Está en la página 1de 124

PRA

Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 1 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

Religión Católica

PRIMARIA
CURS0 2021 – 2022

APROBADO POR:
ELABORADO POR:

Profesor: Miriam Mas Mirasol

FECHA: FECHA:

Este documento es propiedad del COLEGIO CLARET quien se reserva el derecho de solicitar su devolución cuando así se estime oportuno. No se permite hacer copia parcial o total
del mismo, así como mostrarlo a empresas o particulares sin la expresa autorización por escrito del COLEGIO CLARET.
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 2 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................4

1.1 Justificación de la programación........................................................................4


1.2 Contextualización...............................................................................................6
2. OBJETIVOS DE LA ETAPA VINCULADOS CON EL ÁREA............................19

2.1 Objetivos generales de la etapa.........................................................................19


2.2 Objetivos generales del curriculum oficial del área de Religión.....................20
3. COMPETENCIAS...................................................................................................22

4. CONTENIDOS........................................................................................................24

5. UNIDADES DIDÁCTICAS....................................................................................25

5.1 Organización de las unidades didácticas..........................................................25


UNIDAD 1. LA TAREA DE VIVIR..............................................................................25

UNIDAD 2. DIOS PERDONA SIEMPRE.....................................................................36

UNIDAD 3. MARÍA DIJO SÍ DIOS..............................................................................46

UNIDAD 4. EL MENSAJE DE JESÚS..........................................................................55

UNIDAD 5. SABER PERDONAR.................................................................................65

UNIDAD 6. UN AMOR INCONDICIONAL.................................................................76

UNIDAD 7. LA PROMESA DEL ESPÍRITU................................................................87

UNIDAD 8. SEGUIMOS A JESÚS................................................................................97

5.2 Distribución temporal de las unidades didácticas...........................................106


6. METODOLOGÍA: ORIENTACIONES DIDÁCTICAS.......................................107

6.2 Metodología general i específica del área o materia.......................................107


6.3 Recursos didácticos y organizativos...............................................................107
6.4 Formas de agrupamiento:................................................................................108
7. EVALUACIÓN......................................................................................................109

7.2 Criterios de evaluación...................................................................................109


7.3 Instrumentos de evaluación............................................................................109
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 3 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

7.4 Tipos de evaluación........................................................................................110


7.5 Criterios de calificación..................................................................................111
7.6 Actividades de refuerzo y ampliación............................................................112
7.7 Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje......................................112
8. MEDIDAS DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFI-
CAS DE REFUERZO EDUCATIVO O CON NECESIDADES DE COMPENSACIÓN
EDUCATIVA................................................................................................................114

8.2 Aplicación de medidas generales....................................................................114


8.2.1 Refuerzo Educativo.........................................................................................114
8.2.2 Grupos Flexibles de Trabajo...........................................................................114
8.3 Aplicación de medidas específicas.................................................................114
8.4 Evaluación de medidas de atención a la diversidad........................................114
9. ELEMENTOS TRANSVERSALES......................................................................116

9.2 Fomento de la lectura. Comprensión lectora. Expresión oral y escrita..........116


9.3 Comunicación audiovisual: TIC.....................................................................116
9.4 Emprendimiento..............................................................................................118
9.5 Educación cívica y constitucional...................................................................120
10. PROPUESTAS DE MEJORA...............................................................................123
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 4 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

PROGRAMACIÓN DE AULA

1. INTRODUCCIÓN.

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo


básico de la Educación Secundaria Obligatoria, aprobado por el Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte (MEC), y publicado en el BOE el 3 de enero de 2015,
está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la
Calidad Educativa, que a su vez modificó el artículo 6 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3
de mayo, de Educación, para definir el currículo como la regulación de los elementos
que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las
enseñanzas.

De conformidad con el mencionado Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre,


que determina los aspectos básicos a partir de los cuales las distintas Administraciones
educativas deberán fijar para su ámbito de gestión la configuración curricular y la
ordenación de las enseñanzas en Educación Secundaria Obligatoria, corresponde al
Gobierno de la Comunitat Valenciana regular la ordenación y el currículo en dicha
etapa.

El Decreto 87/2015, por el que se establece el currículo y desarrolla la ordenación


general de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunitat Valenciana, así lo hace
para todas las asignaturas (troncales, específicas y de libre configuración autonómica).

1.1 Justificación de la programación.

Una programación didáctica es un documento escrito basado en el Proyecto


Curricular de Centro, el Proyecto Educativo de Centro, las decisiones adoptadas por el
claustro de profesores y las conclusiones tomadas por un departamento específico el
curso escolar anterior. La organización de todas las actividades curriculares y
académicas a llevar a cabo en un centro escolar se encuentran en el siguiente
documento. Como se indica en el artículo 6, sección 2 de la Ley Orgánica LOE 2/2006
del 3 de mayo (BOE de 05.04.2006), el objetivo del proceso de enseñanza-aprendizaje
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 5 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

es asegurar una educación común para todos los estudiantes en el sistema educativo
español.

El Decreto Ley 112/2007 del 20 de julio (DOCV, 24/07/2007) establece la


Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Valenciana. Según el mismo, los
programas docentes se desarrollarán de acuerdo con el currículo establecido para la
Educación Secundaria Obligatoria y teniendo en cuenta las características de los
estudiantes. Además, deben incluir los siguientes aspectos:

 El tiempo previsto de distribución de los contenidos correspondientes a todas y


cada una de las evaluaciones.

 La metodología didáctica que se aplicará.

 Los conocimientos y el aprendizaje necesario para que los estudiantes alcancen


una evaluación positiva al final de cada curso.

 Los procedimientos de evaluación y los criterios que deben aplicarse, tanto du-
rante el curso escolar como en los exámenes adicionales en septiembre.

 Las medidas de atención a la diversidad de las personas que lo requieran.

 Las actividades de recuperación para los alumnos con asignaturas pendientes del
año anterior.

 Las medidas de apoyo adicional para los estudiantes de Educación Secundaria


Obligatoria con dificultades de aprendizaje.

 Las medidas incorporadas para estimular el interés, así como la lectura y la capa-
cidad de expresarse correctamente.

 Los materiales y recursos didácticos que se utilizarán, así como libros de texto.

 Las actividades complementarias y extraescolares que el Departamento desea


hacer.
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 6 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

 Los procedimientos que permitan la evaluación de cualquier vacío entre el dise-


ño del plan de estudios y los resultados obtenidos.

 Anualmente, al inicio del año escolar, los centros de educación establecerán los
criterios para la elaboración y evaluación del plan de estudios del profesorado,
que formará parte del Proyecto Educativo del centro.

1.2 Contextualización.

El centro se encuentra ubicado en una zona periférica de Valencia, en la cual hay


un alto número de familias inmigrantes que se asientan temporalmente. Por regla
general, el nivel social de estas familias es bajo. Motivo por el cual, los alumnos
encuentran importantes dificultades a la hora de ampliar conocimientos y reforzar
contenidos.

Fundamentalmente, el nivel social del alumnado es medio-bajo. Por este motivo,


la situación económica no les facilita acceder a formación de refuerzo o
complementaria. Además, el seguimiento familiar es en su mayoría deficiente, puesto
que casi todos los padres trabajan muchas horas al día y los alumnos se encuentran la
mayoría de tiempo solos en casa. Entre el alumnado también encontramos varios
ejemplos de Adaptaciones Curriculares. Hay un bajo porcentaje de alumnos que llevan a
cabo los objetivos del área y un alto porcentaje tiene problemas de motivación y de
asimilación de contenidos, debido a la escasa atención familiar y a la falta de recursos
para reforzar y asimilar conceptos del área.

Nuestro centro acoge una gran variedad de alumnado de cualquier condición


social, racial y económica por lo que es un centro multicultural en todos sus sentidos.
Para ello, acoge una unidad de cada curso de las etapas educativas desde la educación
infantil hasta la educación secundaria obligatoria.

Así mismo es un centro que:


PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 7 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

 Promueve la formación integral de sus alumnos de acuerdo con una concepción


cristiana de la vida y del mundo.

 Presta un servicio de interés público, abierto a todos sin distinción de raza, sexo,
religión o condición social.

 Se acoge a la financiación pública con el fin de garantizar la gratuidad de la edu-


cación.

 Cuenta con un equipo de profesores y colaboradores comprometidos en la edu-


cación coherente y de calidad.

 Acoge al alumno como es y le ayuda a crecer potenciando la participación en ac-


tividades educativas.

La organización y gestión del Colegio debe favorecer la formación integral de los


alumnos. Esa es la finalidad última de:

 La Dirección.

 El Consejo Escolar.

 Los Tutores.

 El Claustro de Profesores.

 El Departamento de Pastoral.

 El Departamento de Orientación.

 El Departamento de Ciencias.

 El Departamento de Lengua.

 El Grupo Coordinador de Calidad.

La presente programación habilita además al alumnado para prepararlo en base a los


siguientes contextos:
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 8 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

 EDUCATIVO: estar preparado para proseguir estudios posteriores en el segundo


ciclo de ESO o en su caso realizar según edad cumplida PCPIS.
 SOCIAL: estar preparado para establecer y hacer análisis estadísticos demográ-
ficos y sociales. (Ejemplo resultados estadísticos encuesta del Plan Lector del
Colegio.
 CULTURAL: estar preparado y abierto al continuo cambio de conocimientos y
avances de las ciencias, y en especial de las matemáticas.
 ARTISTICO: estar preparado para observar la matemática en el arte y la arqui-
tectura (ejemplo número áureo)
 RELIGIOSO: estar preparado y abierto al conocimiento y aplicación de las ma-
temáticas desde lo que nos muestren las diferentes religiones.

CARACTERÍSTICAS DE LOS CENTROS CLATERIANOS


Como Centros educativos que participan en la misión docente de la Iglesia, al
modo y estilo de Claret, se caracterizan por los siguientes rasgos:

Es un Centro de Iglesia
El Colegio Claret intenta responder a la misión de la Iglesia a través de su acción
educativa y, en la medida de sus posibilidades:
 Promueve la formación integral de los alumnos de acuerdo con una concepción
cristiana del hombre, de la vida y del mundo, y los prepara a participar en la
transformación y mejora de la sociedad.
 Propone una síntesis entre fe, cultura y vida.
 Cree en el valor transformante de la fe y funda su acción educativa en los
criterios evangélicos y en la doctrina de la Iglesia.
 Imparte una enseñanza religiosa escolar que se adecua a las orientaciones de la
Iglesia Católica en contenidos y calidad.
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 9 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

 Realiza la educación en la fe de los alumnos, a partir de un proyecto pastoral,


transmitiendo el mensaje de Jesús en un lenguaje inteligible a cada situación
humana.
 Crea un ambiente que propicia el testimonio y la acción evangelizadora de los
creyentes, y les orienta para la inserción y el compromiso en los movimientos y
servicios eclesiales.
 Trabaja las opciones preferentes fijadas por los últimos capítulos generales y
provinciales de los Claretianos, tales como "la promoción de los seglares", "el
compromiso por la justicia y la paz", y "la creación y seguimiento de
comunidades cristianas".

Presta un servicio de interés público


 El Colegio Claret, en el contexto de una sociedad pluralista, quiere ser
considerado como un servicio de interés público, ya que está abierto a todos, sin
distinción de raza, sexo, religión o condición social, con especial atención a los
más necesitados, como expresión de su condición de católico.
 da respuesta a una opción educativa que nuestra realidad reclama, de acuerdo
con las libertades fundamentales de los ciudadanos reconocidas en la
Constitución.
 Proyecto Educativo de Centro. CLARET-FUENSANTA pretende una escuela
en la que se cultiven y favorezcan las relaciones personales, la amistad, la
convivencia y la solidaridad, y se logre un ambiente de compromiso, trabajo,
alegría y confianza.
 se acoge a la financiación pública de acuerdo con las leyes, con el fin de
garantizar la gratuidad de la educación y la libertad de elección de centro y
evitar toda discriminación por motivos económicos. Con este mismo fin, oferta
becas en los niveles no subvencionados o concertados.
 Cuenta con un equipo de profesores y colaboradores que se comprometen a dar
una educación coherente y de calidad a todos sus alumnos.
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 10 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

 Tiene el apoyo y el estímulo de los padres de alumnos, que aceptan, reconocen y


comparten la opción educativa propia del centro.
 Promueve la responsabilidad y participación de todos los estamentos de la
Comunidad Educativa en orden a la educación integral de los alumnos.

Busca la educación integral del alumno


En una concepción global de la persona humana, la educación supone una
interacción armónica de un conjunto de funciones y de capacidades que dependen unas
de otras.
Con el fin de promover el desarrollo natural, progresivo y sistemático de todas estas
facultades, el Colegio Claret.

 Cultiva de forma armónica, gradual y adaptada a la edad, todos los componentes


de la personalidad humana: transcendentes, intelectuales, volitivos, afectivos,
físicos, sexuales, etc.
 Acoge al alumno como es y le ayuda a crecer potenciando la participación en
actividades formativas, en y fuera del horario escolar.
 Concreta en los Diseños Curriculares de Etapa y en la programación de las
Unidades Didácticas los contenidos conceptuales, procedimientos y actitudes, de
manera armónica y equilibrada en orden a desarrollo de capacidades,
adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, logro de
conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos, estéticos,
potenciando así mismo el desarrollo de valores y actitudes.
 Educa para el tiempo libre, resaltando el contacto con la naturaleza, la cultura y
el deporte.
 Da gran importancia al conocimiento y dominio del cuerpo y potencia
especialmente las habilidades físicas básicas, más que la especialización en un
deporte y/o competición.
 Orienta a los alumnos en el descubrimiento y realización de su propio proyecto
de vida.
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 11 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

 Forma en el respeto a los derechos y libertades fundamentales.


 Educa para el ejercicio de la tolerancia, la libertad, la paz, y para la justicia y
solidaridad entre los pueblos.
 Cultiva la educación moral de los alumnos en la dimensión personal, profesional
y social.
 Presenta los saberes de forma dinámica, capacitando para el ejercicio de
actividades profesionales y suscitando en el alumno la urgencia de una continua
actualización.
 Sigue un método activo que fomente la iniciativa y la creatividad.

CULTURA ESCOLAR Y VALORES MÁS SIGNIFICATIVOS DE LOS


CENTROS (IDEARIO)
Los colegios se rigen por un Ideario que nace como legítima concreción de la
misión apostólica de las Congregaciones de la Familia Claretiana en el uso de su
derecho a proponerlo por ser la Entidad Titular de los colegios que aplicaran este dicho
Ideario.

La escuela católica “se enraíza en un patrimonio de sabiduría pedagógica que


permite reafirmar el valor de la educación como fuerza capaz de ayudar a la maduración
de la persona, acercarla a la fe y responder a los retos de una sociedad compleja como la
actual”.
(Congregación para la Educación Católica. “Las personas consagradas y su
misión en la escuela”. Reflexiones y orientaciones. 30. Roma 28/X/202).

La misión claretiana en la educación pretende ofrecer a la sociedad una


propuesta propia que responde a su proyecto evangelizador, goza de autonomía entre las
propuestas educativa, y está en comunión con los centros de la Iglesia Católica.

El Colegio Claretiano, como centro de educación cristiana tiene una finalidad de


interés general para la sociedad (Ley de fundaciones… 1994), y su propósito
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 12 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

evangelizador se expresa en el Ideario que el Centro incorpora a su proyecto educativo


(LOPEG 1995, LOCE 2002)

Capítulo I: evangelizar en la educación.


 Nuestra identidad Claretiana
 La Familia Claretiana
1. Educación en la fe cristiana como principio dinamizador de la
vida del centro.
2. Preocupación por atender a los más desfavorecidos que están
presentes en nuestros centros.
3. Atención a la familia
4. Preparación y respaldo afectivo a los agentes evangelizadores.
 Misión claretiana compartida
 Misión educativa compartida con las familias.
 Formación para la misión

Capítulo II: Finalidades del Centro Claretiano


 Nuestras finalidades educativas según la misión universal de la iglesia
que se fundamentan en:
1. Dios en la gratuidad
2. Jesús Hijo de Dios Padre
3. Espírito Santo que nosanima a seguir a Jesucristo encarnado
4. Vocación
 Formación integral de la persona según el evangelio y el estilo Claret.
1. Valores de la dimensión transcendente
2. Valores de la dimensión individual
3. Valores de la dimensión social.
 Opciones metodológicas y pedagógicas.
Capítulo III: Organización de la Comunidad Educativa.
 La entidad titular.
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 13 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

 Los alumnos
 Los profesores
 El personal de administración y servicios.
 Las familias
 Los antiguos alumnos
 Los agentes extra-académicos
 Estilo organizativo del Centro

Capítulo IV. Valor del Ideario y su evaluación


 El ideario, marco global de referencia de los proyectos educativos,
pedagógicos, curriculares y pastorales de toda la familia claretiana.
 Revisión del Ideario: órganos competentes de modificación del Ideario
en la familia Claretiana.
 Cauces de evaluación y actualización de los documentos que dimanan de
este ideario.
 Verificación práctica del ideario en nuestros centros.

El Colegio Claret de Valencia-Fuensanta

El Colegio Claret está situado en el Barrio de la Fuensanta, un barrio periférico


de la ciudad de Valencia.

Su origen hay que buscarlo en la riada de Valencia en el año 1957, cuando muchas
familias que vivían en el barrio del Carmen y otras zonas tuvieron que abandonarlo al
perder sus casas y enseres.
Sus límites son:

 Al norte con el Barrio de Mislata y el Hospital General.


 Al sur con el Polígono industrial.
 Al este con la Avenida Tres cruces, barrio de Tres Forques.
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 14 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

 Al oeste con el Instituto de la Misericordia, Barrio de la Luz.

Presenta una estructura rectangular y estructurada con una superficie total de 33 ha,
ocupada por una superficie residencial. La densidad de población es aproximadamente
de 115 hab/ha. El barrio fue creado, a partir del desbordamiento del río Turia, en el año
1957, para subsanar el déficit de viviendas originado por esta causa.

En un principio se construyeron 880 viviendas, que en 1959 comenzaron a ser


habitadas de forma escalonada por sus actuales moradores. El barrio ha ido creciendo en
su parte norte, presentando características físicas y urbanísticas muy distintas a las de su
origen. Pasando de tener 4 alturas a más de 8 frente al hospital General. Estas viviendas
fueron construidas por particulares posteriormente.

En la actualidad, el barrio ha sido reconstruido y rehabilitado en su totalidad a causa


de la luminosis. Repintado fachadas, renovado bajantes. Se ha instalado el gas ciudad y
otras muchas mejoras que todavía se siguen realizando. Con el nuevo “bum”
urbanístico, se siguen construyendo grandes bloques de viviendas en la zona recayente a
la Misericordia, Avda. del Cid y Barrio de la luz.

Así pues, hoy podemos diferenciar fácilmente el barrio antiguo (con las 880
viviendas construidas a raíz de la riada) y la Plaza Dr. Berenguer Ferrer con 425
viviendas más modernas y amplias; en edificios más altos y en cuya zona hay instalados
mayor número de comercios, restaurantes, centros de servicios, etc.
Las calles del Rey Saúd y Dr. Salcillo, permiten esta demarcación. En la actualidad
hay un total de 1305 viviendas, más las de nueva planta que se están levantando en la
zona este.

El terreno presenta un relieve plano. Actualmente el aspecto físico está variando


mucho a causa de la intervención humana, para el aprovechamiento de urbanizaciones,
construcciones viales, parques y otros.
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 15 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

El clima, propiamente mediterráneo, con una variabilidad que en invierno oscila


entre los 3º y los 15º.

La flora autóctona aparece un poco en la Plaza Dr. Berenguer Ferrer, gracias a la


creación por parte del Ayuntamiento de Valencia de un pequeño jardín de planta
cuadrada. En él se pueden ver entre otras especies, al romero o la “lavanduladentata”

El barrio está bien comunicado con el centro de la capital por medio de las líneas de
autobuses de la EMT nº 70, 71 y 81.

Igualmente en la Avda. del Cid se puede tener acceso a la empresa de autobuses del
ConsorsiValencià del Transport(C.V.T.), lo autobuses FERNAN BUS para los pueblos
próximos como Mislata, Quart de Poblet, Manises, Aldaya.
Actualmente la nueva línea del metro en su parada del Nou d´Octubre situada en la
Avda. del Cid (Frente al hospital General), que lleva hasta el corazón de la ciudad de
Valencia y pueblos de alrededores; y en un futuro hasta el mismo aeropuerto de
Manises.

Colegio Claret Fuensanta

El espacio en el centro está organizado de la siguiente manera:

 Aula de referencia: espacio permanente donde se imparte la docencia a cada


grupo de alumnos/as.
 Aulas o espacios en dependencia del área o materia a impartir: aula de
informática, aula taller, laboratorio, gimnasio, aulas desdobles, aula educación
especial.
 Espacios de uso común: aseos, biblioteca de aula, comedor, patio, pasillos,
recepción, vestuarios.
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 16 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

 Salas de uso específico: despacho de dirección, secretaría, despacho de


jefatura de estudios, sala de profesores, despacho A.P.A., almacén de material
deportivo.
 Otros espacios: de mantenimiento y limpieza.

Cada grupo de alumnos/as tiene su aula de referencia y solamente se


desplazan para asistir al gimnasio, aula taller, mecanografía, informática, desdobles,
compensatoria. Esta organización tiene varias ventajas:

 Facilita la organización, distribución y control del grupo de alumnos/as.


 Evita un perramente trasiego por pasillos y espacios comunes con los
consiguientes problemas de ruidos y pérdidas de tiempo.
 El profesorado que imparte compensatoria, desdobles o áreas que se tienen que
realizar fuera del aula de referencia es el responsable de acompañar en todo
momento a los alumnos.

