Está en la página 1de 93

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN – TARAPOTO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Diseño de concreto 175 kg/cm2, 210 kg/cm2 con agregado grueso del río
Marañón y agregado fino del río Paranapura

Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Civil

AUTORES:
Josue Obed Castañeda Díaz
Eli Castañeda Díaz

ASESOR:
Ing. M.Sc. Juvenal Vicente Díaz Agip

Tarapoto – Perú
2021
vi
vi

Dedicatoria

A nuestra madre Orfelina, que con su esmero para hacer profesionales a sus hijos nos dio
las suficientes fuerzas para estudiar y lograr nuestro sueño de ser Ingenieros Civil.

A nuestro padre Alfredo, que con sus valores nos guio en un camino de disciplina para
llegar a lograr esta meta.

A todos nuestros maestros que a lo largo de nuestras vidas nos han regalado sus sabiduría
y conocimientos, las cuales nos han hecho crecer y ayudado para llegar a donde estamos.

A todos nuestros amigos y familia que contribuyeron y ayudaron para llegar a lograr este
sueño.

Ésta presente investigación también se la dedicamos de manera especial a la memoria de


los docentes de la FICA que esta pandemia nos arrebató.

Josue Obed y Eli Castañeda Díaz.


vii

Agradecimiento

A DIOS sobre todas las cosas por darnos tantas


bendiciones y hacernos llegar hasta el día de hoy que
logramos la tan ansiada meta de ser profesionales.

Al Ing. M Sc. Juvenal Vicente Díaz Agip, asesor de la


presente investigación, por sus saberes académicos y
científicos durante el desarrollo de la investigación.

A quienes compartieron sus saberes y enseñanzas en las


aulas universitarias durante nuestra formación
profesional, que son los docentes de la Universidad
Nacional de San Martin, en especial a aquellos
pertenecientes a la Escuela Profesional de Ingeniería
Civil, a ellos nuestra infinita gratitud.

A todas aquellas personas que participaron y brindaron


su apoyo en la etapa de procesamiento y análisis de
datos de la presente investigación, nuestro
agradecimiento sincero.

Los autores
viii

Índice general

Dedicatoria ....................................................................................................................... vi
Agradecimiento............................................................................................................... vii
Índice general................................................................................................................. viii
Índice de tablas ................................................................................................................. x
Resumen .......................................................................................................................... xi
Abstrat............................................................................................................................. xii

Introducción ...................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ........................................................................................ 4
1.1.Antecedentes de la investigación ................................................................................ 4
1.2.Bases teóricas............................................................................................................ 10
1.3.Definición de términos básicos................................................................................. 26

CAPÍTULO II
MATERIALES Y MÉTODOS ....................................................................................... 28
2.1. Hipótesis .................................................................................................................. 28
2.2. Sistema de variables ................................................................................................ 28
2.3. Tipo y nivel de investigación ................................................................................... 30
2.4. Diseño de la investigación ....................................................................................... 30
2.5. Población y Muestra ................................................................................................ 31
2.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .................................................... 31
2.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos ........................................................ 32
2.8. Materiales y Métodos .............................................................................................. 33

CAPÍTULO III
RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................... 37
3.1. Resultados ................................................................................................................ 37
3.2. Discusión ................................................................................................................. 50
ix

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 53

RECOMENDACIONES................................................................................................. 54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 55

ANEXOS ........................................................................................................................ 58

Anexo 1: Matriz de Consistencia…………………………………………………..59


Anexo 2: Instrumento de Recojo de Información………………………………….60
Anexo 3: Pruebas de Laboratorio del Agregado Grueso del Río Marañón………..62
Anexo 4: Pruebas de Laboratorio del Agregado Fino del Río Paranapura ………..64
Anexo 5: Resultados de la Resistencia del Concreto………………………………66
Anexo 6: Panel Fotográfico………………………………………………………..69
Anexo 7: Constancia de Haber Realizado los Ensayos en el Laboratorio de
Suelos y Pavimentos – FICA – UNSM…………………………………76
x

Índice de tablas
Pág.

