Está en la página 1de 33

LA IGLESIA MEDIEVAL

AUTORA:NAYSHA MEZA GAMBOA


INSTITUCION:CESAR VALLEJO
2023

Índice:

Introducción: ……..…………………………………………………………..……. pg. 3


Influencia en la sociedad………………..……………………………….....…...…pg. 5
Eventos y personajes relevantes……………………………………,,,,,,…………pg.10
El imperio romano………………... ……………...…………………pg.11
La crisis en roma…………………………………………..……...…pg.12
La disolución del imperio………………………………...……….…pg.13
El reino de Italia ……………………………………..………………pg.14
El sacro imperio romano …………………………………………………………....pg.15
La invasión islámica …………………………………………………..…………….pg.16
El renacimiento carolingio……………………………………………………..……pg.16
Organización de la iglesia católica ……………………………………..………....pg.17
El poder político de la iglesia ………………………………………………………pg.18
Trayectoria histórica de la iglesia católica en la edad media ………….…….…pg.18
. Cisma griego…………………………………………………..……..pg.19
Querella de las investiduras ……………………………….…….…pg.19
Herejías ………...………………………………………………………………….…pg.19
Cisma de avión ………………………………………………………………..…..…pg.20
Aportes de la iglesia católica a la humanidad ……………………..……………..pg.20
La iglesia actualmente católica …………………………...……………………..…pg.21
El sacro imperio romano germánico ………………………………..…………..…pg.21
Fundación ……………………………………………………………………..….….pg.22
La dinastía Staufer…………………………………………..…..…pg.22
Época de carestía ……………………………………………...…pg.23
La guerra de los cien años ……………………………………………….……...…pg.23
La peste negra …………………………………………………………………….…pg.24
El amansamiento de los clérigos ………………………………..pg.26
El cambio de la edad media a la edad moderna …...…………pg.27
Legado ……………………………………………………………………………….pg.27.
Conclusión …………………………………………………………………………..pg.28.
1. INTR0DUCCION :
la edad media comenzó en el año 476 con la desintegración del imperio romano
occidente y finaliza con la caída del imperio bizantino a manos de los turcos
otomanos ciclo xv( 1,453 ) La iglesia era un pilar básico ya que se encargaba de la
de la espiritualidad de la sociedad : unificaba la creencia ,oficiaba ceremonias y
sacramentos ,además de encargarse de ciertos aspectos culturales ( como el de
copiar libros ) y asistenciales (hospitales) si bien es cierto que en la edad medio la
iglesia se centraba en regular la vida del individuo aunque se rechazara sus
enseñanzas y el clero no solía ser el más calificado seguía siendo más reconocida
como la manifestación de la voluntad y creencia de dios en la tierra. La iglesia
medieval en su tiempo fue tomando mucha relevancia en la sociedad debido a su
enorme riqueza a su organización y su importancia cultural , que se contraponía al
desorden ,a la ignorancia y la violencia de la sociedad feudal .todos los miembros
de la iglesia conformaban al clero que se dividen en: clero secular y el clero
regular .también la iglesia se enfrentaba a numerosos problemas ,tres de ellos
fundamentalmente :el Nico laísmo las simonías y las vestiduras . el primero era el
arraigado habito de amancebarse y tener hijos por parte de los clérigos También la
peste negra fue un evento recurrente durante la edad media y hasta la era
industrial. En general y durante muchos siglos ,cualquier atención medica
organizada que existía en la Europa católica se ofrecía bajo los auspicios de la
iglesia a través de los monasterios y las órdenes religiosas. Después de la
destrucción del imperio romano del occidente ,la iglesia en occidente fue un factor
importante en la preservación de la civilización clásica estableciendo monasterio y
los misioneros que envían para convertir a los pueblos para convertir a los pueblos
del norte de Europa en cuánto a e Islandia en el norte ,en la edad media también
la iglesia cristiana tubo un rol decisivo fue la única institución que logro ejercer su
poder a lo largo de una Europa fragmentada políticamente ,la forma de pensar de
noble campesinos estaba muy influenciado por los principios y creencias de la
iglesia cristiana como consecuencia de esto las acciones de la gente se hallaban
estrechamente ligadas en las normas religiosas ,la iglesia era el mismo tiempo el
centro de la vida intelectual desde este rol preeminente posibilito el afianzamiento
de una particular interpretación del mundo diseñado según los designios dios se
cristalizo así una mentalidad medieval basada en preceptos religiosos que
perduro durante siglos .La estructura familiar en concreto echaron la mirada atrás
la política matrimonial comprobaron que la iglesia tuvieron el poder definidos
como aquellos anónimos que se beneficiaban de otro por ejemplo ser voluntario o
donante intervienen los elementos biológicos de los lasos de los padres con los
hijos y entre hermanos. la iglesia prohibió la adopción el divorcio y el concubinato
las segundas nupcias de los viudos, el matrimonio en el seno del parentesco y
puso el acento sobre el consentimiento mutuo de los esposos en el matrimonio, su
amor Reduciendo así la intensidad de parentesco de la sociedad Cuando los
investigadores tuvieron que buscar datos sobre los sistemas de parentesco se
basaron en el conjunto de datos del Atlas Etnográfico, elaborado a partir de
observaciones de antropólogos sobre 1.291 poblaciones previas a la
industrialización. Partiendo de estos datos crearon un índice de intensidad de
parentesco en el que incluían la tendencia de la sociedad a contraer de
matrimonios entre primos, la poligamia o a la convivencia con la familia del nuevo
matrimonio. De forma adicional, tomaron los datos de prevalencia de matrimonio
entre primos en el siglo XX. Así pudieron correlacionar los atributos psicológicos
recopilados en variedad de pruebas, a la intensidad de parentesco de la sociedad
y a los años de influencia de la Iglesia.
2. INFLUENCIA EN LA SOCIEDAD :
La vida de la gente en la Edad Media giraba en torno a la Iglesia. Se sabía que
la gente, en especial las mujeres, iba a la iglesia de tres a cinco veces diarias
para rezar y al menos una vez por semana para la misa, la confesión y los
actos de contrición, en arrepentimiento. La Iglesia no pagaba impuestos y era
financiada por los ciudadanos, que eran responsables de mantener al párroco
y la iglesia en general a través de un diezmo del diez por ciento de sus
ingresos. Se pagaban diezmos por los bautizos, las confirmaciones y los
funerales, así como en las fiestas de los santos y las fiestas de guardar, como
por ejemplo las celebraciones de Pascua. Además, apoyaban a instituciones
sociales como asilos de pobres, orfanatos, escuelas y órdenes religiosas que
no podían mantenerse por sí mismas. La cristiandad vivió una etapa de gran
influencia, aunque esta se vio profundamente afectada cuando en el año 1054,
los obispos bizantinos negaron la autoridad del Papa, provocando el llamado
cisma de Oriente. Desde entonces, el mundo cristiano europeo se dividió en
dos: Oriente optó por la Iglesia griega ortodoxa, mientras que Occidente se
mantuvo fiel a la Iglesia católica romana como se conoce todavía , Toda la vida
social o privada estaba marcada por la intervención así se desobedecían estas
imposiciones, cualquier cristiano, aunque fuera un noble o el mismo rey , podía
ser expulsado de la iglesia, Mantenían la unidad de los creyentes, seguir estas
normas servía para redimir sus pecados, alcanzar la vida eterna y evitar
condena al infierno. Durante la Edad Media, la Iglesia tenía una jerarquía
establecida: El papa: la cabeza de la Iglesia, Cardenales: consejeros del papa;
administradores de la Iglesia, Obispos/arzobispos: autoridades eclesiásticas en
una catedral o diócesis,Sacerdotes: autoridades eclesiásticas en una
parroquia, aldea o iglesia de una población, Órdenes monásticas: religiosos en
monasterios, supervisados por un abad o abadesa.
La Iglesia mantenía la creencia de que Jesucristo era el único hijo engendrado del
único y verdadero Dios, revelado en las Escrituras hebreas, y que esas obras (que
se convertirían en el Antiguo Testamento cristiano), profetizaban la venida de
Cristo. La fecha de creación de la Tierra y la historia de la humanidad estaban
relevadas a lo largo de las Escrituras, que constituyeron la Biblia cristiana
(considerada la palabra de Dios y el libro más antiguo del mundo) que se entendía
como una guía de vida según la voluntad divina, para conseguir la vida eterna en
el cielo, tras la muerte. La interpretación de la Biblia, sin embargo, era una
responsabilidad demasiado grande para un ciudadano normal, según las
enseñanzas de la Iglesia, con lo que el clero era una necesidad espiritual. Para
poder hablar con Dios o interpretar la Biblia correctamente, había que basarse en
el sacerdote, porque este estaba ordenado por su superior, quien a su vez lo
estaba por otro, todos bajo la autoridad del papa, el representante de Dios en la
Tierra. La jerarquía eclesiástica reflejaba la jerarquía social. Uno nacía dentro de
una cierta clase, seguía la profesión de sus padres y moría como ellos lo habían
hecho. La movilidad social era extremadamente rara, porque la Iglesia enseñaba
