Está en la página 1de 144

MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA

Rafael Bustos Saldaña

Jaime Eduardo Guzmán Pantoja

Elsa Armida Gutiérrez Román

autores

Oscar Gutiérrez Ávila

Sergio Cristopher Rodríguez González

Gonzalo Vázquez Huerta

Lizbeth Mora Lozano

colaboradores
Mi Primer Protocolo de Investigación
para Estudiantes de Medicina

autores
Rafael Bustos Saldaña
Jaime Eduardo Guzmán Pantoja
Elsa Armida Gutiérrez Román

colaboradores
Oscar Gutiérrez Ávila
Sergio Cristopher Rodríguez González
Gonzalo Vázquez Huerta
Lizbeth Mora Lozano

Diseño de portada y diagramación


Javier Salazar / Prometeo Editores

Primera edición, Febrero 2021


Prometeo Editores S.A. de C.V.
C. Libertad 1457, Col.Americana
C.P. 44160, Guadalajara, Jalisco

Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida, almacenada o transmitida de


ninguna manera ni por ningún medio, conocido o por conocer, sin la autorización por
escrito del titular de los derechos, salvo en los casos de excepción considerados en la ley.

ISBN: 978-607-8796-00-7

Hecho en México / Made in Mexico


MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA

CONTRAPORTADA

Todo aquel estudiante de medicina en algún momento de su formación


debe de realizar un protocolo de investigación, usualmente como un
complemento de sus actividades escolares-académicas o menos frecuente
como una acción propia para integrar nuevo conocimiento

Este abordaje inicial generalmente está influenciado por la enseñanza


que tiene en clase, sin embargo, este proceso generalmente es escaso en
la mayoría de los casos y obliga a los estudiantes a realizar protocolos
de investigación muy superficiales y con defectos metodológicos
importantes que solamente servirán para que apruebe las asignaturas,
más no tendrán un valor importante en su formación

El presente libro es una aportación de un grupo de médicos que se han


dedicado a la investigación, pero que, además han otorgado clases de
Metodología de la Investigación en Medicina, por lo que, el enfoque que
se le da a las lecturas tiene un carácter mucho más práctico que teórico,
con la finalidad de que el alumno al leerlo comprenda y pueda realizar sus
protocolos desde otro punto de vista mucho más sencillo y útil.
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA

PREFACIO

Probablemente seas de los alumnos que están cursando cualquier


programa educativo en Medicina (de pregrado o postgrado) y dentro de
tus asignaturas existe una que se llama Metodología de la Investigación,
que probablemente sea aburrida, enfadosa, triste y que genera tiempo y
trabajo para ti.

Una de las partes fundamentales de esta asignatura consiste en dejarles


a los alumnos que realicen un protocolo de investigación sobre un tema
desconocido. Esto genera en el alumno ansiedad, contrariedad, frustración
y frecuentemente desanimo para realizar la tarea emprendida, y como
siempre, trataras de hacerlo en forma empírica, copiando, pegando y
cuando mucho resumiendo.

Si es muy cierto, esto es un problema muy grande para alguien que


está iniciando en la carrera y tiene otras prioridades como estudiar
Anatomía, Bioquímica, Fisiología (si estas en pregrado) o las asignaturas
clínicas importantísimas para los alumnos de postgrado, por lo cual,
lo que menos piensas es dejarle mucho tiempo a la investigación y
emplearlo en forma productiva a lo crees que es más importante.

Sin embargo, se debe de aclarar lo siguiente; sin menospreciar todas


las asignaturas de sus programas educativos, tanto las básicas como
las clínicas, el haber colocado un eje metodológico en sus mapas
curriculares, cuando son bien llevados, les dan una idea de progreso
a los estudiantes y muy probablemente una forma diferente de ver
el conocimiento adquirido. Para conseguir este fin, deberán de tener
profesores que se encuentren de acuerdo con la importancia de tema de
conocimiento y no como frecuentemente se hace con improvisados, o en
muchas ocasiones con educandos que no saben dónde colocarlos en los
programas educativos.

Esperamos con el presente libro que les auxilie en la elaboración


de un protocolo de investigación adecuado para cumplir la función
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA

(que para la gran mayoría de ustedes es una necesidad) de una tarea,


o propiamente como el proyecto de tesis de titulación para obtener un
diploma, titulo o grado académico.

Viendo de esta manera el protocolo, más vale que como alumno te relajes
e inicies a hacerlo. Los ejemplos y aclaraciones que tiene el presente libro
están tomados de las clases propias que los autores del libro realizan en
sus actividades como educadores y las inquietudes que han tenido sus
alumnos a través del tiempo, por lo que probablemente te encuentres
situado en el salón de clase cada vez que leas el contenido de los siguientes
capítulos.

Esperamos que al final de tu curso de la asignatura de tu programa de


la carrera hayas podido realizar un protocolo de investigación “decente”
para que pases el curso o te titules, y para aquellos que hayan sido
estimulados adecuadamente en la investigación le sirva como inicio de
futuros proyectos.
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA

ÍNDICE

1. EL METODO CIENTÍFICO . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
¿Por qué iniciar con la lectura sobre el método científico? . . . . . . . 11

2. PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION EN SALUD. . . . . . . . . . 15


¿Qué es un paradigma de investigación? . . . . . . . . . . . . . 15
¿Cuáles son los paradigmas más utilizados en investigación en salud?. . . 15

3. EL TEMA DE INVESTIGACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . 18
¿Por qué hacer un protocolo de investigación? . . . . . . . . . . . 18
¿Por dónde inicio?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
¿Cuál es el costo-beneficio del protocolo?. . . . . . . . . . . . . 20
¿Cómo delimito el tema a investigar? . . . . . . . . . . . . . . 21
¿Se puede describir la realidad?. . . . . . . . . . . . . . . . 22
¿Existen investigaciones previas?. . . . . . . . . . . . . . . 23
¿Se puede aplicar las guías o protocolos ya elaborados en nuestra
práctica diaria? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
¿Queremos resolver un problema? . . . . . . . . . . . . . . . 24
¿Qué criterios debo de seguir para que valga la pena mi investigación?. . . 24

4. REVISION DE LA LITERATURA. . . . . . . . . . . . . . . . 26
¿Qué tipo de literatura debo consultar? . . . . . . . . . . . . . . 26
¿Cuál es el mejor lugar para iniciar tu búsqueda de literatura?. . . . . . 28
¿Qué procedimiento debo de seguir para iniciar la revisión de la literatura?. . 30
¿Cómo selecciono la literatura para mi protocolo?. . . . . . . . . . 31
¿Cuántas referencias bibliográficas son necesarias?. . . . . . . . . 33
¿Cómo registrar mis referencias bibliográficas?. . . . . . . . . . . 34

5. MARCO TEÓRICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
35
¿Qué es el marco teórico?. . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
¿Cuáles son las partes principales del marco teórico?. . . . . . . . . 36
¿Qué cantidad de información debe tener el marco teórico? . . . . . . . 36
¿Cuáles son las funciones del marco teórico? . . . . . . . . . . . . 37
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA

¿Cómo se elabora el marco teórico?. . . . . . . . . . . . . . . 39


¿Cómo organizar nuestra información en forma de mapa conceptual? . . . 40
¿Cómo se organizar la información en forma de índice? . . . . . . . . 41

6. JUSTIFICACION DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACION. . . . . . . . 42


¿Qué es la justificación del protocolo de investigación? . . . . . . . . 42
¿Cuántas partes constituyen la justificación? . . . . . . . . . . . . 42

7. EL PROBLEMA EN INVESTIGACIÓN . . . . . . . . . . . . . . 45
¿Qué es el problema de investigación?. . . . . . . . . . . . . . 45
¿Cuál será el alcance de mi investigación?. . . . . . . . . . . . . 45
¿Cuántos tipos de alcances en investigación existen? . . . . . . . . . 46

8. LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. . . . . . . . . . . . . . 51
¿Cómo debe ser nuestra pregunta de investigación? . . . . . . . . . 51
¿Cómo debemos plantear nuestra pregunta de investigación?. . . . . . 51

9. HIPÓTESIS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
¿Qué es una hipótesis?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
¿Cuándo utilizar hipótesis?. . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
¿Cuántas hipótesis debo de realizar?. . . . . . . . . . . . . . . 56
¿Qué tipo de hipótesis debo de realizar?. . . . . . . . . . . . . . 56

10. OBJETIVOS DE ESTUDIO . . . . . . . . . . . . . . . . . 59


¿Qué son los objetivos de estudio?. . . . . . . . . . . . . . . 59
¿Cuál es la diferencia entre objetivos y propósitos del estudio?. . . . . . 59
¿Cómo se dividen los objetivos del estudio?. . . . . . . . . . . . 61
¿Cómo podemos dividir los objetivos específicos? . . . . . . . . . . 63

11. MATERIAL Y MÉTODOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67


¿En qué consiste el capítulo de material y métodos? . . . . . . . . . 67
¿Cuáles son las partes del capítulo de material y métodos? . . . . . . . 68

12. DISEÑO DE INVESTIGACION . . . . . . . . . . . . . . . . 69


¿Qué es un diseño de investigación?. . . . . . . . . . . . . . 69
¿Cómo se clasifican los diseños de investigación?. . . . . . . . . . 69
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA

13. UNIVERSO Y MUESTRA . . . . . . . . . . . . . . . . . 76


¿Cómo se define universo y muestra en los estudios?. . . . . . . . . 76
¿Qué información se necesita para realizar el tipo y la cantidad de la
muestra? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
¿Cuántos tipos de muestreo existen? . . . . . . . . . . . . . . 78
¿Cuántos individuos debo de tener en mi muestra? . . . . . . . . . 82
¿Qué parámetros o mediciones debo de tener en cuenta para calcular
el tamaño de muestra?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
¿Cuál es el tamaño de la muestra en los estudios cualitativos? . . . . . 84

14. CRITERIOS DE SELECCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . 86


¿Qué son los criterios de selección? . . . . . . . . . . . . . . . 86
¿Cómo se clasifican los criterios de selección?. . . . . . . . . . . 86

15. VARIABLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
¿Qué son variables de estudio? . . . . . . . . . . . . . . . . 88
¿Qué debo de tener en cuenta para determinar las variables de la
investigación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
¿Cómo se clasifican las variables por su dependencia? . . . . . . . . 89
¿Qué son los niveles de medición de las variables? . . . . . . . . . . 90
¿Cómo se dividen? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
¿Qué es un indicador de las variables?. . . . . . . . . . . . . . 92
¿Cómo redactar el capítulo de variables? . . . . . . . . . . . . . 92
¿Cómo operacionalizar las variables en el método cualitativo?. . . . . . 92

16. PROCEDIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
¿Qué constituye el procedimiento en el protocolo de investigación?. . . . 94
¿Cuáles son las partes del procedimiento?. . . . . . . . . . . . 94

17. PRUEBA PILOTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97


¿Qué es la prueba piloto? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
¿Cómo se construye una prueba piloto? . . . . . . . . . . . . . 97

18. ANÁLISIS ESTADÍSTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . 98


¿Qué debo de tener en cuenta para realizar el análisis estadístico? . . . . 98
¿Cómo puedo hacer el análisis estadístico?. . . . . . . . . . . . 99
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA

19. ASPECTOS ÉTICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105


¿Qué son los aspectos éticos? . . . . . . . . . . . . . . . . 105
¿Cuál es la importancia de los aspectos éticos?. . . . . . . . . . . 105
¿Cuáles son las partes del capítulo de aspectos éticos? . . . . . . . . 106
¿Cuáles son las partes del consentimiento informado según la Ley
General de Salud? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
¿Qué aspectos son mínimos indispensables de cuidar en una investigación? . 109

20. RECURSOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112


¿Cómo se dividen los recursos de la investigación?. . . . . . . . . . 112

21. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . 117


¿Qué es un cronograma de actividades?. . . . . . . . . . . . . 117
¿Cuántas partes constituyen el cronograma de actividades? . . . . . . 117

22. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. . . . . . . . . . . . . . . 119


¿Qué son las referencias bibliográficas?. . . . . . . . . . . . . 119
¿Cuántos tipos de referencias bibliográficas existen?. . . . . . . . . 119
¿Cuáles son los formatos de citas bibliográficas utilizadas en ciencias
de la salud? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

23. ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128


¿Qué es un anexo en el protocolo de investigación? . . . . . . . . . . 128
¿Cuáles son los documentos que se pueden colocar en anexos?. . . . . 128
¿Cuáles son las partes de una hoja de recolección de datos?. . . . . . . 129

24. EL TITULO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138


¿Qué es el título del protocolo de investigación? . . . . . . . . . . 138
¿Qué debe de hacer un título en el protocolo de investigación?. . . . . . 138

25. BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141


11

EL METODO CIENTÍFICO

¿Por qué iniciar con la lectura sobre el


método científico?

Durante la existencia del ser humano se ha preocupado por entender la


realidad, por medio de la adquisición del conocimiento que nos permita
interactuar con nuestro entorno y aprovecharlo de forma eficiente. Para
lograr entender esta realidad circundante, se necesitan tres procesos:
describir, explicar y predecir lo observado.

Para iniciar a describir la realidad, tendremos que establecer una


observación adecuada de la misma, en este punto la mayoría de las
personas tenemos problemas para entender este concepto. La primera
pregunta que alguien que está iniciando en investigación se realiza es
¿Qué debo de investigar?, ¿Por dónde empiezo?, ¿Qué es interesante?
Para lo anterior, recomendamos primero que nada haga conciencia de los
conocimientos que tienes sobre la vida, tu trabajo, tus preferencias
temáticas, las principales causas o motivos de atención, el tipo de
paciente, etc.

Como acabamos de ver estas preguntas que se debe uno de hacer


lo ayudarán mucho para iniciar cualquier investigación. ¡Observa a
tu alrededor!, el mundo donde vives está lleno de hechos, actitudes,
pensamientos, que en ocasiones no entendemos, no podemos explicar,
no tenemos en cuenta su dimensión, y estas situaciones son las
precursoras de investigaciones iniciales.

Un último y breve consejo, si tu realidad donde vives es perfecta,


probablemente sea poco factible que tengas algo que investigar (en
este caso, tendríamos que preguntarnos ¿Qué significa la palabra
perfecta?, para darnos cuenta de que nuestra realidad tiene muchas
cosas inexplicadas, con alteraciones y, por lo tanto, con múltiples
planteamientos de investigación).
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 12 EL METODO CIENTÍFICO

Después de leer las líneas anteriores te has dado cuenta de que tienes un
sin número de oportunidades de temas para investigar, lo siguiente
indiscutiblemente será tratar de describir esta realidad que acabas de
descubrir.

Al describir la realidad enlistamos las características observables de


la misma. La mayoría de las veces lo hacemos mediante observación
indirecta; utilizando herramientas que amplían nuestra visión. Por
ejemplo, el mundo de los virus y bacterias se describió sólo tras la invención
del microscopio; un instrumento que nos permitió percibir estas formas de
vida. Hay que señalar que solamente podemos describir la realidad de acuerdo
con lo que conocemos (esto es el conjunto de conocimientos que nos hacen
apreciar cada uno de los detalles de los hechos), por lo que es difícil para el
investigador inicial tener una adecuada descripción de las cosas cuando no está
acostumbrado a realizarlo.

Una vez descrita la realidad, es momento de proponer una explicación para


nuestras observaciones. A esta propuesta se le conoce como hipótesis.
La hipótesis nos permite predecir los eventos que ocurrirán asumiendo
que nuestra explicación es correcta. Si aceptamos que el tabaquismo
aumenta el riesgo de tener cáncer; podremos predecir que un fumador
tendrá una mayor posibilidad de enfermar. Sin embargo, ¿Cómo sabemos
si nuestra hipótesis es correcta o no? Para saberlo es necesario realizar
un experimento (llevar a la práctica aquello que queremos comprobar). El
experimento nos puede ayudar a rechazar o no rechazar una hipótesis, pero
nunca podrá comprobar o asegurar que nuestra explicación es correcta. Un
ejemplo claro es el Síndrome de I nmunodeficiencia A dquirida (SIDA), descrito
por primera vez en un grupo de cinco pacientes homosexuales en la ciudad
de Los Ángeles, California. Las primeras observaciones, condujeron a suponer
que la enfermedad estaba restringida a un grupo en particular. Naturalmente,
hubo personas que especularon que “sólo los homosexuales podían enfermar de
SIDA”. Asumiendo esta hipótesis, la predicción sería que “siendo heterosexual,
no se puede padecer de SIDA”. Para poner a prueba esta hipótesis, basta con
encontrar un sólo caso positivo entre la población heterosexual.

Aunque inicialmente no exista evidencia para rechazar nuestra predicción,


no podemos asegurar que sea correcta. Esto es así porque siempre
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 13 EL METODO CIENTÍFICO

puede haber factores desconocidos que influyan en el fenómeno o sean


los verdaderos responsables de lo observado. Actualmente se acepta que
“el VIH es el virus causal del SIDA” pero no porque se tenga la certeza de que
esto es así. Lo que sucede es que tras extensos y cuidadosos experimentos no se
ha podido rechazar la hipótesis del VIH; y, por lo tanto, se asume que es válida. En
el método científico, nunca es posible alcanzar la certeza de algo; sólo podemos
experimentar y poner a prueba nuestras hipótesis. Todos los conceptos y teorías
que la ciencia acepta como verdaderos pueden ser modificados, en caso de que
la evidencia compruebe su falsedad.

Una vez adquirido el conocimiento sobre nuestra realidad, es necesario


confrontar, archivar y compartir los datos obtenidos, para que puedan
ser valorados por la comunidad científica. Es importante especificar
todos los detalles que permitan la reproducción fiable de nuestro
experimento. Esto permitirá darle un mayor peso a la validez de nuestras
conclusiones, o en todo caso, corregirlas.

El protocolo de investigación científica que vas a realizar tiene como


base el método científico, con lineamientos metodológicos indispensables,
para que tu estudio sea lo más apegada al conocimiento científico, pueda
ser repetible y por lo tanto los conocimientos adquiridos al final de este
puedan servir (si lo hiciste bien), para futuras investigaciones, reforzar
los conocimientos actuales sobre el tema, conocer la realidad que te
rodea y base del conocimiento local, nacional o mundial.

A continuación, presentamos la circularidad del Método Científico en


la generación constante de nuevo conocimiento, que nos sirven para
comprender su importancia dentro de la realización del protocolo de
investigación científica.
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 14 EL METODO CIENTÍFICO

CIRCULARIDAD DEL MÉTODO CIENTIFICO

Dentro del método científico el protocolo de investigación constituye las


primeras fases de este. Iniciarás por tener un conjunto de conocimientos
y experiencias que servirán para tu investigación (Marco Teórico).
Posteriormente, deberás de realizar una observación detallada de tu entorno
para plantear una problemática a resolver (Planteamiento del Problema)
que indiscutiblemente sea importante en tamaño, trascendencia y
factibilidad (Justificación), teniendo lo anterior crearas respuestas
lógicas a tu planteamiento (Hipótesis u Objetivos en su caso), para
posteriormente planear la forma en que vas a llevar a cabo en el trabajo de
campo la verificación de lo que estructuraste (Material y Métodos, diseño.
Procedimiento, recursos, cronograma, etc.). Por lo que si quieres realizar
un protocolo de características científicas debes de tener en cuenta el
método científico, de lo contrario no podrás obtener conocimiento válido
para la ciencia y muy probablemente no te sirva para tu trámite escolar
(clase, tesis, o tarea).
15

PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION EN SALUD

¿Qué es un paradigma de investigación?

El paradigma de investigación es un modelo para seguir en cuanto a la


finalidad que busca el estudio que vas a realizar.

¿Cuáles son los paradigmas más


utilizados en investigación en salud?

En términos generales podemos resumir en dos paradigmas (modelos)


de investigación científica en el área de la salud:

• Investigación cuantitativa. Es aquella a la que estamos más


familiarizados desde nuestra infancia, se trata de investigar en
pocas palabras los hechos, como ocurren, desde un punto de vista
objetivo. Las características de las cosas, el lugar donde se presentan,
la cantidad de fenómenos que se registran, etc. Esto generalmente
se realiza con instrumentos de medición que van desde encuestas,
listas de cotejo, cuestionarios, hasta investigaciones sofisticadas
con aparatos electrónicos de última generación que me describen en
detalle y minuciosamente los procesos de investigación. Si el trabajo
está realizado en una muestra representativa, este resultado sirve para
ejemplificar al universo de donde provienen sus individuos de estudio.

• Investigación cualitativa. Es una investigación que en la actualidad


no es muy aludida en las publicaciones científicas, porque
generalmente se considera con falta de sustento objetivo. Esto es, la
investigación cualitativa trata de explorar el significado o estructura
de las actividades o hechos que acontecen en las personas. Necesita
de herramientas un poco distintas de la investigación cuantitativas,
como lo son: las encuestas de preguntas generadoras, los grupos
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 16 EN SALUD

focales, la etnografía. Al final, sus resultados son producto de un


consenso que determina las características que tiene el grupo de
individuos en ese momento, en ese lugar y bajo esas condiciones,
sus productos finales de la investigación no son totalmente inferidos
para la población o universo de donde procede la muestra de estudio.

Como podemos observar los dos paradigmas no son opuestos, sino, por el
contrario, son complementarios. Si estudiamos las ciencias de la salud,
donde existen seres humanos como objetos de estudio, tendremos que
establecer primeramente las características de estudio que vamos a
obtener, para determinar el paradigma en el que vamos a realizar nuestra
investigación.

En una primera instancia es mucho más fácil para el estudiante que


inicia el primer protocolo de investigación realizar una investigación
cuantitativa, porque los instrumentos de medición de la mayoría de los
fenómenos o hechos a investigar ya existen y son de carácter objetivo, lo
que les facilitaría mucho la recolección y análisis de los datos.

En el caso de iniciar su primer protocolo dentro de la investigación


cualitativa, tendrían que aprender las técnicas de recolección de datos de
esta metodología y el análisis de estos, para al final llegar a consensos o
conclusiones. No es difícil, pero conlleva que el alumno deberá de llevar a
la par su protocolo y el aprendizaje de estas herramientas de trabajo.

En este libro trataremos de abordar el protocolo de investigación en forma


sencilla para que pueda realizarlo el lector paso por paso.

Ejemplos de investigación cuantitativa:

• Prevalencia de diabetes mellitus en una comunidad.

• La frecuencia de factores de riesgo.

• El impacto de un nuevo fármaco en las infecciones intrahospitalarias.

• La sensibilidad gustativa de los pacientes con enfermedad de ADISON.


MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 17 EN SALUD

Ejemplos de investigación cualitativa:

• El significado del control metabólico en los pacientes, a través de su


estilo de vida y concepción de la enfermedad.

• La apatía de los estudiantes de medicina para realizar un protocolo


de investigación, a través de sus experiencias personales y de su
contexto.
18

EL TEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Por qué hacer un protocolo de


investigación?

Los protocolos de investigación que se realizan por primera vez


generalmente son secundarios a las siguientes necesidades:

• Tengo una clase (asignatura) que me exige la realización de este.

• Es parte de la valoración administrativa para terminar un curso


(desde un diplomado o tesis de licenciatura, especialidad u otros
postgrados).

• Muy ocasionalmente, nace la idea por primera vez en cada uno


de los alumnos, sin presión alguna para realizar una investigación
científica.

Este dilema de la investigación usualmente es afrontado por los


investigadores iníciales de dos maneras:

• Tengo un asesor que me auxilia en el encausamiento de mi tema y


pregunta de investigación, y, por lo tanto, me soluciona el problema de
pensar, entender y plantear un problema propio o,

• Lo que sucede con mucha mayor frecuencia, te encuentras solo y


tienes que realizarlo con tus recursos, ideas y posibilidades.

Para aquellos estudiantes que inician su protocolo de investigación en


forma solitaria, sin ayuda en la concepción de sus ideas de planteamiento
de problemas, el presente libro tarará de ayudarlos para que puedan
hacerlo en forma fácil y dinámica.
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 19 EL TEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Por dónde inicio?

Al inicio de cualquier proyecto de investigación, nos enfrentamos con la


pregunta obligada, ¿Sobre qué voy a investigar? Este primer paso es uno
de los más difíciles de tomar y es por mucho el más importante de todos,
ya que sobre esta decisión recaerá el éxito o el fracaso del trabajo.

Idealmente, nuestro tema de investigación deberá poseer tres


características fundamentales:

• Es un tema que pertenece al área de conocimiento del alumno


o investigador. Este punto generalmente es afrontado de la siguiente
manera:

a. Mis conocimientos teóricos son mucho más abundantes en esta


área del conocimiento que de otros temas.

b. La experiencia que tengo en la práctica, actividades asistenciales


o experiencia personal, familiar o de estudiante en sí, y por lo
tanto me hacen que sea atractivo para realizar el estudio (muy
frecuentemente enfermedades personales, familiares, o actividades
de experiencia con problemas de la salud comunitaria).

• Es un tema que atrae por completo su interés. El interés personal


de cada uno de los alumnos por un tema o área de conocimiento es
frecuentemente el inicio de escoger el tema de investigación.

• Potencialmente se tienen los recursos para poder investigarlo.