Tabla 1 Cuadro del ACI a usar cuando no se tienen datos anteriores a la 35


investigación.
Tabla 2 Requisitos aproximados de agua de mezclado y contenido de aire 35
para diferentes revenimientos o slump y tamaños máximos de
agregado.
Tabla 3 Correspondencia entre la relación agua/cemento y la resistencia 36
a la compresión.
Tabla 4 Volumen de agregado grueso (m3) por volumen unitario de 36
concreto.
Tabla 5 Características físicas del agregado grueso del río Marañón 37
Tabla 6 Características físicas del agregado grueso del río Paranapura 38
Tabla 7 Resultados del ensayo a compresión del concreto 175 Kg/cm2 a 49
07 días
Tabla 8 Resultados del ensayo a compresión del concreto 210 Kg/cm2 a 49
07 días
Tabla 9 Resultados del ensayo a compresión del concreto 175 Kg/cm2 a 50
28 días
Tabla 10 Resultados del ensayo a compresión del concreto210 Kg/cm2 a 50
28 días
xi

Resumen

La investigación planteó como objetivo, diseñar Concretos de 175 Kg/cm2, 210 Kg/cm2
utilizando agregados de las canteras del Marañón y del Paranapura, investigación del tipo
aplicada, nivel descriptivo propositivo, diseño no experimental, con una población y
muestra igual a todos los elementos constitutivos de los agregados de las canteras del río
Marañón y Paranapura, sobre los cuales se diseñaron los concretos de resistencia f´c=175
kg/cm2, f´c=210 kg/cm2, aplicando la técnica del análisis estructurado y aquellas
determinadas por las normas NTP, ASTM y ACI. En sus conclusiones detalla que, el diseño
y obtención de concretos de resistencia F’c 175 Kg/cm2 utilizando agregados de la cantera
del rio Marañón y del rio Paranapura, se obtiene con un contenido de cemento de 306
Kg/m3, y para F’c 210 Kg/cm2 con 339 Kg/ m3; la relación de los materiales para obtener
un buen diseño en los concretos de F’c 175 Kg/cm2 es 1:2.50:3.40. y para F’c 210 Kg/cm2
1:2.2: 3.1, usando agregados de las canteras de los ríos especificados; y los controles de
resistencia y evaluación de su comportamiento para el concreto de F’c 175 Kg/cm2 a los
28 días es 103.39% y para el concreto de F’c 210 Kg/cm2 es de 103.29%, demostrando la
viabilidad de los diseños.

Palabras clave: Concreto 175 kg/cm2, Concreto 210 kg/cm2, Agregado grueso, Agregado
fino.
xii

Abstract

The objective of the research was to design concrete of 175 Kg/cm2, 210 Kg/cm2 using
aggregates from the Marañón and Paranapura quarries, applied research, descriptive and
propositional level, non-experimental design, with a population and sample equal to all the
constituent elements of the aggregates of the Marañón and Paranapura river quarries, on
which the concrete of resistance f'c=175 kg/cm2, f'c=210 kg/cm2 was designed, applying
the structured analysis technique and those determined by the NTP, ASTM and ACI
standards. In its conclusions, it details that the design and obtaining of concrete of resistance
F'c 175 Kg/cm2 using aggregates from the quarry of the Marañón and Paranapura rivers, is
obtained with a cement content of 306 Kg/m3, and for F'c 210 Kg/cm2 with 339 Kg/ m3;
the relation of the materials to obtain a good design in the concretes of F'c 175 Kg/cm2 is
1:2. 50:3.40. and for F'c 210 Kg/cm2 1:2.2: 3.1, using aggregates from the specified river
quarries; and the resistance controls and evaluation of its behaviour for the concrete of F'c
175 Kg/cm2 at 28 days is 103.39% and for the concrete of F'c 210 Kg/cm2 is 103.29%,
demonstrating the viability of the designs.

Key words: Concrete 175 kg/cm2, Concrete 210 kg/cm2, Coarse aggregate, Fine
aggregate.
1

Introducción

El diseño de concretos es parte fundamental de cualquier proceso constructivo, pues para


que una estructura cumpla su función de forma satisfactoria a lo largo de su vida útil, es
necesario entre otras cosas, que el diseño estructural cumpla con las especificaciones
técnicas, para lo cual se deben tener en cuenta la disponibilidad de las canteras de donde
provendrán los agregados para su elaboración, pues la calidad de éstos es una de las
premisas fundamentales para obtener diseños acordes a lo requerido, siendo esta condición
muchas veces no tomada en consideración en las construcciones, que luego conllevan a
tener infraestructuras con deficiencias estructurales, muy común en construcciones
informales que no realizan las pruebas de campo para determinar el cumplimiento de los
estándares de calidad del concreto.

Las construcciones en el ámbito de la región San Martín, emplean concretos utilizando


cemento, agregado y agua, teniendo como principales fuentes las canteras de las canteras
de origen aluvial de los ríos Huallaga y Mayo, en donde el costo del agregado representa
alrededor del 45% del concreto (Matienzo, 2017, p.78), por lo que bajo esta consideración
del costo que el agregado representa en el concreto, es un problema siempre presente el no
conocer con certeza el comportamiento estructural de otras canteras, tales como las del rio
Marañón y Paranapura, fuentes de agregado muy empleadas en la zona de Alto Amazonas
y Datém del Marañón.

