caso cada uno

MC. Diana M. R. Luque Tayro


Vigilancia de EDAS

Boletín de vigilancia en Salud Pública/ EPI, Vol. XXIII – N° 51, 2023 9


III. MOTALIDAD MATERNA Y PERINATAL
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA MUERTE PERINATAL

Tabla 3. Número de muertes perinatales según provincias Región


Cusco, 2021 - 2023 (hasta la S.E. N° 51)
En la presente S.E. N°51-2023 se
2021 2022 2023
PROVINCIA
FETAL NEONATAL TOTAL FETAL NEONATAL TOTAL FETAL NEONATAL TOTAL
presentaron 2 defunciones
ACOMAYO 2 2 4 1 2 3 2 0 2 perinatales, correspondientes al
ANTA 5 3 8 7 6 13 2 4 6 periodo neonatal en dos
CALCA 6 5 11 5 7 12 9 3 12
CANAS 1 7 8 3 2 5 4 2 6
productos de sexo masculino (1) y
CANCHIS 13 9 22 12 11 23 15 5 20 femenino (1) de 39 y 40 semanas
CHUMBIVILCAS 12 4 16 8 5 13 14 3 17 de edad gestacional con 3280 y
CUSCO 37 38 75 33 21 54 40 28 68
ESPINAR 5 6 11 5 7 12 7 3 10
3090 grs, procedentes de los
LA CONVENCIÓN 22 26 48 27 28 55 22 18 40 distritos de Yanaoca y Limatambo,
PARURO 2 0 2 2 2 4 0 3 3 en las provincias de Canas y Anta
PAUCARTAMBO 13 5 18 6 2 8 5 1 6
QUISPICANCHI 19 17 36 21 8 29 28 10 38
respectivamente. Además, se
URUBAMBA 6 2 8 10 5 15 6 2 8 regularizaron 09 registros
Total general 143 124 267 140 106 246 154 82 237 correspondientes a semanas
Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiológica - GERESA Cusco
pasadas (49 y 50). Hasta la S.E.
N°51-2023 los distritos con más defunciones perinatales son Cusco (14F y 9N), Santiago (8F
y 11N), Sicuani (9F y 3N), San Sebastián (10F y 2N) y Ocongate (7F y 3N).

Tabla 4. Tasa de muertes perinatales x 1,000 n.v. según provincias


Región Cusco, 2023 (hasta la S.E. N° 51)

PROVINCIA
FETALES NEONATALES PERINATALES
Durante el año 2023, hasta la S.E. N°51-2023,
N° M.F T.M.F N° M.N T.M.N N° M.P T.M.P
ACOMAYO 2 15.7 0 0.0 2 15.7 las provincias de Cusco, La Convención y
ANTA 2 7.5 4 15.0 6 22.5 Quispicanchi vienen siendo las provincias
CALCA 9 16.2 3 5.4 12 21.5
que más aportan en la casuística de este
CANAS 4 20.4 3 15.3 7 35.7
CANCHIS 15 9.2 5 3.1 20 12.2 daño con 68, 40 y 38 muertes perinatales
CHUMBIVILCAS 14 12.9 3 2.8 17 15.7 respectivamente. La Tasa de Mortalidad
CUSCO 40 3.7 28 2.6 68 6.4
Perinatal (TMP) de Quispicanchis llegó a un
ESPINAR 7 7.4 3 3.2 10 10.5
LA CONVENCIÓN 22 8.0 18 6.6 40 14.6 42.8 x 1000 n.v., seguido de Paruro con 37.5 x
PARURO 0 0.0 3 37.5 3 37.5 1000 n.v., y Canas con 35.7 x 1000 n.v.
PAUCARTAMBO 5 19.2 1 3.8 6 23.0
QUISPICANCHI 28 31.5 10 11.3 38 42.8
URUBAMBA 6 16.6 2 5.5 8 22.2
Total general 154 7.8 83 4.2 237 12.0
Fuente: Si s tema de Vi gi l a nci a Epi demi ol ógi ca - GERESA Cus co

Figura 15. Muertes neonatales y fetales según distritos


Región Cusco, 2023 (hasta la S.E. N°51)
25
24
100% En GERESA Cusco la
23
22 90% tasa de incidencia
21
20 80% acumulada en el
19
18 70% presente año y hasta la
% Frecuencia acumuilada

17
16
15
NEONATAL
60% S.E. N° 51-2023 es de
14 FETAL
N° de defunciones

13
12 F. ACUMULADA 50% 12.00 x 1000 n.v.,
11
10 40% acumulando 237
9
8 30% muertes perinatales. Se
7
6
5 20%
tiene el registro de que,
4
3 10%
en el año 2022, la
2
1
0 0%
GERESA Cusco tuvo un
acumulado de 256
UNION ASHANINKA
VILLA KINTIARINA
KIMBIRI

PICHARI

MARANURA
ANTA

URCOS
SANTIAGO

CCORCA

CUSIPATA
HUARO

LUCRE
PISAC
CALCA

PITUMARCA

MARAS
COPORAQUE

CHINCHERO
VELILLE

ANCAHUASI

LAYO
LIMATAMBO
SANTO TOMAS

SAN PEDRO

CIELO PUNCO
ANDAHUAYLILLAS
CUSCO

YANAOCA

MARCAPATA

QUIQUIJANA

QUELLOUNO

OMACHA

CAPACMARCA

PARURO
OROPESA

OCORURO
MEGANTONI
CCATCA

ECHARATE
WANCHAQ

LIVITACA

MOSOC LLACTA
CCARHUAYO
PAUCARTAMBO

INKAWASI

COMBAPATA
SAN JERONIMO

ESPINAR

OLLANTAYTAMBO

CHALLABAMBA
KUMPIRUSHIATO

URUBAMBA

CHECACUPE
CHINCHAYPUJIO

LAMAY
SAN SEBASTIAN

COLQUEMARCA

PALLPATA

TUPAC AMARU
SICUANI

LARES
SANTA ANA

VILCABAMBA
POMACANCHI
PICHIGUA
SAYLLA

VILLA VIRGEN
OCONGATE

HUANCARANI

muertes perinatales,
alcanzando una tasa de
Distritos incidencia de 12.91 x
Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiológica GE

Boletín de vigilancia en Salud Pública/ EPI, Vol. XXIII – N° 51, 2023 10


1000 n.v. Hasta el momento, la tasa se encuentra 2.6 menos que el año anterior a falta de 01
semana.

Hasta la S.E. N° 51-2023 y en comparación a la misma semana registrada en años anteriores,


se ha reportado 9 defunciones menos que el año 2022 y 30 defunciones menos en relación
al año 2021. En el año 2022 hasta la misma S.E. N° 51 se tuvieron un total de 246 muertes
perinatales (140 fetales y 106 neonatales).

Tabla 5. Muertes perinatales según peso y edad gestacional al fallecer


Región Cusco, 2023 (hasta la S.E. 51)
A la S.E. N° 51-2023, la matriz
BABIES (tabla 5) nos indica que el PESO
OBITO FETAL TIEMPO DE VIDA RN
TOTAL
65,0% (154/237) de las muertes ANTEPARTO INTRAPARTO <24HORAS 1-7 DIAS 8-28 DIAS
perinatales corresponden a MBPN 45 3 15 8 6 77
muertes fetales; la mayor parte de (500-1499) 19.0 1.3 6.3 3.4 2.5 32.5
muertes fetales ocurrieron en el BPN 34 2 6 10 5 57
(1500-2499)
anteparto (89,61%); el 34,94% 14.3 0.8 2.5 4.2 2.1 24.1

(29/83) de muertes neonatales PN


(>2500)
59 11 10 16 7 103
24.9 4.6 4.2 6.8 3.0 43.5
ocurrieron en recién nacidos con
138 16 31 34 18 237
pesos menores de 1500 grs, y el TOTAL
58.2 6.8 13.1 14.3 7.6 100.0
13,08% (31/237) de las muertes Fuente: Si s tema de Vi gi l a nci a Epi demi ol ógi ca - GERESA Cus co
perinatales sucedieron en recién nacidos <24 horas.

Durante el 2023 y según el análisis de la matriz Babies tenemos que el 32,5% de la mortalidad
fetal-neonatal corresponde a muertes con peso al nacer menor de 1500 grs. (causas
asociadas a salud pre-gestacional).

Tabla 6. Distribución porcentual en la matriz Babies


Región Cusco, 2023 (hasta la S.E. N° 51) El 39,2% de las muertes fetales
ANALISIS MUERTE FETAL MUERTE NEONATAL
ocurrieron en niños con un peso
BABIES ANTEPARTO INTRAPARTO <24HORAS 1-7 DIAS 8-28 DIAS superior a 1500 grs. al nacer (muertes
500-1499 SALUD GESTACIONAL asociadas a patología materna); El
32.5% 5,5% de las muertes fetales
1500-2499 CUIDADOS EN CUIDADOS EN
EL EMABARZO EL PARTO
CUIDADOS EN
EL RECIÉN NACIDO corresponden a complicaciones en el
>2500 39.2% 5.5% 22.8% parto y en la calidad de atención de
Fuente: Si s tema de Vi gi l a nci a Epi demi ol ógi ca - GERESA Cus co
este; mientras que el 22,8% restante de
las muertes corresponde a defunciones neonatales, la hipoxia neonatal, el trauma perinatal,
la bronco-aspiración de meconio, la hipotermia y las malformaciones congénitas son
ejemplos de ello.

Hasta la S.E. N° 51-2023 la categoría “Asfixia y causas relacionadas” con 15 defunciones que
corresponde al 18,1% es la causa más frecuente de diagnóstico de muerte en el periodo
neonatal, seguido de la causa “Prematurez e Inmaturidad” y la categoría “Malformaciones
congénitas letales” con 13 y 14 defunciones que corresponden al 15,7% y el 16,9% del total de
muertes neonatales respectivamente. En el 2022 la categoría “Prematurez e Inmaturidad” fue
la causa más frecuente de diagnóstico de muerte en el periodo neonatal con 38 defunciones
que corresponde al 34,5%, seguido de la causa “Malformaciones congénitas letales” con 18
defunciones que corresponde al 16,4% y la causa “Asfixia y causas relacionadas” con 15
defunciones que corresponde al 13,6%. Se debe ajustar y precisar adecuadamente los datos
entregados ya que estos se basan en la certificación de defunción y la causa básica puesta
en él, por el clínico que verificó el fallecimiento, sobre todo en el diagnóstico de Malformación
congénita (que podría resultar causa asociada mas no básica).

