Está en la página 1de 153

Diseño y evaluación de unidades de adobe estabilizado

con mucílago de cactus y fibra de cabuya para


mejorar la resistencia a compresión, flexión y
reducir la absorción del agua en el distrito de
Tapo, provincia Tarma, departamento de Junín

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Illanes Chocce, Clever; Santa Maria Solorzano, Junior Jose

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-


NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Download date 18/04/2024 22:34:09

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/667807


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL

Diseño y evaluación de unidades de adobe estabilizado con mucílago de

cactus y fibra de cabuya para mejorar la resistencia a compresión, flexión y

reducir la absorción del agua en el distrito de Tapo, provincia Tarma,

departamento de Junín

TESIS

Para optar el título profesional de Ingeniero Civil

AUTOR(ES)

Illanes Chocce, Clever (0000-0002-7098-3079)

Santa Maria Solorzano, Junior Jose (0000-0001-9396-9491)

ASESOR

Carrera Cabrera, Elsa Carmen (0000-0001-9546-9060)

Lima, 5 de noviembre del 2022


DEDICATORIA

A Dios, por acompañarnos en momentos difíciles que existen en el camino y, por


brindarnos sabiduría que nos ha permitido desarrollar este proyecto de investigación.
Asimismo, a nuestras familias que siempre nos apoyan en las decisiones que tomamos día
a día, de la misma forma a las personas que nos motivaron a salir adelante.

I
AGRADECIMIENTOS

A nuestros padres por darnos la oportunidad de estudiar y hacer posible que culminemos la
carrera universitaria para tener en el futuro una mejor calidad de vida.

A nuestra asesora Ing. Elsa Carrera Cabrera por brindarnos sus conocimientos y consejos
durante la elaboración de la investigación que nos ha permitido culminar con éxito nuestra
etapa universitaria.

A los docentes por motivarnos a seguir adelante en la carrera y por bríndanos los
conocimientos suficientes para continuar nuestro camino de la ingeniería civil.

II
RESUMEN

La presente investigación está centrada en el uso de la cabuya y el mucílago de cactus como


agentes estabilizadores en los adobes con el fin de mejorar sus propiedades mecánicas y su
resistencia al agua. Las construcciones de adobe presentan grietas producto de la
disgregación que genera el contacto con agua, por este motivo pierden su capacidad
mecánica y durabilidad. En la investigación, se usó una dosificación fija de 18 % de
mucílago de cactus y se ensayaron distintas dosificaciones de fibra de cabuya para
determinar cuál es la dosificación ideal de cabuya que no afecte la trabajabilidad y mejore
sus propiedades mecánicas junto a su capacidad resistente al agua. Para evaluar los
beneficios, se compararon con los adobes tradicionales, estas muestras fueron fabricadas con
tierra cernida y tierra suelta, además, estos resultados se compararon con lo realizado por
otros autores. Para la validación de esta investigación, se realizaron diversos ensayos en el
campo y laboratorio. Los ensayos a compresión determinaron que la dosificación ideal se
alcanza con el 2% de incorporación de fibra de cabuya. El adobe estabilizado con mucílago
de cactus junto a la dosis ideal de fibra de cabuya con tierra tamizada logró incrementar en
41.62% la resistencia a la compresión; 106.48% en resistencia a la compresión del murete;
14.93% en resistencia a la tracción del mortero y 17.38% más en resistencia a la flexión,
además, se logró obtener un daño moderado en la inmersión; reducir la absorción a 21.56%
y solo obtener un 2% en el daño que produce el chorro de agua. Todos los resultados fueron
medidos respecto al adobe tradicional sin tamizar.

Palabras clave:

Fibra de cabuya; mucílago de cactus; dosificación; adobe estabilizado; adobe tradicional;


cernido; compresión; flexión; tracción mortero; inmersión; chorro de agua.

III
Design and evaluation of adobe units stabilized with cactus mucilage and cabuya fiber to
improve compressive and flexural strength and reduce water absorption in the district of
Tapo, province of Tarma, department of Junín.

ABSTRACT

This research is focused on the use of cabuya and cactus mucilage as stabilizing agents in
adobe bricks to improve their mechanical properties and water resistance. Adobe
constructions show cracks as a result of the disintegration generated by contact with water,
which is why they lose their mechanical capacity and durability. In the research, a fixed
dosage of 18% cactus mucilage was used and different dosages of cabuya fiber were tested
to determine the ideal dosage of cabuya that does not affect workability and improves its
mechanical properties and water resistance. To evaluate the benefits, they were compared
with traditional adobes, these samples were made with sifted soil and loose soil, and these
results were compared with those of other authors. For the validation of this research, several
tests were carried out in the field and in the laboratory. The compression tests determined
that the ideal dosage is achieved with 2% incorporation of cabuya fiber. The adobe stabilized
with cactus mucilage together with the ideal dosage of cabuya fiber with sieved soil achieved
an increase of 41.62% in compressive strength; 106.48% in compressive strength of the wall;
14.93% in tensile strength of the mortar and 17.38% more in flexural strength, in addition,
it was possible to obtain moderate damage in immersion; reduce absorption to 21.56% and
only obtain 2% in the damage produced by the water jet. All results were measured with
respect to traditional unscreened adobe.

Keywords:

Cabuya fiber; cactus mucilage; dosage; stabilized adobe; traditional adobe; sifting;
compression; bending; mortar traction; immersion; water jet.

IV
V
VI
VII
VIII
IX
INDICE
1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................1
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA ..................................................................................2
1.2. ESTADO DEL ARTE ..............................................................................................8
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................... 10
1.4. HIPÓTESIS ......................................................................................................... 10
1.5. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................10
1.6. OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 11
1.7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................... 11
1.8. DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO........................................................................... 12

2. CAPÍTULO 1: MARCO TEORICO ...................................................................... 14


2.1. ADOBE .............................................................................................................. 14
2.1.1. Contexto ...................................................................................................14
2.1.2. Definición ................................................................................................. 15
2.1.3. Problemas en el adobe............................................................................... 16
2.1.4. Características del adobe ........................................................................... 19
2.1.5. Ensayos preliminares ................................................................................ 21
2.1.6. Fabricación del adobe ............................................................................... 22
2.1.7. Tipos del adobe ......................................................................................... 23
2.2. CABUYA............................................................................................................ 28
2.2.1. Definición ................................................................................................. 28
2.2.2. Usos de la cabuya ..................................................................................... 29
2.2.3. Propiedades mecánicas de la cabuya ......................................................... 31
2.2.4. La cabuya en la construcción .................................................................... 33
2.3. CACTUS ............................................................................................................ 33
2.3.1. Definición ................................................................................................. 33
2.3.2. El cactus en la construcción ...................................................................... 34

3. CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA .......................................................................... 34


3.1. NIVEL DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 34
3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................ 35
3.3. PROCEDIMIENTO DE OBTENCIÓN DE SUELO, FIBRA Y MUCÍLAGO DE CACTUS......... 35
3.3.1. Procedimiento para el suelo ...................................................................... 35

X
3.3.2. Procedimiento para la fibra y mucílago de cactus ...................................... 38
3.4. PROCEDIMIENTO DE FABRICACIÓN DE LOS ADOBES Y MURETES ........................... 39
3.4.1. Mezcla para el adobe y murete ..................................................................39
3.4.2. Fabricación del adobe y murete ................................................................. 42
3.5. PROCEDIMIENTO DE ENSAYOS DEL ADOBE ESTABILIZADO ...................................43
3.5.1. Ensayos mecánicos para unidades de adobe .............................................. 43
3.5.2. Ensayos físicos para unidades de adobe .................................................... 45
3.6. PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACIÓN DE LA CARTILLA SOBRE ADOBE
ESTABILIZADO CON FIBRA DE CABUYA Y MUCÍLAGO DE CACTUS ..................................... 47

4. CAPÍTULO 3: PROPIEDADES DEL SUELO PARA EL ADOBE ..................... 48


4.1. ENSAYOS PRELIMINARES PARA EL SUELO............................................................ 48
4.2. ENSAYOS EN LABORATORIO DE LOS SUELOS ....................................................... 50
4.3. RESULTADOS DE ENSAYOS DEL SUELO ................................................................ 52
4.4. EXTRACCIÓN DE FIBRAS Y MUCÍLAGO DE CACTUS ............................................... 55

5. CAPÍTULO 4: DISEÑAR ADOBES ESTABILIZADOS EN 1%,1.5% Y 2% DE


FIBRA DE CABUYA CON MUCÍLAGO DE CACTUS ............................................. 59
5.1. FABRICACIÓN DE LOS ADOBES EN LAS DISTINTAS DOSIFICACIONES Y ADOBE
TRADICIONAL................................................................................................................ 59

5.2. ENSAYO A COMPRESIÓN DE LOS ADOBES DISEÑADOS .......................................... 61

6. CAPÍTULO 5: ENSAYOS DE ADOBES TRADICIONALES Y


ESTABILIZADOS IDEALMENTE CON FIBRA DE CABUYA Y MUCILAGO DE
CACTUS ........................................................................................................................ 65
6.1. FABRICACIÓN DE LOS ADOBES............................................................................ 65
6.1.1. Fabricación de los adobes convencionales ................................................. 65
6.1.2. Fabricación de adobes estabilizados con dosificación óptima de fibra de
cabuya y mucílago de cactus .................................................................................... 68
6.1.3. Fabricación de murete con 4 unidades de adobe ........................................ 69
6.2. ENSAYOS DE LAS UNIDADES DE ADOBE CON LA DOSIFICACIÓN IDEAL Y
TRADICIONAL................................................................................................................ 70

6.2.1. Ensayos mecánicos ................................................................................... 70


6.2.2. Ensayos físicos ......................................................................................... 77

7. CAPÍTULO 6: ANÁLISIS DE RESULTADOS..................................................... 82

XI
7.1. RESULTADO DE LOS ENSAYOS A COMPRESIÓN EN LOS ADOBES ESTABILIZADOS CON
1%,1.5% Y 2% DE FIBRA DE CABUYA MEZCLADO CON MUCÍLAGO DE CACTUS Y EL
TRADICIONAL (CON TIERRA SUELTA Y CERNIDA)............................................................. 82

7.2. RESULTADO DE LOS DIVERSOS ENSAYOS EN EL ADOBE ESTABILIZADO CON LA


DOSIFICACIÓN IDEAL DE FIBRA ACOMPAÑADO DE MUCILAGO DE CACTUS Y EL

TRADICIONAL. ............................................................................................................... 84

7.2.1. Ensayos mecánicos ................................................................................... 84


7.2.2. Ensayos físicos ......................................................................................... 88

8. CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES ......................................................................... 93


9. CAPÍTULO 8: RECOMENDACIONES ................................................................ 96
10. CAPÍTULO 9: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................... 98
11. CAPÍTULO 10: ANEXOS .................................................................................... 105
ANEXO 1: ENSAYO DEL ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO Y SEDIMENTACIÓN
.................................................................................................................................. 105
ANEXO 2: ENSAYO DE COMPRESIÓN DE ADOBES ........................................................... 107
ANEXO 3: ENSAYO DE COMPRESIÓN DEL MURETE DE CUATRO UNIDADES ...................... 113
ANEXO 4: ENSAYO DE TRACCIÓN DEL MORTERO .......................................................... 117
ANEXO 5: ENSAYO A FLEXIÓN DEL ADOBE ................................................................... 121
ANEXO 6: ADOBES TRADICIONALES Y ESTABILIZADOS ENSAYADO POR INMERSIÓN........ 125
ANEXO 7: ENSAYO DE ABSORCIÓN DEL ADOBE 2 HORAS ............................................... 126
ANEXO 8: ENSAYO DE ABSORCIÓN DEL ADOBE 24 HORAS ............................................. 130
ANEXO 9: ADOBES ENSAYADOS A CHORRO DE AGUA .................................................... 134
ANEXO 10: CARTILLA PARA LA ELABORACIÓN DE ADOBES ESTABILIZADOS CON MUCÍLAGO
DE CACTUS Y FIBRA DE CABUYA................................................................................... 135

XII
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Composición de adobe según diferentes fuentes de información ......................... 20


Tabla 2. Clasificación de polímeros.................................................................................. 26
Tabla 3. Propiedades mecánicas de los Agaves ................................................................ 32
Tabla 4. Propiedades mecánicas de algunas fibras naturales ............................................. 32
Tabla 5. Cantidad de adobes para el diseño de adobe estabilizado en función de la resistencia
a compresión .................................................................................................................... 40
Tabla 6. Cantidad de adobes grandes con la cantidad de fibra óptimo e ichu con suelo
tamizado (Norma E. 080) y sin tamizar (comercial en la zona) ......................................... 40
Tabla 7. Calificaciones de los resultados de prueba de inmersión ..................................... 46
Tabla 8. Resultado de análisis granulométrico por tamizado y sedimentación. .................. 52
Tabla 9. Cálculos para obtener los límites de Atterberg. ................................................... 54
Tabla 10. Resultado de los límites de Atterberg. ............................................................... 55
Tabla 11. Resultados de los ensayos por resistencia a compresión de los adobes diseñados.
........................................................................................................................................ 62
Tabla 12. Resultados de los ensayos de compresión en muretes ........................................ 71
Tabla 13. Resultados de los esfuerzos de tracción en el mortero ....................................... 73
Tabla 14. Resultados de los esfuerzos de flexión del adobe .............................................. 76
Tabla 15. Observaciones de los cuatro tipos de adobes ensayado a inmersión. .................. 78
Tabla 16. Resultados del ensayo de absorción de los cuatro tipos de muestras. ................. 80
Tabla 17. Resultados del ensayo de absorción de los cuatro tipos de muestras a 24h......... 80
Tabla 18. Incremento en la compresión de los muretes por cernido de la tierra. ................ 85

XIII
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 El uso de adobe en el mundo ..............................................................................1


Figura 2 Viviendas particulares según material predominante en las paredes exteriores ..3
Figura 3 Viviendas particulares con adobe o tapia predominante en las paredes exteriores
según departamento ...........................................................................................................3
Figura 4 Plaza de Armas del distrito de Tapo, departamento de Junín .............................4
Figura 5 Viviendas con desintegración en los muros de adobes ........................................5
Figura 6 Plantas de cabuya en el distrito de Tapo ............................................................6
Figura 7 El cactus en el distrito de Tapo ..........................................................................7
Figura 8 Árbol de Problemas ...........................................................................................7
Figura 9 Vista panorámica de una de las ciudadelas de Chan Chan. .............................. 14
Figura 10 Vista aérea de Caral ...................................................................................... 15
Figura 11 Diferencia entre grietas y fisuras ...................................................................17
Figura 12 Fisuras en construcción de tierra ...................................................................17
Figura 13 Grietas en el adobe producto de un sismo en Puno ......................................... 18
Figura 14 Pérdida de sección de un muro de adobe por ascensión de humedad capilar . 19
Figura 15 Contenido adecuado de las distintas unidades elaboradas con tierra ............. 20
Figura 16 Proceso de fabricación del adobe...................................................................22
Figura 17 Esfuerzo de compresión del murete ................................................................ 27
Figura 18 Esfuerzo de corte del murete .......................................................................... 28
Figura 19 Muestra de cabuya en el distrito de Tapo ....................................................... 29
Figura 20 Plantaciones de Cabuya ................................................................................. 30
Figura 21 Hilo de fibra de cabuya para amarrar ............................................................ 31
Figura 22 Proceso de fabricación de hamacas con fibra de cabuya ................................. 31
Figura 23 Presencia del cactus en las laderas de la carretera ........................................ 34
Figura 24 Ensayos preliminares ICG ............................................................................. 48
Figura 25 Ensayo de cinta de barro ................................................................................ 49
Figura 26 Ensayo resistencia seca .................................................................................. 50
Figura 27 Ensayos de límites de Atterberg...................................................................... 51
Figura 28 Medición del porcentaje de partículas de suelo en suspensión mediante el
hidrómetro ....................................................................................................................... 51
Figura 29 Curva granulométrica del suelo para fabricar adobes..................................... 53
Figura 30 Gráfico relación humedad y número de golpes............................................... 54

XIV
Figura 31 Gráfica de plasticidad para clasificar el suelo por SUCS ......................... 55
Figura 32 Proceso de obtención de la fibra de cabuya.................................................... 56
Figura 33 Método de extracción de la fibra de cabuya ................................................... 57
Figura 34 Proceso de obtención de mucílago de cactus .................................................. 58
Figura 35 Medición de cantidad de fibra e ichu según porcentaje ..................................60
Figura 36 Los 5 tipos de barro en proceso de dormido ................................................... 60
Figura 37 Fabricación de los adobes diseñados ............................................................. 61
Figura 38 Ensayo a compresión de los adobes ............................................................... 62
Figura 39 Muestra de adobe conservado por 2 años....................................................... 63
Figura 40 Resultado de los ensayos a compresión entre las diferentes muestras ............. 64
Figura 41 Mezcla en el proceso de maduración .............................................................. 66
Figura 42 Proceso de fabricación de un adobe tradicional ............................................. 66
Figura 43 Barro con tierra sin tamizar e ichu ................................................................. 67
Figura 44 Barro con tierra tamizado e ichu .................................................................... 67
Figura 45 Barro con tierra sin tamizar y fibra de cabuya con mucílago de cactus ............ 68
Figura 46 Barro con tierra tamizado y fibra de cabuya con mucílago de cactus ............. 69
Figura 47 Elaboración de los muretes ............................................................................ 69
Figura 48 Murete posicionado para el ensayo de compresión......................................... 70
Figura 49 Comparación de los resultados de la resistencia del murete a la compresión con
la Norma E.080................................................................................................................ 72
Figura 50 Unidad de muestra para ensayo de la tracción del mortero ............................ 73
Figura 51 Posicionamiento de la unidad para ensayar la tracción en morteros .............. 73
Figura 52 Resultados de los ensayos de tracción del mortero ......................................... 75
Figura 53 Ensayo a flexión del adobe ............................................................................. 75
Figura 54 Resultado del ensayo a flexión del adobe ....................................................... 77
Figura 55 Ensayo de inmersión de adobes ....................................................................... 77
Figura 56 Proceso de saturación del adobe .................................................................... 79
Figura 57 Proceso de pesado del adobe ......................................................................... 79
Figura 58 Ensayo chorro de agua .................................................................................. 81
Figura 59 Comparación de resultado del ensayo chorro de agua ...................................82
Figura 60 Resultados del incremento en la compresión de las unidades de adobe obtenido
respecto al adobe tradicional ........................................................................................... 83

XV
Figura 61 Resultados del incremento de la compresión del murete respectos al murete
tradicional sin tamizar ..................................................................................................... 85
Figura 62 Comparación de los resultados de esfuerzos de tracción del mortero respecto al
adobe tradicional sin cernir ............................................................................................. 87
Figura 63 Incremento de la resistencia a flexión respecto del adobe tradicional (tierra sin
cernir) .............................................................................................................................. 88
Figura 64 Comparación de adobes estabilizados de otros autores por inmersión ........... 89
Figura 65 Promedio de la absorción en muestras sumergidas por 2 horas ..................... 90
Figura 66 Promedio de la absorción en muestras sumergidas por 24 horas ................... 91
Figura 67 Penetración del chorro de agua en el adobe ................................................... 92

XVI
1. INTRODUCCIÓN
Desde hace miles de años, América de Sur a América de Norte, África y Europa reportaron
existencias de viviendas de tierra con distintas técnicas como mazorca, tierra apisonada,
tapia, adobe, etc. (Costa et al., 2019). En el mundo, aproximadamente la mitad de las
viviendas son de adobe, incluso el 30% de los países de potencia mundial aún conservan
estas viviendas como se muestra en la Figura 1. La denominada “La gran capital de barro
del poderoso reino Chimú” que está ubicando actualmente en Perú, es un ejemplo de
construcción de adobe; asimismo, dentro de esta ciudad se encontraron restos arqueológicos
de barro.
Figura 1
El uso de adobe en el mundo

Nota. La imagen muestra la magnitud de construcciones de tierra en el mundo. De


"Vernacular and Earthen Architecture: Conservation and Sustainability", por De Sensi,
2003 (https://www.routledge.com/Vernacular-and-Earthen-Architecture-Conservation-and-
SustainabilityProceedings/MiletoLopezManzanaresGarciaSorianoCristini/p/book/9781138
035461).
En el Perú, el adobe es uno de los materiales que prima en las construcciones de viviendas
en zonas rurales debido a su fácil obtención y bajo costo para fabricar las unidades. Además,
el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS, 2017) promueve el uso de
este material mediante programas de reconstrucción de viviendas de adobe como ocurrió en
el 2018, donde 552 viviendas fueron reconstruidas en las regiones de la sierra. El material
aparte de ser económico presenta ciertas ventajas que garantizan el confort como su
capacidad de reciclabilidad, no requiere energía eléctrica para la fabricación, no contamina,
capacidad de aislamiento térmico, entre otras (Costa et al., 2019).

1
El adobe presenta desventajas frente a efectos externos como la lluvia, viento y humedad
que reducen sus propiedades mecánicas cuando no se protegen, según MVCS (2017) en la
norma E.080 “Diseño y Construcción con Tierra”. Actualmente, las unidades de adobe
pueden ser estabilizados con fibras sintéticas (carbono, vidrio, polipropileno, etc.) y fibras
naturales como cabuya, cáscara de arroz, plátano, pelos de animales, viruta, etc. (Sharma et
al., 2015).
1.1.Realidad problemática
En el Perú, las viviendas de adobe se concentran principalmente en la región sierra, donde
los pobladores no tienen suficiente dinero para adquirir material noble, por ello recurren a
usar este material por ser económico y de fácil acceso. Los adobes son propensos al deterioro
o desintegración por agentes externos (lluvia, radiación solar y viento) y por el proceso
constructivo inadecuado. Por esa razón, evitar la degradación de las unidades es de suma
importancia ya que debilitan a los muros de una casa de adobe, e incluso pueden llegar a
colapsar como sucedió en Chilca, donde dos viviendas colapsaron por intensas lluvias.
Asimismo, la falta de conocimiento del material adobe y su proceso constructivo genera que
las personas dedicadas a la construcción de viviendas lo realicen de forma inadecuada, sin
darse cuenta los efectos que causa en las propiedades mecánicas (Morales et al., 1993). Otro
de los factores es el suelo, el buen adobe contiene cierta cantidad de limo, arcilla y arena; si
contiene exceso de uno de estos componentes alterará en las propiedades del adobe según
MVCS (2010).
En la Figura 2, se observa que el 27.9% (2’ 148, 494) de las viviendas peruanas son de adobe
o tapia, posicionándose en segundo lugar como material de construcción de vivienda, según
el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2018). El uso de adobe se redujo
del 2007 al 2017 en 6.9%, pero el 27.9% de la vivienda aún continúa siendo significativo
para el sector rural. Asimismo, INEI muestra en la Figura 3 que el departamento con mayores
viviendas de adobe o tapia son Junín, Huancavelica, Apurímac, Cajamarca, Cusco y entre
otros. Las viviendas de adobe se ubican gran parte en la región sierra debido a la pobreza y
la carencia de materiales nobles.

2
Figura 2
Viviendas según el tipo de material en las paredes

Nota. La imagen muestra la presencia de tipo materiales en la construcción de muros en el


Perú. De “Características de las viviendas particulares y los hogares”, por INEI, 2018
(https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1538/inde
x.html).

Figura 3
Viviendas con paredes de adobe o tapia en los principales departamentos

Nota. La imagen muestra como ha variado la presencia de construcciones de tierra en los


distintos departamentos del Perú. De " Características de las viviendas particulares y los
hogares ", por INEI, 2018

3
(https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1538/inde
x.html).