Si bien en los últimos años se ha comenzado a buscar alternativas para abaratar los costos
del concreto, ya sea mediante la adición de insumos para disminuir la cantidad de cemento
o agregado a emplear, sin embargo en todas las zonas del país no siempre es posible contar
con insumos para abaratar costos o tener alternativas al empleo de cemento, agregado y
agua, como sucede por ejemplo en algunas zonas del llano amazónico, razón por la cual el
problema de no tener especificaciones técnicas de las canteras a emplearse genera muchas
veces construcciones de baja calidad, e incluso que ponen en riesgo a las personas que luego
las emplean.

El problema de la investigación se origina a partir de la carencia de estudios específicos de


cómo obtener concretos mediante la combinación de agregados fino y grueso con los
2

materiales de las diversas canteras que existen en la Región Loreto, donde el empleo de
concretos con resistencias bajas limita desarrollar construcciones especiales como son el
la construcción de edificaciones altas reduciendo la sección de las columnas y aumentando
el espacio disponible; la construcción de puentes de mucha luz y mejorar la durabilidad de
sus elementos; por lo que se hace necesario establecer Especificaciones técnicas para lograr
diseños de concretos con capacidad para establecerse en obras de construcción en nuestra
Región , mediante la selección de dos canteras diferentes que podrían ser un alcance para
posteriores investigaciones en cuanto a diseños de concretos con la utilización de canteras
de nuestra Región .

La investigación ejecutada referente al Diseño de Concretos de 175 Kg/ cm 2, 210 Kg/cm2


se fundamenta en la mezcla de agregados de dos ríos distintos, que son el rio Paranapura y
Marañón, partiendo de la premisa de lograr una óptima calidad, pero también se puede
visibilizar los cambios producidos, que no solo acrecientan los conocimientos sobre el tema
del concreto, sino que se expresan nuevas alternativas de desarrollo que contribuyen a ir
puliendo detalles para alcanzar el objetivo final.

Es por eso que se planteó el siguiente problema de la investigación: ¿De qué forma se podría
establecer dosificaciones para diseñar concretos de 175 Kg/cm2, 210 Kg/cm2 con
combinaciones de Agregados de dos canteras distintas y obtener Resistencias optimas?

Teniendo este escenario, la investigación se justificó en primer orden por su aporte teórico,
pues los conceptos, teorías y principios aplicados al diseño de concreto han sido empleados
y corroborados para obtener los resultados esperados, acrecentando así los conocimientos
técnicos y científicos sobre la materia. Desde el punto de vista práctico, la investigación se
justificó porque contar con datos experimentales del diseño de mezclas de agregados de
dos ríos distintos de la región Loreto, constituyen en elementos que quienes se dedican a la
construcción pueden emplearlo de forma concreta en sus actividades. Desde lo social,
cualquier contribución a la mejora de los procesos productivos de la construcción, brinda
elementos para que la población tenga construcciones con mejores condiciones de calidad
de las obras de construcción que se realizan. Desde el aporte metodológico, se justificó
porque se ha demostrado que los procesos para determinar diseños de concreto pueden ser
aplicados desde un enfoque académico de la investigación y así poder contribuir al
desarrollo de nuevas propuestas como rol de la Universidad.
3

Los objetivos de la investigación fueron:

Objetivo general
Diseñar Concretos de 175 Kg/cm2, 210 Kg/cm2 utilizando agregados de las canteras del
Marañón y del Paranapura

Objetivos específicos
a. Seleccionar el agregado adecuado, de acuerdo a las especificaciones técnicas revisadas,
procediendo con la evaluación de la cantera del rio Marañón y del río Paranapura,
apoyados de las Normas ATSM y de los criterios Preestablecidos.
b. Diseñar y obtener concretos de resistencia 175 Kg/cm2, 210 Kg/cm2 , utilizando
agregados de la cantera del rio Marañón y del rio Paranapura.
c. Optimizar la proporción de agregados fino y grueso para obtener un buen diseño.
d. Efectuar los controles de resistencia y evaluar su comportamiento en cada caso.