Boletín de vigilancia en Salud Pública/ EPI, Vol. XXIII – N° 51, 2023 11


Tabla 7. Número de muertes perinatales según lugar de defunción
Región Cusco, 2023 (hasta la S.E. N° 51)
En el 2023, el 50,0% (77/154) de LUGAR DE DEFUNCIÓN FETALES NEONATALES TOTAL
las muertes fetales y el 18,1% COMUNIDAD 77 50.0% 15 18.1% 92 38.8%
(15/83) de las muertes EESS 77 50.0% 68 81.9% 145 61.2%
Total 154 83 237
neonatales ocurrieron en la Fuente: Sis tema de Vigilancia Epidemiológica - GERESA Cus co
comunidad (tabla 7), lo que
inicialmente podría significar que el trabajo de seguimiento prenatal en la comunidad debe
ser reforzado, con énfasis en el reconocimiento oportuno de los signos de alarma en la
gestante (sangrado, ausencia o disminución de movimientos fetales, entre otros). Así mismo la
atención de las últimas semanas de gestación debe mejorar para disminuir el 81,9% (68/83)
de muertes neonatales en el EESS.

En la figura 16 se muestra la relación cronológica (en semanas de gestación) en el momento


de las muertes fetales y neonatales, pudiendo observarse que hasta la S.E. Nº 51-2023 la
GERESA Cusco ha reportado 62 muertes fetales en gestaciones a término incluyendo a 6
después de las 40 semanas (pos-término), mientras que 31 muertes neonatales se dieron en
éste mismo periodo con 2 pos-término, lo cual puede abordarse desde el punto de vista
asistencial, con una mejora en la calidad de los CPNs, seguimiento más exhaustivo de las
gestantes y referencias oportunas.

Figura 16. Edad perinatal en la que se producen las muertes neonatales y fetales
Región Cusco, 2023 (hasta la S.E. N° 51)

24
1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre
22
ABORTO PRE-TÉRMINO A TÉRMINO POST
20

18
Número de Muertes Perinatales

16

14

12

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43
Edad gestacional (semanas) Muertes Fetales Muertes Neonatales
Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiológica - GERESA Cusco

Figura 17. Tendencia de la Mortalidad Neonatal Evitable


Región Cusco, 2020 – 2023* (*hasta la S.E. N° 51)
60 100%
La Mortalidad Neonatal Evitable
90% (MNE) es un concepto e indicador
que nos mide la mayor probabilidad
50
80%

de sobrevivencia, y corresponde a la
70%
40
60%
mortalidad ocurrida en un neonato a
N° Casos MNE

30 50%

40% término con peso de 2500 gramos a


20
30%
más, no prematuro y sin
20%
10
10%
malformación congénita letal. Para
0
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
0% Cusco, en el 2022 tuvimos 28 que
MNE
% MNE
53
26.6%
23
13.3%
39
20.3%
40
21.9%
40
22.7%
24
16.6%
29
22.8%
28
25.5%
23
27.7%
corresponde al 25,5% del total de
Fuente: Sistema de Vi gilancia Epidemiologica GERESA Cusco muertes neonatales. En el presente
año 2023 se presentaron 23 muertes

Boletín de vigilancia en Salud Pública/ EPI, Vol. XXIII – N° 51, 2023 12


clasificadas como MNE que corresponden al 27,7% del total de muertes neonatales hasta la
fecha.

En el año 2018, la tasa de mortalidad neonatal promedio en el Perú fue de 10 por cada 1,000
nacidos vivos, siendo el 29% de ellas evitable, ya que ocurrió en recién nacidos a término, con
buen peso y sin malformaciones congénitas letales. Para Cusco ese mismo año la tasa de
mortalidad neonatal fue de 8,6 por cada 1,000 nacidos vivos, siendo el 21,9% de ellas evitable.
En el presente 2023 y hasta la S.E. N°51 la tasa de mortalidad neonatal es de 2.0 por cada
1,000 nacidos vivos, siendo el 42,1% de ellas evitable.

M.C. Alex Jaramillo Corrales


Vigilancia Materna y Perinatal

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA MUERTE MATERNA


En la S.E. Nº 51-2023 no se reportaron muertes maternas en el sistema de vigilancia
epidemiológica.

En la S.E. Nº 45-2023 se reportó 1 muerte materna en una puérpera de 42 años de edad


procedente del distrito de Urcos en la provincia de Quispicanchi, que falleció el 11/11/23 en
el Hospital Regional a causa de una Hemorragia uterina por acretismo placentario. La
clasificación es MM directa.

Durante la S.E. Nº 43-2023 se reportó 1 muerte materna en una gestante de 22 años de edad
procedente del distrito de Santiago en la provincia de Cusco, que falleció el 27/10/23 por
causas externas que están en investigación. La clasificación momentáneamente es MM
incidental.

En la S.E. Nº 42-2023 se reportó 1 muerte materna en una gestante de 29 años de edad


procedente de la Comunidad de Condebamba en el distrito de Saylla en la provincia de
Cusco, que falleció el 18/10/23 por causas externas que están en investigación. La
clasificación momentáneamente es MM incidental.

En la S.E. Nº 32-2023 se reportó 1 muerte materna en una gestante de 28 años de edad


procedente de la Comunidad de Karhuacalla en el distrito de Paccaritambo en la provincia
de Paruro, que falleció el 12/08/23 por causas externas que están en investigación. La
clasificación momentáneamente es MM incidental.

En la S.E. Nº 31-2023 se reportó 1 muerte materna en una puérpera de 43 años de edad


procedente de la Comunidad campesina de Sasicancha en el distrito de Lamay en la
provincia de Calca, que falleció el 31/07/23 por aparentemente una retención placentaria y
un desgarro cervical que desencadenaron un shock hemorrágico postparto. La clasificación
es MM directa.

En la S.E. Nº 28-2023 se reportó 1 muerte materna en una gestante de 21 años de edad


procedente del Sector de Contisuyo en el distrito de Chalabamba en la provincia de
Paucartambo, que falleció el 13/07/23 por aparentemente un Traumatismo
encefalocraneano provocado intencionalmente por un tercero. La clasificación es MM
incidental.

En la S.E. Nº 27-2023 se reportó 1 muerte materna en una puérpera de 39 años de edad


procedente del Sector de Ccochapata en el distrito de Ccapacmarca en la provincia de
Chumbivilcas, que falleció el 06/07/23 por aparentemente una retención placentaria que
desencadenó un shock hemorrágico postparto. La clasificación es MM directa.

Boletín de vigilancia en Salud Pública/ EPI, Vol. XXIII – N° 51, 2023 13


En la S.E. Nº 26-2023 se reportó 1 muerte materna en una gestante de 19 años de edad
procedente de la CC.NN. Camaná en el distrito de Megantoni en la provincia de La
Convención, que falleció el 01/07/23 por aparentemente una retención placentaria que
desencadenó un shock hemorrágico postparto. La clasificación es MM directa.

En la S.E. Nº 23-2023 se notificó 1 MM en una gestante de 23 años de edad procedente del


distrito de San Jerónimo en la provincia de Cusco, que falleció el pasado 08/05/23 (S.E. N°19-
2023) por causas aparentemente externas, sin embrago el certificado de defunción señala lo
contrario. La clasificación es MM incidental.

Figura 18. Razón de mortalidad y número de muertes maternas


Región Cusco, 2023 (hasta la S.E. N° 51*)

500 100

450 90

400 80

350 70
Nº Muertes Maternas

300 60

250 50

200 40

150 30

100 20

50 10

0 0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
N° M.M. 89 72 58 41 54 43 52 45 19 24 20 17 20 26 21 20 29 19 21 25 21 9 20 16 10 11
RAZON 453 269 224 190 219 167 208 177 80 105 72 74 90 121 109 100 139 83 102 116 99 43 96 81.6 50.4 55.5

Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiológica, GERESA Cusco

En la S.E. Nº 21-2023 se reportó 1 MM en una puérpera de 35 años procedente en de la


comunidad de Vizcochoni en el distrito de Huancarani, provincia de Paucartambo, que
falleció el 27/05/23 y fue notificada por el C.S. Huancarani. Un parto domiciliario que
aparentemente tuvo una retención placentaria (casusa en investigación), por lo que se
clasificó como MM directa.

En la S.E. Nº 19-2023 se reportaron 2 muertes maternas. La primera se registró en una gestante


de 26 años procedente en de la comunidad de Pampachulla en el distrito de Urcos, provincia
de Quispicanchi, que falleció el 08/05/23 y fue notificada por el C.S. Urcos. La causa fue un
politraumatismo a raíz de un accidente de tránsito, por lo que se clasificó como MM incidental.
La segunda se registró en una puérpera de 20 años procedente en de la comunidad de
Ocongate en el distrito del mismo nombre, provincia de Quispicanchi, que falleció el 13/05/23
y fue notificada por el C.S. Ocongate. El deceso ocurrió en trayecto (en la ruta Urcos - Cusco)
a causa de un shock hipovolémico producido por una retención placentaria, por lo que se
clasificó como MM directa.

La segunda se registró en una puérpera de 20 años procedente en de la comunidad de


Ocongate en el distrito del mismo nombre, provincia de Quispicanchi, que falleció el 13/05/23
y fue notificada por el C.S. Ocongate. El deceso ocurrió en trayecto (en la ruta Urcos - Cusco)
a causa de un shock hipovolémico producido por una retención placentraria, por lo que se
clasificó como MM directa. Esta defunción se encuentra aún en investigación.

En la S.E. Nº 15-2023 se reportó una muerte materna en una puérpera de 30 años, que falleció
el 16/04/23 y fue notificada por el Hospital Regional, procedente de la comunidad de
Yuracmayo en el distrito de Challabamba, provincia de Paucartambo, producto de una
Insuficiencia espiratoria Severa a causa de una Neumonía por SARS CoV2. El caso se clasificó
como una MM indirecta.

Boletín de vigilancia en Salud Pública/ EPI, Vol. XXIII – N° 51, 2023 14


En la S.E. Nº 11-2023 se reportó una muerte materna en una gestante de 25 años, que falleció
el 12/03/23 y fue notificada por el Hospital Regional, procedente de la comunidad de
Mollebamba en el distrito de Urcos, provincia de Quispicanchi, producto de un Shock
Hipovolémico provocado por una Hemorragia intra-abdominal cuya causa básica fue una
Ruptura de embarazo ectópico. El caso se catalogó como una MM directa.