El profesorado dispone de horas lectivas, en las que imparte clase a los/as


alumnos/as y de horas no lectivas de permanencia en el centro, en las cuales realiza
las siguientes actividades:

 Servicio de biblioteca de aula.


 Funcionamiento de departamentos, áreas, plan de calidad y tutorías.
 Organización, seguimiento, evaluación y tutoría de la formación en el
centro.
 Orientación profesional y formación para la inserción laboral.
 Sesiones de junta de evaluación.
 Asistencia a reuniones de claustro y Consejo escolar.
 Programación de actividades educativas.
 Elaboración de la memoria, planificación anual, (se tiene previsto
realizar un informe de revisión del sistema de calidad)
 Reuniones de coordinación del profesorado de la misma etapa o ciclo.
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 17 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

 Atención a problemas de aprendizaje de sus alumnos/as.


 Preparación y organización de actividades deportivas con los alumnos/as.
 Preparación y corrección de pruebas de evaluación.
 Actividades de perfeccionamiento e investigación.
 Ordenación y mantenimiento del material didáctico e informático.

La totalidad de las actividades lectivas y no lectivas de obligada


permanencia en el centro se han de consignar en horarios individuales, que son suscritos
por los interesados.

Los profesores tutores disponen de una hora semanal para atención a padres.

Recursos existentes respecto a la comunicación:


 1 Fax (Dirección Pedagógica).
 2 fotocopiadoras/impresoras (Secretaría/Administración) en red desde los
ordenadores fijos de Dirección y la Sala de Profesores.
 Ordenadores fijos: 1Dirección Pedagógica, 1 Dirección Titular, 3 Sala de
Profesores, 1Departamento de Orientación, 2 Gabinete Psicopedagógico, 1
Secretaría/Administración, 1 Biblioteca, 40 en el aula de informática, 1
por aula en E. Infantil y E. Primaria
 9 pizarras digitales.
 Ordenadores portátiles: 4 en la ESO
 Impresoras: 1 Dirección Pedagógica,
 Proyector fijo y pantalla en el aula de informática
 Capilla.
 Proyectores portátiles: 1 Pastoral.
 WIFI en todo el edificio principal. Conexión desde las aulas.
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 18 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

 Teléfono: Centralita en Portería con 2 líneas, terminales en Dirección


Pedagógica, Dirección titular, Secretaría y Administración,
 Página Web. www.colegioclaretfuensanta.com .
 Correo electrónico corporativo para la Dirección Titular, Dirección
Pedagógica, Jefes de Estudio.
 Buzón de sugerencias: 1 Portería, 1 Sala de Profesores.
 Tablón de anuncios: 1 Hall, 1Sala de Profesores.
 Sistema de megafonía exterior (patio).
 Sistema de megafonía interior (aulas).
 PlataformaEduc@mos
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 19 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

2. OBJETIVOS DE LA ETAPA VINCULADOS CON EL ÁREA.


2.1 Objetivos generales de la etapa.
Primaria

a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de


acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía respetando y
defendiendo los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad
democrática.
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad
en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa
personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, con los que descubrir la
satisfacción de la tarea bien hecha.
c) Desarrollar una actitud responsable y de respeto por los demás que favorezca un
clima propicio para la libertad personal, el aprendizaje y la convivencia, así como
fomentar actitudes que promuevan la convivencia en los ámbitos escolar, familiar y
social.
d) Conocer, comprender y respetar los valores de nuestra civilización, las diferencias
culturales y personales, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y
mujeres, y la no discriminación de personas con discapacidad.
e) Adquirir en, al menos una lengua extranjera, la competencia comunicativa básica
que permita al alumnado expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse
en situaciones cotidianas.
f) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de
problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo,
conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las
situaciones de su vida cotidiana.
g) Conocer los hechos más relevantes de la historia de España, con especial referencia
a los relativos a la Comunidad Valenciana, así como de la historia universal.
h) Conocer y valorar el entorno natural, social, económico y cultural de la Comunidad
Valenciana, situándolo siempre en su contexto nacional, europeo y universal, así
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 20 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

como las posibilidades de acción y cuidado del mismo. Iniciarse, asimismo, en el


conocimiento de la geografía de la Comunidad Valenciana, de España y universal.
i) Iniciarse en las tecnologías de la información y la comunicación, y desarrollar un
espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
j) Valorar la higiene y la salud, conocer y respetar el cuerpo humano, y utilizar la
educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y
social.
k) Comunicarse a través de los medios de expresión verbal, corporal, visual, plástica,
musical y matemática; desarrollar la sensibilidad estética, la creatividad y la
capacidad para disfrutar de las obras y las manifestaciones artísticas.
l) Conocer el patrimonio cultural de España, participar en su conservación y mejora, y
respetar su diversidad lingüística y cultural.
m) Conocer y valorar el patrimonio natural, social y cultural de la Comunidad
Valenciana, dentro del contexto histórico, social y lingüístico propio, así como
participar en su conservación y mejora.
n) Desarrollar todos los ámbitos de la personalidad, así como una actitud contraria a la
violencia y a los prejuicios de cualquier tipo.
o) Conocer y valorar los animales y plantas, y adoptar modos de comportamiento que
favorezcan su cuidado.
p) Fomentar la educación vial y el respeto a las normas para prevenir los accidentes de
tráfico.
2.2 Objetivos generales del curriculum oficial del área de Religión

El área de Religión contribuye a consolidar todos y cada uno de los objetivos del
área, pero especialmente a:

a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de


acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía respetando y
defendiendo los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad
democrática.
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 21 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad


en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa
personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, con los que descubrir la
satisfacción de la tarea bien hecha.

c) Desarrollar una actitud responsable y de respeto por los demás que favorezca un
clima propicio para la libertad personal, el aprendizaje y la convivencia, así como
fomentar actitudes que promuevan la convivencia en los ámbitos escolar, familiar y
social.

d) Conocer, comprender y respetar los valores de nuestra civilización, las diferencias


culturales y personales, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y
mujeres, y la no discriminación de personas con discapacidad.

i) Iniciarse en las tecnologías de la información y la comunicación, y desarrollar un


espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.

j) Valorar la higiene y la salud, conocer y respetar el cuerpo humano, y utilizar la


educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y
social.

m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en


sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los
prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 22 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

3. COMPETENCIAS.

Las competencias son, según el artículo 6 de la Ley 2/2006, Orgánica de


Educación, un elemento esencial del currículo. Los programas oficiales para Primaria y
Educación Secundaria Obligatoria han seleccionado ocho, que se vinculan al desarrollo
de los propósitos identificados para el marco de los estados de la Unión Europea. Son
las siguientes:

C1.Competencia en comunicación lingüística: Utilización del lenguaje como


instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y
comprensión de la realidad, de construcción, organización y comunicación del
conocimiento.
C2.Competencia matemática: Habilidad para utilizar y relacionar los números, sus
operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento
matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información, como para
ampliar el conocimiento de la realidad y resolver problemas de la vida cotidiana.
C3.Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: Habilidad
para interactuar con el mundo físico, comprensión de sucesos y predicción de
consecuencias.
C4.Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital: Habilidad
para buscar, obtener, procesar y comunicar información y para transformarla en
conocimiento.
C5.Competencia social y ciudadana: Comprender la realidad social en que se vive,
convivir, participar democráticamente y tomar decisiones responsablemente.
C6.Competencia cultural y artística: Conocer, comprender, apreciar y valorar
críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, así como ser capaz de
realizar creaciones propias.
C7.Competencia para aprender a aprender: Habilidades para iniciarse en el
aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y
autónoma.
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 23 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

C8.Competencia en autonomía e iniciativa personal: Adquisición de conciencia y


aplicación de valores como la responsabilidad, la perseverancia, conocimiento de sí
mismo, autoestima, creatividad, autocrítica, control emocional, capacidad de elegir,
calcular riesgos, afrontar problemas, aprender de los errores y asumir riesgos.
C9.Competencia espiritual: Habilidad para reconocer la trascendencia del ser humano,
así como sus principales valores (fraternidad, igualdad…).
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 24 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

4. CONTENIDOS

BLOQUE 1. El sentido religioso del hombre.

 La experiencia de pecado en los relatos de las religiones antiguas.


 El perdón como necesidad del ser humano

BLOQUE 2. La revelación: Dios interviene en la historia.

 El relato del pecado original: el hombre quiere suplantar a Dios.


 Dios está siempre dispuesto al perdón
 Infidelidad a la misión encomendada por Dios en la historia de David
 David siente en su vida la necesidad de redención

 Dios fiel promete un Mesías

BLOQUE 3. Jesucristo, cumplimiento de la Historia de la Salvación

 El perdón de Dios: acciones y parábolas de Jesús


 Amistad y preferencia de Jesús por los más débiles y necesitados.
 Jesús cumple la voluntad del Padre: pasión y muerte de Jesús

BLOQUE 4. Permanencia de Jesucristo en la historia: la Iglesia

 El sacramento de la reconciliación
 La celebración de la eucaristía

 La cuaresma: tiempo penitencial


PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 25 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

5. UNIDADES DIDÁCTICAS.
5.1 Organización de las unidades didácticas.
UNIDAD 1. LA TAREA DE VIVIR

1. Objetivos didácticos
OBJETIVOS DIDÁCTICOS COMPETENCIAS CLAVE
1. Identificar el origen y las consecuencias del Comunicación lingüística
pecado original. (Objetivos 1, 2 y 4)
2. Reconocer la presencia del pecado en la vida del Competencia digital
cristiano y la necesidad de perdonar. (Objetivo 1, 3 )
3. Profundizar en la necesidad del perdón y la rec- Aprender a aprender
onciliación. (Objetivos 1, 3 y 4)
4. Reconocer la experiencia de pecado en las reli- Sociales y cívicas
giones antiguas. (Objetivos 2, 3, 4 y 5)
5. Valorar el perdón como señal de madurez. Conciencia y expresiones culturales
(Objetivos 1 y 4)
Sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor
(Objetivo 3)

2. Contenidos

BLOQUES CRITERIOS ESTÁNDARES DE INDICADORES DE


Contenidos DE APRENDIZAJE LOGRO
EVALUACIÓN
B1: El sentido 1. Descubrir en 1.1. Localiza y Identifica acciones que
religioso del los relatos de describe situaciones pueden llevar a romper
hombre las religiones de pecado la amistad con Dios y
antiguas la descubiertas en los con los demás.
La experiencia del relatos de las Relato bíblico.
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 26 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

experiencia de pecado religiones antiguas. Comprendemos


pecado en los humano.  Sabe que la libre Comprende que en todas
relatos de las  Saber que Dios elección de las las religiones hay
religiones crea al hombre personas es una referencias al pecado.
antiguas libre y con responsabilidad. Los cristianos.
capacidad de  Explica que Dios Comprendemos. Act. 1 y
El pecado decisión. ama a las personas 2.
original  Reconocer que aun cuando son Aprende pautas y
Dios siempre pecadores. criterios de decisión que
Ruptura de la está cerca de  Reconoce situaciones le ayudan en sus
amistad entre las personas a de pecado en elecciones cotidianas.
los seres pesar del religiones antiguas. Aprender más.
humanos y el pecado. (Comunicación Investigamos
absoluto  Conocer el lingüística, digital, Localiza situaciones de
relato bíblico aprender a aprender, pecado en las religiones
de la expulsión sociales y cívicas, antiguas.
del Edén. conciencia y Álbum: El pecado en las
expresiones religiones antiguas
culturales)
1.2. Califica el tipo de Sabe diferenciar
pecado en situaciones situaciones de pecado en
 Localizar de su entorno y las su vida cotidiana.
situaciones de compara con las El punto de vista de
pecado en los encontradas en los Sofía
relatos de las relatos de las Elabora un esquema con
religiones religiones antiguas. elecciones y
antiguas.  Explica algunas consecuencias de su vida
situaciones de pecado cotidiana comparándolas
en su vida cotidiana. con el relato de Adán y
La libertad de Eva.
(Comunicación
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 27 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

elección de las lingüística, sociales y Ponte en su lugar


personas como cívicas, aprender a
responsabilidad aprender, conciencia
y expresiones
culturales)
El perdón 2. Identificar la 2.1. Recuerda y Identifica actitudes que
como necesidad del acepta situaciones ayudan a convivir.
necesidad del perdón para ser personales o sociales Experiencia inicial. Act.
ser humano feliz. que necesitan de 1, 2, 3 y 4.
 Reflexionar perdón. Reconoce actitudes y
sobre la  Reconoce que Dios sentimientos que le
importancia da a las personas la ayudan a reconocer y
del perdón. libertad de elegir. evitar situaciones de
pecado.
 Relacionar la  Aprende pautas y
Experiencia inicial. Act. 5
ruptura de la criterios de decisión
y 6.
amistad con que puedan ayudar en
Sabe que el perdón le
Dios, con las sus elecciones
ayuda a ser feliz.
rupturas entre diarias.
Los cristianos. Act. 3, 4 y
amigos
 Sabe que el amor de 5.
cercanos.
Dios a las personas es Diferencia situaciones de
 Actualizar y tan grande que envió pecado grupales o
concretar el a su hijo Jesús. personales.
pecado en Los cristianos.
(Comunicación
decisiones y Comprendemos. Act. 6.
lingüística, digital,
actitudes de la Reconoce la necesidad del
aprender a aprender,
vida cotidiana. perdón a través de
sociales y cívicas,
ejemplos actuales.
 Saber que Dios sentido de iniciativa y
Testigos
dio una espíritu
Reconoce y expone
oportunidad de
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 28 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

recibir su emprendedor) situaciones cotidianas de


perdón con su pecado.
hijo Jesús. Qué he aprendido. Act. 2.
Aprende la importancia de
aceptar a los demás y
sentirse aceptado.
Aprender más. Leemos
Contempla una escultura y
evoca momentos en los
que ha sido perdonado o
ha pedido perdón.
Aprender más.
Contemplamos
Realiza un cuadro
expresando un símbolo o
gesto de perdón.
Exprésate

3. ORIENTACIONES MetodolÓgICaS

PROCESO METODOLÓGICO

En la Guía didáctica se describen pormenorizadamente las actuaciones y las sugeren-


cias didácticas para abordar los contenidos de la unidad. Presentamos aquí las intencio-
nes pedagógicas de cada una de las secciones que componen la unidad.

Experiencia inicial. Las personas viven en comunidad, en grupo, y aunque hay cosas
que tienen en común, son muy distintas unas de otras. Estas diferencias enriquecen al
grupo, sin embargo, a veces, pueden ser motivo de discusiones, enfrentamientos y dis-
tanciamiento. Cuando esto ocurre, solamente el perdón y la reconciliación devuelven la
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 29 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

armonía. La Biblia nos cuenta que ya, desde el comienzo de los tiempos, las personas
han sufrido las consecuencias del pecado. Jesús nos enseña a perdonar y a amar. De esta
manera, podemos recuperar la armonía perdida

Relato bíblico. El relato bíblico sobre el que se trabaja es el relato de la expulsión del
Edén. Con la lectura del texto y realizando las actividades los alumnos identificarán el
origen y las consecuencias del pecado original.

Los cristianos necesitamos el perdón de Dios. Se pretende que los alumnos reconozcan
la presencia del pecado en la vida del cristiano y la necesidad del perdón. Descubrirán la
cercanía de dios con el ser humano a pesar del pecado y aprenderán a vivir como hijos
de Dios.

Qué he aprendido. Se repasa la unidad y se ofrece la posibilidad de reflexionar sobre


qué y cómo han aprendido los alumnos.

APRENDER MÁS

Leemos. Con la lectura del relato No cambies los alumnos reconocerán la importancia
que tiene la aceptación incondicional para el crecimiento de la autoestima mientras de-
sarrollan la competencia en comunicación lingüística, en especial la comprensión lecto-
ra.

Contemplamos. A partir de la contemplación estética del grupo escultórico de Juan Ge-


novés, El abrazo, los alumnos podrán profundizar en los contenidos de la unidad a par-
tir de la contemplación estética y desarrollar la competencia para la conciencia y expre -
sión cultural

Investigamos. Reflexionando e investigando sobre sus elecciones cotidianas los alum-


nos aprenderán pautas y criterios de decisión, mientras desarrollan las competencias so-
ciales y cívicas.

CONOCIMIENTOS PREVIOS NECESARIOS


PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 30 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

Podíamos iniciar la unidad Haciendo una lista de las diferencias que unos niños tie-
nen respecto a otros. Es importante que caigan en la cuenta de que las diferencias nos
enriquecen. Los alumnos ya habrán experimentado las consecuencias de las rupturas de
la buena relación con los amigos y de la importancia del perdón para recuperar la amis-
tad.

PREVISIÓN DE DIFICULTADES

El reconocimiento de las diferencias en estas edades ayuda a individualizar al


alumno, pero es importante que al hacerlo tengamos en cuenta que un excesivo sub-
rayado puede suscitar rivalidades innecesarias. Por otro lado, muchos alumnos a estas
edades acaban de hacer la comunión o la van a realizar durante este curso, por lo que
debemos cuidar la coherencia entre la información recibida en torno al pecado original y
la que se transmite en el aula. Es fundamental que en todo el proceso de aprendizaje los
alumnos no perciban “la tarea de vivir” como una ‘maldición’ consecuencia de la rup-
tura de la amistad con Dios. Hacerles conscientes de que no podríamos vivir como hijos
de Dios si no fuésemos libres y tuviésemos la capacidad de elegir. Así, podemos elegir,
pero podemos equivocarnos en la elección. Los cristianos tenemos el mejor modelo para
elegir bien: Jesús y la certeza de que Dios nunca va a romper su relación con nosotros.

RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS

Ciencias Sociales. Porque el alumno descubrirá cómo se interpretaba el pecado en


distintas culturas de la antigüedad.

Con el área de Educación Artística, al permitir a través de la ilustración propuesta en


la actividad contemplamos que los alumnos aprecien una obra artística que profundiza
en los contenidos de la unidad.
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 31 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

Área de Lengua castellana y literatura: Comprende y se expresa oralmente y por es-


crito de forma adecuada. Hace uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas
del uso lingüístico para escribir y hablar de forma coherente y correcta, y para compren-
der textos orales y escritos. Entiende los textos adaptados de la Biblia.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

En todas las secciones se incluyen actividades que facilitan la


COMPRENSIÓN LECTORA
comprensión de los contenidos propuestos.
En la Experiencia inicial se establece un diálogo mediante las
EXPRESIÓN ORAL
preguntas que se proponen en la sección Empezamos.
En todos los apartados se incluyen actividades en las que se
EXPRESIÓN ESCRITA desarrolla la expresión escrita. Todas se realizan en el cuaderno y
serán revisadas por el profesor.
COMUNICACIÓN
Se incluyen actividades a lo largo de la unidad.
AUDIOVISUAL
TECNOLOGÍA DE LA
Se proponen actividades interactivas en cada uno de los apartados.
INFORMACIÓN
ESPÍRITU EMPRENDEDOR El protagonista del texto es un ejemplo de espíritu emprendedor
EDUCACIÓN CIVICA Y Se parte del reconocimiento de las diferencias personal y se
CONSTITUCIONAL insiste en el respeto a la diversidad de ideas y opiniones.
PREVENCIÓN Y
Se proponen actividades cooperativas para desarrollar habilidades
RESOLUCIÓN DE
sociales básicas que previenen la aparición de conflictos.
CONFLICTOS
DESARROLLO
A partir de las ilustraciones del relato bíblico se puede dialogar
SOSTENIBLE Y MEDIO
sobre el medio ambiente.
AMBIENTE

CLAVES PEDAGÓGICAS DEL PROYECTO


PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 32 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

En la Guía didáctica del profesor se concreta el trabajo con las


emociones:
-En la Experiencia inicial se trabaja la conciencia emocional y las
competencias sociales y cívicas.
-En el Relato bíblico se trabaja la conciencia y la regulación
emocional.
- En Los cristianos necesitamos el perdón de Dios se trabaja la
EDUCACIÓN conciencia y la regulación emocional.
EMOCIONAL -En Aprender más: Leemos se trabaja la regulación y la
autonomía emocional.
-En Aprender más: Contemplamos se proponen actividades
cooperativas en las que se trabaja la competencia social y las
Habilidades para la vida y el bienestar
- En Aprender más: Investigamos se proponen actividades
cooperativas en las que se trabaja la competencia social y las
Habilidades para la vida y el bienestar.
INTELIGENCIAS En la Guía didáctica del profesor se concreta el trabajo con las
MÚLTIPLES inteligencias múltiples en los epígrafes Aprender más: Leemos,
Aprender más contemplamos y Aprender más: Investigamos.

4. Sugerencia de temporalización

Para el desarrollo de esta unidad, se recomienda distribuir el trabajo en 4 sesiones.


La propuesta de sesiones desarrollada es orientativa. Cada profesor la adaptará en fun-
ción de sus necesidades y la carga horaria final asignada.
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 33 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

EXPERIENCIA RELATO LOS HE APRENDEMOS


INICIAL BÍBLICO CRISTIANOS APRENDIDO MÁS
1 sesión 1 sesión 1 sesión 1 sesión

5. Actividades

En la Guía del profesor se proponen actividades de refuerzo y


ampliación:
ATENCIÓN A LA
-En la Experiencia inicial.
DIVERSIDAD
-En el Relato bíblico.
- En Los cristianos necesitamos el perdón de Dios.
En la Guía del profesor se concretan propuestas de trabajo
cooperativo para:
-La Experiencia inicial: Somos amigos y somos diferentes.
-El Relato bíblico: Una red de elecciones.