que era voluntad de Dios que uno naciera dentro de un cierto contexto, y que
intentar mejorar la propia vida era como decir que Dios se había equivocado. La
gente, por tanto, aceptaba su destino e intentaba sacar el mayor provecho de él.
La Iglesia en la vida cotidiana La vida de la gente en la Edad Media giraba en
torno a la Iglesia. Se sabía que la gente, en especial las mujeres, iba a la iglesia
de tres a cinco veces diarias para rezar y al menos una vez por semana para la
misa, la confesión y los actos de contrición, en arrepentimiento. La Iglesia no
pagaba impuestos y era financiada por los ciudadanos, que eran responsables de
mantener al párroco y la iglesia en general a través de un diezmo del diez por
ciento de sus ingresos. Se pagaban diezmos por los bautizos, las confirmaciones y
los funerales, así como en las fiestas de los santos y las fiestas de guardar, como
por ejemplo las celebraciones de Pascua. Además, apoyaban a instituciones
sociales como asilos de pobres, orfanatos, escuelas y órdenes religiosas que no
podían mantenerse por sí mismas. El centro de la vida de la congregación en la
iglesia de una pequeña población o en la catedral de una ciudad no era el altar,
sino la pila bautismal. Era una pila de piedra, independiente, a menudo grande y
profunda, que se utilizaba para el bautismo de un niño o un adulto, y que también
servía para determinar la culpabilidad o inocencia de una persona, cuando era
acusada de un delito. Para limpiar el propio nombre, había que someterse a una
ordalía, en la que uno era atado y arrojado a la pila. Si el acusado flotaba, era una
señal clara de culpabilidad; si se hundía, indicaba inocencia, aunque el acusado a
menudo se ahogaba. Bajo el reinado del rey inglés Athelstan (quien reinó de 924 a
939), el procedimiento para la ordalía estaba codificado como ley: Si alguien
promete pasar por la ordalía, debe acudir tres días antes al sacerdote de la misa,
cuyo deber es consagrarla [la ordalía], y alimentarse solamente de pan, agua, sal
y verduras hasta que se lleve a cabo, y acudir a la misa en cada uno de esos tres
días, y hacer su ofrenda y comulgar el día en que vaya a la ordalía, y jurar su
inocencia de esa acusación según la ley ordinaria, antes de ir a la ordalía.
(Brooke, 107)También había una ordalía de hierro, en la que el acusado era
obligado a agarrar un atizador candente. Si era capaz de aguantar el hierro al rojo
sin quemarse las manos, entonces era inocente. No hay registros de nadie que
fuera encontrado inocente. La ordalía de agua también se llevaba a cabo en
torrentes, ríos y lagos. Por ejemplo, a las mujeres acusadas de brujería, se las
solía atar dentro de un saco con su gato (considerado como su familiar
demoníaco) y se las arrojaba al agua. Si lograban escapar y volver a la superficie,
se las consideraba culpables y se las ejecutaba, aunque la mayoría se ahogaban.
Las ordalías, igual que las ejecuciones, eran una forma de diversión pública que,
igual que los festivales, bodas y otros eventos de la vida comunitaria, eran
financiadas mediante el diezmo de la gente a la Iglesia. La clase más baja, como
es habitual, se llevaba la peor parte de los gastos de la Iglesia, aunque la nobleza
también era obligada a donar grandes sumas para asegurarse un sitio en el cielo o
para reducir el tiempo de estancia en el purgatorio. Sus enseñanzas de la iglesia
sobre el purgatorio (un espacio después de la muerte, entre el cielo y el infierno,
donde las almas permanecen hasta haber pagado por sus pecados) generaron
grandes riquezas para una parte del clero, que vendía unos documentos
conocidos como indulgencias, con la promesa de una estancia más corta en el
purgatorio, a cambio de un precio. Las reliquias eran otra fuente de ingresos, y era
frecuente que clérigos sin escrúpulos vendieran astillas falsas de la cruz de Cristo,
un dedo de un santo, un frasco de agua de Tierra Santa, o cualquier objeto que
presuntamente trajera suerte o alejara la desgracia. Las enseñanzas de la Iglesia
eran una certeza para la gente de la Edad Media. No había lugar a dudas, y no se
toleraba cuestionarlas. O bien se estaba dentro de la Iglesia o fuera de ella, y si se
estaba fuera, las interacciones con el resto de la comunidad estaban limitadas.
Los judíos, por ejemplo, vivían en sus propios vecindarios, rodeados por
cristianos, y a menudo eran maltratados. El rey francés Carlos Martel (que reinó
del 718 al 741), repelió la invasión musulmana de Europa en la batalla de Tours
(también conocida como batalla de Poitiers, 732), con lo que, en esa época, los
musulmanes no eran frecuentes fuera de España, salvo los mercaderes. Un
ciudadano europeo, por lo tanto, que no pertenecía a ninguna de esas dos
creencias, tenía que adherirse a la visión ortodoxa de la Iglesia para interactuar
con su familia, su comunidad, y ganarse la vida. Si eso no era posible (al menos
en apariencia), la única opción era una de las llamadas sectas heréticas.
Corrupción y herejía, Las sectas heréticas de la Edad Media fueron respuestas
sistemáticas a la corrupción aparente de la Iglesia. Sus inmensas riquezas,
acumuladas mediante diezmos y copiosos regalos, solamente inspiraban el deseo
de hacerlas crecer, que se traducía en poder. Un arzobispo podía (y a menudo lo
hacía) amenazar con la excomunión por cualquier motivo a un noble, a una ciudad
o incluso a un monasterio, con la cual se quedaba excluido de la Iglesia y por tanto
de la gracia de Dios, y del comercio con los vecinos. Incluso las figuras religiosas
devotas y bien conocidas, como Hildegarda de Binen (1098-1179), fueron
sometidas a la "disciplina" en ese sentido, por estar en desacuerdo con un
superior eclesiástico. Los sacerdotes frecuentemente eran corruptos y, en muchos
casos, solo mantenían su cargo por la influencia y favores de sus familiares. El
académico G.G. Coulton cita una carta de 1281, en la que el autor advierte cómo
“la ignorancia de los sacerdotes precipita a la gente en la zanja del error” (259), y
más adelante cita la correspondencia del obispo de Angers, Guillaume Le Maire,
que escribe: El sacerdocio incluye numerosas personas despreciables, de vida
abyecta, totalmente indignas en conocimiento y moral, de cuyas vidas execrables
y perniciosa ignorancia surgen infinitos escándalos, los sacramentos son
despreciados por los laicos y en muchos distritos estos consideran a los
sacerdotes como [viles]. (259)La mística medieval Margery Kempes (c. 1342-
1438) instó a los clérigos enriquecidos a abandonar su corrupción, tal como
habían hecho aproximadamente 200 años antes Hildegarda de fingen y otros
como John Wycliffe y Jan Hus.Algunos de los que se oponían a las políticas de la
Iglesia se unieron a sectas religiosas alternativas e intentaron vivir pacíficamente
en sus propias comunidades. Los más conocidos fueron los cátaros del sur de
Francia, que, aunque interactuaban con las comunidades católicas cercanas o en
las que vivían, tenían sus propios servicios, rituales y sistema de creencias. Estos
tipos de comunidad fueron sistemáticamente condenados por la Iglesia y
destruidos, sus miembros masacrados y sus tierras confiscadas como propiedad
de la Iglesia. Incluso una comunidad ortodoxa que se adhirió a las enseñanzas
católicas, como la de las beguinas, fue condenada porque había surgido de
manera espontánea como respuesta a las necesidades de la gente y no había
sido iniciada por la Iglesia. Las beguinas eran mujeres laicas que vivían como
monjas y servían a su comunidad, manteniendo en común sus posesiones y
llevando una vida de pobreza y servicio a los demás, pero no fueron aprobadas
por la Iglesia y por tanto condenadas; fueron desmanteladas, junto con sus
equivalentes masculinos, los begardos, en el siglo XII.Esos grupos y otros
similares intentaban reivindicar su autonomía espiritual, basada en la autoridad de
la Biblia, sin ninguno de los rituales de la Iglesia. Los cátaros creían que Cristo no
murió en la cruz y por lo tanto no resucitó, sino que el hijo de Dios se había
ofrecido espiritualmente por la remisión de los pecados, en un plano superior. Las
historias de los evangelios, según ellos, había que entenderlas como alegorías
que utilizaban un lenguaje simbólico, más que como historias inalterables de
hechos pasados. También defendían el principio femenino en lo divino, venerando
un principio femenino de la divinidad (conocido como Sophia), al que dedicaron
sus vidas. Los cátaros vivían con sencillez y servían a la comunidad próxima, no
acumulaban riquezas, sus sacerdotes no poseían nada y eran muy respetados
como hombres santos incluso por los católicos, con las comunidades cátaras
ofreciendo productos y servicios. Las beguinas, que nunca proclamaron ninguna
creencia más allá de la ortodoxia, eran igual devotas y altruistas en sus esfuerzos
por ayudar a los pobres y, en especial, a las madres solteras pobres y sus hijos.
Ambos movimientos, sin embargo, ofrecían a la gente una alternativa a la Iglesia
que las enseñanzas de esta condenaban.