El estudio está delimitado a establecer especificaciones técnicas para un concreto no


convencional de 175 Kg/cm2, 210Kg/cm2, con los respectivos insumos que requiere para
su realización, como agregado grueso (piedra triturada) y fino (arena), que fueron tomados
de las playas de la margen izquierda del río Marañón, y del rio Paranapura; teniendo en
consideración aspectos Técnicos de Laboratorio y ajustados a un criterio de tiempo para su
realización. Los diseños se ejecutaron en el Laboratorio de Ensayo de Materiales de la
Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martin,
iniciándose con una proporción tentativa de materiales en base a un diseño teórico,
ajustándose en dos repeticiones llegando a un diseño definitivo.

La estructura del informe presenta la Introducción en donde se plantea la realidad


problemáticas, la formulación del problema, la justificación y del estudios, la formulación
del objetivo. En el capítulo I, se presenta la Revisión Bibliográfica, donde se presenta los
antecedentes, el marco teórico y la definición de conceptos. En el capítulo II se presenta los
Materiales y Métodos, donde se explica las hipótesis, las variables y su operacionalización,
la población y muestra, las técnicas empleadas y los métodos de análisis de datos. En el
capitulo III se presentan los Resultados y Discusión. Luego se detallan las Conclusiones y
Recomendaciones, para que finalmente detallar los Anexos.
4

CAPÍTULO I
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1.1. Antecedentes de la investigación

A nivel internacional
Orozco, M; et al. (2018) Factores influyentes en la calidad del concreto: una encuesta
a los actores relevantes de la industria del hormigón (tesis de maestría) Universidad de
la Costa (CUC), Barranquilla, Colombia. Concluyen que, este estudio permitió
determinar las ponderaciones de los factores que influyen de manera significativa en
la calidad del concreto basado en la opinión de expertos en el campo de la construcción
y de los materiales. Los cinco factores encuestados presentan una ponderación similar
(alrededor del 20%) lo que se puede interpretar como una conciencia generalizada
sobre la importancia de que cada factor se desarrolle de manera adecuada para
garantizar la calidad del concreto. Para cada factor se determinó el sub-factor más
importante, siendo para el factor medio ambiente la temperatura el sub-factor que más
afecta la calidad del concreto con un 34.3%. En el caso del factor métodos
constructivos, el sub-factor que causa un mayor impacto es la supervisión técnica con
22.2%. En el factor materiales, el sub-factor diseño de mezcla fue considerado como
el más importante con un 20.8%. El sub-factor iluminación optima según los
encuestados es importante a la hora del colocado del concreto con un 14.6% dentro del
factor maquinaria. Por último, en el factor mano de obra, el sub-factor experiencia
especifica de los trabajadores fue el escogido por los encuestados como el más
importante con 21.6%. Los resultados demuestran que se está brindando mayor
atención al control de los factores ambientales, cuando la principal causa de falla
encontrada por control de calidad del concreto en los casos estudiados era la mala
calidad de los materiales.

Chango y Tulcán (2018). Correlación del Módulo de Rotura del hormigón simple en
vigas elaboradas con agregados pétreos naturales y agregados reciclados. (tesis de
pregrado), en sus conclusiones detallan que, el módulo de rotura para el material
reciclado dio un valor de 3.52 MPa a los 28 días, lo cual es superior a los valores de
3.26 y 2.88 MPa determinados a la misma edad, que se obtuvo en materiales
5

procedentes de las canteras de Pifo y San Antonio respectivamente. El ensayo de


abrasión aplicado al material Reciclado, dio valores similares al agregado de Pifo, por
tanto, para la elaboración de hormigón se puede tomar en cuenta el material reciclado
por poseer propiedades mecánicas aceptables. La capacidad de absorción del agregado
reciclado es alta a en comparación con el agregado de Pifo y San Antonio, debido a la
presencia de mortero endurecido que se encuentra entre sus partículas, lo que
proporciona una mayor porosidad y por lo tanto una menor densidad que los agregados
en Pifo y San Antonio, lo cual afecta en el diseño de hormigón al tratar de conseguir
una trabajabilidad aceptable. La curva granulométrica para el agregado fino del
material reciclado se encuentra fuera de los límites aceptables, lo cual indica que la
curva tiende a tener más cantidad de partículas gruesas que finas, razón por la cual la
combinación de agregados para la dosificación fue de 60% de Arena y 40% de Ripio,
ayudando así a que la mezcla posea una cantidad de pasta lo suficientemente adecuada
para brindar una trabajabilidad. Para el diseño de la mezcla se utilizó el método de
densidad óptima ya que el mismo considera las propiedades físicas y mecánicas de los
materiales a utilizarse, obedeciendo a ello se logró dentro de las mezclas en estado
fresco, las propiedades deseadas, aunque en el diseño del agregado reciclado se añadió
pasta para acondicionar su trabajabilidad y disminuir la porosidad de los especímenes.
La resistencia a la compresión final a los 28 días del Material Reciclado fue de 26.4
MPa equivalentes a 94% de su resistencia requerida (28 MPa), lo cual indica que es un
material óptimo para la elaboración de hormigones, debido a sus buenas características
físicas y mecánicas. El módulo de rotura según la normativa está entre el 8% al 12%
de la resistencia a la compresión, en el presente trabajo se obtuvo un porcentaje del
13% equivalente a 3.52 MPa para el material reciclado, superando a los resultados de
Pifo y San Antonio, esto indica que se puede utilizar los agregados reciclados para la
elaboración de pavimentos.

