Está en la página 1de 60

Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología

Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación


Curso: Filosofía y Ética
Docente: Azucena Wendy Montalval Miñan

MONOGRAFÍA DE INVESTIGACIÓN: EXAMEN FINAL


TÍTULO: DESIGUALDAD E INJUSTICIA: MATRIMONIO IGUALITARIO EN EL
PERÚ

Integrantes:

● Huamani Alaniz, Antonella Tita Marilu


● Bendayán Burga, Jonathan Andrés
● Crisostomo Vilchez, Heedy
● Flores Chiri, Máximo Jesús
● Lalangui Olaya, Jamile Janet
● Tejada Prieto, Maria Jose
● Velasquez Rojas, Fabiolla Ingrid
● Zuloaga Loo, Edson Armando

Grupo 7
Ciclo: I - Turno: Tarde
Aula: 102
Fecha de entrega: 31/05/21
Semestre Académico: 2021-1

1
MISIÓN DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN

Formar profesionales en Ciencias de la Comunicación con elevado nivel académico, sólidos


valores éticos, capaces de desempeñarse eficientemente en los campos de la comunicación,
contribuir mediante la investigación de la comunicación, al desarrollo y difusión de la ciencia,
la tecnología y la cultura, y proyectar nuestra acción a la comunidad a fin de proporcionar la
construcción de una sociedad moderna, equitativa e integrada.

2
I. Primer capítulo: Planteamiento del tema de análisis ........................................................... 5
1.1 Tema de análisis .......................................................................................................... 5
1.2 Introducción .................................................................................................................. 5
1.3 Justificación .................................................................................................................. 6
1.4 Planteamiento del problema ......................................................................................... 7
1.5 Objetivos: ..................................................................................................................... 8
1.5.1 Objetivo general: .................................................................................................... 8
1.5.2 Objetivos específicos: ............................................................................................ 8
1.6 Métodos y técnicas ....................................................................................................... 8
1.6.1 Análisis del documental “Amor en igualdad” ........................................................... 8
1.6.2 Entrevista a Bruno Fernandez de Córdoba Jauregui .............................................. 9
1.6.3 Encuesta sobre “El Matrimonio Igualitario” ........................................................... 10
II. Segundo capítulo: Marco teórico .................................................................................. 10
2.1 Antecedentes de la investigación................................................................................ 10
2.1.1 Primer antecedente nacional ................................................................................ 10
2.1.2 Segundo antecedente nacional ............................................................................ 12
2.1.3 Primer antecedente internacional ............................................................................ 13
2.2.3 Segundo antecedente internacional ..................................................................... 15
2.2 Bases Teóricas ........................................................................................................... 16
2.2.1 La familia y el matrimonio igualitario en el Perú.................................................... 16
2.2.2 Heteronormatividad y matrimonio entre personas del mismo sexo ....................... 19
2.2.3 Familia ‘’natural’’ contra matrimonio igualitario: un fenómeno social que se repite20
2.2.4 Matrimonio igualitario en la política peruana ........................................................ 21
2.2.5 Matrimonio igualitario, familias diversas. .............................................................. 24
2.3 Definición de términos ................................................................................................ 26
III. Tercer capítulo: Recolección de información ................................................................... 27
3.1 Recojo de información: ............................................................................................... 27
3.2 Organización de la información .................................................................................. 32
3.3 Sistematización de la información............................................................................... 37
IV. Cuarto capítulo: Análisis de los resultados...................................................................... 39
4.1 Análisis de La familia y el matrimonio igualitario en el Perú: ....................................... 39
4.2 Heteronormatividad y matrimonio entre personas del mismo sexo ............................. 39
4.3 Familia ‘’natural’’ contra matrimonio igualitario: un fenómeno social que se repite ...... 40
4.4 Matrimonio igualitario en la política peruana ............................................................... 41
CONCLUSIÓN ..................................................................................................................... 42
ANEXOS .............................................................................................................................. 44

3
Fuentes de información ........................................................................................................ 56

4
I. Primer capítulo: Planteamiento del tema de análisis

1.1 Tema de análisis

En el año 2020 se hizo una encuesta y el resultado fue que más del 50% de la

población peruana tiene una inclinación hacia el conservadurismo (Perú 21, 2020). Esta

encuesta demuestra que, efectivamente, el apoyo hacia la comunidad LGTBIQ+ va a

ser más difícil de alcanzar. Lo contrario pasaría si el pueblo peruano sería un poco más

liberal o progresista, tanto el matrimonio igualitario como el aborto, tendrían un mayor

porcentaje de aprobación. A pesar de esto, existe una ley que prohíbe y castiga la

discrminación hacia la comunidad.

1.2 Introducción
Este documento de investigación fue realizado con el principal objetivo de

estudiar, analizar y evidenciar las distintas barreras que existen en la sociedad con

respecto al matrimonio igualitario entre personas del mismo sexo. Al ser un tema de

derechos humanos que muchas veces no se toma con la seriedad correspondiente, es

importante que se brinde a la sociedad los medios idóneos para se informe y tome

conciencia sobre esta problemática, ya que al estar ad portas del Bicentenario de la

Independencia del Perú, no debería existir una distinción entre personas heterosexuales

y no heterosexuales.

Para desarrollar este trabajo, hemos realizado un análisis de la información de

tesis nacionales e internacionales, artículos, así como también la visualización de un

documental y entrevista a una persona experta en temas de derechos de la comunidad

LGTBIQ+. Luego de esto, se pudo concluir que es necesario que tanto las autoridades

5
y la sociedad misma, se comprometan a construir un país en donde todos sean tomados

en cuenta.

1.3 Justificación
El fin de este ensayo es investigar y estudiar la desigualdad que viven las parejas

peruanas del mismo sexo al no poder contraer matrimonio. Esto debido a que no existe

ninguna figura legal que lo respalde. Es importante mencionar que la comunidad

LGTBIQ+ es invisibilizada por el Estado al no permitirles acceder a los derechos

básicos que provee el matrimonio civil.

La aceptación de la Ley de matrimonio igualitario traería consigo un desarrollo

para el país en términos de igualdad, libertad y tolerancia en la sociedad. Igualdad,

debido a que todos tendrían la misma posibilidad y facilidad para contraer matrimonio;

libertad, ya que las personas podrían elegir libremente con quien quieran realizar esta

unión legal; y tolerancia, pues aquellos que no están de acuerdo aprenderán a convivir

como sociedad. Existen distintos factores que influyen en la postura que tiene una

persona sobre este tema, por ese motivo, el debate sobre este tópico es muy importante

para poder contrastar los distintos puntos de vista y motivos que se tienen para apoyar

alguna postura.

Por ahora, la ley únicamente protege a parejas heterosexuales, por ejemplo, en

caso de defunción aquel que quede viudo tiene derecho a permanecer con la mitad de la

masa hereditaria. Las parejas del mismo sexo, así sean convivientes, no tienen derecho

a ningún porcentaje de la herencia, toda esta pasa a la familia del difunto.

Al no ser legal el matrimonio igualitario, se han visto truncados proyectos de

vida en el Perú en donde se crea la necesidad de tener que viajar a otros países para que

esta unión sea permitida. Por otro lado, no todos tienen los medios económicos para

6
hacerlo y tienen que resignarse al hecho de no ser reconocidos como una familia. El

estado y sus autoridades tienen el deber de velar por todos los ciudadanos, es impensable

que haya un gran sector de la población, históricamente excluida, que se encuentre en

constante vulneración. Según la encuesta de IPSOS (II encuesta nacional de derechos

humanos) realizada del 7 al 25 de noviembre de 2019 para el Ministerio de Justicia, más

de 1.7 millones de peruanos adultos (8%) se identifican como no heterosexuales (Ipsos,

2020); un porcentaje que debería ser tomado en cuenta y por la cual se deberían tomar

las medidas correspondientes independientemente de las razones ideológicas religiosas

que puedan surgir en el camino; es tiempo de que se deje de dar la espalda a la realidad

y se forme un país que respete a las poblaciones vulnerables.

1.4 Planteamiento del problema

Como ya se mencionó anteriormente, el Perú es un país históricamente

conservador, es por tal razón que la propuesta de aprobar el matrimonio igualitario ha

generado opiniones en contra desde varios sectores de la población. Existe una gran

campaña de desprestigio y desinformación que ha ido en aumento en los últimos años

proveniente mayoritariamente de movimientos religiosos. Este tipo de campañas usan

el concepto de familia tradicional y protección de la niñez para oponerse al avance de

derechos para la comunidad LGTBIQ+, difunden estereotipos y discriminación que

pueden terminar en situaciones de violencia que afecten a este sector vulnerable

(Perú21, 2018). Estos argumentos también son llevados al ámbito político, al mismo

Congreso de la República, órgano encargado de legislar y en donde se debería tener un

debate alturado sobre este tema, lamentablemente no se ha visto un interés mayoritario

en crear las bases para un país más igualitario (RPP, 2019).

7
Por tal motivo, ¿De qué manera se podría lograr una mayor empatía y consenso

de parte de la población peruana hacia el matrimonio igualitario?

1.5 Objetivos:

1.5.1 Objetivo general:


- Analizar la desigualdad en la sociedad peruana al no aceptar un matrimonio igualitario.

1.5.2 Objetivos específicos:


- Estudiar el compromiso del Estado en relación al matrimonio igualitario.

- Explicar los argumentos a favor y en contra del tema de trabajo.

- Recuperar información y opiniones de expertos en el tema.

- Lograr una concientización, empatía y aceptación de la población peruana hacia el

matrimonio igualitario.

1.6 Métodos y técnicas

1.6.1 Análisis del documental “Amor en igualdad”


El documental representa uno de los métodos cualitativos. Según Lázaro

y Vegas (2006), “Están basados en la interpretación y el constructivismo y son

subjetivos ya que consideran que existen múltiples realidades o verdades

basadas en una construcción de la realidad” (p.2). En ese sentido, este consiste

en el desarrollo del estudio dirigido a la variable de cualidad y calidad de un

objeto basada en una perspectiva relativa. En este documental, se destaca el

8
acontecimiento histórico en el que se reconoció el derecho al matrimonio civil

igualitario en Ecuador. Basado en los testimonios de jueces, abogados,

académicos y activistas de derechos humanos, que aluden que el objetivo de su

lucha era acceder en libertad, igualdad y sin discriminación a un derecho e

institución que permita el matrimonio igualitario. Asimismo, se busca reflejar

en la juventud que pueden construir el mundo que quieren, donde todos

protegemos nuestros derechos por el bienestar de la sociedad.

1.6.2 Entrevista a Bruno Fernandez de Córdoba Jauregui


Posteriormente, se realizará una entrevista a Bruno Fernandez, miembro

activo de la Asociación civil “Más Igualdad” desde el 2017. Él se desempeña

como coordinador de incidencia política y asociado. Además, la comunidad que

él representa es:

Una organización feminista que trabaja por igualdad plena para personas

LGTBIQ+ en el Perú. Anteriormente promovieron la campaña “Unión

Civil Ya” y hoy trabajan a favor del Matrimonio Civil igualitario y de

todos los derechos para la diversidad sexual y de género. (Más igualdad

Perú, 2021)

La entrevista refleja uno de los métodos cualitativos. Según Lázaro y

Vegas (2006), “Están basados en la interpretación y el constructivismo y son

subjetivos ya que consideran que existen múltiples realidades o verdades

basadas en una construcción de la realidad” (p.2). En ese sentido, esta se enfoca

en la percepción social subjetiva que posee el entrevistador hacia el entrevistado

durante nuestro encuentro en tiempo real.

