Está en la página 1de 30

Historia de la Arquitectura 1 - sesión 03

LA
ARQUITECTURA
GRIEGA
El orden jónico

Elaborado por: Ms. Arql. Vladimiro Lami (2024-I)


Al término de esta sesión de aprendizaje, los estudiantes reconocen los
principios básicos de la arquitectura griega.

https://www.youtube.com/watch?v=LvJqg05j14A
¿De que manera la antigua arquitectura
griega influencia nuestra arquitectura
contemporánea?

Bogotá, Colombia: Capitolio Nacional

01 la pregunta
T ARQUITECTURA GRIEGA = ciencia / escala humana / equilibrio / horizontalidad
E FUNCIÓN = embellecer / la arquitectura como escultura / lograr la axcelencia
M ESPACIO = dómina el espacio exterior / el espacio interior es privado
P
FORMA = RECTILINEA = triangulo / cuadrado / rectangulo
L
O
1

1/2
Fachada y planta del templo de Zeus - Olimpia, V siglo a.C.

02 arquitectura: principios
Templo de Zeus - Atenas

La arquitectura griega busca el equilibrio


entre los extremos (acción y descanso),
que se traduce en un equilibrio entre:

•• elementos
elementos horizontales
horizontales de carga
(entablamento),
(entablamento =ydescanso) y
•• elementos
elementos verticales
verticales sustentantes
(muro
(muroy/o
y/ocolumnas).
columnas = acción).

Aunque conocían el arco y la bóveda, el


sistema constructivo adintelado era el
que mejor respondía a sus conceptos de
equilibrio, armonía y belleza, mediante
líneas rectas horizontales y verticales.

03 arquitectura: principios
En realidad, la arquitectura griega en su
mayoría no utiliza líneas rectas, ni
1. El templo sin correcciones
visto por el ojo humano horizontales, ni verticales.

Lo que nuestro ojo percibe es


simplemente el efecto de la corrección
óptica (éntasis) aplicada diseñando líneas
2. El templo diseñado con las que muy a menudo rectas no son.
correcciones ópticas

La arquitectura como aplicación de las


leyes de la naturaleza, la arquitectura
como ciencia. Columnas dóricas sin y
con éntasis (derecha)
3. El templo con las correcciones
ópticas visto por el ojo humano

04 arquitectura y ciencia: óptica


El templo griego se caracteriza por un defecto muy importante y por una supremacía
indiscutible a través de toda la historia. El defecto consiste en la ignorancia del
espacio interno la supremacía, en la escala humana.
Bruno Zevi, 1963

En términos arquitectónicos se define como


escala humana la relación entre la dimensión
de un espacio constructivo y las dimensiones y
proporciones del cuerpo humano.

La escala humana y el antropocentrismo - el


considerar el hombre como centro y medida
del universo - son aportaciones emblemáticas
de la arquitectura y cultura griega.
Cariátides en el Erecteion, acrópolis de Atenas El hombre vitruviano

05 arquitectura y antropocentrismo: escala humana


Templo de la Concordia, Agrigento (Italia), siglo VI a.C.

El edificio griego más importante es el templo lo cual, aun siendo el símbolo de la


polis y cumpliendo la función de custodiar a la deidad, no era un edificio público, ya
que solo los sacerdotes tenían acceso a él.

06 el templo como espacio privado


El templo griego no estaba concebido
como la casa de los fieles, sino como la
morada impenetrable de los dioses.

No tenía vanos de iluminación y, a


menudo, la única apertura era la puerta
de ingreso.

Era construido para ser admirado desde


fuera, como si de una inmensas escultura
se tratara.
Reconstrucción del interior del Partenón - Atenas

07 el templo como espacio privado


El templo estaba emplazado en un recinto
sagrado, el témenos, delimitado con un bajo
murete, y se alineaba frecuentemente según el
eje oeste-este, con ingreso al este.

Al exterior, frente a la fachada principal, se


encuentra el altar (12) dedicado a la divinidad del
templo. Alrededor del altar se celebraban la
ceremonias públicas.

El acceso al interior se daba mediante una


rampa, y estaba permitido solo a los sacerdotes
del templo, tratándose de un espacio privado.

Santuario de Delfos y templo de Apolo,


Grecia
08 el templo: témenos y altar
Fachada del Templo de Zeus,
Olimpia

El canon es la regla
arquitectónica que define las
relaciones proporcionales
entre el edificio en su
totalidad y los elementos que
lo componen.