Frecuentemente hay que pensar en los recursos que cada uno tiene
para hacer una investigación. Si desde el inicio el investigador
(alumno) tiene recursos para realzar un tema en especial, muy
probablemente será objeto de explotar estos recursos para iniciar con
su tema de estudio. En la escuela donde estudio, tiene una báscula
con estadímetro que me pueden prestar para realizar un estudio,
por lo que, aprovechando este recurso, muy probablemente el tema
de investigación sea algo relacionado al estado nutricional de las
personas.
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 20 EL TEMA DE INVESTIGACIÓN

Es elemental enfocarnos en situaciones con las que estemos bien


familiarizados y tengamos algún tipo de antecedente teórico o práctico.
El estudiante del área de la salud posee indiscutiblemente experiencias
y conocimientos; temas que maneja comúnmente y sobre los que
tiene algún tipo de dominio o experiencia. Es precisamente ésta serie de
conocimientos, la que le permitirá fincar las bases para desarrollar con
éxito un trabajo de investigación.

Con lo anterior, nos damos cuenta de que la investigación no está reservada


sólo para los expertos o eruditos en el tema o para aquellos que tienen
una actitud crítica constante de la situación en la que se desarrollan.
Si bien, el grado de complejidad del estudio se verá influenciado por su
nivel previo de conocimientos; todo trabajo de investigación científica es
igualmente válido, siempre y cuando se siga la metodología apropiada.

¿Cuál es el costo-beneficio del protocolo?

Teniendo en cuenta que la investigación que vas a realizar esta apegada al


método científico y que, por lo tanto, vas en busca de la verdad científica, el
protocolo de investigación es una actividad sería (aunque frecuentemente
los alumnos lo tomen como si fuera un requisito solamente), donde sus
resultados son capaces de iniciar un nuevo conocimiento.

Como puedes observar, un trabajo de investigación representa una


inversión de tiempo, recursos y actividades generalmente diarias, es por
ello, que la motivación para realizarlo debe alimentarse de una auténtica
curiosidad y hambre de conocimiento y no solamente como una tarea
más (por desgracia muchas de las investigaciones que se llevan a cabo en
nuestro medio, se realizan por la necesidad de un trámite administrativo
o escolar y existe frecuentemente antipatía a realizar los estudios de
investigación, por considerarlos un medio de obtención de calificación,
títulos o diplomas). Si te encuentras en esta situación, te invitamos
a que piense en la importancia que podrían tener sus resultados en el
medio donde se va a realizar, sus consecuencias reales y el propósito del
estudio. Probablemente así será más fácil identificar el tema a investigar.
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 21 EL TEMA DE INVESTIGACIÓN

Cuando el investigador tiene un interés genuino por su investigación, se


encuentra bien motivado para realizar su trabajo. De lo contrario, no
enfrentará con igual empeño las dificultades que surjan en el camino.

¿Cómo delimito el tema a investigar?

Una vez que hemos identificado nuestro tema, será momento de seguir
un proceso de delimitación que nos permita reducir nuestro enfoque. De
esta forma podremos especificar cada vez mejor, qué es exactamente lo
que nos interesa saber.

Como parte del proceso de selección del tema, será indispensable


desarrollar la habilidad de observar. La observación es la fuente más
importante de ideas de investigación, ya que constituye el acto mediante
el cual el ser humano inicia su conocimiento del mundo. Cuando estamos
seguros de que el tema elegido forma parte de nuestro campo de
conocimientos y además atrae nuestro interés por completo; entonces,
nos daremos a la tarea de observarlo detenidamente.

Hasta cierto punto la observación es simplemente un proceso natural.


Sin embargo, ¿cuál es la diferencia entre un investigador entrenado
y cualquier otra persona? La diferencia radica en la forma en la que
observan la realidad. Un investigador percibe cosas que los demás pasan
por alto, ya que posee una mente inquisitiva que inmediatamente genera
preguntas al respecto. El ¿Qué?, el ¿Cómo? y el ¿Por qué? son esenciales
en este proceso.

Te pondremos este sencillo ejemplo, cuando viajas en un tren o camión


urbano para asistir a tus clases, generalmente te encuentras viendo tu
medio ambiente, miles de veces pasas por el mismo trayecto, pero no te
das cuenta de las situaciones de salud, por lo que no observas a pesar
de que tienes el problema enfrente de ti todos los días. Por otra parte, es
muy frecuentes que hayas notado que muchos de tus compañeros han
tenido un episodio de gripa en la última semana y te diste cuenta de
que todos ellos se sentaban en una parte especial del salón de clase, lo
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 22 EL TEMA DE INVESTIGACIÓN

razonas, lo analizas y llegas a deducciones, por lo que, en este momento


no solo miraste el problema, sino que te percataste de él y lo observaste
detenidamente. Así de sencillo es observar en lugar de solo mirar o ver
los hechos.

La gran mayoría de los eventos que ocurren en su entorno son


potencialmente investigables. Sólo es necesario que prestes atención
a lo que sucede en su alrededor. El pase de visita o el simple contacto
diario con los pacientes, una conferencia académica, un artículo de
investigación, o incluso una plática con sus colegas; todos estos lugares
son fuentes potenciales de ideas para investigar.

Es por medio de la observación, que la mente humana identifica patrones


y asocia conceptos buscando explicaciones para lo observado. El objetivo
final de un investigador es el de contribuir al conocimiento humano,
generando información útil que permita describir, explicar y/o predecir un
fenómeno.

¿Se puede describir la realidad?

Usualmente las primeras investigaciones que realizamos consistirán en


describir a detalle el fenómeno (hecho) observado. Este tipo de trabajos
son indispensables cuando se comienza una nueva línea de investigación
o cuando se tiene un nivel limitado de conocimientos sobre el tema.
El objetivo aquí es construir una representación científica del entorno.
Por ejemplo, tenemos el caso de una profesional de salud que realiza una
investigación descriptiva sobre los pacientes que acuden a atención médica
en su unidad familiar. El grado de detalle en la descripción es virtualmente
ilimitado. Se puede contabilizar el número total de pacientes que acuden,
clasificarlos por sexo, ocupación, edad, estrato socioeconómico y/o motivo de
consulta. Incluso se puede establecer un registro del número de consultas que los
pacientes solicitan por día, mes o año. Este tipo de información es muy valiosa,
y forma parte de las bases epidemiológicas sobre las que se asienta el análisis
estadístico sanitario.
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 23 EL TEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Existen investigaciones previas?

Pensar en un tema de investigación siempre ha sonado como un reto, y


más de una vez tenemos la impresión de que a estas alturas “ya se ha
investigado de todo”. La realidad es que el cuerpo de investigaciones
previas constituye otra fuente importante de ideas para investigar. Esto
se debe, a que paradójicamente un trabajo de investigación genera más
preguntas de las que resuelve; y por ende, el conocimiento por descubrir
es virtualmente infinito. Hay que estar conscientes de que siempre será
posible encontrar un enfoque novedoso para un tema previamente
estudiado. Incluso, los autores de las investigaciones publicadas suelen
sugerir al final de sus artículos, los puntos que pudieran estudiarse
en futuros trabajos.

¿Se puede aplicar las guías o protocolos


ya elaborados en nuestra práctica diaria?

En el ejercicio del profesional de la salud, existe un número considerable


de guías y protocolos que intentan orientar la práctica diaria. Estas
guías suelen ser elaboradas por grupos de expertos que combinan
sus conocimientos con la evidencia científica disponible. De esta
forma, se establece una serie de recomendaciones en forma de
guía clínica. Lo interesante aquí es que, la gran mayoría de las veces,
estas recomendaciones son elaboradas tomando en cuenta a un grupo
específico de pacientes o comunidades (por ejemplo: Las Guías de
Manejo estadounidenses o canadienses). Por lo tanto, una excelente
idea de investigación consiste en aplicar estas guías en un contexto
diferente (tendríamos que observar si ya está comprobado en paciente
mexicanos, regionales o locales) y posteriormente determinar si son
aplicables o no. Incluso pueden encontrarse datos que ayuden a adaptar
las guías o generar nuevos protocolos.
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 24 EL TEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Queremos resolver un problema?

Otra fuente práctica y muy importante de ideas para investigar, surge


cuando existe la necesidad de resolver un problema, o de satisfacer
una necesidad específica. Puede ser algo que simplemente requiera
modificarse o mejorarse. En este caso, la investigación brindará las
respuestas que necesitamos para resolver estos problemas. Por ejemplo,
tenemos el problema de que solamente existe un 50% de alumnos de ciencias de
la salud con vacunación anti-influenza. Se conoce el impacto de la enfermedad,
su trascendencia y la frecuencia importante en nuestro medio, pero aun así los
alumnos no acuden a inmunizarse, por lo que probablemente esta necesidad de
conocer las causas sea una fuente inicial de investigación.

Con un poco de observación cuidadosa, usted identificará problemas o


necesidades en su ambiente laboral que pueden solucionarse a través de
la investigación. Tal vez, se dé cuenta que puede optimizar la atención de
sus pacientes, o reducir el tiempo de estancia en el hospital. Todo lo que
usted necesita es observar con atención para obtener una interrogante; y
con esto, podrá trabajar en una investigación muy productiva.

¿Qué criterios debo de seguir para que


valga la pena mi investigación?

Si bien es cierto que lo más importante al inicio es aprender y dominar


la metodología de investigación; existe una serie de criterios que pueden
orientarnos al elegir una buena idea de investigación. Usualmente se
pueden describir tres criterios que debemos tener en cuenta: a) originalidad,
b) relevancia, y c) factibilidad.

• Originalidad: El lector estará más que familiarizado con estos


conceptos, e incluso puede que tenga experiencia sobre el impacto
que generan las ideas creativas en la vida diaria. Aunque pareciera un
trabajo un tanto difícil, es recomendable que el alumno busque contar
con originalidad a la hora de plantear sus estudios. Como se mencionó
previamente, incluso ante un tema previamente investigado, se
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 25 EL TEMA DE INVESTIGACIÓN

pueden plantear enfoques novedosos; o simplemente ubicarse en


contextos diferentes (diferencia en género, grupos de edades, étnicos,
localidades, etc.).

• En cuanto a la relevancia de la investigación, se trata también de un


concepto un tanto relativo. Pudiera parecer que un trabajo basado
en una comunidad sanitaria, o sobre un tema sencillo carezca de la
suficiente relevancia; sin embargo, esto no es así. El conocimiento se
construye a base de pequeños bloques, y es mediante estos trabajos
que eventualmente se generan los grandes descubrimientos.

Un problema un tanto común consiste en la ausencia de factibilidad en


el trabajo de investigación elegido. Lamentablemente, siempre habrá
una cantidad limitada de tiempo y recursos a nuestra disposición; y, por
ende, deberemos evaluar las posibilidades reales de llevar a cabo nuestro
estudio. Por otra parte, tampoco se trata de tener una visión pesimista.
26

REVISION DE LA LITERATURA

¿Qué tipo de literatura debo consultar?

Durante tu revisión bibliográfica chocaras con dos tipos de literatura:

• Literatura teórica. Esta consiste en la serie de conceptos y


explicaciones generalmente aceptadas sobre nuestro problema
de investigación. Ahora bien, te estarás preguntando ¿Donde
puedes encontrar este tipo de literatura? La puedes encontrar en
fuentes terciarias, que son aquellas que abordan el tema de forma
condensada y conveniente, presentando una visión organizada que
no se pierde en detalles específicos, como lo son libros de texto y las
enciclopedias. El otro tipo de fuente en el que podemos apoyarnos
son las fuentes secundarias que son las revisiones o compilaciones
que interpretan y analizan la información de las fuentes primarias,
ejemplo de estas fuentes son los artículos de revisión, revistas de
divulgación científica, libros de texto especializados o, dicho de otra
forma, es la literatura en la que la mayoría de los universitarios se
apoya. Pero ¿dónde encontramos este tipo de literatura? el lugar más
fácil y rápido para encontrar este tipo de fuentes son las bibliotecas
tanto virtuales como universitarias.

• La literatura empírica. Este tipo de literatura se compone del


grupo de estudios previamente realizados sobre nuestro problema
de investigación, generalmente la podemos encontrar en fuentes
primarias, que constituyen el material original sobre el que se basan
las demás fuentes, ejemplos de éstas son las tesis, disertaciones
y artículos científicos en donde encontraremos ensayos clínicos
aleatorizados, estudios de cohorte, casos y controles, estudios
ecológicos, metaanálisis entre otros. El lugar donde podemos
encontrar fuentes primarias son los sitios web de PUBMED, Cochrane,
IMBIOMED, SCIELO (para artículos científicos), bases de datos de
bibliotecas universitarias (principalmente se recomienda buscar
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 27 REVISIÓN DE LA LITERATURA

tesis y disertaciones doctorales en estos lugares) o inclusive en


libros de texto donde se mencionan como perspectivas, nuevas
aéreas de investigación, tratamientos en estudio, etc. Al revisar este
tipo de documentos, te darás cuenta de cómo se aplica la teoría en
el mundo experimental. Puedes incluso identificar incongruencias o
contrastes entre lo que argumentan diferentes estudios, analizar sus
métodos de forma crítica, y sacar tus conclusiones. Por otra parte,
podrás leer las limitaciones y dificultades que se han tenido para
investigar sobre el tema, y tal vez encontraras una forma de evitarlas.

Se recomienda obtener la mayor cantidad de información posible, ya que


esto te permitirá identificar claramente los huecos de conocimiento que
quedan por resolver.

Para que entiendas mejor los conceptos tenemos el siguiente ejemplo


práctico: Supongamos que quieres saber cuáles son los efectos
secundarios de la vacuna pentavalente en los pacientes pediátricos de tu
consultorio. Para este caso tendrías que revisar literatura teórica referente
a la vacuna, su composición, indicaciones y el esquema de aplicación
actual (literatura teórica); por otro lado, este tipo de literatura tiene la
limitante de no basarse en casos particulares, por lo que tendríamos que
revisar otro tipo de literatura (literatura empírica) donde encontraras lo
referente a efectos adversos de dicha vacuna en un contexto determinado
(efectos adversos reportados en otros estados, en otros grupos de edad,
distintas dosis, etc.). Así pues, tenemos que ambos tipos de literatura
son complemento; ya que una nos ubica en el contexto actual del
conocimiento que se tiene acerca de tu problema de investigación
(literatura teórica) y la otra nos hace referencia a un contexto local donde
puede haber variaciones con respecto al conocimiento teórico (literatura
empírica).

Eventualmente la literatura empírica puede llegar a formar parte de la


literatura teórica.
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 28 REVISIÓN DE LA LITERATURA

¿Cuál es el mejor lugar para iniciar tu


búsqueda de literatura?

El lugar siempre es importante, si empezamos a buscar en los lugares


correctos nos ahorraremos mucho tiempo y serás más eficiente en tu
búsqueda. Ahora bien, hablemos de ventajas y desventajas del uso de
bibliotecas e internet para este fin:

El acceso a la literatura puedes obtenerlo tanto de forma física como de


forma virtual a través de internet, y es importante analizar sus diferencias.
Las bibliotecas tienen la ventaja de que el material que contienen ya está
seleccionado, en base a criterios estrictos; especialmente si se trata de
una biblioteca universitaria. Actualmente, las bibliotecas poseen bases
de datos computarizadas que ofrecen una consulta rápida y eficiente.
La información que se ofrece aquí suele ser lo bastante amplia como
para incluir tanto fuentes terciarias, como secundarias y primarias.

La búsqueda por internet ofrece la ventaja de contener una cantidad


ilimitada de información. Sin embargo, esta ventaja se ve opacada por
las pocas o nulas restricciones que existen para publicar en este
medio. Por lo tanto, se vuelve indispensable ser muy selectivo. Para
sortear este obstáculo te tenemos las siguientes recomendaciones:

Bases de datos especializadas en medicina:

En inglés:
MEDLINE, PUBMED, SCIENCEDIRECT.

En español:
COCHRANE, IMBIOMED, SCIELO, MEDIGRAPHIC, LILACS, DOYMA.

En la búsqueda por internet es necesario que conozcas las herramientas


de “búsqueda avanzada” que se encuentran en casi todos los buscadores
virtuales (Google, Yahoo!, AltaVista). De esta forma podemos limitar los
resultados arrojados en base a distintos criterios. Le recomendamos
realizar la búsqueda utilizando las palabras clave de su pregunta de
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 29 REVISIÓN DE LA LITERATURA

investigación, y posteriormente ir seleccionando los resultados. Por otro


lado, tampoco es recomendable limitar su búsqueda de forma excesiva,
ya que puede omitir información valiosa.

Buscar páginas con las extensiones:

.org: se trata de organizaciones como AMA (American Medical


Association) AHA (American Heart Association) Colegio Mexicano de
Reumatología.

.gov y .gob: Paginas del gobierno, en salud tenemos algunas como


Pubmed (gobierno norteamericano), Secretaria de Salud de México.

.edu: En esta podemos encontrar publicaciones de universidades


como Harvard, Stanford, UNAM, U de G, etc.

Las desventajas de buscar por la internet son: las altas probabilidades


de encontrar información con poco o sin sustento científico debido a
las pocas restricciones que se tienen para publicar, además de que
algunas páginas tienden a desaparecer después de un tiempo, por lo que
si quiere encontrar de nuevo la información que cito en su trabajo muy
probablemente no la encuentre después de un tiempo.

Otra desventaja del internet es que, por lo general, no se tiene acceso a


las bases de datos más prestigiosas, ya que éstas tienen un costo.
Sin embargo, la gran mayoría de las universidades tienen accesos
institucionales a éstas mismas bases de datos, ofreciéndolas sin costo a
todo estudiante matriculado.
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 30 REVISIÓN DE LA LITERATURA

¿Qué procedimiento debo de seguir para


iniciar la revisión de la literatura?

Paso 1. Revisión general de la literatura:

Para esto necesitamos consultar generalmente una fuente terciaria de


información. Un ejemplo claro son los libros de texto y las enciclopedias.
Lo más importante es que al consultar estos escritos, revise las referencias
bibliográficas utilizadas, para que de esta forma, usted identifique las
fuentes especializadas que tratan el tema a detalle y sobre todo el tiempo
en que se realizaron los estudios que son base del conocimiento que está
consultando (frecuentemente tenemos libros antiguos que consultamos
para hacer nuestros referentes teóricos cuyos conocimientos han de
ser vigentes y por lo tanto, tendremos que consultar nuevas ediciones o
ejemplares mucho más reciente). Algunos libros le indican incluso, las
lecturas recomendadas que se considera son de utilidad.

Paso 2. Consulta con expertos:

Con lo anterior no hacemos referencia a un Premio Nobel, inclusive


en primera instancia podemos recurrir a compañeros de clase que
tienen interés en el tema, profesores e investigadores, la calidad de la
información depende de nuestras preguntas, no de la persona, por lo que
no es necesario agobiarse por encontrar a la máxima autoridad en nuestro
tema de investigación. Otro beneficio de consultar expertos son las
diferentes perspectivas que obtendrá de su problema de investigación.

Paso 3. Revisión de literatura especializada:

La bibliografía especializada se compone de fuentes primarias y secundarias.


Las fuentes primarias constituyen el material original sobre el que se basan
las demás fuentes, ejemplos de éstas son las tesis, disertaciones y artículos
científicos. Las fuentes secundarias son las revisiones o compilaciones que
interpretan y analizan la información de las fuentes primarias. En estas
fuentes podemos observar discusiones y comentarios sobre la evidencia
presentada en los trabajos originales por lo que son de gran importancia
para simplificar el proceso de consulta de la información especializada.
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 31 REVISIÓN DE LA LITERATURA

¿Cómo selecciono la literatura


para mi protocolo?

Durante todos los pasos del procedimiento antes expuesto, será necesario
que usted elija cuidadosamente la literatura que va a consultar. Para
lograr una mejor selección de nuestra bibliografía, se vuelve necesario
evaluar las fuentes potenciales en base a su relevancia y rentabilidad.
La evaluación de la relevancia responderá a la pregunta ¿Qué tanto
me sirve? Mientras que la evaluación de la rentabilidad contestará a la
pregunta ¿Qué tan confiables son mis fuentes?

Comencemos por evaluar la rentabilidad. Para esto se requiere hacer una


revisión de la fuente seleccionada en el menor tiempo posible, de manera
que identifiquemos las ideas principales que puedan contribuir a nuestra
investigación. Esta revisión es diferente para cada tipo de fuente consultada:

Si se trata de un libro:

• Vaya al índice y busque las palabras clave de su interés, después


consulte los capítulos que las contengan.

• En el capítulo que tiene información relacionada con su investigación,


lea las primeras y las últimas líneas de cada párrafo.

• Generalmente cada capítulo le presenta un resumen o síntesis del


contenido, le recomendamos leerlo.

• Revise las referencias bibliográficas que considere relevantes.

Si es un artículo científico:

• Lea el resumen.

• Lea la introducción y las conclusiones.

• Lea los subtítulos y las primeras 3 líneas de estos.

• Revise las referencias bibliográficas relevantes.


MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 32 REVISIÓN DE LA LITERATURA

La evaluación de la rentabilidad es de especial importancia para las


fuentes que se obtienen de internet, ya que en este medio puede
publicarse prácticamente lo que sea. En el otro extremo, aunque el
artículo esté publicado en una revista prestigiosa, no debemos pasar
por alto la evaluación de la rentabilidad (hay que señalar que para el
investigador nobel con conocimientos iníciales de su área de acción
esta actividad no es tan fácil, porque generalmente trata de tener
mucha información sin importar su calidad).

Sin embargo, te sugerimos las siguientes recomendaciones que te


ayudaran a confiar o no en la fuente a consultar de acuerdo con los criterios
Scielo España:

• Carácter científico de la revista: Los artículos publicados deben


ser producto de la investigación científica. Una manera rápida de
identificar es que las publicaciones tengan un resumen donde
podemos identificar objetivos, metodología y resultados.

• Procedimiento de aceptación de artículos de la revista. Esto debe


incluir fechas del proceso de revisión, recepción y aceptación.
Generalmente en la primera página del artículo. La mención del
Consejo editorial y autores. Los integrantes deben ser especialistas
reconocidos, debidamente identificados en la publicación.

• Periodicidad y número de artículos por año. Muchos coinciden que


para considerarla confiable debe tener una periodicidad mínima
trimestral, así como un número mínimo de artículos publicados por
año de 30. De estos, al menos el 50% deben ser artículos originales.

• Número de veces que ha sido citada la fuente: por lo general, entre


más citada sea la fuente, mayor será su credibilidad, especialmente
si ha sido citada por libros o recopilaciones de reconocida reputación.

• Factor de impacto: Una manera rápida de evaluar la confiabilidad de


una revista científica es por medio del factor de impacto, que es la
cantidad de ocasiones que se cita en los artículos publicados en alguna
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 33 REVISIÓN DE LA LITERATURA

revista. Es un instrumento para comparar y evaluar la importancia de


una revista en un campo científico. Lo podemos encontrar en la página
JCR (Journal Citations Report) donde se realiza un reporte anual por
la compañía Thomson ISI. La desventaja es que hay pocas revistas
evaluadas en español y se requiere de subscripción. Por ello también
se recomienda buscar en: Factor de impacto en revistas médicas.

De manera general, se catalogan como confiables las siguientes revistas


ya que cumplen con los criterios anteriores:

Ingles:
New England Journal of Medicine, Lancet, Journal of American Medical
Association, British Medical Journal, etc.

Español:
Salud Pública de México, Anales de Medicina Interna, Gaceta Médica
de México, etc.

¿Cuántas referencias bibliográficas


son necesarias?

Aunque no existe una cantidad definida, sabemos que un mayor número


de referencias utilizadas respaldará la calidad del trabajo realizado.
Algunos expertos han señalado un mínimo de referencias, dependiendo
del trabajo de investigación que se esté realizando:

• Trabajo de investigación escolar: 15-25 referencias.

• Tesina: 20-30 referencias.

• Tesis licenciatura: 25-35 referencias.

• Tesis maestría: 30-40 referencias.

• Artículo de publicación científica: 50-70 referencias.

• Disertación doctoral: 65-120 referencias.


MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 34 REVISIÓN DE LA LITERATURA

¿Cómo registrar mis referencias


bibliográficas?

Una vez seleccionadas las fuentes de información es muy importante que


registre los datos principales de cada una. Lo esencial es anotar el autor,
el título, páginas y el año de publicación; e incluso le recomendamos que
incluya una pequeña sinopsis o resumen. El propósito de este registro es
que pueda acudir a él de forma rápida y organizada, ya que posteriormente
lo necesitará.

La forma de recopilar e integrar tanto la literatura teórica como la empírica,


será tema del siguiente capítulo, que trata sobre la construcción de
nuestro marco teórico. Aquí expondremos, primeramente, la técnica de
revisión literaria. En el estado actual del conocimiento, la información
disponible es tan numerosa, que sería totalmente impráctico revisar cada
escrito publicado. Es por eso por lo que es necesario seguir un método
eficiente; un procedimiento que tome en cuenta tanto la relevancia como
la rentabilidad de las fuentes consultadas. En el caso de los protocolos de
medicina es recomendable utilizar el formato de Vancouver (ver capítulo
de Referencias Bibliográficas)
35

MARCO TEÓRICO

¿Qué es el marco teórico?

Una vez que se ha revisado la bibliografía pertinente, y se ha seleccionado


la más apropiada, es momento de redactar el marco teórico. Un marco
teórico es una recopilación coordinada y coherente de proposiciones y
conceptos sobre nuestro problema de investigación, que nos brinda una
visión completa de la información conocida hasta hoy, de forma que
podremos ubicar nuestro proyecto en un contexto específico.