En la S.E. Nº 10-2023 se reportó una muerte materna en una púerpera de 41 años, que falleció
el 10/03/23 y fue notificada por el Hospital Regional, procedente del sector de Occobamba
en el distrito de Marangani, provincia de Canchis, producto de un Shock Hipovolémico
provocado por una Hemorragia puerperal (Atonía uterina) cuya causa básica está pendiente
determinarse. El caso se catalogó como una MM directa.

En la S.E. Nº 07-2023 se reportó una muerte materna en una gestante de 38 años que fue
notificada por la Red de Servicios de Salud La Convención, que falleció el 16/02/23 en su
domicilio en la comunidad de Carmen Alto en el distrito de Quellouno, provincia de La
Convención, producto aparentemente de un envenenamiento con un plaguicida no
especificado. El caso se encuentra aún en investigación catalogándose inicialmente como
una MM indirecta (autoinflingido).

En la S.E. Nº 05-2023 se reportó una muerte materna de una gestante de 42 años que fue
notificada por la Red de Servicios de Salud Kimbiri Pichari, que falleció el 06/02/23 en el
trayecto Kimbiri – Huamanga a la altura de Tambo en el distrito de Tambo, provincia de La
Mar, departamento de Ayacucho producto aparentemente de un Dengue Grave. El caso se
clasificó como una MM indirecta.

Hasta la S.E. Nº 51-2023 se reportaron 11 MMs (8 directas y 3 indirectas) dando una Razón de
Mortalidad Materna (RMM) de 55.5 x 100,000 n.v. en la región Cusco. Adicionalmente se
reportó 6 MM incidentales (que no ingresan al análisis de la RMM). En el 2022 se reportaron 10
MMs (7 directas y 3 indirectas) las mismas que ingresaron al análisis de la Razón de Mortalidad
Materna (RMM), siendo de 50.4 x 100,000 n.v. en la región Cusco. Adicionalmente se notificó
2 MMs directas de Arequipa, 3 MMs incidentales (accidentes de tránsito y feminicidio) y 1 MM
indirecta tardía.

Debemos mencionar que la clasificación final de las MMs puede variar, ya que se cuenta con
más elementos de análisis a la fecha del mismo, que esclarecen la causa básica de
fallecimiento, aumentando en ocasiones las causas directas, lo que se ve reflejado en el
trabajo dentro de los EESS que tuvieron participación en la atención de estas gestantes y/o
puérperas. Otro aspecto fundamental es la falta de los documentos específicos según Norma
Técnica que son necesarios en el análisis del expediente de una MM, principalmente el
“Protocolo de Necropsia” entregado por el Ministerio Público a través de las diferentes oficinas
de Medicina Legal de cada una de las 13 provincias, y el Informe Final de los Comités de
Prevención y Control de la Muerte Materna y Perinatal de cada una de las Redes de Servicios
de Salud y de los Hospitales de II y III nivel, éstos últimos son indispensables para entender el
proceso que llevó al fallecimiento de la gestante o puérpera y finalmente intervenirla
apropiadamente.

La cantidad de nacidos vivos es proporcionada, por la Dirección de Estadística e Informática


que gracias a la implementación del Sistema en Línea del Registro del Certificado de Nacido
Vivo-CNV ha logrado aumentar la cobertura en el denominador; y también se debe
mencionar que con relativa frecuencia mediante la búsqueda activa se encuentra muertes
maternas no registradas en años anteriores, por lo que éste dato podría variar más adelante.

Boletín de vigilancia en Salud Pública/ EPI, Vol. XXIII – N° 51, 2023 15


Tabla 8. Muertes maternas según provincias
Región Cusco, 2012 - 2023 (hasta la S.E. N° 51)
En los últimos 12 años la
PROVINCIA 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 provincia que reportó más
muertes maternas fue Cusco
ACOMAYO 3 1 1 1
ANTA 2 2 2 1 3 1 con 48 MMs, lo que
CALCA 1 1 3 3 1 2 1 1 representa el 21,3% (47/209),
CANAS 1 2 1 2 seguido de La Convención
CANCHIS 1 5 1 2 3 2 2 2 1 1 con 34 que representa el
CHUMBIVILCAS 3 2 2 4 1 1 3 1 2 1 1
15,7% y Quispicanchi con 24
CUSCO 3 3 10 3 1 8 3 3 4 3 5
ESPINAR 1 1 2 1 3 1 1 1 1 que representa el 11,6%;
LA CONVENCION 4 5 3 4 5 3 1 3 2 1 3 mientras que las provincias
PARURO 1 2 1 que menos muertes maternas
PAUCARTAMBO 3 1 1 1 1 2 2 tuvieron fueron Paruro con 4
QUISPICANCHI 1 3 1 3 2 1 2 1 5 2 1 3
MM, seguido de Acomayo y
URUBAMBA 2 1 1 1 1 1
Total general 19 20 28 18 20 25 20 9 20 16 10 11 Canas con 6 MM cada una
Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiológica, GERESA Cusco de ellas.

En líneas generales las causas directas han sido las predominantes los últimos 10 años. En el
2020, un 55% (11/20); en el 2021 el 75% (12/16) en el 2022, un 70,0% (7/10) correspondieron a
causas directas. Situación similar se repite en lo que va del año.

Figura 19. Muertes maternas notificadas según tipo de causa


Región Cusco, 2023 (hasta la S.E. N° 51)
Hasta la SE Nº 52-2022 de las 10 MMs 20
reportadas, el 70,0% tiene clasificación 18
directa. 5 de las 7 MMs directas se 16
encuentran relacionadas a la
N° de muertes maternas

14
Hipertensión Inducida por la gestación 12
(Preeclampsia severa, Eclampsia y/o 10
Sd. HELLP), constituyéndose en la
8
primera causa de muerte materna
6
directa. Éste dato nos debe hacer
4
plantear un reforzamiento urgente de MUERTE MATERNA DIRECTA
2
las competencias del personal de MUERTE MATERNA INDIRECTA
0
salud en el manejo adecuado de ésta 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
causa, uso de las claves obstétricas, Fuente: Sistema de Vi gilancia Epidemiológica - GERESA Cusco
así como el diagnóstico precoz, la
referencia oportuna si el caso lo amerita y la coordinación para ello con los Hospitales nivel II
y III dentro de un manejo integral y conjunto.

M.C. Alex Jaramillo Corrales


Vigilancia Materna y Perinatal

Boletín de vigilancia en Salud Pública/ EPI, Vol. XXIII – N° 51, 2023 16


III. IV. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES.
SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE MALARIA

Tabla 9. Casos acumulados de malaria según distrito


Región Cusco, 2014 - 2023* (*Hasta la S.E. N° 51)
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 *2023
T.I X T.I X T.I X T.I X T.I X T.I X T.I X T.I X T.I X T.I X
PROVINCIA DISTRITO CASO
1,000 CASOS 1,000 CASOS 1,000 CASOS 1,000 CASOS 1,000 CASOS 1,000 CASOS 1,000 CASOS 1,000 CASOS 1,000 CASOS 1,000
S
HAB. HAB. HAB. HAB. HAB. HAB. HAB. HAB. HAB. HAB.

ECHARATE 3 0.07 2 0.04 13 0.29


QUELLOUNO 1 0.06
KIMBIRI 104 6.13 25 1.48 74 4.36 48 3.01 3 0.19 5 0.33 8 0.52 4 0.21 2 0.14 16 1.15
VILCABAMBA 7 0.33

LA PICHARI 180 9.06 86 4.23 49 2.40 148 7.20 28 1.37 13 0.63 60 2.82 76 2.72 51 2.19 42 1.78
CONVENCIÓN INKAWASI 2 0.39
VILLA VIRGEN 1 0.54
MEGANTONI 1 0.07
VILLA KINTIARINA 8 2.39 6 1.81 1 0.42
CIELO PUNCO 1 0.46
UNION ASHANINKA 127 22.20 186 33.73
TOTAL DIRESA CUSCO 295 2.44 113 0.93 136 1.11 205 1.67 37 0.31 19 0.15 68 0.54 83 0.72 180 1.70 245 2.29

<1 BAJO RIESGO 10.01-50 ALTO RIESGO

1-10 MEDIANO RIESGO >50.01 MUY ALTO RIESGO

Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiológica - GERESA Cusco

Figura N° 20 Canal endémico de malaria


Región Cusco, 2023 (Hasta la S.E. N° 51 )
Durante la S.E. Nº 51-2023, se reporta 30

01 caso de malaria por Plasmodium


ZONA DE ALARMA
ZONA DE SEGURIDAD
25
vivax, procedente del distrito de ZONA DE ÉXITO

Pichari. Hasta la S.E. N° 51, 04 distritos


2023=245
20

a nivel regional reportan casos de


N° de casos

malaria, con un total 245 casos


15

autóctonos notificados, haciendo 10

una Tasa de Incidencia Acumulada


(T.I.A.) regional de 2.29 x 1,000 hab. 5

El distrito Unión Ashaninka, con 186 0


casos acumulados de malaria se 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

encuentra en una estratificación de


Semanas Epidemiológicas

alto riesgo con una T.I.A. de 33.7 x 1,000 hab.; los distritos de Pichari y Kimbiri se mantienen en
una estratificación de mediano riesgo.

Durante el presente año, el comportamiento de la malaria ha superado la tendencia


esperada durante los dos primeros trimestres, en los cuales, se reportaron brotes en la localidad
de Mantaro y Santoshari; entre las S.E.N° 21 y S.E. N° 43 los casos se mantienen en un promedio
de 3 casos por semana, en la S.E.N° 44 se reporta un brote de malaria en la localidad de
Mimirini Alta intensificandose acciones de control, para la pesente S.E.N° 51 el canal endemico
se encuentra en zona de seguridad.

Los factores de riesgo asociados a los brotes de malaria reportados durante el presente año,
son la presencia de pantanales extensos, que son de difícil drenaje, la movilización constante
de pobladores a localidades aledañas a la frontera con la región Junín y el riesgo social que
limita tanto la investigación epidemiológica como las intervenciones de control. Situación que
requiere intervenciones integrales sostenibles, en coordinación con la frontera de la región
Junín, con énfasis en el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica y control vectorial.