En este trabajo se estudió al adobe en el departamento de Junín, provincia Tarma, distrito


Tapo. En la Figura 3 se observa que del 2007 al 2017 sea reducido las viviendas de adobe
de 43.7 % a 33.2%, pero esta disminución no es proporcional en toda la provincia y
distrito. En el distrito Tapo, provincia Tarma del departamento Junín, presenta 1321
viviendas de los cuales el 97.5% son de adobe y/o tapia, por ello, se decidió realizar la
investigación en este lugar (ver Figura 4).
Figura 4
Plaza de Armas del distrito de Tapo, departamento de Junín

Según el INEI (2020) en el documento “Mapa de pobreza monetaria provincial y distrital


2018”, Tapo está dentro los 10 distritos más pobres de Junín, y es lógico ya que el nivel de
pobreza es un factor que determinar el material a usar para la construcción de las viviendas.
Por ello, para incrementar las propiedades del adobe, estas deberán ser de bajo costo y de
fácil acceso como se pretende desarrollar en la investigación.
En Tapo se observaron viviendas de adobe (ver Figura 5), cuyos ladrillos y el mortero se
encuentran degradados debido a las precipitaciones que se presentan en la zona. Estos
problemas se solucionarían adicionando fibra natural o sintética a la mezcla del adobe, pero
la obtención de estas fibras no es fácil de obtener como la cascara de arroz ya que no se
cultiva o el ichu que se encuentra creciendo en las alturas de las montañas. Además, se
observó que la desintegración del mortero en algunas viviendas originó un hábitat perfecto
para los insectos.

4
Figura 5
Viviendas con desintegración en los muros de adobes

Nota. (a) Presencia de vegetales en adobes (b) Pérdida de tarrajeo por humedad (c)
Protección de adobe con costales de plástico (d) Desintegración de mortero (e)
Desintegración del adobe y mortero (f) Carencia de estabilizantes en el adobe.
Según Moyano y Moyano (2014) la presencia de vegetación como hongos en los muros de
adobes es debido al contacto con el agua de lluvia, y esta vegetación puede destruir con el
deteriorar el muro. En la Figura 5 se muestra la vivienda (a) con presencia de hongos y que
gran cantidad de adobes que conforman el muro se están desintegrando, es decir, se
encuentran disgregándose. Además, se observó en la vivienda (f) que los adobes carecen de
paja o ichu en su composición, debido a que las unidades de adobe se encuentran rajadas.
La vivienda (b) ha perdido el tarrajeo de yeso por las lluvias, dejando al descubierto al muro
de adobe que ya se encuentra en un proceso de desintegración, además, al presentar al
costado una zona de cultivo promueve que la humedad ascienda por capilaridad como señala

5
Moyano y Moyano (2014). Este fenómeno de humedad por capilaridad se observó en todas
las viviendas mostrados ya que no presentan una correcta cimentación.
En la vivienda (c), se pretende proteger la base de la vivienda con costales de plástico, debido
a que cuando las gotas de lluvias rebotan al contacto con el suelo impactan en la base de los
muros. Además, al estar ubicado por un pasaje se origina un riachuelo que desemboca en la
cuneta, pero el agua asciende tiene la propiedad de ascender por capilaridad a lo largo de la
base del muro. Asimismo, la vivienda (e) es otro ejemplo que la lluvia afecta a la integración
de las unidades de adobe.
En la vivienda (d), el mortero se está desintegrando y en consecuencia se forma un hábitat
para las arañas porque hay presencia de tela de araña. El estudio realizado por Gómez et al.
(2014) señalan que la presencia de animales como hormigas cuando rozan con partículas del
adobe incentiva a su desintegración y al dejar su excremento en las fisuras, el adobe puede
absorber la humedad causando su disgregación.
En Tapo se identificó una planta que se encuentra en abundancia que es la cabuya como se
ve en la Figura 6, y los pobladores no le dan ningún uso. La cabuya es una planta
perteneciente a la familia Agavaceae, también es llamado maguey o henequén. Es una planta
que crece en zona árida de Estados Unidos, México, América Central y Sur. La
domesticación de la planta se dio por las mallas durante la época prehispánica. En la
actualidad, la planta es conocida a nivel mundial por la fibra que produce telas. Además,
tiene usos medicinales para combatir la diabetes, curar heridas, mordeduras de serpientes
entre otros. Otros usos son cuerdas, bebidas, cocina alimentos para animales, etc.(Colunga
& May, 1993).
Figura 6
Plantas de cabuya en el distrito de Tapo

Además, otra de las plantas que se encuentran en abundancia en Tapo es el cactus como se
observa en la Figura 7, al igual que la cabuya los pobladores consideran que son plantas sin
ningún uso.

6
Figura 7
El cactus en el distrito de Tapo

Es por ello, la investigación se basa en diseñar unidades de adobe aprovechando las fibras
naturales de la zona como la cabuya para incrementar las propiedades mecánicas del adobe,
y acompañado de mucílago de cactus para incrementar la durabilidad frente al contacto del
agua. En la actualidad ya existen investigaciones sobre esta fibra aplicada en el adobe,
incluso se investigaron con mucílago de cactus, tuna y extracto de cabuya como adición para
mejorar las unidades a la resistencia del agua. La investigación es nueva ya que aún no se ha
evaluado la combinación de mucilago de cactus más fibra de cabuya en la fabricación de
adobe para brindar una solución a la problemática que se muestra en la Figura 8.

Figura 8
Árbol de Problemas

7
1.2.Estado del Arte
En trabajos de investigación realizados, numerosos autores decidieron guiar su estudio a
reforzar las construcciones de adobe debido a su presencia en zonas rurales y de difícil
acceso. Esta alta presencia de este tipo de viviendas y los pocos recursos de los habitantes
dificultan la construcción con materiales nobles. Distintos investigadores decidieron optar
por reforzar el adobe con materiales naturales, aunque también existen soluciones no
naturales. Por esta razón, se optó por seleccionar soluciones para estabilizar el adobe con
plantas que se ubican cerca de la zona donde se fabrican el adobe.

En la actualidad, las fibras naturales son investigadas para conocer sus propiedades
mecánicas y, después incorporar en la construcción como adiciones para el refuerzo del
concreto, mezclas asfálticas y adobe.

En Burkina Faso, Ouedraogo et al. (2019) usaron paja de fonio para mejorar las propiedades
mecánicas y la resistencia al agua en el adobe. Los materiales se obtuvieron de la zona de
Korsimoro, el fonio extraído fue de longitud inferiores a 1 m, para luego ser secados al aire
libre. Las muestras de adobe fueron fabricados en composición de 0.2 %, 0.4 %, 0.6 %, 0.8
%, 1 % en peso de paja de fonio. El material de tierra se mezcló con 24% de peso en agua
en todas las muestras fabricadas. Las muestras se fabricaron en moldes prismáticos de 4 x 4
x 16 cm, y se dejaron secar durante 24 horas para luego ser desmoldados. Finalmente, se
dejaron secar las muestras durante 21 al aire libre. Los ensayos relacionados al suelo extraído
indicaron que presenta un límite líquido (LL), límite plástico (LP) e índice de plasticidad
(IP) es de 31 %, 17 % y 14% respectivamente. Además, la incorporación de paja de fonio
incremento la resistencia a la propagación de grietas y mejoro la ductilidad. Los autores
indicaron que, a mayor adición de paja, la absorción de agua del adobe incrementa; por ello,
recomiendan usar entre 0.2 % y 0.4 % para obtener resultados positivos.

En Francia, Millogo et al. (2014) vieron una oportunidad en la planta Hibiscus Cannabinus
como fibra para mejorar las propiedades del adobe, y así reducir la energía de producción en
el sector construcción y menos contaminante. La investigación se realizó en Isere, Francia.
El suelo seleccionado para la fabricación de la muestra contenía 46 % arena, 30% limo y 26
% arcilla, LL de 38%, LP 20% e IP en 18%. Las fibras de Hibiscus Cannabinus fueron
cortados de 30mm y 60mm, donde se agregaron en 0.2, 0.4 y 0.8% del peso. Las muestras
de adobe fueron moldeados en 296 mm x 140 mm x 100 mm luego es comprimido con una
prensa manual. Los resultados indicaron que las fibras de longitud 30 mm con peso de 0.2 y

8
0.4% presentan mejoras en las características físicas y mecánicas. Sin embargo, las muestras
de 60 mm de 0.8% en peso presentaba un efeto negativo en la resistencia a compresión. Los
autores concluyeron que la resistencia a flexión es gracias a la resistencia de tracción de la
fibra y su capacidad de adhesión a la matriz de arcilla.

La investigación de Caballero et al. (2018) sobre el uso de las fibras de agave para
incrementar las propiedades mecánicas del adobe estudió el efecto de la longitud y
contracción de las fibras en la resistencia a flexión y compresión. La muestra del suelo fue
tomada en Oxaca, México al igual que las fibras de agave. Las fibras fueron de longitudes
10, 15, 20 y 25 mm en concentraciones de 0.25, 0.50, 0.75 y 1% del peso. Los resultados
respecto la compresión fueron excelentes, porque la incorporación de fibras con 25 mm en
concentración de 1% del peso genera una resistencia mayor en 33% del adobe sin refuerzo.
Sin embargo, la resistencia a flexión solo incrementó en 7.01% debido a la adhesión con la
matriz de adobe.

En Perú, se realizó un ensayo por Nieto y Tello (2019) acerca de la aplicación del mucílago
de penca de tuna en la estabilización del adobe. El suelo usado para fabricar los adobes
perteneció al distrito de Huarochirí. El mucílago de tuna se estudió en dosificaciones de
8.5%, 11.3%, 13%, 18% y 20.5% respecto del peso del agua por un período de 15 días. Los
ensayos realizados al adobe estabilizado fueron resistencia a compresión, flexión, absorción
y otros ensayos caseros. El resultado de la investigación fue un adobe estabilizado con 18%
y 20.5% de penca de tuna incrementan la resistencia mecánica, el 18% incrementa en 33.81%
la resistencia a compresión y mientras que 20.5% solo un 23.72%.

En la provincia de Túcume, departamento de Lambayeque, Díaz y Puyen (2019)


investigaron el adobe estabilizado con mucílago de cactus para hacerlo resistente al agua. El
suelo con que se fabricó fue del distrito de Túcume donde el suelo es CL por SUCS y A-6
por AASHTO. Se diseño adobes con concentración de 3%, 6%, 9% y 12% de mucílago de
cactus en comparación con adobe tradicionales. Los ensayos realizados al adobe fueron
resistencia a compresión, compresión diagonal de murete, succión, eflorescencia, lluvia
simulada, erosión acelerada y resistencia del mortero. Los resultados indicaron que el 12%
de concentración de mucílago de cactus proporciona mejores resultados en los ensayos
mencionados.

9
Las investigaciones mencionadas son propuestas de solución a la problemática que se ha
planteado en esta investigación, donde se mejora las propiedades mecánicas del adobe, y así
evitar la desintegración por contacto del agua o por cualquier otro agente externo. Sin
embargo, para el presente trabajo de investigación se usará fibras naturales provenientes de
la cabuya por la fácil obtención en el lugar de investigación. Respecto a los artículos
internaciones de autores como Ouedraogo et al. (2019) con adición de fonio, por otro lado,
Millogo et al. (2014) con su propuesta de Hibiscus Cannabinus nos muestran que el mejor
resultado al adicionar fibra similar a ichu es el 0.4%.

El articulo realizado por Caballero et al. (2018) nos brinda una idea o pauta para la
dosificación de las fibras de cabuya en las unidades del adobe y las longitudes de las fibras,
donde el óptimo es 1%. Asimismo, la tesis realizada por Nieto y Tello (2019) nos permite
conocer el tiempo de maceración y seleccionar la dosificación adecuado de 18% de penca
de tuna, pero al tener similares características del cactus, se usará el mismo porcentaje. La
investigación hecha con cactus hecho por Díaz y Puyen (2019) nos señalan un menor
porcentaje del mucilago de cactus respecto a lo que propone Nieto y Tello, pero nos permitirá
obtener futuras conclusiones ya que se tratan de la misma planta.

1.3.Formulación del problema


¿De qué manera se podrá mejorar la resistencia a compresión, flexión y reducir la absorción
de agua en las unidades de adobe para la construcción de viviendas en el distrito de Tapo,
provincia de Tarma, departamento Junín?
1.4.Hipótesis
La incorporación de fibra de cabuya con mucilago de cactus en el adobe incrementará la
resistencia de las unidades a compresión y flexión, reducirá la absorción de agua respecto de
las unidades de adobe estabilizados tradicionalmente.
1.5.Justificación
En la práctica, las viviendas de adobe son muy frecuentes en la sierra del Perú, pero en su
mayoría presentan daños por la falta de conocimientos técnicos para fabricar los adobes o
por consecuencia, movimientos sísmicos que repercute en el confort de los residentes. Por
ello, requieren materiales adicionales que permitan estabilizar las viviendas de adobe para
garantizar la seguridad de las personas (Cid et al., 2011). La presente investigación ayuda a
resolver este problema, estabilizando el adobe mediante la incorporación de las fibras de

10
cabuya y el mucilago de cactus para fabricar adobes resistentes a compresión, tracción,
flexión, agua y movimientos símicos.
En el aspecto económico, los materiales para la producción de los adobes estabilizado con
fibra y mucílago de cactus no son costosos porque la planta crece a los alrededores de la
zona y no tienen dueños. Asimismo, la tierra para producir el adobe es extraído de la misma
propiedad o de lugares aledaños que no tienen propietarios, tomando en cuenta que no
presenten suelos orgánicos. Los costos de los adobes estabilizados con fibras naturales en
esta investigación radican en el proceso de producción, pero no en la obtención de los
materiales.
En el ámbito social, usar fibras naturales para la construcción de viviendas sostenibles
permite mejorar la calidad de vida de las personas como la seguridad. Los beneficiados de
esta investigación son las familias que habitan en casas de adobe que nos tiene suficiente
dinero y acceso a los materiales nobles. Además, promueve el uso de recursos naturales para
construcción de viviendas, y que las personas no solo vean a los materiales nobles como los
únicos capaces de ser considerados viviendas seguras.
A nivel ambiental, las construcciones de viviendas de adobe no impactan al medio ambiente,
ya que su construcción con materiales renovables es eco amigable en comparación del
concreto que usan cemento, aditivos y agregados que producen reacciones químicas que son
nocivos para la salud y el medio ambiente (Blondet et al., 2011). Además, las fibras que se
usará como adición para estabilizar el adobe, no tendrá procesos que produzcan emisiones
de gases tóxicos, sino procesos manuales tanto para la extracción de fibra y producción del
mucílago de cactus.
1.6.Objetivo General
Diseñar y evaluar unidades de adobe estabilizados con fibra de cabuya en 1%, 1.5% y 2%
con adición de mucílago de cactus para mejorar la resistencia a compresión, flexión y reducir
la absorción de agua de las unidades de adobe en la construcción de viviendas en el distrito
de Tapo, provincia Tarma, departamento Junín.
1.7.Objetivos Específicos
1. Determinar las propiedades del suelo que será usado para la mezcla de acuerdo con la
norma E.080, y otro según las consideraciones del fabricante de la zona.
2. Diseñar adobes estabilizados en 1%,1.5% y 2% de fibra de cabuya con mucílago de
cactus y el adobe tradicional (tierra suelta y cernida) para determinar mediante la

11
resistencia a compresión del adobe la dosificación ideal y recrear gráficamente con una
cartilla los procedimientos óptimos para la elaborar estos adobes.
3. Ensayar las unidades de adobe estabilizado preparados con la dosificación ideal de fibra
y el tradicional para evaluar la resistencia a compresión de murete y mortero; resistencia
a la flexión y a la lluvia (absorción, inmersión y chorro de agua) del adobe con tierra
suelta y cernida.
4. Analizar los resultados de los diseños de adobe estabilizados con la dosificación ideal en
los ensayos de resistencia a compresión de murete y mortero; resistencia a la flexión y a
la lluvia.
1.8.Descripción del Contenido
En la investigación, se desarrolla adobes estabilizados con adiciones orgánicas de fibra de
cabuya y el mucílago de cactus, tomando en cuenta que la elaboración sea económico, eco
amigable y resistentes ante cualquier agente externo. Estas investigaciones apuntaban a
mejorar las propiedades mecánicas con otros tipos de fibras. Asimismo, se formula una
hipótesis del trabajo, estableciendo un objetivo general y otros específicos.
En el capítulo I: Se detalla los fundamentos teóricos para entender la investigación,
explicando la situación del Perú en temas de construcciones de tierra. Además, se delimita
la problemática de los adobes, asimismo, se presentaron los métodos para extraer los agentes
estabilizantes usados en esta investigación. Por último, se detallaron el uso que tienen la
fibra de cabuya y mucílago de cactus.
En el capítulo II: Se explica el tipo de metodología con el cual se va a trabajar. Se define el
tipo de investigación que se ha realizado, los procedimientos que se han seguido para obtener
los agentes estabilizantes y suelos, así como las características de las muestras para el
laboratorio.
En el capítulo III: Se ha detallado los ensayos que se deben seguir para elegir un buen suelo
para la fabricación de los adobes. Estos métodos se dividieron en métodos prácticos, es decir,
que pueden ser usados en el campo, y el método de laboratorio, además, se presentaron los
resultados del análisis de composición del suelo y el procedimiento de extracción de fibra
de cabuya y mucilago de cactus.
En el capítulo IV: Se presenta el proceso que se siguió para obtener la dosificación ideal de
fibra de cabuya. Este capítulo abarca desde la fabricación de los adobes estabilizados con

12
mucilago de cactus y fibra de cabuya, así como los resultados que se obtuvieron al ensayar
a compresión los adobes con distintas dosificaciones de fibra de cabuya.
En el capítulo V: Este capítulo comprende los pasos que los autores siguieron para elaborar
las muestras ensayadas. También, se presentaron los resultados de los ensayos de
compresión de muretes, flexión, tracción del mortero, absorción, inmersión y chorro de agua.
En el capítulo VI: Se presenta un análisis detallado que se obtuvieron en el anterior capitulo.
Asimismo, se han presentado comparación con otras investigaciones para medir los
beneficios de ambos agentes estabilizantes en el adobe.
En el capítulo VII: Se presentan las conclusiones de la tesis en base a los objetivos
específicos.
En el capítulo VIII: Se presentan las recomendaciones para futuras investigaciones.
En el capítulo IX: Se presenta la bibliografía de las fuentes utilizadas en la presente tesis.

13
2. CAPÍTULO 1: MARCO TEORICO
2.1.Adobe
2.1.1. Contexto
La tierra ha sido el material de construcción más utilizado a lo largo de la historia, su uso no
solo era dirigida para viviendas sencillas, sino también abarca para grandes monumentos.
En el mundo, existen zonas en que la construcción con tierra se encuentra extendidas, como
es el caso de algunos países europeos, en el cual la construcción con adobe representa cerca
del 30 % de construcciones existentes, pero estos tienen limitaciones en la cantidad de pisos
en los que se pueden construir. En el Perú, las construcciones con adobe datan de la época
prehispánica, los casos más relevantes son el de la Ciudadela de Chan Chan (ver Figura 9),
la cual es considerada “la poli más grande de América”, así como la Ciudad Sagrada de Caral
(ver Figura 10), conocida como “la Ciudad más Antigua de América” u otro caso de la
Fortaleza de Paramonga o el Complejo de Pachacamac (MCVS, 2010).

Sánchez et al. (2000) y Varum et al. (2011) explican que existen dos formas típicas y
fundamentales de construcciones en tierra, el tapial, que se trata de un muro o pared realizada
con tierra compactada en el interior de un molde o encofrado y que está constituido por
moldes verticales y paralelos, y el adobe que es una masa de barro moldeada en forma de
ladrillo y secado al sol.

Figura 9
Vista panorámica de una de las ciudadelas de Chan Chan.

Nota. La imagen muestra la construcción a base de tierra en Chan Chan. De " Chan Chan"
por Tavera, s.f. (https://www.arqueologiadelperu.com.ar/chanchan.htm).

14
Figura 10
Vista aérea de Caral

Nota. De “Caral, una gran civilización en el norte de Perú” por Mayans , 2019
(https://historia.nationalgeographic.com.es/a/caral-gran-civilizacion-norte-peru_14823).
2.1.2. Definición
Según, La Real Academia Española (RAE, 2001), la palabra adobe proviene del árabe
hispánico attúb y del egipcio dbt, que significa mezcla de barro que contiene a veces paja en
forma de ladrillo y secado al aire libre.

De La Peña (1997) menciona que el adobe presenta varios significados, pero ha descrito
que son tres los significados más importantes, estos son “ladrillo de lodo secado al sol”,
“formación de lodo” y “ladrillos de lodo”.

En esta línea, Bestraten et al. (2011) definen el adobe como una mezcla de barro,
generalmente que está conformada por paja y moldeada en formas prismáticas de distintos
tamaños según la necesidad, es secada al aire libre y se usa para la construcción de muros.

Según MVCS (2017), por medio de la norma E.080 el adobe es un bloque macizo de tierra
y puede contener paja u otra adición para ser resistente a agentes externos. Además, se
fundamenta que estas unidades deben estar libres de componentes extraños, rajaduras,
grietas u otros defectos que disminuyan su resistencia o su durabilidad.

Los argumentos que brindan los autores, anteriormente citados, definen al adobe de acuerdo
con la composición representativa que poseen, es decir, una mezcla de barro. Pero, bajo esas

15
premisas, la definición brindada por el Reglamento Nacional de Edificaciones es la más
adecuada, porque el adobe debe ser entendido como una mezcla de barro pero que en la
composición debe llevar un elemento estabilizante que mejore sus propiedades (Bestraten et
al., 2011). Acorde a estas precisiones, la definición de adobe brindada por el RNE es la que
se utilizará en esta tesis.

2.1.3. Problemas en el adobe


La construcción de viviendas con adobe presenta grandes problemas que afectan la
durabilidad de las construcciones con este material. Algunos de los problemas más comunes,
son la humedad y las precipitaciones, que afecta a este tipo de construcciones. La
vulnerabilidad del adobe a las infiltraciones es un gran problema que está condicionada por
el grado de absorción y disipación de los parámetros que tenga el material (Bestraten et al.,
2011).

El adobe fabricado de tierra como material de construcción son asequibles y de fácil


manipulación, pero su uso presenta inconvenientes que tienen que ver con su gran
vulnerabilidad debido a su fácil erosión por el agua y el viento. Los problemas más
frecuentes relacionados al adobe son fisuraciones, disgregaciones y pérdidas de material
(Sánchez et al., 2000).

Una fisuración a comparación de una grieta es una pequeña abertura superficial, en cambio,
una grieta es una abertura de mayor profundidad, generalmente afecta a todo el espesor del
ladrillo como se muestra en la Figura 11. El termino fisura es simplemente superficial, en la
mayoría de los casos no genera problemas mayores, bastara con aplicarles revoques, masillas
o resanadores, ya que estos se encuentran en la parte superficial de la cara de los muros (ver
Figura 12). Pero, un problema mayor son las grietas que son de mayor tamaño y dividen el
muro producto de asentamientos o movimientos sísmicos. La Figura 13 muestra lo sucedido
en Puno a causa de un movimiento sísmico que dividió la pared.

16
Figura 11
Diferencia entre grietas y fisuras

Nota. La imagen explica de forma visual la diferencia de grieta y fisura. De “Diferencia


entre grietas y fisuras en la construcción”, por Víctor, 2017
(https://grietaspared.com/diferencia-entre-grieta-y-fisura/).

Figura 12
Fisuras en construcción de tierra

Nota. La imagen muestra la fisura en muro de tierra. Adaptado de “Diferencia entre grietas
y fisuras”, por Blog Paqsa, s.f. (https://blog.paqsa.com.mx/diferencia-entre-grieta-y-
fisura/#:~:text=Fisura%3A%20es%20una%20abertura%20peque%C3%B1a,%2C%20losa
%2C%20etc).