Soberón (2016) Diseño de mezclas de hormigón autocompactante utilizando agregados


de minas locales y su influencia en las propiedades mecánicas en el cantón Ambato,
provincia de Tungurahua” (tesis de titulación) por Universidad Técnica de Ambato,
Ecuador, en sus conclusiones detalla que, se realizaron varios ensayos con diferentes
porcentajes de aditivos para determinar los diferentes tipos de hormigón
autocompactante; se tabuló los resultados obteniendo las cantidades de aditivo
plastificante y su respectivo porcentaje de filler para que no exista segregación,
6

sirviendo esta como referencia para proyectos futuros. Se diseñó un hormigón


autocompactante de 350 kg/cm2 con una clasificación de viscosidad VS2 y
asentamiento SF2, especial para muros y/o pilares, y se comprobó en el laboratorio que
la dosificación sea la adecuada y se cumplan las propiedades requeridas, realizando los
respectivos ensayos al hormigón en estado fresco y endurecido. Se realizó un análisis
de costos y se determinó que solo en materiales el hormigón autocompactante tiene
una elevación del 93% del costo con respecto al hormigón convencional, pero al hacer
un análisis que incluye el personal, transporte y equipo, el aumento es del 26%, esto se
debe a que el hormigón Autocompactante no demanda de equipo de vibración y el
personal requerido para su puesta en obra es menor, además el rendimiento del
hormigón autocompactante es mayor en un 50% al del hormigón convencional, esto
quiere decir que el tiempo de puesta en obra se puede reducir hasta la mitad, así se
logra recortar los tiempos de ejecución de una obra y optimizar recursos.

A nivel nacional
Durand (2018) Estudio de las propiedades del concreto f’c=210 Kg/cm2 aplicado a
condiciones simuladas de curado en obra, en la ciudad de Arequipa, con Cemento
Portland tipo IP (tesis de pregrado) Universidad Nacional San Agustín. Arequipa, en
sus conclusiones detalla que, De la comparación de resistencia a la compresión f’c con
respecto al curado por inmersión, se obtuvo los siguientes valores: curado por
inmersión (100%), curado con membrana de yute (97.16%), curado por aspersión
(94.69%), método sin curado (93.90%) y finalmente con curador químico (90.13%).
Con respecto al f’c de diseño 210 kg/cm2, se obtuvieron los siguientes resultados para
las metodologías propuestas: curado por inmersión (263.40 kg/cm 2), curado por
aspersión (249.42 kg/cm2), curado con membrana de yute (255.91 kg/cm 2), curado con
aplicación del curador químico (237.39 kg/cm2), método sin curado (247.34 kg/cm2).
De la comparación de resistencia a la tracción por compresión diametral fsp a los 28
días, con respecto al curado por inmersión, se obtuvo los siguientes valores: curado por
inmersión (100%), curado con membrana de yute (94.88%), curado por aspersión
(93.30%), método sin curado (81.37%) y finalmente con curador químico (80.54%).

Chávez y Dávila (2019) Propiedades físico mecánicas del concreto de resistencia F'C
210 kg/cm2 utilizando aditivos plastificantes. (tesis de pregrado) Universidad San
Martin de Porres, Perú. En sus conclusiones detalla que, la metodología basada en las
7

propiedades de los materiales que constituyen las mezclas tales como los agregados,
aplicando la norma ACI 211, permite diseñar una mezcla patrón de resistencia 210
kg/cm2 a los 28 días. Al modificar solo la proporción de agua y utilizando la misma
cantidad de agregados la incorporación del aditivo Sika Plastiment HE – 98 en dos
dosis de 170 ml y 360 ml y el aditivo Chema Plast no muestran diferencias
significativas entre sí para las 45 probetas de 6” x 12” y 45 vigas de 15 x 15 x 45 cm.
Se obtiene por resultado final que gracias al uso del aditivo Sika Plastiment HE – 98
fue posible mantener la trabajabilidad del concreto reduciendo 10% del agua de diseño,
lo cual ayuda a aumentar sus resistencias en todas sus edades.