Reforma John Wycliffe y sus seguidores (conocidos como lolardos), venían


pidiendo una reforma desde el siglo XIV, y si resulta difícil para un lector de hoy en
día entender por qué no se hizo ningún intento serio en ese sentido, es porque la
era moderna ofrece múltiples opciones legítimas para la expresión religiosa, pero
en la Europa medieval era inconcebible que hubiera un sistema de creencias
cristiano válido por fuera de la Iglesia católica. El cielo, el infierno y el purgatorio
eran, para la gente de la Edad Media, sitios reales, y uno no podía arriesgarse a
ofender a Dios criticando a su Iglesia y condenándose así al tormento eterno, en
un lago de fuego rodeado de demonios. Lo chocante no es que no hubiera más
gente pidiendo una reforma, sino cómo alguien tuvo el suficiente valor para
hacerlo. La Reforma protestante no surgió como un intento de derrocar al poder de
la Iglesia, sino como un esfuerzo más de reforma de la corrupción y el abuso
eclesiásticos. Martín Lutero (1483-1546) fue un sacerdote y monje alemán, de un
alto nivel de educación, que pasó de la preocupación a la indignación por lo que él
veía como abusos de la Iglesia. Sus 95 Tesis (1517) criticaban la venta de
indulgencias como sistema para conseguir dinero, sin ninguna autoridad bíblica ni
valor espiritual, contrario a las enseñanzas de la Iglesia en muchos otros aspectos.
Lutero fue condenado en 1520 por el papa León X, que le exigió renunciar a su
crítica o afrontar la excomunión. Cuando Lutero rechazó retractarse, el papa León
procedió a su excomunión, en 1521, y Lutero quedó fuera de la ley. Al igual que
Wycliffe, Hus y otros antes que él, Lutero sólo pedía una reforma de la política y la
práctica de la Iglesia. Como Wycliffe, tradujo la Biblia del latín a la lengua
vernácula (Wycliffe al inglés medio y Lutero al alemán), se opuso al concepto del
sacerdotal ismo, por el que era necesario un sacerdote como intermediario entre el
creyente y Dios, y defendió que la Biblia y la oración eran todo lo que se
necesitaba para comunicarse directamente con Dios. Por supuesto, con esas
afirmaciones, no solamente socavaba la autoridad del papa, sino que dejaba a ese
cargo, igual que el de los cardenales, obispos, arzobispos, sacerdotes y otros,
como inefectivo y obsoleto. Según Lutero, la salvación era concedida por la gracia
de Dios, y no por las buenas obras de los seres humanos, de forma que todos los
trabajos que la Iglesia exigía de los fieles no tenían utilidad eterna, sino que
servían solamente para llenar las arcas de la Iglesia y construir sus grandes
catedrales. Debido al clima político de Alemania, al carisma del propio Lutero y al
hábil uso de la imprenta, su esfuerzo reformador, a diferencia de iniciativas
anteriores, tuvo éxito. Otros reformadores, como Huldrych Zwingli (1484-1531)
y Juan Calvino (1509-1564) continuaron el movimiento en sus propias regiones y
muchos otros siguieron su ejemplo posteriormente.ConclusiónEl monopolio que la
Iglesia mantenía en la creencia y la práctica religiosa se rompió, lo que dio inicio
una nueva era de mayor libertad espiritual, aunque tuvo sus costos. En su celo por
liberarse de la autoridad de la Iglesia medieval, los protestantes recién liberados
destruyeron monasterios, bibliotecas y catedrales, cuyas ruinas todavía salpican el
paisaje europeo en la actualidad. La Iglesia, según entendieron sus propios
representantes en el Concilio de Trento, no había sabido ser su mejor versión y su
clero se caracterizaba con frecuencia por querer más los bienes y placeres
terrenales que las ocupaciones espirituales, pero al mismo tiempo, como se
mencionó anteriormente, la Iglesia había construido hospitales, escuelas y
universidades, sistemas sociales para la atención a los pobres y enfermos, y
mantenía unas órdenes religiosas que daban a las mujeres una salida a su
espiritualidad, imaginación y ambiciones. Esas instituciones cobraron una
importancia especial durante pandemia de la peste negra de 1347-1352, cuando la
Iglesia hacía todo lo posible por atender a los enfermos y moribundos cuando
nadie más lo hacía. La Reforma protestante, desafortunadamente, destruyó gran
parte de lo bueno que la Iglesia medieval había hecho al reaccionar ante lo que los
reformadores entendían como corrupción y su percepción de fracaso a la hora de
afrontar el reto de proporcionar una razón, y una solución, para el brote de peste.
Finalmente, los diferentes movimientos se organizaron en sectas protestantes
cristianas, reconocibles hoy en día (luteranos, presbiterianos, episcopalianos+,
etc.) y constituyeron sus propios institutos de educación superior, hospitales y
programas sociales. Cuando comenzó la Reforma, solo existía una Iglesia, el
centro monolítico de la Edad Media, que luego pasó a ser solamente una entre
muchas otras opciones de expresión religiosa cristiana.
3. EVENTOS Y PERSONAJES RELEVANTES:
3.1. EL IMPERIO ROMANO
de occidente es un término moderno para referirse a la mitad occidental del
Imperio Romano después de que fuese dividido en dos por el
emperador Diocleciano (r. 284-305 d.C.) entre el 285 y el 286 d.C. Los romanos
jamás usaron este término. En su cúspide (ca. 117 d.C.) el Imperio Romano se
extendía desde Italia por toda Europa hasta las islas británicas, pasando por el
norte de África, bajando por Egipto y subiendo por Mesopotamia a través de
Anatolia. Para el 285 d.C. el Imperio Romano había crecido tanto que ya no era
posible gobernar todas las provincias desde la silla central de Romoa.Poco tiempo
después de ascender al poder, Diocleciano nombró co-emperador a uno de sus
oficiales compañeros llamado Maximiano (r. 285/286-305 d.C.) y al hacerlo, dividió
el imperio en dos mitades con Bizancio (luego Constantinopla) como capital del
Imperio Oriental y el Imperio Occidental gobernado desde Milán (con Roma como
una capital simbólica o ceremonial). Ambas mitades fueron conocidas como "El
Imperio Romano" a pesar de que, con el tiempo, el Imperio Oriental adoptó el
griego en vez del latín como su idioma oficial, perdiendo mucho del carácter del
Imperio Romano tradicional.
El Imperio Oriental floreció mientras que el Occidental tuvo dificultades que lo
llevaron finalmente a su caída cerca del año 476 d.C. Con el tiempo, se convirtió
en los cimientos del Sacro Imperio Romano (982-1806 d.C.) - visto como el
renacimiento de los valores y el orden del Imperio Romano en su cúspide -
primero bajo el reinado de Carlomagno (r. 800-814 d.C.) cuyos sucesores no lo
mantendrían y luego, oficialmente fundado por Otto I de Alemania (r. 962-973
d.C.).
El Sacro Imperio Romano perdió cohesión y autoridad de forma sistemática, como
una institución arcaica incapaz de gobernar en una era moderna, volviéndose
cada vez más corrupto e ineficiente hasta su disolución final en 1806 d.C.
3.2. La crisis en roma: el Imperio Romano fue fundado por el primer
emperador Augusto (r. 27 a.C.-14 d.C.) creciendo de manera sostenida
en poder a partir del reinado de los "cinco buenos emperadores"
denominado así debido a la prosperidad y el orden que mantuvieron.
Los cinco buenos emperadores fueron: Nerva (r. 96-98 d.C.)Trajano (r.
98-117 d.C.)Adriano (r. 117-138 d.C.)Antonino Pio (r. 138-161
d.C.)Marco Aurelio (r. 161-180 d.C.)Después de Marco Aurelio su
hijo Cómodo (r. 180-192 d.C.) se convirtió en emperador disipando el
poder de Roma a partir de su auto indulgencia y un gobierno ineficiente.
Posterior al asesinato de Cómodo Roma experimentó un año de
confusión (conocido como el año de los cinco emperadores) durante el
cual cinco hombres diferentes tomaron el poder y fueron depuestos
hasta que Septimio Severo (r. 193-211 d.C.) fundó la dinastía Severa y
restauró el orden. Severo buscó el favor de los militares, habiendo
aprendido del año de los cinco emperadores que esto ero lo mejor para
un emperador y devaluó la moneda para poder generar más dinero y así
aumentar el salario de las tropas. Además, estableció el precedente del
emperador fuertemente soportado en el apoyo de los militares,
comprometiendo así efectivamente el papel tradicional del emperador
romano. CUANDO DIOCLECIANO LLEGÓ AL PODER RESTAURÓ EL
ORDEN Y DIVIDIÓ EL GOBIERNO DEL IMPERIO ENTRE ÉL MISMO
EN EL ESTE Y MAXIMIANO EN EL OESTE.
En el 235 d.C. el emperador Alejandro Severo (r. 222-235 d.C.) fue asesinado por
sus propias tropas que sentían que no actuaba en favor de sus intereses. Este
hecho condujo a Roma a una era conocida como la "Crisis del siglo tercero" (o la
Crisis Imperial, 235-284 d.C.) durante la cual 20 emperadores habrían de ir y venir
en cerca de 50 años, una estadística alarmante comparada con los 26
emperadores que gobernaron en los 250 años entre Augusto y Alejandro Severo
Cuando Diocleciano llegó al poder restauró el orden y dividió el gobierno del
Imperio entre él mismo en el este y Maximiano en el oeste. La crisis del siglo
tercero mostró cuan peligroso era que Roma dependiera de un sólo emperador
cuya muerte podría resultar en inestabilidad. Diocleciano también comprendió que
el Imperio simplemente era muy grande para ser gobernado eficientemente por un
solo hombre. Luego de la división, Diocleciano instituyó su tetrarquía - o el
gobierno de cuatro - mediante el cual el imperio se dividió aún más entre cuatro
hombres que gobernaban sus propias secciones.
Bajo el reinado de Constantino El Grande (324-337 d.C.) el imperio como un todo
floreció, pero nunca logró estar tan cohesionado como cuando estuvo bajo el
gobierno de los "Cinco buenos emperadores". El Imperio Oriental estableció un
comercio lucrativo y prosperó mientras que el Imperio de Occidente luchaba y,
dado que ambas secciones se veían la una a la otra como competencia,
trabajaron como entidades separadas que compartían un vínculo común pero que
servían a sus propios intereses.
3.3. La disolución del Imperio: Aun así, las dos mitades del imperio
continuaron prosperando por igual hasta el reinado del emperador
Teodosio I (379-395 EC) cuando las fuerzas tanto internas como
externas incidieron en romper las dos mitades. Estas fuerzas incluyeron,
pero no se limitaron a la Inestabilidad política, los intereses propios de
ambas mitades, la invasión por parte de las tribus bárbaras, la
corrupción del gobierno, los ejércitos mercenarios, la dependencia
excesiva del trabajo esclavo, la inflación y el desempleo masivo y el
ascenso de la Cristiandad. Como se ha señalado, tanto Roma Oriental
como Occidental persiguieron sus propios intereses en vez de trabajar
de manera conjunta hacia sus intereses comunes. Esta falta de
cohesión fomentó la inestabilidad política que se agravó a causa de la
corrupción del gobierno, especialmente entre las autoridades
provinciales quienes abusaron de su posición para el provecho personal.
Los mercenarios Godos y Hunos dentro del ejército romano no
guardaban lealtad hacia Roma en tanto simplemente luchaban por una
paga y además no eran tratados como creían merecerlo.
Además, la sobre dependencia al trabajo esclavo eliminó puestos de trabajo
dentro de las clases bajas que luego terminaron dependiendo de la asistencia
pública. La devaluación de la moneda por parte de Septimio Severo se convirtió en
una política de los emperadores posteriores dando como resultado una inflación.
Por otro lado, el énfasis de Teodosio I por diseminar el cristianismo y aplastar las
influencias paganas también ha sido señalado como un factor que contribuyó a la
caída de Roma. El anterior sistema pagano de creencias de los romanos había
sido la religión del estado; la fe fundamentaba al estado y el estado soportaba a la
fe. Los dioses romanos se preocupaban por Roma y su éxito. El
nuevo dios cristiano no tenía ningún interés personal en Roma per se y era el dios
de todos. La naturaleza del cristianismo, de acuerdo con algunos académicos,
sirvió para debilitar la cohesión tradicional que el paganismo romano le dio al
imperio. Este punto ha sido debatido por siglos, pero la persecución de Teodosio I
a los paganos es un factor más concreto en tanto, como emperador del oriente
como del occidente, tenía el poder de unir al Imperio Romano, pero en cambio, lo
dividió aún más a partir de la intolerancia religiosa.
Esto no significa en absoluto que el reinado de Teodosio I haya conducido al final
del Imperio Romano. No existe una única causa para el decline y la caída de
Roma. Un deterioro constante del poder y el prestigio habían sido constantes
antes de la derrota romana de Adrianópolis y todas estas presiones y desafíos
culminaron en la deposición del emperador Rómulo Augústulo (r. 475-476 d.C.)
por el rey germano Odoacro el 4 de septiembre de 476 d.C., antes de
Adrianópolis. El Imperio Romano Occidental en esencia cayó con el ascenso de
Odoacro quién marcó una nueva era en la que el Reino de Italia remplazó al poder
de Roma en el oeste.
3.4. El Reino de Italia: Mientras que el año c. 476 d.C. tradicionalmente ha
sido aceptado como la fecha para el final del Imperio Romano de
Occidente, esta entidad continuó bajo el reinado de Odoacro (r. 476-493
d.C.) quién, en cualquier caso, oficialmente simplemente gobernaba en
lugar del emperador depuesto Julio Nepote (que había sido depuesto
por el general Orestes que había colocado a su hijo Rómulo Augústulo
en el trono). Por lo tanto, algunos historiadores y académicos sitúan la
fecha del fin del Imperio Romano en 480 d.C. con el asesinato de Julio
Nepote. Después de la muerte de Nepote, Odoacro anexó la región de
Dalmacia a sus propias tierras lo que causó preocupación en Zenón (r.
474-475, 476-491 d.C.), emperador de la porción oriental del Imperio y
bajo cuya autoridad a Odoacro se le permitió gobernar. Desde la
perspectiva de Zenón, Odoacro estaba actuando con demasiada
autoridad independiente y comenzaba a convertirse en una amenaza
significativa. Sus sospechas fueron confirmadas cuando Odoacro fue
encontrado apoyando en una revuelta al general Ellos, rival de Zenón.
Zenón entonces empeló al líder gótico Teodorico (posteriormente
conocido como Teodorico El Grande, r. 493-526 d.C.) para derrotar a
Ellos, aunque después Teodorico dio vuelta a su formidable ejército
contra Zenón y Constantinopla. El académico Guy Halsall explica:*Los
godos amenazaron Constantinopla y asaltaron los Balcanes, pero no
pudieron tomar la capital, mientras Zenón seguro detrás de la famosa
triple línea de muralla de la ciudad, era poco probable que pudiera
expulsarlos por completo de sus territorios. Se requería una solución
que funcionara para ambas partes: que los ostrogodos de Teodorico se
trasladaran a Italia y se deshicieran del "tirano" Odoacro.
(287).Teodorico invadió Italia a la cabeza de su ejército en el 488 d.C. y
luchó contra las fuerzas de Odoacro a través de la región por los
siguientes cuatro años. Finalmente, Juan, obispo de Rávena negoció un
acuerdo por el cuál Odoacro y Teodorico gobernarían juntos, pero, en la
fiesta de celebración del fin de las hostilidades en 493 d.C. Teodorico
asesinó a Odoacro y reclamó el trono para sí mismo. El reinado de
Teodorico trajo orden y prosperidad a la región a través de leyes,
proyectos civiles y un aumento en la producción de alimentos, pero,
después de su muerte en el 526 d.C., sus sucesores no fueron capaces
de mantener el reino unido. El emperador oriental Justiniano I (r. 527-
565 d.C.) aseguró el control sobre el Reino de Italia enfrentando la
mayor resistencia por parte del rey ostrogodo Totila (r. 541-552 d.C.)
quién reclamó el derecho a la misma autonomía que Teodorico había
ganado de Roma. Justiniano I envió a su famoso general Belisario (505-
565 d.C.) a Italia, pero incluso él no pudo ser más astuto o vencer a
Totila. El general Narsés (480-573 d.C.) finalmente derrotó a Totila en la
Batalla de Pagina en el 552 d.C. regresando Italia a las autoridades
romanas hasta la invasión de los lombardos en el 568 d.C.