TRABAJO - Los cristianos necesitamos el perdón de Dios. La mejor


COOPERATIVO decisión.
-Aprender más: Leemos: El desarrollo de la autoestima.
-Aprender más: Contemplamos: Acciones de reconciliación.
- Aprender más: Investigamos: El proyecto más sencillo del
mundo .
En la Guía del profesor se ofrecen propuestas lúdicas para:
-La Experiencia inicial: Un entorno muy variado.
PROPUESTAS
-El Relato bíblico: La cuerda de la obediencia.
LÚDICAS
- Los cristianos necesitamos el perdón de Dios: Estilistas del
perdón.
TRABAJO EN En la Guía del profesor se ofrecen propuestas de trabajos en
INGLÉS inglés:
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 34 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

- El Relato bíblico

- En la Experiencia inicial se parte de la contemplación y el


análisis de una ilustración inicial. Se proyecta la secuencia de
la del DVD Cine para el aula. Se recomienda realizar las
ACTIVIDADES
preguntas que se sugieren en los recursos didácticos.
AUIDIOVISUALES
- En el Relato bíblico se presenta el relato con ilustraciones) y se
proyecta la versión animada que se incluye en el DVD de
Animaciones
En el Libro del alumno se incluyen los siguientes interactivos:
-La Experiencia inicial: Ponte a punto.
-El Relato bíblico: Utiliza la Biblia.
ACTIVIDADES
-Los cristianos necesitamos el perdón de Dios: Aplica tus
INTERACTIVAS
conocimientos.
-Qué he aprendido: Valora lo aprendido.
- Aprendemos más: Contempla e investiga.

6. Evaluación

En la sección Qué he aprendido, además de repasar la unidad, se da a los alumnos


la oportunidad de reflexionar sobre qué y cómo han aprendido. En la Guía del profesor
se ofrecen más alternativas de evaluación competencial. El profesor dispone de más
pruebas de evaluación de contenidos, de actividades competenciales en el Cuaderno de
evaluación incluido en los recursos didácticos.

7. RECURSOS DIDÁCTICOS
 DVD de Cine para el aula con secuencias y actividades.
 Relato en DVD animado y ampliado para profundizar en el relato de la unidad y
captar el interés de los alumnos.
 Actividades para reforzar los contendidos fundamentales de la unidad.
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 35 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

 Actividades para ampliar los contenidos de la unidad si se considera necesario.


 Actividades para evaluar los contenidos imprescindibles de la unidad.
 Actividades de aplicación para profundizar en el desarrollo de las competencias bá-
sicas planteadas en la unidad.
 Aplicación informática para generar evaluaciones (saviadigital).
 Locuciones en inglés del relato bíblico (saviadigital).
 Actividades interactivas (saviadigital).
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 36 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

UNIDAD 2. DIOS PERDONA SIEMPRE

1. Objetivos didácticos

OBJETIVOS DIDÁCTICOS COMPETENCIAS CLAVE


1. Reflexionar sobre cómo las personas se alejan Comunicación lingüística
del plan que Dios tiene para ellas cuando come- (Objetivos 2 y 4)
ten acciones injustas. Competencia digital
(Objetivo 1, 2, 3 y 4)
2. Reconocer comportamientos contrarios a la vol-
Aprender a aprender
untad de Dios como los del rey David.
(Objetivos 1, 3 y 4)
3. Saber que las personas se entristecen y se alejan Sociales y cívicas
de Dios cuando desprecian su amor. (Objetivos 2 y 3)
Conciencia y expresiones culturales
4. Reconocer la necesidad de perdón de los cris-
(Objetivos1, 2 y 4)
tianos y saber que Dios siempre nos perdona.

2. Contenidos

BLOQUES CRITERIOS ESTÁNDARES DE INDICADORES DE


Contenidos DE APRENDIZAJE LOGRO
EVALUACIÓN
B.2. La 1. Identificar el 1.1. Ubica en el relato Reflexiona sobre las
revelación: origen del las frases que expresan características y
Dios pecado en la falta de colaboración actitudes del hombre
interviene en algunos relatos en la tarea de Dios y el rico del relato.
la historia bíblicos. rechazo de la amistad Relato bíblico.
 Saber cuál es con Él, y las aplica a Comprendemos. Act. 1 y
El relato del el pecado situaciones actuales. 2.
pecado original y el Reconoce situaciones y
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 37 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

original: el pecado de (Comunicación personas que agradan a


hombre David. lingüística, digital, Dios.
quiere sociales y cívicas) Qué he aprendido. Act.
suplantar a 5.
Dios 1.2. Recuerda y narra Reconoce situaciones
acontecimientos de conflicto y
actuales en los que se arrepentimiento en su
ha rechazado la vida cotidiana.
amistad con Dios. Experiencia inicial.
 Reconoce en Empezamos. Testigo
acontecimientos de su Dialoga sobre
vida el rechazo a la situaciones injustas.
amistad con Dios. Ponte en su lugar
(Comunicación Reflexiona sobre la
lingüística, aprender a importancia del
Dios está aprender, sociales y arrepentimiento.
siempre cívicas) Aprender más. Leemos
dispuesto al 2. Conocer las 2.1. Descubre y Aprende qué es el
perdón características enumera las pecado y la importancia
del perdón de características del del perdón de Dios.
Dios. perdón de Dios en Los cristianos. Act. 4.
El perdón  Reconocer algunos relatos bíblicos. Recuerda características
devuelve la que Dios es un  Valora que Dios del perdón y escribe
alegría al padre bueno siempre nos perdona y algunos fragmentos de
corazón de las que perdona hace que seamos la historia de David que
personas siempre. felices. muestran la necesidad
(Digital, aprender a de ser perdonado.
aprender, sociales y Qué he aprendido. Act.
cívicas, sentido de 2,3 y 4.
Infidelidad a iniciativa y espíritu
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 38 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

la misión emprendedor)
encomendada 3. Memorizar 3.1. Identifica y Reconoce acciones
por Dios en momentos de la describe contrarias a la voluntad
la historia de historia de comportamientos de la de Dios.
David David en los vida del Rey David que Relato bíblico.
que abusa de la se oponen a la voluntad Comprendemos
Los pecados misión de Dios. Reconoce los pecados
del rey David encomendada  Reconoce en el texto cometidos por el rey
por Dios. bíblico el abuso de David.
David: el  Conocer el poder del Rey David. Los cristianos. Act. 1, 2
enviado de relato bíblico (Comunicación y 3.
Dios de David y lingüística, digital, Recuerda las ideas
Natán. sociales y cívicas) principales de la historia
de David.
Qué he aprendido. Act.
1.
4. Descubrir y 4.1. Compara la actitud Analiza situaciones
valorar la de David con difíciles de perdón con
razón por la situaciones personales sus compañeros.
que David en las que ha sentido la El punto de vista de
siente la necesidad de ser Sofía
necesidad de perdonado. Dialoga con sus
redención.  Valora el perdón como compañeros sobre las
 Expone un reflejo del amor de actitudes del Rey David.
situaciones Dios. Relato bíblico. Act. 5.
personales en (Comunicación
los que siente lingüística, aprender a
la necesidad aprender, sociales y
del perdón. cívicas)
4.2. Reconoce y expresa Disfruta contemplando
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 39 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

artísticamente escenas una escultura y


de la historia de David descubre los
en las que Dios le sentimientos que
perdona. Muestra transmite.
respeto por las Contemplamos.
intervenciones de sus
compañeros.
 Profundiza en el
sentimiento de
arrepentimiento a partir
del análisis de una obra
de arte.
(Sociales y cívicas,
sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor,
conciencia y
expresiones culturales)

3. ORIENTACIONES MetodolÓgICaS

PROCESO METODOLÓGICO

En la Guía didáctica se describen pormenorizadamente las actuaciones y las sugeren-


cias didácticas para abordar los contenidos de la unidad. Presentamos aquí las intencio-
nes pedagógicas de cada una de las secciones que componen la unidad.

Experiencia inicial. En esta unidad, los alumnos reflexionarán sobre las acciones y de-
cisiones equivocadas que, a veces, realizan las personas. Cuando alguien hace algo mal
siente tristeza y dolor. Sin embargo, Dios nunca deja de querer a las personas y les ofre-
ce la posibilidad de cambiar. El rey David, uno de los más importantes de Israel, tam-
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 40 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

bién se equivocó. Sin embargo, se arrepintió de sus pecados y Dios lo perdonó. El per-
dón de Dios devuelve la alegría y la felicidad al corazón de las personas.

Relato bíblico. El relato bíblico sobre el que se trabaja es la elección del rey David. Con
su lectura y realizando las actividades propuestas los reconocerán acciones contrarias a
la voluntad de Dios como la del rey David y reflexionarán sobre cómo las personas se
alejan del plan que Dios tiene para ellas cuando comete acciones injustas.

Los cristianos: La compasión de Dios ante sus hijos. Se pretende que los alumnos reco-
nozcan que las personas se entristecen y se alejan de Dios cuando desprecian su amor,
que valoren la importancia del arrepentimiento de la petición de perdón y que descubran
en Jesús la mayor muestra de amor y de perdón de Dios hacia las personas.

Qué he aprendido. Se repasa la unidad y se ofrece la posibilidad de reflexionar sobre


qué y cómo han aprendido los alumnos.

APRENDER MÁS

Leemos. Con la lectura del relato La pingüina Tina los alumnos reconocerán la impor-
tancia de tratar a lo demás como nos gustaría ser tratados.

Contemplamos. Profundizar en el mensaje del relato bíblico a través de la contempla-


ción estética observando y describiendo las emociones que esta escultura transmite. Con
ello desarrollan la competencia para la conciencia y expresión cultural y el gusto y la
sensibilidad artística.

Investigamos. A partir del ejercicio los alumnos valorarán la importancia de “lo peque-
ño” y desarrollarán las competencias sociales y cívicas mediante la valoración de lo ver-
daderamente importante para una convivencia pacífica y feliz.

CONOCIMIENTOS PREVIOS NECESARIOS


PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 41 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

Rescatar experiencias en las que nuestros alumnos puedan imaginar un antes y un


después del arrepentimiento. ¿Cómo se sentiría antes de arrepentirse? ¿Y después? ¿Por
qué merece la pena arrepentirse y pedir perdón? ando alguien sufre un hecho que no le
gusta, siente malestar. Es importante que los alumnos conozcan qué cosas les hacen sen-
tirse mal. Además del autoconocimiento, es necesario que los alumnos aprendan a ex-
presar a sus compañeros que hay acciones, comentarios… que les molestan y que
preferirían que no se repitiera

PREVISIÓN DE DIFICULTADES

Con frecuencia las personas ven en los demás aspectos criticables. Es más sencillo
ver los errores en los demás que reconocer los propios. Para profundizar en el auto-
conocimiento se pueden analizar de unos determinados aspectos en los demás y después
descubrir esos mismos aspectos en nosotros mismos. Generalmente solemos quitar im-
portancia a los propios errores porque conocemos las circunstancias en la que se pro-
ducen.

RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS

Ciencias Sociales: Este tema se acerca a la figura de David y su elección como rey. A
partir de ahí se puede pueden considerar las diferentes formas de gobierno.

Con el área de Educación Artística, al permitir a través de la escultura propuesta los


alumnos aprecien una obra artística que profundiza en los contenidos de la unidad.

Área de Lengua castellana y literatura: Comprende y se expresa oralmente y por es-


crito de forma adecuada. Hace uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas
del uso lingüístico para escribir y hablar de forma coherente y correcta, y para compren-
der textos orales y escritos. Entiende los textos adaptados de la Biblia.

Con la asignatura de Valores al situar la libertad como condición para la decisión


moral.
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 42 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

CONTENIDOS TRANSVERSALES

COMPRENSIÓN En todas las secciones se incluyen actividades que facilitan la


LECTORA comprensión de los contenidos propuestos.
En la Experiencia inicial se establece un diálogo mediante las
EXPRESIÓN ORAL
preguntas que se proponen en la sección Empezamos.
En todos los apartados se incluyen actividades en las que se desarrolla
EXPRESIÓN ESCRITA la expresión escrita. Todas se realizan en el cuaderno y serán
revisadas por el profesor.
COMUNICACIÓN
Se incluyen actividades a lo largo de la unidad.
AUDIOVISUAL
TECNOLOGÍA DE LA
Se proponen actividades interactivas en cada uno de los apartados.
INFORMACIÓN
ESPÍRITU Desde la sección Exprésate y la creatividad que posibilita se puede
EMPRENDEDOR impulsar el espíritu emprendedor.
EDUCACIÓN CIVICA Y A partir del ejemplo de David se pueden valorar las diferentes formas
CONSTITUCIONAL de organización política.
PREVENCIÓN Y
Se proponen actividades cooperativas para desarrollar habilidades
RESOLUCIÓN DE
sociales básicas que previenen la aparición de conflictos.
CONFLICTOS

CLAVES PEDAGÓGICAS DEL PROYECTO

EDUCACIÓN En la Guía didáctica del profesor se concreta el trabajo con las emociones:
EMOCIONAL -En la Experiencia inicial se trabaja la conciencia y expresión emocional.
-En el Relato bíblico se trabaja la conciencia y la regulación emocional.
- En Los cristianos: La compasión de Dios ante sus hijos se trabaja la
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 43 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

conciencia emocional y la competencia social.


-En Aprender más: Leemos se trabaja regulación y autonomía emocional.
-En Aprender más: Contemplamos se trabaja la conciencia y expresión
emocional.
- En Aprender más: Investigamos se trabaja la competencia social y las
habilidades para la vida y el bienestar
En la Guía didáctica del profesor se concreta el trabajo con las inteligencias
INTELIGENCIAS
múltiples en los epígrafes Aprender más: Leemos, Aprender más:
MÚLTIPLES
Contemplamos y Aprender más: Investigamos.
4. Sugerencia de temporalización

Para el desarrollo de esta unidad, se recomienda distribuir el trabajo en 4 sesiones.


La propuesta de sesiones desarrollada es orientativa. Cada profesor la adaptará en fun-
ción de sus necesidades y la carga horaria final asignada.

EXPERIENCIA RELATO LOS HE APRENDEMOS


INICIAL BÍBLICO CRISTIANOS APRENDIDO MÁS
1 sesión 1 sesión 1 sesión 1 sesión

5. Actividades

En la Guía del profesor se proponen actividades de refuerzo y ampliación:


ATENCIÓN A LA -En la Experiencia inicial.
DIVERSIDAD -En el Relato bíblico.
- En Los cristianos: La compasión de Dios ante sus hijos.
TRABAJO En la Guía del profesor se concretan propuestas de trabajo cooperativo para:
COOPERATIVO -La Experiencia inicial: Una historia con muchos finales.
-El Relato bíblico: Reflexionamos a cuatro bandas.
-Los cristianos La compasión de Dios ante sus hijos La parábola del
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 44 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

perdón.
-Aprender más: Leemos: Hacer felices a los demás.
-Aprender más: Contemplamos: Acción-reacción.
- Aprender más: Investigamos: El proyecto más sencillo del mundo.
En la Guía del profesor se ofrecen propuestas lúdicas para:
-La Experiencia inicial: El solucionador de conflictos.
PROPUESTAS
-El Relato bíblico: El movimiento de la riqueza.
LÚDICAS
Los cristianos: La compasión de Dios ante sus hijos. El rompecabezas de la
reconciliación.
TRABAJO EN En la Guía del profesor se ofrecen propuestas de trabajos en inglés:
INGLÉS - El Relato bíblico

-En la Experiencia inicial Se parte de la contemplación y el análisis de una


ilustración inicial. Se proyecta la secuencia de la película del DVD Cine
ACTIVIDADES para el aula. Se recomienda realizar las preguntas que se sugieren en los
AUIDIOVISUALES recursos didácticos.
- En el Relato bíblico se presenta el relato con ilustraciones y se proyecta la
versión animada que se incluye en el DVD
En el Libro del alumno se incluyen los siguientes interactivos:
-La Experiencia inicial: Ponte a punto.

ACTIVIDADES -El Relato bíblico. Utiliza la Biblia.


INTERACTIVAS -Los cristianos: La compasión de Dios ante sus hijos.
-Qué he aprendido: Valora lo aprendido.
- Aprendemos más juntos: Contempla e investiga.

6. Evaluación

En la sección Qué he aprendido, además de repasar la unidad, se da a los alum-


nos la oportunidad de reflexionar sobre qué y cómo han aprendido. En la Guía del pro-
fesor se ofrecen más alternativas de evaluación competencial. El profesor dispone de
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 45 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

más pruebas de evaluación de contenidos, de actividades competenciales en el Cua-


derno de evaluación incluido en los recursos didácticos.

7. RECURSOS DIDÁCTICOS

 DVD de Cine para el aula con secuencias y actividades.


 Relato en DVD animado y ampliado para profundizar en el relato de la unidad y
captar el interés de los alumnos.
 Actividades para reforzar los contendidos fundamentales de la unidad.
 Actividades para ampliar los contenidos de la unidad si se considera necesario.
 Actividades para evaluar los contenidos imprescindibles de la unidad.
 Actividades de aplicación para profundizar en el desarrollo de las competencias bá-
sicas planteadas en la unidad.
 Aplicación informática para generar evaluaciones (saviadigital).
 Locuciones en inglés del relato bíblico (saviadigital).
 Actividades interactivas (saviadigital).
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 46 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA


UNIDAD 3. MARÍA DIJO SÍ DIOS

1. Objetivos didácticos
OBJETIVOS DIDÁCTICOS COMPETENCIAS CLAVE
1. Comprender la importancia que tuvo la decisión Comunicación lingüística
de María de decir sí a Dios. (Objetivos 1 y 4)
2. Reconocer a María como madre de Jesús, de to- Digital
dos los creyentes, y un modelo a seguir. (Objetivos 1, 2 y 4)
3. Conocer la familia de Jesús y valorar la impor- Aprender a aprender
tancia de vivir en el seno de una familia. (Objetivos 2 y 3)
4. Reconocer el anuncio bíblico de la llegada del Sociales y cívicas
Mesías. (Objetivos 1, 2 y 3)
Conciencia y expresiones culturales
(Objetivos 3 y 4)

2. Contenidos

BLOQUES CRITERIOS DE ESTÁNDARES DE INDICADORES DE


Contenidos EVALUACIÓN APRENDIZAJE LOGRO
B.2. La 5. Aprender y 5.1. Reconstruye y Lee con atención el
revelación: recordar historias memoriza escenas relato bíblico y
Dios bíblicas en las que bíblicas donde Dios comprende las ideas
interviene en Dios promete el hace la promesa del principales.
la historia. Mesías. Mesías. Relato bíblico
 Identificar en el  Identifica los Conoce la respuesta de
Dios fiel relato bíblico el personajes que María al ángel y
promete un anuncio de la aparecen en el relato descubre los
Mesías llegada del Mesías. bíblico de la sentimientos de María
Anunciación. al decir sí a Dios.
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 47 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

 Leer algunos  Relaciona relatos Relato bíblico. Act. 4-


Relatos del textos del Antiguo del Antiguo 7.
Antiguo y Testamento y Testamento y del Contempla un mosaico
Nuevo Nuevo Testamento Nuevo Testamento de La Anunciación y
Testamento que hablan de la sobre el anuncio del realiza una
que anuncian llegada del Mesías. Mesías. representación escénica
al Mesías (Comunicación sobre el relato.
lingüística, digital, Contemplamos. Ponte
aprender a en su lugar
aprender, conciencia Aprende historias
y expresiones bíblicas de los profetas
culturales) en las que se anuncia al
Mesías.
Álbum: El Mesías
anunciado por los
profetas
María,  Valorar la figura  Identifica a María Explica por qué María
ejemplo de de María como como un modelo a es un modelo a seguir.
valentía y referencia de seguir por todos los Los cristianos. Act. 1 y
confianza en disponibilidad y cristianos. 2.
Dios confianza para  Comprende que Valora la importancia
todos los María es una madre de la familia y enumera
creyentes. que nos acoge y nos las características de la
 Reconocer a entiende. familia cristiana.
María como madre Los cristianos. Act. 3, 4
de Jesús y madre  Descubre la y 5. Testigos. Qué he
nuestra. importancia de la aprendido. Act. 1- 3
familia para superar Aprende que todos los
La familia  Aprender que la algunas dificultades. cristianos formamos
cristiana y la familia cristiana  Conoce la familia una familia.
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 48 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

familia de imita la manera de de Jesús y cómo Los cristianos. Act. 6.


Jesús vivir que tenía la Jesús aprendió del Explica la manera de
familia de Jesús. ejemplo de María y superar dificultades.
 Identificar a la José. Experiencia inicial.
familia como (Comunicación Act. 4 y 5.
ámbito de lingüística, digital, Aplica el valor de
seguridad y aprender a superar temores al
confianza. aprender, sociales y contexto de las
cívicas, conciencia y relaciones sociales.
expresiones El punto de vista de
culturales) Sofía
Descubre que el diálogo
es la mejor manera de
resolver los conflictos.
Leemos
Conoce el motivo de
elección de los nombres
por parte de los padres y
el significado de
algunos nombres
relacionados con
personajes de la Biblia
Investigamos

3. ORIENTACIONES MetodolÓgICaS

PROCESO METODOLÓGICO

En la Guía didáctica se describen pormenorizadamente las actuaciones y las sugeren-


cias didácticas para abordar los contenidos de la unidad. Presentamos aquí las intencio-
nes pedagógicas de cada una de las secciones que componen la unidad.
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 49 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

Experiencia inicial. En esta unidad vamos a trabajar la emoción del miedo ante situa-
ciones difíciles, así como la emoción de la valentía que hay que tener para afrontarlas.
Conoceremos los sentimientos que surgen ante algo nuevo o sorprendente. Nos fijare-
mos especialmente en la figura de María como ejemplo de valentía y confianza en Dios

Relato bíblico. El relato bíblico sobre el que se trabaja es el relato de la Anunciación.