Castro y Paredes (2018) Diseño de concreto estructural de resistencia mayores a 210


𝑘𝑔/ 𝑐𝑚 2 con materiales reciclados de concreto, San Juan de Lurigancho, 2018 (tesis
de pregrado) Universidad César Vallejo. Lima. En sus conclusiones detalla que, se
realizó diseños de concreto con los agregados naturales y reciclados empleando los
ensayos de granulometría, contenido de humedad, peso específico y % de absorción,
peso unitario, empleando el método de diseño ACI con una resistencia a la compresión
de 210 kg/cm2, al que incorporó agregado grueso reciclado (AGR) sustituyendo al
agregado grueso natural (AGN) en proporciones de AGR 0% y AG 100%, AGR 25%
y AGN 75%, AGR 50% y AGN 50%, AGR 75% y AGN 25%, AGR 100% y AGN
0%, posteriormente se realizó los testigos en 7, 14, 21 y 28 días de curado, para obtener
los resultados fueron sometidos a fuerza de compresión. Los resultados de los testigos,
los cuales de acuerdo a nuestro diseño de fuerza a la compresión de 210 kg/cm2 fue
que al realizar AGR 25% y AGN 75%, AGR 50% y AGN 50%, AGR 75% y AGN
25%, llego a su resistencia requerida, pero al realizar AGR 100% y AGN 0% no llego
a la resistencia planteada

A nivel regional y local

Pérez (2019) Diseño de concreto para uso masivo (tesis de pregrado) Universidad
Nacional de San Martin. Tarapoto. Perú. En sus conclusiones detalla que, de la
elaboración de los especímenes (Probetas de Concreto) diseñados con diferente
relación Agua / Cemento [ A/C ], se realizó la medición de resistencia alcanzados a los
7, 14 y 28 días mediante el ensayo de Compresión de probetas cilíndricas, y
apoyándose de tablas Excel se graficó la línea de tendencia en la que concurren;
determinando la ecuación potencial del Diseño de mezcla de Concreto Optimo para
8

resistencia de F’c = 175 Kg./cm2 y 210 Kg./cm2 respectivamente realizados con los
materiales de la zona de Buenos Aires. De los diseños de mezcla de concreto óptimo
(DSMO) concluyo lo siguiente: que la proporción de material aglomerante para para
el DMCO de resistencia F’c = 175 Kg. /cm 2 equivale a 330 Kg. /m3 resultando
innecesaria el control de temperatura debido a que esta no supera los 355 Kg. /m3
establecidos en la norma. De la resistencia F’c = 210 Kg. /cm2 la proporción en cemento
que corresponde agregar equivale a 105 % superando el mínimo establecido, por lo
que se debe tener en consideración mecanismos necesarios para contrarrestar y
controlar la generación de temperatura, es por ello que se procedió al Diseño de mezcla
de Un Concreto Masivo añadiendo un Aditivo Plastificante. Con el Diseño de Mescla
del Concreto masivo Óptimo + Plastificante se realizó el control de temperatura en el
interior de bloques de dimensiones 10x10x10, 20x20x20, 30x30x30, 40x40x40 y
50x50x50; y apoyados de la ecuación potencial producto de la línea de tendencia de
Dimensiones de Bloque VS Variación de temperatura en el interior del cada bloque,
arroja una sección máxima de 82 cm, posterior a esta sección a ello la diferencia de
temperatura en el interior y exterior superan los 20 °C.

Araujo y Román (2019) Diseño de un concreto permeable con agregado grueso del Río
Huallaga en la ciudad de Tarapoto, Provincia y Departamento de San Martín, 2019
(tesis de pregrado) Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Tarapoto, en sus
conclusiones detallan que, la alta resistencia a la compresión encontrada en el concreto
elaborado se debe entre otros factores a las propiedades físicas y mecánicas del
agregado referente a su forma y textura, pues en cuanto a su forma y textura
predominantemente es alargadas y lisas respectivamente. La mayor porosidad del
concreto permeable, elaborado con agregado grueso de la cantera del río Huallaga,
medidas a través de su coeficiente de infiltración (ASTM C1701) es de 0.499 cm/s y
se encuentra dentro del rango que normalmente posee el concreto permeable, por lo
que en lo que respecta a permeabilidad este agregado es muy aceptable. Los valores
mínimos a la resistencia a la rotura para los pavimentos en vías locales descritos en la
norma C.E 010 Pavimentos Urbanos es de f´c= 34 Kg/cm2. Por lo que, si comparo las
resistencias promedias de las edades de 7, 14 y 28 días de los ensayos realizados puedo
observar que son altas y se encuentra dentro de dicho rango. La resistencia a la rotura
al 15% de vacíos del concreto permeable elaborado con agregados de la cantera del río
Huallaga a la edad de 28 días es de 15.59 MPa, se encuentra dentro del rango que
define la norma ACI 522R-10.
9