17
Figura 13
Grietas en el adobe producto de un sismo en Puno

Nota. La imagen muestra una vivienda con posible colapso por causa de grietas en el muro.
De “Puno: Sismos provocan fisuras en unas 20 viviendas en Puno”, por Fernández C.,
2019(https://elcomercio.pe/peru/puno/puno-sismo-provoca-fisuras-20-viviendas-fotos-
noticia-612799-noticia/?ref=ecr).

De acuerdo a Gómez et al. (2014) La disgregación es el fenómeno en el que se separan las


partes constituyentes de un anterior todo. La humedad es un factor que promueve la
disgregación ya que el agua atrapada en el adobe incita a expulsar sales solubles hacia la
superficie de la unidad y formen depósitos de sal llamados eflorescencias. La formación de
sales en gran cantidad genera que el volumen aumente, en consecuencia, se rompe las
paredes de la unidad causando un daño tipo disgregación superficial. Además, otro de los
factores en menor medida son los ganados, debido a que estos friccionan con el cuerpo o
lamen las paredes de barro en busca de sales provocando la disgregación superficial. La
Figura 14 muestra cómo se ha perdido sección producto de las disgregaciones del adobe y
pérdida de la sección.

18
Figura 14
Pérdida de sección de un muro de adobe por ascensión de humedad capilar

Nota. a) Muro de adobe carente de zócalo en Fuerteventura, Las Palmas. (b)Muro de adobe
con zócalo de mampostería en Poza de la Sal, Burgos. De “Procesos patológicos en muros
de adobe. panorama general de los mecanismos de degradación del adobe en la
arquitectura tradicional española”, por Gómez et al., 2014
(https://resarquitectura.blogs.upv.es/files/2018/07/76-ACint-low.pdf).

En el Perú, Barrionuevo (2011) justifica que los problemas en las construcciones con adobe
se incrementan por las características climáticas y ecológicas existentes en el país, estas son
distintas variables en toda la extensión del territorio, además los frecuentes sismos, fuertes
vientos, inundaciones, sequías, fuertes lluvias, y otros; en consecuencia dificulta la selección
del tipo material de construcción y el procedimiento constructivo a seguir.

2.1.4. Características del adobe


Es de carácter fundamental conocer las características del componente más importante del
adobe, el suelo, dado que las propiedades iniciales de los adobes se basan en su composición.
De esta manera, De La Peña (1997) menciona y define que el suelo está constituido por
gravas (componente de los suelos más estables con carencia de cohesión), arenas gruesas
(componente estable y sus propiedades nos son afectados frente al agua), arena fina (son

19
granos minerales sin cohesión), limos(no tiene cohesión) y arcillas(presenta cohesión y une
a suelos gruesos).

En la Figura 15, se detalla el contenido en porcentaje optimo que las distintas unidades
elaboradas a base de tierra presentan en su composición, para el caso del adobe, se aconseja
un contenido del 60% de arcilla y arena, 20% en limo y 20 % arcilla (De La Peña ,1997).

Figura 15
Contenido adecuado de las distintas unidades elaboradas con tierra

Nota. La imagen muestra que gran participación en las construcciones de tierra es arcilla-
arena. De “Adobe, características y sus usos principales en la construcción”, por De La
Peña, 1997. (https://www.studocu.com/pe/document/universidad-andina-del-
cusco/derecho/adobe-y-sus-caracteristicas-tesis/12048437).

En el mundo, diversos autores consideran distintos porcentajes ideales en los componentes


del suelo para el adobe. Benites (2017) realizó una comparación entre propuestas de distintos
autores consideran óptimo para un adobe de calidad (ver Tabla 1). En el Perú, la norma E.080
considera que un contenido adecuado de arcilla es de 10-20% de arcilla, 15-25% de limo y
lo restante de arena.

Tabla 1
Composición del adobe por otros autores
Autor/ Fuente Arcilla Limo Arena M.O

Bush (1984, USA) 20% 15% 65% --

Bengtsson y Whitaker (1986, Roma) 10-30% 10-40% 40-80% 0-0.3%

20
Barrios et al. (1986, España) 35-45% 55-65% --

Smith et al. (1989, USA) 15-45% 55-85% --

Doat et al. (1991, Francia) 15-18% 10-28% 55-75% < 3%

Morales et al. (1993, Perú) 25-45% 55-75% --

Norma E. 080 (200, Perú) 10-20% 15-25% 55-70% 0%

Ducman et al. (2004, USA) 30% -- -- --

Aguilar (2008, México) 20-30% -- 60% --

Saroza et al. (2008, Cuba) > 15% -- -- --

Vélez (2010, Venezuela) 20% -- 80% --


Nota. Adaptado de “Adobe estabilizado con extracto de fibra de Cabuya”, por Benites,
2017 (https://hdl.handle.net/11042/2993).

Las dimensiones del adobe deben ser de forma cuadrada o rectangular por su facilidad en el
aspecto constructivo. Estas formas son adoptadas puesto que se garantiza un traslape optimo
en dirección horizontal y vertical. La norma E.080 detalla que los adobes deben ser
rectangulares considerando que el largo sea en lo posible el doble de ancho y la relación
entre largo y alto sea de 4 a 1, siendo que la altura se encuentre entre 8 a 12cm.

2.1.5. Ensayos preliminares


Estos ensayos nos permiten en campo seleccionar el suelo. De acuerdo con la norma E. 080,
los ensayos que se deben realizar son:

• Prueba cinta de barro: Esta prueba consiste en evaluar la existencia de arcilla, y consiste
en realizar un cilindro pequeño de barro de 12 mm de diámetro usando una mano y
aplastar con el dedo pulgar hasta obtener un espesor de 4 mm. Si la cinta se corta entre
20 cm a 25 cm, indica que el suelo es arcilloso, pero si se corta a menos de 10 cm indica
que carece de arcilla.
• Prueba resistencia seca: Esta prueba también es para evaluar el contenido de arcilla,
consiste es realiza cuatro bolitas de barro moldeados con las palmas de la mano para
luego dejarlos secar por 2 días. Las bolitas al secar se deben aplastar con el dedo pulgar
e índice, si las cuatro bolitas no se quiebren o destruya indica que la cantera es adecuada
para la fabricación del adobe.

21
2.1.6. Fabricación del adobe
La norma E.080 no detalla el procesamiento de fabricación de las unidades de adobe, pero
recomienda que la mezcla no debe tener piedras mayores a 5 mm, dejarlos reposar la mezcla
por 24 horas y secarlos los adobes bajo sombra. El manual de “Edificaciones Antisísmicas
de Adobe” recomienda dejar dormido el barro por 2 días y agregar paja para evitar que se
rajen, luego humedecer la adobera y rociar arena al fondo de la adobera para colocar con
fuerza la mezcla; se debe dejar en la adobera por 24 a 48 horas y retirar con cuidado.
Finalmente, se deja secar por 28 días, pero a los 3 o 5 días se colocará las unidades de canto.
Asimismo, se deberá evaluar la resistencia de adobes donde una unidad es posicionada entre
dos unidades de adobe, y será ubicados 5cm en sus extremos; el adobe adecuado no
presentará grietas ni deformaciones al recibir el peso de una persona durante un minuto
(MVCS, 2010).

Figura 16
Proceso de fabricación del adobe

Nota. Adaptado de “Casas sismorresistentes y saludables de adobe reforzado con cuerda”,


por Blondet, 2015 (https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1053012/Manual-
Construcci%C3%B3n-Adobe-reforzado-con-mallas.pdf.pdf?v=1619036185).

Las dimensiones del adobe deben ser de forma cuadrada o rectangular por su facilidad en la
construcción. Estas formas son adoptadas puesto que se garantiza un traslape optimo entre
hiladas en dirección horizontal y vertical. El manual de “Edificaciones Antisísmicas de
Adobe” del MVCS (2010) recomienda 40 cm x 40 cm x 8 cm, mientras que Blondet et al.
(2015) en su manual “Casas saludables sismorresistentes y saludables de adobe reforzado
con cuerdas” recomienda para vivienda de dos ambientes, adobes cuadrados (40 cm x 40 cm
x 10 cm) o adobes medios (20 cm x 40 cm x 10 cm)(ver Figura 16). Otros autores como

22
Benites (2017) realizó su investigación de adobe estabilizados con extracto de cabuya de
dimensiones de 40 cm x 25 cm x 8 cm.

2.1.7. Tipos del adobe


En la actualidad existen varios tipos de adobe como:

2.1.7.1.Adobe no estabilizado
Este tipo de adobe se caracteriza en la que sus propiedades están ligadas únicamente a la
calidad del suelo. Entonces, los suelos que presentan un alto contenido de arcilla necesitaran
la incorporación de otros elementos para compensar su expansibilidad o limitar la capacidad
de contraerse. Por la composición del adobe y el proceso de fabricación, hace que el producto
sea eco amigable al no requerir de combustible, entonces, Reyes (2007) indica este material
representa un ahorro económico de aproximadamente del 40 % a diferencia del ladrillo
cocido.

El adobe no estabilizado también es conocido como el tradicional, su uso se da en la mayoría


del territorio en el cual no se consideran los lineamientos que tiene la normativa
sismorresistente para su elaboración. La construcción de viviendas con estas unidades
presenta grandes grietas y erosiones en las caras de los muros. Estas características son
evidencia de limitaciones mecánicas que presentan estas unidades.

2.1.7.2.Adobe semi estabilizado


Alday (2014) define adobe estabilizada como un ladrillo que resiste a la humedad y que
contiene estabilizantes en su composición de 3 a 5 % respecto su peso.Este agente
estabilizante incrementa sus propiedades mecánicas. Un caso es el de la emulsión asfáltica,
este tiene una facilidad en su manipulación y actúa como un material impermeable. Este tipo
de estabilizado se le adiciona en el momento de mezcla de los componentes para la
elaboración del ladrillo. Su principal desventaja radica en el costo del estabilizante, ya que
aumenta el costo del producto final.

2.1.7.3.Adobe estabilizado
El manual de construcción del MVCS (2010) define al adobe estabilizado como una mezcla
en el cual se han incorporado otros materiales para mejorar sus propiedades mecánicas como
asfalto, cemento, cal, fibras, etc.

23
Alday (2014) define la estabilización como un proceso de modificaciones de propiedades
que hagan compatible la aplicación. Un adobe estabilizado limita la proporción de agua a
4% de su peso, y se le agrega el estabilizante entre 6 y 12 % del peso total.

Guerrero (2007) define el método estabilizado como un procedimiento en el cual se ha ido


alterando el proceso constructivo de la tierra con la adición de estabilizantes que disminuyen
sus desventajas.

En la actualidad, existen muchos tipos de estabilizadores, tanto naturales como sintéticos,


pero ningún estabilizador natural es posible y adecuado para todas las situaciones. La
elección del estabilizador dependerá del constructor por la experiencia que posee, la
disponibilidad del estabilizador en la zona, su aplicación de ser posible rápido sencillo y las
propiedades que se necesitan mejorar (Benites, 2017).

El adobe estabilizado es el elemento ideal en las construcciones a base de tierra, su


fabricación no se encuentra difundido. Los componentes que se adicionan mejoran las
propiedades mecánicas, resistencia ante la degradación que provoca la exposición al agua o
climas húmedos.

2.1.7.4.Adobe compactado
Existe una alternativa que se utiliza para aprovechar el adobe tradicional y disminuir sus
desventajas. Este es el método de compactación, en el cual se apisona las unidades de adobe
con lo cual se logra disminuir los vacíos en las unidades de adobe, estableciendo un material
homogéneo, aumentando la densidad, incrementando la resistencia mecánica. El método se
puede aplicar usando prensas en la misma zona de extracción del material. Se han notado
mayor rendimiento y un mejor beneficio económico en la elaboración y compactación es
más rápida (Alday, 2014).

2.1.7.5.Aditivos utilizados para la estabilización del suelo


Se debe entender que la estabilización comprende compactar el suelo no genera reacciones
químicas por el contrario sucede con los estabilizantes ya sea natural o artificial. Existen
aditivos derivados del petróleo con alto potencial de intercambio iónico reduciendo la
porosidad, aumentando la resistencia, la capacidad de carga y la reducción de la
permeabilidad, que suele ser un efecto permanente. Las mezclas poliméricas como el
petróleo que pueden ser orgánicas o sintéticas son ventajosos para repeler el agua (Alday,
2014). Los aditivos más convencionales en la elaboración de adobes son el cemento, cal y

24
asfalto; debido a la experiencia empírica e investigaciones que ya fueron corroborados en
casos reales por lo que se conocer el grado de certidumbre del producto (Hansz et al., 2018).

• CEMENTO PORTLAND

El cemento portland es producto de la calcinación de piedra caliza, arcilla u otros materiales


de hierro, calentado a una temperatura de formación de escoria y molido con yeso hasta
obtener un polvo fino. Es un material muy usado en la construcción para la producción de
concreto que tiende a endurecerse y fortificarse cuando se sumerge en agua, de ahí que se
les llame cementos hidráulicos. El cemento hidráulico fragua y endurece por reacción
química con el agua, por ello se puede utilizar para mejorar la calidad, resistencia y
durabilidad del suelo; la cantidad de cemento a adicionar dependerá del tipo de suelo o de la
estabilidad del suelo (Alday, 2014).

• ACEITES

Las grasas son compuestos formados por ésteres glicéridos y contienen principalmente
componentes ácidos de una cadena larga y saturada; estos pueden ser sólidos o semi-sólidos
y su origen suele ser animal (Alday, 2014). Se ha investigado el impacto de diferentes tipos
de aceites y grasas en como afectan en la estabilización de suelos, como los aceites
sulfonados, aceites utilizados en el sector automotriz y grasas de origen animal (Reyes et
al., 2001)

El agregar aceite al suelo hay investigaciones uq resapaldasn sobre la mejora resistencia


mecánica y aumenta la densidad máxima en suelos granulares. Además, debido a sus
características hidrófobas, el aceite tiende a reducir la cantidad de agua absorbida por el
suelo (Reyes et al., 2001).

• CAL

La cal presenta una ventaja de no alterar la porosidad del suelo, por lo que conserva la
capacidad de cohesión con otros materiales de construcción. La cantidad de cal que se use
en la fabricación de adobes debe ser reducido, caso contrarió podría ocurrir alteración no
deseado que repercuta en la resistencia del adobe (Guerrero, 2007).

• POLIMEROS

25
Estos materiales han sido usados desde tiempos antiguos, pero no existen documentos que
muestren el proceso de aplicación por lo que dificulta su aplicación. Los polímeros pueden
ser de distintos tipos, según Guardia y Menéndez (2009), el criterio para clasificar es su
origen, composición, estructura y comportamiento al calor (ver Tabla 2). Esta estructura se
forma a partir de la incorporación de fibras, que pueden ser de origen vegetal, como la
densidad de diferentes semillas, hojas de chasca, espinas de pináceas, brotes de maíz y
plumas de gallina o sisal. Además, se han utilizado materiales de origen animal a lo largo de
la historia, como la lana de ovejas o cabras, crines de caballo, pelo de llama, e incluso pelo
humano. (Guerrero, 2007).

Tabla 2
Clasificación de polímeros
Tipos de
Criterio Definición
polímeros
Provienen directamente del reino vegetal o
animal, como por ejemplo el caucho natural, la
Naturales
celulosa, las proteínas, grasas de origen animal o
vegetal, etc.
Según su origen
Se obtiene por procesos de polimerización
Artificiales o controlados por el hombre a partir de materias
sintéticos primas de bajo peso molecular. Como por
ejemplo los plásticos, el caucho sintético, las
gomas, derivados del petróleo, etc.
Homopolímeros Un solo monómero.
Según su
composición
Hetero polímeros Varios monómeros.

Lineales Los monómeros se unen por dos sitios (cabeza y


Según su estructura cola).
Si algún monómero se puede unir por tres o más
Ramificados
sitios.
Se reblandecen al calentar y recuperar sus
Termoplásticos
Según su propiedades al enfriar.
comportamiento Se reblandecen en caliente, pero quedan rígidos al
ante el calor Termoestables ser enfriados por formar nuevos enlaces y no
pueden volver a reblandecerse.
Nota. Se agrupa los polímeros según origen, composición, estructura y comportamiento
ante el calor. Adaptado de “Química 2 bachillerato”, por Guardia y Menéndez, 2009.

26
(https://books.google.com.pe/books/about/Qu%C3%ADmica_Bachillerato_2.html?id=5yw
enQAACAAJ&redir_esc=y).

2.1.7.6.Ensayos del adobe


Según la norma E.080 los ensayos correspondientes para la verificación de las unidades de
adobe se realizarán con 6 muestras de los cuales el resultado es el promedio de los 4 mejores
resultados. Los ensayos que se realizan son:

• Ensayo de compresión: Se realizan muestras cúbicas de 10 cm de arista y secado a


28 días. La resistencia última deberá ser mayor a 10.2 kg/cm².
• Ensayo de tracción: Se realizan muestras cilíndricas de 15.24 cm de diámetro y largo
de 30.48 cm secado a 28 días. La resistencia última será 0.81 kg/cm².
• Resistencia del mortero a la tracción: La prueba consiste en unir dos adobes con
mortero con barro sin adiciones donde se efectúa una carga a lo largo del eje del
mortero, donde la resistencia última debe ser mayor a 0.12 kg/cm².
• Resistencia del murete a compresión (ver Figura 17): El murete debe tener una altura
a tres veces la menor dimensión de la base. La resistencia ultima debe ser mayor a
6.12 kg/cm².

Figura 17
Esfuerzo de compresión del murete

Nota. De " Norma E.080 Diseño y construcción con tierra reforzada”, por MVCS,
2017
(http://www3.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/SeminarioN/3.%20Norma%20E.080%
20Dise%C3%B1o%20y%20Construcci%C3%B3n%20con%20Tierra%20Reforzad
a.pdf).

27
• Resistencia del murete a tracción indirecta (ver Figura 18): El ensayo se realiza con
un murete de aproximadamente 0.65m x 0.65m x Em (ancho del adobe), y la
resistencia última debe ser mayor a 0.25 kg/cm².

Figura 18
Esfuerzo de corte del murete

Nota. De " Norma E.080 Diseño y construcción con tierra reforzada”, por MVCS,
2017
(http://www3.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/SeminarioN/3.%20Norma%20E.080%
20Dise%C3%B1o%20y%20Construcci%C3%B3n%20con%20Tierra%20Reforzad
a.pdf).

2.2.Cabuya
2.2.1. Definición
La cabuya crece en América Central y México, y es una de las 140 especies de la familia
Agave. Las hojas de cabuya son de espesores de 3.8cm y puede cubrir un radio de 0.9 a 1.2
m de diámetro (Caballero et al., 2018). Además, sus hojas son espinosas en sus cantos, pero
son carnosas y gruesas, y son capaces de resistir a sequías y cambios climáticos bruscos
(Pineda & Uribarri, 2014). El tallo de la panta no es posible ver a simple debido a que entra
enterrado bajo la superficie del suelo. En el Perú, esta especie de planta aparece a altura de
1450 msnm a 3000 msnm (ver Figura 19).

28
Figura 19
Muestra de cabuya en el distrito de Tapo

2.2.2. Usos de la cabuya


En el Perú, también existen plantas de cabuya en la sierra a altura de 1450 msnm a 3000
msnm, el distrito de Tapo al estar a una elevación de 3140 msnm hay presencia de esta planta
a lo largo de la carretera. Asimismo, la presencia de esta planta se fundamenta en el estudio
Plan Estratégico Sectorial Regional Agrario solicitado por el Ministerio de Agricultura. Es
por ello, se usarán las fibras de cabuya para mejorar las propiedades mecánicas como
resistencia a compresión, flexión y resistente a la absorción del agua.

Según Inka Natural (s.f.) la planta tiene múltiples usos como alimentos tejidos, construcción
doméstica (ver Figura 20). En México es muy usado esta especie para producir aguamiel,
jugo dulce, jarabe, mezcal, guisos postres, azúcar, etc. Además, se usan para hacer cordeles,
hilos, mantas, tapetes, morrales cinchos hamacas y todo lo relacionado a la industria de la
textilería. En el sector construcción se usa para vigas, techos y cercas para delimitar terrenos.
Respecto a uso doméstico, se usan para hacer jabón, cepillos, escobas canastas y recipientes.

29
Figura 20
Plantaciones de Cabuya

Nota. De “Agave: Propiedades y Usos tradicionales” por Inka Natural, s.f.


(https://www.inkanatural.com/es/arti.asp?ref=agave).
Una investigación realizada por Colunga y May (1993) estudiaron los múltiples usos según
las partes de la cabuya en Yucatán, México. El pedúnculo puede cocinarse en agua para
luego freír para usar como un vegetal o puede mezclarse con maíz para hacer tortillas, y el
agua con que se ha hervido puede usurarse para combatir enfermedades renales y hepáticas.
La hoja recién cortada puede usarse como cubierta de techos, desinflamante y controlar
hemorragia; mientras que la hoja horneada o seca a fuego puede aplicarse para dolores de
reumatismo, y extraer hilos para fabricar bolsas, hamacas y ropas (ver Figura 21 y 22).
Además, el juego de las hojas puede tratar la sarna y desinfectar el ombligo de los recién
nacidos Las espinas sirven como calmante antes dolores de columnas, calentado o no pueden
aplicarse en la zona del dolor. Los tallos pueden ser usados como leña o pueden cortarse a
30 cm de longitud para luego raspar y obtener durante varios días miel. Las raíces se hierben
con miel para tratar las enfermedades infecciosas en el intestino, y también ayuda a regular
los ciclos menstruales.

30
Figura 21
Hilo de fibra de cabuya para amarrar

Nota. Adaptado de “Agave studies in Yucatan, Mexico. I. Past and present germplasm
diversity and uses”, por Colunga y May, 1993 (https://doi.org/10.1007/BF02862301).

Figura 22
Proceso de fabricación de hamacas con fibra de cabuya

Nota. De “Agave studies in Yucatan, Mexico. I. Past and present germplasm diversity and
uses”, por Colunga y May, 1993 (https://doi.org/10.1007/BF02862301).

2.2.3. Propiedades mecánicas de la cabuya

Los resultados indican que las resistencias a tracción son buenas según diferentes
investigadores. De acuerdo con Caballero et al. (2018) los resultados de la cabuya
(angustifolia) tiene 324 MPa de resistencia a tracción, módulo de elasticidad 17.5 GPa y una
deformación de 1.99%, los resultados pueden observarse en la Tabla 3 donde compara los
resultados frente a otros tipos de agave.

31
Tabla 3

Propiedades mecánicas de los Agaves

Fibra RUT (MPa) ME (GPa) % Def.


A. angustifolia Haw 324 17.5 1.99
A. sisalana (sisal) 412-764 9.4-15.8 2.5-5
A. fourcroydes(henequén) 511-635 9.4-22 2-2.5
A. americana 65-201 1.3-4.1 19.1-22.3
Curaua 500-1500 11.8 3.7-4.3
Jute 393-773 10.0-30 1.5-1.8
Nota. Las cifras RUT y ME significan resistencia a la tracción y módulo de elasticidad.
Adaptado de” Caracterización de propiedades mecánicas de fibras de agave Angustifolia
Haw”, por Caballero et al., 2018 (https://doi.org/10.1080/15440478.2017.1349709).
En la investigación realizada por Condori y Solano (2019) determinaron que la cabuya
presentaba una resistencia a tracción máxima de 103.17 MPa con muestras de 10 cm a 20
cm de longitud de fibras. Además, señalo que la fibra de cabuya absorbe hasta el 80% de
agua cuando está saturado durante 24 horas.