9
1.6.3 Encuesta sobre “El Matrimonio Igualitario”
Nuestro grupo elaboró una encuesta con respecto al tema. La búsqueda

de información posee uno de los métodos cuantitativos. Según Lázaro y Vegas

(2006), “ Están basados en la inducción probabilística del positivismo lógico, y

son objetivos, ya que consideran que todos los fenómenos pueden ser reducidos

a indicadores empíricos que representan la realidad” (p.2). Entonces, se define

como un análisis que está determinado por cantidades exactas que nos demuestra

una perspectiva social objetiva. En este sondeo, se proponen diferentes preguntas

que presentan relación con el contenido del trabajo. Asimismo, el objetivo de la

indagación era reunir información de distintos individuos de acuerdo al género,

rango de edad y religión al que pertenecen. Se tiene la intención de observar la

cifra de personas en nuestra sociedad, que ahora sostiene una percepción positiva

sobre el tema a comparación de hace 5 años.

II. Segundo capítulo: Marco teórico

2.1 Antecedentes de la investigación

2.1.1 Primer antecedente nacional


Castro (2017), elaboró la tesis “El matrimonio igualitario: Marcando un hito en

la lucha contra la discriminación. El derecho a la igualdad y no discriminación por

orientación sexual aplicado al acceso al matrimonio en el Perú” en la Pontificia

Universidad Católica del Perú. Se aplican al matrimonio en el Perú derechos iguales y

no discriminatorios basados en la orientación sexual. No fue el sexo opuesto el que

adoptó las normas e instituciones internas del Perú como el matrimonio no heterosexual

para garantizar el derecho de las parejas a ser negado como derecho familiar, sino para

eliminar los límites de la pareja, esa fue una de las razones para realizar esta tesis. Es

hora de que la sociedad y la ley sean vistos de la misma manera y sobre todo manejados

10
equitativamente, lo que busca es la protección de todos los seres humanos es ante todo

una amistosa igualdad. El objetivo del estudio fue centrarse en los tipos de relaciones

con clases vulnerables específicas, y quiénes son miembros de la comunicación

LGTBIQ y las parejas formadas en la sociedad actual no están protegidas ni mucho

menos aceptadas en nuestro país.

La investigación fue de tipo cualitativo, de método tanto asociativo, como

informativo. La muestra de estudio estuvo constituida por Claudia Lucía Castro

Barnechea, los instrumentos empleados fueron entrevistas, libros, gacetas

constitucionales, informes, diccionario RAE.

Los resultados del estudio fueron basados en la diferencia entre orientación

sexual y las percepciones de la identidad de género y de una sociedad respetada en la

que se respetan los derechos humanos y lo que nos hace únicos y preciosos. En este

sentido, analizamos las obligaciones del Estado peruano en materia de derechos

humanos y a la vez comparamos estás obligaciones con los estándares y medidas

nacionales existentes que tratan específicamente de la igualdad y la no discriminación.

Específicamente, esto se aplica a los matrimonios al igual que el sistema legal. Después

de un análisis minucioso y profundo de indicadores y declaraciones a nivel universal,

estadounidense y nacional. El Perú tiene la obligación especial e importante de proteger

a las personas discriminadas en nuestra sociedad, por lo que es necesario adoptar

normativas nacionales que promuevan los derechos de todas las personas y, sobre todo,

que garanticen que pueden hacerlo. En el marco de la igualdad.

De esta manera, la tesis tiene relación con la presente investigación, por cuanto

a la regulación normativa en el Perú excluye a las parejas no heterosexuales. Esto se

debe a que, de acuerdo con las reglas estándar peruanas, las parejas no heterosexuales

no tienen ese acceso a matrimonios civiles o de facto. Es esta situación que no debe

11
considerarse la única fuente de edificación familiar. Todos pueden crear y vivir su

propia familia a su manera, sin afectar a los demás.

2.1.2 Segundo antecedente nacional


Hernandez Pineda (2019), elaboró la tesis “Motivos determinantes para la

desaprobación del matrimonio homosexual en el Perú”, para optar el título de grado

académico de doctor en derecho y ciencias políticas en la Universidad Nacional de

Trujillo; el motivo por el cual se hizo la presente investigación es determinar los motivos

determinantes para la desaprobación del matrimonio homosexual en el Perú. La

investigación tuvo como objetivo describir los motivos determinantes para la

desaprobación del matrimonio homosexual en el Perú, identificar los fundamentos para

la protección jurídica del matrimonio frente a la unión de hecho entre personas del

mismo sexo en el Perú, y describir fundamentos para sostener que la constitución y el

código civil desamparan el matrimonio homosexual en el Perú.

La investigación fue de tipo descriptiva, de nivel explicativo, diseño diagnóstico

y los métodos utilizados fueron histórico, analítico y comparativo. La muestra de

estudio estuvo constituida por estudiantes universitarios, padres de familia de la región

costa, así como la doctrina nacional e internacional, jurisprudencia y legislación. La

muestra estuvo conformada por 350 personas de la Libertad, Lima, Piura y Arequipa,

entre 25 y 30 años de edad que pertenecen o no a la comunidad LGBT+. El instrumento

empleado fue una encuesta.

Los resultados del estudio fueron negativos, ya que la mayoría de personas

encuestadas no están de acuerdo, llegando a la conclusión que el código civil y la

constitución no causan una discriminación solo por aceptar el matrimonio entre 2

personas de diferente sexo (Heterosexual). Uno de los mayores factores determinantes

para la desaprobación del matrimonio homosexual en el Perú se basa en que no podrán

12
cumplir la función como familia; por lo tanto, la doctrina nacional e internacional ha

dejado de forma clara su posición sobre el matrimonio homosexual que no es posible

ser ingresada en nuestro ordenamiento jurídico, y la ley del reserva del matrimonio a las

parejas heterosexuales, garantizando el bienestar de los niños y motivando a los

hombres y mujeres a comprometerse el uno con el otro y tomar la responsabilidad de

sus hijos.

De esta manera, la tesis tiene relación con la presente investigación, en cuanto

el tema de la falta de apoyo del estado por medio del código civil y la constitución donde

dejan en claro que no promueven la discriminación hacía el matrimonio igualitario al

aceptar solo la unión entre personas de diferente sexo, otro de los puntos relacionados

es la desaprobación de la sociedad peruana ante la idea de una familia y unión entre dos

individuos del mismo sexo, ya que está no estaría cumpliendo con un papel fundamental

que es la procreación. Sin embargo, nuestra investigación contribuye más en el aspecto

social al tener como objetivo una concientización, empatía y aceptación por parte de la

población peruana con el tema del matrimonio igualitario, otro de nuestros objetivos es

analizar la desigualdad en la sociedad peruana al no aceptar el matrimonio igualitario.

2.1.3 Primer antecedente internacional


Wences Acevedo (2014), elaboró “Matrimonio entre personas del mismo sexo

como derecho humano”, para obtener el título de licenciado en ciencia políticas y

administración pública, en la universidad Autónoma del estado de México, lo que

motivo a hacer esta tesis fue la falta de derechos que hay hacia las personas

homosexuales en un matrimonio al no ser tratados con igualdad, esta tesis tuvo como

objetivo dar a conocer los problemas que tienen las parejas homosexuales en un

matrimonio.

13
La investigación fue de tipo documental, de nivel explicativo , diseño muestreo,

operativo de campo y análisis, el método que usó en esta investigación fue cualitativo

con perspectiva de género. La muestra estuvo conformada 24 jóvenes universitarios de

las facultades de Ciencias Políticas y Sociales, Derecho, Medicina e Ingeniería de la

UAEM con edades entre los 18 y 23 años el instrumento que usamos fue una entrevista

Los resultados de estudios no fueron los que se esperaba para un tema de

relevancia tal como es la defensoría de un Derecho Humano llegando a la conclusión

que las personas por mas que estén al tanto lo que pasan las personas homosexuales y

los derechos que no se le dan a ellos por discriminación porque es ley y lo dice el artículo

Nº1 que los derechos son iguales para todos sin importar su condición sexual o social y

la poca importancia que le dan así pasando por encima sus derechos como personas

aunque si hay personas que no son parte de la comunidad LGBT que si se preocupan

que las personas homosexuales tengan los mismos derechos como personas no es

suficiente por la poca empatía que tienen las personas es y es por eso que no se lo toman

con tanta importancia que no pueden gozar de los derechos como cualquier otra persona

y que se debería pasar por encima las opiniones de las personas que no aceptan e

matrimonio igualitario.

De esta manera, la tesis tiene relación con la presente investigación, en cuento

la poca importancia de no darles el derecho al matrimonio y poder tener las cosas que

conllevan eso como una pareja normal de casados solo porque la sociedad cree que está

mal que dos personas del mismo sexo no pueden estar juntos y la discriminación que

reciben día a día por el hecho de no ser aceptadas socialmente como insultos hasta

agresiones incluso el temor de demostrar su orientación sexual por el miedo a recibir

amenazas de muerte.

14
2.2.3 Segundo antecedente internacional
En 2017, Rafael Ángel Carrillo Ugalde y Jose Daniel Ramos Duarte elaboraron

la tesis titulada "Análisis legal de Ia posible inconstitucionalidad del artículo 14 inciso

6 del Código de Familia", para optar por la licenciatura de derecho , en la universidad

de Costa Rica.

En esta investigación nos da a entender que se demuestra el progreso que han

tenido la conformación de parentela y la boda, un encuadre cualitativo que se ha robusto

en esta prospección, con la cuota doctrinario sobre los tipos de ascendientes:

consanguínea, punalúa, sindiásmica, monogámica, es cotorrear desde la plena

comunidad venéreo hasta maternidad monogámica actual. Siguiendo con la

investigación del desposorio, y abordando en inquietud, se analizan los extrajurídicos

que rodean el desposorio entre parejas del mismo acto sexual, tales como sociológicos,

morales, religiosos, al igual que incluso se desarrollan los argumentos a protección y en

frente. En este ocasión se realiza una crítica filosófica y metódica en los argumentos

morales tradicionales que rechazan las iniciativas para reivindicar los aranceles de los

homosexuales.

Esta tesis tiene el estudio acerca del coyuntura afeminado en Costa Rica que se

afronta en aspectos importantes de esta forma jurídica, a donde se va a examinar la

posible sociedad para valorar si la imposibilidad de llevar a cabo este categoría de

casorio es un insignia partidario o si más correctamente refleja la hipersensibilidad de

una comunidad históricamente conservadora y de esta forma calcular la

inconstitucionalidad, el cual impide casamiento entre personas del mismo


15
bienquerencia, basándose el listado de nupcias es un derecho humano libremente del

giro sexual.

2.2 Bases Teóricas

2.2.1 La familia y el matrimonio igualitario en el Perú


La familia y el matrimonio igualitario en el Perú es un artículo de Rafael

Rodríguez Campo, publicado en la Revista del Instituto de la Familia. Para empezar,

Rodríguez (2018) expone que:

El Séptimo Juzgado Constitucional de Lima, declara fundada la demanda de

amparo interpuesta por el ciudadano Oscar Ugarteche Galarza contra el

RENIEC, ordenando que este organismo constitucional “reconozca e inscriba”

el matrimonio celebrado entre él y su esposo Fidel Aroche Reyes, celebrado en

la ciudad de México. (p.166).

A partir de esto, el autor menciona que debido a este antecedente se ha

considerado examinar nuevamente la controversia sobre la familia y el matrimonio

igualitario. Asimismo, él plantea demostrar diferentes argumentos que respalden el

consentimiento de una Ley que admita el matrimonio igualitario en el territorio peruano.

En primer lugar, la relación del Estado para con la familia está basada en su

protección y reconocimiento a nivel nacional e internacional. Según Rodríguez (2018):

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos se refiere a la familia

como “elemento natural y fundamental de la sociedad”[...]. Del mismo modo, la

Convención Americana de Derechos Humanos establece que la familia debe ser

protegida por el Estado y la sociedad (p.167).