Es importante recalcar que el marco teórico debe limitarse solo a lo


relacionado a nuestro problema de investigación, por lo tanto; no es
necesario entrar en detalles del tema general al que pertenece nuestro
problema en concreto. Por ejemplo, si nuestro tema trata acerca de
neumonías adquiridas en cierta comunidad, no debemos incluir en
nuestro marco teórico neumonías intrahospitalarias ni los tratamientos
de estas.

La realización del marco teórico es totalmente bibliográfica, por lo que las


experiencias personales o de grupo no deben de ser relatadas. Usualmente
se realiza desde un plano de conocimientos generales sobre el tema hasta
una estructura específica de lo que se piensa investigar.
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 36 MARCO TEÓRICO

¿Cuáles son las partes principales


del marco teórico?

Las partes principales del marco teórico usualmente se dividen en dos


grupos.

• Referente o marco teórico propiamente dicho. Esta parte del marco


teórico está constituido por todos los conocimientos científicos
que han hecho las teóricas y leyes que abarcan nuestra idea de
investigación. Se integra principalmente en la recopilación,
análisis y estructuración de los conocimientos generales de las
enfermedades, procesos, instrumentos y aplicaciones del tema que
se va a estudiar.

• Antecedentes de la investigación o “estado de arte o de la ciencia”.


En este lugar se es muy específico para redactar el análisis de
los estudios de investigación que se han realizado sobre el tema de
investigación en otros lugares (locales, nacionales o internacionales),
para darnos una proyección del adelanto que se podría tener al
realizar el presente protocolo.

¿Qué cantidad de información debe tener


el marco teórico?

En cuanto a la cantidad de información que tendremos para la


construcción de nuestro marco teórico, nos podemos enfrentar a los
siguientes escenarios:

• Suficiente cantidad de información. Este escenario es el ideal para


empezar a elaborar nuestro marco teórico, sin embargo, debemos
ser cuidadosos a la hora de seleccionar la información, ya que, al
existir gran cantidad de esta, podemos perder nuestro enfoque. Para
esto, lo más adecuado es seleccionar una bibliografía como base
(explicado en el capítulo referente a “revisión de la literatura”) para la
construcción del marco teórico. Ejemplo: si nuestra investigación es
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 37 MARCO TEÓRICO

acerca de los tratamientos contra la lepra en mexicanos, lo mejor es


buscar bibliografía de ese país, en este caso las opciones son el libro
“Atlas de dermatología” de Arenas o las normas oficiales mexicanas,
y en base a lo descrito en estas podemos profundizar más en el tema
con otras bibliografías de apoyo.

• Poca o nula información. Este escenario es el más difícil para la


construcción del marco teórico, ya que prácticamente nosotros
contribuimos con nuestra investigación para la construcción de la
información, afortunadamente la gran mayoría de las veces no será
así. Ejemplo de este escenario sería una investigación sobre un
tratamiento efectivo contra la esclerosis lateral amiotrófica (ELA),
actualmente se conoce muy poco sobre la fisiopatología de esta
enfermedad, por lo que no existe un tratamiento eficaz, aunque se ha
intentado con fármacos como el Riluzol sin los resultados esperados.
Para este tipo de casos quizás lo más conveniente es buscar no
directamente nuestro tema de investigación y buscar vías alternas
a él, en el ejemplo anterior del tratamiento de la ELA podrían ser las
diferencias de las personas que han respondido mejor al tratamiento
con Riluzol y en base a estas diferencias buscar mecanismos de
acción de fármacos con mejores resultados.

¿Cuáles son las funciones del marco


teórico?

Se distinguen cinco funciones principales:

• Orientar en el diseño metodológico: la experiencia obtenida en otros


estudios nos otorga herramientas para concretar nuestro propio
abordaje metodológico. Los errores metodológicos y las dificultades
encontradas en estudios previos pueden servir como guía para orientar
nuestra propia investigación. Ejemplo de esto es el estudio de dieta y
cáncer de mama en Latinoamérica publicado en el año 2009 en la revista
Salud Pública de México, donde realizaron una búsqueda electrónica en
bases de datos (PUBMED, SciELO, Google), esta metodología la podemos
adoptar para un estudio donde se tienen exposiciones prolongadas (en
este caso el alimento) y poblaciones grandes.
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 38 MARCO TEÓRICO

• Ampliar nuestra visión del problema: al adquirir un profundo


conocimiento sobre nuestro tema de investigación con el marco
teórico en el que se contextualiza el estudio, podremos percibir
nuevas perspectivas y abordajes para el problema de investigación.
Supongamos que estamos realizando una investigación acerca del
tratamiento contra el ataque agudo de gota, la literatura nos dice
que debemos tratarla con indometacina y colchicina, sin embargo,
actualmente se están buscando nuevos mecanismos de acción en
fármacos que ayudan para este fin (como la rasburicasa, que tiene
un mecanismo de acción diferente a los anteriores y con mejor
efectividad).

• Justificar la necesidad de realizar el estudio: al revisar el


conocimiento que se tiene hasta el momento sobre nuestro
problema de investigación, se logran identificar huecos que aún
quedan por resolver. De esta forma justificamos nuestro trabajo,
ya que contribuirá a solucionar esta falta de conocimiento. Por
ejemplo, actualmente no se tiene una vacuna contra el dengue, a
pesar de que se trata de una enfermedad que afecta a gran parte de
la república mexicana y se tienen bastantes conocimientos acerca
del virus, a pesar de ello no se ha podido desarrollar una vacuna
efectiva debido a la falta de modelos animales. Con lo anterior se
justifica la necesidad de realizar estudios experimentales con el fin
de desarrollar una vacuna contra el dengue, que se ha vuelto un
problema de salud en México y otros países subdesarrollados.

• Ayudar al establecimiento de hipótesis: es muy importante conocer a


fondo nuestro marco teórico para poder plantear una hipótesis lógica,
congruente y bien fundamentada que responda nuestra pregunta
de investigación. Por ejemplo, si nuestro objetivo es demostrar la
relación entre el desarrollo de hipoacusia y la exposición al ruido en
la zona centro de la ciudad después de 20 años, la literatura nos dice
que una exposición de más de 80 decibeles por más de 10 años genera
cierto grado de hipoacusia, y en la ciudad el tráfico urbano produce
90 decibeles (Noise Pollution Clering House), entonces podemos
fundamentar nuestra hipótesis de que el vivir por 10 o más años en la
zona centro de una ciudad se relaciona con el desarrollo de hipoacusia.
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 39 MARCO TEÓRICO

• Apoyar nuestras conclusiones: el marco teórico nos brinda parámetros


de referencia para interpretar correctamente nuestros resultados; y
al mismo tiempo, sustentar la veracidad de nuestras conclusiones.
Por ejemplo, cuando queremos demostrar relación de la vacunación
contra el VPH y la disminución de la incidencia de cáncer cérvico
uterino, tenemos que la literatura nos dice que hay algunos tipos
de VPH (16 y 18 principalmente) que son los agentes causales de
dicha neoplasia, de esta forma encontraremos un sustento teórico
si nuestros resultados encuentran que hay una disminución en la
incidencia de cáncer cérvico uterino con la aplicación de dicha vacuna.

¿Cómo se elabora el marco teórico?

El objetivo central de la elaboración del marco teórico es el de integrar de


forma organizada tanto la literatura teórica, como la literatura empírica,
que esté relacionada con nuestro problema de investigación:

• Paso 1. Revisión y selección de la literatura: este paso fue desarrollado


en el capítulo anterior.

• Paso 2. Construcción del marco teórico: se subdivide en tres etapas;


extracción, organización e integración de la información.

• Etapa 1: Extracción de la información pertinente: una vez


seleccionadas las fuentes, es momento de extraer las ideas
principales, cifras y comentarios relacionados con nuestro tema de
investigación (comentados en el capítulo anterior de Revisión de la
Literatura).

• Etapa 2: Organización de la información recopilada: es necesario


tener un sistema para ordenar la información, de tal forma que
tengamos un acceso rápido y eficiente a nuestros datos. Diversos
autores sugieren utilizar los “mapas conceptuales” o los “índices
tentativos”; sin embargo, existen múltiples sistemas, igualmente
válidos (ordenar por fecha de publicación, por subtema, por teoría
asociada, etc.).
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 40 MARCO TEÓRICO

¿Cómo organizar nuestra información en


forma de mapa conceptual?

El procedimiento es sencillo, y probablemente el lector esté familiarizado


con el mismo. Se trata de una representación gráfica que jerarquiza y
organiza los conceptos a tratar, en base a la relación que existe entre
ellos. En el proceso, se utilizan descriptores que determinan el tipo de
relación entre estos conceptos.

Las líneas deberán poseer descriptores tales como: “se compone de”,
“pertenece a”, “constituye un”, etc.
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 41 MARCO TEÓRICO

¿Cómo se organizar la información en


forma de índice?

Una alternativa al mapa conceptual es lo que se conoce como “índice


tentativo”. Consiste simplemente en organizar las ideas principales y
colocarlas en forma de temas y subtemas dentro de un índice vertebrado. El
objetivo aquí es jerarquizar el material recopilado, pasando de lo general a
lo particular.

• Etapa 3. Integración de la información recopilada: una vez concluidos los


pasos anteriores, es momento de integrar la información en un escrito
organizado. El resultado final dependerá de la cantidad de información
que hayamos recopilado sobre nuestro problema de investigación; por
lo tanto, podemos encontrarnos en cinco diferentes situaciones:

• Existencia de conocimientos completamente desarrollados que


se aplique directamente a nuestro problema de investigación: en
este caso nuestro marco teórico explicara la teoría en cuestión,
incorporando las diversas referencias bibliográficas que sean de
interés. Lo más trascendental es explicar la teoría y la forma en la
aplicación a nuestro problema de investigación.

• Existencia de varias teorías desarrolladas sobre nuestro problema:


al encontrarnos en esta situación podemos seguir dos caminos:
elegir la teoría que mejor se adapte a nuestra investigación o tomar
extractos de varias teorías a la vez (hay que tener en cuenta que
algunas teorías puede contradecirse entre sí).

• Solo existe literatura empírica sobre nuestro problema de


investigación: en este escenario el marco teórico se construye
a partir de los resultados y las conclusiones obtenidas en los
diferentes estudios. Al hacer referencia a ellos, debemos mencionar
el contexto en el que se llevaron a cabo, de manera que al final
podamos entrelazarlos de manera lógica.

• Ideas relacionadas con el problema de estudio: se debe de buscar


literatura que, aunque no trate del problema como tal, si nos ayude
a orientarnos en él, ya sea buscando temas relacionados.
42

JUSTIFICACION DEL PROTOCOLO


DE INVESTIGACION

¿Qué es la justificación del protocolo


de investigación?

La justificación es adjudicar la razón científica de las causas que original


la elaboración del protocolo de investigación.

En general en México la justificación se toma como el razonamiento


de causas, frecuencia, trascendencia, viabilidad que tiene los problemas
a investigar.

¿Cuántas partes constituyen


la justificación?

Se consideran a grandes rasgos cuatro partes de la justificación:

• Magnitud: Debemos de justificar el tamaño que tiene el problema


a investigar, esto es, la frecuencia, prevalencia, incidencia del
fenómeno (generalmente la enfermedad) que es base del protocolo de
investigación, indiscutiblemente entre mayor magnitud presente el
problema, será mucho más justificado la realización del estudio.

• Trascendencia: Se tiene que investigar el imparto que produce


la causa de investigación. La trascendencia puede medirse por la
morbilidad y mortalidad del evento, el costo socioeconómico de
lo que se pretende investigar o en si el impacto individual, social o
ambiental del problema. Como podemos observar entre mayor sea la
trascendencia social, la investigación se justifica con mayor razón.
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN JUSTIFICACIÓN DEL PROTOCOLO
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 43 DE INVESTIGACIÓN

• Vulnerabilidad: Denota la posibilidad de poder diagnosticar, controlar,


curar o amedrentar el efecto del problema que se va a estudiar. Este
aspecto es muy importante, porque prácticamente todos los protocolos
de investigación están basados en la vulnerabilidad del evento, esto
es el conocimiento, que resulte de lo investigado impactara en la
concepción o manejo del problema.

• Factibilidad: Nos muestra que tan fácil o difícil sería la realización del
trabajo de investigación. Hay que remarcar las ventajas que se tienen
para el trabajo, así como las desventajas y la forma en que podemos
invalidarlas.

La magnitud, trascendencia y vulnerabilidad del protocolo de investigación


se basa en revisiones bibliográficas de carácter local (principalmente para
dar mayor peso a la investigación), regionales, nacionales y mundiales.

Ejemplo de Justificación.

El tema de investigación sería. acerca de la estancia prolongada en el servicio


de urgencias de los hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social por lo
que una justificación podría ser de la siguiente manera:

La saturación de los servicios de urgencia por la presencia de pacientes con


más de 8 horas de observación, con lo que se repercute en el consumo de
recursos y atención integral de los pacientes.

Magnitud: De acuerdo con la Dirección de Prestaciones Médicas de Unidad de


Atención Médica de Hospital General Regional 110, en el mes de marzo del 2011,
se tuvo un 37.1% de pacientes con estancia prolongada, el cual se encuentra por
arriba de los indicadores antes mencionados, que debe ser por debajo de 35%.

Un promedio de pacientes con estancia prolongada de los meses de enero a


junio del 2011 es de 32.2%.

La rapidez en los servicios de urgencias es caves para la atención de los


pacientes. Este paciente debe de ser valorado rápidamente para identificar
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN JUSTIFICACIÓN DEL PROTOCOLO
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 44 DE INVESTIGACIÓN

lo antes posible su problema de salud y obtener una solución, por lo que las
estancias prolongadas pueden ser secundarias a insuficientes servicios de
soporte o de coordinación.

Trascendencia: Las estancias innecesarias están relacionadas a ingresos por


conceptos extras. Por lo que se debe de organizar los centros de atención para
evitar despilfarros.

De acuerdo con el servicio de finanzas del Hospital General Regional 110, un


día de estancia hospitalaria en el servicio de urgencias por cada paciente,
tiene un costo de $1194 pesos; lo que se ve reflejado en el estado financiero
del sistema de salud.

Vulnerabilidad: Un método eficaz para disminuir la estancia prolongada de


los pacientes en el servicio de urgencias consiste en capacitar al personal
médico, enfermería y de asistencia para poder dar un mejor seguimiento a
los casos de los pacientes, y de esta manera reducir tiempo de estancia.

Factibilidad: el trabajo es factible porque actualmente los investigadores


laboran en el Servicio de Urgencias del Hospital, lo que hace que la recolección
de los datos de los pacientes sea factible durante la jornada de trabajo.
Además, el trabajo se basa en un cuestionario y la revisión de los expedientes
de los pacientes en el momento de su estancia hospitalaria.
45

EL PROBLEMA EN INVESTIGACIÓN

¿Qué es el problema de investigación?

Cuando hemos observado nuestra realidad y localizado dentro de ella un


aspecto potencialmente investigable, es buen momento para formular y
plantear claramente el problema de investigación, es decir, estructurar o
afinar la idea de la investigación. Este planteamiento se logra contestando
generalmente las siguientes preguntas: ¿Qué es exactamente lo que
queremos estudiar? y ¿por qué es que queremos llevar a cabo el proyecto?

Como se ha mencionado en capítulos anteriores la experiencia y


conocimientos que poseamos sobre el tema de investigación, es pieza
clave en la investigación, pues nos permitirá delimitarlo y localizarlo en
el contexto que más llame nuestra atención.

Por ello, el primer paso de nuestro planteamiento es delimitar el tema


de investigación, estableciendo adecuadamente el rumbo y los límites del
proyecto, es decir el alcance, el cual, si no se realiza de forma clara y precisa,
puede entorpecer la línea inicial de la investigación; lo que condiciona a
obtener resultados erróneos que no respondan a los objetivos planteados.

¿Cuál será el alcance de mi


investigación?

En ocasiones puede darse el caso, de que ya se conozca la respuesta a


nuestra pregunta de investigación en determinado grupo de personas,
lugar o tiempo. Esto no significa que debamos desechar nuestra pregunta,
simplemente hay que buscar la manera de reformularla para darle un
enfoque novedoso. Es importante señalar que algunas investigaciones
realizadas en otro lugar o momento histórico, pueden tener resultados
diferentes con nuestros pacientes y en el tiempo actual, tan solo hay que
pensar que en los últimos 5 años la ciencia ha tenido un incremento
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 46 EL PROBLEMA EN INVESTIGACIÓN

exorbitante de sus conocimientos y la realizado de lo que nos rodea


es muy diferente (existen nuevos hipoglucemiantes orales que deben de
haber tenido impacto en el control metabólico de los pacientes que fueron
estudiados hace 5 o 10 años). Recuerde que el objetivo es contribuir al
conocimiento del tema, y tal vez encontremos una perspectiva o escenario
diferente que valga la pena explorar. Por otro lado, es totalmente válido
reproducir un estudio ya realizado, con el propósito de confirmar la validez
de sus conclusiones.

¿Cuántos tipos de alcances en


investigación existen?

Es muy importante que el alcance de la investigación deba de


corresponder al planteamiento que se realiza del problema y sus objetivos.

Los alcances en investigación pueden ser los siguientes tipos:

• El alcance exploratorio es aquel que permite abordar temas sobre


los cuales existe poco material documentado en la literatura. Con
frecuencia preparan el terreno para realizar investigaciones futuras
o proporcionan enfoques diferentes aludiendo a aseveraciones y
postulados novedosos. Poniendo un ejemplo, queremos determinar
las características que presentan los pacientes que se encuentran a
nuestro cargo (pacientes diabéticos, hipertensos, pediátricos, geriátricos,
embarazadas, etc.). No podemos llegar a conocer la respuesta a
nuestra pregunta si no se han realizado estudios de investigación
anteriores, por lo que es muy probable, que nuestra imagen subjetiva
de la observación realizada en nuestra actividad diaria deba de ser
comprobada por medio de una exploración.

Sin duda alguna en una sola ocasión que se realice esta exploración
se tendrá una parte de la realidad y habrá que retomar nuevamente
esa línea de investigación para conocer todas las variables
dentro de ella (alcance descriptivo), y así complementar nuestra
investigación inicial; dándole pautas a algún otro investigador
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 47 EL PROBLEMA EN INVESTIGACIÓN

o nosotros mismos de las relaciones que tienen entre si dichas


variables (alcance correlacional), y así llegar a nuestra conclusión
final donde expliquemos las posibles causas de las condiciones o
características de nuestros pacientes (alcance explicativo).

Por lo tanto, habrá de comenzar preguntándose ¿Qué es? ¿Cómo es?


¿En dónde está?, ¿Cuál es la frecuencia? ¿Cómo se distribuye?

En este contexto se crea la necesidad de explorar este fenómeno


del cual sabemos muy poco, o prácticamente nada aún. Las
investigaciones de tipo exploratorio contestan las preguntas
iniciales que nos llevan a conocer una realidad. Permiten, además,
generar un interés por entender a detalle el fenómeno en cuestión,
con lo que surgen múltiples dudas y controversias al respecto.

• El alcance descriptivo de todo fenómeno (hecho, actividad,


padecimiento, etc.) se compone de diversas variables o características
de estudio (variable es aquello que debe de tener por lo menos dos
valores o más, y además tiene la particularidad que podemos medir
sus resultados. El objetivo central del alcance descriptivo se basa en
ordenar y cuantificar las variables del caso estudiado a través de la
valoración de cada una de ellas por separado

Al adoptar un alcance descriptivo debemos:

• Identificar correctamente lo que se va a medir, es decir, definir


nuestras variables.

• Establecer de quien o de quienes se recolectarán los datos, es


decir a quienes les llamaremos sujetos de estudio.

Si nos interesara saber las características clínicas de nuestros


pacientes diabéticos tendremos que definir:

• VARIABLE: Peso, edad, sexo, antigüedad, síntomas y signos, etc.

• SUJETOS DE ESTUDIO: Pacientes diabéticos de la población que


quiero estudiar (consulta, urgencias, hospitalización).
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 48 EL PROBLEMA EN INVESTIGACIÓN

Es muy importante iniciar con la determinación del nivel de precisión


con el que deseamos describir nuestro fenómeno. Una descripción
más detallada, exigirá mayor tiempo, dinero y esfuerzo, pero a su
vez, brindará mejores resultados y nos permitirá fundamentar mejor
nuestras conclusiones.

Una medición mucho más específica pudiera ser:

• VARIABLE: Presencia de polidipsia, polifagia, poliuria.

• SUJETOS DE ESTUDIO: Pacientes diabéticos tipo 2.

En ocasiones se puede tener la sospecha cierto resultado o dirección


de los problemas, formando ciertas predicciones, sin embargo,
estas no se hacen evidentes en la nuestra investigación. En otras
palabras, estos estudios serán grandes proveedores de hipótesis,
en relación con la posible asociación de dichas variables, y entonces
construir finalmente el entendimiento de la realidad.

• El alcance correlacional tiene como objetivo determinar el grado de


correspondencia entre dos o más variables dentro de una misma
realidad, aunque no se tenga asociación de causalidad.

El principio que caracteriza a dos variables relacionadas es que


cuando una se modifica, la otra también cambia su valor. Al
identificar una relación entre variables, podemos intentar predecir su
comportamiento. A esto se le denomina pensamiento inferencial, y se
define como aquel del que se obtiene una secuencia de razonamiento,
en base a un conocimiento previo.

Un ejemplo muy sencillo es la determinación de la relación existente entre


el peso y la talla en los niños menores de 6 meses de edad. Es de esperar
que los niños menores de 6 meses presenten una relación directamente
proporcional entre el peso y la talla, no podemos adjudicar que el peso es
causa que aumente la talla o que la talla es factor causal que aumente el
peso, esta relación se encuentra influida por terceras variables causales
de su incremento o decremento, como es el estado de salud del niño, su
crecimiento y desarrollo y sobre todo la alimentación que recibe durante
este periodo y la carga genética que obtengan cada uno de sus padres.
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 49 EL PROBLEMA EN INVESTIGACIÓN

• El alcance de tipo explicativo es aquel que establece la causa


del fenómeno estudiado. Cuando sabemos exactamente por qué
sucede tal o cual acontecimiento, habremos alcanzado el nivel de
investigación más complejo. Para establecer la relación causal entre
dos o más variables es necesario cumplir tres requisitos básicos:

• Debe existir una correlación verdadera entre las dos variables


(véase Alcance Correlacional)

• La variable que llamamos “causa” debe predecir a la que llamamos


“efecto”. Ya que sería totalmente ilógico que la causa ocurriera
al mismo tiempo que el efecto, o después. Generalmente se
le denomina variable independiente a la causa, y variable
dependiente al efecto.

• Deben descartarse todas las explicaciones alternativas para esta


correlación. A estas explicaciones alternativas, se les denomina
variables confusoras.

Otra característica importante de los estudios de alcance explicativo


es que se puede crear un escenario de condiciones controladas
(experimento), en el que el investigador modifica a su gusto, la
variable “causa”, y después observa y cuantifica los cambios de la
variable “efecto”.

Continuando con nuestra investigación sobre las características


de los pacientes, podremos cuestionarnos sobre las causas que
propician las condiciones clínicas (características) de los mismos.

En el alcance explicativo podemos darle respuesta a esta incógnita.


Primero, habrá que identificar todas las variables que tengan
asociación:

• VARIABLE DEPENDIENTE: motivo de cambio en las características de


los pacientes estudiados.

• VARIABLES INDEPENDIENTES: variables ambientales, hábitos,


costumbres, enfermedades agregadas que puede tener el paciente.
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 50 EL PROBLEMA EN INVESTIGACIÓN

Después someteremos estas correlaciones a los requisitos necesarios


para asumir una relación causal. De este modo se formará un
entendimiento explicativo de nuestra realidad.

A manera de resumen, presentamos una tabla con las características


de cada alcance, aplicadas al ejemplo que hemos manejado.

Alcance Características Ejemplos

Exploratorio Aborda temas poco ¿Cuánto pacientes tenemos?, ¿Qué


estudiados características tienen?, ¿Cómo es el
control de su enfermedad?

Descriptivo Enlista y cuantifica ¿Cuáles son los resultados de


las variables de un sus características estudiadas?,
fenómeno ¿Qué tipo de control tiene?, ¿Qué
necesidades presenta?

Correlacional Determina el grado de ¿Hay relación entre la cantidad de


relación entre dos o consultas y el estado metabólico
más variables del paciente?, ¿Se relaciona el
estado nutricional con el estado de
salud de los niños?

Explicativo Establece la causa del ¿Por qué se presentan en estos


fenómeno estudiado pacientes los problemas de salud?

Una vez explicados cada uno de los alcances que puede tener su
investigación, usted podrá determinar el más adecuado a su proyecto,
con objetivos específicos, y evitando dispersiones y gasto de recursos
innecesarios.
51

LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

El siguiente paso para realizar, es elaborar la pregunta de investigación, la


cual represente el ¿qué? del total de nuestro estudio, es decir, ¿Cuál es el
problema al que se necesita encontrar una respuesta?

¿Cómo debe ser nuestra pregunta


de investigación?

La pregunta de investigación debe ser clara, precisa y limitada; deberán


evitarse las preguntas muy generales, en donde las variables estudiadas
no se señalen claramente, pues resultaría difícil diseñar el estudio y
llevarlo a cabo, así mismo se condiciona potencialmente su capacidad de
replicación posteriormente.