Boletín de vigilancia en Salud Pública/ EPI, Vol. XXIII – N° 51, 2023 17


Tabla 10. Casos de malaria por localidad Región Cusco, 2023* (Hasta la S.E. N° 51)
Semanas Epidemiologicas Total de
DISTRITO LOCALIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 29 30 31 37 39 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 casos
IRAPITARI BAJA 1 1 2
KIMBIRI SAMANIATO 1 1 2 3 2 1 1 2 13
SAMPANTUARI NATIVO 1 1
ANEXO UNION KENKORI 1 1 2
C.P. TAMBO DEL ENE 1 1 2
CC.NN BUENOS AIRES 1 1 2
CUVIRIARI 3 3
PICHARI
NATIVIDAD 2 1 2 1 2 5 1 1 3 2 1 2 1 3 27
NUEVO PROGRESO 1 1 1 1 4
OVARIERI 1 1
PICHARI BAJO 1 1
CIELO PUNCO C.P. PALESTINA ALTA 1 1
CC.NN CAPIROSHI 2 2
CC.NN CUVIVARI 1 1
CC.NN. MIMIRINI ALTA 1 1 1 2 1 1 3 11 1 1 1 24
CC.NN. SANTOSHARI 2 3 2 4 11 11 3 10 4 1 3 3 1 2 1 2 2 1 3 1 70
UNION
COM. MANANTIAL 1 1 2
ASHANINKA
COM. SANTA FE 1 1 2 1 5
MANTARO 2 2 11 7 4 2 3 6 3 5 1 9 5 3 2 65
PITIRINKINI 3 1 1 1 1 2 1 2 1 13
SANTA INES 3 1 4
Region Cusco 6 6 9 6 13 27 12 16 10 5 10 11 7 5 11 10 3 4 6 6 5 3 5 2 2 6 4 1 2 3 1 2 2 3 11 2 1 2 1 1 3 245
Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiologica

Figura 21. Mapa de riesgo de malaria


Región Cusco 2023, (hasta la S.E. N°51)

(S.E. N° 22 a 46)
Hasta la S.E. 51, en la región Cusco, se
tiene un total de 21 localidades con
transmisión de malaria, de acuerdo a
la microrestratificación, varias
localidades corresponden al Estrato
4, es decir, son ares receptivas, con
casos autóctonos, asi como la
presencia de focos activos y
residuales.

Los cambios climáticos, ecológicos,


como la urbanización y el desarrollo
económico, los cambios en el uso de
la tierra, la modificación de
extensiones de cultivos, la
deforestación, los embalses y los
drenajes, entre otros, son factores
que pueden afectar la distribución y
densidades de los mosquitos
Anopheles, por lo que es necesario
microestratificar y definir la
caracterización de los focos o
conglomerados de localidades (microáreas) que comparten la misma dinámica de
transmisión y están conectadas desde un punto de vista epidemiológico, debido al
movimiento de las personas que permita identificar y clasificar las áreas con transmisión activa
y aquellas de mayor potencial malariógeno para planificar y priorizar las intervenciones.

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CHIKUNGUNYA

Hasta la S.E. 51-2023, se tiene 09 reportes de Fiebre del chikungunya, los cuales fueron
descartados por laboratorio

La región Cusco no tiene antecedente de casos confirmados de chikungunya.

Boletín de vigilancia en Salud Pública/ EPI, Vol. XXIII – N° 51, 2023 18


SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE FIEBRE AMARILLA
Figura 22. N° Casos Tasa de Letalidad de FAS por años
Región Cusco, 2000 - *2023 (*hasta la S.E. N° 51)
Desde el año 2000 hasta el año 16
CASOS
110.0

2010, los brotes de Fiebre Amarilla 14


100.0
LETALIDAD
100.0
100.0 100.0
100.0
100.0

Selvática (FAS) se han presentado 90.0 90.0

12 83.3

de manera casi anual con una 80.0


80.0

elevada letalidad, situación que 10 70.0

se ha ido controlando a través de


60.0

CASOS

LETALIDAD
8
50.0

las campañas masivas de


50.0

6
vacunación antiamarilica, es así
40.0
33.3

que los últimos casos se reportaron


30.0
4

en la región Cusco fueron en los


20.0
2

años 2015 (1) y 2016 (1), con lugar


10.0

de infección el distrito de
0 0.0
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

*2023
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022
Echarate. Los casos se AÑOS
Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiológica GERESA-Cusco
mantuvieron en silencio
epidemiológico hasta el presente año 2023, en el que se reporta brotes por FAS en la región
Cusco.

Figura 23. Casos y defunciones por FAS


Región Cusco, 2023 (hasta la S.E. N° 51)
5
Entre la S.E. 16 y 26 del presente
4
año, se reportan 12 casos de
Caso FAS
Fiebre amarilla selvática (FAS),
Defuncion
3
procedentes de la provincia de
N° Casos

La Convención, de estos casos,


2
10 fueron notificados por la
GERESA Cusco, 01 por el Hospital
1
de Ayacucho y 01 por el
Hospital San Juan de Lurigancho
0
de Lima.
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 De acuerdo a la investigación
Semanas Epidemiológicas epidemiológica, los casos
Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiologica GERESA Cusco corresponden a diferentes
localidades de la cuenca del
VRAEM que colindan con la región Ayacucho y Junín.

El brote de FAS presentado en el VRAEM presentó un comportamiento inusual en relación al


periodo post control acelerado de la Fiebre Amarilla (2004 a 2007), el cual se caracteriza por
el tipo de presentación que cambio desde de casos aislados a brotes localizados, los casos
dejaron de ser migrantes no vacunados y pasaron a afectar a los residentes sin antecedentes
de haber ingresado a selva virgen, así mismo, se incrementó la proporción de casos en jóvenes
y adolescentes, disminuyendo la mediana de la edad de los casos en 05 años. La población
más afectada es la joven con el 58.3% (7 casos), seguido por la población adulta con el 25%
(3 casos), la población adolescente representa el 16.7% (2 casos)). El 66.7% (8 casos) de la
población afectada corresponde al sexo masculino y el 33.3% (4 casos) al sexo femenino.

Los factores de riesgo identificados para el brote de FAS en el VRAEM, son la presencia de
abundante del vector transmisor Sabethes y Haemogogus en el peri domicilio de las
comunidades, la alta transitabilidad en caminata de personas foráneas sin vacuna
antiamarílica, la deforestación y presencia de primates que se trasladan en manadas en toda
la cuenca del VRAEM, así como el avistamiento de epizootias sin notificación.
Las actividades de bloqueo vacunal a nivel regional con énfasis en la zona del VRAEM, con
coberturas optimas, han contribuido al control del brote.

Boletín de vigilancia en Salud Pública/ EPI, Vol. XXIII – N° 51, 2023 19


SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE ZIKA
Hasta la S.E. N°51-2023, se tiene el reporte de un caso descartado de zika, hasta el presente
año, no se ha confirmado la circulación del virus Zika en la región Cusco.
El único caso confirmado de zika en la región Cusco, se notificó en el año 2017, el cual fue
importado de Colombia.

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE OROPUCHE


Hasta la S.E. 51-2023 no se notifican casos de Oropuche, sin embargo, a través de la vigilancia
laboratorial, se procesaron 128 muestras, las cuales tuvieron resultado negativo.
El último Brote de Oropuche en el Cusco se presentó entre los meses de diciembre del 2015 a
abril del 2016 con 133 casos autóctonos confirmados en los distritos de Pichari, Yanatile,
Echarate, Occobamba, Quellouno, Santa Ana, Vilcabamba y Kimbiri.

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE MAYARO


Hasta la S.E. 51-2023, no se reportan casos de mayaro, sin embargo, por vigilancia laboratorial
se procesaron 128 muestras, todas con resultado negativo.
La región Cusco cuenta con localidades en las cuales se ha confirmado la circulación del
virus del Mayaro en años anteriores, los últimos casos fueron reportados en el año 2021, (03
casos) identificados por vigilancia laboratorial, en los distritos de Camanti, Quellouno y
Echarate.
El año 2019 se reportaron dos casos de Mayaro, procedentes del distrito de Quellouno,
provincia La Convención y del distrito de Camanti, provincia de Quispicanchis.
En el año 2018, se presentó el primer brote con 35 casos confirmados de Mayaro, en el distrito
de Quellouno, provincia La Convención.
Es necesario fortalecer la vigilancia laboratorial y mejorar el diagnóstico diferencial,
considerando el elevado número de casos descartados de otras arbovirosis a nivel regional.

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE BARTONELOSIS


Hasta la S.E. 51-2023, se tiene 42 notificaciones por enfermedad de Carrión, de los cuales, 41
fueron descartados por laboratorio y 01 se encuentra con resultado de laboratorio pendiente.
En el año 2017 se presentó el último brote con 27 casos de bartonelosis de los distritos de
Echarate, Huayopata, Inkawasi, Megantoni y Santa Teresa.

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE DENGUE

Tabla 11. Casos de Dengue y defunciones Región Cusco, 2011 – *2023 (*hasta la S.E. N° 51)
*2023
DISTRITO 2011 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Confirmado Probable %
Santa Ana 195 1 6 8 11 742 719 1768 1103 74 44.2%
Pichari 39 704 232 4 1137 378 433 465 4 18.6%
Kimbiri 108 119 78 3 4 230 455 551 291 11.7%
Echarate 25 1 4 5 106 181 262 92 8 3.7%
Villa Kiniarina 1 4 20 85 3.4%
Villa Virgen 46 107 77 3.1%
Megantoni 71 11 1 82 19 3.3%
Manitea 52 53 2.1%
Union Ashaninka 15 63 2.5%
Yanatile 2 16 46 5 1.8%
Camanti 57 2 9 23 50 31 34 27 1.1%
Maranura 7 1 39 4 68 64 19 2.6%
Cielo Punco 42 22 0.9%
Quellouno 6 81 119 20 6 0.8%
Kumpirushiato 1 6 1 0.2%
Region Cusco 57 2 227 149 833 311 20 48 2389 1914 3541 2496 137 2633
Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiologica GERESA Cusco

En la región Cusco los primeros casos de dengue autóctonos se reportaron desde el año 2011,
en el distrito de Camanti provincia Quispicanchi; el año 2014 la provincia de La Convención
registra brotes de dengue en los distritos de Santa Ana y Echarate con control efectivo,
posterior a ello se registran casos aislados en los siguientes años; para el año 2015 los distritos

Boletín de vigilancia en Salud Pública/ EPI, Vol. XXIII – N° 51, 2023 20


de Kimbiri y Pichari reportan brotes que persisten hasta el año 2017. Los años 2018 y 2019 los
casos se presentaron de manera esporádica en los mismos escenarios. A partir del año 2020
se reportan brotes con incremento de nuevos distritos con transmisión, situación que continua
hasta el año 2023.