En él los alumnos conocerán algunos aspectos de la vida de María y entenderán que su
actitud es un temor religioso de la que se siente pequeña ante Dios.

Los cristianos llamamos madre a María. En este apartado se pretende que los alumnos
reconozcan la importancia que tuvo la decisión de María de decir sí a Dios y que com-
prendan que María es nuestra madre y un modelo a imitar. Tratando estos contenidos se
busca también que los alumnos descubran la importancia de la familia.

Qué he aprendido. Se repasa la unidad y se ofrece la posibilidad de reflexionar sobre


qué y cómo han aprendido los alumnos.

APRENDER MÁS

Leemos. Con la lectura de El club de los valientes los alumnos van a descubrir distintas
formas de solucionar situaciones difíciles y conflictivas, valorarán la capacidad de supe-
ración que tenemos ante las dificultades y aprenderán a pensar y dialogar entre todos
para buscar posibles soluciones.

Contemplamos. Profundizar en el mensaje del relato bíblico a través de la contempla-


ción estética, a partir del análisis del mosaico de Piero Cavallini, La Anunciación.

Investigamos. Se pretende desarrollar la competencia para el tratamiento de la informa-


ción invitándoles a investigar para descubrir el significado de algunos nombres bíblicos.
Descubrirán también los diferentes motivos por los que los padres eligen el nombre de
sus hijos.
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 50 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

CONOCIMIENTOS PREVIOS NECESARIOS

Sería útil detectar los conocimientos previos que tienen sobre María: algunas imá-
genes que conozcan, acciones y gestos de cariño que hayan visto de alguna persona ha-
cia ella… Preguntarles por la localización de algunas imágenes de María: colegio, par-
roquia, etc.

PREVISIÓN DE DIFICULTADES

No tendría por qué haberlas. Los niños a esta edad suelen mostrarse dispuestos a
participar en las actividades que se les proponen y son capaces de valorar la disponibili -
dad de sus padres y profesores a ayudar a los demás.

RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS

Esta unidad se relaciona con el área de Ciencias Sociales y de Valores al fomentar la


implicación y participación en el grupo, mostrándose disponible en situaciones de
ayuda.
También guarda relación con el área de Lengua castellana al favorecer la compren-
sión de textos escritos como el relato bíblico, la mejora de la expresión oral y escrita de
lo que ha observado, entendido y explicado.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

COMPRENSIÓN En todas las secciones se incluyen actividades que facilitan la


LECTORA comprensión de los contenidos propuestos.
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 51 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

En la Experiencia inicial se establece un diálogo mediante las


EXPRESIÓN ORAL
preguntas que se proponen en la sección Empezamos.
En todos los apartados se incluyen actividades en las que se
EXPRESIÓN ESCRITA desarrolla la expresión escrita. Todas se realizan en el cuaderno y
serán revisadas por el profesor.
COMUNICACIÓN
Se incluyen actividades a lo largo de la unidad.
AUDIOVISUAL
TECNOLOGÍA DE LA
Se proponen actividades interactivas en cada uno de los apartados.
INFORMACIÓN
Con los contenidos y actividades propuestas en la unidad se invita a
ESPÍRITU
los alumnos a que sean capaces de enfrentarse a situaciones
EMPRENDEDOR
novedosas o difíciles con valentía.
EDUCACIÓN CIVICA Y
Se presenta la estructura familiar como núcleo de la vida social.
CONSTITUCIONAL
IGUALDAD ENTRE
Se presenta María como modelo para todos.
HOMBRES Y MUJERES
PREVENCIÓN Y Se proponen actividades cooperativas para desarrollar habilidades
RESOLUCIÓN DE sociales básicas que previenen la aparición de conflictos. En la
CONFLICTOS lectura se reflexiona sobre la resolución pacífica de conflictos.
DESARROLLO Se propone observar lo que hace María en la ilustración del relato,
SOSTENIBLE Y MEDIO muele para conseguir harina. Valorar el esfuerzo que les suponía
AMBIENTE conseguir pan, reflexionar si su consumo sería responsable.
Observando la ilustración. ¿Tiene la casa de María comodidades?
ACTIVIDAD FÍSICA Y ¿Tiene María que ir a por agua? ¿Tiene María que ir a por leña?
DIETA EQUILIBRADA ¿Tiene María sirvientes que ordenan y limpian? ¿Piensas que
necesitará hacer ejercicio físico?

CLAVES PEDAGÓGICAS DEL PROYECTO

EDUCACIÓN En la Guía didáctica del profesor se concreta el trabajo con las emociones:
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 52 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

-En la Experiencia inicial se trabaja la conciencia emocional y la


competencia social.
-En el Relato bíblico se trabaja la conciencia y la regulación emocional.
- En Los cristianos llamamos madre a María se trabaja la conciencia de las
EMOCIONAL propias emociones y la competencia social.
-En Aprender más: Leemos trabaja la conciencia emocional y la resolución
de los conflictos.
-En Aprender más: Contemplamos se trabaja la competencia social.
- En Aprender más: Investigamos se trabaja la conciencia emocional.
En la Guía didáctica del profesor se concreta el trabajo con las inteligencias
INTELIGENCIAS
múltiples en los epígrafes Aprender más: Leemos, Aprender más:
MÚLTIPLES
Contemplamos y Aprender más: Investigamos.

4. Sugerencia de temporalización

Para el desarrollo de esta unidad, se recomienda distribuir el trabajo en 4 sesiones.


La propuesta de sesiones desarrollada es orientativa. Cada profesor la adaptará en fun-
ción de sus necesidades y la carga horaria final asignada.

EXPERIENCIA RELATO LOS HE APRENDEMOS


INICIAL BÍBLICO CRISTIANOS APRENDIDO MÁS
1 sesión 1 sesión 1 sesión 1 sesión

5. Actividades

En la Guía del profesor se proponen actividades de refuerzo y ampliación:


ATENCIÓN A LA -En la Experiencia inicial.
DIVERSIDAD -En el Relato bíblico.
- En Los cristianos llamamos madre a María.
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 53 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

En la Guía del profesor se concretan propuestas de trabajo cooperativo para:


-La Experiencia inicial: Actividades de riesgo.
-El Relato bíblico: Leyendo la Biblia.
TRABAJO
-Los cristianos: María, nuestra madre.
COOPERATIVO
-Aprender más: Leemos: Formemos un club.
-Aprender más: Contemplamos: Confección de un mosaico colectivo.
- Aprender más: Investigamos: Un empapelado muy original.
En la Guía del profesor se ofrecen propuestas lúdicas para:
PROPUESTAS -La Experiencia inicial: Rompiendo el hielo.
LÚDICAS -El Relato bíblico: ¿Sabes quién soy?
- Los cristianos: Me parezco a mis padres.

TRABAJO EN En la Guía del profesor se ofrecen propuestas de trabajos en inglés:


INGLÉS - El Relato bíblico

-En la Experiencia inicial. Se parte de la contemplación y análisis de una


ilustración inicial. Se proyecta la secuencia de la película El emperador y
ACTIVIDADES sus locuras del DVD Cine para el aula. Se recomienda realizar las preguntas
AUIDIOVISUALES que se sugieren en los recursos didácticos.
- En el Relato bíblico se presenta el relato con ilustraciones y se proyecta la
versión animada que se incluye en el DVD de Animaciones.
En el Libro del alumno se incluyen los siguientes interactivos:
-La Experiencia inicial: Ponte a punto.

ACTIVIDADES -El Relato bíblico: Utiliza la Biblia.


INTERACTIVAS -Los cristianos: Aplica tus conocimientos.
-Qué he aprendido: Evalúa lo aprendido.
- Aprendemos más juntos: Contempla e investiga.

6. Evaluación
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 54 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

En la sección Qué he aprendido, además de repasar la unidad, se da a los alum-


nos la oportunidad de reflexionar sobre qué y cómo han aprendido. En la Guía del pro-
fesor se ofrecen más alternativas de evaluación competencial. El profesor dispone de
más pruebas de evaluación de contenidos, de actividades competenciales en el Cua-
derno de evaluación incluido en los recursos didácticos.
7. RECURSOS DIDÁCTICOS

 DVD de Cine para el aula con secuencias y actividades.


 Relato en DVD animado y ampliado para profundizar en el relato de la unidad y
captar el interés de los alumnos.
 Actividades para reforzar los contendidos fundamentales de la unidad.
 Actividades para ampliar los contenidos de la unidad si se considera necesario.
 Actividades para evaluar los contenidos imprescindibles de la unidad.
 Actividades de aplicación para profundizar en el desarrollo de las competencias bá-
sicas planteadas en la unidad.
 Aplicación informática para generar evaluaciones (saviadigital).
 Locuciones en inglés del relato bíblico (saviadigital).
 Actividades interactivas (saviadigital).
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 55 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

UNIDAD 4. EL MENSAJE DE JESÚS

1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS
OBJETIVOS DIDÁCTICOS COMPETENCIAS CLAVE
1. Saber que Jesús hablaba de Dios de manera sen- Comunicación lingüística
cilla, por medio de parábolas. (Objetivos 1, 2, 3 y 4)
2. Conocer el mensaje de Jesús y descubrir cómo Competencia digital
cambia nuestra vida. (Objetivo 2, 3 y 4)
3. Descubrir en qué consiste el reino de Dios y co- Aprender a aprender
laborar en su anuncio. (Objetivo 1)
4. Profundizar en el mensaje de algunas parábolas. Sociales y cívicas
(Objetivo 3)
Sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor
(Objetivos 2 y 3)

2. Contenidos

BLOQUES
CRITERIOS DE ESTÁNDARES DE INDICADORES DE
CONTENIDO
EVALUACIÓN APRENDIZAJE LOGRO
S
B.3. 1. Comprender 1.1. Analiza, Ordena los hechos
Jesucristo, el significado de comenta y crea principales de una
cumplimiento algunas relatos donde parábola y comprende
de la Historia parábolas de actualiza las su enseñanza.
de la perdón. parábolas del hijo Relato bíblico.
Salvación.  Conocer el pródigo y del fariseo Comprendemos. Act.
mensaje que y el publicano. 1 y 2.
El perdón de enseñaba Jesús  Reconoce que Dios Inventa en grupos
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 56 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

BLOQUES
CRITERIOS DE ESTÁNDARES DE INDICADORES DE
CONTENIDO
EVALUACIÓN APRENDIZAJE LOGRO
S
Dios: acciones a sus discípulos. es un Padre que nos relatos relacionados
y parábolas  Saber que Jesús ama y nos perdona. con el mensaje de
de Jesús. enseñaba con  Sabe explicar por Jesús.
parábolas para qué Jesús contaba Investigamos. Taller.
facilitar la parábolas a sus Analiza la oración del
comprensión de discípulos. padrenuestro y señala
su mensaje.  Reconoce las las frases en las que
 Profundizar en palabras clave del llamamos Padre a Dios
el mensaje de mensaje de Jesús. y hablan de su reino.
diversas  Sabe interpretar la ¿Qué he aprendido?
Mensajes de parábolas. parábola del tesoro Act. 4.
algunas  Explicar cómo escondido. Investiga el contenido
parábolas es el Reino que  Explica de forma de diversas parábolas
Dios quiere sencilla qué es el para comprenderlas
construir entre reino de Dios. mejor.
nosotros y  Describe qué hacen Investigamos.
Palabras aprender a los creyentes para Analiza e interpreta
importantes reconocerlo. construir y anunciar una pintura que
del mensaje de  Asumir la re- el Reino de Dios. representa una
Jesús. sponsabilidad  Comprende la parábola.
en la construc- satisfacción que Contemplamos.
ción y anuncio produce acoger el Completa un mapa
del reino de reino de Dios. conceptual sobre las

Dios. características más

(Comunicación importantes del

lingüística, digital, mensaje de Jesús.

aprender a ¿Qué he aprendido?


PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 57 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

BLOQUES
CRITERIOS DE ESTÁNDARES DE INDICADORES DE
CONTENIDO
EVALUACIÓN APRENDIZAJE LOGRO
S
El reino de aprender, sociales y Act. 1.
Dios. cívicas, sentido de Descubre algunas de
iniciativa y espíritu las características más
emprendedor) importantes del Reino
de Dios.
Relato bíblico.
Comprendemos. Act.
3 y 4. Qué he
aprendido. Act. 2 y 3.
Analiza diferentes
situaciones y
comprende que el
reino de Dios implica
un compromiso de
ayuda a los demás.
Ponte en su lugar.
Testigos. Los
cristianos.
Comprendemos Act.
4.
Comprende que dice
Jesús del reino de
Dios.
Los cristianos.
Comprendemos Act.
1, 2 y 3.
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 58 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

BLOQUES
CRITERIOS DE ESTÁNDARES DE INDICADORES DE
CONTENIDO
EVALUACIÓN APRENDIZAJE LOGRO
S
Descubre el valor de la
ilusión y el entusiasmo
en situaciones de la
vida cotidiana.
Experiencia inicial.
Empezamos. Act. 3, 4
y 5.
Lee un cuento y
comprende la alegría
que produce vivir
alegres y seguros
porque Dios está a
nuestro lado.
Leemos.

3. ORIENTACIONES MetodolÓgICaS

PROCESO METODOLÓGICO

En la Guía didáctica se describen pormenorizadamente las actuaciones y las sugeren-


cias didácticas para abordar los contenidos de la unidad. Presentamos aquí las intencio-
nes pedagógicas de cada una de las secciones que componen la unidad.

Experiencia inicial. En esta unidad trataremos de despertar la sensibilidad de los alum-


nos para que descubran los tesoros que hay a nuestro alrededor, que muchas veces pasan
desapercibidos porque forman parte de nuestra vida cotidiana. Se trata de que los alum-
nos aprendan a disfrutar cada día de la alegría de despertarse, de jugar con los amigos,
de sentir el calor del sol…; en definitiva, de descubrir lo que significa seguir viviendo.
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 59 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

Relato bíblico. El relato bíblico sobre el que se trabaja es el de las parábolas del reino de
Dios. Trabajándolo los alumnos comprenderán que Jesús hablaba de Dios de manera
sencilla, por medio de parábolas y analizarán la parábola del tesoro escondido para com-
prender su mensaje.

Los cristianos hablamos de Jesús y de su mensaje. En este apartado se pretende que los
alumnos conozcan el mensaje de Jesús y descubran en qué consiste el reino que Dios
quiere construir entre nosotros y que aprendan a reconocer los signos y a pensar cómo
podemos colaborar en la construcción del reino y cuál es nuestra tarea en él como cris-
tianos.

Qué he aprendido. Se repasa la unidad y se ofrece la posibilidad de reflexionar sobre


qué y cómo han aprendido los alumnos.

APRENDER MÁS

Leemos. Con la lectura de El tesoro del labrador los alumnos van a profundizar en el
mensaje central de la unidad, retomando la parábola del tesoro escondido, desarrollando
además la competencia en comunicación lingüística, en especial, la comprensión lecto-
ra.

Contemplamos. Profundizar en el mensaje del relato bíblico a través de la contempla-


ción estética, a partir de análisis de la pintura de Rembrandt, La parábola del tesoro.

Investigamos. Se pretende desarrollar la competencia en comunicación lingüística invi-


tándoles a investigar para descubrir el mensaje de algunas parábolas.

CONOCIMIENTOS PREVIOS NECESARIOS

A esta edad es habitual que los niños se hayan acercado al mundo de la lectura a
través de los cuentos que les relatan sus padres, sus profesores en el aula o asistiendo a
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 60 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

un cuentacuentos. Que conozcan esta forma de narrar facilitará que los alumnos com-
prendan y asimilen el modo en que Jesús anunció el reino de Dios.

PREVISIÓN DE DIFICULTADES

La unidad no presenta dificultades especiales más allá de la que pueda suponer que
nuestros alumnos se hayan acercado poco a las palabras y hechos de Jesús y, por tanto,
desconozcan la relación entre lo que hizo y dijo Jesús. También puede ser una dificultad
el hecho de que en su entorno no exista una práctica religiosa muy habitual y se de -
sconozcan los relatos que Jesús contó para explicar el reino de Dios.

RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS

Esta unidad se vincula al área de Lengua castellana a través de varios elementos: la


comprensión del estilo narrativo usado por las parábolas y en el aprendizaje del uso de
la comparación para poder explicar otra realidad. De igual forma, el alumno aprende al-
gunos de los elementos de la comunicación oral como es la escucha y ahonda en los ras-
gos que la permiten.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

COMPRENSIÓN En todas las secciones se incluyen actividades que facilitan la


LECTORA comprensión de los contenidos propuestos.
En la Experiencia inicial se establece un diálogo mediante las
EXPRESIÓN ORAL
preguntas que se proponen en la sección Empezamos.
En todos los apartados se incluyen actividades en las que se
EXPRESIÓN ESCRITA desarrolla la expresión escrita. Todas se realizan en el cuaderno y
serán revisadas por el profesor.
COMUNICACIÓN
Se incluyen actividades a lo largo de la unidad.
AUDIOVISUAL
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 61 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

TECNOLOGÍA DE LA
Se proponen actividades interactivas en cada uno de los apartados.
INFORMACIÓN
Con los contenidos y actividades propuestas en la unidad se invita a
ESPÍRITU
los alumnos a que disponga su ánimo a la sorpresa y la observación
EMPRENDEDOR
para valorar las circunstancias que les rodean.
EDUCACIÓN CIVICA Y Se invita a la participación activa en lo común para construir una
CONSTITUCIONAL sociedad más justa basada en el amor a los demás.
IGUALDAD ENTRE Una de las características del reino es que Dios nos quiere a todos
HOMBRES Y MUJERES como sus hijos y nos hace a todos hermanos y, por lo tanto, iguales.
Se proponen actividades cooperativas para desarrollar habilidades
PREVENCIÓN Y
sociales básicas que previenen la aparición de conflictos. Los
RESOLUCIÓN DE
alumnos descubrirán que el reino de Dios se encuentra donde hay
CONFLICTOS
amor, paz, justicia, fraternidad, perdón y alegría.
DESARROLLO Se propone caer en la cuenta de la relación de Jesús con la naturaleza.
SOSTENIBLE Y MEDIO Desde la parábola de El grano de mostaza. Jesús se deleita con la
AMBIENTE naturaleza y obtiene enseñanzas de ella.
El mensaje del reino jerarquiza nuestras vidas. Nos enseña a
descubrir lo verdaderamente importante. La salud, nuestra condición
ACTIVIDAD FÍSICA Y
física, nuestra alimentación son importantes, la vida es el gran regalo
DIETA EQUILIBRADA
que nos da Dios. Si somos conscientes podemos renunciar a actitudes
que perjudican este regalo de Dios.

CLAVES PEDAGÓGICAS DEL PROYECTO

EDUCACIÓN En la Guía didáctica del profesor se concreta el trabajo con las emociones:
EMOCIONAL -En la Experiencia inicial se trabaja la conciencia emocional.
-En el Relato bíblico se trabaja la regulación y autonomía emocional.
- En Los cristianos hablamos de Jesús y su mensaje se trabaja la competencia
social y habilidades para la vida y el bienestar.
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 62 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

-En Aprender más: Leemos trabaja la conciencia emocional.


-En Aprender más: Contemplamos se trabaja la competencia social.
- En Aprender más: Investigamos se trabaja la conciencia emocional y la
regulación emocional.
En la Guía didáctica del profesor se concreta el trabajo con las inteligencias
INTELIGENCIAS
múltiples en los epígrafes Aprender más: Leemos, Aprender más:
MÚLTIPLES
Contemplamos y Aprender más: Investigamos.

4. Sugerencia de temporalización

Para el desarrollo de esta unidad, se recomienda distribuir el trabajo en 4 sesiones.


La propuesta de sesiones desarrollada es orientativa. Cada profesor la adaptará en fun-
ción de sus necesidades y la carga horaria final asignada.

EXPERIENCIA RELATO LOS HE APRENDEMOS


INICIAL BÍBLICO CRISTIANOS APRENDIDO MÁS
1 sesión 1 sesión 1 sesión 1 sesión

5. Actividades

En la Guía del profesor se proponen actividades de refuerzo y ampliación:


ATENCIÓN A LA -En la Experiencia inicial.
DIVERSIDAD -En el Relato bíblico).
- En Los cristianos hablamos de Jesús y su mensaje.
TRABAJO En la Guía del profesor se concretan propuestas de trabajo cooperativo para:
COOPERATIVO -La Experiencia inicial: Descubre el error.
-El Relato bíblico El tesoro de las palabras.
-Los cristianos hablamos de Jesús y su mensaje: Los valores del reino de
Dios.
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 63 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

-Aprender más: Leemos: Me siento capaz, no me siento capaz.