En la investigación realizado por Tamayo (2012) recopiló información de sobre distintos


tipos de fibras naturales con sus respectivas propiedades mecánicas. En la Tabla 4, se puede
observar las resistencias a tracción y módulo de elasticidad de la cabuya.

Tabla 4
Propiedades mecánicas de algunas fibras naturales.

Absorción
Resistencia a Módulo de Elongación a
Densidad de la
Fibra la tracción elasticidad la fractura
(g/cm³) humedad
(MPa) (GPa) (%)
(%)
Cabuya 1.3 305.15 7.5 4.96 --
Yute 1.3 393-773 26.5 1.5-1.8 12
Coco 1.2 175-220 4.0-6.0 1.5-30 10
Abacá 1.3 400-1289 45 2.7 8.0-10.0
Sisal 1.5 511-635 9.4-22.0 2.0-2.5 --
Algodón 1.5 393-773 27.6 7.0-8.0 8.0-25
Ramio 1.5 400-938 61.4-128 3.6-3.8 12.0-17.0
Linio 1.5 345-1035 27.6 2.7-3.2 7
Cáñamo 1.4 690 35 1.6 8
Vidrio-S 2.5 2000-3500 70 2.5 --
Vidrio-E 2.5 4570 86 2.8 --
Aramida 1.4 3000-3150 63-67 3.3-3.7 --

32
Carbono 1.4 4000 230-240 1.4-1.8 --
Nota. Se detallan las principales propiedades de fibras naturales o sintéticas. Adaptado de”
caracterización de materiales compuestos de matriz poliéster reforzado con fibra de cabuya
mediante estratificación”, por Tamayo, 2012
(https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/4714)
2.2.4. La cabuya en la construcción
Las investigaciones de la cabuya como material en la construcción fueron positivos hasta el
momento. La incorporación de fibras de cabuya en las unidades de adobes aporta en la
resistencia a compresión de las unidades de adobe, por ejemplo, agregar 1% de fibra respecto
del peso seco incrementa hasta el 33% y si se trata de resistencia a flexión puede llegar hasta
7%. Asimismo, en el Perú una investigación por Condori y Solano (2019) agregaron fibra
en 33% obteniendo un incremento en la resistencia a compresión hasta el 310%, y a flexión
hasta 309%. Las unidades de adobe son de tierra y económicos, e incorporar estas fibras
permite prolongar la durabilidad de la vivienda de adobe. Por otro lado, los adobes al
contener finos tienen a absorben partículas de agua, más aún cuando se ubican en zonas
lluviosas reduciendo la resistencia del adobe a pesar de agregar fibras. La investigación de
Benites (2017) sobre estabilizar el adobe con extracto de cabuya permite impermeabilizar el
adobe, en consecuencia, mejorar las propiedades mecánicas.

Por otro lado, las fibras de cabuya no solo mejoran el comportamiento de las unidades de
adobe, sino también en las propiedades del concreto. La incorporación de fibra de cabuya en
el concreto en 1% incrementa la resistencia a compresión en 7.04%, tracción en 16.01% y
flexión 40.66% (Pajares, 2015).

Hasta el momento los aportes que tiene la cabuya en el adobe y concreto son positivos y
prometedores para hacer viviendas eco amigables con el medio ambiente y económico.

2.3.Cactus
2.3.1. Definición
El cactus pertenece a la familia Cactaceae, y se caracteriza en principal por las espinas y su
existencia en zonas áridas. En la Figura 23, se observa que los tallos son carnosos, y sobre
estos otros tallos secundarios; la forma del tallo pueden ser esféricos, prismáticos o con
forma de hoja plana similar a la tuna con flores grandes al final del tallo (Font Quer, 2001).
El Ministerio del Ambiente (MINAM, 2013) clasifica a este tipo según su morfología

33
perteneciente a la familia Echinopsis, la cual por sus vocablos echino y opsis se definen
como erizo y semejante respectivamente.
Figura 23
Presencia del cactus en las laderas de la carretera

Nota. En el distrito de Tapo, los cactus presentes son de forma tubular alargadas con
presencia de 6 a 8 costillas anchas y redondas.
2.3.2. El cactus en la construcción
Existen investigaciones que usaron una planta muy similar al cactus como agente
estabilizante, la cual genero buenos resultados impermeabilizando el mortero. En dicha
investigación realizada por Nieto y Tello (2019) que el mucilago remojado de tuna al 18%
y 20.5 % amplifica la resistencia mecánica y física. El autor obtiene como conclusión que la
dosis de 18% de mucílago incrementa la resistencia a la compresión en 33.81 % y el 20.5 %
solo lo hace en 23.72 %. Es decir, se ha encontrado una relación inversamente proporción
entre la dosificación de mucilago de cactus y el resultado de la resistencia a la compresión
en adobes.

En la investigación de Díaz y Puyen (2019) se hizo uso del mucilago de cactus para evaluar
como mejoran los adobes mediante la inclusión de este estabilizante natural frente a la acción
del agua y comportamiento mecánico. En dicho ensayo, encontraron que una dosificación
del 12% de mucílago agregado al suelo es óptimo para la fabricación de adobes.

3. CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA
3.1.Nivel de investigación
La presente investigación es de nivel explicativo, debido a que busca explicar cómo las fibras
y mucílago de cactus influyen en las propiedades mecánicas y físicas de adobe. Además, se
estudia el comportamiento del adobe con distintas dosificaciones de fibra natural en 1%,
1.5% y 2%. Los suelos usados son de acuerdo con la norma E.080 y, según las

34
consideraciones de los pobladores que también repercuten en la calidad del adobe, por ello
tendrá que ser explicado y justificado.

3.2.Diseño de investigación
El nivel de diseño que se desarrolla en esta investigación es de carácter experimental, porque
los elementos de adobe fabricados se someten a ensayos que simulan efectos externos de la
naturaleza. Asimismo, durante el proceso de ensayo se observa el comportamiento del
elemento y se cuantifica los parámetros que los caracteriza a los diferentes elementos
ensayados.

3.3.Procedimiento de obtención de suelo, fibra y mucílago de cactus


3.3.1. Procedimiento para el suelo
La fabricación de los adobes requiere de suelos adecuados en función a las cantidades de
limo, arcilla y arena según indica el manual de Edificaciones Antisísmicas de Adobe
(MVCS, 2010). Además, se seleccionó suelos según las consideraciones de los pobladores
de la zona para fabricar los adobes, se investigó que en la actualidad una persona se dedica
a la venta de adobes y es reconocido en tal distrito. El suelo es extraído del distrito de Tapo,
provincia Tarma, departamento de Junín. Previo a la extracción de suelo, según estipula el
manual, se recomienda realizar ensayos preliminares que permitan la correcta selección del
suelo.

• Ensayos Preliminares según ICG:

Estos tipos de ensayos son prácticos y no requieren de conocimientos sofisticados, se harán


para los suelos que considere la norma E.080. La aplicación es el distrito de Tapo, lugar en
donde se extrae el material, para primero se evalúa la calidad de suelo según la norma
peruana, y así recién poder extraer para la fabricación del adobe. De acuerdo con el Instituto
de Construcción y Gerencia (ICG, 2010) , se deben realizar:

Prueba de color: Consiste en observar el color del suelo, si es de color negro es porque se
trata de suelo orgánico, los claro y brillantes son inorgánicos y el gris claro se trata de suelo
limosos con cohesión baja.

Prueba olfativa: Consiste en identificar tipo de suelo mediante el olfato, si presenta olor
rancio se trata de un suelo inorgánico.

35
Prueba de brillo: Cosiste en cortar una muestra para observar el brillo, si es de color opaco
es un suelo arenoso, color mate es suelo limoso con poca arcilla y los brillantes son arcillas.

• Ensayos preliminares según norma E. 080

Cinta de barro: De acuerdo con la norma E.080, se realiza este ensayo para seleccionar un
suelo adecuado para la fabricación de adobe. El ensayo consiste en realizar una muestra de
barro con las manos para realizar un cilindro de barro con 12mm de diámetro en un tiempo
de 10 minutos aproximadamente. Luego se procede a forma el cilindro de diámetro de 4 mm,
si la cinta se conserva entre 20 a 25cm de longitud, esto indica que se trata de un suelo
arcilloso; pero si se corta antes de llegar a los 10 cm se trataría de un suelo con poca arcilla.

Resistencia seca: Este ensayo recomendado por la norma E.080 nos permite validar la
calidad de arcilla suficiente en la cantera que se pretende extraer. La prueba consiste en
realizar cuatro bolitas de barro obtenidos de la posible cantera, las bolitas deben contener
suficiente agua para realizar la masa plástica. Luego, se deja secar por 48 horas al aire libre,
pero se debe evitar que no se mojen. Por último, las muestras se deben aplastar con el dedo
pulgar e índice; si se fisure o rompa, indica que la cantera de donde se ha extraído la muestra
no tiene suficiente cantidad de arcilla para fabricar el adobe. La cantidad de muestra a
ensayar es de 500g.

• Ensayos físicos en laboratorio:

Contenido de Humedad: Representa un ensayo fundamental que debe realizarse a cualquier


suelo que sea usado como material de construcción, debido a que ello nos determina la
cantidad de agua que contiene el suelo. Los procedimientos de acuerdo con la NTP 339.127
(1998) el procedimiento del ensayo es el siguiente:

a) Determinar la cantidad de muestra


b) Identificar con etiqueta el recipiente
c) Pesar en un tarro la muestra y registrar el valor obtenido
d) Secar la muestra durante 24 horas a 100-110°C
e) Extraer la muestra con guantes y dejarlo enfriar
f) Pesar el suelo seco más el recipiente
g) Calcular la cantidad de agua

36
Análisis Granulométrico:

El presente ensayo permite conocer la distribución de las partículas granulométricas del


suelo. Es fundamental realizar el ensayo porque permite determinar la cantidad de finos
(arcilla y limo) y arena, para luego validar lo que recomienda el manual de Edificios
Antisísmicos de Adobe sobre el contenido de finos. De acuerdo con la NTP 400.012 (2001),
la cantidad de muestra a ensayar será 500 g, y para ello se usurará tamices a de 3/8”. ¼”,
N°4, N°10, N°20, N°60, N°140, N°200 y fondo. El procedimiento es el siguiente:

a) Pesar la muestra a ensayar


b) Ordenar los tamices de mayor a menor
c) Agregar la muestra al tamiz superior, cubrir con una tapa el tamiz superior y agitar
de forma homogénea.
d) Pesar el contenido de material retenido en cada tamiz
e) Apuntar los valores de los pesos para luego realizar el gráfico de curva
granulométrica.

Limite Líquido:

El ensayo puede identificar la cantidad de agua suficiente para obtener una consistencia de
material plástico. Según la norma American Society for Testing and Materials (ASTM
D4318, 2017) los procedimientos para el ensayo son:

a) Colocar en un recipiente el material pasante de la malla N°40.


b) Mezclar con una espátula la muestra con una cantidad de agua hasta obtener una
masa homogénea.
c) Colocar en la cuchara de Casa Grande una porción de la muestra con la espátula para
luego nivelar.
d) Pasar el ranurador por el centro afín de dividir la muestra en dos partes.
e) Accionar el movimiento de la cuchara de Casa Grande a razón de dos golpes por
segundo hasta tener una separación de 0.5”.
f) Tomar una muestra para luego llevar al horno y determinar la cantidad de humedad.
g) Repetir tres muestras más con diferentes contenidos de agua en intervalo de 15 a 40
golpes para obtener cuatros puntos de humedad.
h) Graficar la curva de fluidez con los cuatros puntos de humedad.

Limite Plástico:

37
Se trata de ensayo que consisten en una cantidad de agua en una muestra correspondiente
para que se fisure mediante la formación de rodillos con los dedos. El ensayo puede
determinar el tipo de suelo en conjunto con el LL. Según la norma ASTM D4318 (2017) los
procedimientos son:

a) Preparar una muestra igual al que se usó en el LP, buscar obtener una masa plástica.
b) Se amasa la muestra hasta que se pierda la humedad mediante la formación de
rodillos con la mano en una superficie de vidrio.
c) Los rollitos deben ser adelgazados hasta obtener un diámetro de aproximadamente
3mm.
d) La formación constante del rodillo termina cuando empieza a rajarse.
e) Llevar la muestra de LP en un recipiente que se lleva a horno y obtener la cantidad
de humedad.
f) Se repite el procedimiento con tres muestras más para obtener la cantidad promedio
de humedad.

3.3.2. Procedimiento para la fibra y mucílago de cactus


Producción del mucilago de cactus

Según Nieto y Tello (2019) en su investigación acerca de la a estabilización de adobe con


mucílago de penca de tuna, se siguió el mismo procedimiento ya que tienen similitud entre
cactus y penca de tuna. El procedimiento de colar y aplastar los trozos de cactus con las
manos es propuesta nuestra, porque se observó que se aprovecha mayor la goma que aún no
se ha logrado disolver con el agua. La concentración del mucílago de cactus será 18%
respecto del peso del agua, pues Nieto y Tello señalan que este porcentaje brinda excelentes
resultados para mucílago de penca de tuna.

a) Cortar el cactus desde la parte más baja y quitar las espinas.


b) Cortar de forma trasversal al cactus es espesores de 20 a 30mm
c) Arrojar los trozos de cactus en un recipiente con agua según sea la dosificación para
trabajar
d) Dejar reposar durante 15 días para luego aplazar con las manos o colar los trozos que
aún están por descomponerse para aprovechar la goma del cactus que aún no se han
disuelto.

38
e) Recolectar el mucílago de cactus en un nuevo recipiente luego de ser colado y
aplastado.

Producción de la fibra de cabuya:

Investigaciones anteriores sobre la incorporación de fibras de cabuya recientemente fueron


hechos en Huancavelica por Condori y Solano (2019). Asimismo, Rodríguez (2019) realizó
el mismo año una investigación acerca de reforzar el adobe con 2% de fibra de cabuya. En
función a las dos investigaciones se realiza el siguiente procedimiento:

a) Se corta las hojas de cabuya con un cuchillo y en el mismo lugar se quita las espinas
b) Se traslada a la zona de trabajo donde se machaca con un mazo de madera o martillo
en toda la hoja de forma homogénea
c) Extraer la cutícula con una lima en forma vertical apoyado en un tablón
d) Cepillar con cepillo metálico en toda la hoja, los pasos
e) Extraer las fibras de la hoja cepillada y lavar
f) Secar las fibras al aire libre
g) Cortar en fibra de 12 a 15cm
h) Almacenar para su posterior uso.

Nota: los pasos c) y d) no se siguieron en la investigación debido a que esa técnica de limar
es lenta, a causa de ellos se decidió optar por una técnica de conocimiento local, la cual
consiste en colocar dos varillas de acero en el suelo, de tal forma que se encuentren juntos
para luego introducir un extremo de la penca para su posterior jalado, y por efecto de fricción
los restos de cutícula y pulpa se quedan atrapados en medio de las dos varillas. Finalmente,
se obtiene los hilos con pocos restos de pulpa las cuales se dejan remojar en agua por 7 días
para que se descomponga y obtener solo la fibra.

3.4.Procedimiento de fabricación de los adobes y muretes


3.4.1. Mezcla para el adobe y murete
Los adobes se fabricaron de acuerdo con las consideraciones establecidas en la norma E.080
y el manual de Edificaciones Antisísmicas para Adobe. Las cantidades de adobes fabricados
están en función a la cantidad de muestras. A continuación, se muestra en la Tabla 5 la
cantidad total de muestras sometidas a compresión y la Tabla 6 sometidos a otros ensayos
con la dosificación de ideal de fibra e ichu.

39
Tabla 5
Cantidad de adobes para el diseño de adobe estabilizado en función de la resistencia a
compresión.
Diseño de adobe Características Número de muestras
Adobe tradicional Ichu y tierra no tamizada 6
Ichu y tierra tamizada 6
Adobe con mucilago 1 % de fibra 6
de cactus y fibra de 1.5 % de fibra 6
cabuya
2 % de fibra 6
Total (10 x 10 x 10 cm) 30
Nota. Se observa en la Tabla 5 que la cantidad de adobes de 10 cm x 10 cm x 10 cm son en
total 30 para ensayo a compresión.

Tabla 6
Cantidad de adobes grandes con la cantidad de fibra óptimo e ichu con suelo tamizado
(Norma E. 080) y sin tamizar (comercial en la zona)
Chorro Murete
Adobes Tierra Flexión Absorción Inmersión de (4 Mortero
agua adobes)
Adobe Tamizada
estabilizado (Norma E. 3 3 2 4 24 12
con 080)
mucílago de
cactus y
dosificación No
3 3 2 4 24 12
optima de tamizada
fibra de
cabuya
Adobe Tamizada
estabilizado (Norma E. 3 3 2 4 24 12
con ichu 080)
(Tradicional
No
o comercial 3 3 2 4 24 12
tamizada
de la zona)
Subtotal 12 12 8 16 96 48
Total (unidades 40 x 20 x
192
12 cm)
Nota. Se observa en la Tabla 6 que los adobes grandes de 20 cm x 40 cm x 12 cm son 192
unidades para otros ensayos con la dosificación ideal de fibra.

40
3.4.1.1.Según las consideraciones de los pobladores
La mezcla se hace de acuerdo con los comentarios de los obreros que fabrican adobe en la
zona. Se debe tomar en cuenta que en este campo no se alinea con las recomendaciones o
puntos estipulados en la norma del adobe. Se requiere 1 m3 de tierra en volumen de adobe
para fabricar los adobes de esta condición. Durante el proceso de fabricación de este tipo de
adobes, se cuenta con la presencia del maestro adobero con más de 30años de experiencia
fabricando adobes tradicionales. La presencia del adobero permite conocer las cantidades de
ichu para un buen adobe y el proceso constructivo que realiza.

a) Excavar el suelo y quitar las piedras grandes de aproximadamente mayores a 2.5cm


b) Separar una cantidad de material para el adobe convencional.
c) Agregar ichu a la tierra, la proporción es por cada 100 adobes 1 saco de ichu.
d) Revolver con una pala el suelo, agua e ichu hasta obtener una mezcla homogénea y
consistente
e) Reposar la mezcla durante 24 horas.

Se pregunto a personas que viven en el distrito si tamizaban la tierra para hacer los adobes,
y la respuesta fue que no se realiza el tamizado. Asimismo, se preguntó al maestro adobero,
obteniendo la misma respuesta, es decir, los adobes tradicionales en la zona son los adobes
con ichu y tierra sin cernir. En la investigación se optó por evaluar estos tipos de adobe
tradicional, pero con tierra cernida como recomienda la norma E.080, para comparar los
resultados.

3.4.1.2.Según la norma E. 080 para construcciones en tierra


La mezcla en esta sección está en función de las normas de adobe y recomendaciones de
autores que ya hicieron pruebas relacionados al adobe reforzado con fibras. Se requiere 1 m3
de tierra en volumen de adobe para fabricar los adobes de esta condición. El procedimiento
es:

f) Pesar el material para el adobe


g) Zarandear en una malla n°8 para evitar agregados grandes
h) Separar una cantidad de material para el adobe convencional.
i) Medir la cantidad de fibra de cabuya y mucílago de cactus para el adobe estabilizado,
y mezclar con la tierra sin tamizar y tamizado

41
j) Adicionar el mucilago de cactus de concentración 18% en una dosis de 20% del peso
de la tierra
k) Revolver con una pala el suelo, fibra, y el mucilago hasta obtener una mezcla
homogénea y consistente
l) Reposar la mezcla durante 48 horas.

Este tipo de adobe estabilizado se sigue la recomendación de la norma E.080, ósea con tierra
cernida, y para conocer la influencia del tamizado en estos adobes se fabricará además con
tierra sin tamizar.

3.4.2. Fabricación del adobe y murete


Fabricación del adobe

Las dimensiones de las muestras de acuerdo con Benites (2017) es 30.50 cm x 15.25 cm x
7.62 cm para muestras que se sometan a flexión, y para compresión en cubos de 5cm.
Además, el manual de construcción creado por MVCS (2010) recomienda adobes de
40x40x8cm, y para ensayos compresión muestras de 10 cm x 10 cm x 15 cm. En
consideración de las medidas propuesta por los autores, las medidas serán de 40 cm x 20 cm
x 12 cm para ensayos de flexión, murete, tracción del mortero, inmersión, chorro de agua y
absorción de agua, y 10 cm x 10 cm x 10 cm para ensayo a compresión. Los moldes fueron
fabricados de madera. El lugar donde se fabrique el adobe debe ser amplio y plano, y sin
presencia de circulación de personas que peligran las muestras. El procedimiento para
fabricar el adobe es el siguiente:

a) Humectar el interior de los moldes con una brocha o esponja, y agregar arena fina
para facilitar el remoldeo.
b) Añadir la mezcla al molde en toda su área
c) Chusear la mezcla que se encuentra en el molde con unas varillas de acero de ½”.
d) Nivelar la superficie con una regla metálica o instrumento similar rígido,
e) Sacar cuidadosamente el molde
f) Ahora, para el proceso de secado de la unidad es
g) Secar durante 10 días para luego cambiar de posición costilla las unidades
h) Pasado los 28 días de secado se apila la muestra esperando a su pronto ensayo.

42
Fabricación del murete

El murete que se ensayan a compresión permite entender el comportamiento del muro en


condiciones reales, solo que a escala menor. El murete estará conformado por unidades de
40 cm x 20 cm x 12 cm en 4 hiladas. Las juntas son de 2 cm como recomienda el manual
Edificaciones Antisísmicas de Adobe (MVCS, 2010). La altura del muro es de
aproximadamente 54 cm. Las unidades son de la misma medida que las muestras para ensayo
a flexión, además el tiempo de secado es de 28 días. De acuerdo con la norma, señala que la
cantidad de muestra son 6, de las cuales los 4 mejores serán los válidos.

3.5.Procedimiento de ensayos del adobe estabilizado


3.5.1. Ensayos mecánicos para unidades de adobe
3.5.1.1.Ensayos a compresión
La NTP 339.605 (2013) establece los lineamientos que debe seguir los ensayos que se
practiquen a las probetas de prueba. En la norma E.080 de acápite 8.1 se muestran los
parámetros de resistencia que debe cumplir como mínimo. El ensayo se realizó en el
laboratorio de la empresa MTL GEOTECNIA S.A.C.

Procedimientos:

a) Se forman 6 muestras cubicas de 10 cm de aristas para la fabricación de adobe


tradicional con tierra tamizado (norma E.080), y otras 6 muestras sin tamizar.
b) Se forman 6 muestras de cada tipo de adobe estabilizado con 1%, 1.5% y 2% de fibra
de cabuya acompañado de mucilago de cactus en lugar de agua con tierra tamizado.
c) Estas unidades son protegidos de lluvias por 28 días aproximadamente
d) En el laboratorio se colocó capas de mortero en la parte inferior y superior de la
muestra para que la carga aplicada sea uniforme en toda la superficie de la muestra.
e) Se tomará el valor de la resistencia ultima con el promedio de los 4 mejores
resultados.
f) Se compara con el valor de resistencia ultima aceptable para ladrillos hechos de
adobe de 10.2 kg/ cm² (MVCS, 2017)

3.5.1.2.Ensayos a compresión del murete


Según la norma E.080, se realizó el murete compuesto de cuatro unidades de adobe. Los
cuatro tipos de adobes a ensayar se muestra en la Tabla 6. El ensayo se realizó en el
laboratorio de la empresa MTL GEOTECNIA S.A.C.