El módulo es la medida del


diámetro en el imoscapo, la
base de la columna.

09 el templo: canon, proporción y módulo


frontón
tímpano

Por contraste con la privacidad del interior, los elementos decorativos se posicionan
en la fachada del templo, ya que los ritos públicos se celebraban en el altar exterior.
La decoración, con las estatuas de las divinidades objeto del culto y el uso del color, se
concentra en el tímpano, espacio triangular delimitado por el frontón.

10 el templo: frontón y tímpano


N

Templo griego: el naos

La parte principal de un templo griego es la


sala central, llamada cella o naos. El naos es la
cámara que contiene la imagen del dios.

Los ritos públicos se hacían fuera del edificio,


en un altar situado en frente de las puertas del
templo. La mayoría de los templos se
enfrentan al este.
Reconstrucción de la estatua de Zeus en el
templo de Olimpia
11 el templo: naos
Pronaos y opistódomo

El pronaos es una cámara delantera que actúa


como una especie de vestíbulo de entrada para
el naos (la cella).

El opistódomo es una cámara trasera donde se


guardaba el tesoro del templo. Por lo general
no tiene acceso directo al naos.
El Partenón de Nashville, EEUU

12 el templo: pronaos y opistodomo


Pronaos Naos Adyton Opistódomo Pteroma
Vestíbulo Cella Lugar Espacio Pasillo
inacesible posterior

13 el templo: espacios
Peristilo Pteron Pórtico Columnas
Columnata Columnas in antis
laterales

14 el templo: columnas por posición


Periptero Pseudo Diptero Pseudo
columnata en Periptero doble columnata Diptero
los cuatro lados columnata en en los cuatro lados doble columnata
dejando un pasillo los cuatro lados dejando un pasillo en los cuatro lados
pegándose al naos pegándose al naos

15 el templo: columnas por posición


Conforme a la disposición de las columnas en la fachada, hablamos de templo:

In antis In doble antis Próstilo Anfipróstilo


entre las entre las columnata solo columnata en la
prolongaciones prolongaciones en la fachada fachada delantera
delanteras de delanteras y traseras delantera y trasera
los muros de los muros

16 el templo: columnas en la fachada


Conforme al número de columnas presentes en la fachada, hablamos de templo:

Áptero Dístilo Tetrástilo Hexástilo Octástilo Decástilo


0 columnas 2 columnas 4 columnas 6 columnas 8 columnas 10 columnas

17 el templo: columnas en la fachada


12

En el período clásico (siglos V-IV a.C.), en los


templos, el número de columnas en la
6 fachada (x) y en los flancos (y), estaba
comúnmente expresado por la siguiente
relación de y = 2x, o también y = 2x+1.
N

13
Todos los templos griegos tienden a descansar
sobre un basamento de 3 gradas
(crepidoma), en contraste con los templos
6
romanos, que, debido a la influencia de los
etruscos, tienden a elevar sus templos sobre
un alto podio.
Plantas de templos de la epoca clasica

18 el templo: columnas en la fachada


Crepidoma = Estilóbato + Estereóbato
Plataforma Escalón Escalónes
escalonada (3) superior inferiores

19 el templo: basamento
En diferentes lugares y momentos, los griegos utilizaron columnas y entablamentos
con variantes proporcionales y formales, que estandarizándose en el tiempo dieron
así origen a los ÓRDENES ARQUITECTÒNICOS.

Orden dórico = el hombre Orden Jónico = la mujer Orden Corintio = ???

21 los órdenes arquitectónicos


La COLUMNA griega normalmente se compone de tres elementos:
6
5
1. Basa;
4 2. Fuste;
3 3. Capitel.
La función primaria de basa y capitel es aumentar la superficie de contacto
del fuste con basamento y entablamento. El capitel caracteriza los órdenes.

2
También el ENTABLAMENTO, se compone de tres partes principales:
4. Arquitrabe;
5. Friso;
6. Cornisa.
El arquitrabe es la viga horizontal que se apoya en las columnas, y soporta el
1 friso, que puede ser decorado o liso. La cornisa con su ligero voladizo permite
la evacuación de las aguas pluviales.

