Está en la página 1de 5

Universidad Nacional Abierta

Centro Local Monagas


Maturín Estado Monagas

Bioética: Diversos dilemas existenciales (Objetivo Nº 3.2)

Bachiller: Andrea Garcia L.


Cedula de identidad: 31.266.684
Email: Andreagarcialares@gmail.com
Telf: +58 414-7641247
Asesor: Msc. Jesus Aníbal Velásquez
Materia: Temas de Ética
Código de materia: 119
Segundo semestre

Maturín, abril del 2024


Introducción

Los dilemas existenciales en el contexto social actual plantean importantes cuestiones éticas y morales que demandan
un enfoque democrático y crítico. La bioética, como disciplina, nos provee de herramientas teóricas y conceptuales para
abordar y reflexionar sobre estos dilemas, considerando principios fundamentales como la autonomía, la justicia, la no
maleficencia y la beneficencia. Es crucial comprender que estos dilemas no admiten soluciones simplistas o dogmáticas;
al contrario, exigen un análisis riguroso que contemple diversas perspectivas. La bioética nos insta a evaluar las
implicaciones de nuestras decisiones, tanto a nivel individual como colectivo, y a buscar soluciones éticas, justas y
sostenibles. Es esencial reconocer que estos dilemas no son estáticos ni universales, sino que evolucionan
constantemente, requiriendo una reflexión continua y una adaptación a los nuevos retos de la sociedad contemporánea.
En este sentido, la bioética nos desafía a examinar críticamente nuestra realidad y a buscar soluciones que fomenten una
convivencia más justa, ética y sostenible.
Dilemas existenciales Elementos de la bioética Análisis crítico y visión democrática
La eutanasia es un tema controvertido en el contexto social, porque
implica tomar decisiones sobre la vida y la muerte. La bioética aboga
por el respeto a la autonomía individual, pero también por la
Eutanasia Autonomía y beneficencia beneficencia, es decir, el bienestar del paciente. Es importante tener en
cuenta la perspectiva de las personas enfermas y permitirles tomar
decisiones informadas y sabias sobre sus propias vidas, dentro de un
marco legal claro y protegido por los derechos humanos.
La manipulación genética es un dilema existencial actual que implica la
posibilidad de modificar características genéticas humanas. La bioética
se centra en el principio de no maleficencia, es decir, evitar daños a los
seres humanos y garantizar la seguridad y eficacia de cualquier
Manipulación genética No maleficencia y justicia intervención genética. Además, la justicia es otro principio importante
de la bioética, que se ocupa de la distribución justa de recursos y
oportunidades para todas las personas. Es importante garantizar que la
manipulación genética sea segura, justa y no cree desigualdad en la
sociedad.
La clonación es otro dilema existencial que implica la creación de
humanos genéticamente idénticos. La bioética defiende el principio de
dignidad, es decir, el respeto a la integridad física, psicológica y moral
de los seres humanos. Además, el principio de no maleficencia también
Clonación Dignidad y no maleficencia es relevante, ya que cualquier intervención en la creación de clones
debe garantizar la seguridad y el bienestar de las personas
involucradas. En este caso, es importante evitar la explotación de los
seres humanos y asegurar que la investigación científica y tecnológica
se realice con ética y responsabilidad social.
La manipulación cerebral es un dilema existencial actual que implica la
posibilidad de cambiar el comportamiento, la cognición y las emociones
de las personas a través de la tecnología. La bioética defiende el
respeto de la autonomía individual, pero también el principio de no
Manipulación cerebral Autonomía y no maleficencia maleficencia, es decir, evitar daños a los seres humanos. Es importante
garantizar que la manipulación cerebral se lleve a cabo de forma
segura, responsable y respetando los derechos humanos. Además, es
importante fomentar la reflexión crítica y la participación ciudadana en
la toma de decisiones sobre el uso de estas tecnologías.
Conclusiones

Se puedo extraer varias lecciones importantes del cuadro. En primer lugar, se destaca la necesidad de abordar las
cuestiones éticas y morales desde una perspectiva democrática y crítica, lo que implica considerar una variedad de
opiniones y puntos de vista. Además, se resalta la importancia de la bioética como disciplina que proporciona
herramientas para analizar y reflexionar sobre dilemas éticos, teniendo en cuenta principios fundamentales como la
autonomía, la justicia, la no maleficencia y la beneficencia. Asimismo, se enfatiza la idea de que los dilemas éticos no
tienen soluciones simplistas o universales, sino que requieren un análisis riguroso que considere diferentes perspectivas
y evolucione con los desafíos cambiantes del contexto social. La invitación a pensar en las consecuencias de nuestras
decisiones y acciones, tanto a nivel individual como colectivo, subraya la importancia de buscar soluciones éticas, justas y
sostenibles.

También podría gustarte