Durante la SE: 51 del presente año, se reportan 23 casos confirmados de dengue sin señales
de alarma. Hasta la S.E. 51-2023 la región Cusco reporta 2496 casos confirmados, 137 casos
probables y 03 defunciones por dengue distribuidos en 15 distritos; siendo Santa Ana, Pichari y
Kimbiri los distritos que concentran el 80% de todos los casos reportados a nivel regional.

Figura 24. Tasa de Incidencia de Dengue por distrito


Región Cusco 2023, (hasta la S.E. N° 51)
A nivel regional, los distritos con SANTA ANA 36.96
mayor riesgo que presentan la mayor VILLA KINTIARINA 34.45
Tasa de Incidencia por dengue son VILLA VIRGEN 31.91
KIMBIRI 20.87
Santa Ana, Villa Kintiarina, Villa PICHARI 19.76
Virgen, Kimbiri y Pichari, los mismos REGION CUSCO 16.80

que se encuentran por encima de la MANITEA


MARANURA
14.98
12.53
Tasa de Incidencia Acumulada UNION… 11.42
regional. CIELO PUNCO 10.03
MEGANTONI 9.97
CAMANTI 9.92
Respecto a la condición clínica de los 4.90 YANATILE
ECHARATE
casos, el 92.1% corresponde a casos
4.89
1.34 QUELLOUNO
de dengue sin señales de alarma, 1.02 KUMPIRUSHIATO

7.6% con señales de alarma y 0.3% fue 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00
catalogado como dengue grave. Incidencia Acumulada x 1,000 hab.
Del total de casos, el 92% fue
confirmado mediante prueba diagnóstica de laboratorio NS1.

El 53% de los casos se ha presentado en población femenina y el grupo de edad más


afectado es el que oscila entre los 20 y 39 años.

Los factores de riesgo que favorecen la permanencia del vector, es la presencia del
Fenómeno del Niño que ha alterado la temporada de lluvias, sumado a las inadecuadas
prácticas de almacenamiento de agua, incremento de la urbanización poco ordenada
debido a la creación política de nuevos distritos, presencia de tanques elevados de agua y
canaletas elevadas en edificios y viviendas con difícil acceso para su limpieza,
mantenimiento así como la vigilancia y control vectorial, inadecuada disposición de
inservibles que sirven de criaderos de zancudo, lo que incrementa el riesgo de transmisión u
extensión del brote a centros poblados y localidades nuevas.

Figura 25. Canal Endémico de Dengue


Región Cusco 2023, (hasta la S.E. N°51)
De acuerdo al canal endémico, 160 Z. ALARMA

durante el presente año, entre la S.E. 140 Z. SEGURIDAD


Z. ÉXITO
N°01 y la S.E. N°24, el comportamiento 120 2023=2494

del dengue se encuentra en zona de


epidemia, sin embargo, a partir de la
100

S.E. 25 los casos disminuyen de manera 80


sostenida hasta la SE; 39 con un ligero 60
incremento hasta la SE: N° 46 , 40
actualmente para la SE N° 51 nos
encontramos en zona de seguridad, 20
siendo las ciudades de Quillabamba, y 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213141516171819202122232425262728293031323334353637383940414243444546474849505152
Camisea las que continúan con Semanas Epidemiologicas

presencia de casos, en la que se


intensificaron acciones de vigilancia epidemiológica y control vectorial así como acciones de
promoción de la salud coordinadas con el gobierno local y otros sectores, en el marco de los

Boletín de vigilancia en Salud Pública/ EPI, Vol. XXIII – N° 51, 2023 21


decretos supremos que declaran en estado de emergencia por dengue a 59 distritos del país.

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LEISHMANIOSIS

Tabla 12. Casos, de Leishmaniasis Figura 26. Incidencia acumulada de Leishmaniasis según tipo
Región Cusco 2021- *2023 (*hasta la S.E. N° 51) de Lesión Región Cusco 2014 -*2023 (*hasta la S.E. N° 51)
60.0
2021 2022 2023
PROVINCIA MUCO MUCO MUCO 50.0
CUTANEA TOTAL CUTANEA TOTAL CUTANEA TOTAL
CUTANEA CUTANEA CUTANEA

Incidencia x 10,000 hab.


40.0
ANTA 2 2 1 1
CALCA 21 8 29 40 10 50 45 8 53 30.0

LA CONVENCION 459 85 544 397 88 485 349 73 422


20.0
PAUCARTAMBO 78 5 83 62 8 70 36 13 49
10.0
QUISPICANCHI 7 4 11 5 4 9 8 2 10
URUBAMBA 3 3 0.0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 *2023
REGION CUSCO 567 102 669 504 110 614 442 96 538 TOTAL LEISH 31.1 26.4 33.4 47.7 29.8 23.0 25.5 33.3 35.2 28.1
Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiologica GERESA Cusco CUTÁNEA 26.8 22.4 27.7 39.7 24.7 18.4 22.5 28.3 28.9 23.0
MUCOSA 4.3 4.1 5.6 8.0 5.1 4.6 3.0 5.1 6.3 5.1
Años

Durante la S.E. Nº51-2023, se reportan 13 casos confirmados de Leishmaniosis, procedentes de


la provincia de Calca (1), La Convención (7), Paucartambo, (3), Quispicanchi (2). Hasta la
S.E. Nº 51-2023 se tiene un total de 538 casos de Leishmaniosis, de los cuales el 82.1% es cutánea
y el 17.9% mucocutánea, con una la T.I.A. regional de 28.8/10,000 hab.

Figura 27. Casos de Leishmaniasis por distrito Figura 28. Distribución geográfica de Leishmaniosis
Región Cusco 2023, (hasta la S.E. N° 51) Región Cusco, 2023
120 1.2

100 1

80 0.8
N° de casos

60 0.6

40 0.4
CASOS
20 % ACUM 0.2

0 0
SANTA…
KUMPIRUS…

UNION…
MACHUPIC…
OCOBAMBA

MARANURA

PICHARI

KIMBIRI

LIMATAMBO
QUELLOUNO

HUAYOPATA
ECHARATE

MEGANTONI

CAMANTI
KOSÐIPATA

VILLA VIRGEN
YANATILE

SANTA ANA

VILCABAMBA

Respecto a la distribución espacial, se


tiene transmisión de la Leishmania en 18
distritos que pertenecen a 06 provincias de
la región Cusco, de ellos los que presentan
el mayor número de casos son Echarati,
Megantoni, Yanatile, Kosñipata,
Quellouno y Kumpirushiato.

La población con mayor proporción de


casos es la masculina, que reporta el
66.7%, frente a un 33.3% en la población
femenina y el grupo de edad más
afectado es el de 20 a 29 años.

Boletín de vigilancia en Salud Pública/ EPI, Vol. XXIII – N° 51, 2023 22


SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA LEPTOSPIROSIS

Figura 29 Incidencia Acumulada de Leptospirosis Figura 30. Tendencia de casos de Leptospirosis


Región Cusco, 2014 - *2023 (*hasta la S.E. N°51) Región Cusco, 2021 - *2023 (*hasta la S.E. N° 51)
200 2.50 25

180
160 2.00 20
140

I.A. x 10,000 hab.


120 1.50
15
N° de casos

100

N° de ca sos
80 1.00
10
60
40 0.50
20 5

0 0.00
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
casos 8 3 20 31 36 29 98 66 76 184 0
1 24 28 34 37 40 43 46 50 1 4 7 10 14 19 24 30 36 39 42 52 3 6 9 12 15 21 25 28 34 38 41 44 49
I.A 0.93 2.16 0.65 0.69 0.50 0.34 0.54 0.89 0.30 0.40 2021 2022 2023

Hasta la S.E. Nº 51-2023 la región Cusco reporta 184 casos confirmados y 13 casos probables
de leptospirosis, con un incremento de casos entre la S.E. N° 07 y N° 15, superando los casos
presentados en el mismo periodo durante los dos años anteriores, la T.IA. de 0.4 x 10,000
hab.

Figura 31. Casos de Leptospirosis según distrito


Región Cusco 2023, (hasta la S.E. N° 51)
140 1.2
A nivel regional son 20 distritos que
120
1 reportan casos de leptospirosis,
100 siendo el distrito de Santa Ana, el
0.8
que reporta el 66% de todos los
N° de casos

80
0.6
casos.
60
El grupo etario más afectado es el 0.4
40
adulto con 49.4% (89 casos), CASOS
20 % ACUM 0.2
seguido del joven 22.2% (40
casos), el grupo adolescente
0 0
12.7% (23 casos), niño con el 8.3%
PAUCARTA…
VILLA…

SANTA…
UNION…

CHALLABA…
KUMPIRUS…

COLQUEMA…
MARANURA
KIMBIRI

PICHARI

PISAC
QUELLOUNO
ECHARATE

CAMANTI

MEGANTONI

KOSÐIPATA
VILLA VIRGEN

INKAWASI
YANATILE
SANTA ANA

(15 casos) y adulto mayor 7.2% (13


casos).
En cuanto a la distribución por sexo, la población que reporta más casos es la femenina con
el 63.8% de todos los casos, frente a la población masculina que se reporta el 36.2% de los
casos.

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA RABIA

RABIA SILVESTRE

Hasta la SE: 51, se tienen 08 eventos asociados a rabia silvestre procedentes del distrito de
Kosñipata, 06 muestras con resultado positivo a rabia silvestre, 08 personas afectadas, 02
canes expuestos y el reporte de una epizootia.
En la SE N° 41, el P.S. Patria reporta 01 caso de mordedora por chozna en adulto varón,
suscitado en el sector Anapata de la localidad de Patria del distrito de Kosñipata, el evento
se suscita en horas de la madrugada, resultado demuestra encefálica del mamífero Potos
Flavus, positivo a rabia silvestre.
En la SE: 39, el P.S. Patria reporta 01 accidente por mordedura por chozna (Potos flavus),
afectando a un can doméstico, el resultado de la muestra encefálica tiene resultado positivos
rabia silvestre.
En la SE N°31 el C.S. Pillcopata reporta un accidente de mordedura por chozna en la localidad
de Pillcopata, en adulto varón quien sufre lesión durante actividad agrícola, con resultado de
muestra encefálica del mamífero positivo a rabia silvestre.