-Aprender más: Contemplamos: Servicio urgente de solución de
problemas.
- Aprender más: Investigamos: Los alimentos y las parábolas.
En la Guía del profesor se ofrecen propuestas lúdicas para:
-La Experiencia inicial: Un amigo, un tesoro.
PROPUESTAS
-El Relato bíblico: Los regalos del reino de Dios.
LÚDICAS
- Los cristianos hablamos de Jesús y su mensaje: El reino de Dios está entre
nosotros.
TRABAJO EN En la Guía del profesor se ofrecen propuestas de trabajos en inglés:
INGLÉS - El Relato bíblico.
- En la Experiencia inicial. Se parte de la contemplación y análisis de una
ilustración inicial. Se proyecta la secuencia de la película del DVD Cine
ACTIVIDADES para el aula. Se recomienda realizar las preguntas que se sugieren en los
AUIDIOVISUALES recursos didácticos.
- En el Relato bíblico se presenta el relato con ilustraciones y se proyecta la
versión animada que se incluye en el DVD de Animaciones.
En el Libro del alumno se incluyen los siguientes interactivos:
-La Experiencia inicial: Ponte a punto

ACTIVIDADES -El Relato bíblico: Utiliza la Biblia.


INTERACTIVAS -Los cristianos: Aplica tus conocimientos.
-Qué he aprendido: Evalúa lo aprendido.
- Aprendemos más juntos: Contempla e investiga.

6. Evaluación

En la sección Qué he aprendido, además de repasar la unidad, se da a los alum-


nos la oportunidad de reflexionar sobre qué y cómo han aprendido. En la Guía del pro-
fesor se ofrecen más alternativas de evaluación competencial. El profesor dispone de
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 64 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

más pruebas de evaluación de contenidos, de actividades competenciales en el Cua-


derno de evaluación incluido en los recursos didácticos.

7. RECURSOS DIDÁCTICOS

 DVD de Cine para el aula con secuencias y actividades.


 Relato en DVD animado y ampliado para profundizar en el relato de la unidad y
captar el interés de los alumnos.
 Actividades para reforzar los contendidos fundamentales de la unidad.
 Actividades para ampliar los contenidos de la unidad si se considera necesario.
 Actividades para evaluar los contenidos imprescindibles de la unidad.
 Actividades de aplicación para profundizar en el desarrollo de las competencias bá-
sicas planteadas en la unidad.
 Aplicación informática para generar evaluaciones (saviadigital).
 Locuciones en inglés del relato bíblico (saviadigital).
 Actividades interactivas (saviadigital).
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 65 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

UNIDAD 5. SABER PERDONAR

1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

OBJETIVOS DIDÁCTICOS COMPETENCIAS CLAVE


1. Aprender el significado del perdón. Comunicación lingüística
2. Comprender la forma de perdonar de Dios. (Objetivos 1, 2, 3 y 4)
3. Profundizar en el significado de algunas parábolas Competencia digital
de perdón. (Objetivo1, 3 y 4)
4. Conocer el Sacramento de la Reconciliación. Aprender a aprender
5. Reconocer la Cuaresma como tiempo penitencial. (Objetivos 1 y 2)
Sociales y cívicas
(Objetivos 1, 3 y 4)
Conciencia y expresiones culturales
(Objetivos 3 y 5)
Sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor
(Objetivos 1, 2 y 5)

2. Contenidos

BLOQUES
CRITERIOS DE ESTÁNDARES DE INDICADORES DE
CONTENIDO
EVALUACIÓN APRENDIZAJE LOGRO
S
B. 3. 1. Comprender 1.1. Analiza, Interpreta la parábola
Jesucristo, el significado de comenta y crea del hijo pródigo y
cumplimiento algunas relatos donde ordena los
de la Historia parábolas del actualiza las acontecimientos según
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 66 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

BLOQUES
CRITERIOS DE ESTÁNDARES DE INDICADORES DE
CONTENIDO
EVALUACIÓN APRENDIZAJE LOGRO
S
de la perdón. parábolas del hijo ocurrieron. Relato
Salvación.  Saber que las pródigo y del fariseo bíblico.
parábolas sobre y el publicano. Comprendemos.
El perdón de el perdón  Comprende a partir ¿Qué he aprendido?
Dios: acciones transmiten el de la lectura de Act. 2.
y parábolas de mensaje de algunas parábolas Relaciona situaciones
Jesús. Dios. sobre el perdón que de su vida cotidiana
 Conocer la el amor de Dios y el con la parábola del
parábola del perdón de Dios son hijo pródigo.
hijo pródigo. infinitos. Ponte en su lugar.
(Comunicación ¿Qué he aprendido?
lingüística, sociales y Act. 3.
cívicas, sentido de
iniciativa y espíritu
emprendedor,
Conciencia y
expresiones
culturales)
2. Memorizar 2.1. Visualiza en Analiza una obra de
algunas de las obras de arte escenas arte y descubre
acciones donde de perdón y las escenas relacionadas
Jesús concede el explica. con la parábola del
perdón.  Observa y describe fariseo y el publicano.
 Reflexionar el sentido del perdón Contemplamos.
sobre la manera en algunas obras de
de actuar de los arte.
protagonistas
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 67 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

BLOQUES
CRITERIOS DE ESTÁNDARES DE INDICADORES DE
CONTENIDO
EVALUACIÓN APRENDIZAJE LOGRO
S
de la parábola (Comunicación
del fariseo y el lingüística, digital,
publicano. Conciencia y
expresiones
culturales)
B.4. 1. Explicar 1.1. Conocer y Experimenta el valor
Permanencia que a través explica las del perdón y el
de Jesucristo del sacra- condiciones para arrepentimiento en
en la historia: mento de la acoger el perdón de situaciones de su vida
la Iglesia. Reconciliación Dios. cotidiana.
Dios concede  Identifica el Experiencia inicial.
El sacramento el perdón. sacramento de la Empezamos. El
de la  Saber que Dios Reconciliación con punto de vista de
Reconciliación perdona el profundo amor de Sofía. Leemos.
. siempre y por Dios a las personas. Reconoce que el
lo tanto los perdón nos ayuda a
cristianos deben (Comunicación recuperar la paz en las
perdonar. lingüística, aprender relaciones con los
a aprender, sociales demás.
y cívicas) Los cristianos.
Comprendemos. Act.
1, 2, y 3
Sintetiza en un mapa
conceptual los
aspectos
fundamentales sobre el
perdón de Dios y el
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 68 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

BLOQUES
CRITERIOS DE ESTÁNDARES DE INDICADORES DE
CONTENIDO
EVALUACIÓN APRENDIZAJE LOGRO
S
sacramento de la
reconciliación.
 Aprender en ¿Qué he aprendido?
qué consiste la Act. 1.
celebración del Descubre en el
sacramento de testimonio de un
la religioso la capacidad
reconciliación de perdonar a tu
La Cuaresma: enemigo.
tiempo Testigos.
penitencial. 1.2. Describe los Conoce los pasos y
pasos de la características del
celebración del sacramento de la
sacramento del reconciliación.
La conversión Perdón. Los cristianos.
y el perdón Comprendemos. Act.
(Comunicación 5, 6 y 7.
lingüística)
3. Conocer ras- 3.1. Investiga y Conoce iniciativas de
gos de la presenta con organizaciones
Cuaresma diversos recursos religiosas en el tiempo
como tiempo obras e instituciones de Cuaresma y elabora
penitencial. de la Iglesia de un calendario
 Comprender carácter penitencial. cuaresmal con
que la  Explica con sus acciones de atención a
Cuaresma es un propias palabras la los más necesitados.
tiempo especial importancia de la Investigamos. Taller.
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 69 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

BLOQUES
CRITERIOS DE ESTÁNDARES DE INDICADORES DE
CONTENIDO
EVALUACIÓN APRENDIZAJE LOGRO
S
para los Cuaresma para los Completa una tabla
cristianos. cristianos. con las características
(Comunicación y momentos más
lingüística, digital, importantes de la
aprender a Cuaresma.
aprender, sociales y Investigamos.
cívicas, sentido de
iniciativa y espíritu
emprendedor)

4. ORIENTACIONES MetodolÓgICaS

PROCESO METODOLÓGICO

En la Guía didáctica se describen pormenorizadamente las actuaciones y las sugeren-


cias didácticas para abordar los contenidos de la unidad. Presentamos aquí las intencio-
nes pedagógicas de cada una de las secciones que componen la unidad.

Experiencia inicial. Convivir en armonía con los demás es una tarea complicada. Día a
día surgen conflictos inevitables con las personas que nos quieren, unas situaciones que
nos hacen sentir mal con nosotros mismos y también con los demás. Jesús nos ofrece un
modelo de perdón que significa poder empezar siempre de nuevo, como si nada hubiera
sucedido, sin hacernos reproches. En esta unidad aprenderemos el significado de perdo-
nar y los sentimientos que genera el hecho de pedir perdón y de ser perdonado.

Relato bíblico. El relato bíblico sobre el que se trabaja es el del hijo pródigo. Reflexio-
nando sobre la manera de actuar de los protagonistas de la parábola, los alumnos com-
prenderán la forma de perdonar de Dios
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 70 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

Los cristianos perdonan y piden perdón. En este apartado descubrirán las enseñanzas de
Jesús sobre el perdón y el sentido del sacramento de la reconciliación. Conocer el testi-
monio de Titus Brandsma les acercará un ejemplo de amor y perdón.

Qué he aprendido. Se repasa la unidad y se ofrece la posibilidad de reflexionar sobre


qué y cómo han aprendido los alumnos.

APRENDER MÁS

Leemos. Con la lectura de Remordimientos los alumnos van a aprender a enfrentarse a


dilemas morales y a resolverlos. Con la lectura valorarán la importancia de restituir el
daño causado cuando nos arrepentimos.

Contemplamos. Profundizar en el mensaje del relato bíblico y descubrir la alegría del


perdón a través de la contemplación estética y el análisis de la miniatura de Liberale di
Jacopo della Biava, en el que se reproduce el pasaje evangélico de “El fariseo y el publi-
cano”.

Investigamos. Se pretende profundizar en la enseñanza de Jesús sobre el perdón a la vez


que descubren el valor simbólico de los números, en este caso del número 7.

CONOCIMIENTOS PREVIOS NECESARIOS

Es necesario partir de las experiencias propias de los alumnos para plantear de la


forma más adecuada la unidad. Todos habrán tenido experiencia ya de enfado, habrán
dejado de hablarse con alguien, o se habrán enfadado con ellos. ¿Cómo se sintieron?
¿Se arrepintieron después de algo? ¿De haber dicho algunas cosas? ¿Cómo creen ellos
que es la mejor manera de solucionar esas situaciones? ¿Qué entienden por perdonar y
ser perdonados? Con estas preguntas, se puede conocer la experiencia previa que tienen
los alumnos y profundizar en función de ella en el mensaje que Jesús propone en la
unidad.
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 71 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

PREVISIÓN DE DIFICULTADES

Los contenidos no presentan dificultades de comprensión de los contenidos. En


cambio sí puede ser una unidad difícil a la hora de trasladar a la vida real y cotidiana el
perdón como actitud y modo de funcionamiento en la resolución de conflictos. La carga
emocional que existe en las situaciones de enfado o ruptura puede hacerlo difícil.

RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS

Esta unidad se puede vincular a las áreas de Ciencias Sociales. Valores: el alumno
descubre e interpreta el origen de los distintos conflictos que surgen, y comprende la
importancia de hacer que las relaciones entre las personas sean más respetuosas y toler-
antes para que la convivencia humana sea más pacífica.
Lengua castellana y Literatura: La compresión de los textos, el diálogo, o com-
partir sus propias experiencias en el aula, así como la necesidad de argumentar y dar
razón de sus propias convicciones, refuerza un uso cada vez más adecuado del lenguaje
en las distintas situaciones que producen en el aula.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

COMPRENSIÓN En todas las secciones se incluyen actividades que facilitan la


LECTORA comprensión de los contenidos propuestos.
En la Experiencia inicial se establece un diálogo mediante las
EXPRESIÓN ORAL
preguntas que se proponen en la sección Empezamos.
En todos los apartados se incluyen actividades en las que se
EXPRESIÓN ESCRITA desarrolla la expresión escrita. Todas se realizan en el cuaderno y
serán revisadas por el profesor.
COMUNICACIÓN
Se incluyen actividades a lo largo de la unidad.
AUDIOVISUAL
TECNOLOGÍA DE LA Se proponen actividades interactivas en cada uno de los apartados.
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 72 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

INFORMACIÓN
ESPÍRITU Con los contenidos y actividades propuestas en la unidad se invita a
EMPRENDEDOR los alumnos a que tomen la iniciativa en la resolución de conflictos.
EDUCACIÓN CIVICA Y Entre las actitudes sobre las que se construye la convivencia destacan
CONSTITUCIONAL la de perdonar y pedir perdón.
IGUALDAD ENTRE La acogida y el perdón de Dios es independiente de quién seamos y
HOMBRES Y MUJERES de lo que hayamos hecho.
Se proponen actividades cooperativas para desarrollar habilidades
PREVENCIÓN Y
sociales básicas que previenen la aparición de conflictos. Los
RESOLUCIÓN DE
alumnos descubrirán además procedimientos para la resolución de
CONFLICTOS
conflictos.
DESARROLLO
En la ilustración inicial, la madre está ocupándose y cuidando las
SOSTENIBLE Y MEDIO
plantas del jardín.
AMBIENTE
En la parábola de El hijo pródigo se da un banquete de fiesta. ¿Cómo
ACTIVIDAD FÍSICA Y debería ser un banquete así? ¿Necesita que sobre comida? ¿Es festivo
DIETA EQUILIBRADA cuando nos ponemos malos de tanto comer y beber? Reflexionar
sobre ello.

CLAVES PEDAGÓGICAS DEL PROYECTO

EDUCACIÓN En la Guía didáctica del profesor se concreta el trabajo con las emociones:
EMOCIONAL -En la Experiencia inicial se trabaja la expresión emocional. Competencia
social.
-En el Relato bíblico se trabaja la conciencia y expresión emocional.
- En Los cristianos perdonan y piden perdón se trabaja la expresión
emocional y habilidades para la vida y el bienestar.
-En Aprender más: Leemos trabaja la expresión emocional.
-En Aprender más: Contemplamos se trabaja la conciencia y expresión
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 73 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

emocional.
- En Aprender más: Investigamos se trabaja la conciencia emocional.
En la Guía didáctica del profesor se concreta el trabajo con las inteligencias
INTELIGENCIAS
múltiples en los epígrafes Aprender más: Leemos, Aprender más:
MÚLTIPLES
Contemplamos y Aprender más: Investigamos.

5. Sugerencia de temporalización

Para el desarrollo de esta unidad, se recomienda distribuir el trabajo en 4 sesiones.


La propuesta de sesiones desarrollada es orientativa. Cada profesor la adaptará en fun-
ción de sus necesidades y la carga horaria final asignada.

EXPERIENCIA RELATO LOS HE APRENDEMOS


INICIAL BÍBLICO CRISTIANOS APRENDIDO MÁS
1 sesión 1 sesión 1 sesión 1 sesión

6. Actividades

En la Guía del profesor se proponen actividades de refuerzo y ampliación:


ATENCIÓN A LA -En la Experiencia inicial.
DIVERSIDAD -En el Relato bíblico.
- En Los cristianos perdonan y piden perdón.
TRABAJO En la Guía del profesor se concretan propuestas de trabajo cooperativo para:
COOPERATIVO -La Experiencia inicial: Normas de convivencia.
-El Relato bíblico: La sorpresa del hijo pródigo.
-Los cristianos perdonan y piden perdón: Ayudar a arrepentirse.
-Aprender más: Leemos: ¿Me ayudas?
-Aprender más: Contemplamos: Campaña para hacer felices a los demás.
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 74 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

- Aprender más: Investigamos: ¡Abajo la venganza!


En la Guía del profesor se ofrecen propuestas lúdicas para:
-La Experiencia inicial: Te perdono.
PROPUESTAS
-El Relato bíblico: ¿Y qué pasa conmigo?
LÚDICAS
- Los cristianos perdonan y piden perdón: El sacramento de la
reconciliación.
TRABAJO EN En la Guía del profesor se ofrecen propuestas de trabajos en inglés en:
INGLÉS - El Relato bíblico
- En la Experiencia inicial se parte de la contemplación y análisis de una
ilustración inicial. Se proyecta la secuencia de la película del DVD Cine
ACTIVIDADES para el aula. Se recomienda realizar las preguntas que se sugieren en los
AUIDIOVISUALES recursos didácticos.
- En el Relato bíblico se presenta el relato con ilustraciones y se proyecta la
versión animada que se incluye en el DVD de Animaciones.
En el libro del alumno se incluyen los siguientes interactivos:
-La Experiencia inicial: Ponte a punto.

ACTIVIDADES -El Relato bíblico: Utiliza la Biblia.


INTERACTIVAS -Los cristianos: Aplica tus conocimientos.
-Qué he aprendido: Evalúa lo aprendido.
- Aprendemos más juntos: Contempla e investiga.

7. Evaluación

En la sección Qué he aprendido, además de repasar la unidad, se da a los alum-


nos la oportunidad de reflexionar sobre qué y cómo han aprendido. En la Guía del pro-
fesor se ofrecen más alternativas de evaluación competencial. El profesor dispone de
más pruebas de evaluación de contenidos, de actividades competenciales en el Cua-
derno de evaluación incluido en los recursos didácticos.
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 75 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

8. RECURSOS DIDÁCTICOS

 DVD de Cine para el aula con secuencias y actividades.


 Relato en DVD animado y ampliado para profundizar en el relato de la unidad y
captar el interés de los alumnos.
 Actividades para reforzar los contendidos fundamentales de la unidad.
 Actividades para ampliar los contenidos de la unidad si se considera necesario.
 Actividades para evaluar los contenidos imprescindibles de la unidad.
 Actividades de aplicación para profundizar en el desarrollo de las competencias bá-
sicas planteadas en la unidad.
 Aplicación informática para generar evaluaciones (saviadigital).
 Locuciones en inglés del relato bíblico (saviadigital).
 Actividades interactivas (saviadigital).
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 76 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

UNIDAD 6. UN AMOR INCONDICIONAL

1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

OBJETIVOS DIDÁCTICOS COMPETENCIAS CLAVE


1. Descubrir que la última cena de Jesús con sus Comunicación lingüística
apóstoles es el gesto que utilizó para despedirse de (Objetivos 1, 3 y 4)
sus amigos antes de la pasión y muerte en la cruz. Competencia digital
2. Saber que la última cena de Jesús se convierte en (Objetivo 1, 2 y 4)
signo de comunión para todos los cristianos. Matemática y competencias básicas
3. Comprender el sentido de la Semana Santa para en ciencia y tecnología
los cristianos y explicar escenas de la pasión y (Objetivos 3)
muerte de Jesús. Sociales y cívicas
4. Reconocer la importancia y el significado que (Objetivos 1, 3 y 5)
tiene la resurrección de Jesús para los cristianos. Conciencia y expresiones culturales
5. Descubrir el valor de la generosidad. (Objetivos 2 y 3)

2. Contenidos

BLOQUES
CRITERIOS DE ESTÁNDARES DE INDICADORES DE
CONTENIDO
EVALUACIÓN APRENDIZAJE LOGRO
S
B.3. 4. Comprender 4.1. Secuencia Ordena las palabras que
Jesucristo, y apreciar que, ordenadamente Jesús pronunció en la
cumplimiento en su pasión y escenas de la última cena al tomar el
de la Historia muerte, Jesús Historia de la pan y al beber el vino.
de la está cumpliendo Pasión e identifica Relato bíblico.
Salvación. la voluntad del las palabras de Comprendemos. Act. 3
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 77 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

BLOQUES
CRITERIOS DE ESTÁNDARES DE INDICADORES DE
CONTENIDO
EVALUACIÓN APRENDIZAJE LOGRO
S
Padre. Jesús que y 4.
Jesús cumple  Conocer expresan su Lee y ordena los
la voluntad diferentes relación con el acontecimientos más
del Padre: relatos bíblicos Padre. importantes de la historia
pasión y referentes a la  Identifica algunas de la pasión por Jesús.
muerte de pasión y muerte frases importantes Álbum: Jesús cumple la
Jesús. de Jesús. en los relatos voluntad del Padre.
 Reconocer que bíblicos de la Reconoce las
Jesús es el pasión y muerte características del amor
ejemplo de de Jesús. incondicional de Jesús.
amor más  Muestra Experiencia inicial.
Características grande que agradecimiento a Empezamos. Act. 8.
del amor podía regalar Jesús y lo Los cristianos.
cristiano Dios. reconoce como Comprendemos. Act. 1
 Conocer las Hijo de Dios y Identifica actos de amor
características ejemplo a seguir. incondicional en
del amor  Explica por qué diferentes contextos.
cristiano. Jesús es ejemplo El punto de vista de
 Valorar cómo de amor Sofía.
se manifiesta el incondicional. Experiencia inicial.

amor Empezamos

incondicional (Comunicación Conoce el testimonio de

de Dios. lingüística, una persona que como


matemática y Jesús entrega su vida
competencias para salvar a los demás.
básicas en ciencia Testigos.
y tecnología, Identifica sentimientos
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 78 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

BLOQUES
CRITERIOS DE ESTÁNDARES DE INDICADORES DE
CONTENIDO
EVALUACIÓN APRENDIZAJE LOGRO
S
digital, sociales y relacionados con la
cívicas, conciencia entrega y el cariño a los
La y expresiones demás.
resurrección de culturales) Leemos.
Jesús. Reconoce en una pintura
comportamientos de
personas que recuerdan
el amor incondicional de
 Identificar la Jesús.
Celebración de resurrección de Contemplamos.
la Semana Jesús como el 4.2. Distingue y Lee con atención y
Santa. acontecimiento explica frases del comenta las frases más
más importante relato de la importantes de la oración
de la religión oración del Huerto de Jesús al Padre en el
cristiana. de los Olivos que Huerto de los Olivos.
expresan la Álbum: Jesús cumple
 Saber que obediencia de la voluntad del Padre.
durante la Jesús al Padre. Piensa sobre los
Semana Santa  Identifica frases sentimientos de los
los cristianos del relato bíblico apóstoles antes y después
recordamos la en las que se de la resurrección de
pasión y muerte expresa la Jesús.
La Vigilia de Jesús. obediencia de Los cristianos.
Pascual.  Comprender el Jesús a Dios Comprendemos. Act. 2.
sentido de la Padre. Reflexiona sobre la
celebración de  Comprende por importancia de la
la Vigilia qué la Semana Santa y relaciona
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 79 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

BLOQUES
CRITERIOS DE ESTÁNDARES DE INDICADORES DE
CONTENIDO
EVALUACIÓN APRENDIZAJE LOGRO
S
Pascual. resurrección de los acontecimientos más
Jesús es la fiesta importantes de esta
más importante semana con los días que
para los se celebran.
cristianos. Los cristianos.
 Descubre lo que Comprendemos. Act. 3.
se celebra cada ¿Qué he aprendido?
uno de los días de Act. 1 y 2.
la Semana Santa. Busca información sobre
 Conoce las la Vigilia Pascual y
características aprende el significado de
más importantes la simbología de los
de la celebración elementos que decoran el
de la Vigilia cirio pascual.
Pascual. Investigamos.
(Comunicación
lingüística,
Conciencia y
expresiones
culturales)

3. ORIENTACIONES MetodolÓgICaS

PROCESO METODOLÓGICO
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 80 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

En la Guía didáctica se describen pormenorizadamente las actuaciones y las sugeren-


cias didácticas para abordar los contenidos de la unidad. Presentamos aquí las intencio-
nes pedagógicas de cada una de las secciones que componen la unidad.