16
Además, en la actualidad la familia se considera como institución natural, la cual

posee modelos diferentes a la tradicional. No obstante, debido a la unión que estas

revelan se transforman:

En un espacio fundamental para el desarrollo integral de cada uno de sus miembros,

encargándose de la transmisión de valores, conocimientos y tradiciones culturales. En

suma, como lo señala el Tribunal Constitucional en la jurisprudencia antes referida,

todas estas familias, sin distinción alguna, son un agente primordial del desarrollo social.

(Rodríguez, 2018, p.168).

En fin, de acuerdo a lo dicho por el Tribunal Constitucional, se da a entender

que sin importar la clase de familia a la que se pertenezca, merece protección frente a

la intromisión que aparezca del Estado o de la sociedad. Por tanto, es improbable

argumentar que el Estado solo defienda a la familia matrimonial.

En segundo lugar, el autor explica que el concepto de familia se ha extendido a

nuevos modelos familiares a causa de distintos factores que influyen en el desarrollo de

cada miembro para subsistir en la comunidad. Sin embargo, en pleno siglo XXI la

sociedad de nuestro país rechaza la aprobación de una Ley que reconozca el matrimonio

igualitario debido a la ideología conservadora de un sector de la población. Por ello,

según Rodríguez (2018):

No existe razón alguna para creer que las personas del mismo sexo no puedan formar

un hogar familiar, sobre todo cuando se trata de personas que llevan su vida como si

fuesen cónyuges, compartiendo intimidad en un contexto de amor, unidos por un fuerte

lazo afectivo. De hecho, las parejas homosexuales -al igual que las parejas

heterosexuales- también basan su unión en principios de fidelidad, cariño y respeto

mutuo. En otras palabras, llevan una vida igual a la que presentan las parejas

heterosexuales (p.170).

17
También él alude que:

Si estas parejas están sujetas a las mismas obligaciones que las parejas

heterosexuales, ¿por qué razón no podrían formar una familia al amparo de una

Ley que apruebe el matrimonio igualitario? Como podrán darse cuenta, no existe

razón constitucional alguna para oponerse al matrimonio igualitario que no sea

la homofobia, el machismo, el conservadurismo o el fanatismo religioso

(Rodríguez, 2018, p.170).

Finalmente, el autor logra desarrollar ciertas conclusiones que respalden de

forma conveniente los argumentos anteriores. Ante todo,

La Constitución no señala que el único modelo de familia que el Estado deba reconocer

es el que está relacionado con el matrimonio. Por otro lado, el matrimonio igualitario

no atenta contra la familia, mucho menos pone en peligro la supervivencia de la especie

humana, como algunos sectores ultraconservadores maliciosamente sostienen. Por

último, no existen argumentos constitucionales válidos para oponerse a la aprobación

de una Ley que reconozca el matrimonio igualitario en el Perú (Rodríguez, 2018, p.183).

En resumen,

El autor realiza un análisis desde el punto de vista constitucional sobre el

reconocimiento e inscripción del matrimonio de personas del mismo sexo a raíz de una

petición realizada ante la entidad administrativa correspondiente (Rodríguez, 2018,

p.165).

De manera que el escritor mantiene una percepción a favor de la Ley que admita

el matrimonio igualitario con el objetivo de reconocer los derechos de la comunidad

LGTBIQ+, favorecer al desarrollo de nuestra sociedad a la vista del mundo y

posteriormente, dejar atrás posturas sin razón como rechazar el convivir con familias

18
formadas por personas del mismo sexo y en cambio, enseñar a respetar sin excepción a

los distintos modelos de familia que existen en la sociedad.

2.2.2 Heteronormatividad y matrimonio entre personas del mismo sexo

Este artículo de la revista ECORFAN es una obra de Rosalio Wences-Acevedo,

él expresa en las primeras líneas que “Los derechos humanos en México no es una

realidad tangible, pues se observa que no se ejercen, garantizan o reconocen por los

valores involucrados” (Wences-Acevedo, 2016, p.195). Esta situación puede ser

fácilmente relacionada con lo que pasa en el Perú, en donde el matrimonio igualitario

no es reconocido por el Estado y no se garantiza el acceso a los beneficios que la figura

legal del matrimonio provee a las parejas heterosexuales.

Existe un sistema de sexo-género en donde el autor menciona lo siguiente:

“Siempre se espera que tanto hombres como mujeres sigan los preceptos de género

normalizados para lograr la identificación en sociedad” (Wences-Acevedo, 2016,

p.195). Esto quiere decir que cuando nacemos se nos han impuesto ciertos roles de

acuerdo al género que tenemos; por ejemplo: las niñas deben ser delicadas, vestir de

rosa, realizar las tareas del hogar; y los niños deben ser fuertes, no llorar, entre otros. Si

no cumples con esos roles podrías ser señalado como alguien que no se adapta a lo que

ya está establecido como “normal”. Lo que también pasa en el caso de la

homosexualidad, que se sale de los patrones que se consideran correctos en una

sociedad, en donde se piensa que el varón debe relacionarse con la mujer y viceversa, y

por lo cual se genera un rechazo hacia este tema, según lo menciona este autor.

Wences-Acevedo (como se citó en Warner, 1993: 8) expresa que en la sociedad

se ha creado la idea de que la heterosexualidad es la única forma válida de expresar

19
libremente la sexualidad. Es decir, se deja de lado el hecho de que existe la diversidad

sexual, en este caso las relaciones afectivas entre personas del mismo sexo y se pone de

forma obligatoria a la heterosexualidad. Entonces, se podría inferir que es una de las

razones por las cuales aún no se ha podido avanzar en materia de derechos para este

sector vulnerable e invisibilizado.

2.2.3 Familia ‘’natural’’ contra matrimonio igualitario: un fenómeno social que


se repite

Teniendo como autora a Inés Argueta Pérez-Coronado, esta obra habla sobre

uno de los argumentos más recurrentes utilizados para sustentar una postura en contra

del matrimonio igualitario. La autora manifiesta que muchas veces, los opositores del

tema en cuestión centran su discurso de oposición ‘’en defender la composición de la

familia de padre, madre e hijos como un hecho natural, además de mostrar un abierto

rechazo a la ideología de género’’(Pérez-Coronado, 2016, párr. 1) . Lo que la autora

quiere dar a entender con esto, es que al hablar de familia, muchas veces se refiere

únicamente a la unión de padre, madre e hijos. Y que esta se presenta como un hecho

natural, siendo estos los únicos con el derecho de poder adoptar niños.

En Francia, fue propuesta una ley que modifica el Código Civil de manera que

abre paso a la posibilidad del matrimonio de personas del mismo sexo. Ante esto, como

parte de la oposición, nació un movimiento espontáneo llamado La manif pour tous, que

más adelante se convertiría en un partido político. Este movimiento realizó 4 marchas

en contra de la propuesta de ley, y ‘‘logró representar a una gran parte de la sociedad

francesa que se oponía al proyecto de ley’’ (Pérez-Coronado, 2016, párr. 11). De esta

manera, se puede conocer cómo nacen distintos grupos que se oponen al matrimonio

igualitario, así como el gran alcance que este tiene dentro de la sociedad.

20
‘’La familia es una representación social, una interpretación particular de un

hecho que se configura según los diferentes contextos sociales e históricos desde donde

se interpreta’’ (Pérez-Coronado, 2016, párr. 28). Esto quiere decir, que la concepción

de familia podrá ser influida por el contexto en el que se evalúe a esta, y fue por esta

razón que se dio la propuesta de ley. Sin embargo, nacieron ciertos movimientos que se

enfocaron en la idea de la defensa de la familia tradicional, y de esta forma obtuvieron

un gran apoyo por parte de distintos grupos sociales. Por este motivo, se puede recoger

del texto que uno de los motivos principales de la negación al matrimonio igualitario es

la desinformación, pues como se vio, se encasilla al término de familia en una idea

tradicional y anticuada, así como por la gran influencia que tienen ciertos medios dentro

de las masas en la sociedad.

2.2.4 Matrimonio igualitario en la política peruana

2.2.4.1 Los candidatos a la segunda vuelta y sus propuestas

Debido al contexto actual en el que nos encontramos, va a ser más difícil

aprobar el matrimonio igualitario en un futuro próximo. Ambos candidatos a la

presidencia se oponen a ello. Por un lado, está Pedro Castillo, un radical de

izquierda, que no se encuentra a favor del matrimonio igualitario, ni de la

inclusión de género. Desde su punto de vista social socialista cree que cualquier

otro tipo de unión, más allá de la heterosexual, “quebraría la familia” (Gestión,

2021).

Por otro lado, se encuentra Keiko Fujimori, la candidata de derecha. A

pesar de tener una postura totalmente diferente a la de Pedro Castillo, coincide

21
con él en estar en contra del matrimonio igualitario. De lo contrario la candidata

Fujimori (2021) afirma:

Respecto a la familia. Estamos convencidos que ella es la célula

fundamental en la sociedad. Nuestro ordenamiento no hace

definición o distinción alguna respecto a lo que se debe entender

como tal. En ese sentido estamos convencidos, que al igual que la

concepción tradicional de ella (padre, madre e hijos) debe

reconocerse la existencia de familias con una conformación

diferente. Sea cual fuera su composición, debemos reconocer y

proteger sus derechos[...]

Con esta redacción nos da a entender que cree que las familias en

cualquiera de sus modalidades deben tener derechos; sin embargo, no plantea la

legalización del matrimonio, ni los derechos de las parejas del mismo sexo en

su plan de gobierno. Esto causa cierta contradicción en su discurso, porque por

un lado menciona que no está a favor de la unión entre personas del mismo sexo

y, por otra parte, dice que estas merecen derechos al igual que todo tipo de

familias. Es difícil conseguir que estas familias consigan derechos sin que se

legalice su unión.

2.2.4.2 Otros candidatos a la presidencia y congresistas electos

De los dieciocho candidatos que se presentaron a la presidencia, solo 4

proponían el matrimonio igualitario; George Forsyth (Victoria Nacional),

Verónika Mendoza (Juntos por el Perú), Julio Guzmán (Partido Morado) y

Marco Arana (Frente Amplio). Ninguno de estos partidos logró una mayoría de

votos ni para la presidencia ni para el congreso. Frente Amplio, por ejemplo, no

22
ha obtenido ningún curul; mientras que, entre Victoria Nacional, Partido Morado

y Juntos por el Perú han conseguido diecisiete curules (Perú 21, 2021).

Existen candidatos al congreso electos que se encuentran en contra del

matrimonio igualitario, pero, a favor de la unión civil como Adriana Tudela

(Avanza País) y Alejandro Cavero (Avanza País). Adriana Tudela, en una

entrevista, declaró: “[…] ¿por qué no estoy a favor del matrimonio homosexual?

Porque creo que la figura del matrimonio, es una figura pre estatal, es una

institución que precede al estado y creo yo que no se debería redefinir

políticamente desde el Estado […]” (130 Entrevistas, 2021). De la misma forma,

Alejandro Cavero mencionó en una entrevista para El Comercio:

Yo estoy a favor de la unión civil, porque creo que la figura del

matrimonio debe sacarse del Código Civil. Creo que es una figura que

viene de la religión, yo creo que debería existir una situación jurídica

que sea la unión civil y que aplique para heterosexuales y

homosexuales. Finalmente, la palabra matrimonio, si es que genera

algún tipo de sonido en un sector de la sociedad, debe ser dejada en el

ámbito religioso y aplicarse ahí (El Comercio, 2021).

Asimismo, hay congresistas que se encuentran a favor del matrimonio igualitario

como Susel Paredes (Partido Morado) y Sigrid Bazán (Juntos por el Perú). Susel

Paredes se encuentra en una posición contraria a la de Adriana Tudela y Alejandro

Cavero. Susel declara que “La unión civil es una ley discriminatoria” (Perú 21, 2021).