Boletín de vigilancia en Salud Pública/ EPI, Vol. XXIII – N° 51, 2023 23


En la S.E. Nº25, el P.S. Patria reporta un accidente por mordedura de chozna a can domestico
de la localidad de Patria, distrito Kosñipata, resultado de muestra encefálica con resultado
positivo a rabia silvestre.
En la S.E. Nº22-2023, el C.S. Pillcopata reporta un evento de mordedura por chozna en la
localidad de Patria, con resultado de muestra encefálica negativo para rabia silvestre.
En la S.E. Nº06, se reporta un accidente por mordedura de Potos flavus (Chozna), con 4
personas afectadas, el resultado de laboratorio de la muestra encefálica fue positivo para
rabia silvestre.
En la S.E. Nº05, se tiene el reporte una epizootia en el mismo mamífero con resultado de
laboratorio positivo para rabia silvestre, el caso no está asociado a accidente por mordedura.
En el año 2022 se presentó el reporte acumulado de cuatro accidentes de mordedura por la
especie Potos Flavus (Chozna) y cuatro muestras de cerebro de la misma especie con
resultado positivo para rabia silvestre.
Desde el año 2021, el distrito de Kosñipata presenta áreas productivas no silenciosas para
rabia silvestre, con el alto riesgo de presencia de rabia humana, con 07 accidentes por
mordedura por Potos flavus, 11 personas expuestas y una epizootia, los factores identificados
es la posible migración del mamífero por la alteración de su nicho ecológico y otros que
requieren estudios e intervenciones multisectoriales.

Tabla 13. Casos acumulados de malaria según distrito


GERESA Cusco, 2014 - *2023 (*Hasta la S.E. N° 51)

Tipo de evento N° de N° caso Afectados


N° N° de N° de
AÑO personas confirmado Adoles adulto
eventos Accidente Epzootia Otro vacunados fallecidos Niño
expuestas de rabia cente joven adulto mayor
2021 8 7 1 11 5 11 0 1 2 1 5 0
2022 5 4 0 1 4 4 4 0 0 2 0 1 1
*2023 8 6 1 1 8 6 8 0 0 0 2 4 0
Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiologico

RABIA URBANA
Hasta la S.E. Nº 51-2023 se tiene el reporte de un brote por rabia canina con un caso
confirmado procedente del distrito de Velille, cuyas acciones de control implementadas
fueron efectivas declarándose el cierre de brote en la S.E. Nº19-2023, sin embargo, debido al
riesgo por la presencia de canes vagabundos en la provincia, a la tenencia poco responsable
de mascotas, movimiento permanente de canes de zonas expulsoras de rabia (Puno y
Arequipa) y las bajas cobertura de vacunación antirrábica canina, las medidas de promoción
de la salud están siendo reforzadas de manera permanente e integral.

Lic. Ruth Nelly Oscco Abarca


Vigilancia Metaxénicas y Zoonóticas

Boletín de vigilancia en Salud Pública/ EPI, Vol. XXIII – N° 51, 2023 24


V. ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE SARAMPIÓN/RUBEOA.


Durante la S.E. N°51– 2023, no se tienen casos sospechosos de Rubéola y Sarampión. En lo que
va del año se reportó 04 casos sospechosos de sarampión-rubéola, los cuales fueron
descartados.

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA


Durante la S.E. N°51 – 2023 no se ha reportado ningún caso probable de rubéola congénita
en la Región Cusco. En lo que va del año se reportaron 44 casos sospechosos de rubéola
congénita y 5 están pendientes de clasificación.

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE TOS FERINA


Durante la S.E. N°51– 2023 No hubieron casos de Tos Ferina. En el 2023 se registraron 2 casos
sospechosos que cuáles fueron descartados tras el examen laboratorial.

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE DIFTERIA


Durante la S.E. N°51-2023 se registraron cero (0) casos probables de difteria, los cuales fueron
descartados tras el examen laboratorial.

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE PARÁLISIS FLÁCIDA AGUDA


Durante la S.E. N° 51-2023, No se reportaron casos sospechosos de Parálisis Flácida Aguda.

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE PAROTIDITIS.


Durante la S.E. N°51 -2023, no se reportó ningún caso confirmado de parotiditis sin
complicaciones.

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE VARICELA


Durante la S.E. N°51-2023, no se reportó ningún caso de varicela.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE ESAVIS


Durante la S.E. N°51-2023 no se reportó casos nuevos de ESAVIS. El último caso reportado se
notificó en la S.E. N° 43 a la espera de ser clasificado.

VIGILANCIA DEL SINDROME DE GUILLAIN BARRE


Durante la S.E. N°51-2023 no se ningún caso sospechoso de Síndrome Guillain-Barré. En lo que
va el año se tienen 19 casos acumulados de los cuales se tienen 09 casos sospechosos, 08
casos confirmados y un 02 caso descartados.

Dr. Juan Alberto Cuba C.


Vigilancia enfermedades Inmunoprevenibles.

Boletín de vigilancia en Salud Pública/ EPI, Vol. XXIII – N° 51, 2023 25


VI. ENFERMEDADES POR ACCIDENTES CON ANIMALES
PONZOÑOSOS
OFIDISMO
Figura 32. N° Casos y Tasa de Incidencia de Ofidismo Figura 33. Accidentes Ofídicos según trimestre
Región Cusco, 2014 -*2023 (*hasta la S.E. N° 51) Región Cusco, 2013 -*2023 (*hasta la S.E. N° 51)
120 6.0 45
110
40 I TRIM II TRIM III TRIM IV TRIM
100 5.0
90 35

80 4.0 30

Incidencia x10,000 hab.


70
N° DE CASOS

25

N° CASOS
60 3.0
50 20
40 2.0
15
30
20 1.0 10
10
5
0 0.0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 *2023
0
CASOS 63 88 89 71 106 79 69 51 57 67 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
T.I x 10,000 hab. 3.0 4.2 4.4 3.4 5.1 3.8 3.2 2.7 2.7 3.5 AÑOS
Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiologica GERESA Cusco
Años

Durante la S.E. N°51-2023, no se reportan casos de accidente por mordedura de serpiente.


Hasta la S.E. N°50-2023, se tiene 67 casos de accidentes ofídicos. La Tasa de Incidencia
Acumulada Regional es de 3.5/10,000 hab. La Tasa de Letalidad es de 1.4% con el reporte de
una defunción ocurrida en el distrito de Quellouno durante la S.E.: N° 02 – 2023.

El 74.6% (50 casos) se presentaron en población masculina y el 25.4.% (17 casos) en población
femenina; el grupo etario más afectado es el adulto con el 49.2% (33 casos), seguido por la
etapa joven con 19.4% (13 casos), el grupo adolescente presenta el 16.4% (11 casos), adulto
mayor 5.9% (6 casos) y finalmente se reporta el 7.4% (5 casos) en la etapa de vida niño.

En la región Cusco, en los últimos 10 años, la tendencia de casos de accidentes ofídicos


muestra que el mayor número de casos se reporta en el primer trimestre de cada año, la
misma que coincide con la temporada de lluvias.

Figura 34. N° Casos de Ofidismo según distrito


Región Cusco, 2023(hasta la S.E. N°51)
Hasta la SE N° 51, el 86.6% (58
casos) de los accidentes
ofídicos proceden de la
provincia La Convención, 7.8%
(5 casos) a la provincia de
Quispicanchis y 6.3% (4 casos)
de la provincia de
Paucartambo.
El distrito de mayor riesgo para
accidentes ofídicos es
Megantoni que ha reportado el
31.3% de todos los casos
notificados, seguido por
Echarati y Pichari con el 12.6%.

Boletín de vigilancia en Salud Pública/ EPI, Vol. XXIII – N° 51, 2023 26


LOXOSCELISMO
Figura 35. N° Casos y Tasa de Incidencia de Loxocelismo
Región Cusco, 2014 -*2023 (*hasta la S.E. N°51)

Durante la S.E. N°51, se reporta 01 80 6.0

caso de accidente por mordedura 70


5.0
de arácnido, procedente del 60

distrito de Pichari. Hasta la S.E. N°51-

Incidencia x 10, 000 hab.


4.0
50
2023 se notificaron 70 casos de

N° de casos
40 3.0
loxoscelismo, con una Tasa de
Incidencia Acumulada de 5.0/ 30
2.0

10,000 hab. y letalidad de 0%, se 20

observa un incremento de 38 casos 10


1.0

más respecto a lo reportado 0 0.0


durante el año 2022.
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 *2023
CASOS 38 31 41 58 70 50 52 44 30 70
T.I x 10, 000 hab. 2.9 2.4 3.1 4.4 5.2 3.7 3.8 3.2 2.2 5.0
Años

Figura 36. N° Casos de Loxocelismo según distrito


Región Cusco 2023 (hasta la S.E. N°51)

El 45.7 % de los casos de loxoscelismo


(32 casos) corresponden a población
femenina, el 54.3% (38 casos) a
población masculina.

El grupo etario más afectado es la


adulta con el 48.7% (34 casos),
seguido por el grupo joven con el
17.1% (12 casos), el grupo
adolescente que representan el 12.8%
(9 casos), etapa niño 11.4% (8 casos) y
adulto mayor constituye el 10% (7
casos)

La provincia con mayor riesgo de accidentes por mordedura de araña es La Convención,


siendo los distritos de mayor riesgo Pichari. Manitea y Kimbiri, los cuales reportan más del 60%
de todos los casos.

Lic. Ruth Nelly Oscco Abarca


Vigilancia Metaxénicas y Zoonóticas

Boletín de vigilancia en Salud Pública/ EPI, Vol. XXIII – N° 51, 2023 27


VII. OTROS BROTES Y EVISAP
ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS
Durante la SE: 49-2023, no se presentó brote a nivel regional. Hasta la S.E. Nº49-2023 se tiene el
reporte de 08 eventos asociados a ETA.

En la SE: N° 48 el C.S. Pomacanchi, reporta un brote de ETA ocurrido en la Comunidad de Ttio,


tras el consumo de carne de cordero, con 05 hospitalizados y 01 referencia a Hospital
Regional, ninguna defunción.