Experiencia inicial. El contenido de la unidad se centra en el tema del amor. El amor es


el distintivo cristiano, pero nuestro amor, para ser verdadero, tiene que ser como el de
Jesús, incondicional y sin límites. El amor cristiano se da de forma gratuita; los cristia-
nos devolvemos el amor que Dios nos ofreció gratuitamente.

Relato bíblico. El relato bíblico sobre el que se trabaja es el de la cena pascual. Expli -
cando el sentido de esa cena para los judíos, los alumnos comprenderán el significado
de los gestos de que utilizó Jesús para despedirse de sus amigos antes de la Pasión y
muerte en la cruz. Profundizando en el sentido de este gesto comprenderán por qué se
convierte en signo de comunión para todos los cristianos en recuerdo de Jesús.

Los cristianos celebramos la Semana Santa. En este apartado conocerán el sentido de la


Semana Santa para los cristianos, comprenderán lo que se celebra cada uno de los días
de esa semana y aprenderán la importancia que tiene la resurrección para los cristianos

Qué he aprendido. Se repasa la unidad y se ofrece la posibilidad de reflexionar sobre


qué y cómo han aprendido los alumnos.

APRENDER MÁS

Leemos. Con la lectura de El árbol generoso los alumnos van a descubrir el valor de la
generosidad mientras desarrollan la competencia lingüística, en especial, la compren-
sión lectora.

Contemplamos. Profundizar en el mensaje del relato bíblico y descubrir como Jesús


pone su vida a disposición de los necesitados a través de la contemplación estética y el
análisis de la pintura de Winslow Homer, La señal de peligro, en la que se ve a un gru-
po de marineros poniendo su vida en juego por salvar a otros.
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 81 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

Investigamos. Se pretende que amplíen su conocimiento sobre la celebración de la Vigi-


lia Pascual, la noche del Sábado Santo y que lo apliquen construyendo y decorando un
cirio pascual.

CONOCIMIENTOS PREVIOS NECESARIOS

Para adentrarse en esta unidad, es importante detectar la percepción que sobre la Se-
mana Santa tienen nuestros alumnos: tiempo de vacaciones, tiempo litúrgico… y
averiguar si conocen los algunos símbolos propios de las celebraciones cristianas (las
palmas, el cirio pascual, etc.)

PREVISIÓN DE DIFICULTADES

Es posible que algunos alumnos no conozcan las prácticas religiosas de la Semana


Santa y que, por lo tanto, desconozcan el valor religioso de esta semana tan importante
para los cristianos.
Por otra parte es posible que haya tradiciones diversas y sea necesario, destacar lo
particular y los elementos comunes de las tradiciones que cuente cada alumno.
Podemos encontrarnos con preguntas sobre la muerte y resurrección de Jesús.

RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS

Esta unidad guarda relación con el área de Ciencias Sociales en la medida que
ayuda al alumno a identificar realidades de su entorno social y cultural. Conocer cuáles
son los hechos que celebran los cristianos y cómo lo hacen. Esto es una forma de com-
prender que las personas expresan sus creencias y convicciones y valorar que ellos mis-
mos forman parte de un grupo: los amigos o seguidores de Jesús.
Con el área de educación artística puesto que pone al niño en disposición de apre-
ciar las distintas expresiones o manifestaciones culturales-religiosas que tienen lugar en
la Semana Santa.
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 82 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

Con la asignatura de valores, por que se educa así la sensibilidad, la comprensión


y el respeto hacia los sentimientos que se dan en estas manifestaciones.
Lengua castellana y Literatura: La compresión de los textos, el diálogo, o com-
partir sus propias experiencias en el aula, así como la necesidad de argumentar y dar
razón de sus propias convicciones, refuerza un uso cada vez más adecuado del lenguaje
en las distintas situaciones que producen en el aula.

CONTENIDOS TRANSVERSALES
COMPRENSIÓN En todas las secciones se incluyen actividades que facilitan la
LECTORA comprensión de los contenidos propuestos.
En la Experiencia inicial se establece un diálogo mediante las
EXPRESIÓN ORAL
preguntas que se proponen en la sección Empezamos.
En todos los apartados se incluyen actividades en las que se
EXPRESIÓN ESCRITA desarrolla la expresión escrita. Todas se realizan en el cuaderno y
serán revisadas por el profesor.
COMUNICACIÓN
Se incluyen actividades a lo largo de la unidad.
AUDIOVISUAL
TECNOLOGÍA DE LA
Se proponen actividades interactivas en cada uno de los apartados.
INFORMACIÓN
ESPÍRITU Con los contenidos y actividades propuestas en la unidad se invita a
EMPRENDEDOR los alumnos a que tomen la iniciativa en la resolución de conflictos.
Entre las actitudes sobre las que se construye la convivencia destacan
EDUCACIÓN CIVICA Y la de perdonar y pedir perdón.
CONSTITUCIONAL Desde la ilustración inicial comentar la responsabilidad que tenemos
los ciudadanos de mantener con provisiones los bancos de sangre.
IGUALDAD ENTRE El amor gratuito y desinteresado de Jesús alcanza a todas las
HOMBRES Y MUJERES personas.
Desde la ilustración inicial comentar el hecho de que sea un hombre
el que lleva el carro de la compra, y que donen sangre una joven, que
está accediendo al autobús y un joven, el que está donando en ese
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 83 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

momento.
Se proponen actividades cooperativas para desarrollar habilidades
PREVENCIÓN Y
sociales básicas que previenen la aparición de conflictos. Los
RESOLUCIÓN DE
alumnos descubrirán además procedimientos para la resolución de
CONFLICTOS
conflictos.
DESARROLLO
En la ilustración inicial se incluyen contenedores para la recogida
SOSTENIBLE Y MEDIO
selectiva de residuos.
AMBIENTE
Las referencias a la última cena pueden ser una oportunidad para
destacar el valor social de la comida y el significado simbólico de los
alimentos.
ACTIVIDAD FÍSICA Y
Para tener una dieta equilibrada es bueno conocer y valorar el proceso
DIETA EQUILIBRADA
que tienen los alimentos hasta que llegan a nosotros. Jesús conoce
todo sobre la elaboración del pan, cómo crecen las espigas, cómo se
muele el trigo, como fermenta, etc.
En la ilustración inicial se distingue a una familia respetando el paso
de cebra.
EDUCACIÓN VIAL
Observar la ilustración inicial y dialogar si es o no una falta de la
normativa vial el que el autobús esté subido a la acera.

CLAVES PEDAGÓGICAS DEL PROYECTO

EDUCACIÓN En la Guía didáctica del profesor se concreta el trabajo con las emociones:
EMOCIONAL -En la Experiencia inicial se trabaja la regulación emocional.
-En el Relato bíblico se trabaja la autonomía emocional y expresión
emocional.
- En Los cristianos celebramos la Semana Santa se trabaja la regulación
emocional y la autonomía emocional.
-En Aprender más: Leemos se trabajan las habilidades para la vida y el
bienestar.
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 84 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

-En Aprender más: Contemplamos se trabaja la conciencia emocional y la


regulación emocional.
- En Aprender más: Investigamos se trabaja la conciencia emocional y la
regulación emocional.
En la Guía didáctica del profesor se concreta el trabajo con las inteligencias
INTELIGENCIAS
múltiples en los epígrafes Aprender más: Leemos, Aprender más:
MÚLTIPLES
Contemplamos y Aprender más: Investigamos.

4. Sugerencia de temporalización

Para el desarrollo de esta unidad, se recomienda distribuir el trabajo en 4 sesiones.


La propuesta de sesiones desarrollada es orientativa. Cada profesor la adaptará en fun-
ción de sus necesidades y la carga horaria final asignada.
EXPERIENCIA RELATO LOS HE APRENDEMOS
INICIAL BÍBLICO CRISTIANOS APRENDIDO MÁS
1 sesión 1 sesión 1 sesión 1 sesión

5. Actividades

En la Guía del profesor se proponen actividades de refuerzo y ampliación


en:
ATENCIÓN A LA
-En la Experiencia inicial.
DIVERSIDAD
-En el Relato bíblico.
- En Los cristianos celebramos la Semana Santa.
TRABAJO En la Guía del profesor se concretan propuestas de trabajo cooperativo para:
COOPERATIVO - La Experiencia inicial: Una experiencia de voluntariado.

-El Relato bíblico: Los doce apóstoles.


-Los cristianos celebramos la Semana Santa: Todos lo sabemos.
-Aprender más: Leemos: La rueda de la vida.
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 85 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

-Aprender más: Contemplamos: Técnicas de autocontrol.


- Aprender más: Investigamos: Camino hacia la luz.
En la Guía del profesor se ofrecen propuestas lúdicas para:
PROPUESTAS -La Experiencia inicial: Te hago un regalo.
LÚDICAS -El Relato bíblico: Memory de los 12 apóstoles.
- Los cristianos celebramos la Semana Santa: Regalar abrazos.

TRABAJO EN En la Guía del profesor se ofrecen propuestas de trabajos en inglés en:


INGLÉS - El Relato bíblico.
- En la Experiencia inicial. Se parte de la contemplación y análisis de una
ilustración inicial. Se proyecta la secuencia de la película del DVD Cine
ACTIVIDADES para el aula. Se recomienda realizar las preguntas que se sugieren en los
AUIDIOVISUALES recursos didácticos.
- En el Relato bíblico se presenta el relato con ilustraciones y se proyecta la
versión animada que se incluye en el DVD de Animaciones.
En el Libro del alumno se incluyen los siguientes interactivos:
-La Experiencia inicial: Ponte a punto.

ACTIVIDADES -El Relato bíblico: Utiliza la Biblia.


INTERACTIVAS -Los cristianos: Aplica tus conocimientos.
-Qué he aprendido: Evalúa lo aprendido.
- Aprendemos más juntos: Contempla e investiga.
6. Evaluación

En la sección Qué he aprendido, además de repasar la unidad, se da a los alum-


nos la oportunidad de reflexionar sobre qué y cómo han aprendido. En la Guía del pro-
fesor se ofrecen más alternativas de evaluación competencial. El profesor dispone de
más pruebas de evaluación de contenidos, de actividades competenciales en el Cua-
derno de evaluación incluido en los recursos didácticos.

7. RECURSOS DIDÁCTICOS
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 86 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

 DVD de Cine para el aula con secuencias y actividades.


 Relato en DVD animado y ampliado para profundizar en el relato de la unidad y
captar el interés de los alumnos.
 Actividades para reforzar los contendidos fundamentales de la unidad.
 Actividades para ampliar los contenidos de la unidad si se considera necesario.
 Actividades para evaluar los contenidos imprescindibles de la unidad.
 Actividades de aplicación para profundizar en el desarrollo de las competencias bá-
sicas planteadas en la unidad.
 Aplicación informática para generar evaluaciones (saviadigital).
 Locuciones en inglés del relato bíblico (saviadigital).
 Actividades interactivas (saviadigital).
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 87 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

UNIDAD 7. LA PROMESA DEL ESPÍRITU

1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

OBJETIVOS DIDÁCTICOS COMPETENCIAS CLAVE


1. Diferenciar algunos signos y momentos de la cele- Comunicación lingüística
bración de la Eucaristía. (Objetivos 2, 3 y 5)
2. Conocer la promesa del envío del Espíritu que hizo Competencia digital
Jesús a todos los creyentes antes de despedirse de sus (Objetivo 1, 2, 3 y 5)
discípulos. Aprender a aprender
3. Comprender qué es el Espíritu Santo y su forma de ac- (Objetivos 1, 3 y 4)
tuar. Sociales y cívicas
4. Entender de qué manera se manifiesta Dios a los hom- (Objetivos 2, 3 y 4)
bres para que lo sientan siempre cerca. Conciencia y expresiones
5. Profundizar en la comprensión del misterio de la San- culturales
tísima Trinidad. (Objetivos 1, 4 y 5)

2. Contenidos

BLOQUES
CRITERIOS DE ESTÁNDARES DE INDICADORES DE
CONTENIDO
EVALUACIÓN APRENDIZAJE LOGRO
S
B.4. 2. Diferenciar 2.1. Vincula sím- Distingue cada uno de
Permanencia signos y bolos, significa- los momentos que
de Jesucristo momentos de la dos y momentos comprenden la liturgia
en la historia: celebración en la cele- de la palabra y la
la Iglesia. eucarística. bración eucarís- liturgia de la eucaristía.
 Saber que la tica. Álbum: La eucaristía.
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 88 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

BLOQUES
CRITERIOS DE ESTÁNDARES DE INDICADORES DE
CONTENIDO
EVALUACIÓN APRENDIZAJE LOGRO
S
La Eucaristía es la  Comprende que la Identifica en cada uno
celebración de celebración más eucaristía es un de los momentos de la
la Eucaristía. importante de la momento de en- celebración eucarística
comunidad cuentro con Jesús algunos de los símbolos
cristiana. en la mesa de la fundamentales.
 Reconocer que comunidad. Álbum: La eucaristía.
la Eucaristía  Diferenciar dentro Señala en el relato
engloba la de la eucaristía la bíblico las frases en las
liturgia de la liturgia de la que Jesús habla de su
palabra y la palabra y la marcha y del envío del
La promesa del liturgia de la liturgia de la Espíritu.
envío del Eucaristía. eucaristía. Relato bíblico.
Espíritu Santo  Conocer el  Explica con sus Comprendemos. Act. 1
significado de palabras los y 5
algunos símbolos Comprende por qué
símbolos que se fundamentales que Jesús dice a sus
utilizan en la se utilizan en la discípulos que no
celebración celebración de la tengan miedo porque
eucarística. eucaristía. siempre estaría a su
 Leer y  Reconoce el lado.
comprender mensaje que Jesús Relato bíblico.
algunos textos promete a sus Comprendemos. Act. 6
sobre la discípulos antes de y 7.Ponte en su lugar.
La Santísima promesa del su muerte: el envío Comprende qué es el
Trinidad Espíritu Santo. del Espíritu. Espíritu Santo y escribe

 Saber que el  Aprende cómo una lista con los efectos


Espíritu Santo actúa el Espíritu que produce su acción.
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 89 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

BLOQUES
CRITERIOS DE ESTÁNDARES DE INDICADORES DE
CONTENIDO
EVALUACIÓN APRENDIZAJE LOGRO
S
mantiene unidos Santo. Los cristianos.
a todos los  Comprender que Comprendemos. Act.
cristianos en el gracias al Espíritu 1, 2 y 3.
amor de Jesús. Santo sentimos la Qué he aprendido.
 Saber quiénes presencia y Act. 1 y 2.
forman la cercanía de Jesús. Identifica momentos en
Santísima  Explica con sus los que podemos sentir
Trinidad. palabras la la presencia de Jesús.
Santísima Los cristianos.
Trinidad. Comprendemos. Act.
5.
(Comunicación Descubre el gozo y la
lingüística, digital, esperanza que
aprender a experimenten las
aprender, sociales y personas al sentirse
cívicas, conciencia cerca de las personas
y expresiones que aman aunque no las
culturales) vean y se encuentren
lejos.
Experiencia inicial.
Empezamos. El punto
de vista de Sofía.
Enumera las tres
personas que forman la
Santísima Trinidad e
identifica oraciones que
expresan nuestra
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 90 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

BLOQUES
CRITERIOS DE ESTÁNDARES DE INDICADORES DE
CONTENIDO
EVALUACIÓN APRENDIZAJE LOGRO
S
relación con Dios en la
Santísima Trinidad.
Los cristianos.
Comprendemos. Act.
6.
Qué he aprendido.
Act. 3
Investiga sobre la
Santísima Trinidad y
reflexiona sobre el
misterio que encierra.
Investigamos.
Reconoce la acción del
Espíritu en personas que
se entregan a los demás.
Testigos.
Disfruta contemplando
una pintura que
representa uno de los
momentos del día en el
que los cristianos dejan
de trabajar para sentir la
presencia de Dios en el
rezo del ángelus.
Contemplamos.

3. ORIENTACIONES MetodolÓgICaS
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 91 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

PROCESO METODOLÓGICO

En la Guía didáctica se describen pormenorizadamente las actuaciones y las sugeren-


cias didácticas para abordar los contenidos de la unidad. Presentamos aquí las intencio-
nes pedagógicas de cada una de las secciones que componen la unidad.

Experiencia inicial. A lo largo de la unidad, trataremos de que los alumnos descubran


la presencia de Jesús en sus vidas y la posibilidad de comunicarse con él en todo mo -
mento. De la misma manera que nosotros seguimos unidos a las personas que queremos,
aunque no estén físicamente junto a nosotros porque viven en otros países o pasan lar-
gas temporadas lejos de la familia, Jesús siempre permanece a nuestro lado. La separa-
ción física puede producirnos tristeza, pero el cariño, la esperanza de su regreso o la co-
municación a través de una llamada nos llenan de gozo y alegría, porque el amor sigue
vivo entre nosotros. A Jesús no lo podemos ver, ni tocar, pero sí sentimos que está cerca
de nosotros.

Relato bíblico. El relato bíblico sobre el que se trabaja es el de despedida de Jesús. Los
alumnos conocerán la promesa que hizo Jesús a todos los creyentes, antes de despedirse
de sus discípulos. Profundizando en el análisis del texto, los alumnos entenderán la for-
ma de hablar de Jesús, para descubrir el mensaje que nos transmite a través de metáfo-
ras.

Los cristianos. El Espíritu de Jesús nos acompaña siempre. En este apartado descubri-
rán cómo Jesús cumple su promesa de seguir siempre con nosotros, recordarán los últi-
mos momentos de Jesús en la tierra y lo que significó ese momento para María y sus
discípulos. Desde esos aprendizajes entenderán de qué manera se manifiesta Dios a los
hombres, para que lo sintamos siempre cerca.

Qué he aprendido. Se repasa la unidad y se ofrece la posibilidad de reflexionar sobre


qué y cómo han aprendido los alumnos.
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 92 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

APRENDER MÁS

Leemos. Con la lectura de Y después, ¿qué pasa?, los alumnos van a tomar conciencia
de que la vida tiene un final. Se incluyen actividades para mejorar la competencia lin-
güística, en especial, la comprensión lectora.

Contemplamos. A través de la contemplación estética y el análisis de la pintura de Jean


F. Millet, El ángelus, los alumnos van a conocer esa oración tradicional entre los cristia-
nos que recuerda uno de los momentos más importantes vividos por María.

Investigamos. Se pretende que profundicen en la comprensión del misterio de la Santí-


sima Trinidad y que conozcan y descubran la figura de San Agustín y el valor de su bús-
queda intelectual.

CONOCIMIENTOS PREVIOS NECESARIOS

Para adentrarse en esta unidad, es importante destacar la experiencia personal de re-


cuerdo y esperanza para que los alumnos comprendan la experiencia de los discípulos
en la despedida de Jesús. Se puede partir de su sentimiento si se marchase algún amigo.

PREVISIÓN DE DIFICULTADES

Es posible que a los alumnos les resulte difícil inferir de la idea de recuerdo de
Jesús la acción del Espíritu Santo. Es, probablemente, la primera vez que en nuestra
asignatura reflexionan sobre realidades abstractas y eso puede generar inseguridad en
los alumnos.

RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS

Lengua castellana y Literatura: La compresión de los textos, el diálogo, o compartir


sus propias experiencias en el aula, así como la necesidad de argumentar y dar razón de
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 93 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

sus propias convicciones, refuerza un uso cada vez más adecuado del lenguaje en las
distintas situaciones que producen en el aula.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

COMPRENSIÓN En todas las secciones se incluyen actividades que facilitan la


LECTORA comprensión de los contenidos propuestos.
En la Experiencia inicial se establece un diálogo mediante las
EXPRESIÓN ORAL
preguntas que se proponen en la sección Empezamos.
En todos los apartados se incluyen actividades en las que se
EXPRESIÓN ESCRITA desarrolla la expresión escrita. Todas se realizan en el cuaderno y
serán revisadas por el profesor.
COMUNICACIÓN
Se incluyen actividades a lo largo de la unidad.
AUDIOVISUAL
TECNOLOGÍA DE LA
Se proponen actividades interactivas en cada uno de los apartados.
INFORMACIÓN
Con los contenidos y actividades propuestas en la unidad se invita a
ESPÍRITU
los alumnos a que tomen la iniciativa para comunicarse con quien
EMPRENDEDOR
está lejos y que tengan un espíritu fuerte ante la adversidad.
Localizar en la unidad dos cuadros en los que comparten la misma
IGUALDAD ENTRE
experiencia creyente al menos un hombre y una mujer (el ángelus y
HOMBRES Y MUJERES
Pentecostés).
Se proponen actividades cooperativas para desarrollar habilidades
PREVENCIÓN Y sociales básicas que previenen la aparición de conflictos. Los
RESOLUCIÓN DE alumnos descubrirán además el testimonio de Chiara Lubich que ha
CONFLICTOS entregado su vida para conseguir que las personas vivamos unidas
por encima de las diferencias.
DESARROLLO
En el relato Y después, ¿qué pasa? se enseña a los alumnos el
SOSTENIBLE Y MEDIO
cuidado que se debe dispensar a los animales.
AMBIENTE
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 94 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

Observando el cuadro de Millet, el ángelus intentar imaginar lo que


ACTIVIDAD FÍSICA Y
hay en la cesta para la comida. Tener en cuenta la actividad física que
DIETA EQUILIBRADA
se está desempeñando.

CLAVES PEDAGÓGICAS DEL PROYECTO

En la Guía didáctica del profesor se concreta el trabajo con las emociones:


-En la Experiencia inicial se trabaja la conciencia emocional y regulación
emocional.
-En el Relato bíblico se trabaja la expresión emocional. Competencia social.
EDUCACIÓN - En Los cristianos El Espíritu de Jesús nos acompaña siempre se trabaja la
EMOCIONAL conciencia emocional.
-En Aprender más: Leemos se trabaja la regulación emocional.
-En Aprender más: Contemplamos se trabaja la conciencia emocional.
- En Aprender más: Investigamos se trabaja la conciencia y la regulación
emocional.
En la Guía didáctica del profesor se concreta el trabajo con las inteligencias
INTELIGENCIAS
múltiples en los epígrafes Aprender más: Leemos, Aprender más:
MÚLTIPLES
Contemplamos y Aprender más: Investigamos.

6. Sugerencia de temporalización

Para el desarrollo de esta unidad, se recomienda distribuir el trabajo en 4 sesiones.


La propuesta de sesiones desarrollada es orientativa. Cada profesor la adaptará en fun-
ción de sus necesidades y la carga horaria final asignada.

EXPERIENCIA RELATO LOS HE APRENDEMOS


INICIAL BÍBLICO CRISTIANOS APRENDIDO MÁS
1 sesión 1 sesión 1 sesión 1 sesión
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 95 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

7. Actividades
En la Guía del profesor se proponen actividades de refuerzo y ampliación:
ATENCIÓN A LA -En la Experiencia inicial.
DIVERSIDAD -En el Relato bíblico.
- En Los cristianos El Espíritu de Jesús nos acompaña siempre.
En la Guía del profesor se concretan propuestas de trabajo cooperativo para:
La Experiencia inicial: Gozos y esperanza.

-El Relato bíblico: Metáforas sobre Jesús.


TRABAJO -Los cristianos El Espíritu de Jesús nos acompaña siempre: Símbolos del
COOPERATIVO Espíritu Santo.
-Aprender más: Leemos: ¿De qué tengo miedo?.
-Aprender más: Contemplamos: Nuestro ángelus.
- Aprender más: Investigamos: Triángulos con mensaje.
En la Guía del profesor se ofrecen propuestas lúdicas para:
PROPUESTAS -La Experiencia inicial: Te escribo una carta.
LÚDICAS -El Relato bíblico: Adivinar metáforas.
- Los cristianos: El Espíritu Santo en mi mano.

TRABAJO EN En la Guía del profesor se ofrecen propuestas de trabajos en inglés en:


INGLÉS - El Relato bíblico.
- En la Experiencia inicial. Se parte de la contemplación y análisis de una
ilustración inicial. Se proyecta la secuencia de la película del DVD Cine
ACTIVIDADES para el aula. Se recomienda realizar las preguntas que se sugieren en los
AUIDIOVISUALES recursos didácticos.
- En el Relato bíblico se presenta el relato con ilustraciones y se proyecta la
versión animada que se incluye en el DVD de Animaciones.
ACTIVIDADES En el Libro del alumno se incluyen los siguientes interactivos:
INTERACTIVAS -La Experiencia inicial: Ponte a punto.
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 96 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

-El Relato bíblico: Utiliza la Biblia.


-Los cristianos: Aplica tus conocimientos.
-Qué he aprendido: Evalúa lo aprendido.
- Aprendemos más juntos: Contempla e investiga.

8. Evaluación

En la sección Qué he aprendido, además de repasar la unidad, se da a los alum-


nos la oportunidad de reflexionar sobre qué y cómo han aprendido. En la Guía del pro-
fesor se ofrecen más alternativas de evaluación competencial. El profesor dispone de
más pruebas de evaluación de contenidos, de actividades competenciales en el Cua-
derno de evaluación incluido en los recursos didácticos.

9. RECURSOS DIDÁCTICOS

 DVD de Cine para el aula con secuencias y actividades.


 Relato en DVD animado y ampliado para profundizar en el relato de la unidad y
captar el interés de los alumnos.
 Actividades para reforzar los contendidos fundamentales de la unidad.
 Actividades para ampliar los contenidos de la unidad si se considera necesario.
 Actividades para evaluar los contenidos imprescindibles de la unidad.
 Actividades de aplicación para profundizar en el desarrollo de las competencias bá-
sicas planteadas en la unidad.
 Aplicación informática para generar evaluaciones (saviadigital).
 Locuciones en inglés del relato bíblico (saviadigital).
 Actividades interactivas (saviadigital).
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 97 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

UNIDAD 8. SEGUIMOS A JESÚS

1. Objetivos didácticos

OBJETIVOS DIDÁCTICOS COMPETENCIAS CLAVE


1. Conocer las características de la primera comunidad Comunicación lingüística
cristiana. (Objetivo 1)
2. Saber que los discípulos dan testimonio de él con la Competencia digital
ayuda del Espíritu Santo. (Objetivo 1, 2, 3 y 4)
3. Valorar la responsabilidad de la Iglesia como continu- Aprender a aprender
adora de la misión encomendada por Jesús a los após- (Objetivos 3 y 4)
toles. Sociales y cívicas
4. Aprender que la Iglesia es la gran comunidad formada (Objetivos 1, 3 y 4)
por todos los bautizados. Conciencia y expresiones
culturales
(Objetivos 3 y 4)

2. Contenidos

BLOQUES ESTÁNDARES
CRITERIOS DE INDICADORES DE
CONTENIDO DE
EVALUACIÓN LOGRO
S APRENDIZAJE
B.4. 2. Diferenciar a. Vincula sím- Identifica las
Permanencia signos y bolos, signifi- características más
de Jesucristo momentos de la cados y mo- relevantes de las primeras
en la historia: celebración mentos en la comunidades cristianas.
la Iglesia. eucarística. celebración Los cristianos.
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 98 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

BLOQUES ESTÁNDARES
CRITERIOS DE INDICADORES DE
CONTENIDO DE
EVALUACIÓN LOGRO
S APRENDIZAJE
eucarística. Comprendemos. Act. 3.
La  Saber que los  Describe cómo Recuerda las principales
celebración de discípulos de los primeros características de la
la Eucaristía. Jesús vivían en cristianos se primera comunidad
comunidad reunían para cristiana y sintetiza las
como hermanos escuchar la ideas fundamentales de la
Palabra y unidad.
celebrar la ¿Qué he aprendido? Act.
Primeras eucaristía. 1 y 2.
comunidades (Comunicación
cristianas lingüística,
digital, sociales y
cívicas,
conciencia y
expresiones
culturales)
B.3. 3. Reconocer la 3.1. Busca, Realiza actividades de
Jesucristo, iniciativa de subraya y co- comprensión sobre el
cumplimiento Jesús por los menta rasgos relato de la curación de un
de la Historia más necesitados de la prefer- paralítico en el templo.
de la y los enfermos. encia de Jesús Relato Comprendemos.
salvación. por los más ¿Qué he aprendido? Act.
 Saber que los necesitados y 3.
discípulos de los enfermos. Reconoce cómo los
Amistad y Jesús daban  Identifica en el apóstoles demostraban el
preferencia de testimonio de relato bíblico poder del amor de Jesús
Jesús por los Jesús con cómo los curando, perdonando y
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 99 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

BLOQUES ESTÁNDARES
CRITERIOS DE INDICADORES DE
CONTENIDO DE
EVALUACIÓN LOGRO
S APRENDIZAJE
más débiles y palabras y apóstoles imitan compartiendo.
necesitados obras. a Jesús curando Los cristianos.
 Admirar la enfermos Comprendemos. Act. 1,
Jesús, un figura de Jesús  Descubre cuál es 2.
ejemplo de como un la misión que Reflexiona sobre la
vida. modelo a Jesús importancia de tener
seguir. encomendó a los buenos modelos de
 Reconocer que apóstoles. conducta.
las palabras de  Reflexiona Testigos.
Jesús siguen acerca de la Analiza la importancia de
teniendo actualidad del la Iglesia como portadora
vigencia hoy en mensaje de del mensaje de Jesús
día. Jesús. Los cristianos. Act. 5, 6 y
 Saber que la  Reconoce 7.
Iglesia es la quienes forman Identifica al papa
comunidad de la Iglesia y su Francisco como
todos los misión de responsable de la Iglesia
La Iglesia bautizados. continuar con la católica y sucesor de
continuadora Valorar la tarea que Jesús Pedro.
de la misión responsabilidad encomendó a sus Investigamos
encomendada de la Iglesia en la discípulos. Experimenta la admiración
por Jesús. transmisión del  Dialoga sobre el por personas cercanas y
mensaje de Jesús. valor de la descubre el valor del
gratuidad y el trabajo en equipo.
esfuerzo en el Experiencia inicial.
trabajo Empezamos. Act. 1-4.

comunitario. Ponte en su lugar.


PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 100 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

BLOQUES ESTÁNDARES
CRITERIOS DE INDICADORES DE
CONTENIDO DE
EVALUACIÓN LOGRO
S APRENDIZAJE
Leemos. Contemplamos.
(Comunicación Identifica sentimientos que
lingüística, surgen al admirar a
digital, sociales y alguien y querer imitarle.
cívicas, Experiencia inicial.
conciencia y Empezamos. Act. 5.
expresiones El punto de vista de
culturales) Sofía

3. ORIENTACIONES MetodolÓgICaS

PROCESO METODOLÓGICO

En la Guía didáctica se describen pormenorizadamente las actuaciones y las sugeren-


cias didácticas para abordar los contenidos de la unidad. Presentamos aquí las intencio-
nes pedagógicas de cada una de las secciones que componen la unidad.

Experiencia inicial. Esta unidad se centra en la capacidad de admiración de las perso-


nas. Admiramos lo que hacen nuestros padres, hermanos, compañeros o profesores;
aprendemos de sus consejos y los aceptamos, porque nos atraen sus cualidades, su for-
ma de ser. También admiramos a Jesús: nos atraen sus palabras, reconocemos el valor
de sus obras y, a su lado, crecemos como personas y somos felices, porque seguimos el
ejemplo de un amigo al que respetamos y valoramos.

Relato bíblico. El relato bíblico sobre el que se trabaja es el de la curación de un paralí-


tico. Los alumnos conocerán la vida en comunidad de los primeros cristianos y el signi-
ficado de la actuación de los discípulos en el templo. Se pretende que los alumnos refle-
xionen sobre la actualidad que tiene el mensaje bíblico en nuestros días.
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 101 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

Los cristianos seguimos a Jesús. En este apartado descubrirán en qué consiste seguir a
Jesús y cómo lo hicieron los primeros apóstoles, conocerán las características de la pri-
mera comunidad cristiana y valorarán la responsabilidad de la Iglesia como continuado-
ra de la misión encomendada por Jesús.

Qué he aprendido. Se repasa la unidad y se ofrece la posibilidad de reflexionar sobre


qué y cómo han aprendido los alumnos.

APRENDER MÁS

Leemos. Con la lectura de La gallinita roja, los alumnos, además de disfrutar con la lec-
tura de fábulas, van descubrir el valor del trabajo en equipo, del trabajo colaborativo.

Contemplamos. Descubriendo cómo construyen los cristianos los edificios en los que
celebran sus actos litúrgicos, los alumnos van a entender el sentido simbólico que tienen
las edificaciones religiosas y por qué participaron tantas personas en su construcción.

Investigamos. Se pretende que profundicen en el conocimiento de las primeras comuni-


dades cristianas y que conozcan y descubran la figura de Pedro y la vinculen, por la su-
cesión apostólica, con el papa Francisco.

CONOCIMIENTOS PREVIOS NECESARIOS

Se puede partir de la experiencia que ya tienen los alumnos a esta edad, de


pertenecer a grupos de catequesis o deportivos. Se puede sondear cómo se sienten con
esa experiencia de participación en grupos con un objetivo común. Se les puede plantear
si la Iglesia es un grupo como los que ellos conocen y qué es lo que caracteriza a los que
forman el grupo de los seguidores de Jesús.

PREVISIÓN DE DIFICULTADES
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 102 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

La dificultad en este tema estriba en que no identifiquen el término “Iglesia” con el


de “comunidad cristiana” como grupo de seguidores de Jesús animados y unidos por su
Espíritu. Puede ser que no se identifiquen como miembros de la Iglesia aunque
pertenezca a un grupo de catequesis.

RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS

Esta unidad guarda relación con el área de Ciencias sociales en la medida que el
alumno identifica la Iglesia como una realidad de su entorno social y cultural. Reconoce
cómo se organiza el grupo al que pertenece, sabe lo que hace, la misión que tiene,
quiénes forman parte y cómo lo hacen…
Lengua castellana y Literatura: La compresión de los textos, el diálogo, o compartir
sus propias experiencias en el aula, así como la necesidad de argumentar y dar razón de
sus propias convicciones, refuerza un uso cada vez más adecuado del lenguaje en las
distintas situaciones que producen en el aula.

CONTENIDOS TRANSVERSALES

COMPRENSIÓN En todas las secciones se incluyen actividades que facilitan la


LECTORA comprensión de los contenidos propuestos.
En la Experiencia inicial se establece un diálogo mediante las
EXPRESIÓN ORAL
preguntas que se proponen en la sección Empezamos.
En todos los apartados se incluyen actividades en las que se
EXPRESIÓN ESCRITA desarrolla la expresión escrita. Todas se realizan en el cuaderno y
serán revisadas por el profesor.
COMUNICACIÓN
Se incluyen actividades a lo largo de la unidad.
AUDIOVISUAL
TECNOLOGÍA DE LA
Se proponen actividades interactivas en cada uno de los apartados.
INFORMACIÓN
ESPÍRITU Con los contenidos y actividades propuestas en la unidad se invita a
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 103 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

los alumnos a que participen activamente en los grupos a los que


EMPRENDEDOR
pertenecen.
EDUCACIÓN CIVICA Y Reconocerán cómo se organiza el grupo al que pertenece y cómo la
CONSTITUCIONAL sociedad está integrada por diferentes grupos que deben respetarse.
IGUALDAD ENTRE En las primeras comunidades cristianas, sin distinción, cada uno
HOMBRES Y MUJERES aportaba lo que tenía.
Se proponen actividades cooperativas para desarrollar habilidades
PREVENCIÓN Y
sociales básicas que previenen la aparición de conflictos. Los
RESOLUCIÓN DE
alumnos descubrirán que en las primeras comunidades cristianas se
CONFLICTOS
primaba el amor y los demás eran considerados hermanos.
DESARROLLO SOSTENI-
En la ilustración inicial se incluyen contenedores para la recogida se-
BLE Y MEDIO AMBIEN-
lectiva de residuos.
TE
Observando la ilustración inicial reflexionar sobre la pregunta: ¿Qué
ACTIVIDAD FÍSICA Y tiene de bueno aprender a cocinar? Aportar la importancia de conocer
DIETA EQUILIBRADA componentes y procesos de los alimentos para valorar y modificar, si
es necesario, nuestra dieta.

CLAVES PEDAGÓGICAS DEL PROYECTO

EDUCACIÓN En la Guía didáctica del profesor se concreta el trabajo con las emociones:
EMOCIONAL -En la Experiencia inicial se trabajan habilidades para la vida y el bienestar.
-En el Relato bíblico se trabaja la autonomía emocional. Competencia social.
- En Los cristianos seguimos a Jesús se trabaja la autonomía emocional.
Competencia social.
-En Aprender más: Leemos se trabajan la competencia social y las
habilidades para la vida y el bienestar.
-En Aprender más: Contemplamos se trabajan habilidades para la vida y el
bienestar.
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 104 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

- En Aprender más: Investigamos se trabajan habilidades para la vida y el


bienestar.
En la Guía didáctica del profesor se concreta el trabajo con las inteligencias
INTELIGENCIAS
múltiples en los epígrafes Aprender más: Leemos, Aprender más:
MÚLTIPLES
Contemplamos y Aprender más: Investigamos

4. Sugerencia de temporalización

Para el desarrollo de esta unidad, se recomienda distribuir el trabajo en 4 sesiones.


La propuesta de sesiones desarrollada es orientativa. Cada profesor la adaptará en fun-
ción de sus necesidades y la carga horaria final asignada.
EXPERIENCIA RELATO LOS HE APRENDEMOS
INICIAL BÍBLICO CRISTIANOS APRENDIDO MÁS
1 sesión 1 sesión 1 sesión 1 sesión

5. Actividades
En la Guía del profesor se proponen actividades de refuerzo y ampliación:
ATENCIÓN A LA -En la Experiencia inicial.
DIVERSIDAD -En el Relato bíblico.
- En Los cristianos seguimos a Jesús.
En la Guía del profesor se concretan propuestas de trabajo cooperativo para:
La Experiencia inicial: Collage de mi ídolo.

-El Relato bíblico: Libros del Nuevo Testamento.


TRABAJO
-Los cristianos seguimos a Jesús: Repartir las tareas de la Iglesia.
COOPERATIVO
-Aprender más: Leemos: En busca de una identidad.
-Aprender más: Contemplamos: Inventar sopas de letras.
- Aprender más: Investigamos: Conocer la arquitectura de una iglesia.
PROPUESTAS En la Guía del profesor se ofrecen propuestas lúdicas para:
LÚDICAS
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 105 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

-La Experiencia inicial: Organizar una pequeña empresa).


-El Relato bíblico: Cambiando la historia.
- Los cristianos seguimos a Jesús: La parroquia de nuestro colegio.

TRABAJO EN En la Guía del profesor se ofrecen propuestas de trabajos en inglés en:


INGLÉS - El Relato bíblico.
- En la Experiencia inicial. Se parte de la contemplación y análisis de una
ilustración inicial. Se proyecta la secuencia de la película del DVD Cine
ACTIVIDADES para el aula. Se recomienda realizar las preguntas que se sugieren en los
AUIDIOVISUALES recursos didácticos.
- En el Relato bíblico se presenta el relato con ilustraciones y se proyecta la
versión animada que se incluye en el DVD de Animaciones.
En el Libro del alumno se incluyen los siguientes interactivos:
-La Experiencia inicial: Ponte a punto.

ACTIVIDADES -El Relato bíblico: Utiliza la Biblia.


INTERACTIVAS -Los cristianos: Aplica tus conocimientos.
-Qué he aprendido: Evalúa lo aprendido.
- Aprendemos más juntos: Contempla e investiga.

6. Evaluación

En la sección Qué he aprendido, además de repasar la unidad, se da a los alum-


nos la oportunidad de reflexionar sobre qué y cómo han aprendido. En la Guía del pro-
fesor se ofrecen más alternativas de evaluación competencial. El profesor dispone de
más pruebas de evaluación de contenidos, de actividades competenciales en el Cua-
derno de evaluación incluido en los recursos didácticos.

7. RECURSOS DIDÁCTICOS

 DVD de Cine para el aula con secuencias y actividades.


PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 106 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

 Relato en DVD animado y ampliado para profundizar en el relato de la unidad y


captar el interés de los alumnos.
 Actividades para reforzar los contendidos fundamentales de la unidad.
 Actividades para ampliar los contenidos de la unidad si se considera necesario.
 Actividades para evaluar los contenidos imprescindibles de la unidad.
 Actividades de aplicación para profundizar en el desarrollo de las competencias bá-
sicas planteadas en la unidad.
 Aplicación informática para generar evaluaciones (saviadigital).
 Locuciones en inglés del relato bíblico (saviadigital).
 Actividades interactivas (saviadigital).
5.2 Distribución temporal de las unidades didácticas.

Evaluación Unidades Didácticas

1ª Evaluación Unidades 1, 2 y 3

2ª Evaluación
Unidades 4 y 5

3ª Evaluación Unidades 6, 7 y 8
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 107 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

6. METODOLOGÍA: ORIENTACIONES DIDÁCTICAS.

6.2 Metodología general i específica del área o materia.

La legislación sobre evaluación que está en el DOGV, la PGA, el PCC y las


Programaciones de Aula (PC021), son las referencias documentales a seguir a la hora de
adoptar estrategias metodológicas que favorezcan el proceso de aprendizaje y enseñanza
teniendo en cuenta las capacidades, intereses y aptitudes de los alumnos, las áreas
curriculares y sus correspondientes objetivos.