Asimismo, ella propone que en el Código Civil se cambie las palabras “hombre y mujer”

por “dos personas” para que de esta forma las personas no binarias y/o trans no se

sientan excluidos (Perú 21, 2021). De la misma forma, Sigrid Bazán alega:

23
Nos parece fundamental que el matrimonio igualitario, si no es ahora, lo sea en

algún momento. El matrimonio igualitario es la última meta, porque se trata de

matrimonio civil para todas y todos por igual. Es un derecho que, si lo tienen unos

cuantos, deberían tenerlo el resto de personas (El Comercio, 2021).

Con toda esta información se puede llegar a la conclusión que salga el presidente

que salga, sea Keiko Fujimori o Pedro Castillo, dentro del congreso van a haber

personas que, de todas formas, luchen por los derechos de la comunidad LGTB+.

Aunque todos los congresistas electos no tengan la misma opinión sobre los derechos

de las personas LGTB+, se espera que se puedan poner de acuerdo para poder llegar a

un consenso y que estas puedan conseguir una igualdad. Además, aquellos

representantes de la comunidad son una minoría dentro del congreso a comparación de

los conservadores, se aguarda eso no los detenga a darle voz a esta comunidad que

todavía es discriminada en nuestro país.

2.2.5 Matrimonio igualitario, familias diversas.

Alliende (2014) nos menciona que los movimientos por el desacuerdo venérea

están destinados a tener análisis condicionamiento realizado por formas culturales

hegemónicas que imponen una manera de condición hetero y binaria. Cuando una mujer

transgénero crea una disonancia entre su acto sexual jerárquico y su género, expresa que

las normas heterosexuales y binarias y la natural no se aplica a su costumbre de humor

y que no es éticamente aceptable. Asimismo, lo hace una lesbiana o varonil gay de

Naciones Unidas no es descendientes sexuales ordinarios excluidos y comparten su

invisibilidad, hegemonía social donde históricamente la distancia angular prevalecido

la índole masculina. Estos paradigmas se reflejan tuerca. Diferentes Normas internas

24
jurídicas Disposición, restringiendo la escapada estado del personaje. La competición

por la diferencia venérea hecho una ética, que se equilibra con el reconocimiento dentro

del mundo líder.

Por otro lado, Batiz y Pantano (2016) nos dice que a consecuencia la sospecha

ciertos censo, siendo las tasas humanas la mejor forma presenta y cumplir estas , debido

a que como su popularidad indica, son reconocidas como homogéneas por el solo

carácter la queja.

El himno igualitario se aprende como una de las principales exigencias

y de los movimientos por la creación de riqueza, inevitable caracterizar esta

entidad y preguntarnos sobre el género de mamíferos alcances y limitaciones

propongo sugerir rápidamente las dificultades que confrontar, nueces términos

condición y sexualidad, Gravidez desvinculado de boda, conocida como la mera

dinastía de parejas homosexuales a heterosexuales. El matrimonio igualitario no

debe conllevar a manifestar la organización del himeneo imitando al hetero

comarcal.

Este conocimiento debe ser redefinido para que no sea conocido como una

corporación patriarcal hereditaria con fines reproductivos o como capital eclesiástico,

la riqueza como unión afectiva. El reconocimiento social anejo a separar a los

antepasados del programa heteroconyugal, necesario una problematización del alcance

del enlace para hacer cambios legislativos que hagan que el gobernante cívico reconozca

la cantidad de identidades, prácticas y formas vitalidad y vivacidad vinculada a la

pluralidad, promoviendo así el vínculo y la familia.

25
2.3 Definición de términos

2.3.1 Matrimonio: Unión de una pareja del mismo sexo, que ocurre gracias a ciertos ritos

o formalidades legales, para establecer y mantener una comunidad de vida e intereses.

2.3.2 Familia: Grupo parental de personas que viven en una misma casa.

2.3.3 Igualdad: Principio que reconoce la igualdad de todos los ciudadanos en términos

legislativos y de obligaciones.

2.3.4 Derecho: Potestad de poder exigir lo que la ley establece como propio y a nuestro

favor.

2.3.5 Leyes: Conjunto normativo dictado por las autoridades que busca justicia y el bien de

los gobernados.

2.3.6 Injusticia: Acción contraria a la justicia.

2.3.7 Discriminacióin: Trato desigual a una persona o colectividad por distintos motivos.

2.3.8 Estado: Conjunto de los poderes y órganos de gobierno de un país soberano.

2.3.9 Postura: Pensamiento adoptado por individuos o grupos acerca de un tema específico.

2.3.10 Pensamiento: Ideas propias que se tienen de forma individual, colectiva o de una

época.

2.3.11 Desinformación: Falta de información, ignorancia. Información falsa.

26
III. Tercer capítulo: Recolección de información

3.1 Recojo de información:

Entrevista:

Como primera interrogante, se preguntó acerca de los avances más importantes en

materia de derechos para la comunidad LGTBIQ+, con especial enfoque en el matrimonio

igualitario. El entrevistado respondió que se han realizado medianos avances; entre los que

mencionó las sentencias favorables del Poder Judicial para reconocer uniones de parejas del

mismo género en primera instancia y, por otro lado, la creación de normas, reglamentos y

protocolos de protección promulgadas por el poder Ejecutivo.

Por otro lado, paralelo a estos avances medianos, han existido campañas de

desinformación promovidas por grupos fundamentalistas, por lo que se preguntó por las

acciones concretas que se han tomado para poder contrarrestarlas. El entrevistado respondió

que estas campañas son muy peligrosas, con un gran nivel de organización a lo largo del país y

que, efectivamente, se han creado iniciativas desde la asociación de la que forma parte, como

la campaña “Sí Acepto”, que hace hincapié en la importancia de visibilizar la diversidad de

familias y la desigualdad existente, debido a que las parejas del mismo género no pueden

acceder a los beneficios que la figura del matrimonio provee.

En relación a lo anterior, se cuestionaron los argumentos usados en las campañas de

desinformación y la forma en la que estas deberían ser rebatidas. El entrevistado llegó a la

conclusión de que se ha creado una visión errónea, discriminatoria y estereotipada sobre el

concepto de familia y que, hablando desde el tema jurídico, son argumentos fáciles de rebatir

porque contravienen a sentencias del Tribunal Constitucional del Perú y la CIDH (Corte

Interamericana de Derechos Humanos) que tienen un concepto más amplio de lo que representa

una familia y promueve la protección de la misma en su completa diversidad.

27
Asimismo, se hizo mención al aumento positivo de la opinión pública hacia los derechos

LGTBIQ+, a la importancia de que los políticos tengan que pronunciarse al respecto y, por

último, se preguntó al entrevistado acerca de los prejuicios más comunes que se han encontrado

en relación a este tema. Al tomar en cuenta la última encuesta hecha por el Ministerio de

Justicia, se pudo evidenciar que estos prejuicios están basados en ideas estereotipadas y en un

total desconocimiento sobre la realidad de las personas LGTBIQ+, siendo las más comunes, la

clasificación de la orientación sexual y la identidad de género como una enfermedad y la errónea

creencia de que representan un peligro para los niños y niñas.

En razón a la crisis sanitaria por la enfermedad del coronavirus y como consecuencia de

esto, la cancelación de plantones y marchas a favor de los derechos LGTBIQ+, se preguntó por

otras medidas o campañas que se hayan presentado a través de los medios de comunicación

para compensar la falta de representación. Como respuesta, el entrevistado indicó que se

exhibieron en la prensa iniciativas de ayuda social a personas transexuales que pasan un mal

momento económico; también, se denunciaron casos de violencia a los derechos humanos

debido al pico y placa de “género” impuesta por el Gobierno de turno. Por otro lado, hubo

fuertes presiones desde colectivos de derechos humanos para la aprobación del predictamen de

la Ley de Identidad de Género en la Comisión de la Mujer y la Familia del Congreso.

Al preguntar al entrevistado por el rol que tendría la nueva composición del Congreso

de la República, este mencionó que ve de una forma preocupante la mayoría conservadora que

normalmente no tiene un verdadero compromiso y se oponen a cualquier tipo de avances de

derechos humanos. Adicional a esto, se comentó acerca de la representación de la comunidad

LGTBI en el parlamento y los partidos políticos que sí consideran dentro de sus ideales el

respeto a los derechos de las minorías en situación de vulnerabilidad, como son el Partido

Morado y Juntos por el Perú, que tienen 3 y 5 congresistas electos respectivamente. Como

28
continuación a esto, se pidió la opinión del entrevistado acerca de la alianza entre el partido

progresista y abanderado de la lucha por los derechos humanos, Juntos por el Perú y el partido

conservador de Perú Libre, teniendo en cuenta que muchos de los votantes de la ex candidata

Verónika Mendoza son partes de la comunidad LGTBIQ+.

Al finalizar, se preguntó acerca de los beneficios del enfoque de género en el Currículo

Nacional de Educación y la necesidad de que el futuro presidente de la República no dé ningún

paso atrás en su implementación por el bien de nuestra sociedad.

Encuesta:

En primer lugar, se preguntó a las personas encuestadas el género con en el que se

identifican, dando como opciones el ser una mujer, un hombre o un no binario/e, que se define

a las personas que no se identifican totalmente masculinas o femeninas que da a entenderse

como un tercer género o ninguno. A partir de los resultados, la muestra de 183 encuestados nos

da conocer que 123 personas representando el 67,2% de la muestra, se reconocen como mujer;

asimismo, 53 sujetos representando el 29% de la muestra, se determinan como hombre y

además, 7 individuos representando el 3,8% de la muestra, se consideran como no binario/e.

Esta primera parte, evidencia una variedad de géneros entre las personas encuestadas,

distinguiendo que la mayoría de participantes se trataba de personas que se identificaban con el

género de una mujer.

En segundo lugar, se preguntó a los sujetos encuestados el rango de edad que poseen

actualmente, dando como alternativas de los 14-20, 21-30, 31-40, 41-50 y 50 años a más. De

acuerdo a los resultados, la muestra de 183 encuestados nos demuestra que 120 personas

simbolizando el 65,6% de la muestra, tienen la edad entre los 14-20 años; también, 21

individuos representando el 11,5% de la muestra, tienen la edad entre los 21-30 años; asimismo,

14 personas simbolizando 7,7% de la muestra tienen la edad entre los 31-40 años; además, 16

29
individuos representando el 8,7% de la muestra, tienen la edad entre los 41-50 años y por

último, 12 personas simbolizando el 6,6% de la muestra, tienen la edad entre los 50 años a más.

Esta segunda parte, refleja una diversidad de edades entre las personas encuestadas,

sobresaliendo que la mayoría de participantes se trataba de personas con un rango de edad entre

los 14-20 años.

En tercer lugar, se preguntó a los individuos encuestados la religión a la que pertenecen

en la actualidad, dando como opciones a la religión católica, evangélica, otras existentes y

ninguna religión. A partir de los resultados, la muestra de 183 encuestados nos da a conocer

que 118 personas representando el 64,5% de la muestra, pertenecen a la religión católica;

asimismo, 8 sujetos representando el 4,4% de la muestra, pertenecen a la religión evangélica;

además, 13 individuos representando el 7,1% de la muestra, pertenecen a otras religiones

existentes y también, 44 personas representando el 24% de la muestra, no pertenecen a alguna

religión. Esta tercera parte, evidencia la variedad de personas que pertenecen a diversas

religiones o no pertenecen a ninguna religión, resaltando que más de la mitad de los

participantes pertenecen a la religión católica y qué aprox. un cuarto de otros participantes no

pertenecen a alguna religión.