4. El Sacro Imperio Romano

Los lombardos crecieron en poder estableciendo ducados a lo largo de Italia hasta


que fueron derrotados en el 774 d.C. por Carlomagno en la Batalla de Desiderio.
Para este momento, la mayoría de lombardos se habían asimilado con las
poblaciones de Italia y los vecinos Francos. La victoria de Carlomagno
simplemente aceleró este proceso. El cristianismo era ahora la religión dominante
de Europa y. desde que había sido legitimado y expandido bajo el dominio
romano, había muchos cristianos que se rehusaban a dejar que el concepto del
Imperio Romano desapareciera. Carlomagno de los francos fue proclamado
Emperador Romano de Occidente en el 800 d.C. por el Papa León III y se le confió
proteger y perpetuar el mensaje cristiano. Carlomagno se convirtió en el campeón
más prominente de la Cristiandad en su momento, extendiendo su imperio
mientras que, al mismo tiempo, lanzaba cruzadas contra los sarracenos
musulmanes tal y como lo había hecho previamente contra los sajones paganos (a
través de las Guerras sajonas de 772 al 804 d.C.). Muchos poemas e historias,
incluyendo el famoso Cantar de Roldán (o Canción de Rolando), fueron escritos
para celebrar a Carlomagno y sus caballeros por sus aventuras defendiendo los
valores cristianos a costa de las vidas de cristianos y no cristianos. Este nuevo
imperio cristiano reclamó ser el descendiente directo del antiguo Imperio Romano
simplemente defendiendo la causa de Cristo en vez de la de un emperador
individual. ESTE NUEVO IMPERIO CRISTIANO RECLAMÓ SER EL
DESCENDIENTE DIRECTO DEL ANTIGUO IMPERIO ROMANO SIMPLEMENTE
DEFENDIENDO LA CAUSA DE CRISTO EN VEZ DE LA DE UN EMPERADOR
INDIVIDUAL. Carlomagno sentó los cimientos para el nuevo imperio, pero, como
ocurre con muchos gobernantes eficientes y poderosos, sus sucesores no
lograron mantener su mismo nivel de eficiencia y el reino se desmoronó. Fue
reunificado por Otón I de Alemania quién siguió el ejemplo del camino de
Carlomagno al poder a través de las cruzadas contra los no cristianos (en este
caso, los magiares). Dando continuidad a su asociación con Carlomagno, Otón I
se proclamó a sí mismo emperador del Santo Imperio Romano Germánico en 962
d.C.Otón I continuó las políticas de mantener la nación cristiana, siguiendo el
ejemplo de Carlomagno a lo largo de su reinado, estableciendo el estándar para
aquellos que los sucederían. El Sacro Imperio Romano continuó viéndose a sí
mismo en este rol de defensor de la verdad cristiana a través de la guerra, hasta
que, en un declive sistemático que involucró intrigas políticas, corrupción y casi
una guerra incesante con una lucha interna constante, el imperio se disolvió en
1806 d.C.El famoso escritor francés Voltaire en el capítulo 70 de su trabajo de
1756 d.C. Ensayo sobre las costumbres y el espíritu de las naciones anota que,
"La aglomeración que fue llamada y aún se hace llamar el Sacro Imperio Romano
no era ni sagrado, ni romano, ni un imperio" algo con lo que los historiadores
desde la época de Voltaire han estado de acuerdo. El Sacro Imperio Romano lo
era solo de nombre y luego de que el último emperador, Francisco II abdicara al
trono, Napoleón desarmó la estructura política que lo soportaba y el territorio
quedó bajo el control francés a partir de la Confederación del Rin.