43
a) El tiempo de secado del murete a ensayar es de treinta días
b) Se ensayaron seis muretes por cada tipo de murete fabricado.
c) El valor de esfuerzo último se obtiene con el promedio de los cuatro mejores
resultados de los seis ensayados.
d) El esfuerzo admisible a compresión del muro se obtendrá como el 40 % del esfuerzo
último que se obtuvo en la prueba.

Según la norma, el valor aceptable para esta prueba es de 6,12 kg/cm²

3.5.1.3.Ensayos a tracción del mortero


El ensayo permite conocer la resistencia del mortero, y se realiza de acuerdo con la norma
E.080 del acápite 8.3. Según la norma E.080, el resultado final es el promedio de los cuatro
mejores resultados. Los 4 tipos de adobes a ensayar se muestra en la Tabla 6. El ensayo se
realizó en el laboratorio MTL GEOTECNIA S.A.C.

Procedimientos

a) Colocar en forma vertical los adobes unidos por el mortero


b) Se aplica la carga en centro del claro, por medio de una placa de medida al espesor
del mortero que varía de 1.5cm a 2cm.
c) Se calcula el esfuerzo a tracción con la siguiente Ecuación 1:
𝑃
𝑆=𝛼 (1)
𝑎𝑥𝑏

Donde:

S: Esfuerzo de tracción (kg/cm²)

P: Máxima carga aplicada en la máquina de prueba (kgf)

a: Ancho (cm)

b: Largo(cm)

d) Se promedia los 4 mejores resultados y se obtiene el valor final que se compara con
la norma que el valor mínimo es 0.12 kg/cm²

44
3.5.1.4.Ensayos a flexión
El ensayo a flexión se realiza para conocer la capacidad de deformación del material y
conocer su resistencia en tracción, se siguió los lineamientos de la norma ASTM C78 (2002).
Los cuatro tipos de adobes a ensayar se muestra en la Tabla 6. El ensayo se realizó en el
laboratorio de la empresa MTL GEOTECNIA S.A.C.

Procedimientos

a) Se escoge un espécimen y se le coloca entre una luz de 10 cm.


b) Posicionar el espécimen en los apoyos correspondientes
c) Se aplica la carga en centro del claro, por medio de una placa de apoyo de 6 mm
de espesor.
d) El módulo de ruptura se calcula mediante la Ecuación 2:

3 𝑥 𝑃𝑢 𝑥 𝐿
𝑆= (2)
2 𝑥 𝑏 𝑥 𝑡²

Donde:

S: módulo de ruptura (kg/cm²)

Pu: máxima carga aplicada en la máquina de prueba (kg)

L: luz entre los soportes (cm)

b: ancho de las muestras(cm)

t: espesor de la muestra(cm)

e) Los apoyos deben tener libertad de rotación


f) Anotar el resultado y comparar con el valor que estipula la norma.

3.5.2. Ensayos físicos para unidades de adobe


3.5.2.1.Ensayos de absorción de agua
Esta prueba se basó en la NTP 399.613 (2005), la finalidad de este ensayo es determinar la
cantidad de absorción de las muestras. Los 4 tipos de adobes a ensayar se muestra en la Tabla
6. El ensayo se realizó en el laboratorio de la empresa MTL GEOTECNIA S.A.C.

Procedimientos

45
a) Disponer de las unidades de adobe secas por treinta días
b) Se dispone de un secado uniforme en un horno por 24 horas a 110°C, para
eliminar la humedad natural que está contenida.
c) Pesar las muestras que se usaran en el ensayo
d) Colocar en recipientes agua con un nivel mínimo la altura del ladrillo
e) Colocar los ladrillos de adobe y fijarse que queden completamente sumergidos
en el agua
f) Deben dejarse reposar por 24 horas
g) Se calcula la absorción mediante la siguiente Ecuación 3:

𝑊𝑠 − 𝑊𝑑
𝐴𝑏𝑠 (%) = 100 𝑥 ( ) (3)
𝑊𝑑
Donde:

Abs= Porcentaje de absorción (%)

Wd=Peso seco del espécimen(kg)

Ws=Peso de espécimen saturado, después de la inmersión en agua fría durante 24


horas(kg)

g) Retirar las unidades de adobe y evaluar el deterioro

3.5.2.2.Ensayos de inmersión en agua


El ensayo propuesto busca conocer la durabilidad de los adobes cuando se encuentren
sumergidos en agua y se puede caracterizar según el daño que se presente en la muestra
ensayada en una escala según se muestra en la Tabla 7 (Micek et al., 2006, citado por Benites,
2017). Este ensayo puede simular a los muros de adobes que se encuentran la base de la
cimentación, donde el agua de lluvia se encuentra empozado. Los 4 tipos de adobes a ensayar
se mostraron en la Tabla 6.

Tabla 7
Calificaciones de los resultados de prueba de inmersión.

Clasificación Símbolo Descripción


La unidad no muestra ningún daño visible. No hay hendiduras
Despreciable N
producidas por la presión de la inserción con un dedo.
La unidad no muestra ningún daño visible, pero podría ocurrir
Ligero L
con una ligera presión.

46
La unidad muestra daños estructurales visibles y hendiduras
Moderado M con una ligera presión. El agua que queda en el tanque es de
color marrón debido a la descomposición de la unidad.
La unidad pierde la mayor parte de sus superficies o bordes. El
agua que queda en el tanque es de color marrón y fangosa por
Severo S
la erosión, y la unidad no puede soportar ningún tipo de
presión.
Nota. La calificación cualitativa brinda aspectos claves en la conservación del adobe frente
a una simulación de condición de inundación. Adaptado de “Adobe estabilizado con
extracto de cabuya”, por Micek et al., 2006 en Benites, 2017
(https://hdl.handle.net/11042/2993)

3.5.2.3.Ensayos de chorro de agua


El presente ensayo fue aplicado en la tesis de Benites (2017), donde se buscó entender la
durabilidad del adobe frente lluvias intensas mediante un chorro de agua producido con una
manguera. Los 4 tipos de adobes a ensayar se muestra en la Tabla 6.

En chorro de agua será por un tiempo y a una distancia desde el punto de origen del chorro
hasta la superficie del adobe. Luego se medirá la profundidad penetrada por el chorro de
agua.

Se usará la ecuación de dinámica de fluidos que es presión es igual a fuerza entre área al
cuadrado (P=F/A²), con la finalidad de conocer la presión aplicada. Se busca comparar
resultado con el de Benites, por ello, se usará el tiempo de 60 segundos y una distancia de
30 cm.

3.6.Procedimiento de la elaboración de la cartilla sobre adobe estabilizado con fibra


de cabuya y mucílago de cactus
El material permita que personas residentes de la zona entiendan de forma sencilla el proceso
de fabricación del adobe estabilizado con las fibras y mucílago de cactus. Además, al
fomentar la cartilla permite que las personas cumplan indirectamente con los parámetros de
resistencia de la norma de adobe E-080, sin la necesidad de tener un suelo tamizado.

47
4. CAPÍTULO 3: PROPIEDADES DEL SUELO PARA EL ADOBE
En este capítulo se realiza la selección de la tierra ideal en base a ensayos preliminares en
campo y la verificación mediante ensayos en laboratorios, la finalidad es conocer sus
características de la tierra con la que se fabricaran las muestras de adobe. Además, se explica
el proceso de obtención de los estabilizantes: fibra de cabuya y el mucílago de cactus.

4.1. Ensayos preliminares para el suelo


La determinación de un suelo ideal para realizar adobes es esencial para que se produzcan
adobes de buena calidad. En la práctica, es sencillo reconocer este tipo de suelo mediante
ensayos simples que plantean los manuales de construcción en tierra y la norma E.080. A
continuación, se muestra los ensayos hechos.

• Ensayos preliminares según ICG:

Prueba de color: El suelo es de un color rojizo y brillante. El tipo de suelo es inorgánico.

Prueba de olor: El suelo no tuvo ningún olor rancio. El suelo es inorgánico.

Prueba de brillo: Es un suelo poco brillante con color mate.

El suelo puede ser limoso por el color mate, pero arcilloso por el brillo.

En la Figura 24 se observa los ensayos preliminares realizados al suelo según el orden


descrito.

Figura 24
Ensayos preliminares ICG

Nota. (a) Prueba de color (b) Prueba de olor (c) Prueba de brillo.

48
• Ensayos preliminares según norma E.080

Cinta de barro:

El ensayo de cinta de barro se hizo con dos muestras de la misma tierra que se pretende usar
para fabricar los adobes. En la Figura 25 se observa que la muestra 1, la cinta de barro se
rompió al alcanzar una longitud de 22 cm, mientras que la muestra 2 alcanzo a 26 cm. De
acuerdo con la norma E. 080, la cinta de barro al estar en el intervalo de 20 cm a 25 cm, el
suelo testeado es muy arcilloso.

Figura 25
Ensayo de cinta de barro

Nota. (a) Muestra de tierra (b) Preparación de cinta de barro (c) Muestra 1 de cinta de barro
(d) Muestra 2 de cinta de barro.

Resistencia seca:

Se uso el mismo barro usado en el ensayo cinta de barro, donde se hizo cuatro bolitas de
barro de aproximadamente 2cm, luego se dejó secar por 2 días. Una vez seco las bolitas de
barro, se presionó cada uno con el dedo índice y pulgar para evaluar su resistencia como se

49
observa en la Figura 26. El resultado fue que ninguna de las cuatro bolitas no se agrieto,
fisuro o rompió, es decir, el suelo es adecuado para usarse como adobe.

Figura 26
Ensayo resistencia seca

Nota. (a) Preparación de la bolita de barro (b)Prueba de resistencia.

4.2. Ensayos en laboratorio de los suelos


El ensayo de laboratorio de suelos se realizó para determinar los porcentajes que posee el
suelo para fabricar los adobes. Por un lado, ASTM D2487 (1993) se realizó la clasificación
SUCS para describir la textura y el tamaño de partículas del suelo, por el método del análisis
granulométrico y los límites de Atterberg. Por otro lado, se hizo el ensayo de sedimentación
ASTM D422 (2007) para determinar el porcentaje de limo y arcilla. A continuación, se
presenta el procedimiento para la determinación del LL mediante el ensayo de Casagrande.
En la Figura 27 se observan fotografías correspondientes al ensayo de límites de Atterberg.
El informe de los resultados completos se puede ver en el Anexo 1.

50
Figura 27
Ensayos de límites de Atterberg

Nota. Para conocer el porcentaje de partículas se realizó en análisis hidrométrico la cual se


basa en la ley de Stokes. El hidrómetro se utiliza para determinar el porcentaje de suelos
dispersos que permanecen en suspensión en un determinado tiempo.

Figura 28
Medición del porcentaje de partículas de suelo en suspensión mediante el hidrómetro

51
4.3. Resultados de ensayos del suelo
Contenido de humedad:

El suelo ensayado presenta una humedad de 23.4%, el resultado fue obtenido como parte del
proceso del ensayo granulométrico.

Análisis granulométrico por tamizado (ASTM D6913) y por hidrometría (ASTM D422)

El análisis granulométrico consta en esta investigación con dos distintos procedimientos. El


análisis por tamizados se realizó con las series de mallas de distintos tamaños para la
caracterización del tamaño de partículas mayor al de la malla n° 200, mientras que el análisis
por hidrómetro se aplicó a las partículas con tamaño menor a la malla n°200 para su
caracterización. Los datos obtenidos en laboratorio se reflejan en la Tabla 8.

Tabla 8
Resultado de análisis granulométrico por tamizado y sedimentación.

AASHTO T-27 Porcentaje


Tamiz Especificación
Abertura de tamiz que pasa (%)
3" 76.200 100.0
2 1/2" 63.300 100.0
2" 50.800 100.0
1 1/2" 38.100 100.0
1" 25.400 100.0
3/4" 19.000 100.0
1/2" 12.500 96.2
3/8" 9.500 95.5 Análisis por tamizado
Nº 4 4.750 91.7
Nº 10 2.000 86.2
Nº 20 0.840 73.8
Nº 40 0.425 61.7
Nº 60 0.250 54.8
Nº 100 0.150 46.6
Nº 200 0.075 41.4
0.028 34.4 Análisis por hidrómetro

52
0.018 31.9
0.011 30.2
0.008 27.7
0.005 26.1
0.003 21.9
0.001 19.4

De la tabla anterior se construyó la siguiente curva granulométrica en una escala logarítmica


que representa la distribución de tamaño de partículas del suelo (ver Figura 29). La línea
azul del grafico muestra lo realizado mediante el ensayo de tamizado, mientras la parte
naranja son los resultados del ensayo por sedimentación con el hidrómetro.

Figura 29
Curva granulométrica del suelo para fabricar adobes

De la curva de granulometría se evidencia que el porcentaje de suelo que pasa la malla n°


200 es de 41.4 %, por lo cual fue necesario realizar ensayos mediante el hidrómetro, para
conocer el porcentaje de limo y arcilla que contiene el suelo. Además, el porcentaje de los
componentes del suelo que es grava 8.3%, arena 50.2% y finos 41.4%, en los finos esta la
arcilla representando el 20.65% y limo en 20.75%.

Límites de Atterberg

Límite líquido y plástico (ASTM D4318)

53
Para la realización de los ensayos que lleven a determinar los LL y LP se utilizó el material
de la malla 40. Luego de obtener los resultados del laboratorio, se procedió al respectivo
análisis que se presenta en la Tabla 9.

Tabla 9

Cálculos para obtener los límites de Atterberg.

Material pasante tamiz N.º 40


Descripción Unidad
Límite líquido Límite plástico
Nro. De recipiente 7 4 2 7 18
Peso recipiente + suelo húmedo (a) g. 31.18 31.05 30.85 24.12 23.85
Peso recipiente + suelo seco (b) g. 26.52 26.91 26.99 22.60 22.36
Peso de recipiente (c) g. 13.96 14.87 14.96 15.02 14.96
Peso del agua (a-b) g. 4.66 4.14 3.86 1.52 1.49
Peso del suelo seco (b-c) g. 12.56 12.04 12.03 7.58 7.40
Contenido humedad w=(a-b) /(b-c) *100 % 37.10 34.39 32.09 20.05 20.14
Nº de golpes 16 24 29

Luego de obtener el número de golpes y el contenido de humedad se procedió a plotear estos


valores como se muestra en la Figura 30, luego se procedió a evaluar cual es el contenido de
humedad perteneciente a los 25 golpes para obtener el valor del LL.

Figura 30
Gráfico relación humedad y número de golpes

Nota. El LP se obtuvo como un promedio simple del contenido de humedad de las muestras.

El índice de plasticidad (IP) se obtiene de la diferencia entre LL y LP. En la Tabla 10 se


muestran los resultados de los LL y LP, así como el índice plástico que corresponde a la
muestra de suelo evaluada.

54
Tabla 10

Resultado de los límites de Atterberg.

Resultados obtenidos
Límites de consistencia
Índice plástico
Liquido Plástico
33.6 20.1 13.5

Una vez obtenido el LL y IP se procede a colocarlos en la carta de plasticidad para clasificar


la muestra del suelo como se observa en la Figura 31.

Figura 31
Gráfica de plasticidad para clasificar el suelo por SUCS

Nota. Adaptado de “Suelos.Método para la clasificación de suelos con propósitos de


ingeniería”, por NTP 339.134, 1999 (https://dokumen.tips/documents/ntp-339134-1999-
metodos-clasificacion-suelos-sucs.html).
Al concluir los ensayos se obtuvo un LL de 33.6 % y LP de 20.1 %. De estos valores, se
obtuvo que el índice plástico es de 13.5 %. Con estos datos ploteados se observa la Figura
31 para definir el tipo de suelo. El suelo según SUCS es CL cuyo nombre es arcilla arenosa
de baja plasticidad, mientras que por AASHTO es A-6(9) que indica un suelo arcilloso.

4.4. Extracción de fibras y mucílago de cactus


Para la extracción de fibra de cabuya, se transportó las pencas de cabuya a una distancia que
tarda 10 minutos de caminata, desde la zona de fabricación del adobe hacia la zona donde se
encuentran las plantas. El corte de las pencas se realizó mediante chafalotes, para pencas de
gran tamaño y cuchillos, para el caso de pencas de tamaño corto. El transporte de las pencas

55
cortadas fue mediante una carretilla, para luego ser extraer la fibra como se muestra en la
Figura 32.

Figura 32
Proceso de obtención de la fibra de cabuya

Nota. (a) Cortado de pencas(b) Extracción de fibra colocando la penca entre dos fierros(c)
Remojado de fibras (d) Lavado de fibras y cortado de penca restante(e) Almacenado de las
fibras hasta su secado (f) Cortado de fibras entre 12 a 15cm.
La metodología usada es tradicional aplicada en Cajamarca, el cual consiste en el uso de
varillas de fierro que atrapan un extremo de la penca de cactus y se tira desde el otro extremo,
triturándose la pulpa en el procedimiento dejando libre la fibra. El método de extracción de
la fibra se muestra en la Figura 33.

56
Figura 33
Método de extracción de la fibra de cabuya

Nota. (a) Plantar 2 varillas de fierro en suelo firme(b)Cortar el ancho de la penca


aproximadamente a 15 cm (c) Colocar la penca entre los dos fierros y jalar (c) Obtención
de la fibra listo para remojar.
Para la extracción de cactus, se encontró estas plantas a una distancia de 15 minutos de
caminata desde la zona de fabricación del adobe. El proceso de obtención de mucilago de
cactus se observa en la Figura 34, el transporte a la zona de producción fue en carretilla y se
escogieron solo cactus maduros (pulpa gruesa con grandes espinas), para hacer los menores
cortes posibles a la flora. Se recomienda usar una malla fina para colar y aplastar los trozos
de cactus, así se obtiene mayor viscosidad.

57
Figura 34
Proceso de obtención de mucílago de cactus

Nota. (a) Transporte de cactus (b) Eliminación de espinas (c) Trozados de cactus (d)
Almacenado en recipientes (e) Remojado en agua (f) Colado de la mezcla.

58
5. CAPÍTULO 4: DISEÑAR ADOBES ESTABILIZADOS EN 1%,1.5% Y 2% DE
FIBRA DE CABUYA CON MUCÍLAGO DE CACTUS
Este capítulo es un punto de partida para elegir la mejor dosificación de cabuya. En este
caso, las muestras de adobes se encontraron estabilizados con mucilago de cactus y fibra de
cabuya en distintas dosificaciones. Estas dosificaciones fueron 1 %, 1.5 % y 2 % de fibra de
cabuya. Además, se comparó con los adobes tradicionales, hechos a base de tierra suelta y
tierra cernida. En total se obtuvieron 5 tipos de muestras, con lo que se pretende demostrar
cual es la dosificación que presenta mejores resultados en su capacidad mecánica a la
compresión.

5.1.Fabricación de los adobes en las distintas dosificaciones y adobe tradicional


Se realizó 5 tipos barro, 3 para hacer adobes estabilizados en 1%, 1.5% y 2% con tierra
tamizado, mientras que los otros dos fue para hacer los adobes tradicionales con tierra sin
tamizar y tamizado. Los 2 tipos de adobes tradicionales permitió conocer el porcentaje de
resistencia que influye el tamizado. Los adobes en forma cubica fueron fabricados en Lima
con los materiales traídos de la zona de estudio.

Para hacer el barro se tamizó la tierra con una malla de 5 mm de apertura, para luego separar
y repartir la tierra en 4 montones, mientras que el otro no requirió el tamizado. La tierra se
pesó en 14 kg para cada montón, suficientes para hacer los 6 cubos por cada tipo de adobe.

La cantidad de fibra de cabuya según su porcentaje fueron 0.14 kg, 0.21 kg y 0.28 kg,
mientras que la cantidad de ichu se consideró la proporción con la que fabrican los adoberos
de la zona, que es por cada 100 ladrillos echan medio saco de ichu(ver Figura 35). La
proporción brindada por el adobero evidenció que la dosificación aproximada que ellos
utilizan en sus adobes es del 0.52 % de ichu que corresponde a 0.07 kg por adobe.

59
Figura 35
Medición de cantidad de fibra e ichu según porcentaje

Nota. (a) Fibra de cabuya 1% (b) Fibra de cabuya 1.5% (c) Fibra de cabuya 2% (d) Ichu
0.52% para adobe con tierra sin tamizar (e) Ichu 0.52% para adobe con tierra tamizado.
En la preparación del barro se llegó usar el 22% de agua debido a la trabajabilidad y perdida
de agua durante el proceso de dormido por 2 días como se muestra en la Figura 36, aunque
la norma E. 080 recomienda no sobrepasar el 20%.

Figura 36
Los 5 tipos de barro en proceso de dormido

60
Al reposar el barro por dos días se procedió a fabricar las muestras de adobe con los distintos
de barro diseñado (ver Figura 37), y el tiempo de secado de la muestra de adobe en forma de
cubo bastó con 15 días.

Figura 37
Fabricación de los adobes diseñados

Nota. Se pretende conocer la dosificación optima de fibra de cabuya por ello se dejó secar a
15 días, además el clima fue favorable durante el secado de los adobes de forma cúbica.

5.2.Ensayo a compresión de los adobes diseñados


Los adobes preparados con las dosificaciones anteriormente indicadas permitirán evidenciar
cual es el porcentaje adecuado de fibra de cabuya que se debe agregar a la mezcla del lodo,
hecho a base de tierra y mucilago, para incrementar su resistencia a la compresión. Se
consideró establecer como la propiedad más importante la compresión, puesto que es el tipo
de esfuerzo más importante a la que estará sometido. El ensayo se realiza con una prensa
mecánica en muestras cubicas de 10 cm de arista. En primer lugar, las muestras son
recubiertas con un mortero para obtener una superficie plana y que la acción de la fuerza se
transmita homogéneamente, por esta razón, se verifica las medidas nuevamente.

En la Figura 38 se muestra los ensayos a compresión realizados a cada uno de los adobes
diseñados.

61
Figura 38
Ensayo a compresión de los adobes

Los resultados de la resistencia a compresión de los adobes se muestran en la Tabla 11. El


informe brindando por el laboratorio está en el Anexo 2.

Tabla 11
Resultados de los ensayos por resistencia a compresión de los adobes diseñados.

Promedio
Ancho A W C
Identificación Largo Norma E. 080
(cm) (cm²) (kg) (kg/cm²) (kg/cm²)
10.0 10.0 100 1940 19.4
10.0 10.0 100 1604 16.0
10.0 10.0 100 1770 17.7
Tradicional no tamizado 17.25
10.0 10.0 100 1585 15.9
10.0 10.0 100 1563 15.6
10.0 10.0 100 1513 15.1
10.0 10.0 100 1416 14.2
10.0 10.0 100 1600 16.0
10.0 10.0 100 1711 17.1
Tradicional tamizado 18.24
10.0 10.0 100 2042 20.4
10.0 10.0 100 1840 18.4
10.0 10.0 100 1704 17.0
10.0 10.0 100 2242 22.4
10.0 10.0 100 1858 18.6
1 % de cabuya 10.0 10.0 100 1950 19.5 20.11
10.0 10.0 100 1818 18.2
10.0 10.0 100 1907 19.1

62
10.0 10.0 100 1945 19.5
10.0 10.0 100 2122 21.2
10.0 10.0 100 2153 21.5
10.0 10.0 100 2249 22.5
1.5 % de cabuya 21.71
10.0 10.0 100 2160 21.6
10.0 10.0 100 1797 18.0
10.0 10.0 100 2000 20.0
10.0 10.0 100 2633 26.3
10.0 10.0 100 2005 20.0
10.0 10.0 100 2453 24.5
2 % de cabuya 24.43
10.0 10.0 100 2373 23.7
10.0 10.0 100 2315 23.1
10.0 10.0 100 2310 23.1

Por otro lado, se utilizó en el laboratorio una muestra de adobe convencional fabricado por
el mismo adobero que permitió conocer la dosificación de ichu que ellos utilizan. El adobe
de 30x40x12cm fue conservado por 2 años y protegido de la lluvia, la proporción de ichu es
relativamente poco como se ve en la Figura 39. Las muestras de adobe diseñados son de
forma cúbica, por lo que se tuvo que cortar el adobe convencional hecho por el adobero para
poder comparar los resultados con los de adobes diseñados.