¿Cómo debemos plantear nuestra


pregunta de investigación?

Para que una pregunta de investigación se considere adecuada debe reunir


ciertas características:

• Aunque se encuentre chusco, lo primero inicia por colocar signos


de interrogación a los enunciados que se van a realizar. Es muy
frecuente que la pregunta de investigación se confunda con el
objetivo a realizarse.

• Debe tener una sintaxis adecuada (esto es gramaticalmente debe


estar bien estructurada).

• Debe de mostrar la acción, los participantes y en su caso la


interacción de las variables que se estarán buscando (solamente
aquellas principales o las que se puedan agrupar).
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 52 LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

• Debe de ser viable; o factible (no tratemos de hacer una pregunta de


investigación si no tenemos los recursos necesarios o la población
blanco a nuestro alcance).

• Debe tratarse de una investigación que sea interesante (relevante)


pues de ella dependerá el impacto que tendrá el estudio y el apoyo
que reciba para su realización. Lo interesante es un poco difícil
de definir, porque este concepto está delimitado al investigador, su
medio ambiente habitual, la sociedad donde vive, el crecimiento de
conocimiento, etc. Por lo que, para una persona, unidad de atención o
sociedad puede ser una pregunta interesante, pero para los demás
tal vez no tenga este alcance importante.

• Deberá ser novedosa, en la que se aporte nuevos datos al


conocimiento científico del ser humano.

• Una buena pregunta de la investigación deberá ser ética. Si la


pregunta invade la privacidad de una persona, se deberá buscar
otros caminos para responder la pregunta. Recordemos que el
fin no justifica los medios, esto es primero que nada tendremos
el valor del ser humano como supremacía en la investigación,
no dañarlo hasta donde sea posible y tratar de beneficiarlo en el
objetivo de nuestros estudios

Tenemos varias formas de elaborar nuestra pregunta de investigación sin


embargo siempre lo más sencilla será la que mejor nos oriente. Para ello
debemos responder:
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 53 LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Por ejemplo:

¿Cuál es el número de abortos realizados en mujeres embarazadas de 15 a 18


años, en la unidad de maternidad del Hospital Regional No 10, de la ciudad de
México, en el periodo comprendido de enero del 2009 a diciembre del 2010?

Para la pregunta anterior lo primero que tendría que definir sería los
vocablos utilizados en la misma.

Frecuentemente en la redacción de la pregunta de la investigación queda


implícita la definición de ciertas variables, y ello puede llegar a generar
errores para su replicación, así como confusión con los resultados
obtenidos. No se puede dar por hecho que lo que nosotros entendemos
por algún concepto los demás lo entenderán de la misma forma.

Ejemplo sencillo del planteamiento de problema.

Si se refiere a incidencia, frecuencia o prevalencia de alguna enfermedad,


tener bien establecido por lo menos teóricamente la definición de cada uno
de ellos para establecer la pregunta correctamente, ya que cada una de las
opciones emitidas, tendrán un significado diferente.

Dicho esto, es necesario definir los vocablos que la constituyen, donde


se especifique exactamente a lo que se refiere cada uno de ellos.

Por ejemplo:

¿El ejercicio como tratamiento conservador disminuye el riesgo cardiovascular


en pacientes de 50 a 60 años obesos, con hipertensión arterial moderada,
diagnosticados en la Unidad de Medicina Familiar No 178 del IMSS, de febrero
del 2011 a julio del 2011?

Por lo que debo tener en cuenta (aunque no lo escriba en el protocolo)


las siguientes definiciones, para entender adecuadamente la pregunta:
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 54 LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

EJERCICIO:
actividad física cardiovascular de 30 min como mínimo 3 a 4 veces
por semana (bicicleta, caminar, trotar, nadar).

RIESGO CARDIOVASCULAR:
Posibilidad de presentar un padecimiento, cardiaco o de macro o
microcirculación.

OBESO:
Aquel individuo con Índice de Masa Corporal por arriba de 30 Kg/mt2

HIPERTENSIÓN ARTERIAL MODERADA:


Medición de tensión arterial sistólica igual o superior a 160 hasta 179
mm HG y diastólica de 100 a 109 mm Hg.
55

HIPÓTESIS

¿Qué es una hipótesis?

Lo primero que trataremos de definir en una forma muy sencilla es que la


hipótesis es una respuesta lógica científica, basada en el marco teórico del
planteamiento de problema que se realiza en pregunta. Por lo anterior, es
indispensable que la pregunta de investigación está clara, concisa, precisa
y sin ambigüedades.

¿Cuándo utilizar hipótesis?

Las preguntas que tiene hipótesis son aquellas que se busca relación,
asociación causal, diferencia, demostración de manipulación o exposición
a factores causales.

Todas aquellas preguntas que sean exploratorias (esto es que inicien


con las palabras ¿cuál es la frecuencia, prevalencia, incidencia de…?
entonces no se tiene la obligación de realizar hipótesis por ser el primer
estudio sobre el área o individuos para la característica a buscar.

Si de antemano nuestra pregunta se basa en comparación con respecto


a otro parámetro, o diferencia, relación causal o concordancia, se supone
que ya existen algunos estudios que nos pueden auxiliar en la realización
de las hipótesis y por lo tanto es necesario hacer una por cada pregunta de
investigación.
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 56 HIPÓTESIS

¿Cuántas hipótesis debo de realizar?

Se deben de realizar la cantidad de hipótesis de trabajo de acuerdo con el


número de planteamientos de problemas que hayas hecho en tu protocolo.

¿Qué tipo de hipótesis debo de realizar?

En términos generales existen tres tipos de hipótesis para su protocolo:

• Trabajo: Como su nombre lo dice es la respuesta lógica que se da a


la pregunta de investigación. De preferencia es una afirmación de la
consecuencia del planteamiento de problema y tiene generalmente el
mismo fin.

• Nula: Es la negación de la hipótesis de trabajo. “Ojo” la hipótesis


nula no es el contrario de la hipótesis de trabajo, simplemente es
la negación. Esta hipótesis nula es la que se utiliza para prueba de
hipótesis estadística y nos sirve para rechazar o aceptar los resultados
de los datos obtenidos en el trabajo.

• Alternativa: En ocasiones es necesario (no en todas las


investigaciones se realizan) formular respuestas alternativas a la
pregunta de investigación. Esto es la hipótesis alternativa es una
respuesta agregada a la hipótesis de trabajo que trata de delimitar
mucho más los resultados que se están esperando.

Ejemplo de redacción de hipótesis

• Pregunta de investigación:
¿Cuál es la frecuencia de presentación de los factores de riesgo de embarazo
múltiple en las adolescentes?

Para esta pregunta nos basamos en el hecho que conocemos los


distintos factores de riesgo de embarazo múltiple en las adolescentes
y lo que estamos buscando es identificar en la población de estudio
su frecuencia.
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 57 HIPÓTESIS

Es un estudio exploratorio, y por lo tanto se puede evitar la elaboración


de hipótesis

• Pregunta de investigación:
¿Existe diferencia en la frecuencia de factores de riesgo de embarazo múltiple
en las adolescentes de la ciudad con respecto a las de campo?

Como podemos observar, la pregunta deja de ser una exploración y


se basa en la comparación de frecuencias. Nuestro marco teórico
probablemente mencionara a los factores de riesgo ya conocidos y
su frecuencia en distintos medios ambientes de las embarazadas,
donde se refiere que las pacientes del medio rural presentan mayor
cantidad de exposición a factores de riesgo y queremos demostrarlo
en las comunidades de nuestro estudio.

• Hipótesis de trabajo: Existe diferencia en la frecuencia de factores


de riesgo de embarazo múltiple en las adolescentes de la ciudad
con respecto a las de campo

• Hipótesis nula: No existe diferencia en la frecuencia de factores


de riesgo de embarazo múltiple en las adolescentes de la ciudad
con respecto a las de campo.

• Hipótesis alternativa: Las adolescentes del campo presentan


mayor frecuencia de factores de riesgo de embarazo múltiple que
las de la ciudad.

• Pregunta de investigación:
¿Es factor de riesgo de cáncer broncogénico la exposición al humo de tabaco?

La bibliografía nos muestra que el tabaquismo es un factor de riesgo


en los pacientes de todo el mundo. Imaginemos por primera vez que
este trabajo se hace en mexicanos, por lo que estaremos buscando
la relación de tabaquismo con el cáncer broncogénico.
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 58 HIPÓTESIS

• Hipótesis de trabajo: El tabaquismo es factor de riesgo de cáncer


broncogénico

• Hipótesis nula: El tabaquismo no es factor de riesgo de cáncer


broncogénico

• Hipótesis alternativa: El tabaquismo es factor de riesgo de cáncer


broncogénico en los 3 primeros años de exposición

• Pregunta de investigación:
¿La administración del medicamento “X” producirá disminución en la cefalea
de los pacientes con dengue?

Conocemos la farmacocinética y farmacodinamia del medicamento


“X”, sabemos sus efectos en investigaciones preclínicas y en
investigaciones con otro tipo de dolor documentado en el marco teórico.

• Hipótesis de trabajo: La administración del medicamento “X”


producirá mejoría en la cefalea de los pacientes con dengue.

• Hipótesis nula: La administración del medicamento “X” no


producirá mejoría en la cefalea de los pacientes con dengue.

• Hipótesis alterna: La administración del medicamento “X” producirá


una mejoría del 50% en la cefalea de los pacientes con dengue.
59

OBJETIVOS DE ESTUDIO

En el capítulo anterior habíamos mencionado que la respuesta lógica


y científica al planteamiento de problema era la hipótesis de trabajo. Una
respuesta adecuada al planteamiento facilita su demostración. Por lo que
el presente capítulo se basa en demostrar la hipótesis a través de metas
que los resultados deben de otorgar.

¿Qué son los objetivos de estudio?

El objetivo por lo tanto es la finalidad que está buscando el protocolo a


través de sus resultados. Dicho de otra manera, el objetivo del trabajo es
comprobar la hipótesis (si es que existe) o demostrar la respuesta del
planteamiento de problema.

¿Cuál es la diferencia entre objetivos y


propósitos del estudio?

En este momento debemos de aclarar que el objetivo del trabajo (metas


de los resultados) es muy diferente al propósito de la investigación (para
que vaya a servir el estudio). Es muy frecuente que se confundan los
términos por lo que vamos a hacer un ejemplo.

• Ejemplo de planteamiento de problema a través de una pregunta de


investigación:
¿Cuál será la prevalencia de artritis reumatoide en los pacientes del Centro
de Salud de la comunidad X?

Como podemos observar es un trabajo exploratorio por lo que no se


realiza hipótesis de trabajo y entonces tendremos un objetivo general
que será: Identificar la prevalencia de artritis reumatoide en los
Pacientes del Centro de Salud de la Comunidad “X”.
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 60 OBJETIVOS DE ESTUDIO

El propósito de trabajo probablemente pueda ser:

• Iniciar una línea de estudio.

• Planificar políticas de atención a los pacientes de la comunidad “X”.

• Utilizar recursos adecuados para atención de los pacientes.

Si nuestra pregunta hubiera sido:


¿El tabaquismo pasivo es factor de riesgo de faringitis crónicas en los
prescolares con familiares fumadores?

Nuestra hipótesis de trabajo entonces sería:


El tabaquismo pasivo es factor de riesgo de faringitis crónicas en
los prescolares con familiares fumadores

Por lo que nuestro objetivo será:


Demostrar que el tabaquismo pasivo es factor de riesgo de faringitis
crónicas en los prescolares con familiares fumadores

Probablemente nuestros propósitos del estudio se basen en:

• Mejorar las condiciones de salud de los pacientes.

• Delimitar líneas de atención al paciente con tabaquismo pasivo.

• Prevenir daños ocasionados por familiares con hábito tabáquico


en los prescolares.
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 61 OBJETIVOS DE ESTUDIO

¿Cómo se dividen los objetivos del estudio?

Los objetivos se dividen generalmente en:

• Generales

Son aquellas respuestas directas que se hacen al planteamiento


del problema y que en su caso deben de demostrar la hipótesis de
trabajo.

Se sugiere que todos los objetivos inicien con un verbo en infinitivo


(terminaciones en “ar”, “er” o “ir”) que dirige la acción del estudio.

¿Cuáles son las partes de los objetivos generales?

Se considera que un Objetivo General debe de tener las siguientes


secciones:

• ¿Qué se va a realizar?

• ¿En quién se va a realizar?

• ¿Cuándo se va a hacer?

• ¿Dónde se va a realizar el estudio?

• ¿Quién lo va a realizar?

I. ¿Que se va a realizar?: Usualmente está determinado por la respuesta


a la pregunta de investigación o su demostración.

Si mi pregunta es una exploración y no tengo hipótesis se puede


utilizar en forma sencilla los siguientes verbos: identificar,
demostrar, señalar, observar, analizar, determinar, evaluar, etc.

Por otra parte, si la pregunta de investigación presenta una


hipótesis de trabajo entonces el objetivo deberá de iniciar con el
verbo “comparar, o demostrar” dependiendo del caso.
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 62 OBJETIVOS DE ESTUDIO

Posterior a la utilización del verbo se tendrá que relatar lo que se


busca en la investigación (esto generalmente está determinado
directamente en el planteamiento de problema y en su hipótesis de
trabajo).

II. ¿En quién?: La parte fundamental de la investigación clínica se


basa en las personas o individuos que van a participar en el
estudio, por lo que este apartado trata de delimitar a quienes
se van a tomar en cuenta en el trabajo (si nuestra pregunta
de investigación esta adecuadamente realizada entonces este
apartado ya se encuentra señalado y se puede pasar como ya se
había referido).

III. ¿Cuándo?: Es muy importante identificar el tiempo en que se debe


de realizar el estudio. Ocasionalmente se realizan estudios de
investigación con la misma metodología en una población a través
del tiempo con el fin de observar cambios en su comportamiento,
por lo que sí es un estudio inicial o el posterior es importante
señalar las fechas de su realización.

IV. ¿Dónde?: este es la parte interesante de la pregunta, la localización


exacta del trabajo de investigación, de esta manera podemos
ubicar el universo de estudio y en su caso la inferencia de sus
resultados a otras poblaciones.

V. ¿Quién lo va a realizar?: En forma general los investigadores del


trabajo son los que van a realizar el estudio por lo que este concepto
puede no estar implícito en el objetivo general.

Es muy importante señalar que el objetivo general es la meta que


tiene el protocolo de investigar de comprobar la hipótesis de
trabajo o en su defecto (cuando no existe hipótesis) demostrar el
resultado de la pregunta de investigación, por lo que si la pregunta
de investigación está realizada en forma adecuada (ver capítulo
anterior) es extremadamente sencillo hacer el objetivo general, tan
solo debes de seguir la sintaxis de la pregunta retirar los signos
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 63 OBJETIVOS DE ESTUDIO

de investigación, quitar los vocablos de la pregunta (¿Cuál es?, ¿qué


frecuente?, etc.) y agregar al inicio de la misma el verbo que se va a
utilizar para su propósito.

Ejemplo de redacción de un objetivo general:

• Pregunta de investigación: ¿El tabaquismo pasivo es factor de riesgo


de faringitis crónicas en los prescolares con familiares fumadores?

• Objetivo general: Demostrar que el tabaquismo pasivo es un factor


de riesgo en los prescolares con familiares fumadores que se
presenten en la consulta externa del Centro de Salud “X” durante
los meses de octubre a noviembre del 2022.

• Específicos

Los objetivos específicos son las metas intermedias que uno va a


lograr con la finalidad de que al alcanzarlos se consiga el objetivo
general. Los objetivos específicos de antemano se saben que son
en los individuos de estudio y por lo tanto es frecuente solamente
señalar, lo que se va a realizar.

¿Cómo podemos dividir los objetivos


específicos?

Los objetivos específicos los podemos dividir en dos tipos:

• Descriptivos: Estos objetivos se basan como su nombre lo indica


en describir primeramente los resultados a obtener. Para este tipo
de objetivos se utiliza más frecuentemente los verbos: Identificar,
determinar, demostrar, señalar, evaluar, etc.

La finalidad de estos objetivos es la de detallar el resultado de


cada una de las variables de estudio necesarias y suficientes para
logara la acción que se busca. Todos los objetivos específicos se
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 64 OBJETIVOS DE ESTUDIO

deben de respaldar de variables (ver el capítulo de variables y de


su análisis estadístico pertinente), por lo que no debe de haber
objetivos descriptivos sin variables a cotejar para su comprobación.

Ejemplo de objetivos específicos:

Iniciaremos con el objetivo general:


Identificar la prevalencia de artritis reumatoide en los Pacientes
del Centro de Salud de la Comunidad “X”, durante el año 2020.

Por lo que probablemente podremos realizar los siguientes:

Objetivos específicos de tipo descriptivo:

I. Identificar las características sociodemográficas (de antemano las


variables de estudio serían: edad, sexo, ocupación, estado civil, etc.).

II. Determinar las características clínicas de los pacientes (en este


caso las variables que ayudan a identificar el objetivo podrían
ser: antigüedad de la enfermedad, dolor, tumefacción, limitación
funcional, complicaciones, etc.).

III. Señalar los marcadores bioquímicos en los pacientes (se podrían


buscar: presencia de antígenos, resultados de biometrías, presencia
de reactantes en sangre de inflamación, etc.).

• Inferenciales: comparativos, de correlación, de asociación o de


concordancia.

Ya que se describieron todas las características que creemos


necesarias para nuestro trabajo, en ocasiones tendremos que
realizar actividades de comparación, correlación concordancia entre
las variables y los grupos de estudio para llegar a demostrar nuestro
objetivo general. Este tipo de objetivos no describen las variables,
pero si su relación entre ellas.
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 65 OBJETIVOS DE ESTUDIO

Ejemplos:

Objetivo general:
Demostrar que el tabaquismo pasivo es un factor de riesgo en
los prescolares con familiares fumadores que se presenten en la
consulta externa del Centro de Salud “X” durante los meses de
octubre a noviembre del 2022.

Objetivos descriptivos:
Todos aquellos que nos ayuden a describir las variables que se
buscan en los pacientes

Objetivos inferenciales:

I. Comparar la frecuencia de faringitis crónica de los pacientes que


presentan familiares con y sin hábito tabáquico.

II. Demostrar la asociación causal del tabaquismo en los familiares en


los niños con faringitis crónica en relación con los que no lo tienen.

Como se puede apreciar en estos objetivos, ya no se describe los


resultados en general, sino que se busca la relación-asociación entra
las variables que nos ayude a encontrar el objetivo general.

Para el ejemplo del objetivo general: Identificar la prevalencia de artritis


reumatoide en los Pacientes del Centro de Salud de la Comunidad “X”,
durante el año 2020.

Podemos observar que es un objetivo descriptivo, sin embargo,


en ocasiones se propicia hacer comparaciones entre las variables,
para identificar sus diferencias o asociaciones. En este caso si el
estudio busca esta finalidad entonces es fundamental respaldarlo
en objetivos específicos que los delimiten.

• Comparar la frecuencia de artritis reumatoide de acuerdo con el


sexo, ocupación y edad de los pacientes
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 66 OBJETIVOS DE ESTUDIO

• Demostrar la asociación causal de los marcadores genéticos y la


presencia de artritis reumatoide.

Todos los objetivos específicos descriptivos deben de ir siempre


acompañados (en su lugar correspondiente -ver más adelante-) de:

• Definición de las variables (capítulo de operacionalización de


variables) y

• Sobre todo, de una comprobación con métodos estadísticos


adecuados (localizado en el capítulo de análisis estadísticos), de
lo contrario no se podrán verificar en la investigación que se está
planeando.
67

MATERIAL Y MÉTODOS

Esta sección frecuentemente se encuentra bien identificada por nosotros


en los artículos de investigación clínica y por lo que, en el protocolo de
investigación es una parte trascendental y obligatoria.

¿En qué consiste el capítulo


de material y métodos?

Imagine que es usted un cocinero que le gusta improvisar, de manera


que hornea un pastel exótico jamás hecho por nadie, le da a probar a
unos empresarios, a estos les encanta y desean comercializarlo, para eso
estos necesitan saber exactamente como lo hizo de manera que todos los
pasteles sepan igual, usted se interesa saca una hoja y empieza a escribir
la receta. Preocupado porque ese pastel vuelva a saber igual cuantas veces
sea horneado empieza a escribir a detalle los ingredientes utilizados
(mejor escribo hasta en donde los compre) piensa el cocinero, anota
los procedimientos realizado con esos ingredientes, el tiempo de batir,
calentar, hornear, enfriar, en qué tipo de horno y todo lo referente a este, a
que temperatura se cocinó, inclusive hasta el material d los platos en los
que el pastel fue servido. El pastel sale a la venta y es todo un éxito.

Si trasladamos el ejemplo anterior a esta sección, ¿A que le llamaría usted


material y métodos?, seguramente acaba usted de contestar: a la receta del
cocinero, y es exactamente esa la esencia de esta sección. La mayoría de las
bibliografías concuerdan en darle a material y métodos esa responsabilidad
de hacer reproducible su experimento y resultados cuantas veces sea
realizado.

Es el mapa que dirige hacia sus resultados por lo que también podríamos
decir que en materiales y métodos solo tenemos que responder a la simple
pregunta ¿Cómo obtuve mi evidencia/resultados? Independientemente
de lo espectaculares que sean sus resultados, su credibilidad es evaluada
en material y métodos, así un lector experimentado puede emitir críticas,
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 68 MATERIAL Y MÉTODOS

valorar su trabajo o simplemente desecharlo, por lo que no debe darse el


lujo de permitir dudas, describa todo, pero absolutamente todo a detalle.

Empecemos por desglosar lo que tenemos que incluir en este apartado aun
cuando su nombre (material y métodos) por sí mismo ya nos dé una idea.

La palabra material nos indica que debemos enlistar todos los


“ingredientes” utilizados tales como: instrumentos de medición, tablas
escalas, químicos, medicamentos, animales si es que estos se requirieron,
etc., cada uno con su descripción correspondiente. Métodos se refiere a la
forma en la que los materiales fueron procesados, esto incluye su medición,
evaluación, modificación etc.

¿Cuáles son las partes del capítulo


de material y métodos?

El capítulo de material y métodos tiene los siguientes apartados:

• Diseño de investigación.

• Universo.

• Muestra.

• Criterios de selección.

• Variables de estudio.

• Procedimiento del estudio.

• Prueba piloto.

• Análisis estadístico.

• Aspectos éticos.

• Recursos.
69

DISEÑO DE INVESTIGACION

¿Qué es un diseño de investigación?

Podemos definir el diseño de investigación como la estructura a seguir


para la consecución de resultados de acuerdo con un planteamiento de
problemas.

Por lo anterior, tendremos que situarnos inicialmente en nuestra pregunta


de investigación para contestar el diseño.

Tendremos que pensar brevemente, ¿nuestra pregunta de investigación


está considerada en el paradigma (modelo) cuantitativo o cualitativo?

Esto es, mi planteamiento se cuestiona la cuantificación de un hecho


o fenómeno, en ese caso deberemos de utilizar diseños del paradigma
cuantitativo. Si, por el contrario, mi planteamiento de problema está
encaminado en establecer el significado, la estructura de los fenómenos
en una manera holística (generalizada), entonces deberemos de utilizar
diseños de investigación cualitativa.

¿Cómo se clasifican los diseños de


investigación?

Los diseños de investigación se clasifican, según sea el modelo o


paradigma de la investigación que se va a realizar.

A continuación, expondremos en forma sencilla una clasificación de cada


uno de los paradigmas:
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 70 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

MODELO CUANTITATIVO

Los diseños de investigación del modelo cuantitativo se pueden abarcar


de acuerdo con las siguientes clasificaciones:

• Desde el punto de vista epidemiológico

Los estudios de investigación se dividen de la siguiente manera:

Observacionales (como su nombre lo indica el investigador o


investigadores solamente observan a través de sus sentidos o por
medios laboratoriales, electrónicos o de gabinete los fenómenos, no
intervienen en su aparición).

• Descriptivos (describen tiempo, lugar, personas o individuos de


estudio y sus características).

• Reporte de un caso (un individuo de estudio que tiene


características diferentes del resto del grupo).

• Reporte de varios casos (un conjunto de individuos que tienen


en común características que importante para ellos mismos
solamente).

• Corte o prevalencia (un estudio que nos muestra la situación de


una población o universo en determinado momento).

• Correlacional (El objetivo del estudio es mostrar la modificación


que tiene el resultado de una variable, cuando se modifica alguna
otra dentro de la investigación).

• Seguimiento de una cohorte (observar a través del tiempo en un


grupo de individuos cómo evoluciona una característica).
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 71 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

• Analíticos (se realizan para determinar relaciones de causa-


efecto).

• Casos y controles: se basa inicialmente en la obtención de un


grupo de individuos enfermos y compararlos con una cantidad
semejante o mayor de individuos no enfermos, para determinar
la exposición a un probable factor de riesgo que estemos
investigando y medir su asociación causal.

• Cohortes: en este caso el estudio se basa en la obtención


de un grupo de individuos expuestos al factor de riesgo que
consideramos en el evento y compararlo con otro grupo de
semejantes características que no estén expuestos, para
observarlos a través del tiempo para verificar la aparición de la
enfermedad- evento y medir su asociación causal.