5. LA INVASION OGGGG ISLAMICA:


En el año 711, grupos provenientes de Oriente y del Norte de África (árabes, sirios
y bereberes), de religión musulmana, al mando de Tarik, derrotaron al rey visigodo
Don Rodrigo en la batalla de Guadalete. Empezó así la dominación árabe de la
Península Ibérica que se prolongaría durante ocho siglos, hasta 1492, momento
en que el último rey nazarí rindió Granada a los Reyes Católicos. La conquista fue
rápida; en menos de ocho años conquistaron toda Hispania a excepción de una
pequeña franja en el Norte de la Península, donde los núcleos de resistencia
dieron lugar a los reinos cristianos peninsulares, que fueron recortando
progresivamente el espacio musulmán. España se islamizó, su nombre fue Al-
Ándalus, adoptó en gran parte las costumbres, la cultura y la lengua del invasor y
esa influencia jugó un importante papel en su evolución histórica.
6. EL RENACIMIENTO CAROLINGIO:
IGLESIA CATOLICA La Iglesia Católica no solo fue una institución religiosa en la
Edad Media ,también fue un poderoso estado que ejerció una poderosa influencia
en la sociedad, la nobleza y las monarquías europeas. Políticamente fue un
estado muy bien organizado con una jerarquía el clero católico romano.
La iglesia católica fue la rectora de la educación, difusora de la religión cristiana a
través de un numeroso clero y numerosos centros religiosos ,interventora en
asuntos monárquicos ,etc. es decir tuvo un poder bastante grande ,pero ¡cual era
la fuente de su poder. La Iglesia Católica en la Edad Media debía ante todo su
existencia y poder al aprovechamiento del trabajo servil de los campesinos
(explotación feudal), es importante asimismo la recaudación de tributos a los
creyentes con el nombre de diezmos, limosnas, óbolos, etc. que era obligatorio y
significaban para la iglesia grandes sumas de dinero utilizados principalmente en
la manutención del numeroso clero construcción de iglesias y en la realización de
expediciones militares. Otro factor que le dio poder a la iglesia fue el manejo de la
cultura grecorromana concentrada en los monasterios: catedrales, etc., que
sirvieron a los intelectuales religiosos para elaborar y desarrollar la escolástica
ideología justificadora del feudalismo. Origen de la Iglesia Cristiana Católica la
Iglesia Cristiana se organiza en la Roma Imperial y esclavista. Los creyentes
cristianos fueron perseguidos duramente por los emperadores romanos por
cuestionar su poder político , muy especialmente el emperador Diocleciano (III
de)quien inaugura el dominado romano Para resistir tan fuerte hostilización y
conservar sus creencias tuvo que organizarse y lo hicieron formándose diócesis y
arquidiócesis siendo la cabeza de esta iglesia el Papa sucesor de Pedro Con el
rey Constantino el Grande la iglesia Católica entablo una alianza ,con el estado
romano con el fin de conservar su unidad y eliminar a los herejes o
cismáticos(Arrio). Luego con Teodosio la región fue establecida en religión oficial
del Imperio Romano y la Iglesia cristiana posteriormente se dividió en Occidental
(católica) y Oriental Ortodoxo griega) al dividirse también el Imperio Romano. La
iglesia católica y los latifundistas romanos se apartaron hábilmente del estado
Imperial en decadencia y se unieron con los jefes bárbaros invasores de Roma
Occidental lo que permite su supervivencia. Es así como los Papas establecen
pactos con algunos jefes bárbaros para conservar cierta presencia en Europa y
conservar sus intereses. La alianza más significativa la realizaron con los reyes
francos alianza que se renueva cuando Pipino El Breve otorga a la Iglesia Católica
el Exarcado de Ravena que luego se convertirán en los Estados Pontificios base
material de la Iglesia que le permite subsistir económica y políticamente durante
todo el Feudalismo.
Con este hecho importante , el Papa aparte de su poder espiritual y sobre los
creyentes y la Iglesia obtiene el poder temporal que le da facultades para gobernar
territorios y súbditos como cualquier monarca o señor feudal, pero con el añadido
que eran autoridad ideológica en todo Europa, muy reconocidos, y además por
que tenían como armas muy importantes la excomunión y la interdicción que
rompía relaciones de vasallaje feudal y marginaba a pueblos enteros . Armas
utilizadas contra los opositores a la Iglesia o el Papado y su alto Clero.
7. ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA.
La Iglesia Católica y Apostólica y Romana tenía su sede central en Roma , donde
residía el Papa. El clero católico estaba dividido en Clero secular y alto clero
compuesto por cardenales y arzobispos y obispos quienes residían muy a menudo
en Roma, encargándose de la dirección y administración de la Iglesia. En cambio,
el clero mayoritario era el clero regular compuesto por monjes, párrocos,
sacerdotes, etc. cuya tarea era difundir la ideología cristiana por todos los rincones
de Europa e incluso el mundo . El Clero regular generalmente tenía recursos
limitados y hasta escasos por lo que se veían obligados a exigir “contribuciones”
en los lugares donde se predicaban.
El clero secular era una típica clase dominante feudal que vivía de las rentas de
sus feudos y del trabajo de los siervos de la gleba .
8. EL PODER POLÍTICO DE IGLESIA .
Durante la Edad Media , la Iglesia Católica no solo alcanzo el denominado Poder
Espiritual sobre la cristiandad , sino también paulatinamente , fue estructurando un
fuerte poder político. El Obispo de Roma , llamado Papa(padre) , o Sumo
Pontífice, no se contentó con ser reconocido como representante de Cristo en la
Tierra, esto es, símbolo del poder espiritual ; también aspiro y consiguió obtener
poder temporal , ósea el poder político , terrenal igual que un soberano cualquiera.
Aún más pretendió y mucho tiempo fue así , que los reyes se sometieran y solo
fueran tenidos como tales, después de que el Papa los hubiese consagrado p al
menos reconocido su autoridad. Este poder , sin embargo , decayó mucho en la
época feudal. El Papa Gregorio el Magno(540 – 604)Fue el primero en tener
grandes poderes temporales, además de sus poderes espirituales. Él fue quien
envió a los misioneros cristianos quienes convirtieron al cristianismo la Italia
Lombarda , la Inglaterra anglo Sajona, y la España Visigótica; sentó las bases de
la pretensión papal al gobierno Temporal y espiritual, administró con tacto y de
verdadero político los estados de la Iglesia , y cuando termino su pontificado su
autoridad papal era reconocida en toda Italia, España, Francia, África del Norte y
Gran Parte de Inglaterra. Gregorio VII (1013 – 1085)Llamado Hildebrando,
restauro el poder del papado ; reclamo como representante de Dios en la Tierra ,
poder supremo no solo sobre la Iglesia , sino también sobre los emperadores ,
reyes y todos sus súbditos, e intervino en todas las cuestiones de emperadores,
reyes y nobles poderosos no vacilando en valerse de las ramas de la
Iglesia( excomunión y la interdicción) a fin de imponer sus puntos de vista. Celebre
fue su entredicho con Enrique IV , emperador de Alemania , a quien excomulgo y
obligo a implorarle perdón. Esto Ocurrió en la época de lucha entre el Papado
(poder espiritual) y el Imperio(poder temporal), por la cuestión de las investiduras.
9. TRAYECTORIA HISTORICA DE LA IGLESIA CATOLICA EN LA EDAD
MEDIA
9.1. Cisma Griego (IX – XI )Este echo consistió en la formación de la Iglesia
Ortodoxa Griega enteramente independiente de la Iglesia Católica Romana. La
causa es el deseo del Papado de Roma por establecer un control centralista sobre
el clero griego y el Patriarca (jefe de la Iglesia Griega) a costa de la autonomía
económica , administrativa y religiosa de los monjes griegos. Este proyecto pudo
haber perjudicado políticamente al Imperio Bizantino lo que motivo a los Basilias
(Emperador de Bizancio) a apoyar a los patriarcas para formar una iglesia
independiente de Roma. El patriarca Focio( S. IX) planteó el cisma y el patriarca
Miguel Cedulario rompe definitivamente con el Papada y la Iglesia Católica( S.
XI). Fundándose la Iglesia ortodoxa griega que hasta la actualidad está separada
de su similar de Roma.
9.2.- Querella de las Investiduras ( s. XI – XII).Luego de la caída del Imperio
Carolingio la iglesia católica establece cierta alianza política con el Imperio
Romano Germánico fundado por Otón en el s. X que significo posteriormente su
total subordinación a los emperadores alemanes. Ante este acontecimiento los
monjes de la orden de Cluny planteaban y exigían la independencia del Papado
con respecto al Imperio Románico Germánico.
Tales planteamientos los lleva a la práctica el Papa Gregorio VII quien dicta la
Bula Díctate Papa , estableciendo que el Papa tiene más poder que cualquier
otro , entrando en abierta lucha con el emperador alemán Enrique IV que por
oponerse fue excomulgado perdiendo sus facultades para convocar a sus vasallos
feudales. Después de la humillación de canosa el papa Gregorio VII anula la
excomunión de Enrique IV quien el momento inicia una invasión de Roma. La
guerra entre emperador alemán y Papa romano fue en realidad una guerra feudal
entre nobleza imperial alemán y alto clero católico Romano. El conflicto culmino en
el Concordato de Worms (1122) en el cual se establece que los obispos en lo
sucesivos serian investidos espiritualmente (poderes religiosos) por el papa y
temporalmente (poder político) por el emperador para hacer efectiva la entrega de
tierras (feudo) a los obispos. Además, se Acepta que la elección del Papa lo iba a
realizar un colegio de cardenales sin intervención directa del emperador. El
concordato de Worms pone fin a la querella de las investiduras, pero aun
continuaban las luchas entre el Papado y el Imperio Alemán.
10. Herejías.
Los movimientos herejes en el seno de la Iglesia Católica surgieron con la crítica
al excesivo poder económico y político del Papa y su alto clero , así como a la
fuerte explotación de los campeéis os siervos cristianos . Tales actitudes no
estaban acordes con lo que predicaban el alto clero lo que originó un movimiento
de rechazo a su poder feudal. Las herejías más importantes son las Valdenses y
Albigenses que llegaron a socavar peligrosamente la unidad de la Iglesia Católica.
Los Valdenses planteaban el retorno a la sencillez pobreza y castidad típica del
cristianismo primitivo. En cambio, los albigenses proponían una lucha directa
contra el Papa y la Iglesia Católica por considerarlos aliados del Mal(materia) para
despojarla de sus bienes materiales. La herejía albigense era por ello muy
peligrosa para el poder feudal de la Iglesia a tal punto que el Papa Inocencio III
ordeno la exterminación total de los albigenses luego de haberlos interdictico. Esta
orden fue cumplida y para asegurar la victoria se creó la Santa Inquisición o
ejecutada de herejes y “brujos”.
11. Cisma de Avión (XIV – XV)
En el siglo XIV las monarquías de Europa Occidental se van fortaleciendo en
especial la de Francia con su rey Felipe IV el Hermosos , tal fortalecimiento
corresponde a un mayor control sobre la nobleza feudal y el acrecentamiento del
poder del Rey.
Después de haberse sometido a gran parte de la nobleza francesa Felipe IV el
Hermosos pretende someter a su autoridad a los obispos de Francia
produciéndose Bonifacio VIII excomulga al rey francés generándose un conflicto
bélico en Anagni donde muere días después Bonifacio VIII Felipe IV , ante este
hecho , nombra como nuevo Papa a Clemente V trasladándolo a Avión(Francia)
para encontrarse subordinado al rey. El alto clero romano, financiado por la
burguesía italiana nombra a Urbano IV en Roma como legitimo en respuesta al
Papa de Avión. Esta división de la Iglesia Católica en Iglesia de Avión e Iglesia de
Roma con sus respectivos Papas culmino con el concilio de Constanza (1414) en
el cual se reconoce como único Papa de la Iglesia Católica a Martín V quien en el
acto inicia la lucha contra los precursores de la Reforma Religiosa.