Figura 39
Muestra de adobe conservado por 2 años

El resultado de resistencia a compresión del adobe convencional hecho por el adobero es de


18 kg/cm². De acuerdo con la norma E. 080 el adobe tradicional cumple con la resistencia a
compresión mínima, pero esta muestra ha sido conservada y secada por mucho tiempo lo

63
que no garantiza que igualmente a los 28 días alcance la resistencia mínima. Por ello, se
fabricó adobes tradicionales (con ichu) con tierra cernida y suelta, el resultado nos permitirá
conocer si el adobe con ichu garantiza la resistencia a compresión mínima.

Figura 40
Resultado de los ensayos a compresión entre las diferentes muestras

De acuerdo con los resultados del ensayo a compresión que se muestra en la Figura 40, los
adobes con 1%, 1.5% y 2% de fibra tiene mejores resultados sobre los adobes tradicionales
sin cernir porque se incrementó en 16.58%, 25.86% y 41.62% respectivamente. Si se
compara con el adobe tradicional cernido (como indica norma E. 080) sobre los adobes con
1%, 1.5% y 2% de fibra, el incremento es de 10.25%, 19.02% y 33.94% respectivamente.
Los resultados señalan que el adobe con 2% de fibra de cabuya combinado con mucílago de
cactus es óptimo para agregar al barro; de esta forma permite obtener adobes resistentes que
se encuentre sobre la resistencia mínima que señala la norma E. 080. Además, de acuerdo
con la hipótesis planteado se logra cumplir, ya que se obtiene un incremento máximo de
41.62% cuando lo estimado es de 30%. Por otro lado, se observa en la Tabla 11 que los
resultados a compresión de los 5 tipos de adobes fabricados cumplen con la resistencia
mínima.

Ahora que se determinó la dosificación óptima de fibra de cabuya que es 2%, se procede a
fabricarlos para validar en los siguientes ensayos que este adobe es mejor a los adobes
tradicionales, ambos tipos de adobes se fabricaron con tierra cernida y no cernida.

64
6. CAPÍTULO 5: ENSAYOS DE ADOBES TRADICIONALES Y ESTABILIZADOS
IDEALMENTE CON FIBRA DE CABUYA Y MUCILAGO DE CACTUS
Este capítulo es una consecuencia del capítulo 4. Se realizaron ensayos con los adobes
estabilizados con mucilago de cactus y fibra de cabuya en la dosificación ideal, obtenida en
el anterior capitulo, hechos a base de tierra suelta y cernida. Así mismo, se ensayaron los
adobes típicos de la zona estabilizados con ichu en una dosificación usada por el maestro
adobero a base de tierra suelta y cernida. Además, se determinaron estos últimos porcentajes
para su posterior análisis de variabilidad ante diferentes pruebas mecánicas y resistencia a
las lluvias de estos cuatro tipos de adobes que resultaron.

6.1. Fabricación de los adobes


6.1.1. Fabricación de los adobes convencionales
Los adobes convencionales o tradicionales fueron hechos con dos tipos de tierra, primero se
tiene a la tierra sin tamizar (así lo fabrican en el distrito) y; por otro lado; la tierra tamizada
(según norma E. 080). La adición común en la zona es el ichu al adobe. La finalidad de
estudiar con los dos tipos de tierra es mostrar la influencia del tamizado en las propiedades
mecánicas y físicas.

El proceso de fabricación del adobe convencional es similar con la tierra sin cernir y la tierra
cernida; la obtención de tierra cernida es mediante una malla de diámetro 0.5cm mientras la
tierra sin cernir, se usa las manos para eliminar las piedras que son fáciles de visualizar
(diámetro aproximado 2 cm). La adición que acompaña a la tierra para hacer el adobe según
experiencia del fabricante de adobe es el ichu, la incorporación es 0.52% de ichu al igual
como se preparó en el capítulo de diseño de adobes. La longitud del ichu es 10 a 15 cm según
experiencia del fabricante y para lograr este intervalo se corta en 3 partes la longitud total de
ichu. Una vez conseguido ambos componentes, se remueve la tierra con una pala al mismo
tiempo se agrega el ichu, luego se forma un pozo para agregar agua. La cantidad de agua
estimada según la trabajabilidad para hacer el barro es de 22% respecto del peso de la tierra.
El siguiente paso es batir con un pico y pisar con las botas las veces que sea necesario, según
el adobero el barro está bien preparado cuando al pisar te permita sacar con facilidad las
botas, en caso contrario se debe seguir pisando. El barro esparcido se junta para formar un
pequeño cerro y debe ser cubierto con plástico por un día según la recomendación del
adobero como se muestra en la Figura 41.

65
Figura 41
Mezcla en el proceso de maduración

Después que el barro haya sido reposado se procede a trasladar en carretilla al lugar donde
se fabricarán los adobes. Los moldes deben ser humectados con trapo mojado luego el barro
es arrojado al molde en forma de bolones con la mano como se ve en la Figura 42. Cuando
el molde este lleno de barro se debe alisar con una plancha para obtener un correcto acabado,
ahora solo queda retirar despacio el molde.

Figura 42
Proceso de fabricación de un adobe tradicional

Los adobes fabricados han sido volteados luego de 10 días y al cumplir los 28 días se procede
a realizar los ensayos establecido en la investigación.

66
En las Figura 43, se muestra el proceso de pisado para hacer los adobes tradicionales con
tierra sin cernir, mientras que la Figura 44 se trata para los adobes tradicionales con tierra
cernida.

Figura 43
Barro con tierra sin tamizar e ichu

Figura 44
Barro con tierra tamizado e ichu

67
6.1.2. Fabricación de adobes estabilizados con dosificación óptima de fibra de
cabuya y mucílago de cactus
Los adobes estabilizados con la dosificación ideal de fibra, al igual que los adobes
convencionales se fabricarán con los dos tipos de suelo. La finalidad es conocer la influencia
del tamizado en los adobes estabilizados, y comparar con los adobes convencionales.
Además, se pretende usar las fibras y mucílago de cactus con la tierra como trabajan en la
zona (sin tamizar), para que cumpla los parámetros de resistencia que estipula la norma
E080, sin la necesidad de tener un suelo según la misma norma (tamizar la tierra).

El proceso de fabricación del adobe estabilizado es similar al de un adobe convencional, la


diferencia es que las fibras deben ser deshilachar, ya que al estar secado las fibras se enredan
uno con otro. La cantidad de agua estimado para este tipo de barro es el mismo que los
adobes tradicionales. Por otro lado, el batido del barro tomó mayor tiempo que el barro
tradicional ya que las fibras se pegan en las botas por consecuencia de la viscosidad del
mucílago de cactus.

En las Figura 45, se muestra el proceso de pisado para hacer los adobes estabilizados con
2% de fibra de cabuya más mucílago de cactus con tierra sin cernir, mientras que la Figura
46 se trata de los mismos adobes estabilizados, pero con tierra cernida.

Figura 45
Barro con tierra sin tamizar y fibra de cabuya con mucílago de cactus

68
Figura 46
Barro con tierra tamizado y fibra de cabuya con mucílago de cactus

6.1.3. Fabricación de murete con 4 unidades de adobe


La fabricación del murete consta de 4 ladrillos como se ve en la Figura 47, y están unidos
mediante mortero proveniente del mismo material, es decir, los ladrillos y el mortero tienen
la misma composición. En este ensayo, la norma exige el ensayo de 6 muretes para dar a
conocer la resistencia a la compresión. En este caso, se fabricaron 24 muretes
correspondientes a los 4 tipos de adobes. Como se indica en la norma, el espesor del mortero
se encuentra en el rango desde los 1.5 cm a 2 cm.

Figura 47
Elaboración de los muretes

69
Una consideración importante que se tomó en cuenta fue la trabajabilidad del mortero. Esta
debe estar con un nivel de manipulación similar a cuando se realizaron los adobes. Además,
los adobes deben encontrarse plenamente secos para la conformación del murete. Los
muretes deberán cumplir un tiempo estimado similar al del secado de los adobes, es decir 14
días. El resultado de este ensayo resulta importante para verificar que tipo de falla se genera
en la interacción de los adobes y el mortero. El análisis del tipo de falla, en donde se genera
y que elemento falla primero son de vital importancia para futuros ensayos y verificar su
comportamiento ante situaciones en las que su resistencia mecánica sea superada.

6.2. Ensayos de las unidades de adobe con la dosificación ideal y tradicional


6.2.1. Ensayos mecánicos
• Compresión de murete

El ensayo a compresión de muretes establece una forma de verificar que los materiales
constituyentes de las construcciones de tierra garanticen que se cumpla con la resistencia
mínima especificada en la norma E.080. Los muretes constaron de 4 ladrillos de adobes
unidos mediante un mortero hecho con los mismos componentes que el adobe (ver Figura
48) . El equipo de ensayo fue una prensa mecánica manual, que constaba de un brazo al cual
se movía verticalmente para incrementar la carga de la prensa, y en un panel digital que
registraba estas cargas aplicadas. En total, como indica la norma E.080, se ensayaron 6
muestras de cada tipo de adobe que dio como resultado 24 muretes ensayados para
cuantificar el valor de la resistencia a la compresión del murete.

Figura 48
Murete posicionado para el ensayo de compresión

70
La norma E.080 establece que el valor promedio de los muretes debe ser tomado de los 4
mejores resultados, además el valor mínimo que la norma exige es de 6.12 kg/cm². En la
Tabla 12 se muestran los resultados obtenidos y el informe brindando por el laboratorio está
en el Anexo 3.

Tabla 12
Resultados de los ensayos de compresión en muretes.

b a Ab P f'm Promedio
Descripción
(cm) (cm) (cm²) (kg) (kg/cm²) (kg/cm²)
19.1 38.2 729.62 8077 11.1
Adobe con 2% de fibra 19 38.1 723.9 8199 11.3
de cabuya y mucílago 19.1 38 725.8 7213 9.9
de cactus con tierra 19.1 38 725.8 7645 10.5 11.12
cernida 19.1 38.2 729.62 8015 11.0
19.1 38.2 729.62 8092 11.1
19.1 38.3 731.53 4512 6.2
Adobe con 2% de fibra 19.3 38.1 735.33 4658 6.3
de cabuya y mucílago 19.1 38.4 733.44 4593 6.3
de cactus con tierra sin 19 38 722 4588 6.4 6.34
cernir 19.2 38.2 733.44 4635 6.3
19 38.3 727.7 4625 6.4
19.8 39.8 788.04 4354 5.5
19.5 40 780 4242 5.4
Adobe tradicional con 19.8 39.8 788.04 4215 5.3
tierra cernida 19.7 39.7 782.09 4256 5.4 5.46
19.5 39.7 774.15 4205 5.4
19.8 39.8 788.04 4235 5.4
19.5 39.2 764.4 4019 5.3
19.7 39 768.3 3929 5.1
Adobe tradicional con 20 39.3 786 4269 5.4
tierra sin cernir 19.8 39.1 774.18 4159 5.4 5.38
19.7 39.2 772.24 4032 5.2
19.8 39.2 776.16 4251 5.5
Nota. El promedio fue obtenido con los mejores 4 resultados que contempla la Norma
E.080. Los términos a y b hacen referencia a las dimensiones del ladrillo, P es la carga
ultima aplicada al murete y f’m es la resistencia a la compresión.

En los resultados obtenidos como se muestra en la Figura 49, se demuestra que los adobes
tradicionales no llegaron a superar los 6.12 kg/cm², lo mínimo exigido en la norma E.080,

71
mientras que los adobes estabilizados con mucílago de cactus y fibra de cabuya si pudieron
superarlo. De estos tipos de adobe, el elaborado con tierra cernida ha superado
considerablemente el mínimo valor, casi duplicando su valor, mientras que los elaborados
con tierra sin cernir solo lo superaron ligeramente.

Figura 49
Comparación de los resultados de la resistencia del murete a la compresión con la Norma
E.080

• Tracción del mortero

El ensayo de tracción del mortero se realizó en un mortero cuyos componentes eran similares
a los adobes ensayados. El espesor de las capas de mortero ensayados iba desde los 1.5 cm
a 2 cm. La norma E.080 contempla que los adobes tengan como mínimo un esfuerzo de
tracción de 0.12 kg/cm². Este valor fue obtenido promediando las 4 mejores muestras. Para
este caso se tenían 4 tipos de mezclas. Estos fueron los estabilizado con mucilago de cactus
y 2 % de fibra con tierra cernida, los estabilizados con mucilago de cactus y 2 % de fibra
con tierra sin cernir, los tradicionales con tierra cernida y los tradicionales con tierra sin
cernir. Para cada caso, se evaluaron 6 muestras de adobes, los cuales están compuestos cada
uno de un par de ladrillos unidos mediante mortero como se muestra en la Figura 50. En
total se evaluaron 24 muestras.

72
Figura 50
Unidad de muestra para ensayo de la tracción del mortero

El esfuerzo de tracción se determina por el método de tracción indirecta. Las unidades de


adobe fueron puestas verticalmente como está en la Figura 51, para aplicar una fuerza de
compresion que generó esfuerzos de tracción en el mortero hasta su fallo.

Figura 51
Posicionamiento de la unidad para ensayar la tracción en morteros

Nota. De “Diseño y construcción con tierra reforzada”, por MVCS, 2017


(https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2366662/57%20E.080%20DISE%C3%91
O%20Y%20CONSTRUCCI%C3%93N%20CON%20TIERRA%20REFORZADA%20-
%20RM%20N%C2%B0%20121-2017-VIVIENDA.pdf?v=1677250657).
A continuación, se presentan los resultados en la Tabla 13 que brindado por el laboratorio.
El informe brindando por el laboratorio está en el Anexo 4.

Tabla 13
Resultados de los esfuerzos de tracción en el mortero.

Largo Ancho Área Carga Tracción Promedio


Identificación
A (cm) B (cm) AxB (cm²) P (kg) S (kg/cm²) (kg/cm²)
Adobe con 2% de 38 19 722 271 0.19
fibra de cabuya y 38.2 19 726 259 0.18

73
mucílago de cactus 38.1 19 724 266 0.18
con tierra cernida 38.1 18.8 716 284 0.2 0.19
38 18.9 718 280 0.19
38 18.9 718 275 0.19
Adobe con 2% de 38 19.1 726 225 0.16
fibra de cabuya y 38.1 18.9 720 215 0.15
mucílago de cactus 38 19 722 219 0.15
con tierra sin cernir 38.1 19.1 728 217 0.15 0.15
38 18.8 714 202 0.14
38 19 722 209 0.14
Adobe tradicional 38.1 19 724 218 0.15
con tierra cernida 38.2 18.8 718 251 0.17
38 19.2 730 239 0.16
38 19.1 726 245 0.17 0.17
38.2 18.9 722 251 0.17
38.1 18.9 720 240 0.17
Adobe tradicional 38.2 19 726 229 0.16
con tierra sin cernir 38 18.8 714 240 0.17
38.1 19.2 732 226 0.15
38 19 722 239 0.17 0.17
38.2 19 726 241 0.17
38.1 19.2 732 221 0.15
Nota. El promedio de las muestras es de acuerdo con los 4 mejores resultados, según
indica la Norma E.080.

De acuerdo con los ensayos obtenidos, se evidenció que todas las muestras sobrepasaron la
resistencia mínima en la tracción que exige la norma. También se ha obtenido mejores
resultados incorporando el mucílago de cactus y la fibra de cabuya dentro del mortero como
se obervsa en la Figura 52.

74
Figura 52
Resultados de los ensayos de tracción del mortero

• Flexión

Los adobes fabricados tuvieron dimensiones de 40 cm x 20 cm x 12 cm, pero producto del


asentamiento y el proceso del volteado, estos terminaron con una altura de 10 cm. El
resultado de ensayo a flexión se obtuvo como el promedio aritmético de las 3 muestras por
cada tipo de adobe. La Figura 53, muestra el ensayo donde se está aplicando una carga al
centro de la luz del adobe.

Figura 53
Ensayo a flexión del adobe

75
Con los ensayos realizados, se procede a anotar los valores de rotura cuando se somete a la
flexión. En la Tabla 14, se detallan los valores que se obtuvieron en los ensayos de flexión.

Tabla 14
Resultados de los esfuerzos de flexión del adobe.

l b t Pu Mr Promedio
IDENTIFICACIÓN
(cm) (cm) (cm) (Kg-f) (Kgf/cm²) (Kgf/cm²)
Adobe con 2% de fibra de 33.0 19.10 10.10 396 10.06
cabuya y mucílago de cactus 33.0 19.00 10.00 417 10.86
con tierra cernida 33.1 19.10 10.00 434 11.28 10.74
Adobe con 2% de fibra de 33.0 19.00 10.10 410 10.47
cabuya y mucílago de cactus 33.1 19.10 10.00 401 10.42
con tierra sin cernir 33.0 19.00 10.10 426 10.88 10.59
Adobe tradicional con tierra 33.1 19.00 10.00 377 9.85
cernida 33.0 19.00 10.00 360 9.38
33.0 19.00 10.10 394 10.06 9.76
Adobe tradicional con tierra sin 33.0 19.00 10.00 359 9.35
cernir 33.0 19.10 10.10 347 8.82
33.0 19.00 10.10 363 9.27 9.15
Nota. El promedio de las muestras se obtuvo con todos los valores del laboratorio.
En la Figura 54, se observa que la mayor resistencia a la flexión fue de 10.74 kg/cm², estos
valores corresponden a las muestras con tierra cernida estabilizadas con mucílago de cactus
y 2% de fibra de cabuya. Los adobes con los mismos agentes estabilizantes, pero con tierra
sin cernir, obtuvieron el segundo lugar en los resultados en flexión, el tercer y cuarto lugar
pertenecen a los adobes estabilizados con ichu con tierra cernida y sin cernir
respectivamente. El informe brindando por el laboratorio está en el Anexo 5.

76
Figura 54
Resultado del ensayo a flexión del adobe

6.2.2. Ensayos físicos


• Inmersión

El ensayo permite situar a los adobes en una condición de inundación por efecto de las
lluvias. Los cuatro tipos de adobes se sumergieron en una tina llena de agua para observar
su comportamiento durante 24 horas, el resultado se presenta en la Figura 55. En el Anexo
6 se muestra los adobes ensayados a inmersión.

Figura 55
Ensayo de inmersión de adobes

No se presentó ningún tipo de adobe con daño despreciable y ligero, todos han presentado
daño importante, pero en diferentes magnitudes como se ve en la Figura 55. El adobe
tradicional con tierra sin cernir fue el que presento mayor daño severo, mientras los otros
tres tipos de adobes se clasificaron como moderados, pero en diferente grado (M-1, M-2 y

77
M-3). Según la Tabla 15, el adobe fabricado con tierra cernida y estabilizado con 2% de fibra
de cabuya y mucílago de cactus exhibió mejor comportamiento clasificándolo como
moderado M-1.

La clasificación de los adobes se dio en función a puntajes de acuerdo con el grado de daño
que ha presentado, luego se realizó las siguientes observaciones de cada tipo de adobe (ver
Tabla 15).

Tabla 15
Observaciones de los cuatro tipos de adobes ensayado a inmersión.

Tipo de adobe Clasificación Observaciones Puntaje


El daño estructural y hendidura es muy
Tradicional con tierra
S alto. Aproximadamente 35% de su 9
sin cernir
volumen se ha sedimentado.
Hay presencia de daño estructural
Tradicional con tierra moderado y hendidura es alto.
M-3 8
cernida Aproximadamente 15% de su volumen
se ha sedimentado.
Hay presencia de daño estructural alto y
2% de fibra de cabuya
hendidura es moderado.
y mucílago de cactus M-2 7
Aproximadamente 15% de su volumen
con tierra sin cernir
se ha sedimentado.
2% de fibra de cabuya El daño estructural y hendidura es
y mucílago de cactus M-1 moderado. Aproximadamente 7% de su 6
con tierra cernida volumen se ha sedimentado.
Nota. La calificación se hizo de acuerdo con el daño producido por el agua, esta valoración
la establecieron 2 personas diferentes, siendo importante para discutir los diferentes puntos
de vista.
• Absorción de agua

El ensayo de absorción es de suma importancia porque estima la cantidad de agua atrapado


en el interior de la unidad de adobe, ya que un menor porcentaje de absorción de agua
representa un mejor comportamiento en la disgregación ocasionadas por las precipitaciones.
La evaluación se realizó con 3 muestras de cada tipo de adobe, en total se llevaron a probar

78
12 adobes a 2 horas y 12 adobes a 24 horas. El proceso natural de evaluación de la absorción
consiste en remojar la unidad durante 24 horas, pero en este caso, los resultados del ensayo
de inmersión demostraron que los adobes tradicionales se disgregaron en este tiempo. Al
disgregarse o descomponerse imposibilita determinar el % de absorción. Debido a esto, se
evaluó en un
período de 2 horas, en el cual los adobes de todos los tipos se encontraban en una condición
mínima o aparentemente inalterada.
Figura 56
Proceso de saturación del adobe

El primer paso fue sumergir completamente la unidad de adobe, debiéndose tener cuidado y
observando constantemente los cambios en las muestras, ver la Figura 56. El período en el
cual se estimó que las muestras permanecían inalteradas fue de 2 horas.

Figura 57
Proceso de pesado del adobe

El siguiente paso fue el pesado en situación completamente saturada, para este paso se usó
una balanza digital, este peso determinado fue el saturado como de observa en la Figura 57.
Por último, el adobe fue secado en horno para evaporar el agua que almacenó durante el

79
proceso de saturación. Este peso representó el valor del peso en seco. En resultado del ensayo
se muestra en la Tabla 16 y el informe brindando por el laboratorio está en el Anexo 7.

Tabla 16
Resultados del ensayo de absorción de los cuatro tipos de muestras.

Peso saturado
Peso seco Absorción Promedio
Identificación (2 hrs)
(g) (%) (%)
(g)
Adobe con 2% de fibra de 14770 16702 13.1
cabuya y mucílago de 15051 16978 12.8 13.0
cactus con tierra cernida 14958 16933 13.2
Adobe con 2% de fibra de 15452 17535 13.5
cabuya y mucílago de 15096 17194 13.9 13.6
cactus con tierra sin cernir 15454 17528 13.4
15057 17558 16.6
Adobe tradicional con
14968 17471 16.7 16.6
tierra sin cernir
15022 17508 16.5
15305 17798 16.3
Adobe tradicional con
14968 17366 16.0 16.1
tierra cernida
15271 17713 16.0
Nota. Los resultados de los adobes fueron evaluados a 2 horas, puesto que ser sumergidos
a 24 horas presentaron disgregación del adobe, como sucedió en el ensayo de inmersión.
De acuerdo con el ensayo inmersión, los adobes tradicionales con tierra cernida y sin cernir
no resisten al agua sumergidos por 24h; pero los adobes estabilizados con fibra y mucilago
si conserva su volumen casi en su totalidad. Por ello, se evaluó a 24 horas para conocer el %
de absorción de los adobes estabilizados. En la Tabla 17, se muestra los resultados de los
adobes sumergidos a 24 horas. El informe brindando por el laboratorio está en el Anexo 8.

Tabla 17
Resultados del ensayo de absorción de los cuatro tipos de muestras a 24h.

