Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA.

TRABAJO FINAL, CARTAS APOSTOLICAS.


PABLO ALEXIS CARREÑO ESLAVA.
ID: 000338670

EPÍSTOLA DE SANTIAGO

AUTOR

En el inicio de la carta encontramos: “Santiago, siervo de Dios y del Señor


Jesucristo, saluda… (1,1). Tradicionalmente se ha considerado a Santiago, no el
Zebedeo sino el pariente del Señor y obispo de Jerusalén como el autor de esta
carta. Sin embargo, esta tesis tiene serias sospechas, debido a que el griego de
está carta es uno de los mejores que se puede encontrar en el nuevo testamento,
es poco probable que un judío que no ha salido de Jerusalén lo dominara a la
perfección y de tal manera como esta plasmado en la carta. Además, la inclusión
de esta carta en el canon fue tardía, con muchas discusiones para introducirla en
este mismo, por esta razón se pone en tela de juicio que el escrito hubiese sido por
Santiago el pariente del Señor, ya que encontró mucha dificultad para ser admitida
en el canon.
Varios investigadores (Winkenhauser, Blinzer, Bonsirven, Cantinat, Leconte,
Bardenhewer…) no católicos, argumentan lo siguiente:
- En su saludo inicial, el autor no emplea el título de apóstol.
- Durante la vida pública de Jesús, sus “hermanos” no se encuentran entre los
que creyeron en él y le siguieron, sino más bien en el grupo contrario (Mc
3,21-22.31-34; Jn 7, 3-8)
- Después de la resurrección, cuando sus “hermanos” por fin creyeron en
|Jesús, se les distinguen, como grupo, de los Doce (1 Cor 9,5; 15,5-8).

Entonces cabe preguntarnos: ¿Escribió este Santiago la epístola que se le atribuye?


Para aclarar un poco esta pregunta acudiré al comentario bíblico de san Jerónimo
tomo IV nuevo testamento II dirigido por Reymond E. Brown, SS, Joseph A. Fitzmyer
SJ, Roland E. Murphy, O:
“La opinión moderna está dividida: los investigadores no católicos tienden a
considerar la carta como pseudónimia, si bien su autenticidad ha sido defendida por
Mayor, Hort, Feine-Behm, Zahn, Schlatter, Kittel y Michaelis. Los investigadores
católicos habitualmente defienden la autenticidad, si bien J. Blinzler admite la
posibilidad de que su autor sea un Judeo-Cristiano posterior que escribiría en el
espíritu de Santiago de Jerusalén. Las principales razones para poner en duda la
autenticidad son el excelente estilo griego de la carta; la falta de testimonios a favor
de su canonicidad antes del siglo III y aún más tarde; indicios de una fecha
sustancialmente posterior a Pablo (cuando Santiago murió el año 62), finalmente, la
ausencia en la carta de una enseñanza específicamente cristiana y del legalismo y
ritualismo estrictos que cabría esperar teniendo en cuenta las tradiciones referentes
a Santiago de Jerusalén. Para unas respuestas bien documentadas a estas
objeciones, cf. F Mussner, Jakobusbrief, 1-42. Particularmente convincente y, al
parecer, original es la observación de Mussner en el sentido de que el tipo de judeo-
cristianismo que manifieste la carta tanto en su autor como en sus destinatarios no
puede situarse históricamente después de la caída de Jerusalén en el año 70 d.C.
finalmente, la historia subsiguiente del judeo-cristianismo, su caída en la herejía y
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA.
TRABAJO FINAL, CARTAS APOSTOLICAS.
PABLO ALEXIS CARREÑO ESLAVA.
ID: 000338670

su veneración exagerada hacia Santiago de Jerusalén, explicaría adecuadamente


el primitivo silencio de la comunidad pagano-cristiana en torno a este libro del NT”.