• Transversales analíticos: este tipo de diseños se basa en


determinar asociaciones causales en una población o muestra,
sin tener grupos iníciales de comparación, para lo cual se
recomienda realizar análisis multivariantes, con el fin de
deslindar influencia de variables de confusión que pueden
ocasionar resultados en nuestra variable de enfermedad.

Experimentales: se manipula alguna variable con el fin de investigar


si tiene o no efecto en otra característica de estudio.

• Preexperimentos: la manipulación se realiza solamente en un


grupo y no se tienen grupos de control.

• Experimentos verdaderos: se realiza en dos grupos, los individuos


de los grupos se reparten por aleatorización, pareamiento o
restricción para homogeneizar las variables de confusión, uno de
los grupos tiene la manipulación del estudio y los otros sirven de
comparación.

• Cuasiexperimentos: también se realiza en dos o más grupos,


pero a diferencia del experimento verdadero, los grupos no se
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 72 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

homogenizan, pueden estar ya hechos o los realiza en forma


arbitraria para completar el tamaño de muestra.

• De acuerdo con la recolección de datos

• Prospectivos: los datos los obtienes de la fuente primaria


–individuos de estudio- no se encuentran registrados con
anterioridad.

• Retrospectivos: los datos ya están registrados en alguna fuente


secundaria- “ Kardex”, expedientes, archivos, etc., por lo que se
revisa el material documental para su obtención.

• Mixtos: se capturan algunos de los datos de una fuente primaria


y otros de una secundaria para la obtención de resultados de las
variables.

• De acuerdo con el número de ocasiones en que se observa las


características de un fenómeno o hecho

• Transversal: se obtiene el dato en una sola ocasión.

• Longitudinal: se obtiene datos de los resultados de la variable, a


través del tiempo, para observar su evolución.

A continuación, realizaremos una pequeña tabla para ejemplificar los


distintos diseños del paradigma cuantitativo:
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 73 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

EPIDEMIOLOGICAMENTE:

Clasificación Subtipo Nombre Preguntas que debe contestar


¿Qué características especiales
Reporte de un caso hacen a este individuo diferente de
los demás?

Reporte de varios ¿Qué características tiene el grupo de


casos individuos en estudio?

¿Qué características tiene la


Corte o población o universo estudiado en
prevalencia determinado momento?
Descriptivos

¿Al modificar por sí mismo, sin


manipulación el valor de una
Correlación variable, que sucede con el valor de
otra variable de estudio?

Observacionales ¿Cómo evoluciona a través del


Seguimiento de tiempo la característica de estudio
una cohorte en los individuos?

En los individuos en comparación


con los no enfermos el haber estado
Casos y controles expuestos al factor de riesgo,
¿Fue causa de su presencia?

¿La exposición al supuesto factor


Analíticos causal en comparación de los no
Cohortes expuestos fue causa de la presencia
de enfermedad o evento?

En la población del estudio,


Transversal ¿La exposición al factor de riesgo fue
analítico causa de la presencia del evento?

Pre- experimento
¿La manipulación de una variable
Experimento
es causa de modificación de valores
Experimentales verdadero
o aparición de respuesta en otra
variable?
Cuasi-
experimento
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 74 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

RECOLECCIÓN DE DATOS

Nombre Preguntas para contestar


Prospectivo ¿Los resultados de las variables
se van a obtener directamente del
individuo de estudio?
Retrospectivo ¿Los resultados de las variables de
De acuerdo con la fuente de estudio se van a obtener de algún
obtención de datos medio o escrito electrónico?
Mixto ¿Los resultados de las variables se
van a obtener tanto de los individuos
de estudio como de algún medio
escrito o electrónico?

NÚMERO DE OCASIONES EN QUE SE TOMAN EN CUENTA LOS DATOS

Nombre Preguntas para contestar


Transversal ¿Cómo se encuentra el valor de las
De acuerdo con la cantidad de variables en un solo momento?
veces que la variable se va a Longitudinal ¿Cómo evoluciona el valor de las
observar a través del tiempo variables a través del tiempo de
estudio?

MODELO CUALITATIVO

Los diseños del modelo cualitativo se dividen en los siguientes:

• Investigación no participativa: el investigador recaba sus datos


obteniéndolos de los individuos de estudio o la población sin tener
total interacción con ellos.

• Investigación participativa: el investigador debe tener interacción con


los individuos de estudio, frecuentemente participa con ellos, convive
sus problemas, con el fin de tener una visión más adecuada de la
cultura, creencias, costumbres o significados de los hechos.

• Investigación -acción- participativa: el investigador convive con


los individuos o las comunidades para establecer la problemática
de estudio y a la vez realiza actividades que pueden influir en el
desenvolvimiento de la población estudiada.
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 75 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Los tipos de investigación más usuales para realizar la investigación


participativa son:

• Estudio de casos: trata de describir hechos sociales que pasan a


través del tiempo.

• Historias de vida: es una narrativa biográfica con el fin de


reconstruir un hecho histórico, desde el punto de vista grupal o
tan solo individual.

• Etnografía: estudia el comportamiento de grupos, costumbres,


causación social, etc.

Ejemplo de estudios de investigación a través del modelo cualitativo:

El significado del control metabólico en los pacientes, a través de su estilo


de vida y concepción de la enfermedad

La calidad de la atención médica vista desde el proceso de atención de


los pacientes y su repercusión en su asistencia y beneficio.

La apatía de los estudiantes de las carreas de salud para realizar un


protocolo de investigación, visto a través de sus experiencias personales
y de su contexto de ciencia.
76

UNIVERSO Y MUESTRA

¿Cómo se define universo y


muestra en los estudios?

Universo: Total de individuos que pueden ser candidatos para entrar en


el estudio. Por lo que todos los estudios deberán de presentar el lugar,
conjunto de individuos o área geográfica donde se va a realizar el estudio.

Muestra: Un conjunto de individuos que procede del universo. Para tener


una muestra representativa de nuestro universo de trabajo debe de tener
por lo menos dos cualidades fundamentales:

• Ser lo más semejante a las características del universo de donde


procede (por lo que debemos de tener un muestreo donde toda la
población de estudio tenga la posibilidad de entrar en la investigación).

• Tener el número mínimo de individuos para demostrar lo que se


pretende en la pregunta de investigación.

El problema del muestreo es que, aunque sea muy grande su tamaño


siempre quedará una pequeña posibilidad de que no sea lo suficiente para
representar al universo.

En el caso que la muestra sea el total de universo entonces le llamaremos


censo de la población.
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 77 UNIVERSO Y MUESTRA

¿Qué información se necesita para realizar


el tipo y la cantidad de la muestra?

Para la realización de este capítulo de material y métodos necesitas tener


en cuenta lo siguiente:

• Pregunta de investigación, hipótesis y objetivo general.

Como sucede en todo el protocolo una buena pregunta de investigación,


bien redactada, clara, sencilla, conlleva una hipótesis de trabajo, un
objetivo y una muestra que va a tratar de comprobar su resultado.

Por lo anterior, la primera recomendación para llegar a este capítulo


es la definición del planteamiento de problema, porque este va a
determinar el universo y el tamaño de muestra a seguir.

No queramos tener un tamaño de muestra representativo cuando


los parámetros para obtener esta cifra no van de acuerdo con el
planteamiento.

• Las variables de medición.

Si la pregunta de investigación es clara, nos delimita las variables


principales que se van a buscar con el tamaño mínimo indispensable
para la muestra.

• Las comparaciones, correlaciones, concordancias o asociación causal


que se busquen.

En ocasiones nuestra pregunta de investigación se basa en la


comparación, correlación, concordancia o asociación causal entre
dos o más variables, por lo que el cálculo del tamaño de muestra será
basándose en los antecedentes que existan de trabajos anteriores, o
en su defecto en el resultado de la prueba piloto (ver más adelante).
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 78 UNIVERSO Y MUESTRA

• Recursos disponibles.

Este es un problema importante: primero porque probablemente


no se tengan los recursos económicos suficientes, o los recursos
metodológicos agregados (solo se tiene un número determinado de
reactivos) o en su defecto no tengo el personal en cantidad adecuada
para cubrir el universo de estudio o la muestra. Entonces es importante
recalcar que nuestros resultados serán solamente de una muestra no
representativa del universo.

¿Cuántos tipos de muestreo existen?

Existen múltiples tipos de muestreo, en las ciencias de la salud


generalmente se utilizan los siguientes:

• Probabilístico

Para hacer que la muestra de estudio sea semejante en características


del universo se necesita que todos los participantes tengan la
misma oportunidad de entrar en el conjunto obtenido. El muestreo
probabilístico se divide sencillamente en cuatro subtipos:

a) Aleatorio simple. Este muestreo es el más sencillo necesitas tres


cosas básicas:

• Lista o enumeración completa de la población.

• Asignar un número a cada participante.

• Seleccionar un número, por sorteo, con una rifa normal, o con una
tabla de números aleatorios o en computadora.

b) Estratificado. Este tipo de muestreo se realiza cuando el universo de


estudio no es homogéneo y se tienen varios grupos con cantidades
de individuos desiguales. Esto es, puede ser que el universo de
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 79 UNIVERSO Y MUESTRA

estudio tenga muy pocos individuos de un grupo y excesivos


de otro, la posibilidad de que se obtengan individuos del grupo
minoritario es muy escasa bajo un muestro aleatorio simple, por lo
que necesitamos tener una proporción de cada uno de los estratos.
Este tipo de muestreo a su vez se divide en:

• No Proporcional: requieres que la muestra tenga las mismas


proporciones que la población por lo que necesitas:

· Dividir la población en niveles o estratos.

· Seleccionar la cantidad de individuos de acuerdo con los estratos


de la población (imaginemos que es una universidad donde los
alumnos están repartidos de la siguiente manera: Medicina 30%,
Psicología 20%, Veterinaria 40%, Nutrición 10%. En el muestreo
estratificado la muestra debe de tener el mismo porcentaje de
individuos que se encuentra en la población).

· Selección aleatoria en cada uno de los estratos hasta completar


cada uno de ellos.

Ejemplo de muestro estratificado no proporcional: tenemos en la


consulta externa de medicina familiar un total de 1000 pacientes diarios, en
forma frecuente el 20% es de niños, 10% adolescentes, 20% adultos jóvenes,
adultos maduros 20 y 30% de adultos mayores. El tamaño de muestra que
se necesita es de 50 pacientes para el estudio por lo que, serán 10 niños,
5 adolescentes, 20 adultos jóvenes, 20% de adultos maduros y 15 adultos
mayores (misma proporción que en la población).

• Proporcional: El cual consiste en:

· Dividir la muestra en estratos (los mismos que el universo).

· Asignar un porcentaje parejo en cada estrato (no correspondiente


a la población).

· Selección aleatoria de los individuos en cada estrato hasta


completarlo.
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 80 UNIVERSO Y MUESTRA

Como en el ejemplo anterior de la consulta externa de medicina


familiar. En este caso necesitamos que los grupos tengan la misma
proporción por lo que cada uno de ellos deberá de tener un 25% de la
muestra. En este caso en particular serán 10 niños, 10 adolescentes, 10
adultos jóvenes, adultos maduros y 10 más de adultos mayores.

c) Sistemático: Es aquel que te interese a tomar a los individuos por


intervalos regulares según su presentación, por lo que necesitas:

• La lista completa de la población o por lo menos el total esperado


para la población.

· Dividir el total de la población entre la cantidad de muestra a tomar,

· Seleccionar al primer individuo al azar entre el intervalo de la


división de la población entre la cantidad de muestra.

· Seleccionar en forma sistemática en periodos constantes a los


individuos.

Por ejemplo: tengo una población de 120 individuos que acude


diariamente a la consulta externa, necesito una muestra de 10 individuos.
El procedimiento es dividir la población entre el tamaño de muestra
(120/10=12), posteriormente escojo un número al azar del 1 al 12 (por ejemplo,
el 4), ye inicio a escoger a los individuos de la investigación a partir del 4 y
cada 12 individuos vuelvo a seleccionar a otro hasta completar mi tamaño
de muestra.

d) Conglomerado: generalmente se hace en áreas geográficas o de


grandes extensiones, para lo cual se necesita:

• División del universo en grupos.

• Selección del grupo al azar que se va a muestrear.

• Selección al azar de los individuos dentro del grupo para


constituir la muestra.
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 81 UNIVERSO Y MUESTRA

Ejemplo de muestreo por conglomerado: Se nos ha pedido hacer


un estudio en la Población de la ciudad “X”, necesitamos un tamaño de
muestra de 1200 habitantes, para lo cual seguiremos lo siguiente

• Se divide la ciudad “X” en cuadrantes

• De cada cuadrante se divide en colonias o barrios

• Se realiza un muestreo aleatorio simple para escoger una determinada


cantidad de barrios (10).

• Dentro de cada barrio se realiza un muestreo aleatorio simple para


localizar a 120 individuos y al final del trabajo tener los 1200 que se
necesitan en todo el estudio.

• No Probabilístico

En este tipo de diseño no todos los integrantes de la población


tienen la misma probabilidad de entrar en el estudio. El muestreo no
probabilístico se divide en tres sencillas formas:

a) Causal: se basa en escoger a los individuos de estudio en forma


casual como van llegando (por ejemplo, los que pasan por la calle).

Ejemplo de muestreo casual: Se va a realizar un estudio sobre la opinión


de las personas sobre el sistema de salud. Se necesita una muestra de
100 individuos y se va a realizar en el Centro de Salud la ciudad X, por lo
que se entrevistan a las 100 primeras personas que pasen por el lugar
donde se está realizando el estudio.

b) Intencional: Necesitamos un estudio donde se debe de seleccionar a


expertos solamente en el tema que se va a investigar:

Ejemplo: tenemos un estudio acerca de investigar políticas de salud en la


comunidad: por lo que solo se investigará a los expertos que generalmente
son, los directores de salud en la ciudad “X”, los encargados de centro de
salud y clínicas de asistencia privada y pública.
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 82 UNIVERSO Y MUESTRA

c) Por Cuotas: este es un muestro muy utilizado (prácticamente es el


más utilizado de todos), consiste en integrar al estudio a aquellos
individuos que tengan las características mínimas indispensables
(criterios de selección o cuotas) para que sus datos sean adecuados.

Ejemplo: necesitamos hacer un estudio en 100 pacientes diabéticos tipo


2 del Hospital Rural de la comunidad “Y”, por lo que la cuota para ingresar
a este estudio deberá de ser que sea residente de la comunidad y con
diagnóstico de diabetes tipo 2.

¿Cuántos individuos debo


de tener en mi muestra?

Para realizar una muestra suficientemente grande para ejemplificar las


características del universo, tenemos que obtener un número mínimo del
resultado de una operación estadística predeterminada para ese fin, esto
es, el tamaño de muestra no significa que el 10% o 30 individuos o 300
individuos sean suficientes para demostrar la característica del universo.

Por ejemplo:

Imaginemos que queremos hacer un trabajo de investigación donde


queremos encontrar la frecuencia de ojos cafés en la población mexicana,
sabemos de antemano que los ojos cafés son extremadamente frecuente en
los mexicanos, probablemente en el 99% de todos ellos, por lo que su tamaño
de muestra es un número pequeño, pero si por el contrario quisiéramos
encontrar la frecuencia de ojos azules en los mexicanos, tendríamos que
tener una muestra exageradamente más grande porque sabemos que esta
característica se encuentra en menos del 0.5% de los connacionales. Por lo
tanto, para determinar el tamaño de muestra necesitamos tener parámetros
de inicio para su cálculo.

Si no realizamos el cálculo del tamaño muestral probablemente no


tengamos el mínimo necesario para representar al universo y por lo tanto
los resultados obtenidos solo serán válidos para la muestra y no para la
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 83 UNIVERSO Y MUESTRA

población de donde procede. Por otra parte, es muy frecuente realizar los
trabajos de investigación que se basen en temporalidad (meses, trimestres
o años), el problema de este tipo de estudios es la posibilidad de que en
el periodo establecido no se cuente con los suficientes individuos y por lo
tanto el resultado no sea adecuado para ejemplificar el universo.

En términos generales el tamaño de muestra está asociado:

• La medida que uno busca en el estudio (ver más adelante en


parámetros utilizados).

• La confiabilidad que uno quiere de la muestra (probablemente la puede


entender en que se necesite que la muestra tenga potencialmente
a la cantidad necesaria de individuos homogéneos), en términos
generales se otorga una confiabilidad del 95%.

• El tamaño del universo (no es lo mismo un universo pequeño que uno


grande para calcular la muestra).

• El error que le otorgamos (es importante que, aunque tengamos un


dato anterior en algún estudio sobre lo que vamos a realizar, debemos
de considerar que puede haber un error en nuestra población de
investigación, por lo que el parámetro utilizado deberá tener un
margen de error). Si no existen datos ya establecidos en los artículos
anteriores, se puede calcular el 10% de lo estimado en frecuencias,
prevalencias o incidencias y la desviación estándar en los promedios.

• La posibilidad de resultados negativos (llamada poder de la muestra)


generalmente se otorga el 80% de posibilidad (automáticamente lo
realizan los programas de computación).
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 84 UNIVERSO Y MUESTRA

¿Qué parámetros o mediciones debo de


tener en cuenta para calcular el tamaño
de muestra?

Los parámetros utilizados para tamaño de muestra son:

• Prevalencia, incidencia o frecuencia o porcentaje.

• Promedios

• Comparación de porcentajes.

• Comparación de promedios.

• Comparación de variaciones de las muestras.

• Correlaciones.

• Concordancias.

• Asociaciones causales (a través de Odds Ratio o Riesgo Relativo).

• Etcétera.

Existe en el comercio múltiples libros de estadística que señalan cada


una de las fórmulas para obtener el tamaño de muestra. Por otra parte,
también se tienen programas estadísticos diseñados para la obtención
de tamaño de muestra en cualquiera de los parámetros arriba señalados
(SPSS, EPI INFO; EPI DAT, STAT, etc.).0

¿Cuál es el tamaño de la muestra en los


estudios cualitativos?

El tamaño de muestra para los estudios cualitativos no se obtiene a


partir de una fórmula o cuantía, el investigador debe de considerar la
riqueza de su información en dimensiones cubiertas y calidad necesarias
para explicar el problema de estudio.
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 85 UNIVERSO Y MUESTRA

Generalmente el tamaño de muestra se obtiene cuando se satura la


información en forma teórica o cuando se cumple lo siguiente:

• No existen datos nuevos que surjan en la investigación.

• El desarrollo de lo estudiado es denso (profundo y rico en información).

• Existe un establecimiento adecuado de la relación entre las categorías.

Por lo anterior se concluye que es menos importante la riqueza d ellos


datos que el tamaño de la muestra

Ejemplo de redacción de los capítulos de tamaño Universo y tamaño de


muestra:

El objetivo del estudio es identificar la prevalencia de Diabetes


mellitus en la población general adscrita a la UMF No 23 del IMSS en
Guadalajara, Jalisco, México.

Universo: Total de Pacientes adscritos a la UMF No. 23 del IMSS=


25674.

Muestra: Para realizar el tamaño de muestra se tomó el universo de


pacientes adscritos a la UMF No. 34 (256374), de este total se calculó un
universo de pacientes diabéticos de acuerdo con el 3% (mencionado
en la bibliografía mundial).

Teniendo este universo de diabéticos se calculó el tamaño de la


muestra (se procede a utilizar la fórmula de estudios descriptivos del
programa EPI INFO), se le otorga un nivel de confianza del 95%, una
prevalencia de 3% y un error del 10% de la prevalencia, dando un total
de 11847 pacientes.
86

CRITERIOS DE SELECCIÓN

¿Qué son los criterios de selección?

Se llaman criterios de selección a todas características o cuotas que


deben de tener los individuos de estudio para poder participar en la
investigación. Estos criterios siempre deberán de estar señalados en
el protocolo porque determinan la pureza de los individuos para su
integración adecuada y de esta manera obtener datos que se traduzcan en
resultados con validez tanto para los integrantes de la muestra ( como
en caso necesario poder ejemplificarlos a la población de donde proceden).

¿Cómo se clasifican los


criterios de selección?

Los criterios de selección se dividen en:

• Inclusión: Son aquellas características individuales que cada uno de


los aspirantes a integrar el estudio deberán de poseer.

Por ejemplo: se va a realizar un estudio en pacientes con pie diabético,


por lo que indiscutiblemente todos los pacientes deben de haber sido
diagnosticadas con diabetes mellitus (no importa su tipo) y presentar la
complicación crónica denominada pie diabético.

• No inclusión o Exclusión: Son cualidades que impiden que el individuo


aspirante con criterios de inclusión ya establecido ingrese al estudio.
Estos criterios no son los contrarios de los criterios de inclusión, deben
de ser otras características que impidan su ingreso al trabajo.

Por ejemplo: La negativa a realizar el estudio, el no llenar las encuetas en


forma adecuada, el estado físico o mental de los pacientes que impidan
contestar las pruebas de investigación etc.
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 87 CRITERIOS DE SELECCIÓN

• Eliminación: Este tipo de criterios se utilizan cuando se tienen


trabajos longitudinales, donde se mide una o más variables a través
del tiempo y por lo tanto la permanencia de los individuos es muy
importante.

Por ejemplo: El cambio de residencia de los individuos de estudio, durante la


evolución del trabajo, la falta de asistencia a la mayoría de las sesiones que
se citaron para la manipulación, la ausencia de mediciones en una o varias
ocasiones a través del tiempo de realizar la investigación.

Ejemplo de redacción del capítulo de criterios de selección:

Inclusión:

Pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus.


Adscritos al Centro de Salud.
Que acudan a consulta externa de Medicina Familiar.
Mayores de 18 años.
Que presenten diagnóstico de pie diabético.

No inclusión:

Que se encuentre con afecciones mentales, neurológicas y físicas


que impidan el interrogatorio o realizar las actividades de educación
del trabajo de investigación.

Voluntariamente se niegue a intervenir en el estudio.

Eliminación:

Pacientes que durante el periodo del trabajo de investigación


cambien de residencia.

Presencia de enfermedades concomitantes durante el trascurso del


trabajo que alteren su estado de salud en forma importante.

Asistencia en menos del 80% del total de actividades de educación.

Voluntariamente
88

VARIABLES

¿Qué son variables de estudio?

Las variables son las características que se van a tomar en cuenta para
obtener datos para los resultados de la investigación. Como su nombre lo
indican las variables por lo menos deben de tener dos valores probables.
No puede ser variable una característica que de antemano ya se sepa
que los individuos tienen, en ese caso esta particularidad se convierte en
un criterio de inclusión. Estamos realizando un trabajo de investigación
en pacientes diabéticos tipo 2, no puede ser variable ni la presencia de
enfermedad diabetes ni el tipo de diabetes, porque todos sin excepción
presentan estas características.

¿Qué debo de tener en cuenta para


determinar las variables de la
investigación?

Para realizar el capítulo de variables tenemos que tomar en cuenta los


siguientes puntos:

• Objetivos específicos: Es muy importante que mis variables a


estudiar en los individuos de la investigación se hayan contenidas
implícitamente en los objetivos específicos del trabajo. Todas las
variables de estudio del protocolo deberán de responder a uno o varios
objetivos específicos, por lo que no podemos tener características de
estudio que no se integren a los ellos.

Por ejemplo, en el siguiente objetivo específico:

Determinar las características clínicas de los pacientes.


MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 89 VARIABLES

Para este objetivo específico, probablemente podríamos tener las variables


de peso, talla, tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria,
sintomatología, diagnósticos agregados, etc.

Todas estas variables me ayudaran a conocer las características que


se buscan en los pacientes.

• Definición de variables: Ya identificadas las variables que se tienen


para cada uno de los objetivos, lo siguiente es definirlas, para lo cual
existen dos tipos de definición:

• Definición literal: Es la que se obtiene al revisar los diccionarios de


la lengua española o médicos.

• Definición operacional: Es aquella que se le otorga por el investigador


para tenerla en cuenta en el trabajo.

Por ejemplo:

La variable glucemia: Tiene la definición literal que significa glucosa en


sangre, pero operacionalmente probablemente la definiremos como la
cantidad de glucosa en suero en lo pacientes.

Es muy importante la definición operacional porque es la forma de


visualizar la característica en cada una de las investigaciones

¿Cómo se clasifican las variables por


su dependencia?

Es la clasificación que se hace de las características de estudio de acuerdo


con su dependencia causal o estadística que se va a llevar en el estudio.
En los estudios descriptivos, exploratorios, donde se investigan la
frecuencia de las características y no se mide su relación o asociación
generalmente es poco válida su dependencia.
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 90 VARIABLES

Los tipos de variables en forma genérica son:

• Dependientes: Como su nombre lo indica esta variable se presupone


que depende del efecto de otra y por lo tanto su presencia está influida.
Por ejemplo: la variable glucemia es dependiente del control dietético
de los pacientes.

• Independientes: En este caso las características independientes


van a influir en el resultado de otras variables. En el mismo ejemplo
anterior la variable de control dietético va a influir en la glucemia de
los pacientes.

• Intervinientes: Son características que no se pueden considerar con


dependencia o independencia en el estudio, su valor nos muestra
detalles de la investigación sin causalidad o influencia. Por ejemplo:
la variable tabaquismo, es independiente de la glucemia o del control
dietético, pero me sirve para valorar las características clínicas del
paciente.