Peso saturado
Peso seco Absorción Promedio
Identificación (24 hrs)
(g) (%) (%)
(g)
Adobe con 2% de fibra de 13025 15905 22.11
cabuya y mucílago de 12890 15912 23.44 21.56
cactus con tierra cernida 13310 15854 19.11
Adobe con 2% de fibra de 13925 17601 26.40
cabuya y mucílago de 14130 18304 29.54 27.04
cactus con tierra sin cernir 14180 17751 25.18

80
14325 -
Adobe tradicional con Muestras
14815 - -
tierra sin cernir desintegradas
14912 -
13975 -
Adobe tradicional con Muestras
13920 - -
tierra cernida desintegradas
14250 -
Nota. Los resultados de los adobes fueron evaluados a 24 horas, se corrobora que los
adobes tradicionales con tierra cernida no cernida no soportan a 24 horas.
• Chorro de agua

El ensayo chorro de agua se aplicó a una distancia de 30 cm durante 60 segundos apuntando


al centro de la superficie del adobe. El caudal de suministro registrado fue de 0.167 l/s, el
diámetro de la manguera fue de 9.30 mm y la presión correspondiente fue de 498.10 KPa o
72.22 PSI. El ensayo aplicado en los adobes se muestra en la Figura 58.

Figura 58
Ensayo chorro de agua

En la Figura 59 se desarrolla el ensayo de 4 muestras por cada tipo de adobe y el resultado


final será el promedio aritmético. Los resultados de cada muestra se presentan en el Anexo
9.

81
Figura 59
Comparación de resultado del ensayo chorro de agua

Los resultados evidenciaron que el adobe con mejor desempeño ante precipitaciones intensas
fue el adobe estabilizado con 2% de fibra de cabuya y mucílago de cactus con tierra cernida.
Asimismo, los adobes tradicionales son los que evidenciaron una peor resistencia al ensayo
del chorro de agua, ya sea con tierra cernida o no cernida.

7. CAPÍTULO 6: ANÁLISIS DE RESULTADOS


En el siguiente capítulo se brinda un análisis detallado entre las 4 muestras que se han
ensayado anteriormente, asimismo, se ha complementado la descripción con imágenes y
tablas que facilitan observar la variabilidad de los resultados en los ensayos mecánicos,
compresión y flexión, y los resistentes ante precipitaciones como absorción e inmersión.

7.1.Resultado de los ensayos a compresión en los adobes estabilizados con 1%,1.5% y


2% de fibra de cabuya mezclado con mucílago de cactus y el tradicional (con
tierra suelta y cernida).
Los resultados de los cinco tipos de adobes fabricados superan la resistencia mínima que
señala la norma E. 080 que es 10.2 kg/cm². Este resultado era previsible, puesto que la tierra
que se eligió se encontraba dentro de los parámetros que se estipulaba en los manuales de
construcciones sobre tierra. Así mismo, las pruebas organolépticas o preliminares coincidían
con las recomendaciones que se establecían.

82
Figura 60
Resultados del incremento en la compresión de las unidades de adobe obtenido respecto al
adobe tradicional

De acuerdo a la Figura 60, la resistencia varía proporcionalmente conforme la adición de


fibra de cabuya, es decir, si se incluye mayor porcentaje de fibra, los adobes presentaran
mayor resistencia a la compresión. La resistencia máxima fue de 24.43 kg/cm² que se obtuvo
estabilizándolos con 2% de fibra de cabuya y mezclado con mucílago de cactus, mientras el
mínimo fue de 17.25 kg/cm² que se obtuvo con el adobe preparado tradicionalmente con
tierra sin cernir.

El incremento de resistencia del adobe estabilizado con mucilago de cactus y 1% de fibra,


1.5% de fibra y 2% de fibra son de 16.58%, 25.86% y 41.62% respecto del adobe tradicional
sin cernir. Otro punto que comparar resulta de analizar los adobes preparados con tierra
cernida, pues el incremento en los adobes con mucilago y 1% de fibra, 1.5% de fibra y 2%
de fibra fueron de 10.25%, 19.02% y 33.94% respectivamente.

De acuerdo con los resultados de ensayo a compresión, el adobe estabilizado con 2% de fibra
de cabuya y mucílago de cactus es el ideal comparado con el adobe que se prepara
tradicionalmente en la zona, es decir, usando tierra sin cernir. Comparando los resultados
que se obtuvieron, pasar del 1% de fibra al 1.5% se obtiene un beneficio del 9.28 % de
mejora en la compresión, mientras que cuando se pasa del 1.5 % al 2% de fibra genera un

83
15.77 % en la resistencia. Bajo estos hechos, resulta de mayor beneficio usar un 2 % de fibra
de cabuya.

La investigación por Rodríguez (2019) acerca de la incorporación del 2% de fibra de cabuya


respecto del adobe tradicional, evidencia un auemnto en la resistencia a compresión en
12.82%, mientras Lopez y Torbisco (2020) presentan incrementos en 18.88%. En la
investigación actual se logró un aumento de 41.62%, justificándose en la interacción entre
las fibras de cabuya y el mucilago de cactus. El adobe con penca de tuna en concentración
de 18% según Nieto y Tello (2019) aumenta en 33.93% respecto al adobe tradicional, ahora
si se mezcla con otra adición como es el caso de esta investigación es lógico obtener un
mayor incremento.

Asimismo, otro antecedente que justifique nuestra investigación sobre el aumento de


resistencia a compresión es la longitud de fibra. En el artículo de Caballero et al. (2018)
sobre adobes estabilizados con fibra de Agave y compactado con prensa mecánica, estudió
la influencia de la longitud de fibra en 10mm, 15mm, 20mm y 25mm. Él concluyo que
mientras mayor sea la longitud de fibra de Agave mayor será el aporte en la resistencia a
compresión. Por ello, el resultado de los ensayos que evidencian un aumento en 41.62% en
resistencia a la compresión con 2% fibra de cabuya es debido a que se usó longitudes entre
10 a 15 cm, mientras Rodríguez (2019) con 11-12cm.

Por otro lado, la resistencia a compresión en los adobes tradicionales con tierra suelta es
17.25 kg/cm² y cernida alcanza 18.24 kg/cm². De acuerdo con estos resultados, el factor de
tamizar la tierra no es muy apreciable ya que el incremento fue de 5.74%, pero aún no es
posible concluir que ese incremento sea optimo porque solo se ha evaluado la resistencia a
compresión. Por ello, en el siguiente ítem se analizará la importancia de tamizar la tierra
según otros ensayos pendientes.

7.2.Resultado de los diversos ensayos en el adobe estabilizado con la dosificación ideal


de fibra acompañado de mucilago de cactus y el tradicional.
7.2.1. Ensayos mecánicos
• Compresión de murete

En los ensayos realizados, se ha determinado que los adobes tradicionales de la zona no


logran superar el mínimo exigido por la Norma E.080. Pero fue necesario analizar como
impactó la inclusión de fibra de cabuya y mucílago de cactus, además del cernido de la tierra.

84
Definiendo como el adobe patrón al adobe cuya composición contiene ichu y se realiza con
suelo sin cernir, se realizó la siguiente comparación para evidenciar las mejoras que produce
la inclusión de fibra de cabuya con mucilago de cactus y el cernido de la tierra respecto a
estos adobes. En la Figura 61, se observa como el tamizado mejoró solo en un 1.39 % la
resistencia de los muretes, mientras que incluir un 2 % de fibra de cabuya con mucílago de
cactus en tierra suelta brinda mejoras en un 17.76 %. Un incremento sustancial se ha
evidenciado cuando la inclusión del mucilago con fibra se ha dado en el adobe. Este
incremento llega a ser cerca del 106.48 % respecto al adobe patrón.

Figura 61
Resultados del incremento de la compresión del murete respectos al murete tradicional sin
tamizar

El tamizado ha tenido efectos positivos en el incremento de la compresión en muretes como


se detalla en la Tabla 18 se compararon los adobes de la misma composición, pero su
diferencia es el cernido de la tierra.

Tabla 18
Incremento en la compresión de los muretes por cernido de la tierra

Tipo f´m (kg/cm²) % incremento


Adobe con 2% de fibra de cabuya y
11.12 75.33%
mucílago de cactus con tierra cernida

85
Adobe con 2% de fibra de cabuya y
6.34
mucílago de cactus con tierra sin cernir
Adobe tradicional con tierra cernida 5.46
1.39%
Adobe tradicional con tierra sin cernir 5.38
Nota. Se comparó los adobes con misma composición, pero con la diferencia en el tamizado
de la tierra.
Según los resultados anteriormente detallados, se demuestra que la acción de tamizado en la
tierra tiene mayor influencia en los adobes estabilizados con fibra y cabuya que los adobes
estabilizados con ichu. Los incrementos fueron de un 75.33 % en resistencia cuando se
realiza el tamizado en los primeros tipos de adobes, mientras que el tamizado en los segundos
es mínimo, llegando solo al 1.39 %. Esto implica que se obtienen mayores beneficios en la
resistencia a la compresión de los muretes cuando se realiza el tamizado en los adobes con
fibra de cabuya y mucílago de cactus.

En comparación de la investigación hecho por Rodríguez (2019), el adobe con 2% de fibra


de cabuya resiste como murete en 12.71 kg/cm², mientras que la muestra patrón es 10.03
kg/cm². Entonces la incorporación de 2% de fibra es 26.72%, mientras que en la prepuesta
del adobe con fibra en la misma dosificación más mucilago de cactus aumenta en 106.48%

• Tracción del mortero

Los ensayos han demostrado que incorporar el mucílago de cactus y un 2 % de fibra de


cabuya dentro del mortero mejora sus propiedades a la tracción. En la figura 62 se evidenció
que tamizar la tierra incrementó en 1.49 % su resistencia a la tracción. Este valor tiende a
ser minúsculo y diferente de cero cuando se analizó los valores de los promedios en las
décimas. Por otro lado, la inclusión de mucílago de cactus y fibra de cabuya usando la tierra
sin cernir evidenció menor resistencia a la tracción del mortero, esta perdida fue de 8.96 %.
Mientras que la inclusión de los agentes estabilizadores anteriormente mencionadas junto
con la tamización de la tierra manifestó una gran mejora en la resistencia a la tracción del
mortero, siendo este incremento de 14.93 %.

86
Figura 62
Comparación de los resultados de esfuerzos de tracción del mortero respecto al adobe
tradicional sin cernir

En Alfaro (2019) en su investigación de adobes con fibras sintéticas de polipropileno, el


0.5% de fibra incrementa respecto del adobe patrón en 51% con 0.92 kg/cm², en comparación
es nuestros resultados es mayor posiblemente al tipo de fibra ya que no es natural. Por otro
lado, Díaz y Puyen (2019) lograron un incremento de 64.17% con 6% de mucílago de cactus
en 0.61 kg/cm², el factor de esta variación podría ser el tipo de suelo y el clima durante la
maceración del mucílago.

• Flexión

Los resultados evidencian que los adobes tradicionales tienen menor capacidad a flexión que
los adobes estabilizados con fibra y mucílago de cactus. En la Figura 63, se muestra que el
incremento máximo es 17.38% que se consigue en los adobes preparado con tierra cernida
y estabilizados con 2% de fibra de cabuya y mucílago de cactus, respecto del adobe
tradicional sin cernir. De acuerdo con la hipótesis planteada, se logró alcanzar el incremento
de 17.38%.

87
Figura 63
Incremento de la resistencia a flexión respecto del adobe tradicional (tierra sin cernir)

Variación de la resistencia a la flexión respecto del adobe


tradicional sin cernir (%)
20.00% 17.37%
15.80%
Variación en la flexión (%)

15.00%

10.00% 6.76%
5.00%

0.00%
Adobe con 2% de fibra de cabuya y Adobe con 2% de fibra de cabuya y Adobe tradicional con tierra cernida
mucílago de cactus con tierra cernida mucílago de cactus con tierra sin
cernir
Tipos de adobe

En Lopez y Torbisco (2020) se señala que los adobes con 1.75% de fibra de cabuya
incrementaron en 3.26 kg/cm² la resistencia a la flexión, lo cual representa un aumento de
12.03% con respecto al adobe tradicional. En esta línea, resulta lógico haber obtenido un
incremento de 17.38 % en la resistencia como se ve en la Figura 63, debido a la adición de
un 2 % de fibra y la incorporación de mucílago de cactus. Solo es posible comparar el
porcentaje de incremento porque si se trata de valores de resistencia a flexión, los valores
obtenidos por estos autores son altos a comparación de los resultados obtenidos en la
investigación realizado. Además, el incremento es justificado por el aporte del mucílago del
cactus, aunque Nieto y Tello (2019), señala que la penca de tuna solo incrementa en 0.17%,
pero al tratarse de cactus el aporte puede ser distinto.

Por otro lado, el tamizado de la tierra para fabricar los adobes según el ensayo a flexión no
muestra un aporte considerable. La brecha de resistencia es de 10.59 a 10.74 kg/cm² si se
trata de adobe estabilizado con mucilago y fibra de cabuya, es decir, aumenta 1.42%
aproximadamente; mientras si se trata de adobe tradicional es de 6.67%.

7.2.2. Ensayos físicos


• Inmersión

Los adobes que mejor desempeño presentaron ante la simulación de inundación por el
ensayo inmersión fueron el compuesto por 2% de fibra de cabuya y mucílago de cactus con
tierra cernida. En el segundo puesto se encuentra el mismo tipo de adobe, pero con tierra sin

88
cernir, luego el tradicional con tierra cernido y finalmente el tradicional con tierra sin cernir.
De acuerdo con la clasificación y las observaciones realizadas al final de los ensayos, los
adobes fabricados con tierra cernida, como se señala en la norma E. 080, manifestó un mejor
comportamiento frente a los adobes con tierra sin cernir. Además, los dos tipos de adobes
estabilizados que están en los primeros puestos fueron los estabilizados con fibra de cabuya.
Luego del ensayo de inmersión, las muestras estabilizadas con fibra evidenciaron como los
hilos impedían que las partes afectadas por el agua se separen de la unidad y el mucílago
disminuyó la destrucción del adobe ante inundación (Nieto & Tello, 2019).

Figura 64
Comparación de adobes estabilizados de otros autores por inmersión

En la Figura 64, los autores recientemente mencionados señalan que el adobe estabilizado
con mucílago de tuna en 18% no presenta daños estructurales visibles. Sin embargo, en la
actual investigación el adobe con mejor desempeño que tiene 2% de fibra de cabuya y
mucílago de cactus en 18% de concentración si presenta daño estructural pero leve. El factor
que podría haber influenciado en la destrucción leve del adobe estabilizado fue que durante
la producción del mucílago de cactus existieron algunos trozos que no se descompusieron
porque eran cactus jóvenes (las espinas eran medianas). Además, otra respuesta es que en la
investigación se usó mucílago de cactus, aunque pertenezcan a la misma familia con la tuna,
no presentan las mismas propiedades.

Benites (2017), desarrollo un adobe con extracto de cabuya con 20 días de reposo clasifico
como daño moderado al igual que el adobe presentado en esta investigación. Si bien se trata
de técnicas distinta al adobe con fibra de cabuya y mucilago de cactus, ambos comparten un
objetivo en común, el cual es brindar adobes resistentes al agua.

• Absorción de agua

89
En la Figura 65, se muestra el ensayo de absorción en 2 horas evidenciaron una mejora en el
comportamiento cuando se utiliza mucílago de cactus y fibra de cabuya a comparación del
adobe tradicional. Se logró disminuir en un 3.07 % la absorción de agua en comparación de
las muestras con tierra cernida y en un 3.03 % en las muestras con tierra sin cernir. Esta
reducción se explica porque el mucílago de cactus es una sustancia muy viscosa que actuó
como un impermeabilizante en los ladrillos ocasionando que los adobes tengan mejor
consistencia y se disminuyan los vacíos superficiales que suelen darse en este tipo de adobes,
debido a esto, el agua penetró en menor cantidad dentro de los adobes impermeabilizados
con esta sustancia. Además, resulta importante evidenciar que cernir la tierra propició una
disminución de la absorción de agua; las muestras con fibra de cabuya y mucílago la
reducción fue de un 0.57 %, mientras que los adobes tradicionales la reducción es 0.53 %.
Esta ligera disminución, se explica, ya que excluir partículas de más de 5 cm en la
constitución del adobe permite menos vacíos que propician un menor ingreso de agua.

Figura 65
Promedio de la absorción en muestras sumergidas por 2 horas

Absorción de adobe por 2 horas (%)


20.0%

16.1% 16.6%

15.0% 13.6%
13.0%
Absorción (%)

10.0%

5.0%

0.0%
Adobe con 2% de fibra de Adobe con 2% de fibra de Adobe tradicional con Adobe tradicional con
cabuya y mucílago de cabuya y mucílago de tierra cernida tierra sin cernir
cactus con tierra cernida cactus con tierra sin cernir
Tipos de adobe

Ahora si los adobes se sumergen durante 24 horas, los adobes tradicionales con tierra cernida
y sin cernir, no pasan la prueba, así como se evidenció en el ensayo de inmersión. En cambio,
los adobes estabilizados si se puede determinar el % de absorción como se observa en la
Figura 66. Se observa que el adobe con 2% de fibra de cabuya y mucílago de cactus con
tierra cernida alcanza el 21.56% y, mientras con la tierra sin cernir es 27.04%. Asimismo, se

90
reitera que usar tierra cernida para fabricar adobes reduce el % de absorción, en el adobe con
2% de fibra de cabuya y mucílago de cactus llega a disminuir en 5.48%.

Figura 66
Promedio de la absorción en muestras sumergidas por 24 horas

Absorción de adobe por 24 horas (%)


30.00% 27.04%
25.00% 21.56%
Absorción /%)

20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
Adobe con 2% de fibra de cabuya y Adobe con 2% de fibra de cabuya y
mucílago de cactus con tierra cernida mucílago de cactus con tierra sin cernir
Tipos de adobe

Si bien no hay una norma que señale un porcentaje de absorción máximo para el adobe, pero
existe para el ladrillo de arcilla cocida que es 22% según MVCS (2017) en la norma E.070
“Albañilería”. En este caso, el adobe estabilizado con 2% de fibra de cabuya y mucílago de
cactus con tierra cernida logra cumplir con 21.56%. Además, se logra cumplir la hipótesis
de no sobrepasar el adobe estabilizado el 22%, pues el valor se planteó como punto de partida
de la norma que se acaba de mencionar.
Según Nieto y Tello (2019), el adobe estabilizado con mucilago de penca de tuna en 18% de
concentración respecto del peso del agua, la absorción es 11.43%. En comparación con el
adobe que se está proponiendo, la absorción es menor en caso de los autores, a pesar de usar
la misma concentración de mucilago. La causa de esta diferencia porcentual podría ser que
se usa una distinta planta que es el cactus o la calidad de la tierra.
La fibra de cabuya nos basta para evitar la desintegración de adobe, pues en la investigación
de Condori y Solano (2019), determinaron que al trabajar con 33% de fibra de cabuya recién
es posible determinar el % de absorción que resulto 24.88%. En comparación la prepuesta
de esta investigación, el 2% de la misma fibra más el mucílago de cactus con tierra cernida
es suficiente para obtener adobes resistentes. Se debe tener en cuenta que los adobes
estabilizados con fibra y mucílago de cactus si perdieron material y se fisuraron, pero es
poco en comparación al adobe tradicional que pierde gran parte de su volumen.
• Chorro de agua

91
En la Figura 58, se muestra que los adobes estabilizados con 2% de fibra de cabuya y
mucílago de cactus soportaron mejor al chorro de agua a comparación de los adobes
tradicionales. La penetración en el mejor adobe fue de 2.00 % sobre el espesor del adobe,
pero si no se tamiza la tierra alcanza a 3.69%, ver la Figura 67. Por otro lado, los adobes
tradicionales con tierra cernida presentaron una penetración de solo 9.99%, pero cuando no
se tamiza, esta llega a 11.21%.

El tamizado de la tierra según el ensayo chorro de agua es importante, ya que, si se tamiza


el adobe estabilizado con cabuya y mucílago, la penetración se reduce en 81.92%. Si se trata
del adobe tradicional, el aporte de tamizar la tierra solo reducir la penetración en un 11.01%.

Figura 67
Penetración del chorro de agua en el adobe

Penetración del chorro de agua en el adobe


15.00%
11.21%
Penetración (mm)

9.99%
10.00%

5.00% 3.69%
2.00%

0.00%
Adobe con 2% de fibra de Adobe con 2% de fibra de Adobe tradicional con tierra Adobe tradicional con tierra
cabuya y mucílago de cactus cabuya y mucílago de cactus cernida sin cernir
con tierra cernida con tierra sin cernir
Tipos de adobe

Según Nieto y Tello (2019) se estima que la penetración alcanza el 4.08% cuando se usa
mucilago de tuna en 18%; mientras el adobe con mucílago de cactus en la misma
concentración más 2% de fibra de cabuya, la penetración que se obtuvo solo fue de 2.00%.
Resulta lógico que la penetración sea menor en el adobe con fibra y mucílago, ya que la fibra
amortigua el golpe del chorro de agua y ayuda a conservar la integridad del adobe. Además,
la presión aplicada en la investigación fue de 72.22 PSI mientras que los autores antes
mencionados lo hicieron con 40.88 PSI, es decir, la presión fue casi el doble. Si se trata del
adobe tradicional, la penetración en el adobe tradicional con tierra no cernida y cernida es
11.21% y 9.99% respectivamente, mientras que el adobe patrón de Nieto y Tello es 5.63%.

Asimismo, Benites (2017) señala que el adobe no pasa el 1% de penetración al usar extracto
de cabuya, a pesar de aplicar una presión de 700 PSI. Al tratarse de un polímero distinto al

92
que se propone en esta investigación, no hay sustento lógico para comparar. En caso del
adobe sin estabilizar es 6.74%, el valor similar al de Nieto y Tello, mientras que el adobe
ensayado en esta tesis fue de aproximadamente el 10%, la causas pueden atribuirse a la
calidad de tierra o la cantidad de paja.

En base al análisis de resultados se demuestra que el adobe estabilizado con 2% de fibra de


cabuya más mucílago de cactus con tierra cernida son mejores que los adobes tradicionales.
Por consiguiente, se elaboró una cartilla que describe gráficamente los procedimientos para
elaborar con facilidad estos adobes estabilizados con fibra de cabuya y mucilago de cactus
(ver Anexo 10). La cartilla está dirigida a cualquier persona que pretenda construir viviendas
de adobe resistentes en cuanto a capacidad de carga, y resistente a la lluvia.

8. CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES
En base a los resultados obtenidos en la presente investigación, se concluyó lo siguiente:

Sobre las propiedades del suelo extraído de la zona:

• Para identificar un buen suelo, se aplicaron las pruebas que propone ICG. Las
características del suelo que se evaluaron fueron color, olor y brillo; el suelo era de
color rojizo que indicaba presencia de limo; no se detectó ningún olor rancio, por lo
tanto, era inorgánico y el brillo del suelo era mate, lo cual podría indicar que era suelo
arcilloso. En la prueba de la cinta de barro se lograron alcanzar medidas de 22 cm y
en el ensayo de la resistencia seca, las cuatro bolitas no se rompieron. En relación
con estas pruebas, se puede concluir que se trató de un buen suelo para hacer adobes.
• El suelo con el que se realizó los ensayos, según clasificación SUCS, es CL. De
acuerdo con los resultados del laboratorio, la composición del suelo está dada por
grava, arena y finos en 8.3 %, 50.2% y 41.4% respectivamente. El LL y LPdel suelo
fueron 33.6% y 13.5 %. Con estos resultados que se obtuvo, se logró demostrar que
se trata de un buen suelo para realizar adobes puesto que la composición de grava,
arena y arcilla se encuentran dentro del rango recomendado en la Norma E.080.
• En cuanto a lo abordado con anterioridad, es posible indicar que evaluar los suelos
mediante las pruebas que propone ICG muestran un nivel alto de fiabilidad para
elegir un buen suelo, ya que estas pruebas tuvieron concordancia con los resultados
que se llevaron en el laboratorio. En la investigación, el ensayo del suelo solo
confirmó que se trataba de un buen suelo para la fabricación de adobes.