FECHA Y LUGAR DE COMPOSICIÓN:

La fecha de composición también es dudosa, y no se sabe con total certeza cuando


fue elaborada, hay unas aproximaciones que expondré en este momento:
Expresa el comentario bíblico de san Jerónimo tomo IV nuevo testamento II dirigido
por Reymond E. Brown, SS, Joseph A. Fitzmyer SJ, Roland E. Murphy, O lo
siguiente:
“si el autor es Santiago de Jerusalén, la fecha de composición tendría que ser
anterior al año 62, y el lugar debió ser Jerusalén. Algunos comentaristas se inclinan
a situarla a mediados de los años cuarenta, lo que convertiría a Santiago en el
primer escrito de NT. Pero es más probable que la carta date a finales de la vida de
Santiago, si tenemos en cuenta su conciencia de una deformación de la doctrina
paulina sobre la fe y las obras (2,14-26). Quienes niegan la autenticidad de Santiago
tienden a fecharla a finales del siglo I o en la primera parte del siglo II. Han sugerido
Galilea, Siria e incluso Roma como lugares de origen”

FINALIDAD Y DESTINATARIOS (CARACTERÍSTICAS):


Suele afirmarse que esta carta católica no tiene una motivación concreta que la
origine, como si las tenían las cartas del apóstol Pablo. Estamos al frente de una
carta válida para múltiples destinatarios en tiempo y espacio.
Se puede divisar que esta epístola no tiene rasgo de carta, sino más bien de una
instrucción por escrito o reconvención. Como ya expresé anteriormente esta
epístola carece de una motivación, no se resalta ninguna circunstancia que motivara
a escribir la carta.
La epístola se compone de una larga serie de amonestaciones, con una gran
preocupación por la fe, que no sea algo abstracto, sino que este relacionada con
acciones y obras concretas que lleva esta misma; y que la fe sea vivida en cada
aspecto de la vida común.
“la intención de la carta, por tanto, es hacer frente a la tendencia de una práctica
abstracta y estéril del cristianismo que amenazaba a las Iglesias, a las que se alude
como <<las doce tribus en la dispersión>> (1,1). A juzgar por el conjunto de la carta,
los destinatarios serían un grupo de comunidades predominantemente Judeo-
Cristianas, localizables fuera de Palestina, pero dentro de una región en que era
reconocida la autoridad del nombre de Santiago” (Comentario bíblico de san
Jerónimo tomo IV nuevo testamento II dirigido por Reymond E. Brown, SS, Joseph
A. Fitzmyer SJ, Roland E. Murphy, O).

CONTENIDO
“El contenido de la carta se escribe claramente en el terreno de la práctica, por lo
que se la ha denominado como el “catecismo de ética cristiana” o breve manual de
normas morales, emparentada con los libros sapienciales del AT” así lo expresa
Tirso Cepedal en su libro Curso de Biblia.
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA.
TRABAJO FINAL, CARTAS APOSTOLICAS.
PABLO ALEXIS CARREÑO ESLAVA.
ID: 000338670

I. Encabezamiento (1,1)
II. Sobre las pruebas y tentación; exhortaciones varias (1,2-18)
III. Poned por obra la palabra (1,19-27)
IV. Evitad la parcialidad (2, 1-13)
V. La fe sin obras está muerta (2,14-26)
A) Tesis principal (2,14-17)
B) Varios ejemplos (2,18-26)
VI. La guarda de la lengua (3,1-12)
VII. Cualidades de la sabiduría (3,13-18)
VIII. Causas de la rivalidad; remedios (4,1-12)
IX. Incertidumbre del futuro; sumisión a la voluntad de Dios (4,13-17)
X. ¡Ay de los ricos! (5, 1-6)
XI. Espera paciente de la venida del Señor (5,7-12)
XII. Normas para diversas circunstancias (5,13-15)
XIII. Confesión de los pecados; oración (5,16-18)
XIV. Conversión de los pecadores (5, 19-20)

CONTENIDO TEOLOGICO:

UNA RESPUESTA CRISTIANA A LA CORRUPCION PERSONAL,


IMPEDIMENTO PARA HACER LA PAZ SOCIAL (“pues donde hay envidia y
ambición brota el desconcierto y toda clase de maldad”) 3,16

Nos encontramos como sociedad colombiana en un tiempo donde la palabra


corrupción tiene mucho auge, donde es tomada por la gran mayoría de ciudadanos
para expresar su inconformidad y la gran problemática que vivimos como sociedad,
donde se ve el incremento de esta malvada y perversa práctica.
Un gran grupo de personas entienden la corrupción solo en el ámbito económico y
político; también hay muchos que utilizan esta problemática para atraer seguidores
(lo que conocemos como populistas); supuestamente estas personas denuncian a
voz en grito los problemas de la corrupción, pero simplemente se quedan en la parte
especulativa, poco integral, poco práctica, ya que abordan la corrupción no como
algo personal (ético, moral) si no como algo de otros:<<ellos deben cambiar; se
deben derrotar aquellos para acabar con la corrupción>> pero no es así, la
corrupción va mucho más allá… la corrupción empieza en la individualidad, no
empieza en el otro, sino en uno mismo, dándole cabida a las pasiones
desordenadas, que nos llevan al individualismo, a utilizar a la personas como
medios para nuestra satisfacción. Estamos en una época donde las cosas se aman
y a las personas se utilizan, y no debe ser así; a las personas se deben amar y a
las cosas utilizar, pero hoy se entiende de la manera inversa. Estamos en una época
donde se proclama la “libertad emocional”, la libido; donde se le deben dar rienda
suelta a lo que sentimos, y no al autodominio que es la mejor manera para darnos
a los demás.