22 los órdenes arquitectónicos


El ORDEN DÓRICO es el más antiguo y robusto. Su columna
tiene una altura de 4 a 6 veces y medio el diámetro del
(3) fusto en su extremo inferior (imoscapo).
(2)
El fuste descansa directamente, sin basa, sobre el
M
T
M
T
estilóbato, y está surcado por 20 acanaladuras, separadas
(1)
por aristas vivas.
b
a
El capitel consiste en unos anillos horizontales, un equino
(a), más ancho por su terminación que por su arranque, y
un ábaco (b) paralelepípedo.
imoscapo
El entablamento está compuesto de un arquitrabe (1); un
friso (2) adornado con triglifos (T) y metopas (M); y una
cornisa (3), con varias molduras salientes.

23 el orden dórico
Gárgola

Acrótera
Sima Frontón
CUBIERTA
Tímpano
Geison Cornisa
Triglifo
Friso ENTABLAMENTO O
Metopa Mútulo
perístasis
Tenia R
Régula
Arquitrabe D
Gotas epistilo
Ábaco E
Equino Capitel
N
Hipotraquelio Filete
COLUMNA
Fuste stilo
20 Acanaladuras de
arista viva

Estilóbato
BASAMENTO
Estereóbato crepidoma

24 el orden dórico
El orden jónico tiene una columna con basa, cuya altura
equivale por lo común a 9 veces su diámetro inferior del fuste
(imoscapo).
(3) El fuste presenta 24 acanaladuras separadas por filetes.
(2)
El capitel lo forman un par de volutas, unidas en los frentes
P1
P2 (1)
por un equino moldurado, con ovas y dardos esculpidos.
P3

El entablamento tiene una altura que aproximadamente,


equivale a la quinta parte de la altura de la columna. Consta de
un arquitrabe (1), comúnmente formado por tres platabandas
imoscapo (P) lisas; un friso (2) a veces sin adorno, pero frecuentemente
esculpido con una serie continua de figuras; y la cornisa (3).

25 el orden jónico
Gárgola
Acrótera

Sima
Frontón
Tímpano CUBIERTA
Geison Cornisa

Friso
ENTABLAMENTO O
1° Platabanda
Arquitrabe perístasis R
2° Platabanda
3° Platabanda epistilo D
Abaco
Volutas
Canal Capitel E
Ovas
N
24 Acanaladuras de
Fuste COLUMNA
ángulos matados stilo
Toro
Toro
Escocia Basa
Estilóbato
BASAMENTO
Estereóbato crepidoma

26 el orden jónico
El orden corintio es ligeramente más esbelto que el jónico y su
columna tiene una altura equivalente a 10 veces el diámetro del
(3) extremo inferior del fuste (imoscapo).
(2)
Arranca de una basa similar a la jónica y el fuste también
(1)
presenta 24 acanaladuras separadas por filetes.

El capitel corintio es el más alto de los tres y consta de dos o tres


bandas concéntricas de hojas de acanto salientes.
imoscapo
El entablamento es similar al del orden jónico.

27 el orden corintio
Gárgola
Acrótera

Sima Frontón
Tímpano CUBIERTA
Geison Cornisa

Friso O
ENTABLAMENTO
Arquitrabe perístasis R
epistilo D
Caulículos E
Hojas de acanto Capitel N
Baquetón
24 Acanaladuras de COLUMNA
Fuste stilo
ángulos matados
Toro
Toro Escocia Basa
Estilóbato
BASAMENTO
Estereóbato crepidoma

28 el orden corintio
Estimados estudiantes, al finalizar la sesión de aprendizaje:

¿Reconocen ustedes los principios básicos de la arquitectura griega y sus aportes al


desarrollo de la arquitectura occidental?

Los temas de la siguiente clase serán:


• La Antigua Roma: el contexto geográfico,
sociopolítico, religioso y cultural.
• Urbanismo de la Antigua Roma y sus componentes:
Roma caput mundi, el castrum y las colonias.
• Equipamientos y servicios de una ciudad romana.

30 conclusiones
ALONSO PEREIRA, J.R. (2005). Introducción a la Historia de la Arquitectura. De los
orígenes al siglo XXI, Barcelona: Reverté S.A. Descargable de la Web en
formato PDF previa registración gratuita:
https://www.academia.edu/38953569/Alonso_Pereira-
Introduccion_a_la_historia_de_la_arquitectura

LELAND, M.R. (2010). Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y significado.


1° edición, 7° tirada, Barcelona: Editorial Gustavo Gili. Descargable de la Web
en formato PDF previa registración gratuita:
https://www.academia.edu/40264860/Entender_la_arquitectura_1_?auto=d
ownload

31 referencias bibliográficas

También podría gustarte