Mori (2019) La resistencia a la compresión e impermeabilidad de concretos con


agregados reciclados en comparación de concretos tradicionales. (tesis de pregrado)
Universidad Nacional de San Martin, Tarapoto, planteó como objetivo comparar la
resistencia a la compresión y comportamientos de permeabilidad del concreto
tradicional y concreto con agregados reciclados, con un diseño experimental, tipo
aplicada, teniendo como muestra a 60 Probetas de ensayo para CAN y CAR. En sus
conclusiones detalla que; la resistencia a la compresión del concreto CAR en
comparación al concreto CAN para un mismo diseño independientemente de las
características del agregado, no logró obtener la resistencia de f’c: 210 kg/cm2, ya que
resistencia a la compresión del CAR es 180.57 kg/cm2 y la resistencia compresión del
CAN es 274.24 kg/cm2, presentando una disminución en su resistencia a la compresión
en 34.16 % con respecto al CAN. La permeabilidad promedia de concreto con
agregados reciclados o CAR, es mayor en un 39.00 % a la mezcla o concreto con
agregado natural (CAN). Para obtener las resistencias a la compresión antes
mencionadas se utilizó 8. 61 bolsas/m 3.Se logró obtener la resistencia de f’c: 213
kg/cm2 para el CAR, al aumentar la Resistencia de diseño en f’c: 245 kg/cm2. Para
esto se utilizó 9.60 bolsas de cemento por m3. Se concluye que los agregados
reciclados poseen 80 % más absorción que el agregado natural. La misma que es
perjudicial en su resistencia del CAR. El peso unitario compactado del agregado fino
natural es mayor en 12 % al agregado fino reciclado, con respecto a un mismo molde.
El peso unitario compactado del agregado grueso natural es mayor en 15 % al agregado
grueso reciclado, con respecto al mismo molde. De los ensayos realizados, a
comparación de los agregados gruesos naturales, en el proceso de obtener datos para
el peso específico de masa de los agregados gruesos reciclados, en el preciso momento
del sumergido se observó la gran evacuación de burbujas de aires a la superficie del
agua, lo que indica y afirma que estos granos contienen poros microscópicos y visibles,
afectando en la resistencia del elemento (CAR). Del mismo modo en comparación de
los agregados naturales, los agregados reciclados presentan un peso menor en gran
porcentaje con respecto al agregado natural, reflejándose esto en su densidad. Que en
promedio se obtuvo 20814.76 Kg/m3 mientras 82 que en la densidad del concreto CAN
se obtuvo 22775.52 Kg/m3. Es decir, el CAR es menor en un 8.61 % con respecto al
CAN.
10

1.2. Bases teóricas

1.2.1. Diseño de concreto

Concreto
El concreto es básicamente una mezcla de agregados y pasta. La pasta está
compuesta de Cemento Portland y agua, la cual une los agregados fino y grueso
para formar una masa semejante a una roca, pues la pasta endurece debido a la
reacción química entre el cemento y el agua (Becker, 2014, p.8).

Es un material de construcción formado por una mezcla de agua, arena, piedra,


cemento y aditivos que al fraguar endurece; y su calidad depende de varios
factores, sin embargo, está dado principalmente por la resistencia a la compresión
(Cadena, 2014, p.11).

El adecuado diseño de mezclas para un concreto se basa en desarrollar


procedimientos mediante el cual se proporciona las cantidades exactas de
materiales para obtener concretos de peso normal. El diseño de un concreto es el
empleo de técnicas y proceso para la obtención de diseños diversos con
intervención de normas estandarizadas. (Torres, 2004; p.78)

Los diseños de concreto, busca contar con mezclas ricas en cemento, es decir
aquellas que presentan una pasta suficiente para coberturar la totalidad de las
partículas, pues si se disminuye el tamaño máximo del agregado, se incrementa
tanto la superficie especifica del agregado como la adherencia entre mortero y
agregado, y por tanto se incrementa en forma sustancial la resistencia del
concreto, y por el contrario el exceso de finos puede ocasionar agrietamientos
por contracción plástica.(Riva, 2012, p.13)