La corrupción es aquella que nos lleva hacernos ciegos a las necesidades de los
otros, y a pensar solo en nosotros. La corrupción empieza desde adentro, desde el
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA.
TRABAJO FINAL, CARTAS APOSTOLICAS.
PABLO ALEXIS CARREÑO ESLAVA.
ID: 000338670

corazón; me remito a las palabras de la papa Francisco cuando habla del concepto
de la corrupción para entender de una manera más global e integral que es esta:
<<La corrupción es el peor pecado porque puedo pecar, resbalo, soy infiel a Dios y
luego intento no hacerlo más o ponerme a bien con el Señor o al menos sé que no
está bien, en cambio, la corrupción es cuando el pecado entra, entra, entra,
entra en tu conciencia y no te deja lugar ni siquiera para el aire, todo se
convierte en pecado: esto es corrupción>> <<la corrupción es un cáncer que
degrada la dignidad de la persona, destruye los ideales buenos y hermosos>>

Lo único que nos trae la corrupción es división, tensión y desazón; nos enfrenta en
contra de los otros, nos genera desesperanza, pobreza, delincuencia, desorden,
caos… elementos contrarios a la paz.
La corrupción personal nos hace ciegos a las necesidades de los otros, ya que lo
que ella busca es aprovecharse del otro y que avancemos a costa de otros. Y esto
fin de cuentas convierte a todos los demás como enemigos, los que nos lleva
inherentemente a perturbar la paz, el orden y bienestar de la sociedad.

No me quiero quedar simplemente en la exposición del problema, sino quiero dar


una respuesta sencilla, clara y práctica, partiendo de los elementos de la epístola
de Santiago.

La epístola de Santiago nos propone unos remedios contra la corrupción personal


que son los siguientes:
- Santiago nos propone en un primer momento la practica particular que vence
la corrupción personal, que es hacer la paz (3,18) haciendo un eco al sermón
de la montaña (Mt 5,9).
- Afligirnos por el daño hecho a los otros (4,9)
- A humillarnos (4,10)
- A no calumniar, acusar, ni juzgar (4,11)
- A ser misericordiosos y sinceros (3,17)
- Pero el elemento más importante para vencer la corrupción es: la sumisión
y dependencia total a Dios (4, 2-5)
a) Santiago expresa que la causa principal es la falta de dependencia de
Dios lo que nos lleva a ser envidiosos, y a tener malos propósitos, ideales,
y enfocarnos en nuestra propia complacencia, en nuestros propios
placeres, y a desligarnos completamente de los demás.
b) Dejamos de depender de Dios para darle rienda suelta a nuestros
placeres en vez de servir al otro. Santiago platea esto como un amorío
adúltero con el mundo, como un coqueteo con el mundo, refiriéndose a la
riqueza y el placer que podemos encontrar en el mundo sin Dios (4,4-5).
Y propone hacer una ruptura con ese amorío adultero con el mundo, y
hacer una unión total a Dios para que haya paz en la sociedad.

Bibliografía
- GRACIA, M. L. (2015). CARTA DE SANTIAGO . SANT QUINTÍ DE
MEDIONA, ESPAÑA : VERBO DIVINO.
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA.
TRABAJO FINAL, CARTAS APOSTOLICAS.
PABLO ALEXIS CARREÑO ESLAVA.
ID: 000338670

- REYMOND E. BROWN, S. J. (1971). COMENTARIO BIBLICO DE SAN


JERONIMO TOMO IV. MADRID: EDICIONES CRISTIANDAD .
- DOUGLAS J. MOO, COMENTARIO DE LA EPÍSTOLA DE SANTIAGO,
BIBLIOTECA TEOLÓGICA
VIDA 2 (MIAMI: EDITORIAL VIDA, 2009), 288 PÁGS.

También podría gustarte