En cuarto lugar, se preguntó a las personas encuestadas si eran parte de la comunidad

LGTBIQ+, dando como alternativas el sí y no con respecto a la pregunta. De acuerdo a los

resultados, la muestra de 183 encuestados nos demuestra que 136 personas simbolizando el

74,3% de la muestra, indican que no son parte de la comunidad LGTBI Q+ y 47 individuos

representando el 25,7% de la muestra, indican que si son parte de la comunidad LGTBIQ+.

Esta cuarta parte, manifiesta que una gran mayoría de personas señalan que no son parte de esta

abundante comunidad por motivos ajenos a la encuesta, dando a detallar un contraste de otras

personas que sí son parte de esta numerosa comunidad.

30
En quinto lugar, se preguntó a los sujetos encuestados si conocen a alguien que sea parte de la

comunidad LGTBIQ+, dando como opciones el sí y no con respecto a la interrogante. A partir

de los resultados, la muestra de 183 encuestados nos da a conocer que 141 individuos

representando el 77% de la muestra, si conocen a alguien que sea parte de la esta comunidad y

42 personas simbolizando el 23% de la muestra, no conocen a alguien que sea parte de esta

comunidad. Esta quinta parte, el sondeo revela que acontece una significativa cantidad de

personas que actualmente se relaciona con individuos que son parte de la comunidad LGTBI

Q+ y en contraste, una fracción de otros participantes no conocen a alguien parte de esta

comunidad.

En sexto lugar, se preguntó a los individuos encuestados si tenían un postura a favor del

matrimonio civil entre personas del mismo sexo, dando como alternativas el si, no y no sabe/no

opina, que se refiere a no poseer conocimiento sobre el tema o no desea opinar sobre ello. De

acuerdo a los resultados, la muestra de 183 encuestados nos demuestra que 129 personas

simbolizando el 70,5% de la muestra, establecen que si están a favor de esta interrogante;

además, 44 individuos simbolizando el 24% de la muestra, establecen que no están a favor de

dicha interrogante y por último, 10 sujetos simbolizando el 5,5% de la muestra, establecen la

opción de no sabe/no opina que significa mantener oculto su criterio. Esta sexta parte, el sondeo

expone que acontece una importante proporción de personas que si están a favor del matrimonio

civil entre personas del mismo sexo y en contraste, una parte de otros participantes no están a

favor de esta interrogante.

En último lugar, se preguntó a las personas encuestadas si tenían un percepción a favor

de la adopción de niños por parte de parejas pertenecientes a la comunidad LGTBIQ+, dando

como opciones el si, no y no sabe/no opina, que se refiere a no poseer conocimiento sobre el

tema o no desea opinar sobre ello. A partir de los resultados, la muestra de 183 encuestados nos

da a conocer que 125 individuos representando el 68,3% de la muestra, apunta a favor de la


31
adopción de niños por parte de parejas pertenecientes a la comunidad LGTBIQ+; también, 41

sujetos representando el 22,4% de la muestra, apunta no a favor de la adopción de niños por

parejas correspondientes a esta comunidad y por último, 17 personas representando el 9,3% de

la muestra, apunta a la opción de no sabe/no opina que significa mantener oculto su criterio.

Esta última parte, el sondeo presenta que acontece una reveladora cantidad de personas que

actualmente defiende una postura a favor de la adopción de niños por parejas pertenecientes a

la comunidad LGTBIQ+ y en contraste, una proporción de otros participantes se mantienen no

a favor de la interrogante.

Para finalizar, los resultados de la encuesta nos dan a conocer actualmente que una cifra

significativa de personas posee una perspectiva positiva con respecto al tema relacionado con

la comunidad LGTBIQ+ a comparación de hace 5 años.

3.2 Organización de la información

Entrevista

ENTREVISTADO ENTREVISTADOR MEDIO HORA/FECHA

Bruno Fernandez de Jonathan Andrés Videollamada 11:00 p.m. / 21 de

Córdoba Jauregui Bendayán Burga Zoom mayo

Encuesta

32
GÉNERO PORCENTAJES CIFRA DE PERSONAS

Mujer 67,2% 123

Hombre 29% 53

No binario/e 3,8% 7

RANGO DE EDAD PORCENTAJE CIFRA DE PERSONAS

14 - 20 65,6% 120

21 - 30 11,5% 21

31 - 40 7,7% 14

41 - 50 8,7% 16

33
50 a más 6,6% 12

OPCIONES PORCENTAJES CIFRA DE PERSONAS

Católica 64,5% 118

Evangélica 4,4% 8

Otros 7,1% 13

Ninguna 24% 44

34
OPCIONES PORCENTAJES CIFRA DE PERSONAS

No 74,3% 136

Si 25,7% 47

OPCIONES PORCENTAJES CIFRA DE PERSONAS

Si 77% 141

No 23% 42

OPCIONES PORCENTAJES CIFRA DE PERSONAS

35
Si 70,5% 129

No 24% 44

No sabe/no opina 5,5 10

OPCIONES PORCENTAJES CIFRA DE PERSONAS

Si 68,3% 125

No 22,4% 41

No sabe/no opina 9,3% 17

Entrevistado:
a. Bruno Fernandez de Córdoba Jauregui

Independiente

Miembro activo como coordinador de incidencia política y asociado

Desde 2017

Asociación civil “Más Igualdad”

Coordinador

36
3.3 Sistematización de la información
Cada persona que participó en la encuesta realizada, respondió a las preguntas basándose en

sus principios y conocimientos sobre el matrimonio igualitario. En primer lugar, tenemos a una

de las preguntas que se consideran importantes, ya que aquí se muestra una postura de manera

directa “si están a favor o no de la unión civil entre personas del mismo sexo”, los resultados

fueron positivos, debido a que de las 183 personas encuestadas, 129 respondieron que sí están

a favor, 44 personas respondieron que no y 10 personas respondieron que no opinan, con este

resultado deducimos que existe una aceptación y un gran avance por una parte de la población

en este caso de las personas encuestadas, comparado a años anteriores donde si era notorio un

rechazo total hacía el matrimonio igualitario. En segundo lugar, está la pregunta “¿Eres parte

de la comunidad LGTBIQ+?”, no hay un resultado negativo ni positivo, porque esta depende

del criterio y orientación sexual de los participantes en esta encuesta. No obstante, se muestra

que 136 personas no pertenecen a la comunidad y 47 personas respondieron que sí pertenecen.

Por ende, deducimos que las personas encuestadas saben y conocen la variedad que existe en

las orientaciones sexuales, así como de la comunidad LGTBIQ +. En tercer lugar, tenemos la

pregunta de “¿Conoces a alguien que sea parte de la comunidad LGTBIQ+? “ el resultado es

que 42 personas respondieron que no y 141 personas que sí, concluimos que ahora la comunidad

es más visible a la sociedad y que las personas que respondieron esta pregunta tienen

conocimiento acerca de la existencia de la comunidad LGTBIQ+. En cuarto lugar tenemos la

pregunta de “¿Está a favor de la adopción de niños por parte de parejas pertenecientes a la

comunidad LGTBIQ+?” los resultados fueron que 121 están a favor, 41 no lo están y 17

personas no opinaron, con esto inferimos que las personas están más abiertas a que no solo hay

un tipo de familia y son más flexibles a los cambios que se dan en la sociedad.

Como datos generales, se hizo la pregunta de género el cual incluye hombre, mujer y “No

binario/e” como inclusión por aquellas personas que no se identifican o definen con un género,

37
como segundo dato general es la edad, las personas que participaron eran a partir de los 14 años

a más, se considera que a partir de los 14, ya que conocen y saben acerca de la comunidad y el

matrimonio igualitario y como último dato la religión a la cual pertenecen, se aplica en el ambito

social, por el hecho de que año tras año se ha visto que por medio de la religión se han creado

estereotipos acerca del matrimonio.

El coordinador de la Asociación Civil “Más Igualdad” que participó de nuestra entrevista, apoya

y forma parte de la comunidad LGBTIQ+, tomando en cuenta el tiempo que lleva como activista

desde el año 2017, lo ha llevado a ser partícipe de muchas situaciones relacionada con la

desigualdad e injusticia del matrimonio igualitario en nuestro país, nos mencionó algunos casos

en Perú. Con el paso de la entrevista, identificamos semblantes tanto positivos como negativos

dentro del ámbito jurídico, político y social.

Asimismo, al preguntar por el avance del matrimonio igualitario como un derecho, respondió

que en el ámbito jurídico ha habido sentencias que solo se quedaron en primera instancia, y un

caso que llegó a última instancia, pero el tribunal constitucional falló de manera desfavorable

hacia la pareja, así también menciona que van en un camino correcto con medianos avances por

parte del gobierno. En el ámbito político, mencionó que no son apoyados por los partidos

políticos y no les dan la importancia que se les debería brindar, incluso en el poder legislativo

no los apoya en su totalidad, ya que solo cuentan con algunos representantes de este

movimiento. En el ámbito social, mencionó que existen grupos que realizan campañas en contra

de este derecho, y como respuesta a este movimiento se ha creado la campaña “Sí, acepto” que

busca visibilizar y poner en relieve la diversidad que pueden existir en una familia.

38
IV. Cuarto capítulo: Análisis de los resultados

4.1 Análisis de La familia y el matrimonio igualitario en el Perú:


Rafael Rodríguez Campo hace un artículo en base a la demanda que hizo Oscar

Ugarteche Galarza contra la RENIEC para poder considerar su matrimonio en Lima,

que se realizó en México con su esposo Fidel Aroche Reyes.

Con esto que aconteció, Rafael Rodríguez Campo decidió examinar lo que

pasaba con el tema de la familia y el matrimonio igualitario. Con esto hizo diferentes

explicaciones del porque debe ser legal en el Perú.

Empezando que la Convención Americana de derechos humana dice que existen

varios tipos de familia, pero todos tienen el mismo proceso de dar conocimientos,

costumbres entre los integrantes y así crecer juntos entonces un matrimonio igualitario

no afectaría en nada en cómo “funciona" una familia, igual cada familia tiene diferente

forma de convivir sin importar que no sea el convencional de mamá y papá.

Dando a entender que todas las familias merecen protección del estado y la

sociedad sin importar que tipo de familia es.

Otra explicación que hizo fue que no hay alguna razón por la cual una familia de

matrimonio igualitario no sea la misma de un matrimonio heterosexual porque es el

mismo mecanismo que hay en una relación.

4.2 Heteronormatividad y matrimonio entre personas del mismo sexo


Luego de analizar las encuestas y la entrevista podemos decir que esta

investigación tiene un propósito que es ver el enfoque que tienen las personas con

respecto al matrimonio igualitario. El 74,3% de mujeres son parte de la comunidad

LGBTIQ+ y el 25,7% de la misma manera. Como bien mencionamos anteriormente

39
en un artículo de la revista ECORFAN de Wences- Acevedo R. Muchas personas tienes

ese concepto que solo los varones deben relacionarse con las mujeres y viceversa, no de

su mismo sexo, la heterosexualidad es una forma de expresión de las personas. Muchas

personas tienen información errónea acerca de estos temas y podemos notarlo en

nuestras encuestas hay personas que están en contra de la comunidad LGBTIQ+ como

hay otras que no. Hay una cierta restricción acerca de estos temas ya que no es tan

concurrida ni común en nosotros, tal vez eso es uno de los factores que impide una

información concreta hacia las personas y a la vez una cierta forma de que esta

comunidad pueda expresarse libremente sin tener un rechazo de otras.

4.3 Familia ‘’natural’’ contra matrimonio igualitario: un fenómeno social que se repite
En el ámbito familiar, Inés Pérez menciona que al momento de mencionar

"familia" la mayoría se refiere a padre, madre e hijos y solo ellos dos tienen la

posibilidad de adoptar niños y no dos personas de un mismo género. Y en las encuestas

lo podemos demostrar. Como podemos notar el 68.3% está a favor de la adopción de

niños por parte de parejas de una misma comunidad que es el LGTB. En el Perú esto no

se da, pero en otros países ya es legal esta posibilidad de adoptar a niños siendo los

padres de un mismo género, Talvez algunos estés en contra por el simple hecho que los

niños tienen ese riesgo de ser rechazados, pueden subir violencia sexual.