93
Sobre el diseño y dosificación ideal de fibra de cabuya:

• La resistencia a la compresión fue la propiedad mecánica más importante que se tomó


en cuenta puesto que los muros son portantes en las construcciones de tierra. Los
resultados indicaron que el tamizado y la inclusión del 2% de fibra de cabuya produjo
una resistencia en compresión de 24.43 kg/cm², mientras que el resultado para el
adobe tradicional sin cernir fue de 17.25 kg/cm².
• De acuerdo con los ensayos resultados se puede concluir que el incremento de la
resistencia a la compresión con dosificaciones de adobes con 1%, 1.5% y 2% de fibra
de cabuya respecto a los adobes tradicionales sin cernir son 16.58%, 25.86% y
41.62% respectivamente. En este sentido, se logró justificar que la dosificación ideal
con fibra de cabuya es con 2 %.
• En relación con lo hecho en el campo y lo obtenido en el ensayo a compresión, se
concluye que la dosificación ideal que se debe incluir en el adobe es 2%, puesto que
incluir más porcentaje de fibra afectaría en gran medida la trabajabilidad durante la
fabricación. En consecuencia, se necesitaría mayor cantidad de esfuerzo físico para
mezclar la fibra con el lodo.

Sobre los resultados de ensayos mecánicos (compresión en muretes, flexión y tracción


del mortero) y físicos (absorción, inmersión y chorro de agua):

• Los resultados en el ensayo en compresión de muretes con los adobes estabilizados


con 2% de fibra de cabuya y mucílago de cactus con tierra cernida fue de 11.2 kg/cm²,
mientras que el adobe tradicional con tierra sin tamizar fue de 5.38 kg/cm²; por el
ensayo de tracción del mortero 0.19 kg/cm² y 0.17 kg/cm² respectivamente. Se
concluye que el adobe con 2% fibra de cabuya y mucilago de cactus presenta mejor
comportamiento a compresión y supera la resistencia mínima en ambos ensayos
según la Norma E.080.
• Los resultados en el ensayo a flexión de los adobes estabilizados con 2% fibra de
cabuya y mucilago de cactus fueron de 10.74 kg/cm² con tierra cernida, mientras que
los adobes tradicionales con tierra sin cernir de 9.15kg/cm². Se concluye que los
adobes estabilizados con 2% de fibra de cabuya y mucilago de cactus con tierra
cernida son mejores flexión que los adobes tradicionales sin cernir.
• De acuerdo con el ensayo de físicos, por inmersión los adobes estabilizados con 2%
de fibra de cabuya y mucílago de cactus con tierra tamizada presentan daño

94
moderado y los tradicionales con tierra sin cernir un daño. Por el lado de absorción,
debido al daño de los adobes tradicionales no se puede determinar el grado de
absorción, mientras que en los estabilizados con fibra de cabuya y mucílago de cactus
con tierra cernina es 21.56% y sin cernir 27.04%. En caso del ensayo chorro de agua
la penetración es menor en 2% en los adobes estabilizados con 2% de fibra de cabuya
y mucilago de cactus con tierra cernida, mientas el tradicional con tierra sin cernir
11.21%. Se concluye que los adobes estabilizados con 2% de fibra de cabuya y
mucilago de cactus con tierra cernida presentan mejor comportamiento frente
inundaciones y erosión por precipitaciones intensas.

Sobre el análisis comparativo en los ensayos mecánicos y físicos:

• Los resultados de los ensayos compresión de muretes en los adobes estabilizados con
2% de fibra de cabuya y mucílago de cactus con tierra cernida se incrementó en
106.48% y con tierra sin cernir en 17.8% respecto al adobe tradicional con tierra sin
cernir. Por el lado del ensayo tracción de mortero el incremento de igual forma es
positivo con 14.93%. Se concluye que la granulometría de la tierra es relevante en la
fabricación de adobe ya que incrementa aproximadamente el doble la resistencia de
un muro de un adobe tradicional.
• De acuerdo con el ensayo a flexión, existe un incremento de 17.37 % en el adobe con
2% de fibra de cabuya y mucílago de cactus con tierra cernida y sin cernir en 15.80%.
Se concluye que agregar las fibras y mucilago de cactus incrementa la resistencia a
flexión, así como también el factor de la granulometría de la tierra.
• Por el ensayo a inmersión, el adobe con 2% de fibra de cabuya y mucílago de cactus
con tierra cernida el daño es similar al adobe con extracto de cabuya de otra
investigación. La absorción durante la inmersión de los adobes en 24 horas es mejor
los estabilizados con fibra de cabuya y mucílago de cactus, e importante el cernido
de la tierra ya que reduce la absorción en 5.48%. Se concluye que las fibras de cabuya
y mucílago de cactus aumentan la resistencia al agua y la penetración por lluvia puede
reducir hasta en cinco veces a un adobe tradicional.

95
9. CAPÍTULO 8: RECOMENDACIONES
En base a la experiencia adquirida en el proceso de desarrollo de esta investigación, se
proponen las siguientes recomendaciones:

Sobre las propiedades del suelo extraído de la zona:

• Se recomienda usar suelos que no presente una coloración negra, ya que estos suelos
habitualmente son producto de residuos orgánicos. En la posibilidad se debería usar
la tierra proveniente de la excavación de 20 cm respecto a la superficie.
• Se sugiere que cuando se realice los ensayos del suelo, estos se realicen en
laboratorios cercanos para no afectar a sus propiedades in situ.
• Se sugiere que para la elección de un buen suelo solo se realicen las pruebas del ICG,
puesto que existió gran fiabilidad con lo obtenido en los resultados del laboratorio.

Sobre el diseño y dosificación ideal de fibra de cabuya:

• El uso de fibra de cabuya y mucílago de cactus no impactaron en las actividades ni


en el medio ambiente de la zona de desarrollo, porque los lugareños no destinan
ningún uso a estas plantas, pero debe tenerse en cuenta para futuras investigaciones
que la cabuya si tiene uso en otras zonas del Perú donde la cabuya resulta ser usada
como alimento para los animales.
• Se recomienda tener mucho cuidado al cortar las pencas de la cabuya porque el
líquido que produce es altamente irritante para la piel.
• Se recomienda validar el costo beneficio de la extracción de la fibra de cabuya
mediante maquinas automatizadas que aceleren el ritmo de recojo de este material y
comparar con otros agentes estabilizantes de la zona.

Sobre los resultados de ensayos mecánicos (compresión en muretes, flexión y tracción


del mortero) y físicos (absorción, inmersión y chorro de agua):

• Se recomienda que el prototipo de viviendas de adobe tanto tradicional como


estabilizado sean reforzado con drizas o cuernas como señala el manual “Casas
sismorresistentes y saludables de adobe reforzado con cuerdas” para garantizar la
seguridad ante un sismo.

96
• Se sugiere realizar un prototipo a escala con adobes tradicionales y otro con adobes
estabilizado con fibra y mucílago de cactus para someter a movimientos sísmicos y
comparar los resultados.
• Se sugiere que los ensayos de absorción puedan realizarse en tiempos más cortos de
inmersión para determinar cuando los adobes tradicionales y estabilizados presenten
un daño severo.

Sobre el análisis comparativo en los ensayos mecánicos y físicos:

• Se sugiere presentar los resultados de la investigación en la zona de estudios ya que


se lograría instruir a las personas acerca de los beneficios de la estabilización del
adobe junto con la normativa de construcción en tierra.
• Se recomienda usar los adobes estabilizados con fibra y mucílago de cactus, ya que
permite construir viviendas resistentes a la desintegración gracias a la fibra, y a las
lluvias por la acción del mucílago de cactus.
• Se sugiere que los sobrecimientos de las construcciones en tierra se recubran con una
capa de mortero o en su defecto, se utilice adobes estabilizados con mucílago de
cactus acompañados de plástico alrededor de los muros exteriores, hasta el nivel
donde llega la salpicadura de lluvias para evitar el efecto disgregativo en los adobes

97
10. CAPÍTULO 9: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alday, P. (2014). Efecto de los estabilizadores en las propiedades físicas del adobe. [Tesis
de licenciatura, Universidad Andres Bello]. Repositorio académico UAB.
http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/1727

Alfaro, C. (2019). Adobe estabilizado mediante el empleo de fibras sintéticas de


polipropileno, Tunanmarca - Jauja. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional del
Centro del Perú. Repositorio académico UNCP
https://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/5553#:~:text=hdl.handle.net/20.5
00.12894/5553

American Society for Testing and Materials C78 (2002). Método de Ensayo Normalizado
para la determinación de la resistencia a la flexión del concreto.
https://es.scribd.com/doc/187747328/ASTM-C78

American Society for Testing and Materials D2487 (1993). Práctica estándar para la
clasificación de suelos con fines de ingeniería(Sistema Unificado de Clasificación de
Suelos). https://webstore.ansi.org/Standards/ASTM/astmd248717

American Society for Testing and Materials D422 (2007). Método de ensayo estándar para
el analisís granulométrico. https://es.scribd.com/document/326383267/ASTM-D422-
07-Analisis-Granulometrico

American Society for Testing and Materials D4318 (2000). Método de ensayo estándar para
limite líquido, límite plástico e índice de plasticidad de suelos.
https://1library.co/document/q26r9mez-astm-d-limite-liquido-plastico.html

American Society for Testing and Materials D6913 (2009). Método de ensayo estándar para
distribución del tamaño de particula(gradAción) de suelos mediante el análisis de
tamices. https://webstore.ansi.org/Standards/ASTM/astmd6913d6913m17

Barrionuevo, R. (2011). Investigación tecnológica aplicada: Domocaña. Informes de La


Construccion, 63(523), 51–58. https://doi.org/10.3989/ic.10.025

Benites, V. (2017). Adobe estabilizado con extracto de cabuya (Furcraea Andina).


Universidad de Piura. [Tesis de licenciatura, Universidad de Piura]. Repositorio

98
institucional Pirhua. http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/1727
https://hdl.handle.net/11042/2993

Bestraten, S., Hormías, E., & Altemir, A. (2011). Construcción con tierra en el siglo XXI.
Informes de La Construccion, 63(523), 5–20. https://doi.org/10.3989/ic.10.046

Blog Paqsa. (s.f.). Diferencia entre grieta y fisura en muros. Blog Paqsa.
https://blog.paqsa.com.mx/diferencia-entre-grieta-y-fisura/

Blondet, M., Vargas, J., & Tarque, N. (2015). Casas sismorresistentes y saludables de adobe
reforzado con cuerdas.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1053012/Manual-
Construcci%C3%B3n-Adobe-reforzado-con-mallas.pdf.pdf?v=1619036185

Blondet, M., Vargas, J., Tarque, N., & Iwaki, C. (2011). Construcción sismorresistente en
tierra: La gran experiencia contemporánea de la Pontificia Universidad Católica del
Perú. Informes de La Construccion, 63(523), 41–50. https://doi.org/10.3989/ic.10.017

Caballero, M., Chinas, F., Montes, J., Alavéz, R., & Silva, M. (2018). Effect on compressive
and flexural strength of agave fiber reinforced adobes. Journal of Natural Fibers, 15(4),
575–585. https://doi.org/10.1080/15440478.2017.1349709

Cid, J., Mazarrón, F. R., & Cañas, I. (2011). Las normativas de construcción con tierra en el
mundo. Informes de La Construccion, 63(523), 159–169.
https://doi.org/10.3989/ic.10.011

Colunga, P., & May, F. (1993). Agave studies in Yucatan, Mexico. I. Past and present
germplasm diversity and uses. Economic Botany, 47(3), 312–327.
https://doi.org/10.1007/BF02862301

Condori, A., & Solano, Y. (2019). Influencia De La Fibra De Maguey En La Compresión,


Tracción Y Absorción Del Adobe.[Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de
Huancavelica]. Repositorio académico UNH.
http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2700

Costa, C., Cerqueira, Â., Rocha, F., & Velosa, A. (2019). The sustainability of adobe
construction: past to future. International Journal of Architectural Heritage, 13(5),
639–647. https://doi.org/10.1080/15583058.2018.1459954

99
De La Peña, D. (1997). Adobe, características y sus principales usos en la construcción.
[Tesis de licenciatura, Instituto Tecnologico de la Construcción]. Repositorio
académico Instituto Tecnologico de la Construcción.
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-andina-del-cusco/derecho/adobe-
y-sus-caracteristicas-tesis/12048437

De Sensi, B. (2017). Vernacular and Earthen Architecture: Conservation and Sustainability.


CRC Press / Balkema. https://www.routledge.com/Vernacular-and-Earthen-
Architecture-Conservation-and-Sustainability-Proceedings/Mileto-Lopez-
Manzanares-Garcia-Soriano-Cristini/p/book/9781138035461

Díaz, C., & Puyen, V. (2019). Evaluación de la resistencia del adobe estabilizado a la acción
del agua adicionando jabonato de alumbre o mucílago de cactus de San Pedro.. [Tesis
de licenciatura, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. Repositorio
académico USAT. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1802

Fernández C. (2019, 1 de marzo). Puno: sismo provoca fisuras en unas 20 viviendas | Puno.
El Comercio Perú. Recuperado el 15 de mayo de 2020, de
https://elcomercio.pe/peru/puno/puno-sismo-provoca-fisuras-20-viviendas-fotos-
noticia-612799-noticia/?ref=ecr

Font Quer, P. (2001). Diccionario de botánica (2nd ed.). Editorial Peninsula.

Gómez, J., Mileto, C., Vegas, F., & García, L. (2014). Procesos patológicos en muros de
adobe. Arquitectura en tierra. Historia y renovación: XIII CIATTI 2016
https://resarquitectura.blogs.upv.es/files/2018/07/76-ACint-low.pdf

Guardia, C., & Menéndez, A. (2009). Química 2 bachillerato. Santillana.


https://books.google.com.pe/books/about/Qu%C3%ADmica_Bachillerato_guerrero2.
html?id=5ywenQAACAAJ&redir_esc=y

Guerrero, L. (2007). Hacia la recuperación de una cultura constructiva. Arquitectura de


tierra. (2 ed., Vol. 20, pp.182-201). Apuntes.
https://www.researchgate.net/publication/28228185_Arquitectura_en_tierra_Hacia_la
_recuperacion_de_una_cultura_constructiva

Hansz, M., Hernández, D., & Rubinstein, E. (2018). División de Transporte NOTA
TÉCNICA No.

100
Inka Natural. (s.f.). Agave: Propiedades y Usos Tradicionales. Recuperado el 28 de abril de
2021, de https://www.inkanatural.com/es/arti.asp?ref=agave

Instituto de la Construcción y Gerencia. (2010). Materiales de Construccion (2nd ed.).


Fondo Editorial ICG.
https://tienda.construccion.org/producto/materiales_de_construccion__2da

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2018) Censo Nacionales 2017:


Características de las viviendas particulares y los hogares. Editorial INEI
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1538/
index.html
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2020) Mapa de pobreza monetaria
provincial y distrital 2018. 1da ed. Lima. Editorial INEI
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1718/
Libro.pdf
Lopez, X., & Torbisco, D. (2020). Aprovechamiento de la fibra de cabuya para el
mejoramiento de las propiedades mecánicas de la mezcla tradicional de adobe en una
unidad de albañilería en el distrito de Abancay, departamento de Apurímac [Tesis de
licenciatura, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio académico
UPC.https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/654799/Lopez
D_X.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Mayans, C. (2021, 24 de agosto). Caral, una gran civilización en el norte de Perú. National
Geographic. Recuperado el 24 octubre 2021
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/caral-gran-civilizacion-norte-
peru_14823
Millogo, Y., Morel, J. C., Aubert, J. E., & Ghavami, K. (2014). Experimental analysis of
Pressed Adobe Blocks reinforced with Hibiscus cannabinus fibers. Construction and
Building Materials, 52, 71–78. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2013.10.094

Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (2010). Edificaciones antisísmicas de


Adobe. Manual de Construcción/Edificaciones Antisísmicas de Adobe, 36.
http://www3.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/Estudios_Normalizacion/Manuales_guias/
MANUAL%20ADOBE.pdf

Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (2017). Norma E.080 Diseño y

101
construcción con tierra reforzada.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2366662/57%20E.080%20DISE%C3
%91O%20Y%20CONSTRUCCI%C3%93N%20CON%20TIERRA%20REFORZAD
A%20-%20RM%20N%C2%B0%20121-2017-VIVIENDA.pdf?v=1677250657

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2017). Norma E.070 Albañilería.


https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2366661/56%20E.070%20ALBA%C3
%91ILERIA.pdf?v=1677250657

Ministerio del Ambiente. (2013). Manual de cactus, Identificación y Orígen.


https://www.minam.gob.pe/diversidadbiologica/wp-
content/uploads/sites/21/2014/02/manual+de+cactus.compressed.pdf

Morales, R., Rengifo, L., Irala, C., & Torres, R. (1993). Manual para la construcción de
viviendas de adobe. https://es.scribd.com/document/36244830/Manual-para-la-
construccion-de-viviendas-en-Adobe

Moyano, C., & Moyano, J. (2014). Patologías en construcciones de adobe y paja.

Nieto, L., & Tello, E. (2019). Adobe estabilizado con mucílago de penca de tuna, resistentes
al contacto con el agua para la construcción de viviendas populares empleados en la
sierra del Perú. [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas].
Repositorio académico UPC. http://hdl.handle.net/10757/628256

Norma Técnica Peruana 339.127 (1998). Suelos. Método de ensayo para determinar el
contenido de humedad de un suelo. https://www.studocu.com/pe/document/servicio-
nacional-de-capacitacion-para-la-industria-de-la-construccion/laboratorio-suelos-
asfalto-y-concreto/ntp-3391271998-revisada-el-2019-contenido-de-
humedad/34415052

Norma Técnica Peruana 339.134 (1999). Suelos. Método para la clasificación de suelos con
propósitos de ingeniería (sistema unificado de clasificación de suelos, SUCS).
https://dokumen.tips/documents/ntp-339134-1999-metodos-clasificacion-suelos-
sucs.html

Norma Técnica Peruana 399.605 (2013). Unidades de albañilería. Método de ensayo para
la determinación de la resistencia en compresión de prismas de albañilería.
https://pdfcoffee.com/ntp399605serfft-5-pdf-free.html

102
Norma Tecnica Peruana 399.613. (2005). Unidades de albañilería. Métodos de muestreo y
ensayos de ladrillos de arcilla usados en albañilería.
https://es.scribd.com/document/287179871/NTP-399-613-pdf

Norma Técnica Peruana 400.012 (2001). Agregados. Análisis granulométrico del agregado
fino, grueso y global.
http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/publicacionez/norma_tecnica_peru
ana_dos.pdf

Ouedraogo, M., Dao, K., Millogo, Y., Aubert, J. E., Messan, A., Seynou, M., Zerbo, L., &
Gomina, M. (2019). Physical, thermal and mechanical properties of adobes stabilized
with fonio (Digitaria exilis) straw. Journal of Building Engineering, 23, 250–258.
https://doi.org/10.1016/j.jobe.2019.02.005

Pajares, E. (2015). Análisis del incremento de la resistencia mecánica del concreto con la
adición de fibra vegetal. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Cajamarca].
Repositorio académico UNC. http://repositorio.unc.edu.pe/handle/UNC/1009

Pineda, E., & Uribarri, D. (2014). Propiedades químicas y creencias curativas populares del
Maguey o Cabuya. Ciencia y Desarrollo, 17(1), 77–83.
https://doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2014.V17i1.09

Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española (2001). Recuperado el


15 de amyo de 2020, de https://www.rae.es/drae2001/adobe

Reyes, O., Porras, M., & Rodríguez, Y. (2001). Empleo de aceite quemado para mejorar las
propiedades mecánicas de bases y subbases granulares,11. Ciencia e Ingeniería
Neogranadina. https://doi.org/10.18359/rcin.1355

Reyes, R. (2007). Mejoramiento experimental de la calidad del adobe compactado


estabilizado con cemento tipo CCP-30R. Instituto Tecnológico de Oaxaca.

Rodríguez, J. (2019). Resistencia del adobe cuyas unidades han sido reforzadas al 2% con
fibra de maguey-centro poblado de Pongor Huaraz [Tesis de licenciatura, Universidad
San Pedro]. Repositorio académico USP.
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/10404

Sánchez, R., Súarez, M., & Martín, J. M. (2000). Caracterización de materiales antiguos de

103
construcción (tapial y adobe) en las iglesias de Cisneros, Villada y Boada de Campos
(Palencia). Materiales de Construccion, 2000 (257), 33–45.
https://doi.org/10.3989/mc.2000.v50.i257.416

Sharma, V., Vinayak, H. K., & Marwaha, B. M. (2015). Enhancing sustainability of rural
adobe houses of hills by addition of vernacular fiber reinforcement. International
Journal of Sustainable Built Environment, 4(2), 348–358.
https://doi.org/10.1016/j.ijsbe.2015.07.002

Tamayo, N. (2012). Obtención y caracterización de materiales compuestos de matriz


poliester reforzados con fibra de cabuya mediante estratificación [Tesis de
licenciatura, Escuela Politecnica Nacional]. Repositorio académico EPN.
http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/4714

Tavera, L.(s.f.) Vista panorámica de las ciudadelas de Chan Chan. Recuperado el 15 de mayo
de 2020, de https://www.arqueologiadelperu.com.ar/chanchan.htm
Varum, H., Figueiredo, A., Silveira, D., Martins, T., & Costa, A. (2011). Investigaciones
realizadas en la Universidad de Aveiro sobre caracterización mecánica de las
construcciones existentes en adobe en Portugal y propuestas de rehabilitación y
refuerzo. Resultados alcanzados. Informes de La Construccion, 63(523), 127–142.
https://doi.org/10.3989/ic.10.016

Victor, A. (2017). Diferencia entre grieta y fisura en construcción - Grietaspared.com.


Recuperado el 31 de mayo de 2020, de https://grietaspared.com/diferencia-entre-grieta-
y-fisura/

104
11. CAPÍTULO 10: ANEXOS
Anexo 1: Ensayo del análisis granulométrico por tamizado y sedimentación

105
106
Anexo 2: Ensayo de compresión de adobes

107
108
109
110
111
Ensayo de una muestra de adobe traído de la zona de estudio que este secado por 2 años.

112
Anexo 3: Ensayo de compresión del murete de cuatro unidades

113
114
115
116
Anexo 4: Ensayo de tracción del mortero

117
118
119
120
Anexo 5: Ensayo a flexión del adobe

121
122
123
124
Anexo 6: Adobes tradicionales y estabilizados ensayado por inmersión

125
Anexo 7: Ensayo de absorción del adobe 2 horas

126
127
128
129
Anexo 8: Ensayo de absorción del adobe 24 horas

130
131
132
133
Anexo 9: Adobes ensayados a chorro de agua
Penetración por chorro de agua en mm
Tipo de adobe
Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4 Prom
Tradicional con tierra sin cernir 11.80 12.80 10.60 13.20 12.10
Tradicional con tierra cernida 10.40 10.70 11.40 11.10 10.90
2% de fibra de cabuya y mucílago de
3.10 4.80 4.70 4.50 4.28
cactus con tierra sin cernir
2% de fibra de cabuya y mucílago de
2.00 2.40 2.20 2.80 2.35
cactus con tierra cernida

Imágenes de adobe luego de aplicar chorro de agua

134
Anexo 10: Cartilla para la elaboración de adobes estabilizados con mucílago de
cactus y fibra de cabuya

135

También podría gustarte