El papel de la burguesía de Italia del Norte en la resolución de este Cisma o


división fue importante en el sentido de que financio la reunificación de la Iglesia
Católica lo que señala asimismo los primeros intentos de la Iglesia para Adaptarse
al nuevo contexto económico – social: capitalismo.
12. APORTES DE LA IGLESIA CATOLICA A LA
HUMANIDAD.
El parte más significativo de la Iglesia católica a la humanidad fue el haber
conservado gran parte de la cultura grecorromana durante las invasiones
bárbaras. Otro Aporte importante fue la fundación de las primeras universidades
que en principio se encargaban de meros asuntos teológicos pero que luego se
convierten en centros de desarrollo cultural y científico hasta la actualidad. Lo que
se debe criticar duramente a la iglesia católica es la domotización y sectorización
del cristianismo que impusieron en casi toda Europa y en otros lugares del mundo
lo que impidió el desarrollo de las ideas políticas, filosóficas; tendencias artísticas
e investigación científica que no están acordes con la ideología oficial que impuso
la Iglesia. Esta medida fue un duro golpe para las ciencias – las empíricas
principalmente- que avanzaron muy poco durante toda la Edad Media hasta la
llegada del Renacimiento (S. XV – XVIII).La iglesia católica fomentó el desarrollo
de la filosofía escolástica con el fin de racionalizar su ideología cristiana y justificar
el sistema feudal. el más destacado filosofo escolástico fue Santo Tomas de
Aquino(S. XIII ) autor de la “Suma Teológica”.
13. LA IGLESIA ACTUALMENTE CATOLICA
La iglesia católica desde fines del siglo XX pretende acoplarse a la Revolución
Tecnológico – Científica y Globalización para mantener su existencia; llevando a
sus autoridades a la aceptación de la Teoría Evolucionista , reconocimiento de sus
errores, del pasado y aprovechamiento de los últimos logros científicos
tecnológicos. Los estados de todo el mundo forman bloques o agrupaciones de
países: Unión Europea. Tratado de Libre Comercio, etc. a los cual la Iglesia
Católica no quiere rehuir y es por eso por lo que intenta reconciliarse y reunirse
con la Iglesia Ortodoxa Griega y otras religiones afines(judaísmo) , pero hasta
ahora sin grandes avances. La Iglesia Católica también pretende soslayar las
consecuencias negativas que genera el sistema capitalista (pobreza, marginación
social, desempleo, hambre, etc.) con su denominada “lucha contra la pobreza” que
consiste principalmente en una política asistencialista que no soluciona en nada
los problemas ya mencionados. Incluso ya lo dije la conocida madre Teresa de
Calcuta:” Lo que yo hago es un agota de alegría en medio de un mar de
sufrimientos”. Actualmente en Europa y América Latina, el clero católico disminuye
por las mínimas posibilidades de desarrollo en el seno de la Iglesia Católica para
todos. Incluso en el Perú.
14. EL SACRO IMPERIO ROMANO GERMANICO :
El Sacro Imperio Romano Germánico oficialmente existió desde el 962 hasta
1806. Era uno de los estados medievales y modernos más grandes de Europa,
pero su base de poder fue inestable y constantemente cambiante. El Sacro
Imperio Romano Germánico no fue un estado unitario, sino una confederación de
pequeñas y medianas entidades políticas.
Cuando lograban hablar bajo una sola voz, el Emperador del Sacro Imperio era
uno de los soberanos más poderosos de Europa. Sin embargo, la mayoría de las
veces, los "estados miembros" del Sacro Imperio tenían intereses distintos y
entraban en conflicto entre sí. Otras potencias europeas explotaron estas
divisiones de manera regular y despiadada. Como consecuencia, los emperadores
débiles eran completamente ignorados por los líderes de los estados menores del
Sacro Imperio. Los emperadores fuertes, por el otro lado, tuvieron más éxito al
subyugarlos a su voluntad, pero siempre tuvieron que luchar con uñas y dientes
para proyectar y proteger su poder.
Para empeorar las cosas para la Casa Imperial, el emperador del Sacro Imperio
era elegido por un Colegio Imperial. Cada nueva elección traía consigo el riesgo
de perder la corona imperial a manos de otra ambiciosa familia. Para prevenir
esto, la dinastía reinante usualmente debía ofrecer concesiones a miembros del
colegio para conseguir sus votos. Con el tiempo esto drenaba el poder de la
familia imperial hasta que, tarde o temprano, entraban en elecciones sin mucho
que ofrecer. Estos eran a menudo los momentos en que una dinastía imperial era
remplazada por otra nueva, solo para empezar el ciclo nuevamente.
Por lo tanto, a pesar de su impresionante tamaño, el Sacro Imperio Romano
Germánico solo se convirtió en un monstruo imperial bajo los más fuertes
emperadores. Los más débiles estaban en el extremo contrario de la maquinaria
política de esta monarquía electiva confederal, gobernando de facto no mucho
más que las tierras hereditarias de su familia.
15. Fundación
Durante los siglos VIII y IX los francos forjaron un reino enorme en Europa central
y occidental. El día de navidad del 800, el rey franco Carlomagno se hizo coronar
emperador en Roma. Sin embargo, bajo sus nietos, el reino Franco rápidamente
se desintegró. Estos aceptaron dividir el reino en tres partes: el Reino de Francia
Occidental (precursor de la Francia medieval), Francia Media o Lotaringia y
Francia Oriental. Este último se convirtió en el Reino de Germania a finales del
siglo IX e inicios del X.CON LA CORONACIÓN DE OTÓN I, LA "OFICINA" DE
EMPERADOR DEL SACRO IMPERIO FUE FORMALMENTE TRANSFERIDA DE
FRANCIA MEDIA AL REINO DE GERMANIA. Dado que, en teoría, solo podía
haber un emperador al mismo tiempo, los nietos de Carlomagno decidieron que el
rey de Francia Media debía llevar el título imperial. Este acuerdo se rompió
rápidamente, puesto que esa línea familiar de la dinastía Carolingia se extinguió.
Como resultado de esto Francia Media se sumió en el caos, dividiéndose en el
Reino de Borgoña y el Reino de Italia. En el siglo X, la princesa italiana Adelaida
(931-999) le pidió a Otón I, Rey de Germania (936-973) y emperador del Sacro
Imperio (962-973), que fuese a arreglar los asuntos al sur de los Alpes. Otón
invadió el norte de Italia, instauró el orden, se casó con Adelaida y continuó hacia
Roma. Otón ahora era Rey de Germania y, a través del linaje familiar de Adelaida,
Rey de Italia. En su mente, esto merecía un título imperial. Afortunadamente para
él, el Papa estaba agradecido por la reintroducción de algo de sentido de
estabilidad en Italia por parte de las fuerzas germanas. Así que le agradeció a
Otón reviviendo el título imperial vacante y lo coronó emperador. La "oficina" de
Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico fue transferida formalmente de
Francia Media a Francia Oriental/Reino de Germania, donde permanecería por el
resto de la historia del Sacro Imperio. Es por eso que este evento, en el 962, es
usualmente visto como el comienzo del Sacro Imperio Romano Germánico.
Algunos historiadores consideran la coronación de Carlomagno, en el 800, como
el verdadero comienzo, pero su imperio es hoy en día conocido como el Imperio
Franco o Carolingio La familia de Oto, llamada la dinastía otoniana o sajona,
gobernó el imperio hasta el 1024. Incorporaron el Ducado de Bohemia al imperio.
Poco después, los otonianos fueron reemplazados por la dinastía salía. Los salíos
añadieron la otra parte sobrante de Francia Media, el Reino de Borgoña, al Sacro
Imperio. De este modo convirtieron el imperio en una monarquía compuesta, con
los principales ejes siendo Alemania, Italia, Bohemia y Borgoña. Mientras tanto,
los ascendentes salíos entraron en un conflicto con la iglesia medieval, conocido
como la Querella de las investiduras. El creciente poder imperial en el siglo XI
planteó la pregunta de quién reinaba en el cristianismo latino: ¿El Papa o el
emperador? Después de mucho debate y derramamiento de sangre, se llegó a un
compromiso; el Concordato de Worms en 1122 limitaba la influencia religiosa del
emperador. Sin embargo, la siguiente dinastía del Sacro Imperio, los Staufer, llevó
el poder imperial en asuntos seculares a su límite.
15.1. La dinastía Staufer
La dinastía Staufer fue una de las más notables casas imperiales del Sacro
Imperio. Durante su reinado, el imperio alcanzó su mayor extensión territorial. En
la cúspide de su poder durante el siglo XIII, los Staufer gobernaron, en teoría,
desde el sur de la frontera con Dinamarca hasta la isla mediterránea de Sicilia.
El primer emperador Staufer, Federico I (r. 1155-1190), era llamado Barbarroja por
el color de su vello facial. Participó en la Segunda Cruzada antes de convertirse en
emperador y acumuló una gran experiencia militar a una edad temprana. Después
de su coronación imperial, fue desafiado una y otra vez por las florecientes
repúblicas mercantiles de su propio Reino de Italia. Lideró más de seis
expediciones militares contra sus súbditos italianos. Al final, había hecho tantos
enemigos que varias ciudades se aliaron en contra suya junto al Papa, Sicilia e
inclusive el Imperio Bizantino. Barbarroja fue derrotado y regresó al norte como un
hombre amargado. Decidido a la venganza preparó otra expedición, pero fue
interrumpido por eventos en el Levante. Los ejércitos de Saladino, el sultán de
Egipto y Siria (r.1174-1193), habían conquistado Jerusalén. Barbarroja se unió a
la Tercera Cruzada,
con la intención de reconquistar la Ciudad Santa. Habiendo progresado bastante
en el camino hacia su objetivo, tomó un fatídico baño en un río de la actual
Turquía y se ahogó.
La familia de Oto, llamada la dinastía otoniana o sajona, gobernó el imperio hasta
el 1024. Incorporaron el Ducado de Bohemia al imperio. Poco después, los
otonianos fueron reemplazados por la dinastía salía. Los salíos añadieron la otra
parte sobrante de Francia Media, el Reino de Borgoña, al Sacro Imperio. De este
modo convirtieron el imperio en una monarquía compuesta, con los principales
ejes siendo Alemania, Italia, Bohemia y Borgoña. Mientras tanto, los ascendentes
salarios entraron en un conflicto con la iglesia medieval, conocido como la
Querella de las investiduras. El creciente poder imperial en el siglo XI planteó la
pregunta de quién reinaba en el cristianismo latino: ¿El Papa o el emperador?
Después de mucho debate y derramamiento de sangre, se llegó a un compromiso;
el Concordato de Worms en 1122 limitaba la influencia religiosa del emperador.
Sin embargo, la siguiente dinastía del Sacro Imperio, los Staufer, llevó el poder
imperial en asuntos seculares a su límite.