En la SE: N° 45 el C.S. Pomacanchi reportó ETA ocurrida en la Comunidad de Sayhua del distrito
de Pomacanchi de la provincia Acomayo, con afectación de 06 personas de entorno familiar,
con una Tasa de Ataque de 60%, el evento se suscita tras consumo de alimento elaborado en
domicilio (tallarín con pollo), no se reporta hospitalizados.

En la SE N° 40, el P.S. San Pedro de la provincia de Canchis reportó 01 evento de Enfermedad


Transmitida por Alimento (ETA), suscitado tras evento social (matrimonio) al cual acuden 800
personas procedentes de diferentes comunidades con 234 afectados y una Tasa de Ataque
de 29.3%, de acuerdo a la investigación se tiene como agente causal infección Ecoli, por
contaminación de alimentos (tallarín con pollo), los cuales se encontraban en evidente
estado de descomposición.

En la SE: 39, el Hospital Santo Tomas de la provincia de Chumbivilcas, reportó un brote de ETA
ocurrido tras un evento de techado de domicilio, con la afectación de 13 personas y 8
hospitalizados, quienes consumieron chicha de jora de maíz. La Tasa de Ataque fue de 21.7%.,
el agente causal identificado es mico toxina de hongos sin tipificación de género y especie.
En la SE: 36 el C.S. Maras de la provincia de Urubamba reporta ETA ocurrida tras evento social
(matrimonio) y consumo de alimento tradicional (chiriuchu), con una afectación de 25
personas y una Tasa de Ataque de 20.8%, agente causal sin identificación.

En la SE N° 25, se reportan dos ETAs, uno por el P.S. Miraflores del distrito de Santiago de la
provincia de Cusco reporta ETA, con afectación de 10 personas tras el consumo ambulatorio
de rocoto relleno en la Asociación Unión Callanca, agente causal bacteriano. El segundo
caso es reportado por el C.S. Santa Ana de la provincia La Convención, ocurrido en el cuartel
de Macamango teniendo 80 afectados y 03 hospitalizados, con una Tasa de Ataque de
53.3%.

En la SE: 01 el P.S. Quiñota de la provincia de Chumbivilcas reporta intoxicación alimentaria


por el consumo de chocolate en feria sabatina, con la afectación de 22 personas, quienes
presentan síndrome diarreico, de acuerdo a la investigación asociado a agente bacteriano.

OTROS BROTES
Hasta la SE N° 48 se tiene el reporte de 04 brotes, 01 corresponde a brote de EDA y 03 brotes
de Enfermedad Boca Mano Pie.

En la SE N° 34 el Hospital Santo Tomas reporta brote de Enfermedad Diarreica Aguda, con 207
casos y 19 hospitalizados en pobladores procedentes de los barrios de zona Sur y Oeste la
ciudad de Santo Tomas, con una Tasa de Ataque de 3.7%. De acuerdo a la investigación
epidemiológica se identifica como agente causal el agua en reservorio contaminado con
parásitos y bacterias, de acuerdo al resultado laboratorial en muestras de agua se halló la
presencia de bacterias coliformes y de 43 casos notificados con muestra de laboratorio se
obtiene resultados de Entamoeba histolitica 13.95% (06), Iodamoeba Butschlii 2.32% (01),
Blastocystis hominis 2.32% (01), en espera de resultado 9.30% (04), no identificado 11.62% (05),
no laboratorio 60.46% (26).

En la SE N° 15 el C.S. Santa Ana de la provincia La Convención, reporta la ocurrencia de brote


de Enfermedad Boca Mano Pie (EBMP) en población escolar de dos Instituciones Educativas,

Boletín de vigilancia en Salud Pública/ EPI, Vol. XXIII – N° 51, 2023 28


la IIEE La Salle presenta 75 casos con una Tasa de Ataque de 5.2% y la II.EE. Juan de la Cruz
Monte Salas, con 10 casos y una Tasa de Ataque de 2.6%.
En la SE: N° 13 el C.S. Belempampa del distrito de Santiago provincia de Cusco, reporta brote
de EBMP en I.E. Santa Rosa con 03 casos en un aula de educación inicial. Tasa de Ataque
0.7%.

En la SE N° 11, el P.S. Chontabamba del distrito de Vilcabamba, provincia a Convención


reporta un brote por EBMP en I.E. Inicial de la localidad de Concevidayoc, con la presencia
de 04 casos y una Tasa de Ataque de 2%.

En todos los casos la intervención oportuna ha contribuido al corte efectivo de la cadena de


transmisión, a treves de actividades de control y preventivas con articulación intersectorial.

Lic. Ruth Nelly Oscco Abarca


Vigilancia de Brotes y EVISAP

Boletín de vigilancia en Salud Pública/ EPI, Vol. XXIII – N° 51, 2023 29


VIII. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES NO TRANSMITIDAS POR
VECTORES
HEPATITIS B.
La T.I. de Hepatitis B del periodo 2017 al 2022, a nivel Regional muestra una tendencia
ascendente en general, pese a que en el 2017 y 2020 se haya registrado descensos poco
sostenidos el 2021 se muestra al incremento de casos de hepatitis. Al año 2022 se tuvo una
incidencia de 18.5 lo cual significa que existe riesgo a contraer la enfermedad.

A la SE: 51-2023 a nivel de GERESA Cusco, se tienen 208 casos de Hepatitis B de los cuales 120
son de género masculino y 88 de género femenino.

Figura 37. Hepatitis B, por Años Figura 38. Casos de Hepatitis B, por sexo
Región Cusco, 2017 -*2023 (*hasta la S.E. N°51) Región Cusco, 2017 -*2023 (*hasta la S.E. N°51)
300 20.00 160

18.00 140
250
16.00 120
14.00
200 100

I.A. x 100000
N° DE CASOS

12.00

N° de casos
80
150 10.00
8.00 60
100
6.00 40
4.00
50 20
2.00
0
0 0.00 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
2017 2018 2019 2020 2021 2022 *2023
F 64 129 129 90 129 136 88
CASOS 130 233 255 140 208 256 208
M 66 104 126 50 79 120 120
IA 9.76 17.40 18.94 10.32 15.16 18.54 15.06
Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiologica -GERESA Cusco

Tabla N 14. Casos de Hepatitis B, por provincias


Región Cusco, 2017 -*2023 (*hasta la S.E. N°51)

PROVINCIA 2017 2018 2019 2020 2021 2022 *2023 La importancia de la hepatitis viral es que la
ACOMAYO 3 1 3 0 1 0 0 mayoría cursa en forma silenciosa y
ANTA 5 4 6 4 4 11 8 muchas personas las pueden tener o las
CALCA 3 11 12 4 6 14 13 tuvieron sin darse cuenta; además, pueden
CANAS 0 0 1 1 0 0 0 producir cirrosis, cáncer hepático,
CANCHIS 3 2 0 1 2 4 5 necesidad de transplante y elevada
CHUMBIVILCAS 0 0 0 0 1 0 0 mortalidad. A pesar de esta situación se
CUSCO 21 26 29 30 44 78 40 pueden prevenir, La Convención es la que
ESPINAR 0 0 2 0 1 0 1
presenta mayor número de casos con 123 a
LA CONVENCION 78 180 188 87 131 132 123
la S.E. 51 del 2023, seguida por Cusco
PARURO 2 1 3 1 2 2 3
provincia con 40 casos.
PAUCARTAMBO 6 3 5 1 5 2 3
QUISPICANCHI 8 4 4 5 5 5 3
URUBAMBA 1 1 2 6 6 8 9
TOTAL 130 233 255 140 208 256 208
Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiologica -GERESA Cusco

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA SIFILIS CONGÉNITA Y MATERNA


SÍFILIS CONGÉNITA

Es una enfermedad que debe considerarse como un problema del binomio madre-hijo; la
infección del feto se produce a través de la placenta de la madre con sífilis, en periodos
tempranos del embarazo, aunque los cambios anatomoclínicos no se observan hasta que
madura el sistema inmunológico del niño, algo que suele ocurrir al quinto mes. La probabilidad
de que una mujer embarazada no tratada, durante el primer año de su enfermedad,
transmita al feto la sífilis es cercana al 90%. En caso de que el feto se hubiera infectado durante

Boletín de vigilancia en Salud Pública/ EPI, Vol. XXIII – N° 51, 2023 30


los primeros meses del embarazo, la probabilidad de muerte en útero se incrementa
considerablemente.

Figura 39. Sífilis Congénita


Región Cusco, 2017 -*2023 (*hasta la S.E. N°51)
30 14.00 En la figura 38 a la S.E. 51 se tuvo
25 12.00 reportado 07 casos de sífilis congénita,
10.00
no obstante, la incidencia acumulada
el año 2022 fue de 4.03
20

I.A. x 10000
8.00
15 manifestándose un descenso desde el
6.00
10 año 2017 sin embargo esta aún
4.00

5
representa un riesgo para la
2.00
población.
0 0.00
2017 2018 2019 2020 2021 2022 *2023
CASOS 14 14 26 18 13 8 7
INCIDENCIA 6.50 6.59 12.36 8.60 6.63 4.03 3.53
Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiologica -GERESA Cusco

Tabla N 15. Casos de Sífilis congénita, por provincias


Región Cusco, 2017 -*2023 (hasta la S.E. N°51)
PROVINCIA 2017 2018 2019 2020 2021 2022 *2023
ANTA 1 2 1 1 1
CALCA 1 1 1 En la tabla N° 16 se consignan el
CANAS 1
número de casos según la
CANCHIS 2 3 1 3 2
provincia en la que La
CHUMBIVILCAS 2 1 2
CUSCO 4 4 10 5 3 4 2
Convención presenta cuatro
LA CONVENCION 2 1 5 4 2 4 4
casos, Cusco dos casos y la
PARURO 1 provincia de Anta un caso.
PAUCARTAMBO 3 2 1 1
QUISPICANCHI 3 3 2
URUBAMBA 2
TOTAL 14 14 26 18 13 8 7
Fuente: Sistema
Fuente:
de Sistema
VigilanciadeEpidemiologica
Vigilancia Epidemiologica
-GERESA Cusco
-GERESA Cusco

SÍFILIS MATERNA

Figura 40. Sífilis Materna


Región Cusco, 2017 -*2023 (hasta la S.E. N° 51)
140 10.00 Es aquella que se diagnostica
120
9.00 durante la gestación, el
8.00
postaborto o el puerperio
100 7.00
inmediato y puede encontrarse
I.A. x 100000

6.00
en cualquiera de sus fases,
N° DE CASOS

80
5.00
60 aunque es mucho más
4.00
frecuente en la fase secundaria
40 3.00
2.00
indeterminada.
20
1.00
0 Durante la gestación adquiere 0.00
2017 2018 2019 2020 2021 2022 *2023
CASOS 89 98 117 103 125 124 99 una mayor importancia, debido
IA 6.68 7.32 8.69 7.59 9.11 8.98 7.17 al riesgo de infección
Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiologica -GERESA Cusco transplacentaria al feto, la cual
puede tener resultados adversos
severos, incluyendo muerte perinatal, parto prematuro, bajo peso al nacer, anomalías
congénitas y sífilis activa en el neonato, complicaciones que podrían ser totalmente
prevenibles con el tratamiento de fácil acceso y de bajo costo que es la penicilina; es decir
la detección precoz de la sífilis en la mujer embarazada y/o de su pareja y el adecuado y
oportuno tratamiento son estrategias fundamentales para la prevención de la sífilis congénita.
La mayoría de los casos proceden de 2 provincias: la Convención y Cusco.