Procedimiento operativo:
 Usar una metodología continua a lo largo del curso.
 Emplear técnicas activas, motivadoras y participativas, teniendo en cuenta que
no se debe sobrepasar el 60 % de explicación teórica en cada sesión.
 Aplicar una metodología integradora, atendiendo a los objetivos de ciclo en las
distintas áreas y materias.
 Crear grupos de trabajo a lo largo del trimestre y realizar al menos un trabajo-
grupo por evaluación.
 En la metodología de la asignatura se promoverá el desarrollo de la capacidad de
“aprender a aprender”.
 Se relacionarán los contenidos siempre que sea posible con otras áreas.
 La asignatura servirá para crear un clima de aceptación mutua y de cooperación
en el trabajo de equipo. Se hará lo más participativa y activa posible.
 Se realizarán las actividades propuestas para mínimos y máximos de esta progra-
mación haciendo que sean continuas y lo más amenas posible.

6.3 Recursos didácticos y organizativos.


Para el desarrollo de la asignatura se utilizarán los siguientes materiales y recursos:
 Libros de texto, libretas, cartulinas, lápices de colores...
 Otros libros de texto de otras editoriales disponibles en la biblioteca del centro.
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 108 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

 Aula de informática para las consultas pertinentes.


 Proyector y pantalla.
 Vídeos didácticos de las diferentes unidades o temas.
 Material básico de laboratorio: microscopio, elementos didácticos, buretas, pro-
betas...
 Láminas y coleccionables de tablas periódicas, ciencia sorprendente, etc...
 Otras...

6.4 Formas de agrupamiento:


Se desarrollarán las siguientes:
Individualmente
Por parejas
Grupo pequeño
Gran Grupo
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 109 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

7. EVALUACIÓN.
7.2 Criterios de evaluación.

1. La evaluación será continúa y tendrá carácter formativo.


2. La evaluación la realizaremos considerando:
 Los objetivos de las diferentes áreas de forma global.
 Observación directa en el aula: Trabajos, actitud y capacidades en las
diferentes áreas.
3. La evaluación se realizará por el conjunto de maestros/as del respectivo grupo
coordinados por el tutor.
4. No solo se evaluará lo que el alumno/a aprenda, sino aquello sin lo que no
pueda progresar.

7.3 Instrumentos de evaluación.

Los instrumentos más adecuados para conseguir una valoración eficaz de la evolución
del proceso de enseñanza – aprendizaje son los siguientes:
 Observación sistemática, que se puede reflejar en las hojas de registro de los
alumnos, que están al final de la guía didáctica. Estos permiten anotar de forma
periódica los progresos, así como las cuestiones relativas a la conducta de los
alumnos en el desarrollo de una actividad.
 Diálogo, que permite evaluar los conocimientos previos, así como también de-
tectar las carencias o las potencialidades del grupo. Las páginas de apertura de
cada unidad didáctica se presentan generalmente como una ocasión para com-
partir las experiencias musicales de cada cual y los conocimientos que se tienen
sobre el tema que se tratará.
 Pruebas específicas de evaluación, englobadas en el proceso de enseñanza –
aprendizaje, que servirán para obtener información sobre aspectos concretos di-
fíciles de apreciar a través de otros instrumentos.
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 110 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

 Autoevaluación, que constituye un referente claro para el alumnado sobre su


propio proceso de aprendizaje, pero que también puede servir al profesorado
para realizar sus valoraciones.
 Organización de actividades para celebrar diferentes acontecimientos culturales,
que son un medidor perfecto de las actitudes del alumnado ante tareas que re-
quieren un trabajo en grupo.

Para realizar la evaluación, el profesorado valoraremos el proceso de aprendizaje según:


- Las pruebas escritas y orales realizadas en el aula.
- Los trabajos propuestos para realizar en casa.
- El trabajo y la participación en clase.
- La actitud frente al área y su comportamiento en el aula.

La evaluación se registrará en informes que recogen todos los aspectos a evaluar


(comprensión escrita; ritmo, entonación y velocidad lectora; expresión escrita;
expresión oral; ortografía; caligrafía, conceptos gramaticales, esfuerzo y
comportamiento). Estos informes se entregarán cumplimentados a los padres al final de
cada trimestre, quedándose copia de ellos el centro.

7.4 Tipos de evaluación.

La evaluación constituye un proceso fundamental en la práctica educativa, que


permite en cada momento recoger información y realizar valoraciones para la
orientación y la toma de decisiones respecto al proceso de enseñanza – aprendizaje. La
función de la evaluación es, por un lado, la de medir la evolución individual y del
grupo, pero también la de realizar un diagnóstico de aquello que falla y de aquello que
es positivo, para así incidir en estos puntos posteriormente.

Procedimientos de evaluación
a) El aprendizaje de los alumnos se valorará en las sesiones de evaluación.
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 111 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

b) En cada nivel se realizará una sesión de evaluación por trimestre.


c) La valoración positiva, en la evaluación continua, significará que los alumnos han
adquirido los objetivos y superado las dificultades.
d) Si no adquieren los objetivos programados se adaptarán medidas complementarias
de adaptación curricular.

7.5 Criterios de calificación.

Para evaluar áreas y objetivos en la Educación Primaria, se utilizará la siguiente


nomenclatura:
Áreas:
9-10 Excelente.
7-8 Notable.
6 Bien.
5 Suficiente
0-4 Insuficiente
Objetivos conceptuales y procedimentales:
A Conseguido excelentemente. (9-10)
B Conseguido notablemente. (7-8)
C Conseguido bien. (6)
D Conseguido suficientemente. (5)
E No conseguido. (0-4)
Objetivos actitudinales:
A Muy buena.
B Buena.
C Normal.
D Mala.
E Muy mala.
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 112 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

En cuanto al área de Religión Católica los porcentajes que utilizaremos para


obtener la nota son los siguientes:
TRABAJO DIARIO /PARTICIPACIÓN………… 60 %
ESFUERZO………… …………………………… 20 %
CONDUCTA……………………………………… 20 %

7.6 Actividades de refuerzo y ampliación.


En lo que respecta a los diferentes ritmos de aprendizaje que desarrolla cada
alumna/e en clase se propone un conjunto de actividades de refuerzo y de ampliación
que tienen por objetivo ofrecer, precisamente, los recursos básicos para desarrollar
varias estrategias de enseñanza que facilitan los aprendizajes de los alumnos en función
de las necesidades concretas de cada uno. Estas actividades de refuerzo y de ampliación
las tiene el profesor. Uso de las actividades interactivas, animaciones, vídeos,
autoevaluaciones, etc., del entorno Savia digital: smsaviadigital.com.

7.7 Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Esta evaluación tiene que incluir, al menos, los elementos siguientes:


a) La organización y la gestión de los espacios, los tiempos y los recursos
del centro.
b) La acción coherente, coordinada y progresiva de los equipos docentes, de
acuerdo con la planificación correspondiente.
c) El funcionamiento coordinado de los órganos y las personas responsables
al centro de la planificación y del desarrollo de la práctica docente:
equipo directivo, claustro de profesores, comisión de coordinación
pedagógica, equipos de ciclo y tutorías.
d) La regularidad y la adecuación en el intercambio de información con el
alumnado y con las familias en cuanto a los procesos de enseñanza y
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 113 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

aprendizaje de sus hijos, con una referencia especial a la valoración de


estos procesos.
e) La adecuación de las programaciones didácticas del aula.
Los resultados de esta evaluación tienen que quedar reflejados en los
documentos que determino el centro y tienen que permitir detectar las dificultades
producidas en los procesos de enseñanza y aprendizaje, averiguar las causas y poder
mejorar los aspectos de la práctica docente que se muestran como poco adecuados”.

La evaluación de la planificación de la enseñanza incluye la evaluación de las


decisiones adoptadas en la programación didáctica y en las programaciones de aula de
cada nivel. Los aspectos que hay que evaluar:

 Adecuación de objetivos, contenidos y criterios de evaluación a las


características de los alumnos, del centro y del entorno.
 Incorporación de elementos comunes del currículum
 La fundamentación de las decisiones sobre principios, estrategias y técnicas en
el marco de un trabajo en equipo.
 La selección de materiales de acuerdo con criterios como por ejemplo la
variedad, la funcionalidad, la sistematización y el rigor.
 La forma en que se ha previsto la organización de los espacios y del tiempo
 Previsión de medidas de atención a la diversidad (relación entre profesores y
alumnos, convivencia entre alumnas...).
 Coordinación y coherencia entre el profesorado.
 Medidas para una tutorización y una orientación adecuadas a los alumnos.
 Las medidas para evaluar el mismo sistema de evaluación (por qué, cuándo y
cómo).

El profesorado puede hacer un instrumento de autoevaluación en que recoja los


aspectos que se identifican en este apartado.
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 114 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

8. MEDIDAS DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍ-


FICAS DE REFUERZO EDUCATIVO O CON NECESIDADES DE COM-
PENSACIÓN EDUCATIVA.

8.2 Aplicación de medidas generales


8.2.1 Refuerzo Educativo

El profesor de áreas planifica en su programación las actividades de Refuerzo y


de Ampliación que estima convenientes. (En cada tema se preparan actividades de
refuerzo y/o ampliación para los alumnos / as entresacadas del libro de texto.)

8.2.2 Grupos Flexibles de Trabajo


A principios de octubre el informe de N.E.E. remitido al Tutor lo presenta en
una reunión de Coordinación y el Profesorado, con el asesoramiento del
Departamento de Orientación, determina las medidas de Atención a la Diversidad que
se prestan a cada alumno. Cuando sean nuevas incorporaciones el informe se hace la
semana siguiente a la realización de la prueba inicial. En estas reuniones se decide los
alumnos que asistirán a clases de apoyo (Desdoble y/o Compensatoria).
Estos grupos de apoyo son flexibles. Se revisan, al menos, trimestralmente en las
sesiones de evaluación y se realizan los ajustes y cambios que se estiman oportunos
para garantizar la mejor respuesta educativa a las necesidades que presentan los
alumnos. Estos grupos se realizan para las áreas instrumentales básicamente.

8.3 Aplicación de medidas específicas


En Primaria se intentan realizar las medidas de atención a la diversidad
necesarias para que cada alumno alcance unos objetivos. Se realizan ACI y ACIS a
los alumnos que lo necesitan, haciendo el seguimiento de los mismos a través del
grupo de compensatoria Base y los apoyos individuales que realizan los profesores.

8.4 Evaluación de medidas de atención a la diversidad.


PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 115 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

El Claustro de Profesores, coordinados por el Tutor y con el apoyo del Orientador,


realiza trimestralmente un seguimiento individualizado de los alumnos que están
recibiendo medidas de atención a la diversidad, ya sea en el aula de referencia, en
grupos de Desdoble o en Compensatoria. Este seguimiento se realiza en las sesiones
de evaluación valorando la actitud, el esfuerzo, el rendimiento y el comportamiento
de cada alumno/a aunque el seguimiento lo puede realizar el tutor en cualquier
momento a través de la plataforma Educ@mos.

El tutor y los profesores de cada curso, realizan una evaluación de los objetivos
conseguidos, trimestralmente. Estos resultados se plasman en los boletines de notas.
El tutor realiza el Acta de Evaluación donde quedan reflejados todos los acuerdos y
propuestas de trabajo con los alumnos

Los alumnos que promocionan de curso, con el área pendiente del curso anterior,
reciben un plan de trabajo a realizar por parte del profesor. La finalidad del trabajo y
en su caso realización de examen será superar el área que tiene pendiente.
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 116 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

9. ELEMENTOS TRANSVERSALES

9.2 Fomento de la lectura. Comprensión lectora. Expresión oral y es-


crita.

El colegio Claret potenciará, animará y requerirá del uso de las bibliotecas tanto
municipales, como de universidades; sin olvidar el uso frecuente de la biblioteca de
aula y la lectura diaria en las diferentes áreas programadas en los cursos.
Consideramos que el fomento de la lectura constituye un factor primordial para el
desarrollo de las competencias básicas y por ello garantizamos la lectura diaria en
cada una de las áreas del currículo a través de las programaciones de aula
La lectura es uno de los principales instrumentos de aprendizaje. Una buena
comprensión lectora constituye un factor clave para conducir a nuestro alumnado al
éxito escolar. De ahí la importancia de que la lectura se encuentre presente en todas
las áreas. El Colegio Claret Fuensanta con el presente Plan Lector pretende llevar a
cabo un plan dinamizador de la lectura tanto a través del profesorado como de la
AMPA y de las familias en general.

9.3 Comunicación audiovisual: TIC.

Tratamiento de la información y competencia digital como competencia básica

Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar


y comunicar información y para transformarla en conocimiento. Para ello incorpora
diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en
distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la
información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y
comunicarse. No debe olvidarse que, para adquirir esta competencia, no basta con el
conocimiento de las tecnologías de la información, sino que son imprescindibles ciertos
aspectos de la comunicación lingüística. La competencia digital entraña igualmente la
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 117 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

utilización segura y crítica de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)


en el trabajo y en el ocio.

La competencia digital incluye también utilizar los equipamientos y las herramientas


de las tecnologías de la información y la comunicación, por lo que implica manejar
estrategias para identificar y resolver los problemas habituales de software y hardware.
Se sustenta en el uso de ordenadores para obtener, evaluar, almacenar, producir,
presentar e intercambiar información, y comunicarse y participar en redes de
colaboración a través de internet.

Las TIC ofrecen al alumnado la posibilidad de actuar con destreza y seguridad en la


sociedad de la información y la comunicación, aprender a lo largo de toda su vida y
comunicarse sin las limitaciones de las distancias geográficas ni de los horarios rígidos
de los centros educativos. Además, puede utilizarlas como herramientas para organizar
la información, procesarla y orientarla hacia el aprendizaje, el trabajo y el ocio.

Se pueden establecer las siguientes dimensiones para agrupar estas competencias en


el currículo escolar: el uso de sistemas informáticos, el uso de internet y el uso de
programas básicos.

El uso de sistemas informáticos agrupa los conocimientos elementales para


desenvolverse con soltura en el ámbito de las TIC. En relación con ellos, al finalizar la
Educación Secundaria Obligatoria los jóvenes deberán ser capaces de distinguir entre
conceptos como hardware y software, instalar y desinstalar programas, guardar,
organizar y recuperar información, y realizar actividades básicas de mantenimiento de
un ordenador.

El uso de internet supone la adquisición de las competencias necesarias para


aprovechar el que se configura como principal medio de información y comunicación en
el mundo actual. Al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria, los jóvenes serán
capaces de utilizar un buscador, almacenar y editar la información de una página web,
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 118 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

así como utilizar de manera habitual tanto el correo electrónico como las plataformas
educativas.

El uso de software o programas básicos supone las competencias necesarias para


conocer y utilizar los principales programas que son necesarios para aprovechar con
éxito las posibilidades que ofrece un ordenador: procesador de textos, editores gráficos,
hoja de cálculo, bases de datos y programas de presentaciones.

9.4 Emprendimiento.

El emprendimiento es una manera de pensar y actuar orientada a la creación de riqueza.


Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con
visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un
riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la
economía y la sociedad.

La educación debe de incorporar, en su formación teórica y práctica, lo más


avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté en capacidad de crear
su propia empresa, adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia, de igual
manera debe actuar como emprendedor desde su puesto de trabajo.

El emprendimiento busca lograr el desarrollo de personas integrales en sus


aspectos personales, cívicos, sociales y como seres productivos, contribuir al
mejoramiento de las capacidades, habilidades y destrezas en las personas, que permitan
emprender iniciativas para la generación de ingresos por cuenta propia, promover
alternativas que permitan el acercamiento de las instituciones educativas al mundo
productivo y fomentar la cultura de cooperación y el ahorro así como orientar sobre las
distintas formas de asociatividad.

El incluir el emprendimiento en los colegios es porque se debe cumplir con la


definición de un área específica de formación para el emprendimiento y la generación
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 119 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

de iniciativa, la cual debe de incorporase al currículo y desarrollarse a través de todo el


plan de estudios, transmitir en todos los niveles escolares conocimiento, formar actitud
favorable al emprendimiento, la innovación y la creatividad y desarrollar competencias
para generar individuos emprendedores.

En conclusión, buscamos personas con capacidad de innovar, entendida esta


como la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética,
responsable y cívica.

El Colegio Claret Fuensanta toma por tanto como palabras claves en nuestro
horizonte metodológico.

La Centralidad del alumno buscando el perfil que dibuja nuestro ideario


mediante el aprendizaje cooperativo que crea un nuevo contexto relacional dentro de
toda la comunidad educativa. Desde una cultura del pensamiento que ayude a nuestros
alumnos a forjar estructuras solidas de aprendizaje y les abra al mundo del sentido y la
solidaridad.

Objetivos:
1. Desde la centralidad del alumno y teniendo como horizonte nuestro ideario im-
plementar una metodología didáctica que nos permita ofrecer una educación in-
tegral y que responda a las necesidades de nuestro tiempo.
2. Optando por el aprendizaje cooperativo y la cultura del pensamiento construir
una escuela que aprende y crece, generando dinámicas de innovación educativa
con toda la Comunidad, sin olvidar los aportes de las IIMM y nuestra tradición
en educación en valores y solidaridad.
3. Impulsar procesos de organización en el conjunto de la comunidad educativa, es-
pecialmente, en el claustro y en el aula que garantizan la continuidad, el desarro-
llo y la mejora de nuestra propia pedagogía.
4. Impulsar procesos de formación continua del profesorado a lo largo del curso a
dos niveles: interno y externo.
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 120 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

5. Realizar evaluación periódica en el centro para ver el cumplimiento de los obje-


tivos trazados; así como las propuestas de mejora que se pudieran presentar.
6. Adquirir estrategias para poder resolver problemas: identificar los datos e inter-
pretarlos, reconocer qué datos faltan para poder resolver el problema, identificar
la pregunta y analizar qué es lo que nos pregunta.
7. Desarrollar un ejercicio de creatividad colectiva entre los alumnos que permita
idear un nuevo producto o servicio capaz de resolver una necesidad cotidiana.
8. Tener iniciativa personal y tomar decisiones desde su espíritu crítico.
9. Determinar las principales características de ese nuevo producto o servicio, así
como sus ventajas e inconvenientes frente a lo que ya existe.
10. Enlazar la solución planteada (producto o servicio) con sus posibles usuarios
(mercado) y con la sociedad en general, introduciendo la iniciativa emprendedo-
ra y el papel que esta debe jugar como motor de empleo y desarrollo.
11. Aprender a equivocarse y ofrecer sus propias respuestas.
12. Trabajar en equipo, negociar, cooperar y construir acuerdos.

Las habilidades emprendedoras son las siguientes:

 Habilidades personales: iniciativa, autonomía, capacidad de comunicación, sen-


tido crítico, creatividad, adaptabilidad, observación y análisis, capacidad de sín-
tesis, visión emprendedora.

 Habilidades cognitivas: expresión y comunicación oral, escrita y plástica; aplica-


ción de recursos TIC en el aula.

 Habilidades sociales: trabajo en grupo, comunicación; cooperación; capacidad


de relación con el entorno; empatía; habilidades directivas; capacidad de planifi-
cación; toma de decisiones y asunción de responsabilidades; capacidad organiza-
tiva.

9.5 Educación cívica y constitucional.


PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 121 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

La Educación Cívica es la disciplina que propone transmitir los valores éticos, cívicos,
patrióticos y nacionalistas del hombre, dentro de un contexto histórico – social
orientado a la formación integral del ciudadano para una mejor convivencia en el seno
de la familia, y la sociedad entera.

Los contenidos de la Educación Cívica están relacionados con los deberes y derechos de
la persona humana, los valores morales y sociales, como la veracidad, la sinceridad la
autenticidad, la responsabilidad, la solidaridad, el bien, la justicia, la honradez, la
iniciativa, la constancia, la lealtad, la humildad, la tolerancia, la gratitud, la prudencia, la
cortesía, etc.

La Educación Cívica como una disciplina del conocimiento se ubica dentro del ámbito
de las ciencias sociales. Por su categoría de disciplina su contenido ha ido variando
sustancialmente a través de la historia. Así tenemos que empieza con la formación del
ciudadano en el campo atlético y guerrero, en la Esparta de Licurgo y Solón, hasta
llegar a la actualidad, donde su preocupación es la de lograr la formación integral del
ciudadano para la práctica de los deberes y derechos en la sociedad.
 Conocimiento y respeto por los valores constitucionales de libertad, justicia,
igualdad y pluralismo político.

 Conocimiento, respeto y aceptación de los derechos y deberes fundamentales:


igualdad ante la ley, derecho a la vida, libertad religiosa e ideológica, libertad
personal, libertad de expresión, derecho de reunión, asociación y participación,
derecho a la educación, al trabajo, etc.

 Conocimiento, valoración y respeto por la organización territorial de Estado en


comunidades autónomas.

 Conocimiento, respeto y aceptación de los derechos sociales, deberes y políticas


públicas: igualdad de género, protección de la familia, derechos de los menores
y mayores, derecho a la educación, a las prestaciones sociales, derecho de las
personas con discapacidad o minusvalía, etc.
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 122 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 123 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

10. PROPUESTAS DE MEJORA.

ANEXO

SEGUIMIENTO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS PROGRAMADAS

UNIDAD DIDÁCTICA PROPUESTAS DE MEJORA

Unidad 1

Unidad 2

Unidad 3

Unidad 4

Unidad 5
PRA
Revisión 0
PROGRAMACIÓN DE AULA
Página 124 de 5
PCO21 PROGRAMACIONES DE AULA

Unidad 6

Unidad 7

Unidad 8

También podría gustarte