15.2. EPOCA DE CARESTIA :La crisis de los años 1785 y 1786 es


considerada como una crisis alimentaria. La pérdida de cosechas
ocasionó una gran mortandad en la Nueva España debido a la
hambruna y el debilitamiento de la población expuesta a diversas
enfermedades.
Fueron las causas del hambre en la edad media Fundamentalmente la mala
climatología unida a los escasos conocimientos técnicos. Cuando tenían una
buena cosecha, guardaban una parte del grano para plantar al año siguiente. De
este modo era soportable un año malo. Pero cuando habían dos años seguidos de
escasa lluvia, el hambre era inevitable, durante ese tiempo en general , la iglesia
recomendaba una dieta vegetariana acompañada principalmente de pescado y,
puntualmente , de aves .el consumo de carne quedaba conservado a las grandes
festividades.
16. LA GUERRA DE LOS CIEN AÑO:
La guerra de los Cien Años enfrentó a Francia e Inglaterra entre 1337 y 1453,
convirtiéndose en el conflicto bélico más largo que ha conocido Europa. Durante
esos 116 años, las largas y agotadoras campañas, desarrolladas siempre en suelo
francés, se alternaron con treguas y largos periodos de paz. Como Guerra de los
Cien Años se conoce al enfrentamiento bélico que sostuvieron Francia e Inglaterra
durante gran parte de la Baja Edad Media. Auténtica sucesión de conflictos, esta
pugna acabó arrastrando a otros reinos occidentales, por lo que puede ser
considerada como la primera gran guerra internacional europea la guerra de los
Cien Años enfrentó a Francia e Inglaterra entre 1337 y 1453, convirtiéndose en el
conflicto bélico más largo que ha conocido Europa. Durante esos 116 años, las
largas y agotadoras campañas, desarrolladas siempre en suelo francés, se
alternaron con treguas y largos periodos de paz. Como Guerra de los Cien Años
se conoce al enfrentamiento bélico que sostuvieron Francia e Inglaterra durante
gran parte de la Baja Edad Media. Auténtica sucesión de conflictos, esta pugna
acabó arrastrando a otros reinos occidentales, por lo que puede ser considerada
como la primera gran guerra internacional europea.

17. LA PESTE NEGRA:


La Edad Media es un periodo histórico que abarca desde el siglo V, con la caída
del Imperio Romano, hasta el siglo XV (con la caída del Imperio Bizantino,
descubrimiento de América, invención de la imprenta, etc.) En esta época tuvo
lugar la mayor epidemia de peste de Europa, que estalló concretamente entre
1346 y 1347, llevándose consigo a cerca de la mitad de la población total de
Europa. Esta enfermedad, conocida como “La Peste Negra”, había tenido una
primera aparición durante el siglo VIII en época de Justiniano por los Balcanes, y
desde entonces no se habían tenido más noticias de ella. peste negra es
producida por el Yersina Pestes, un bacilo que se encuentra en las pulgas de las
ratas, cuando dicha pulga picaba a una persona, o esta sufría algún corte en la
piel de materiales contaminados, el bacilo se transmitía y se padecía dicha
enfermedad. Una vez infectada la persona, empezaba a tener fiebre, dolores de
cabeza, náuseas, escalofríos, a tener debilidad y se les hinchaban y dolían los
ganglios debido a que las bacterias se trasladaban hasta un nódulo linfático. A
esta peste bubónica se le denominó con el nombre de peste negra debido a que a
los infectados presentaban marcas oscuras en la piel. El origen de esta
enfermedad se conoció en 1894, por Alexandre Yersi, pero en aquella época, ante
lo desconocido y la necesidad de buscar un culpable, se le atribuyó diversos
orígenes como era por razones geológicas o astrales (todas ellas causadas por
una castigo divino), o incluso pensaron que era por envenenamiento por parte de
los judíos, ya que el número de judíos infectados fue inferior que el de cristianos,
pero esto era debido a sus mejores condiciones higiénicas. También se le echó la
culpa a los extranjeros y peregrinos. La gente vivió una época de gran horror
debido a la peste negra, se refleja en diferentes textos, como en la del cronista
florentino que cuenta “Todos los ciudadanos hacían poco más que cargar
cadáveres para que fueran enterrados (…). En cada iglesia cavaban profundas
fosas hasta la napa de agua; y así, aquellos que eran pobres y morían durante la
noche, eran recogidos rápidamente y arrojados a la fosa. Por la mañana, cuando
un gran número de cuerpos se hallaba en la fosa, tomaban un poco de tierra y la
echaban con palas sobre ellos; más tarde otros cadáveres eran depositados sobre
ellos y entonces ponían otra capa de tierra, tal como uno hace lasaña con capas
de pasta y queso.” Su gran extensión se debió al auge de las relaciones
comerciales internacionales, las ratas afectadas viajaban en los barcos y se
extendían así por diferentes países, provocando a veces la muerte de todos los
tripulantes antes de llegar a tierra. La peste negra provocó un gran caos en la
población, afectando a todas las personas independientemente de su edad o
rango social, esto provocó diferentes reacciones en la población: Unos se
entregaron más a Dios al pensar que este les castigaba por un mal
comportamiento de la humanidad y muchos otros huían, sin embargo, solían llevar
consigo en sus ropas o equipaje la pulga portadora de la enfermedad, por lo que
contribuían a su propagación. La medicina no consiguió hacer nada y no
encontraba una explicación a este hecho, y muchos médicos fueron infectados al
atender a sus pacientes. Se tomó como una medida aislar a los pacientes
infectados durante un periodo de cuarenta días (de donde proviene el término de
cuarentena) y hasta entonces, cuando consideraban que ya no era peligroso, no
entraban en contacto con él. Lo mismo hicieron con aquellos barcos donde había
algún tripulante enfermo, les dejaban cuarenta días en alta mar y si había algún
superviviente le dejaban volver. Esta enfermedad tuvo rebrotes ocasionales de no
más de dos años y locales y reaparecía cada pocos años, extendiéndose hasta el
siglo XVIII y existiendo hoy en día algunos casos controlados, la mayor parte de
ellos en Estados Unidos, Madagascar, China, India y América del Sur. DESAFÍOS
Y CAMBIOS: El Nico laísmo se refiere en la Iglesia católica al matrimonio o
amancebamiento de clérigos. Esta práctica, condenada por la Iglesia, recibió su
nombre en referencia a Nicolás de Antioquía, uno de los siete diáconos
mencionados en el Nuevo Testamento. En la antigüedad, el Nico laísmo era
considerado una herejía y se consideraba una violación del celibato sacerdotal.
Según la tradición, Nicolás de Antioquía abogaba por la permisividad en este
sentido, permitiendo a los clérigos casarse o tener relaciones extramatrimoniales.
Sin embargo, esta visión no fue aceptada por la Iglesia y el Nico laísmo fue
condenado y considerado una desviación del camino correcto. En la actualidad, el
celibato sacerdotal sigue siendo una norma dentro de la Iglesia católica. Los
sacerdotes se comprometen a vivir en celibato como una forma de consagración
total a Dios y al servicio de la comunidad. Esta renuncia al matrimonio y a las
relaciones sexuales se considera un acto de entrega y sacrificio. El Nico laísmo
también se ha utilizado para describir otros abusos o desviaciones relacionadas
con la moral sexual dentro de la Iglesia. En este sentido, se refiere a prácticas que
van en contra de las enseñanzas y normas establecidas por la Iglesia en relación
con la castidad y la pureza. Es importante destacar que el Nico laísmo no se limita
únicamente a los clérigos, sino que también puede manifestarse en otros ámbitos
de la sociedad. La promiscuidad sexual y el irrespeto por la fidelidad conyugal son
considerados pecados graves dentro de la Iglesia católica. Cuál es la doctrina de
los nicolaítas La doctrina de los Nicolaítas era una corriente religiosa que se
originó en los primeros siglos del cristianismo. Se cree que su fundador fue
Nicolaíta, uno de los siete diáconos mencionados en el Nuevo Testamento. Esta
doctrina se caracterizaba por su búsqueda de la pureza espiritual, pero su método
era controvertido, ya que se basaba en rituales de exorcismo por formulaciones
mágico-paganas importadas de las antiguas prácticas de hechicería y brujería de
la literatura mitológica. Los Nicolaítas creían que la carne era intrínsecamente
impura y que el espíritu debía ser liberado de ella a través de rituales secretos.
Estos rituales incluían la realización de exorcismos, la recitación de conjuros y la
utilización de objetos sagrados. Además, los Nicolaítas también practicaban la
adoración a deidades paganas y participaban en festivales y ceremonias que
mezclaban elementos cristianos con creencias y rituales paganos. La simonía es
una práctica que se originó en la Edad Media, donde se vendían cargos
eclesiásticos a cambio de dinero. Esta práctica corrupta iba en contra de los
principios religiosos y morales de la Iglesia, ya que los cargos debían ser
otorgados por méritos y vocación, no por dinero. La simonía se convirtió en un
problema grave, ya que los líderes eclesiásticos usaban su posición para
enriquecerse y mantener el poder, sin importarles la integridad y la moralidad de la
Iglesia. Por otro lado, el Nico laísmo era una práctica que consistía en el
concubinato de los clérigos, es decir, tener relaciones sexuales y formar familias a
pesar de haber hecho votos de celibato. Esta práctica también era considerada
como un pecado grave, ya que los clérigos debían mantenerse célibes para
dedicarse completamente a su servicio religioso. El Nico laísmo también fue un
problema importante en la Iglesia, ya que debilitaba la autoridad moral de los
clérigos y socavaba la confianza de los fieles. La reforma cluniacense fue un
movimiento que surgió en el siglo X y que buscaba revertir estas prácticas
corruptas en la Iglesia. Los monjes de la abadía de Cluny se destacaron por su
estricta observancia de la regla benedictina y su lucha contra la simonía y el Nico
laísmo. Su ejemplo y enseñanzas se extendieron por toda Europa y sentaron las
bases para una renovación espiritual y moral en la Iglesia. A través de la reforma
cluniacense, se promovió la elección de líderes eclesiásticos basados en su mérito
y virtud, así como la promoción del celibato entre los clérigos. Estas medidas
ayudaron a restaurar la integridad y la autoridad moral de la Iglesia.
17.1. El amansamiento de los clérigos
El amancebamiento de los clérigos se refiere a la convivencia de hecho de
hombres y mujeres solteros, o de hombres casados y mujeres solteras. Durante la
Alta Edad Media, esta forma de unión no era considerada ilícita y se conocía como
barraganía. Esta convivencia era bastante común y tenía los mismos efectos
jurídicos que el matrimonio solemne. En aquel entonces, el celibato no era una
exigencia para los clérigos, por lo que muchos de ellos tenían relaciones de pareja
e incluso hijos. Sin embargo, a medida que la Iglesia fue consolidando su poder y
estableciendo normas más estrictas, se comenzó a prohibir el amancebamiento de
los clérigos y se requirió que estos vivieran en celibato. la práctica de los clérigos
de recibir mujeres en sus casas: Un matrimonio clerical es la práctica de permitir
que los miembros del clero cristiano se casen. Esta práctica difiere de la norma
establecida por la Iglesia católica, que prohíbe el matrimonio clerical a partir del I
Concilio de Letrán en el siglo XII. Sin embargo, en otras denominaciones
cristianas, como la Iglesia ortodoxa, se permite que los sacerdotes se casen antes
de su ordenación. En algunas iglesias, como la Iglesia anglicana, se permite el
matrimonio clerical tanto para sacerdotes como para obispos. Esto significa que
pueden casarse antes o después de su ordenación y formar una familia. Sin
embargo, hay ciertas restricciones en cuanto a quiénes pueden casarse. Por
ejemplo, algunos clérigos pueden requerir la aprobación de su obispo antes de
casarse.
17.2. el cambio de la Edad Media a la Edad Moderna
El antropocentrismo surge a principios del siglo XVI, ya en la Edad Moderna y
reemplaza al teocentrismo. La transición de la cultura medieval a la moderna se
concibe como un cambio filosófico en el que se pasa de una visión de la vida
centrada en el Dios judeocristiano a una centrada en el hombre, los aspectos más
importantes de la Edad Media, Características de la sociedad medieval. La
institución religiosa como núcleo de poder, Un mundo ortográfico, El miedo y la
obediencia a los dogmas, La exacerbación de la culpa, el pecado y la virtud. La
Inquisición y la persecución de la brujería., El progreso de la ciencia y la
escolástica. Grandes diferencias sociales
18. LEGADO
La difusión del catolicismo en Europa generó gran parte de esta variación. En
concreto, echaron la mirada atrás, a la política matrimonial y la estructura familiar
que favorecía la Iglesia Occidental en la Edad Media (la rama del cristianismo que
luego se convirtió en la Iglesia Católica Romana). Comprobaron, que la Iglesia
tuvo el poder de desglosar las instituciones extendidas basadas en el parentesco y
alentar una estructura familiar nuclear. Tanto es así, que los países con más siglos
de influencia de la Iglesia (antes de 1500 de la era común) tienen hoy rasgos
psicológicos característicos de las que han llamado sociedades WEIRD.Hace algo
así como una década, el antropólogo Joseph Heinrich, en un artículo titulado «Té
weirdest people in the world” usaba la palabra “WEIRD” para describir nuestras
sociedades. Además de extraño en inglés es el acrónimo de occidental, educada,
industrializada, rica y democrática.¿ Pero entonces, qué rasgos tiene una persona
de una sociedad WEIRD? Priorizan comportamientos prosociales impersonales,
definidos como aquellos que benefician a un anónimo Otro; por ejemplo, ser
voluntario o donante. Muestran altos niveles de individualismo y están insertos en
intensos procesos de movilidad, cambio social y volcados en su éxito personal. La
cultura occidental promueve formas de pensamiento más analítico y categorial,
mientras que la asiática (y otras muchas) lo hace con un pensamiento más
holístico y relacional. Se centran en las intenciones, creencias, y deseos,
juzgándolas moralmente en lugar de enfatizar sus acciones. Se da importancia a
la Culpa. Así en muchas sociedades No-WEIRD los castigos penales para
homicidio accidental y premeditado eran las mismas mientras que en las
sociedades WEIRD las penas dependen del estado mental del asesino sus
intenciones y creencias. Son menos conformistas, menos obedientes, menos
leales al grupo, y tienen menos nepotismo. La Iglesia pudo influir en la psicología
de muchas maneras y en concreto a través de los sistemas de parentesco. La
expresión “sistemas de parentesco” designa todo sistema de relaciones sociales
donde se combina consanguinidad con afinidad o alianza. Es decir, de una parte,
intervienen elementos biológicos de filiación, término que hace referencia a los
lazos de los padres con los hijos y entre hermanos, y, de otra, elementos sociales.
Es decir, los lazos derivados de la relación conyugal, que son lazos de alianza que
son determinados por acuerdos o conveniencias sociales. La iglesia prohibió
prácticas corrientes como la adopción, la poligamia, el divorcio, el concubinato, las
segundas nupcias de los viudos, el matrimonio en el seno del parentesco y puso el
acento sobre el consentimiento mutuo de los esposos en el matrimonio, su amor
Reduciendo así la intensidad de parentesco de la sociedad. Cuando los
investigadores tuvieron que buscar datos sobre los sistemas de parentesco se
basaron en el conjunto de datos del Atlas Etnográfico, elaborado a partir de
observaciones de antropólogos sobre 1.291 poblaciones previas a la
industrialización. Partiendo de estos datos crearon un índice de intensidad de
parentesco en el que incluían la tendencia de la sociedad a contraer de
matrimonios entre primos, la poligamia o a la convivencia con la familia del nuevo
matrimonio. De forma adicional, tomaron los datos de prevalencia de matrimonio
entre primos en el siglo XX. Así pudieron correlacionar los atributos psicológicos
recopilados en variedad de pruebas, a la intensidad de parentesco de la sociedad
y a los años de influencia de la Iglesia. A nivel regional, entre países y entre la
primera generación de hijos de migrantes. Concluyeron que las regiones con
mayor tiempo de exposición a la Iglesia tenían menos intensidad de parentesco y
más rasgos de psicología WEIRD. Cabe preguntarse si la psicología WEIRD es
solo una delgada capa que ante circunstancias adversas se rompe para desvelar a
un ser humano que favorece a sus allegados por encima de todo. Por otro lado,
asumir que la prosperidad occidental se debe a esta psicología es arriesgado, ya
que no tiene en cuenta todos los actos inmorales no WEIRD que se han dado para
que occidente haya prosperado como por ejemplo el colonialismo.