Boletín de vigilancia en Salud Pública/ EPI, Vol. XXIII – N° 51, 2023 31


El año 2023 a la S.E. 51 se tienen 99 casos confirmados de sífilis materna como observamos en
el gráfico 39 observándose que la incidencia para el 2022 fue de 8,9 por 10000 habitantes.

Tabla N 16. Casos de Sífilis materna, segun provincias


Región Cusco, 2017 -*2023 (*hasta la S.E. N°51)

PROVINCIA 2017 2018 2019 2020 2021 2022 *2023


ACOMAYO 0 0 0 1 0 1 0 Cusco provincia es la que ha
ANTA 4 4 7 5 4 4 5
CALCA 0 5 8 4 7 6 2
presentado mayor cantidad de
CANAS 0 0 0 3 0 0 1 casos de sífilis materna con 42 casos
CANCHIS 8 11 8 5 6 7 2 seguido por La Convención con 32
CHUMBIVILCAS 1 2 1 4 4 3 4
CUSCO 31 32 38 31 45 40 42
casos
ESPINAR 2 2 0 1 2 0 1
LA CONVENCION 33 33 41 26 46 52 32
PARURO 0 1 1 0 0 1 1
PAUCARTAMBO 5 0 2 2 3 0 5
QUISPICANCHI 1 5 3 7 3 4 2
URUBAMBA 4 3 8 7 5 6 2
TOTAL 89 98 117 96 125 124 99
Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiologica -GERESA Cusco

Lic. Nadia I. Cáceres Pillco


Vigilancia Epidemiológica Sífilis Materna y Congénita

Boletín de vigilancia en Salud Pública/ EPI, Vol. XXIII – N° 51, 2023 32


SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH EN LA REGIÓN CUSCO
“INFORMATE, USA PRESERVATIVO, HAZTE LA PRUEBA Y NO DISCRIMINES ES ABSURDO”
Figura 41. N° de casos de VIH por años
Región Cusco, 2014 -*2023 (*hasta la S.E. N°49)
Inicialmente los casos de
SIDA en el Perú,
correspondieron a varones
homosexuales que
adquirieron la infección en el
extranjero, pero
posteriormente aparecieron
casos «nativos» entre los
homosexuales locales y
hacia 1990 éstos
correspondían a más del 90%
del total de infecciones,
siguiendo el patrón
epidemiológico tipo 1 de los Fuente: Sistema de vigilancia Epidemiológica GERESA Cusco

países occidentales; sin


embargo, a partir de 1985 la curva de transmisión heterosexual se empezó a elevar,
alcanzando un máximo nivel de 30% del total de casos notificados, en 1986, para luego
disminuir hasta un 18% en 1991. A partir de 1993 a la fecha, los casos heterosexuales, han ido
en franco ascenso, llegando a superar a los casos homosexuales, adoptando así la epidemia
el patrón l/ll. Desde 1986, a la fecha, la transmisión homosexual ha tenido un dramático
descenso, en tanto que la transmisión entre pacientes bisexuales ha facilitado la transmisión
heterosexual y la aparición de nuevos casos, con un claro aumento de la proporción de
pacientes mujeres dentro de la población infectada, y por tanto mayor riesgo de transmisión
vertical, con el consiguiente aumento de niños infectados.

Para el año 2023 hasta la S.E. 49 se reportan 196 casos de VIH cabe resaltar que en el grafico
37 se muestran los casos acumulados de años pasados hasta el año 2023.

Tabla N° 17. Número de casos de VIH por sexo, GERESA


Región Cusco 2017 -*2023 (*hasta la S.E. N°49)
AÑO VARON MUJER TOTAL
Según la OPS el Perú ha logrado contener la
2017 67 20 87 propagación del VIH en la población
general. En la última década, la razón de
2018 107 24 131
masculinidad se ha mantenido estable
2019 137 31 168 en el orden de 2,7 a 3,0. Sin embargo, se
2020 110 28 138
alerta sobre un incremento de la incidencia
de casos en la población más joven de HSH
2021 151 40 191 (hombre que tiene sexo con hombre), la
2022 181 20 201 elevadísima prevalencia que afecta a la
población transgénero (especialmente
*2023 169 27 196
aquella dedicada al trabajo sexual) y a las
trabajadoras sexuales que no acceden al
sistema de salud. El departamento de Cusco muestra que el sexo masculino es el que presenta
una mayor cantidad de casos de VIH teniéndose 169 casos de varones versus 27 casos de
mujeres a las S.E. 48 de Fuente: Sistema de vigilancia Epidemiológica GERESA Cusco
2023.

Boletín de vigilancia en Salud Pública/ EPI, Vol. XXIII – N° 51, 2023 33


Tabla N° 18. Número de casos de VIH por grupo etário
Región Cusco 2018 -*2023 (*hasta la S.E. N°49)
EDAD 2018 2019 2020 2021 2022 2023
La concentración de casos de VIH reportados
0-9 2 4 3 2 en el Perú se encuentra en el grupo etário de 25
10-19 6 6 11 17 27 21 a 34 años de edad, según datos de la Dirección
20-29 62 83 58 84 79 79 General de Epidemiología, lo que significa que
30-39 30 42 33 56 58 54 estas personas se infectaron cuando tenían
40-49 21 15 16 23 20 26
entre 18 y 20 años de edad, en el departamento
50-59 10 12 10 10 11 11
de Cusco la situación no es diferente a la
60-69 5 6 4 3 2 5
70-79 1 1 2 2 realidad nacional en la que vemos que el grupo
80-89 1 etário de 20 a 29 años es el mayoritario con 79
TOTAL 137 169 138 193 201 196 casos en lo que va del año 2023 seguido por el
Fuente: Sistema de vigilancia Epidemio ló gica GERESA Cusco
grupo etário de 30-39 años con 54 casos toda
esta información a la S.E. 48 del año en curso.

Lic. Nadia I. Cáceres Pillco


Vigilancia Epidemiológica Sífilis Materna y Congénita

IX. INDICADORES SEMANALES DE NOTIFICACION DE DAÑOS


REGULARES, (EDA, IRA, MATERNO PERINATAL, E INDIVIDUAL)
Figura 42. Promedio ponderado de notificación Figura 43. Promedio ponderado de notificación
semanal según Redes/Hospitales/FF.AA/PNP semanal según semanas epidemiológicas
Región Cusco, 2023 (hasta la S.E. N° 51) Región Cusco,PONDERADO
PROMEDIO 2023 (hasta la S.E. N° 51)
GERESA CUSCO 2022 - *2023
HOSP. SICUANI 100
HOSP. ADOLFO 100.0
HOSP. QUILLABAMBA 95
GUEVARA VELASCO
80.0
90
LA CONVENCION SANIDAD PNP
60.0
85
40.0
SANIDAD QBM CHUMBIVILCAS 80
20.0
%

75
0.0
HOSP. ANTONIO 70
GERESA
LORENA
65
PROM 2022 = 97.8
CANAS CANCHIS 60 PROM 2023 = 97.9
KIMBIRI PICHARI
ESPINAR
55 MINIMO ACEPTABLE
CUSCO SUR HOSP. REGIONAL
50
CUSCO NORTE 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52
Semanas epidemiológicas
PROM. PONDERADO MIN. ACEP

Para la S.E N° 51 -2023, los indicadores de Notificación en Vigilancia Epidemiológica de la


GERESA Cusco, muestran que el promedio ponderado de calificación es de 97.9% cifra que
se mantiene en elación a la semana anterior.

La oportunidad se encuentra en 95.8%, cifra que se mantiene en relación a la semana anterior;


en cuanto la cobertura se alcanzó un 99.7% cifra que se mantiene en relación a la semana
anterior; respecto a la calidad del dato se alcanzó 98.2% cifra que se mantiene en relación a
la semana anterior.

Edgar Waldo Capcha Salcedo


Resp. De Notificación Epidemiológica Semanal

Boletín de vigilancia en Salud Pública/ EPI, Vol. XXIII – N° 51, 2023 34


X. AGRADECIMIENTOS
El presente Boletín Epidemiológico se ha elaborado gracias a la información y
esfuerzo conjunto de los responsables de Epidemiología de las Redes y Hospitales de
la GERESA Cusco:

HOSPITAL REGIONAL : M.S.P. Marina Ochoa Linares


: Tec. Inf. Lilia Concepción Durand García
HOSPITAL ANTONIO LORENA : M.C. Victor Roberto Mondragón Puma.
: Lic. Carmen Ccahua Olivares
RED DE SALUD CUSCO NORTE : M.C. Henry Huamán Huillca
: Tec. Inf. Liz Mery Zamora Rio
RED DE SALUD CUSCO SUR : Lic. Luz Marina Bernable Villasante
: Tec Inf. Sabino Paullo Huillca
RED DE SALUD LA CONVENCION : M.C. Guido Escobedo Sotomayor
: Tec. Dani Umeres Huallpa
RED DE SALUD CHUMBIVILCAS : Lic. Eduarda Benito Calderón
: Tec. Inf. Beatriz Huayhua Sivincha
RED CANAS CANCHIS ESPINAR : Lic. Gladys Martha Loaiza Ayala
: Lic. Gladys Ascue Huillca
RED DE SALUD KIMBIRI PICHARI : Lic. Shirley Zapa Salcedo
: Tec. Sheyla Margot Quispe Ramirez

Boletín de vigilancia en Salud Pública/ EPI, Vol. XXIII – N° 51, 2023 35

También podría gustarte