“El derecho de familia para un período en que las relaciones familiares se

impregnen de autenticidad, sinceridad, amor, comprensión, diálogo, paridad, realidad.

Se trata de alejar la hipocresía, la falsedad institucionalizada, el fingimiento, el oscurecer

de los hechos sociales, haciendo emerger las verdaderas valoraciones que orientan las

convivencias grupales. El reglamento jurídico de la familia no puede insistir, en

40
perniciosa terquedad, en el obsesivo ignorar de los profundos cambios consuetudinarios,

culturales y científicos; petrificado, momificado, cristalizado en un mundo irreal, sufrirá

del mal de la ineficacia.” (G.P. Sergio)

Cabe resaltar que en nuestro país estos problemas no son del día a día ni

mucho menos hay conocimiento acerca de esto, generando una falta de información a

las personas y hasta un impedimento a estas personas de un mismo género que desean

formar su propia familia, pero hay una barrera que no les deja continuar.

4.4 Matrimonio igualitario en la política peruana


En esta investigación hemos tenido como primer objetivo estudiar el

compromiso del Estado en relación al matrimonio igualitario es necesario comentar

sobre los resultados de la encuesta el 70.5 % está a favor del matrimonio civil es

importante tener en cuenta este % que es parte del pensamiento de una pequeña

población en nuestro país, que 74.3% no es parte de la comunidad LGTBI Q+ y que el

68.3% está a favor de la adopción por parejas que son parte de esta comunidad. También

en la entrevista con Bruno Fernandez de Córdoba Jauregui nos menciona que en nuestro

país ha tenido medianos avances porque comenta que habido sentencias en el Poder

Judicial en casos de personas que se han casado en Estados Unidos y actualmente se

encuentran en apelación. El caso Oscar Ugarteche llegó al Tribunal Constitucional el

cual la última vez falló de modo desfavorable para ellos, sin embargo nos menciona que

si existe un sustento jurídico y hay jueces en el Perú que están capacitados,

sensibilizados y conocen a nivel internacional sobre la protección del matrimonio

igualitario.

Por otro lado en la educación quiso darse un cambio en el currículo nacional de

educación del Enfoque de género, el cual está lleno de mitos diciendo que se enseñan

sobre la sexualidad, las cuales es falso, lo que permite este enfoque es que se eduque

41
con respeto hacia la otra persona respetando el desarrollo cronológico y permite

prevenir la violencia sexual y el embarazo adolescente a través del conocimiento sobre

su sexualidad.

Además, la población ha tenido un importante papel, en esto se puede destacar

las grandes campañas como “Con mis hijos no te metas”, el machismo, el

conservadurismo o el fanatismo religioso, también el desconocimiento, estereotipos y

mitos de las personas que en el siglo XXI piensan que aún es una enfermedad. El estado

en nuestro país está en camino a un mejor compromiso con las personas LGTBIQ+

dando normativas para protegerlos, teniendo en cuenta la información recabada nuestro

país aún se encuentra en camino para que el estado se comprometa con el matrimonio

igualitario.

CONCLUSIÓN

Durante los últimos años no hubo avances en cuanto a derechos de las personas parte

de la comunidad LGTBI, el congreso suele tener una mayoría conservadora que no se

encuentra a favor de la aceptación de esta ley. Lo que sucede con las leyes como tal, es que

estas, al pasar por el debido proceso para su publicación y promulgación, es que se quedan

en una primera instancia, y el fallo final va en contra de la aceptación de ley. Sin embargo,

un aspecto rescatable, es que la ley peruana acepta y entiende aquellos casos que, por

ejemplo, contraen matrimonio en el extranjero; demostrando de esta manera, que el estado

respetará estas situaciones. A pesar de esto, a lo largo de los años han existido parejas que

de todas formas buscan la aceptación de su unión, como lo es Susel Paredes o lo fue Oscar

Ugarteche. Por gente como ellos, que luchan por su aceptación, es que poco a poco esta

comunidad va a ser vista y dejar de ser discriminada. Actualmente, parte de la comunidad

cuenta con la esperanza de ser vistos y tener una igualdad de derechos, pero a raíz de las

42
elecciones y visiones de ambos candidatos, probablemente no sea posible.

Lamentablemente, la comunidad no solo lucha por el matrimonio igualitario, también por

la igualdad de derechos de las personas trans que muchas veces no son aceptadas en el país,

también por la disminución en los casos de discriminación por género.

Como se sabe, existen distintas posturas por las cuales las personas se niegan a aceptar

este tipo de peticiones por parte de la comunidad LGTBIQ+. Estas en su mayoría, se deben

a tratados internacionales en cuanto a, por ejemplo, la llamada ‘’familia natural’’. Esta

familia natural, es, para su errónea consideración, el hecho de que una familia se componga

únicamente por un padre, una madre y los hijos, sin tener en cuenta los distintos tipos y

variedades de familia que existen. En cuanto al porqué de la constante lucha que la

comunidad LGTBIQ+ tiene para conseguir la aprobación de estas leyes, es además de su

deseo de igualdad y de ser aceptados por la ley, los distintos beneficios por los que las

parejas con acceso a matrimonio obtienen al contraerlo. Esto se debe a que hay numerosas

situaciones en las que en el deceso de un miembro de una pareja de esta comunidad, los

bienes que consiguieron juntos no corresponden al otro miembro de la pareja, debido a que

estos no están casadas, algo que, cabe recalcar, se les hace imposible contraer mientras no

sea aceptada.

Tras la redacción y/o lectura de esta monografía, se espera una concientización de parte

de los lectores, además de empatía hacia la desigualdad que se vive por el hecho de tener

una orientación sexual distinta a la determinada como “normal” que es la heterosexualidad.

No se busca que el lector cambie de opinión, solo que se informe y tome una postura basada

en la razón y el sentido crítico. Asimismo, en caso se encuentre en la posibilidad, el

43
activismo sea de la forma que sea, siempre es bienvenido porque da voz a aquellas personas

que no tienen la posibilidad o son minimizadas.

ANEXOS
Entrevista a Bruno Fernandez de Córdoba Jauregui

Link de la entrevista: https://drive.google.com/file/d/1Q5ihhnDK3kB-taP4kc8_-

jweNyp9RgJV/view?usp=sharing

J: En tu experiencia como activista, ¿cuáles han sido los avances más importantes, aquí en el

Perú, de los últimos 5 años que se dieron en materia de derechos LGTBI? En especial, en el

tema del matrimonio igualitario.

B: En cuanto a matrimonio igualitario, ha habido sentencias interesantes del poder judicial,

ninguna de ellas hasta el momento en última instancia. en el caso de Susel Paredes fue en

primera instancia, actualmente está en apelación. Sé que hubo otro caso de unos chicos que se

casaron en Estados Unidos que también tuvo sentencia favorable en primera instancia. El

mismo caso de Óscar Ugarteche tuvo sentencia favorable en primera instancia hace ya

probablemente 4 años. Lamentablemente, el único que llegó hasta la instancia más alta fue el

de Oscar Ugarteche, el año pasado el tribunal constitucional falló de modo desfavorable a Oscar

y su esposo. Pero, estas resoluciones de primeras instancias nos señalan de que sí hay un

sustento jurídico para el reconocimiento de estos matrimonios que se han celebrado en el

extranjero, y que sí hay jueces además, que están capacitados, están sensibilizados con la

materia y conocen el ordenamiento jurídico y conocen la protección a nivel internacional que

hay para las personas LGTB. Adicional a eso, yo creo que han habido varios avances en materia

44
normativa para las personas LGTBIQ. Entre ellos, permito citar el decreto legislativo 1323, que

tipifica por primera vez los crímenes de odio, además es la primera norma con rango de ley en

nuestro ordenamiento que da una protección específica para las personas LGTB. Es sumamente

importante, esta norma se dio en el año 2017, ehm, o en el 2016 perdón, y sin duda ha sido

sumamente importante. Adicional también, el ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables

ha dictado una serie de normativa bastante interesante para la protección de las personas

LGTBIQ. Dentro de por ejemplo, la normativa para sancionar el hostigamiento sexual dentro

de los espacios laborales educativos, se reconoce y protege la educación sexual e identidad de

género. Lo mismo sucede en el reglamento de la ley 3664, ley para prevenir y sancionar la

violencia contra las mujeres integrantes del grupo familiar, que reconoce y protege la

orientación sexual e identidad de género. Dentro de la política nacional de igualdad de género,

también se protege a las mujeres en su diversidad, Y se establece claramente que eso incluye a

las mujeres trans, las mujeres bisexuales, las mujeres lesbianas. En el protocolo

interinstitucional para la búsqueda de personas desaparecidas, por ejemplo, también hay una

protección especial para las mujeres en general, y se reconoce que dentro de las mujeres en su

diversidad, están comprendidas también las mujeres trans, más allá de lo que señale el DNI.

Después se han omitido normas para la atención de las personas LGTB que son víctimas de

violencia y que acuden a los centros de emergencia mujer. Todas estas normas, la mayoría de

ellas que provienen desde el ejecutivo, han sido sumamente importantes para la protección

contra la discriminación y contra la violencia de las personas LGTBIQ. En el caso del

matrimonio, como señalé, las resoluciones judiciales lamentablemente no han llegado hasta

última instancia aún, pero creo que estamos yendo en el camino correcto.

J: Entonces se podría decir que han habido grandes avances en derechos del sector LGTBIQ.

45
B: Se podría decir que hubieron medianos avances, sobretodo a nivel de normas dictadas por el

poder ejecutivo por el gobierno, ninguna por el congreso, y bueno como sabes, por un tema

jerarquía las normas del congreso son leyes, prevalecen sobre los reglamentos o los decretos

que pueda dictar el poder ejecutivo en.En tal sentido del yo calificaria de mediano los avances

no. Hay normas, hay avances, no al nivel más alto y no tampoco con la protección que

efectivamente las personas LGTB se merecen.

J: Muy bien, entonces, paralelo a estos medianos avances, también han habido campañas de

desinformación, promovidas a lo largo del país por grupos radicales fundamentalistas.¿Qué

medidas se han tomado para contrarrestar este tipo de campañas en contra de la aprobación del

matrimonio igualitario?

B: Sí, a ver, los grupos fundamentalistas tienen esta gran campaña no, está de ‘’con mis hijos

no te metas’’ que va junto con la gran campaña de ‘’no a la ideología de género’’, que además

se complementan, y son como un gran paraguas que abarca muchas cosas. A través de estas

campañas se oponen al matrimonio igualitario, a través de estas dos campañas se oponen al

reconocimiento de la identidad de género, a través de estas dos campañas se oponen al aborto,

al derecho de las mujeres… se oponen a cualquier cuestionamiento al sistema patriarcal.Como

respuesta a esto, han surgido distintas iniciativas en la ciudad civil por parte de cada uno de los

colectivos que se ven afectados por esta campaña, personas trans, mujeres, personas gays,

lesbianas y bisexuales. Nosotros dentro de Más Igualdad estamos actualmente impulsando la

campaña que se llama ‘’Sí acepto’’. Sí acepto el matrimonio civil igualitario entre personas del

mismo género. Es una campaña básicamente comunicacional, busca visibilizar y poner en

relieve la diversidad dentro de las familias y dar a conocer cómo es que existen parejas del

mismo género que actualmente no están siendo protegidas, que tienen una vida conjunta, que

tienen bienes conjuntos, que se aman, que son como cualquier otra pareja, pero que no pueden

46
acceder a los beneficios de tener un reconocimiento legal como un matrimonio civil. Esa es la

campaña que actualmente nosotros tenemos, hay como te digo, diversas campañas, porque

como señalé, el gran paraguas de ‘’con mis hijos no te metas’’ y ‘’no a la ideología de género’’

es sin duda muy fuerte, muy organizado y además muy bien financiado. Tienen un alto

presupuesto, que no sabemos de dónde viene, para llevar a cabo las acciones que todos ellos

deseen. Y eso es peligroso, por eso es importante seguir hablando, seguir difundiendo los

derechos de las personas LGTB, seguir incidiendo ante las autoridades para el reconocimiento

y protección de todas las personas más allá de su orientación sexual o su identidad de género.