• Universales o de descripción: Estas variables me sirven para


describir a los integrantes del estudio cuando no son consideradas
como dependientes o independientes de un evento. Por ejemplo: edad,
sexo, ocupación, estado civil, residencia, etc.

¿Qué son los niveles de medición de


las variables?

Es la escala que esperamos encontrar sus resultados.


MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 91 VARIABLES

¿Cómo se dividen?

• Categóricas o cualitativas:

• Nominales: Esta escala es la más sencilla en ella lo que buscamos


es encasillar el resultado en la pertenencia o no a la cualidad, no
existe nivel de orden. Por ejemplo, la variable diagnósticos agregados
al padecimiento: donde pueden ser hipertensos, diabéticos, pacientes con
enfermedad articular degenerativa, etc.

• Ordinales. Esta escala de medición además de pertenecer al grupo


también tiene la característica que presenta jerarquización de
valores en cada uno de ellos. Por ejemplo, el variable “estado de salud
de los pacientes”: El resultado de la medición está orientado no solo
a encasillarlo en un grupo, sino que además estos tienen un valor de
gravedad creciente.

• Numéricas o cuantitativas:

• Intervalo: esta escala de medición debe de tener equivalencia en


los grupos y en su ordenamiento tal como sucede con el caso de las
ordinales, tienen la peculiaridad de que la distancia entre sus intervalos
está determinada y que estos son similares entre sí. La limitación que
poseen es que no definen un cero absoluto, un valor límite que exprese
realmente la ausencia completa de la cualidad medida. Un ejemplo
de este tipo de escala es la captura de mis variables edad solamente de
acuerdo con los grupos que intente formar, por ejemplo, de 10 a 19 años, de 20
a 29 años, de 30 a 39 años, etc. No es tan importante la edad específica de
los individuos, pero si el grupo en el que está situado.

• Razón: conservan todas las propiedades de las variables


cuantitativas, se añade la presencia de un valor cero reales, con lo
que, se pueden realizar operaciones matemáticas (obtención de
proporciones y cocientes). Generalmente se recomienda este tipo
de escala porque contiene mucha mayor información. En el ejemplo
anterior la utilización de la escala de razón nos obliga a capturar a los
individuos de acuerdo con su edad específica (11, 18, 25, 43 años) y no al
grupo de edad que pertenece.
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 92 VARIABLES

¿Qué es un indicador de las variables?

Sencillamente es el valor del resultado que esperamos de cada una de las


variables.

Por ejemplo:

La variable sexo tiene de indicador masculino y femenino, la variable glucemia


tendrá el indicador de mg/dl, la característica peso probablemente tenga de
indicador de kilogramos o gramos (dependiendo lo que se piensa medir).

¿Cómo redactar el capítulo de variables?

Generalmente el capítulo de variables en el protocolo se facilita al


presentar una tabla de operacionalización de variables donde se expresan
todas sus cualidades.

¿Cómo operacionalizar las variables en el


método cualitativo?

En el modelo cualitativo, la operacionalización de las variables se ven


un poco alterada porque se basa en la categorización de la misma, como
el significado de cada una de las variables, depende de los individuos
de estudio y de su contexto en ocasiones no se puede establecer con
anterioridad los indicadores que se pueden obtener, sino que hasta
el final del estudio se manifiestan estas categorías, por lo que, en este
tipo de paradigma no existe una operacionalización de las variables y
solamente se quedaría en la definición operacional de las mismas.
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 93 VARIABLES

Ejemplo de redacción del cuadro de operacionalización de variables:

Nombre de la Tipo de Nivel de


Definición operacional Indicador
variable variable medición

Género de asignación Categórica Hombre o


Sexo Universal
social en el registro civil nominal mujer

Tiempo de vida del


Numérica
Edad individuo desde su Independiente años
de razón
nacimiento

Cantidad de colesterol en Numérica


Colesterolemia Dependiente mg/dl
suero en ayuno de 8 horas de razón

Primaria,
Categórica secundaria,
Escolaridad Nivel de estudios formales Interviniente
ordinal preparatoria,
etc.

Falta de funcionalidad
Disfunción en el núcleo familiar Ausente
Dependiente Nominal
familiar determinado a través del o presente
instrumento APGAR
94

PROCEDIMIENTO

¿Qué constituye el procedimiento en el


protocolo de investigación?

El procedimiento es algo semejante al método de la receta de cocina.


Tenemos todos los ingredientes, los individuos de estudio, el personal a
trabajar, el material y equipo necesario, pero es indispensable describir
la forma en que se van a obtener los datos del estudio.

La redacción del procedimiento se hace en futuro (se está planeando


para realizarse después), en forma impersonal (imaginemos que lo va
a realizar otra persona) y lo más explícitamente posible para que se
entienda cada una de las actividades a seguir.

¿Cuáles son las partes del


procedimiento?

Se recomiendan los siguientes pasos en la redacción del procedimiento


en las investigaciones:

• Localización de los individuos: en esta parte inicial debemos de señalar


la forma de encontrar a los individuos de estudio o los datos que
se pueden obtener de ellos. Es imperativo mencionar el lugar donde
se encuentran las personas, ¿quién lo va a realizar?, y ¿bajo qué
circunstancias se van a abordar a las personas? Por otra parte, en
caso de trabajos con expedientes, se debe de mencionar la forma
de obtención de los nombres de los pacientes incluidos (listas de
asistencia, de cirugía, de pacientes especiales, consulta del día, etc.),
con el fin de tener el listado con una identificación adecuada de
cada participante.
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 95 PROCEDIMIENTO

• Consentimiento informado: En los trabajos que se van a realizar en


los seres humanos, se necesita especificar el lugar, la persona y
la forma en que se va a solicitar el consentimiento para realizar el
estudio.

• Actividades para realizarse en cada participante: hay que detallar cada


una de las actividades que se van a realizar en los participantes de
la investigación, con el nombre del material, equipo y técnica a
seguir. Del mismo modo debemos de señalar el lugar donde se
realiza cada una de las actividades. En el caso de los expedientes
hay que señalar en que parte se van a localizar los expedientes
o notas de los pacientes (archivo clínico, expedientes del servicio,
lista de trabajo, bitácora de cirugía, etc.).

• Recolección de datos: Todas las actividades que se realicen


con los pacientes arrojan datos de la investigación deberá el
investigador mencionar la forma en que se va a recolectar los
datos (usualmente a través de una hoja de recolección de datos
que se coloca en anexos), así como otros productores que se
tienen que interpretar (exámenes de laboratorio o de gabinete). Es
importante recalcar que los datos obtenidos de los pacientes
deben de coincidir con las variables de estudio, con el fin de
poder concretizar la resolución de los objetivos específicos y por
ende al final de la investigación el objetivo general y comprobar
la hipótesis. De realizar actividades extras en el procedimiento se
tendrá que replantear los objetivos específicos.

• La utilización de técnicas para la determinación de los parámetros


(por ejemplo, las técnicas de laboratorio, toma de muestra, presión
arterial, etc.) En el supuesto caso que la redacción de estas técnicas
sea muy laboriosa, se recomienda realizarlo como anexo del
protocolo (parte final del mismo).

• En caso de utilizar hojas de base de datos electrónicas es


importante señalar el tipo y la cantidad.
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 96 PROCEDIMIENTO

Ejemplo de redacción de procedimiento:

Previo a autorización del Comité Local de Investigación en Salud de las


Unidades de Medicina Familiar señaladas se procederá a pasar localizar
pacientes diabéticos tipo 2 en el momento de pasar a la consulta de su Médico.

Localizados a los pacientes, se les interrogará con el objeto de identificar si


tienen los criterios de selección necesarios para el estudio.

A los pacientes seleccionados se les solicitará consentimiento informado


para la realización del trabajo de investigación (ver anexo).

Una vez autorizada la realización del trabajo por parte de los pacientes se
procede a realizar el interrogatorio mediante un cuestionario, previamente
elaborado donde se identifican las variables: edad, sexo, ocupación, ingreso
económico mensual, antigüedad como diabético, amputaciones, enfermedades
agregadas, complicaciones crónicas, antecedentes de ulceraciones, etc.
Terminado el interrogatorio se procede a revisar en el mismo lugar los pies de los
pacientes para determinar, infecciones, alteraciones vasculares, neurológicas
o mecánicas, etc. mediante la utilización de un diapasón de 256 Hertz aplicado
a las salientes óseas, la aplicación de presión con un monofilamento de
Semmens Westein de 5.01 gr. en 10 puntos del pie (24) valoración de reflejos
osteotendinosos con un martillo de reflejos, posterior a lo cual se le hace
caminar por un espacio de 10 metros para valorar alteraciones importantes de
marcha. Por último, se pesa, mide sin zapatos con la menor ropa posible en
una báscula de pie con estadímetro (cada una de las unidades presenta en
la consulta externa este equipo), se toma la presión arterial del brazo derecho
sentado por dos ocasiones y se le coloca en decúbito supino para realizar toma
de presión arterial en ambos tobillos (ver técnica detallada en anexos).

Terminada la actividad con el paciente, se procede a revisar el expediente


del paciente para localizar valores de glucemia, colesterol, triglicéridos y
corroborar los datos obtenidos anteriormente.
97

PRUEBA PILOTO

¿Qué es la prueba piloto?

La prueba piloto es una parte de la investigación que se realiza cuando


queremos comprobar el instrumento de investigación o cuando no
tenemos datos acerca de la presentación del evento y necesitamos datos
para realizar el tamaño de muestra.

¿Cómo se construye una prueba piloto?

No existe un tamaño ideal para la prueba piloto, la cantidad de


individuos para seleccionar para este fin es convencional, generalmente se
aceptan múltiplos de 10 para determinar el tamaño de muestra y verificar
las condiciones del instrumento.

Esta prueba piloto que se realiza para verificar las condiciones del
instrumento es importante para estandarizar procedimiento, tiempo a
seguir en el trabajo de campo, identificar dificultades en la aplicación de
encuestas, métodos de obtención de datos, o aplicación de manipulaciones.

Es muy importante señalar que los resultados de los individuos utilizados


en la prueba piloto, si no se cambia la metodología durante el trascurso
del estudio, pueden ser tomados en cuenta para la investigación. En
caso de cambios posteriores o secundarios de la prueba piloto en el
instrumento o el método de recolección de datos ocasionará que estos
resultados de los individuos utilizados sean desechados del estudio.

Ejemplo de redacción de Prueba Piloto:

Se va a realizar una prueba piloto en 10 individuos para determinar el tiempo


de respuesta, dificultad en la aplicación de la encuesta y extracción de
muestras de laboratorio, así como la tolerancia y velocidad de ingesta de los
alimentos en las personas.
98

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Esperamos que no te vayas asustar con este capítulo, porque puede ser
muy sencillo o complicado, dependiendo de todo aquello que te planteaste
en tu pregunta de investigación o en la realización de tus objetivos. Esto
es, si tu pregunta de investigación es sencilla, tus objetivos son claros y
precisos, tu análisis estadístico va a ser muy simple, de lo contario este
capítulo en tu protocolo se complica un poco.

El análisis estadístico es trascendental en todos los estudios de


paradigma cuantitativo, ya que necesitamos describir o inferir lo más
objetivamente posible las características de los hechos o fenómenos.

¿Qué debo de tener en cuenta para


realizar el análisis estadístico?

Para realizar este capítulo en tu protocolo deberás tener en cuenta los


siguientes puntos:

• Objetivos específicos:

Tenemos que observar nuevamente nuestros objetivos específicos,


porque ellos nos llevan de la mano para realizar nuestro análisis de
los resultados.

Si nuestros objetivos específicos son solamente descriptivos, nuestro


análisis solo describirá los resultados. Si los objetivos específicos
mencionan relación, comparación o concordancia entre variables
entonces se deberá utilizar métodos o procedimientos estadísticos
que nos ayuden a analizar los datos. No se debe realizar comparaciones
en el análisis estadístico si no estaban expresados en algún objetivo
específico a seguir en el estudio. Por lo anterior, debes de tener bien
establecido lo que quieres investigar para saber cómo lo vas a realizar
estadísticamente.
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 99 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

• Variables:

Es importante que en la operacionalización de las variables


hayamos definido exactamente el tipo y el nivel de medición que se
pretende lograr con cada una de las características en el estudio.

Debemos recordar que las variables categóricas (cualitativas) solo


tienen d o s niveles de medición: nominal u ordinal. Por otro lado,
debemos de recordar que las variables numéricas tienen también dos
niveles de medición: intervalo o de razón.

¿Cómo puedo hacer el análisis


estadístico?

Usualmente el análisis (descomposición de un todo en sus partes) se


puede hacer de dos maneras:

• Descripción de resultados

• Las variables categóricas se deberán de describir a través de


frecuencia simple, porcentaje (tasas) y razón estadística,

• Por otra parte, las numéricas se referirán con media, mediana, rango,
desviación estándar en forma usual y menos frecuentemente con
desviación media, percentilas y recorrido intercuantil, etc,

• Menos frecuente es la descripción del intervalo de confianza al 95%


de certeza probabilidad de encontrar el parámetro de la población a
través del estadístico que se utilizó en la muestra

• Análisis entre las variables

Cuando se tienen objetivos específicos que no solamente buscan


describir las variables, sino que buscan encontrar inferencia
estadística se tendrá que realizar un análisis entre las variables,
dividiremos este apartado en:
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 100 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

• Comparaciones:

• Variables categóricas (cualitativas):

Cuando queremos comparar el resultado de una variable categórica


de nivel nominal de acuerdo con grupos de otra variable categórica,
se utilizará la prueba estadística de Chi cuadrada (“X2”, o “J2”).

Si nuestra comparación es de una variable categórica de nivel de


medición ordinal con respecto a otra variable de nivel de medición
ordinal o nominal, entonces utilizamos la prueba de Kruskall Wallis.

• Variables numéricas (cuantitativas):

Es muy importante señalar lo siguiente: para el análisis de


variables numéricas de acuerdo con cualquier tipo de grupos de
comparación, lo primero que tendríamos que realizar es comprobar
la distribución de la normalidad de las muestras (la distribución
de valores en las muestras es simétricas y regulares) por medio
de pruebas estadísticas diseñadas para esto (test de Bartlett, o la
prueba de Kolmogorov Smirnov, o de Shapiro Wilks). Este análisis
previo para comparar los valores de la variable numérica es muy
importante, puesto que la realización de las pruebas anteriormente
señaladas (t de Student o ANOVA) solo servirán para aquellas
muestras o poblaciones que se encuentren con distribuciones
de resultados con tendencias homogéneas y que no presenten
datos demasiados alejados del centro. En caso de tener falta de
homogeneidad de las variaciones se utiliza la prueba de Wilcoxon
o U de Mann Whitney cuando se compara dos grupos o Kruskall
Wallis (igual que en las categóricas nominales) para cuando se
presentan más de tres grupos.

En términos generales, muy sencillos y rápidos para tu primer


protocolo te recomendamos lo siguiente:
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 101 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Cuando queremos comparar una variable numérica de acuerdo


c o n la presentación entre dos grupos, lo usual es realizarlo a
través de la prueba llamada t de Student. Por otra parte, si los
resultados de la muestra de estudio se van a comparar contra los
encontrados en la población en general, entonces se debe de señalar
que se va a utilizar valores “Z”.

Si la comparación de nuestra variable numérica se va a realizar


entre t r e s o más grupos entonces se deberán usar de primera
intención el análisis de varianza de una vía (ANOVA).

• Relaciones (correlación) de variables:

En ocasiones nuestro objetivo específico tiene como finalidad la


de relacionar el valor de dos variables (categóricas ordinales, o
numéricas entre sí), por lo que se deberá de utilizar procedimientos
estadísticos para demostrar su inferencia.

• En el caso de las variables categóricas (ordinales) se utilizará la


prueba de “r” de Spearman.

• En el caso de las variables numéricas se debe usar la prueba


de “r” de Pearson.

• Existen otros tipos menos frecuentes de correlaciones como


es la logarítmica, logística, etc., que son muy escasamente
utilizadas en los primeros protocolos a realizar por el estudiante
por primera ocasión.

• Concordancia de variables:

Nuestro objetivo específico necesita demostrar la concordancia


existente entre dos mediciones, para lo cual se utiliza la prueba
estadística de “k” de Kappa. Esto es necesitas comprobar que
dos instrumentos miden exactamente igual, con el fin de poder
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 102 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

utilizarlos en cualquier momento y tener resultados similares,


por lo que es de suma importancia que concuerden sus valores de
respuesta.

• Asociaciones causales:

Para demostrar la asociación causal entre las variables dependientes


con respecto a otras variables, se debe de mencionar el tipo
de procedimiento a seguir. A grandes rasgos en caso de tener un
estudio de casos y controles o algún estudio transversal donde
se busque causalidad se deberá de mencionar que se realizará
el procedimiento de Odds Ratio (razón de proporciones, razón de
productor cruzados, razón de momios), si el diseño de estudio es
de cohortes, entonces se deberá realizar Riesgo Relativo.

• Inferencia estadística:

En caso de que se realice comparaciones, correlaciones o


concordancias, se tiene que señalar el nivel de confianza en la
probabilidad de los eventos que se trate de inferir para medir la
significancia estadística, en biomedicina el valor usual utilizado
es de 95% por lo que la probabilidad del evento a contemplar será
menor del 5% (p<0.05).

• Apoyo estadístico:

Es importante que se señale el programa estadístico que se va


a utilizar para el procesamiento de datos. Existe en el mercado
programas generales como Excel, Acces, Impress, etc., o más
especializados como EPI INFO, EPIDAT, Stat, SPSS etc.

• Expresión de resultados:

Esta es la última parte del capítulo de análisis estadístico, y su


objetivo es describir la forma en que se va a expresar los
resultados generales o individuales del estudio. Se pueden
expresar los resultados de dos maneras:
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 103 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

· Tablas de distribución de frecuencias. Se utiliza cuando


necesitamos expresar los resultados exactamente el número
obtenido.

· Gráficas. Esta representación artística permite expresar los


resultados visualmente más sencillos y fáciles de comprender.

Ejemplo de redacción del análisis estadístico

Para iniciar colocaremos tres objetivos específicos que se van a realizar


en el estudio de investigación

• Determinar las características clínicas de los pacientes

• Comparar la frecuencia de edad, sexo, diagnóstico y la exposición mal


trato entre los pacientes con la presencia de depresión

• Establecer asociación causal entre la exposición de los pacientes a


maltrato y la presencia de depresión en los pacientes del estudio

Ejemplo de redacción del capítulo de análisis estadístico.

La descripción de las variables categóricas se realizará con frecuencia


absoluta y porcentaje, y las de las variables numéricas con media ±
desviación estándar y rango.

Para la comparación de edad de los pacientes de acuerdo con la


presencia de depresión se utilizará la prueba de t de Student. En la
comparación de sexo, diagnósticos agregados y exposición a maltrato
entre los pacientes con respecto a depresión, se realizará la prueba de
chi cuadrada.

Para establecer la asociación causal entre el mal trato y la presencia


de depresión entre los pacientes se utilizará la prueba de Odss Ratio.
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 104 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Para realizar el análisis estadístico se utilizará el programa estadístico


de EPI INFO.

Aquellos resultados que tengan una inferencia con un valor menor de


p<0.05, se tomará como significativa.

Los resultados de las variables y sus relaciones se expresarán en


tablas de distribución de frecuencias.

ESTADISTICA PARA MODELO CUALITATIVO

No existe método estadístico para el modelo cualitativo, al ser un


consenso de categorías abarcadas por el estudio, los resultados no se
pueden cuantificar.
105

ASPECTOS ÉTICOS

¿Qué son los aspectos éticos?

Son todas aquellas reglas instituidas en la investigación que tratan


de preservar la integridad, salud y vida de todos los individuos que se
encuentren en los estudios realizados.

Por lo anterior, los aspectos éticos en el protocolo de investigación es una


de las partes fundamentales que se deben de tener en cuenta al realizar
cualquier estudio. Por desgracia, generalmente se dejan a lo último de los
protocolos y son realizados en forma de relleno, restándole la importancia
que se merece.

¿Cuál es la importancia de
los aspectos éticos?

Los aspectos éticos son importantes desde los estudios metodológicamente


supuestamente sencillos, como lo son las encuestas hasta los más
sofisticados que podrían ser los realizados con manipulaciones que
pueden tener repercusiones en los individuos que participen.

No se debe de concebir un protocolo que no tenga contemplado los aspectos


éticos mínimos para realizar el estudio no solo en personas sino también
en animales o en el impacto al medio ambiente, laboral, social o familiar.

Es importante que el investigador nobel se vaya familiarizando con los


códigos de ética internacionales que se manejan en la investigación en
salud por lo que se recomienda leer el Informe Belmont y los acuerdos
emitidos en la Convención de Helsinki y sus enmiendas posteriores sobre
investigación en seres humanos.
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 106 ASPECTOS ÉTICOS

¿Cuáles son las partes del capítulo de


aspectos éticos?

El capítulo de aspectos éticos tiene los siguientes puntos:

• Autorización del trabajo de investigación: Todo trabajo de investigación


debe de tener autorización por alguna autoridad o Comité de
Investigación local, regional, estatal, nacional o internacional
(dependiendo del alcance del protocolo). En casos excepcionales que
no se tenga la figura de este Comité, el investigador responsable,
debe de buscar su registro en los Comités de Investigación y Bioética
de la Secretaría de Salud o de la Secretaría de Educación Pública.

• Todo trabajo de investigación está regido por La Ley General de Salud


de México en materia de Investigación para la Salud que se
refiere en los Aspectos Éticos de Investigación en Seres Humanos
en el capítulo 17 que “ se considera como riesgo de la investigación
a la probabilidad de que el sujeto de investigación sufra algún daño
como consecuencia inmediata o tardía del estudio. Para efectos de este
Reglamento, las investigaciones se clasifican en las siguientes categorías”.

• Investigación sin riesgo: Son estudios que emplean técnicas y métodos


de investigación documental retrospectivos y aquéllos en los que no se
realiza ninguna intervención o modificación intencionada en las variables
fisiológicas, psicológicas y sociales de los individuos que participan en el
estudio, entre los que se consideran: cuestionarios, entrevistas, revisión
de expedientes clínicos y otros, en los que no se le identifique ni se traten
aspectos sensitivos de su conducta.

• Investigación con riesgo mínimo: Estudios prospectivos que emplean


el riesgo de datos a través de procedimientos comunes en exámenes
físicos o psicológicos de diagnósticos o tratamiento rutinarios, entre
los que se consideran: pesar al sujeto, pruebas de agudeza auditiva;
electrocardiograma, termografía, colección de excretas y secreciones
externas, obtención de placenta durante el parto, colección de líquido
amniótico al romperse las membranas, obtención de saliva, dientes
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 107 ASPECTOS ÉTICOS

deciduales y dientes permanentes extraídos por indicación terapéutica,


placa dental y cálculos removidos por procedimiento profilácticos no
invasores, corte de pelo y uñas sin causar desfiguración, extracción de
sangre por punción venosa en adultos en buen estado de salud, con
frecuencia máxima de dos veces a la semana y volumen máximo de
450 ml. en dos meses, excepto durante el embarazo, ejercicio moderado en
voluntarios sanos, pruebas psicológicas a individuos o grupos en los que
no se manipulará la conducta del sujeto, investigación con medicamentos
de uso común, amplio margen terapéutico, autorizados para su venta,
empleando las indicaciones, dosis y vías de administración establecidas
y que no sean los medicamentos de investigación.

• Investigación con riesgo mayor que el mínimo: Son aquéllas en que


las probabilidades de afectar al sujeto son significativas, entre las que
se consideran: estudios radiológicos y con microondas, ensayos con los
medicamentos y modalidades que se definen en el artículo 65 de este
Reglamento, ensayos con nuevos dispositivos, estudios que incluyan
procedimientos quirúrgicos, extracción de sangre 2% del volumen circulante
en neonatos, amníocentesis y otras técnicas invasoras o procedimientos
mayores, los que empleen métodos aleatorios de asignación a esquemas
terapéuticos y los que tengan control con placebos, entre otros.

Por lo anterior, todos los protocolos de investigación en seres


humanos deben de llevar la clasificación adecuada del riesgo que
puede potencialmente tener el individuo al integrarse a un estudio de
investigación.

Consentimiento Informado: El investigador tiene la obligación de


considerar a los individuos en su autonomía, por lo que es su deber
realizar un consentimiento informado en todas sus investigaciones. El
Comité de Investigación que vigilará su realización determinará si procede
o no la realización de consentimiento informado. Usualmente cada una
de las instituciones públicas o privadas de salud tiene formatos ya
validados para su aplicación.
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 108 ASPECTOS ÉTICOS

¿Qué es un consentimiento informado?

Se entiende por consentimiento informado el convenio realizado por escrito,


en el que el sujeto de investigación o, su representante legal faculta su
participación los estudios, con conocimiento de los procedimientos y
riesgos a propios, y con libre elección sin coacción alguna por lo que,
deberá recibir una explicación clara y completa de su participación, de tal
forma que pueda entenderla y comprenderla.

¿Cuáles son las partes del


consentimiento informado según la Ley
General de Salud?

• La justificación y los objetivos de la investigación.

• Los procedimientos que vayan a usarse y su propósito, incluyendo la


identificación de los procedimientos que son experimentales.

• Las molestias o los riesgos esperados.

• Los beneficios que puedan observarse.