19.Conclusión:
La caída de Roma y sus múltiples causas han sido objeto de debate por
siglos. Aunque en la actualidad hay un consenso casi generalizado en las
causas, no hay dos listas que enfaticen el mismo punto o que incluso
incluyan las mismas causas. Halsall ofrece una visión interesante de la
caída de Roma occidental al abordar el declive del siglo V d.C.El más
irónico de todo es que durante el siglo anterior es casi imposible identificar
una única figura que haya intentado realmente causar la desaparición [de
Roma]. Todos los actos decisivos en la caída del Imperio fueron ejecutados
por personas que intentaban crear una mejor posición para ellos dentro del
tipo de estructuras imperiales que habían existido en el siglo IV. En un
famoso dicho, André Paganito escribió que "la civilización romana no murió
de muerte natural, fue asesinada". Ninguna alternativa parece correcta. El
Imperio Romano no fue asesinado ni murió de muerte natural; se suicidó
accidentalmente. (283)El punto de Halsall es que, por intentar mantener un
sistema de gobierno y una estructura social que ya no funcionaba, Roma se
condenó a sí misma al fracaso. Roma "accidentalmente cometió suicidio" al
aferrarse a un modelo de su pasado que no podía funcionar más. El
maltrato a los godos por parte de los gobernadores provinciales romanos,
que resultó en la rebelión gótica, las guerras y la Batalla de Adrianópolis es
un ejemplo de esto. Los llamados "bárbaros" no tolerarían más un
tratamiento inferior de parte de los romanos como había ocurrido en el
pasado y como los romanos pensaban que debían seguir haciéndolo. Los
intentos por revivir, preservar y forzar el modelo del Imperio Romano en una
era que ya no podía soportarlo, deberían considerarse como una causa
significativa subyacente de la caída de Roma en occidente. Esta misma
pasión por revivir los "días de gloria" del imperio también contribuyó a la
disolución del Sacro Imperio Romano. Los tiempos habían cambiado, las
personas habían cambiado con ellos y una forma anticuada de gobierno
simplemente no tenía esperanza de sobrevivir en nuevo clima político y
social. Las formas de gobierno, como las personas, no sobreviven colgadas
del pasado, sino que lo hacen adaptándose a los desafíos del presente y
moviéndose hacia el futuro. Roma fue incapaz de este tipo de perspectiva y
así, como cualquier otra entidad que se aferra fuertemente al pasado, no
pudo sobrevivir al tipo de desafíos que presentan oportunidades de cambio
y crecimiento.
BIBLIOGRAFIA

Álvarez Gómez, CMF Jesús.


Manual de Historia de la Iglesia. Editorial Claretiana.
Buenos Aires.
2ª Ed. 1982

Álvarez Morales Miguel. San


Agustín, San Bernardo, San Francisco de Asís,
Santo Tomás de
Aquino. Folletos Mundo Cristiano, N.º 213. Madrid.
1975

Aróstegui Antonio. Historia de la


filosofía. Marsiega, Madrid. 4ª Ed. 1978

Bada Pañillo José y Equipo


Eucaristía. 2. La Iglesia. Editorial Verbo
Divino. Ed. Navarra. 2ª Ed. 1979.

Brëhier Emilie. La filosofía en la


Edad Media. UTHEA. México.
1959

Berutti Franco. Religión y Política en la Edad


Media. Ed. Stvdivm – UACA. San José, 1983.

Coby Jean. Para leer La Historia de la


Iglesia. 1. DE LOS ORIGENES AL SIGLO XVI. Verbo Divino,
Navarra. 1986

Eco Humberto. Laudelino. Lumen, Palabra en


el Tiempo.
Barcelona. 2001

Fischl Johann. Manual de Historia de la


Filosofia. Herder. Barcelona, 6ª 1984.

Fraile OP Guillermo. Historia de la


Filosofía, II (2°). BAC-480. Madrid, 4ª. Ed.
1996.

Hertling, S.I. Ludwig. Historia de la


Iglesia. Herder, Barcelona 1984.

Jungmann, S.I. Josef Andres.


Catequética. Finalidad y método de
la instrucción religiosa. Herder, Barcelona.
1966.

Lenzenweber Josef y equipo. Historia de la


Iglesia Católica. Herder. Barcelona, 1989.

Llorca, García-Villoslada,
Montalbán (Jesuitas).
Historia de la Iglesia Católica II -Edad Media
(800-1303). BAC-104. Madrid. 4ª Ed. 1976.

Lozano Fuentes
José Manuel. Historia de la Cultura.
CECSA. México, 1979

Marías Julián. Historia de la


Filosofía. Ed. Revista de
Occidente. Madrid, Reims. 1974.

Merino OFM, José Antonio. Historia de


la Filosofia Franciscana. BAC-525. Madrid, 1993

Obispos de Holanda. Nuevo Catecismo de


Adultos. Versión íntegra del Catecismo
holandés. Herder, Barcelona. Reimpresión
1982.

Tomás de Aquino. De Magistra.


Traducción de Fr. Antonio Figueras, OP
+1965. EUCR. San José, 1987.

También podría gustarte