J: Estas campañas de ‘’con mis hijos no te metas’’, se ha escuchado muchas veces los

argumentos de que la unión entre personas del mismo sexo es antinatural, que la familia es la

unión del hombre y la mujer, y que muchas veces solo se buscan privilegios. ¿Qué responderías

a esto?, ¿cómo se puede responder a este tipo de argumentos?

B: A ver, yo soy abogado, hablo un poco más desde lo jurídico, esta gente se centra en que, en

los tratados internacionales, e incluso en nuestra propia constitución, se habla de la familia

como un elemento natural de la sociedad. Y por naturaleza, consideran que se refiere

únicamente a un padre, una madre y un hijo o dos hijos. Esa es una visión totalmente errónea,

es una visión equivocada y es una visión discriminatoria de las familias. Las familias es un

concepto muy amplio, no únicamente se forma una familia por la unión de un hombre con una

mujer. Las familias pueden conformarse incluso a través no solo de una pareja, sino a través de

otros vínculos como la adopción, o por ejemplo en el Perú, tenemos muchos casos de madres

solteras que crían solas a sus hijos o hijas y ya conforman una familia. Tenemos también a las

familias homoparentales, de dos papás o dos mamás, y por supuesto las parejas del mismo sexo,

que por sí solas ya conforman una familia, Entonces, lo que diría yo es que es una visión errada,

una vision estereotipada de lo que es la familia, hay ya sentencias de la corte interamericana de

47
los derechos humanos que hablan de este concepto estereotipado y erróneo de las familias al

ser limitado, hay sentencias del tribunal constitucional que hablan de que no hay una sola visión

de la familia o un modelo único de familia que se deba proteger. Y como decía no, es una visión

que resulta discriminatoria para muchas parejas y para muchos tipos de familias diversas,

Entonces lo que yo diría, es que no se ajusta para la normativa nacional ni internacional para la

protección y el reconocimiento de las familias.

J: Así como esta discriminación no se ajusta a la normativa, ha habido también cambios en la

opinión pública, Se ha notado que en los últimos años ha ido creciendo el concepto positivo

que tienen a favor de los derechos LGTBI. Con esto, ¿cuáles crees que son los prejuicios que

tienen en la sociedad sobre este tema? ¿Mayoritariamente son religiosos o tienen otro tema

aparte?

B: Creo que sí hay un avance importante y significativo. El solo hecho de que a raíz de la

presentación del proyecto de ley de unión civil en el año 2013 haya habido todo un debate

público y el hecho que actualmente los partidos políticos tengan que pronunciarse sobre el tema,

ya me parece sin duda un avance. No es suficiente, definitivamente, pero, si lo comparamos

respecto a hace 15 o 20 años, el panorama es totalmente distinto. Sin embargo, como me

señalas, hay todavía una serie de estereotipos y prejuicios hacia las personas LGTB. El año

pasado, el ministerio de justicias y derechos humanos hizo la segunda encuesta sobre los

derechos humanos de las personas LGTBI, y pudo recoger sobre cuáles eran estos principales

prejuicios. Y, por ejemplo, halló que un gran porcentaje de la población peruana no contrataría

a personas trans si ellos fueran reclutadores de una empresa, bastante preocupante. Hallo

también que muchas personas tienen este concepto erróneo de las vivencias trans como una

enfermedad, o que muchas personas respondían que no dejarían a sus hijos e hijas con una

persona homosexual. Creo que esos fueron los principales hallazgos que se dieron en esa

48
encuesta. Es bastante preocupante… ah, que vivían confundidas también las personas del

LGTBIQ. Bastante preocupante no, porque te da luces de que la discriminación viene también

fundada de un estereotipo sumamente erróneo, en un desconocimiento de lo que es la

orientación sexual y la identidad de género, de lo que es las vivencias de las personas LGTB.

Y por eso creo que el camino es seguir hablando, seguir visibilizando, seguir saliendo del closet

en general todas las personas, para que la sociedad pueda conocer. Hay muchas personas, estoy

seguro, que nunca en su vida han hablado con una persona LGTB y la única información que

obtienen son de los medios de comunicación y estereotipos, y reproducen todo esto que ya

hemos conversado. Por eso es importante seguir hablando, seguir visibilizando y seguir

desterrando esta clase de mitos que tanto daño hacen a miles de personas.

J: Realmente es preocupante ver estos datos que ojalá puedan cambiar en el más corto plazo.

Ahora poniéndonos un poco más en la actualidad, debido a las crisis sanitarias por el COVID

19, no se han podido realizar marchas. Como por ejemplo la marcha del orgullo del año pasado,

que tengo entendido este año tampoco se va a realizar. ¿Qué proyectos se han promovido aparte

del ‘’sí acepto’’ por medio de las redes sociales, pero en este caso en los medios de

comunicación? ¿Han tratado de ir a canales para exponer propuestas o algo por el estilo?

B: A raíz del COVID, hubo una seria afectación de derechos en general de muchas personas,

sobre todo de personas en situación de vulnerabilidad, de situación precaria, entre ellas las

personas LGTBIQ. Dentro de las cuales las personas trans fueron muchísimo más afectadas. El

año pasado, cuando las cuarentenas eran más estrictas, se hicieron varias recaudaciones de

fondos, víveres, alimentos para poder llevar a las personas trans que estaban absolutamente

desamparadas en situación de calle. A las cuales, además, no les llegó la ayuda del estado, ya

sea a través de los bonos o a través de los beneficios para personas que estaban en suspensión

perfecta. Esas situaciones se llevaron un poco a la prensa, se llevó también a la prensa cuando

49
hubo este tema del pico y género, que solamente ciertos días podían salir las mujeres y ciertos

días podían salir los hombres. Hubo una serie de violaciones a derechos humanos de personas

trans, que fueron detenidas, humilladas y burlas en su identidad, que fueron conducidas en

muchos casos a comisarías. Hay un video muy lamentable de varias personas trans en una

comisaría, que las obligaban a hacer ejercicios físicos, y es bastante lamentable que esto siga

sucediendo en el Perú en el año 2020. Esas situaciones se llevaron y estuvieron presentes en los

medios de comunicación, incluso el presidente de la república hizo declaraciones en las que

dijo que se debía de respetar la diversidad, diciendo que no eran aceptables estas conductas por

parte de la policía. Adicional a eso, en los últimos meses hubo bastante impulso para la

aprobación del dictamen de la ley de identidad de género en el congreso, que es sumamente

importante, es la primera vez que una iniciativa legislativa, un proyecto de ley para proteger a

las personas LGTB pasa el filtro de la comisión del congreso, queda hasta Julio, es poco tiempo,

para que se apruebe por parte del pleno, pero, digamos, hubo una fuerte repercusión de los

medios de comunicación tradicionales y en las redes sociales.

J: Ahora que vamos al contexto político, justo que mencionas el tema de la aprobación en la

comisión del proyecto de ley de identidad de género, ¿cómo crees que las elecciones

presidenciales actuales puedan afectar a estos pocos avances que ha tenido la comunidad hasta

ahora? ¿qué opinas también sobre la representación que tiene la comunidad en el futuro

congreso? Tengo entendido que solo están Alejandro Cavero y Susel Paredes como parte de la

comunidad LGTBI.

B: Vamos por partes, la ley de identidad de género ha sido aprobada solo en comisión , por lo

cual no es ley aún, falta el filtro del pleno del congreso, es decir, que los 130 congresistas voten

y digan que se aprueba, y que después el poder ejecutivo la promulgue y la publique. Todo esto

debe suceder antes del 27 de Julio de este año, si no, se regresa al nuevo congreso desde 0. Se

50
tiene que presentar nuevamente, se tiene que debatir y aprobar, etc. Digamos que hemos dado

el primer paso para llegar a eso. Entonces si no se llega al 28 de Julio para eso, será complicado.

La nueva conformación del congreso, tenemos nuevamente una mayoría conservadora. Si

sumamos las fuerzas políticas de fuerza popular, renovación popular y avanza país, tenemos 44

congresistas. Si a eso le sumamos la fuerza de alianza para el progreso, quien también ya le dio

su respaldo político a la señora Fujimori, llegamos a 59 congresistas, y probablemente también

se unan con la bancada de Podemos, de José Luna Galvez. Ahí ya tenemos más de la mitad del

congreso en una clara mayoría conservadora, y ajena a los derechos de las personas LGTB. Por

otro lado también, la bancada de Perú Libre que actualmente es la primera minoría dentro del

congreso tienen solo 37 congresistas, tampoco se han pronunciado enfáticamente a favor de los

derechos de las personas LGTB. Hay ahí una alianza interesante con tal vez juntos por el Perú,

a través del cual se puede hacer un poco de incidencia política, pero, en principio no hay un

compromiso para garantizar estos derechos. Entonces, es preocupante la conformación del

nuevo congreso definitivamente. Hay fuerzas conservadoras y hay fuerzas además

conservadoras con muchos escaños dentro del congreso de la república. Las fuerzas que se han

pronunciado a favor de los derechos de las personas LGTB, tienen muy pocos congresistas.

Juntos por el Perú tiene 5, el partido morado tiene 3, el frente amplio no llegó a tener

participación parlamentaria, entonces 8 congresistas de 130 es bastante poco. Dentro de algunas

bancadas hay ciertas voces que igual se pronuncian a favor. El caso de la señora Moyano dentro

de la misma bancada fujimorista, por ejemplo, es interesante y habría que ver cuántas voces

más hay. Pero en principio, el panorama no es alentador. Por parte del gobierno, hemos visto

claramente la actuación de la bancada de la señora Fujimori en los últimos años, y la fuerza

popular tampoco da garantías de una actuación a favor de los derechos de las personas LGTB.

Perú libre no ha tenido las mejores declaraciones, con la alianza con Veronika Mendoza podría

haber cierta incidencia, pero como señaló, tampoco hay un compromiso. En tal sentido el

51
Gobierno, el poder ejecutivo del próximo presidente o presidenta que pueda salir también puede

significar un claro retroceso y como señalé, varios de los avances que se han dado se han dado

a través de normas del poder ejecutivo, eso quiere decir que el próximo poder ejecutivo podría

drogarlas o continuar implementando las. El peligro latente es que las droguen y que no haya

más avances durante los siguientes 5 años, es bastante peligroso. Y bueno finalmente, sobre la

representación solamente está Susel Paredes del partido morado y Alejandro Cavero que se ha

definido como una persona LGTB. No sé que signifique ser una persona LGTB, ser gay,

lesbiana y bisexual, trans, todo eso dentro de una persona es complicado. Hay que ser

conscientes de que ser LGTB es un acrónimo de una población en general pero dentro de una

persona hay una cierta identidad. El congresista electo tampoco ha tenido ningún

pronunciamiento claro hasta el momento con las personas LGTB, al contrario, ha propuesto

eliminar la palabra del código civil, y que todas las personas se unan solo civilmente porque

más allá de cómo te identifiques creo que también es importante poner en la mesa el debate de

los derechos de las personas.