• Los procedimientos alternativos que pudieran ser ventajosos para el


sujeto.

• La garantía de recibir respuesta a cualquier pregunta y aclaración a


cualquier duda acerca de los procedimientos, riesgos, beneficios
y otros asuntos relacionados con la investigación y el tratamiento del
sujeto.

• La libertad de retirar su consentimiento en cualquier momento y


dejar de participar en el estudio, sin que por ello se creen prejuicios
para continuar su cuidado y tratamiento.

• La seguridad de que no se identificará al sujeto y que se mantendrá


la confidencialidad de la información relacionada con su privacidad.
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 109 ASPECTOS ÉTICOS

• El compromiso de proporcionarle información actualizada obtenida


durante el estudio, aunque ésta pudiera afectar la voluntad del
sujeto para continuar participando.

• La disponibilidad de tratamiento médico y la indemnización a que


legalmente tendría derecho, por parte de la institución de atención a
la salud, en el caso de daños que la ameriten, directamente causados
por la investigación.

• Que, si existen gastos adicionales, éstos serán absorbidos por el


presupuesto de la investigación.

El consentimiento informado usualmente se localiza en los anexos de


los protocolos (ver ejemplo en anexos).

¿Qué aspectos son mínimos


indispensables de cuidar en una
investigación?

• Señalización de la privacidad y confidencialidad de los datos de


los pacientes.

Los datos obtenidos de los pacientes, instituciones de salud


pública o privada, archivos clínicos, expedientes, etc., tienen por
ley derechos de privacidad. No se deben de realizar trabajos de
investigación sin la autorización de las instituciones, hospitales o
centros de salud donde se localicen los individuos de estudio,
bajo ninguna excusa se debe de realizar trabajos donde el individuo
de estudio acuda a recibir un servicio y se tomen sus datos sin
que de su consentimiento. En caso de que ya estén expresados en
los expedientes o en su archivo, se debe de solicitar permiso para
tener acceso a los datos que se puedan obtener con las autoridades
correspondientes.

Por otra parte, si se nos facilitó el acceso a las fichas o el paciente


nos permitió tomar parte de sus actividades o características, no
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 110 ASPECTOS ÉTICOS

se debe de divulgar sus resultados a menos que de consentimiento


expreso por escrito para evitar atropellar la confiabilidad de los datos
de los pacientes o las instituciones involucradas.

• Beneficios del trabajo y probables consecuencias en los individuos


del estudio.

En todos los trabajos de investigación se debe de promover la


beneficencia de sus resultados tanto para los individuos de estudio
como para la comunidad en general. En caso de presentar riesgos o
consecuencias en las personas estudiadas, se deben de contemplar
en este apartado para que el Comité de Ética determine el valor de
estas y juzgue la conveniencia del estudio en sí.

Debemos de recordar que existen 4 principios deontológicos que


todas las investigaciones que se deben de proteger:

• Beneficencia: la investigación siempre debe de ir en bien del


individuo estudiado (desde la adquisición de conocimiento hasta
la aplicación de una manipulación).

• No maleficencia: el fin no justifica los medios, por lo que no se


debe de causar daño para producir un beneficio. Esto es muy
interesante porque tendríamos que equilibrar el costo beneficio de
algunas manipulaciones para obtener resultados de investigación.
Por ejemplo, los efectos secundarios de alguna droga que se utilice para
curar pacientes.

• Justicia: todos los individuos tienen el mismo derecho de participare


en la investigación, no hay que dar preferencias sentimentales o
de imposición a la misma.

• Autonomía: Es uno de los principales principios en investigación


y se refiere a tratar a los seres humanos con respeto y dignidad,
con conocimiento de la situación de la investigación y su libre
albedrio para retirarse de ella si lo quisiera.
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 111 ASPECTOS ÉTICOS

Ejemplo de redacción de Aspectos Éticos:

El protocolo será autorizado por el Comité de Investigación de la VI


Jurisdicción Sanitaria de la Secretaría de Salud del estado de Guerrero.

El presente estudio está catalogado en la Ley General de Salud de


México con riesgo mayor que el mínimo por realizarse manipulación
con 5 cc de medicamento “X” colocado directamente en sangre.

Para la realización del presente estudio se obtendrá un consentimiento


informado que todo el individuo que vaya a participar, el cual
deberá de leer, comprender y firmar (ver capítulo de anexos donde se
encuentra el consentimiento informado).

Los datos para obtener se mantendrán en confidencialidad absoluta,


por lo que no se divulgarán los resultados particulares en ningún foro
o publicación.

Se solicitará permiso en el Centro de Salud de la comunidad “X”, para


la realización del trabajo, manteniendo la privacidad de datos
de cada uno de los pacientes según las normas institucionales
establecidas.

El trabajo tiene como beneficio la mejora de los pacientes en la


disminución de su sintomatología de cefalea. Sin embargo, en
estudios anteriores, se ha visto que hasta un 10% de los individuos
a los que se les ha administrado el medicamento “X” ha presentado
alergia leve y náuseas y vómitos. Los investigadores del estudio
garantizan la atención adecuada y oportuna de los pacientes las 24
horas del día en las instalaciones del Centro de Salud, donde se
cuenta con medicamentos necesarios para su atención.

Ejemplo de consentimiento informado (ver anexos)


112

RECURSOS

¿Cómo se dividen los recursos de la


investigación?

El capítulo de recurso en general se divide en 5 pasos a seguir:

• Recursos Humanos

Se tendrán que señalar todas las personas que van a realizar la


investigación.

Se inicia colocando al investigador principal, seguido de los


investigadores asociados y participantes agregados (laboratoristas,
asistentes, radiólogos) que, aunque no participaron directamente en
la investigación, si realizaron algunas actividades que facilitaron la
obtención de datos del estudio.

Se debe de identificar a cada una de las personas involucradas con


nombre, cargo, domicilio, teléfono y correo electrónico.

Los pacientes o individuos que son base de estudio no se colocan en


este apartado.

• Recursos Materiales

Debemos de señalar pormenorizadamente todo el material, equipo


que se va a utilizar, o transportes y viáticos a realizar durante la
investigación.

Todo el material donde se va a sacar los datos de estudio (expedientes,


archivos, “ Kardex”) no son materiales para colocarse como recurso
que se va a generar en el estudio.
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 113 RECURSOS

• Infraestructura

Frecuentemente se realiza estudios en instituciones públicas o


privadas, donde se aprovecha los recursos existentes. Por lo anterior,
todos esos recursos que ya existen y que se encuentran dentro de
las instituciones se deberán de mencionar en esta parte del capítulo
de los recursos.

• Financiamiento

Existen algunos trabajos que, por su complejidad o costo, necesiten


financiamiento de las instituciones de salud o de otro tipo de
instancias privadas o públicas.

Es muy frecuente que el financiamiento de los trabajos sencillos, lo


realicen los investigadores del estudio, por lo que debe de señalarse
en este apartado.

• Presupuesto

Es necesario principalmente en aquellos trabajos en los que se va a


solicitar financiamiento a cualquier institución pública o privada,
por lo que debemos conceptualizar el presupuesto de cada uno de
los materiales, equipos, transportes, viáticos que se va a solicitar
para realizar la investigación. Este presupuesto deberá de ser lo más
minuciosamente posible, porque de no estar en ella y utilizarse para el
estudio, los investigadores, tendrán la obligación de proporcionarlas.

Ejemplo de redacción del capítulo de Recursos

• Recursos humanos
Investigador responsable:
Juan González Pérez.
Médico Familiar.
UMF No. 199 Guadalajara, Jalisco
Domicilio: Rinconada del Paraíso 345 Guadalajara, Jalisco.
Teléfono: 3567892.
Correo electrónico: juan.gonzalez@gmail.com
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 114 RECURSOS

• Investigadores asociados
1.- Domitila Hernández Sánchez.
Estudiante de Enfermería (Universidad de Guadalajara).
Domicilio: La Paz 1356.Colonia Centro Guadalajara, Jalisco.
Teléfono 35872345
Correo electrónico: domotilah@yahoo.com.mx

2.- Gloria Asunción Ortega.


Laboratorista químico.
UMF No.199 Guadalajara, Jalisco
Domicilio: Juárez 2345 Colonia Centro Guadalajara, Jalisco.
Teléfono: 35467623
Correo electrónico: gloria_123@yahoo.com.mxc

• Recursos materiales

Se utilizará el siguiente equipo de laboratorio y de oficina


· Microprocesador de biometría hemática marca ACME
· Centrífuga marca Tridion.
· 1 impresora láser marca Minox.
· 1 computadora Corel duo marca Minox

Material que utilizar en el estudio


· 300 tubos de ensayo de 5 ml con anticoagulante EDTA
· 200 agujas vacutainer calibre 22
· 500 gr de algodón
· 250 ml de alcohol etílico
· 2 cintas métricas de 3 metros
· 2 básculas antropométricas marca Lily
· 500 hojas de papel tamaño carta
· 3 bolígrafos

Alimentos durante el estudio


· 200 desayunos (jugo de naranja, dos tacos de frijoles y un pan dulce)
Transportes
· 100 boletos de camión entre Guadalajara- Tlaquepaque ida y vuelta
Infraestructura
· Se tiene en la UMF No 199 la siguiente infraestructura
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 115 RECURSOS

· Microprocesador de biometría hemática marca ACME


· Centrífuga marca Tridion XS2000
· 1 impresora láser marca Minox
· 1 computadora Corel duo marca Minox

• Financiamiento

• Para la realización del estudio se solicitará financiamiento para la


compra de material a CONACyT.

• El financiamiento del trabajo se realizará con fondos suministrados


por los propios investigadores.

Presupuesto (Hay que recordar que generalmente solo se realiza cuando se


solicita financiamiento externo a los investigadores).

MATERIAL Y TRASPORTES

Material Cantidad Precio unitario Precio total

Tubos de ensayo con anticoagulante EDTA 300 2.5 750

Alcohol metílico 250 ml 30.5 30.5

Agujas vacutainer 300 4 1200

Algodón 500 gr 35 35

Cintas métricas 2 150 300

Básculas antropométricas Lyli 2 1500 3000

Hojas tamaño carta Bond 500 0.1 50

Bolígrafos 2 3 9

Desayunos 200 30 6000

Boleto camión Guadalajara- Tlaquepaque


100 10 1000
ida y vuelta

Total $12,374.50
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 116 RECURSOS

EQUIPO

Equipo Cantidad Precio unitario Precio total

Microprocesador de biometría hemática


1 10000 10000
marca ACME

Centrífuga marca TridionXS2000 1 25000 25000

Impresora láser marca Minox 1 1500 1500

Computadora marca Minox 1 5500 5500

Total $42,000

PRESUPUESTO GENERAL DEL TRABAJO

Material y transportes $12,374.50

Equipo $42,000.00

Total $54,374.50

Total, solicitado para financiamiento $12,374.50


117

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

¿Qué es un cronograma de actividades?

El cronograma es parte de la administración del proyecto de investigación,


consiste en planear y calendarizar todas las actividades y su responsable.

¿Cuántas partes constituyen el


cronograma de actividades?

Las principales fases del cronograma son:

• Planeación: Consiste en todas las actividades que se deben de realizar


desde la concepción de la idea de investigación hasta el momento en
que se termina el protocolo de investigación y está listo para iniciar la
autorización para su ejecución.

• Autorización: Todos los protocolos que se realizan en salud deberán


de estar autorizados por organismos o comités que vigilen su
realización. La autorización de la actividad a seguir puede ser desde la
realizada en clase (protocolos de alguna materia) hasta los Comités
locales, regionales o nacionales de investigación y ética.

• Ejecución: esta es la parte del trabajo de campo, deberá de referirse


el tiempo necesario para la realización de encuestas, experimentos,
recolección de datos, etc.

• Análisis: este apartado comprende el tiempo necesario para el análisis


estadístico de los datos, ya sea en forma manual o con la ayuda de los
programas estadísticos de cómputo.

• Interpretación: es el periodo en el que se van a examinar los resultados,


se toma en cuenta el alcance de estos, se compara con la bibliografía
y se trata de explicar sus consecuencias.
118

• Difusión: Se marca en el cronograma el momento en que el trabajo


de investigación ya está terminado y con posibilidades de difundirlo
en congresos, memorias, o publicarlo en gacetas de divulgación
científica o no científica locales, estatales o nacionales o en el último
de los casos el momento en que debe de estar lista la tesis recepcional
para su presentación.

Existen distintos tipos de cronogramas de investigación, desde los


más sencillos hasta los más complicados. El siguiente cronograma
es el más sencillo a seguir:

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Periodo
Actividad Responsable Ene- Ene- Mar- Dic-
Nov Feb
Dic Feb Oct Ene

Planeación Juan Pérez xxx

Autorización Juan Pérez xxx

Domitila Hernández
Ejecución xxx
Asunción Ortega

Análisis Domitila Hernández xxx

Interpretación Juan González xxx

Juan González
Difusión xxx
Asunción Ortega
119

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

¿Qué son las referencias bibliográficas?

Las referencias bibliográficas son las citas de la información de cada


uno de los aspectos que se utilizaron en el protocolo como parte del
conocimiento ya establecido con anterioridad.

¿Cuántos tipos de referencias


bibliográficas existen?

Existen distintos tipos o estilos de sistemas estándares para la redacción


de las referencias bibliográficas:

• Norma ISO 690 Documentación. Referencias bibliográficas.

• Norma ISO 690-2 Información y documentación.

• Estilo APA (Asociación Americana de Psicología).

• Estilo Chicago (Estilo de la Universidad de Chicago).

• Estilo IEEE (Instituto de Ingenieros eléctrico y electrónico).

• Reglas del IICA (Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA).

• Reglas de la Biblioteca “Dag Hammarskjold” de las Naciones Unidas.

• Sistema de Harvard.

• Sistema o Estilo de Vancouver.


MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 120 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

¿Cuáles son los formatos de citas


bibliográficas utilizadas
en ciencias de la salud?

En el área de la salud en general se realizan dos tipos de estilos de redacción


de la bibliografía:

• Los escritos médicos en general se basan en el formato de citas


bibliográficas al estilo Vancouver.

• Aquellas áreas de nutrición, enfermería, psicología, etc., basan su


formato en el estilo APA (Asociación Americana de Psicología).

Describiremos a continuación solamente el formato Vancouver por ser el


utilizado en publicaciones médicas.

Estilo o Sistema de Vancouver

Cuando se utiliza este formato, se debe de señalar su numeración en el


texto, donde se hace referencia de la información (en el marco teórico,
justificación, planteamiento del problema, etc.) con dígitos progresivos
según su presentación para que simultáneamente este señalado en este
capítulo (referencias). Hay que recalcar que, si se utiliza en más de una
ocasión la misma cita bibliográfica, esta deberá de tener el mismo número
que se le adjudico en forma inicial.

A continuación, se dan ejemplos (todas las citas han sido inventariadas


para su demostración) de señalamiento de citas bibliográficas según el
estilo Vancouver.

1. Artículo estándar: Se basa en colocar fundamentalmente el apellido


paterno completo, inicial del materno e inicial del nombre para la
designación de los nombres de los autores. Se deben de incluir el
nombre de los 6 primeros autores, en caso de ser mayor la cantidad, a
partir del séptimo espacio se agregará et al. Posterior a esto se coloca
el nombre del artículo. El nombre de la revista para que al finalizar
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 121 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

se coloca el año; seguido del volumen de la revista, entre paréntesis


el fascículo (si lo tiene) la colocación de dos puntos y la paginación
(solo los números), por ejemplo:

• González GI. Tratamiento de diabetes mellitus. Ann Clin Biochem 2006; 63:
25-36

Si existiera un número de edición se debe de anotar entre paréntesis


a continuación del volumen, por ejemplo:

• González GI. Tratamiento de diabetes mellitus. Ann Clin Biochem 2006; 63


(18): 25-36.

2. Organización como autor: Se coloca el nombre de la organización


como autor de la cita, por ejemplo:

• Sociedad de Neumología de México. Neumopatías en mujeres. Rev Paceña


Med Fam 2007; 4(6): 157 – 160.

3. Artículo sin autor: Se coloca el nombre del articulo y se agrega entre


paréntesis “editorial, por ejemplo:

• Fracturas de cadera (editorial). S Afr Med J 1994; 84: 15.

4. Artículo en otro idioma: Se escribe la referencia en el idioma en que


se encuentra escrito, por ejemplo:

• Duncanm MJ. Hypertension. J Clin Psychopharmacol 2010; 63: 2553-9.

5. Suplemento de un volumen: Se agrega el suplemento del volumen


posterior al volumen en la cita, por ejemplo:

• González GI. Tratamiento de diabetes mellitus. Ann Clin Biochem 2006; 63


Supl 2: 25-36.
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 122 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

6. Suplemento de un Número: Se coloca el suplemento del número


posterior a número del fascículo, por ejemplo:

• González GI. Tratamiento de diabetes mellitus. Ann Clin Biochem 2006; 63


(8 Supl 3): 25-36.

7. Parte de un Volumen: Se coloca después del volumen entre


paréntesis, por ejemplo:

• González GI. Tratamiento de diabetes mellitus. Ann Clin Biochem 2006; 63


(Pt 1): 25-36.

8. Parte de un Número: Se coloca la parte del número posterior al del


fascículo, por ejemplo:

• González GI. Tratamiento de diabetes mellitus. Ann Clin Biochem 2006; 63


(8 Pt1): 25-36.

9. Número sin volumen: Se coloca entre paréntesis el fascículo


posterior al año de realizarse, por ejemplo:

• González GI. Tratamiento de diabetes mellitus. Ann Clin Biochem 2006;


(8):25-36.

10. Sin número ni volumen: Se redacta con el resto de la información,


por ejemplo:

• González GI. Tratamiento de diabetes mellitus. Ann Clin Biochem 2006:


25- 36.

11. Paginación en números romanos: Se redactan las páginas en


números romanos, por ejemplo:

• González GI. Tratamiento de diabetes mellitus. Ann Clin Biochem 2006; 63:
XXV- XXXVI.
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 123 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

12. Indicación del tipo de artículo, según corresponda: Se redacta entre


paréntesis el tipo de publicación posterior al nombre del artículo,
solo en caso de ser carta o resumen, por ejemplo:

• González GI. Tratamiento de diabetes mellitus (carta). Ann Clin Biochem


2006; 63: 25-36.

• González GI. Tratamiento de diabetes mellitus (resumen). Ann Clin Biochem


2006; 63: 25-36.

13. Artículo que contiene una retractación: Se realiza la redacción de la


retracción entre paréntesis con toda la cita bibliográfica, por ejemplo:

• González GI. Tratamiento de diabetes mellitus (retracción de Bustos SR. en:


Rev Argentina Med Int 2012; 8:12-13). Ann Clin Biochem 2006; 63: 25-6.

14. Artículo retirado por retractación: Igualmente se hace la mención


de la retracción posterior al nombre del artículo, por ejemplo:

• González GI. Tratamiento de diabetes mellitus (retractado en Ann Clin


Biochem 2012;36:2137). Ann Clin Biochem 2006; 63: 25-36.

15. Artículo sobre el que se ha publicado una fe de erratas: Se redacta


posterior al nombre del artículo, por ejemplo:

• González GI. Tratamiento de diabetes mellitus (fe de errata publicada en:


Ann Clin Biochem 2006; 64:12-13). Ann Clin Biochem 2006; 63: 25-36.

LIBROS Y OTRAS MONOGRAFÍAS:

Hay que señalar que en el caso de los libros o monografías es muy


importante señalar el número del volumen del libro, la editorial, el país
donde se realizó la impresión y la paginación, la cual se realiza con el
señalamiento de una “p” minúscula seguida de un punto

Las reglas de los autores continúan siendo las mismas


MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 124 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

16. Autor(es) personal(es):

• Bustos Sr. Guzmán PJ. Mi primer protocolo de investigación. 1ra ed.


Guadalajara (México): Editorial Trillas; 2015.

17. Editores, compiladores o directores como autores: Se hace la


aclaración al final de los autores que son compiladores o editores
solamente, por ejemplo:

• Bustos Sr. Guzmán PJ. Editores. Mi primer protocolo de investigación. 1ra


ed. Guadalajara (México): Editorial Trillas; 2015.

18. Organización como autor y editor: Se coloca el nombre de la


organización en el lugar de los autores, por ejemplo:

• Universidad de Guadalajara. Manejo integral de los pacientes diabéticos.


Guadalajara (México). Editorial Universidad de Guadalajara; 2013.

19. Capítulo de un libro: Se inicia con el nombre de los autores de


los capítulos, seguidos del nombre del capítulo, se agrega las
palabras “en” si es en español o “in “en caso de que sea inglés, para
posteriormente colocar los nombres de los autores del libro, por
ejemplo:

• Pérez GJ, León DR. Diseño de investigación. en Bustos SR. Guzmán PJ.
Editores. Mi primer protocolo de investigación. 1ra ed. Guadalajara (México):
Editorial Trillas; 2013. p 223-227.

20. Actas de conferencias: Se coloca el evento de la conferencia posterior


al título de esta, por ejemplo:

• Rodríguez GJ. El arte de realizar protocolos de investigación. Actas del


5º Congreso Internacional de Medicina Familiar; 2010; México. Editorial
Elsevier 2010.
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 125 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

21. Artículo presentado a una conferencia: Se coloca la procedencia


posterior al título de la cita, por ejemplo:

• Mora BR. Reducción de fracturas de tibia. Procedente del VI Congreso


Internacional de Ortopedia Dic 2012. Guadalajara, México 2012. Ed
Panamericana 2011. p. 2345.

22. Informe científico o técnico: Se coloca el número del informe al final


de la cita, por ejemplo:

• Alvarado GM. Manejo con tiazolidonas del síndrome metabólico. Informe


final. Universidad de Guadalajara 2013. Informe No 345GNI.

23. Disertación: Se hace la referencia posterior al nombre de esta, por


ejemplo:

• Torres JM. Manejo oportuno del paciente nefrópata. (Disertación).


Guadalajara, México. Universidad de Guadalajara 2013.

24. Patente: Se redacta el número de patente posterior a la misma, por


ejemplo:

• Gómez JA. Procedimiento de electrofulguración de dermatopatías agudas


en el paciente diabético. Patente 2345HGJS. 2013 mayo 23.

OTRO MATERIAL PUBLICADO:

25. Artículo de periódico: Se coloca el nombre del periódico posterior


al nombre del artículo, año, mes, sección y el número de la columna,
por ejemplo:

• Juárez MJ. El destino de los pacientes diabéticos. El Universal 2012 Feb 25;
Sec:3 (col. 5).
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 126 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

26. Material audiovisual: Se inicia por la corporación o editores del


material, el nombre del material, entre paréntesis el tipo de material,
lugar de producción, institución y año, por ejemplo:

• Programa de salud materno infantil: Muerte materna (CD ROM). México:


Secretaria de Salud de México, 2013.

27. Material legal: Se tiene cuidado de señalar de donde se procede el


documento oficial que se hace referencia, por ejemplo:

• Secretaría de Salud. 20033. NOM-008-SCFI-2003. Diario Oficial de la


Federación. México, D.F.

28.Mapas: Se enuncia el mapa, Lugar de edición. Institución que la


realiza; año, por ejemplo:

• Jalisco (mapa topográfico) México. Sociedad de Geografía de México; 2005.

29. Libro de la Biblia: Se refiere por su nombre, su versión. Lugar de


edición: editorial; año. Cita de la biblia, por ejemplo:

• La Santa Biblia. Versión Juan Domínguez. Guadalajara (México):


Publicaciones cristianas; 2004. Juan 3:2.11.

30.Diccionario y referencias similares: Se enuncia el nombre del


diccionario, su edición, ciudad de realización, editorial, año; la
palabra redactada; las páginas, por ejemplo:

• Diccionario de la Lengua española. 3era edición. México: Ed Panamericana


2010. Artralgias; p. 234.

31. Obras clásicas:

• El médico. La primera etapa, párrafo 2, línea 1. Noah Gordon. Editorial Roca


bolsillo. España 2008.
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 127 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

MATERIAL NO PUBLICADO:

32. En imprenta: Se realiza cuando ya se tiene la aceptación del trabajo


en publicación por una revista de divulgación, por ejemplo:

• González GI. Insulinas en el tratamiento de diabetes mellitus. Ann Clin


Biochem. En imprenta 2013.

MATERIAL ELECTRÓNICO:

33.Artículos en formato electrónico: Se enuncian los autores, el nombre


del artículo, la fecha de obtención de la información. Se coloca la
frase “Disponible en: se cita la dirección del lugar en que obtuvo la
información, por ejemplo:

• Bustos SR. Diabetes mellitus. (Referido junio 2012). Disponible en: http://
edumed.imss.gob.mx.

34. Monografía en formato electrónico: Se agrega posterior al nombre


de la monografía su procedencia, organización y año, por ejemplo:

• Reanimación neonatal (monografía CD- ROM). González GM. Universidad


de Guadalajara 2012.

35. Archivo de computadora: Solamente se realiza cuando existen


archivos en computadores que forman parte de programas ya
previamente establecidos, por ejemplo:

• Salud Materna: Muerte maternal (programa de computadora). Versión 1.1.


Instituto Mexicano del Seguro Social 2010.
128

ANEXOS

¿Qué es un anexo en el protocolo


de investigación?

Es todo aquel material que sirve de apoyo para la realización del estudio de
investigación y que, por su volumen, contenido o por su importancia no
puede ser colocado en algún otro capítulo del protocolo de investigación.

¿Cuáles son los documentos que se


pueden colocar en anexos?

Usualmente es el último capítulo del protocolo de investigación, está


constituido por uno o varios de los siguientes documentos:

a. Instrumentos de medición:

Generalmente son todos aquellos instrumentos, encuestas,


cuestionarios, test que el alumno al realizar la investigación toma
como base para la misma. Por ejemplo, las pruebas para valorar
depresión, ansiedad, adaptación social, etc.

b. Formato de consentimiento informado:

En este lugar se coloca el formato de consentimiento informado que


se realizó en el capítulo de aspectos éticos

c. Procedimientos o técnicas específicas largas que se tienen en el


estudio:

En ocasiones en necesario describir alguna técnica de laboratorio


o metodológica que se va a emplear en el trabajo de investigación,
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 129 ANEXOS

esta técnica muy frecuentemente no se puede colocar en el marco


teórico o en el procedimiento porque ocupa mucho espacio y vuelve la
lectura de estos muy difícil, entonces se envía a los anexos, para que
se consulte si se necesita al momento de estar citándolos.

Un ejemplo sería la de un trabajo de investigación donde se va a realizar


una determinación de la sensibilidad gustativa en los pacientes y se
coloca en este lugar la técnica de dilución de las soluciones que se
ocupan en el experimento. Hoja de recolección de datos:

Este capítulo de anexos siempre debe de estar presente en los


protocolos de investigación

¿Cuáles son las partes de una hoja de


recolección de datos?

Para realizar la hoja de recolección de datos debemos de señalar en


ellas los siguientes aspectos:

• Título: Cuando se inicia con la primera investigación, se antoja un


poco ilógico colocar el título a la hoja de recolección de datos, sin
embargo, para aquellos que continúen realizando sus trabajos de
investigación es importante que se deba de identificar cada una de
ellas, para saber exactamente a la pesquisa pertenecen.

• Identificación de la hoja de recolección de datos: Es trascendental


identificar la hoja de recolección de datos no solamente por el título
del trabajo, sino frecuentemente en forma cronológica de realización,
por lo que debemos de considerar aspectos siguientes:

• Otorgarle un número de folio para su identificación adecuada

• Colocar la fecha de realización de esta, para valorar la antigüedad


de los datos que se obtuvieron.
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 130 ANEXOS

• Identificación adecuada de los sujetos los que se obtuvieron los


resultados de la hoja de recolección. Esta actividad frecuentemente
se realiza con el nombre completo del paciente (a menos que sea
anónima) y la afiliación de derechohabiencia a alguna institución o
en el último de los casos con el comprobante de identificación (IFE,
cartilla, pasaporte, etc.)

• Identificación de las variables en los sujetos de estudio: Esta es la


parte primordial de la hoja de recolección, es donde recabamos los
resultados de las variables del estudio. Para hacer adecuadamente
una hoja de recolección de datos, deberemos tener en cuenta lo
siguiente:

• Objetivos específicos: Debemos de mirar muy de cerca los objetivos


que nos planteamos en la investigación. Cada uno de los objetivos
descriptivos debe de estar relacionado con las variables que se
tienen en la hoja de recolección de datos. En caso de no tener
suficientes variables para comprobar el objetivo, deberemos de
realizar nuevas características de estudio para tener completo ese
concepto. Por otra parte, si encontramos en la hoja de recolección
de datos variables que no se ajustan a los objetivos planteados en
nuestra investigación tenemos dos caminos a seguir:

• Retirar las variables que sobran y que no tienen correspondencia


con los objetivos.

• Definir nuevos objetivos específicos que abarquen las variables


que vamos a recolectar en nuestra hoja.

• Operacionalización de variables: Es muy importante que las


variables tengan concordancia con los objetivos planteados, de la
misma manera, todas aquellas características que se encuentran
en la hoja de recolección deben de haber sido operacionalizadas
con anterioridad. De encontrarse variables que no han sido
señaladas en el capítulo de su operacionalización, es conveniente
que el investigador recapacite en su adecuada definición para que
puedan servir en el estudio.
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 131 ANEXOS

• Observaciones: Al final de la hoja de recolección se recomienda dejar


un espacio para colocar observaciones que surjan en el trascurso
de las investigaciones. Por ejemplo, podemos citar la presencia
de reacciones secundarias o adversas a una manipulación que no
estaban contempladas en el planteamiento del protocolo.

Ejemplos de materiales colocados en el capítulo de anexos:

a. Instrumentos de medición.
“Instrumento de evaluación. DKQ 24 (Diabetes Knowledge Questtionar)”.

1. ¿El comer mucha azúcar y otras comidas dulces es una causa de la


diabetes mellitus?
1) Si 2) No 3) No sé
2. ¿La causa más común de la diabetes es la falta de insulina en el
cuerpo?
1) Si 2) No 3) No sé
3. ¿La diabetes es causada porque los riñones no pueden mantener el
azúcar fuera de la orina?
1) Si 2) No 3) No sé
4. ¿Los riñones producir la insulina?
1) Si 2) No 3) No sé
5. ¿En la diabetes que no se está tratando, la cantidad de azúcar en la
sangre usualmente sube?
1) Si 2) No 3) No sé
6. ¿Si yo soy diabético, mis hijos tendrán más riesgo de ser diabéticos?
1) Si 2) No 3) No sé
7. ¿Se puede curar la diabetes mellitus?
1) Si 2) No 3) No sé
8. ¿Un nivel de azúcar de 210 en prueba de sangre hecha en ayunas es
muy alto?
1) Si 2) No 3) No sé
9. ¿La mejor manera de evaluar la diabetes mellitus es haciendo
pruebas de orina?
1) Si 2) No 3) No sé
10. ¿El ejercicio regular aumentará la necesidad de insulina u otro
medicamento para la Diabetes?
1) Si 2) No 3) No sé
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 132 ANEXOS

11. ¿Hay dos tipos principales de diabetes: tipo 1 (dependiente de


insulina) y tipo 2 (no-dependiente de insulina)?
1) Si 2) No 3) No sé
12. ¿El comer mucho estimula a producir insulina?
1) Si 2) No 3) No sé
13. ¿La medicina es más importante que la dieta y el ejercicio pare
controlar mi diabetes?
1) Si 2) No 3) No sé
14. ¿La diabetes frecuentemente causa mala circulación?
1) Si 2) No 3) No sé
15. ¿Las cortaduras y rasguños cicatrizan más despacio en diabéticos?
1) Si 2) No 3) No sé
16. ¿Los diabéticos deben poner más cuidado al cortarse las uñas de los
dedos de los pies que las personas no diabéticas?
1) Si 2) No 3) No sé
17. ¿Una persona con diabetes debería limpiar una cortadura primero
yodo y alcohol?
1) Si 2) No 3) No sé
18. ¿Es igual de importante escoger los alimentos a ingerir que la forma
de prepararlos?
1) Si 2) No 3) No sé
19. ¿La diabetes mellitus puede dañar los riñones?
1) Si 2) No 3) No sé
20. ¿La diabetes mellitus produce alteraciones en la percepción
sensitiva?
1) Si 2) No 3) No sé
21. ¿El temblar y sudar son señales de azúcar alta en la sangre?
1) Si 2) No 3) No sé
22. ¿El orinar seguido y la sed son señales de azúcar baja en la sangre?
1) Si 2) No 3) No sé
23. ¿La diabetes mellitus causa problemas de circulación sanguínea?
1) Si 2) No 3) No sé
24. ¿Una dicta diabética consiste principalmente de comidas diferentes
a los de los demás?
1) Si 2) No 3) No sé
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 133 ANEXOS

b. Formato de consentimiento informado:

Identificación de la Institución de Salud

Guadalajara, Jalisco a de 20__

Por medio del presente acepto mi participación en el trabajo de


investigación titulado “x” registrado en el Comité de Investigación de la
Secretaría de salud del estado de Guerrero.
El objetivo de este estudio es “Comparar el grado de mejoría del
dolor por cólico renoureteral mediante el uso de sulfato de magnesio en
relación con el ketorolaco como terapia analgésica inicial en el paciente
hospitalizado en el Departamento de Urgencias (DU) DEL hospital General
Regional No. 46 (HGR46) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),
en la Ciudad de Guadalajara, Jalisco”.
Se me ha explicado que mi participación consistirá en responder
un cuestionario sobre mis antecedentes personales patológicos y
características del padecimiento actual, al término del cual, se me
realizará una exploración física orientada, con obtención de signos vitales,
peso y talla, obtención de muestras de sangre y orina para estudios
laboratoriales, estudios de electrocardiografía así como imagenológicos
(ultrasonido renal y placa de rayos X abdominal) y posteriormente se
administrará solución intravenosa. Todas estas son medidas diagnósticas
y terapéuticas normalmente empleadas para la atención de los pacientes
con cólico renoureteral. Se me ha informado además que formaré parte de
un ensayo clínico, en el cual se establecerá la efectividad del sulfato de
magnesio en relación con el ketorolaco, permitiendo se me ingrese en la
aleatorización de los grupos a estudiar.
Declaro que se me ha informado sobre los posibles riesgos que son:
incomodidad al momento de realizarse el cuestionario, la exploración
física, toma de muestras así como los estudios imagenológicos, la cual
es pasajera, así como de los potenciales riesgos propios del sulfato de
magnesio (alergia no conocidas, diaforesis, somnolencia, disminución de
los reflejos osteotendinosos, parálisis fláccida, hipotermia, hipotensión,
colapso cardiovascular, bloqueo cardiaco, parálisis respiratoria,
hipocalcemia)
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 134 ANEXOS

El investigador principal se ha comprometido a darme la información


oportuna durante cada procedimiento, los riesgos y beneficios que
conlleven, así como cualquier otro asunto durante la investigación.
El investigador principal, me ha dado la seguridad de que no se me
identificará en las presentaciones o publicaciones que deriven de este
estudio y que los datos personales proporcionados serán manejados de
forma confidencial. También se ha comprometido a proporcionarme la
información actualizada que se obtenga durante el estudio, aunque esta
me hiciera cambiar de parecer respecto a mi permanencia en el mismo.

Nombre y firma del paciente

Nombre y firma del investigador

Testigo

Testigo
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 135 ANEXOS

c. Hoja de recolección de datos:


En este caso se señala el instrumento y la identificación de las hojas y de
los participantes del estudio.

CONOCIMIENTOS USUALES DE LOS PACIENTES DIABETICOS SOBRE SU


ENFERMEDAD EN ESTUDIANTES DEL CURSO DE ESPECIALIZACION EN
MEDICINA FAMILIAR DEL IMSS.

Número de folio de la hoja fecha


Nombre: afiliación
Lugar Sede
Edad:
No. de años laborados como médico antes de ingresar a la residencia de
Medicina Familiar:
Año de residencia:
Teléfono celular:

Instrucciones para contestar el cuestionario:


Favor de señalar la respuesta correcta con bolígrafo tinta negra y una
sola repuesta por pregunta.

1. ¿El comer mucha azúcar y otras comidas dulces es una causa de la


diabetes mellitus?
1) Si 2) No 3) No sé
2. ¿La causa más común de la diabetes es la falta de insulina en el
cuerpo?
1) Si 2) No 3) No sé
3. ¿La diabetes es causada porque los riñones no pueden mantener el
azúcar fuera de la orina?
1) Si 2) No 3) No sé
4. ¿Los riñones producir la insulina?
1) Si 2) No 3) No sé
5. ¿En la diabetes que no se está tratando, la cantidad de azúcar en la
sangre usualmente sube?
1) Si 2) No 3) No sé
6. ¿Si yo soy diabético, mis hijos tendrán más riesgo de ser diabéticos?
1) Si 2) No 3) No sé
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 136 ANEXOS

7. ¿Se puede curar la diabetes mellitus?


1) Si 2) No 3) No sé
8. ¿Un nivel de azúcar de 210 en prueba de sangre hecha en ayunas es
muy alto?
1) Si 2) No 3) No sé
9. ¿La mejor manera de evaluar la diabetes mellitus es haciendo
pruebas de orina?
1) Si 2) No 3) No sé
10. ¿El ejercicio regular aumentará la necesidad de insulina u otro
medicamento para la Diabetes?
1) Si 2) No 3) No sé
11. Hay dos tipos principales de diabetes: ¿tipo 1 (dependiente de
insulina) y tipo 2 (no-dependiente de insulina)?
1) Si 2) No 3) No sé
12. ¿El comer mucho estimula a producir insulina?
1) Si 2) No 3) No sé
13. ¿La medicina es más importante que la dieta y el ejercicio pare
controlar mi diabetes?
1) Si 2) No 3) No sé
14. ¿La diabetes frecuentemente causa mala circulación?
1) Si 2) No 3) No sé
15. ¿Las cortaduras y rasguños cicatrizan más despacio en diabéticos?
1) Si 2) No 3) No sé
16. ¿Los diabéticos deben poner más cuidado al cortarse las uñas de los
dedos de los pies que las personas no diabéticas?
1) Si 2) No 3) No sé
17. ¿Una persona con diabetes debería limpiar una cortadura primero
yodo y alcohol?
1) Si 2) No 3) No sé
18. ¿Es igual de importante escoger los alimentos a ingerir, qué. la forma
de prepararlos?
1) Si 2) No 3) No sé
19. ¿La diabetes mellitus puede dañar los riñones?
1) Si 2) No 3) No sé
20. ¿La diabetes mellitus produce alteraciones en la percepción
sensitiva?
1) Si 2) No 3) No sé
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 137 ANEXOS

21. ¿El temblar y sudar son señales de azúcar alta en la sangre?


1) Si 2) No 3) No sé
22. ¿El orinar seguido y la sed son señales de azúcar baja en la sangre?
1) Si 2) No 3) No sé
23. ¿La diabetes mellitus causa problemas de circulación sanguínea?
1) Si 2) No 3) No sé
24. ¿Una dicta diabética consiste principalmente de comidas diferentes
a los de los demás?
1) Si 2) No 3) No sé

Observaciones
138

EL TITULO

¿Qué es el título del protocolo de


investigación?

El título es una pieza fundamental del protocolo de investigación ya que


representa meses de indagación, planeación, estructuración y semanas
de redacción dando una primera impresión de nuestro escrito.

Hemos colocado el capítulo de la realización del título hasta el final del libro,
porque no se debe de realizarlo hasta que no se tenga una concepción
integral de lo que se va a hacer sobre la investigación.

¿Qué debe de hacer un título en el


protocolo de investigación?

Un título debe de captar la atención, por lo que contiene las palabras


justas, claras y específicas para sencillo y explicativo, por otra parte,
contiene expresiones claves que lo hacen interesante tanto para lectores
con conocimiento especializado sobre el tema como para los que tienen
una visión general de este. Por último, debemos de recordar que el título
del protocolo va directamente relacionado con nuestro planteamiento
del problema, por lo que esto nos podría en última instancia facilitar la
realización de este.

Si el trabajo esta realizado en un grupo de personas o en una comunidad


en particular deberán de mencionarse en el título. De la misma manera es
aconsejable que si el trabajo tiene una temporalidad deberá de expresarse
en este apartado para que en caso de que existan nuevos estudios en el
futuro no se confundan en términos o en tiempo.

Supongamos que su trabajo se basa en avances genéticos acerca de una


mutación en el cromosoma 7 en el locus del gen Ob que codifica para la
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 139 EL TÍTULO

leptina y usted analiza la relación de la mutación con los niveles de leptina, el


neuropéptido “Y” y su asociación con la obesidad.

Deténgase un momento y pregúntese:

• ¿Quién quiero que encuentre mi escrito?

• ¿A qué tipo de lector deseo que le llame la atención?

Obviamente deseamos que nuestro escrito sea encontrado y capte la


atención del mayor número de personas posible, tanto a lectores
especializados en el tema como a lectores no especializados. Para
lograrlo tiene que crear una estrategia y seleccionar bien a que palabras
les conferirá ese poder de atracción.

Ahora bien, retomemos el tema hipotético de la obesidad.

¿Qué palabras claves elegiría? Seguramente usted está pensando en las


palabras obesidad, leptina, gen Ob y avances genéticos. La razón por la que
son adecuadas es debido a que tanto al lector especializado en obesidad, las
palabras “leptina” y “gen Ob” atraen la atención y como lector no especializado
en el tema la palabra “obesidad” y “avances genéticos” lo harán.

Una vez que hemos seleccionado las palabras claves es hora de


integrarlas al título. Tal vez surja la duda de en qué parte integrarlas; al
inicio, al final o en medio. Debe saber que las palabras más poderosas
deben estar ubicadas al inicio, de preferencia no precedidas por artículos
(El, La, Los, Las etc.) y seguidas ya sea de un guion (-) o dos puntos (:)
para continuar con una parte explicativa por así llamarla.

Ya con las palabras clave seleccionadas y el conocimiento de donde


se deben ubicar en el título, un colega opina que su escrito debe llevar
cualquiera de los siguientes títulos, ¿Cuál cree usted es el más indicado?

• Titulo 1: Otra evidencia más para respaldar la multicausalidad de la


obesidad.
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 140 EL TÍTULO

• Titulo 2: Relación de las mutaciones en el cromosoma 7 en el locus del


gen Ob con la leptinemia y los niveles de neuropéptido Y (NPY) en el
núcleo arcuato hipotalámico.

• Titulo 3: Gen Ob y leptina: su rol en la génesis de la obesidad.

Analicémoslos detenidamente:

• El titulo 1 está encaminado principalmente en forma superficial no


especializada sobre el tema ya que solo utiliza la palabra general
“obesidad”.

• Por otro lado, el título 2 también despierta curiosidad, pero a diferencia


del anterior está más especializado sobre el tema por lo que se
muestra mayor profundidad en los conocimientos.

• En el titulo 3 se utilizan palabras especializadas (gen Ob, leptina) las


cuales muestran una profundidad mayor.
141

BIBLIOGRAFIA

1. Arteaga-Herrera J, Fernández- Sacasas J. El método clínico y método


científico. MediSur, 2010;8(5):12.
2. Bauce G. El Problema de Investigación. Revista de la Facultad de Medicina
2007;30(2):115-118.
3. Bisquerra R. Métodos de Investigación Educativa. Ediciones CEAC.
Barcelona, España 1989.
4. Bunge M. La ciencia, su método y su filosofía. Ediciones siglo XX.
Argentina 1979.
5. Cañedo Dorantes L. Investigación Clínica. Editorial Interamericana McGraw
Hill. México 1987.
6. Celis de la Rosa AJ. Bioestadística. México. Editorial Manual Moderno 2008.
7. Cobo E, Muñoz P, González JA. Bioestadística para no estadísticos
principios para interpretar un estudio científico Barcelona. Editorial
Elsiever/Masson 2007.
8. Colimon- Kahl M. Fundamentos de epidemiología. Ediciones Díaz de Santos
España 2008.
9. Daros WR. ¿Qué es un marco teórico? Enfoques 2002; XIV (1) 73-112.
10. Dawson Gail F. Interpretación fácil de la Bioestadística la conexión entre la
evidencia y las decisiones médicas. Barcelona. Editorial Elsevier 2009.
11. de la Salud, Protección. “Reglamento de la ley general de salud en materia
de investigación para la salud.” (1987).
12. De La Vega- Lezama C. Un paso hacia el método científico. Instituto
Politécnico Nacional México 2010.Puente Viedma Carlos. Estadística
descriptiva e inferencial y una introducción al método científico. Editorial
Complutense España 2010.
13. Díaz- Narváez V. Metodología de la investigación científica y bioestadística:
para médicos, odontólogos y estudiantes de ciencias de la salud (2a. ed.).
RIL editores. 2012.
14. Fletcher RH, Fletcher SW. Wagner EH. Epidemiología Clínica. Aspectos
Fundamentales. Editorial Masson 1998.
15. Garcia AA, Villagomez ET, Brown SA, Kouzekanani K, Hanis CL. The Starr
County Diabetes Education Study: Development of the Spanish-language
diabetes knowledge questionnaire. Diabetes Care. 2001;24(1):16-21.
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 142 BIBLIOGRAFÍA

16. González LI. Partes componentes y elaboración del protocolo de


investigación y del trabajo de terminación de la residencia. Revista Cubana
de Medicina Integral 2010;26(2):387-406.
17. Gottlieb MS. The Identification of AIDS. Am J Public Health. 2006 June; 96(6):
982–983.
18. Hernández-Hernández R. Del método científico al clínico: Consideraciones
teórica. Revista Cubana de Medicina General Integral, 2002;18(2):161.
19. Hernández- Sampieri R, Fernández- Collado C, Baptista- Lucio P. Metodología
de la Investigación. Editorial McGraw-Hill Interamericana. México, D. F.
Tercera edición 2003.
20. Kestenbaum B, Adeney KL, Weiss NS, Shoben AB.Epidemiology and
biostatistics an introduction to clinical research. New York Springer 2009.
21. Kothari, C. Research methodology. Methods and techniques. Second revised
edition 2004
22. Kuehl RO. Diseño de Experimentos. International Thomson Editores. 2ª
edición. México 2001.
23. Lara-García B. El protocolo de investigación guía para su elaboración.
Guadalajara, Jalisco Universidad de Guadalajara 1991. reimp. 2002.
24. Lazcano- Ponce E, Fernández E, Salazar- Martínez E, Hernández- Ávila M.
Estudios de cohorte. Metodología, sesgos y aplicación. Salud Pública de
México 2000;42(3):230-241
25. Lazcano- Ponce E, Salazar- Martínez E, Hernández- Ávila M. Estudios
epidemiológicos de casos y controles. Fundamento teórico, variantes y
aplicaciones. Salud Pública de México 2001;43(2):135-150.
26. Lohr LS. Muestreo: Diseño y Análisis. International Thomson Editores.
México 1999.
27. Gómez-Gómez M, Danglot-Banck C, Huerta-Alvarado S, García de la Torre
G. El estudio de casos y controles: su diseño, análisis e interpretación, en
investigación clínica. Revista Mexicana de Pediatría 2003;70(5):257-63.
28. García, Alexandra A., et al. “Estudio de educación sobre la diabetes del
condado de Starr: desarrollo del cuestionario de conocimientos sobre
diabetes en español”. Cuidado de la diabetes 24.1 (2001): 16-21.
29. González-Valenzuela J. Dilemas de Bioética. Fondo de Cultura Económica.
México 2007.
30. Martínez-Chávez V. Fundamentos teóricos para el proceso del diseño de un
protocolo en investigación. México, D. F. 2000 reimpr 2008.
MI PRIMER PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA 143 BIBLIOGRAFÍA

31. Martínez-Juárez A. Estudios de cohorte. Perinatol Reprod Hum 2009;


23: 18-24.
32. Mejía-Aranguré J, Grijalva-Otero I, Majluf-Cruz A, Cruz-López M, Núñez-
Enríquez J, Salamanca-Gómez F. Guía para evaluar protocolos de
investigación clínica. Cirugía y Cirujanos, 2013; 81(4): 357-64.
33. Méndez-Ramírez I. El protocolo de investigación lineamientos para su
elaboración y análisis. México Editorial Trillas 2011.
34. Niño-Rojas V. Metodología de la Investigación: diseño y ejecución. Ediciones
de la U 2012.
35. Organización Panamericana de la salud. Guía para escribir un protocolo de
investigación. Abril 2010.
36. Ortiz García Juan Manuel. Guía descriptiva para la elaboración de protocolos
de investigación Salud en Tabasco 2006;12(3):530-40.
37. Pérez-Tamayo R. ¿Existe el método científico? Colegio nacional y Fondo de
Cultura Económica. México 1998.
38. Ramírez- Atehortua F, Zwerg-Villegas A. Metodología de la investigación:
más que una receta. AD-minister 2012. Disponible en: http://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=322327350004. Fecha de consulta: 8 de octubre de 2014
39. Riegelman RK, Hirsch RP. Como estudiar un estudio y probar una prueba.
Bol Of Sanit Panamerican 1991; 111(1).
40. Rojas-Rojas S. El estado del arte como estrategia de formación en la
Investigación. STUDIOSITAS. Bogotá, Colombia 2007; 2(3): 5-10.
41. Rojas-Soriano R. El proceso de la investigación científica. Editorial Trillas.
México 1982.
42. Tamayo y Tamayo M. El proceso de la investigación científica. Editorial
Limusa/Noruega Editores. México 2003.
43. Tuesca-Molina R, Navarro-Lechuga E, Borda-Pérez M. Métodos cuantitativos
Herramientas para la investigación en salud. Bogotá. Ediciones Uninorte.
2005.
44. Velasco-Rodríguez V, Martínez- Ordaz V. Muestreo y tamaño de muestra.
Una guía práctica para el personal de salud que realiza investigación. NY
Editores. Electronics Books. 2003.
45. Villareal- Ríos E. El protocolo de investigación en las ciencias de la salud.
México Editorial Trillas 2011.
46. Wayne WDl. Bioestadística base para el análisis de las ciencias de la salud.
México, D.F. Editorial Limusa 2010.
Mi Primer Protocolo de Investigación
para Estudiantes de Medicina

Se terminó de editar en febrero de 2021 en los


talleres gráficos de Prometeo Editores, S. A. de C. V.
Libertad 1457, colonia Americana, C. P. 44160,
Guadalajara, Jalisco, México.

Hecho en México / Made in Mexico

Esta edición consta de un ejemplar

También podría gustarte