J: Justo hablando de la composición del congreso, de la cantidad de congresistas que tiene

Juntos por el Perú, que en toda la campaña política, se podría decir que ha llevado la bandera

de los derechos humanos como punto primordial de su campaña, entonces, ¿qué opina sobre la

alianza que tiene esta agrupación política y por lo tanto Verónika Mendoza, que pertenece a

una izquierda más progresista, con Perú Libre, que es un partido de izquierda conservadora, y

en el cual su candidato Pedro Castillo no cree en la figura del matrimonio igualitario? ¿Se estaría

hablando de una traición a sus votantes en todo caso?

B: No lo sé, porque es importante también tener en cuenta que las personas LGTB, justamente

el caso de Alejandro Cavero me parece importante para hablar de eso. Las personas de este

grupo no son solo personas gays, lesbianas, transexuales. Son también personas de clase

52
acomodada, o personas en situación de pobreza, de clase media, algunas blancas, algunas

indígenas, otras personas trabajadoras, empresarios o empresarias, estudiantes. Lo que quiero

decir es que, si bien el reconocimiento de derechos como persona LGTBIQ es sumamente

importante y fundamental, hay otras variables que influyen cuando una persona va a decir su

voto. En este sentido, creo que los y las votantes de Veronika Mendoza tendrán que responder

si sienten que eso es una traición a los ideales, a los principios que se tiene, o por el contrario,

es una reivindicación de otro tipo de demandas sociales, que por ejemplo puede representar

Pedro Castillo como el pedido de cambio de modelo económico, muchas personas del colectivo

LGTB, en su mayoría personas trans, se encuentran en situación de precariedad, ya sea que no

tienen un trabajo formal, no tienen un seguro de salud, no tienen acceso a una educación

secundaria, y qué decir de una educación superior o técnica. Entonces tal vez ese pedido de

cambio de modelo económico también venga por parte de las personas LGTBI, a quienes hay

que ver también como ciudadanos que tienen otro tipo de demandas en materia de derecho a la

salud, en materia de derecho al trabajo, ciudades más accesibles, etc. Eso es lo que yo diría, y

de que finalmente me parece que una fuerza política de izquierda, que se une con otra política

de izquierda, no me llama tanto la atención, me sorprendería más lo contrario, que una fuerza

política de izquierda se una con una de derecha para llegar al gobierno. Entonces creo que ahí

habrá un tema de incidencia, llegarán a consensos a un punto medio entre ambas para poner

finalmente los puntos en común que unen a estas dos fuerzas.

J: Esperamos que de esta alianza se de algo beneficioso para el país, y que se pueda resolver

los puntos primordiales que demanda la sociedad. Para terminar con la entrevista quería hablar

de un tema puntual y es acerca del enfoque de género presente dentro del currículo de educación

nacional. ¿Usted cree que es necesario que se enseñe acerca de esto en los colegios o considera

que debería respetarse la educación que tienen los padres sobre los hijos?

53
B: Creo que hay diversos mitos alrededor del enfoque de género dentro de la currícula escolar.

Lamentablemente muchos candidatos presidenciales se han prestado a difundir noticias falsas

sobre que contiene el enfoque de género dentro de la currícula escolar. Noticias absolutamente

falsas, pues el enfoque de género en el currículo escolar, lo que permite es el respeto hacia la

otra persona en relación a la etapa de vida en la que se encuentra el niño, niña o adolescente.

Por ejemplo, hace poco se hizo visible que en una escuela donde había una alta tasa de embarazo

adolescente, a través del enfoque de género, esta tasa de embarazo adolescente se pudo reducir.

El enfoque de género permite es justamente eso, incluso prevenir la violencia sexual, porque

los niños, niñas y adolescentes conocen ya que parte de ellos, una persona ajena no puede estar

tocándoles, conocen cómo es que se producen estas situaciones.

Encuesta sobre “El Matrimonio Igualitario”

Género

● Mujer

● Hombre

● No binario/e

Rango de edad

● 14-20

● 21-30

● 31-40

● 41-50

● 50 a más

¿A qué religión pertenece?

54
● Católica

● Evangélica

● Otros

● Ninguna

¿Es parte de la comunidad LGTBIQ+?

● Sí

● No

¿Conoce a alguien que sea parte de la comunidad LGTBIQ+?

● Sí

● No

¿Está a favor del matrimonio civil entre personas del mismo sexo?

● Sí

● No

● No sabe/no opina

¿Está a favor de la adopción de niños por parte de parejas pertenecientes a la comunidad

LGTBIQ+?

● Sí

● No

● No sabe/no opina

55
Fuentes de información

130 Entrevistas. (2021, 12 marzo). EP 2: Adriana Tudela, sobre el Acuerdo de Escazú, el

matrimonio igualitario y el aborto [Archivo de vídeo]. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=EwmfG1DpDaA&t=689s

Alliende, M. (2014). Matrimonio igualitario, familias diversas. ttps://indh.cl/wp-

content/uploads/2014/10/Matrimonio-igualitario-familias-diversas-.p

Anarte, E. (2020, 15 mayo). El estado de los derechos LGBTI en el mundo

hispanoparlante. DW.COM. https://www.dw.com/es/una-revoluci%C3%B3n-

inacabada-el-estado-de-los-derechos-lgbti-en-el-mundo-hispanoparlante/a-

53455573

Castro Barnechea, C. L. El matrimonio igualitario: Marcando un hito en la lucha contra la

discriminación. El derecho a la igualdad y no discriminación por orientación sexual

aplicado al acceso al matrimonio en el Perú.

Carrillo-Ugalde,R. J. Ramos-Duarte,. J. D. (2017). «Análisis legal de la posible

inconstitucionalidad del artículo l4 inciso 6 del Código de Familia, basado en que el

Derecho al matrimonio es un derecho humano independientemente de la orientación

sexual» Recuperado a partir de https://iij.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/bsk-pdf-

manager/2018/04/Rafael-Angel-Carillo-Trabajo- Final-de-Graduacion.pdf

Fiorani, E. (2020, 24 diciembre). ¿El Perú es conservador? Peru21.

https://peru21.pe/opinion/el-peru-es-conservador-noticia/?ref=p21r

Frente Amplio. (2020). EL FRENTE AMPLIO POR JUSTICIA, VIDA Y LIBERTAD –

FAJVL PLAN DE GOBIERNO 2021 – 2026EL FRENTE AMPLIO POR JUSTICIA,

VIDA Y LIBERTAD – FAJVL PLAN DE GOBIERNO 2021 – 2026. JNE.

56
https://declara.jne.gob.pe/ASSETS/PLANGOBIERNO/FILEPLANGOBIERNO/165

26.pdf

Fujimori, K. (2021, 3 marzo). Sobre el aborto, unión civil y eutanasia, por Keiko Fujimori.

Recuperado 20 de abril de 2021, de https://rpp.pe/politica/elecciones/sobre-el-aborto-

union-civil-y-eutanasia-por-keiko-fujimori-noticia-1323922.

Gestión. (2021, 7 abril). Pedro Castillo está en contra del enfoque de género en el currículo

escolar. Recuperado 19 de abril de 2021, de https://gestion.pe/peru/politica/pedro-

castillo-esta-en-contra-del-enfoque-de-genero-en-el-curriculo-escolar-

noticia/?ref=gesr

Hernandez Pineda, William Alberto (2019). Motivos determinantes para l la desaprobación

del matrimonio homosexual en el Perú (DOCTOR EN DERECHO Y CIENCIAS

POLÍTICAS). Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo - Perú. Recuperado de:

https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/14311/Hernandez%20Pineda

%20William%20Alberto.pdf?sequence=1&isAllowed=y

IAEN Universidad. (2020, 3 enero). Amor en igualdad (Documental sobre el matrimonio

igualitario) [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=8Ccit_iy-9w

Ipsos editor. (2020, 26 junio). II Encuesta Nacional de Derechos Humanos. Ipsos.

https://www.ipsos.com/es-pe/ii-encuesta-nacional-de-derechos-humanos

Juntos por el Perú. (2020, 21 diciembre). Juntos por el Perú, plan de gobierno. JNE.

https://declara.jne.gob.pe/ASSETS/PLANGOBIERNO/FILEPLANGOBIERNO/164

79.pdf

Más Igualdad Perú. (2013). Más Igualdad Perú. https://www.masigualdad.pe/

57
Lázaro, M., & Vegas, S. (2006). Experiencias en integración de métodos cualitativos y

cuantitativos. JISBD, 1-10. https://www.researchgate.net/profile/Maria-Lazaro-

3/publication/221595299_Experiencias_en_integracion_de_metodos_cualitativos_y_

cuantitativos/links/00b49526eae5414631000000/Experiencias-en-integracion-de-

metodos-cualitativos-y-cuantitativos.pdf

Obregón, L. (2021, 27 marzo). Elecciones 2021: Propuestas de candidatos LGBTQ+ que

beneficiarían a 1.7 millones de peruanos. Recuperado 21 de abril de 2021, de

https://peru21.pe/politica/elecciones-2021-propuestas-de-candidatos-lgbtq-que-

beneficiarian-a-17-millones-de-peruanos-matrimonio-igualitario-ley-de-identidad-de-

genero-susel-paredes-gahela-cari-rogelio-ramos-alejandro-cavero-gabriela-salvador-

noticia/?ref=p21r

Rodríguez, R. (2018). La familia y el matrimonio igualitario en el Perú. Revista del Instituto

de la Familia, 1(6), 165–183. https://doi.org/10.33539/peryfa.2017.n6.475

Rosalio Wences Acevedo(2014)Matrimonio entre personas del mismo sexo como derecho

humano

http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/33396/422225.pdf?sequence=1&

isAllowed=y

R.P.P. (2019, junio 28). Héctor Becerril: «Si veo besándose a dos hombres o dos

mujeres me causa repulsión». RPP. https://rpp.pe/politica/congreso/hector-

becerril-si-veo-besandose-a-dos-hombres-o-dos-mujeres-me-causa-repulsion-

video-noticia-1205567

Perú21, R. (2018, noviembre 15). «Defendamos la familia»: Así se desarrolla la marcha

del colectivo «Con Mis Hijos No Te Metas» [FOTOS]. Peru21.

58
https://peru21.pe/lima/colectivo-mis-hijos-metas-hara-planton-plaza-san-

martin-440460-noticia/

Partido Morado. (2020). Plan de Gobierno Nacional del Partido Morado 2021–2026.

https://www.partidomorado.pe/web_page/download/Plan-de-gobierno.pdf

Pérez-Coronado, A. I. (2017.). Familia “natural” contra matrimonio igualitario: un

fenómeno social que se repite. scielo.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-

81102017000100278

Victoria Nacional. (2020, 22 diciembre). PLAN DE GOBIERNO 2021–2026. JNE.

https://apisije-

e.jne.gob.pe/TRAMITE/ESCRITO/1859/ARCHIVO/FIRMADO/7346.PDF

Viguria, C. (2021, 12 abril). Elecciones 2021: Nos espera un Congreso dividido en 11

bancadas. Recuperado 21 de abril de 2021, de https://peru21.pe/politica/elecciones-

2021-nos-espera-un-congreso-dividido-en-11-bancadas-elecciones-2021-congreso-

denisse-rodriguez-gerardo-tavara-fernando-tincopa-noticia/

Wences, R. W. A. (s. f.). MATRIMONIO ENTRE PERSONAS DEL MISMO SEXO COMO

DERECHO HUMANO. EL CASO DE LAS Y LOS ESTUDIANTES DE LA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO. Fabiolla. Recuperado 17

de mayo de 2021, de

http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/33396/422225.pdf?sequence=1&

isAllowed=y

Wences-Acevedo, R. (2016). Heteronormatividad y matrimonio entre personas del mismo

sexo. ECORFAN, 194–202.

59
http://ecorfan.org/handbooks/Ciencias%20Estudios%20de%20Genero%20T-

II/22.pdf

60

También podría gustarte