Características de un concreto de alto rendimiento


Las características de un concreto de alto rendimiento para el Instituto
Americano del Concreto (ACI) según lo señalado por Portugal (2018; p.32) un
concreto de alto desempeño es el que cumple con una combinación específica de
los requerimientos de uniformidad y desempeño, los que no siempre pueden ser
11

obtenidos empleando materiales tradicionales, mezclado convencional, criterios


de colocación normales y prácticas de curado ordinarias. (Portugal, 2018; p.32)

Las características de un concreto de alto rendimiento son la facilidad en su


colocación., la compactación sin segregación, adecuadas propiedades mecánicas
a largo plazo, permeabilidad, resistencia inicial, calor de hidratación, densidad,
dureza, estabilidad volumétrica, gran periodo de vida de servicio en un medio
ambiente severo. (Neville, 2018; p.156)

Para Aybar (2014; p.56) de acuerdo a lo indicado por el Departamento Federal


de Administración de Carreteras de los Estados Unidos, un concreto de alto
desempeño es diseñado para tener más durabilidad y si es necesario tener mayor
resistencia que un concreto convencional. Estos concretos se encuentran
constituidos esencialmente por los mismos materiales que un concreto
convencional, sin embargo, las proporciones son diseñadas para tener la
resistencia y durabilidad necesaria para los requerimientos estructurales y medio
ambientales del proyecto.

Chipana (2014; p.67) indica que un concreto de alto desempeño de reunir las
características de resistencia a la compresión a los 28 días mayor o igual a 700
kg/cm2; Resistencia a la compresión a las 4 horas mayor o igual a 200 kg/cm2;
Resistencia a la compresión a las 24 horas mayor o igual a 350 kg/cm2. En cuanto
al factor de durabilidad debe ser mayor que 80% luego de 300 ciclos de
congelamiento y deshielo y la relación agua/materiales cementicios menor o
igual que 0.35.

Un concreto de alto desempeño debe cumplir con las siguientes características,


habilidad para llenar los encofrados con poco o sin esfuerzo externo de
compactación, una mezcla cohesiva con baja segregación; fisuración mínima a
edades tempranas causadas por la contracción o las deformaciones técnicas, y
suficiente resistencia a largo plazo y baja permeabilidad. (Chipana; 2014; p.67)
Hornbostel, Díaz, y Carlos (2005; p.28) mencionan que señala que un concreto
de alto desempeño es un concreto con o sin microsílice que tiene una relación
12

agua/cemento de 0.38 o menos, resistencia a la compresión igual o mayor a 552


kg/cm2 y permeabilidad (medida por AASHTO T-259 o T-277) 50% más baja
que la de un concreto convencional”.

Además, debe tener las características de facilidad de colocación y


compactación, resistencia inicial alta, mostrar propiedades mecánicas a largo
plazo superiores, resistencia a la abrasión o cargas de impacto, y permeabilidad
baja; mostrar estabilidad volumétrica y así por tanto menor deformación y menos
fisuras; mayor periodo de resistencia a ataque químicos, ciclos de congelamiento
y deshielo o altas temperaturas, además de demostrar durabilidad mejorada.
(Hornbostel, Díaz, y Carlos; 2005; p.28)

Propiedades del Diseño de Concreto Fresco

Las propiedades del diseño del concreto en estado fresco son:

a. Trabajabilidad

Puede definirse como la propiedad que establece el esfuerzo que se necesita para
manipular una cantidad de mezcla de concreto fresco, por tanto, significa incluir
todos los funcionamientos involucrados para la manejabilidad del concreto
fresco, llamándolos: transportación, colocación, compactación y también, en
algunos casos terminación, es decir la trabajabilidad es la propiedad que hace del
concreto fresco fácil y contraer, sin un riesgo apreciable de segregación.
(Pasquel, 2014; p.67)

La trabajabilidad está principalmente determinada por la consistencia y la


cohesividad del concreto fresco, debiendo ser estas condiciones controladas. La
coherencia es lograda por la selección apropiada de las proporciones del
mezclado que usan los procedimientos disponibles de diseño de mezclas. En
otras palabras, cuando la coherencia se logra, la trabajabilidad se obtiene
controlando la consistencia de la mezcla. Se supone que la mezcla endurecida es
menos trabajable que una más fluida y viceversa. Sin embargo, esto no siempre
se ajusta a la realidad, porque una mezcla muy húmeda puede exhibir una
marcada tendencia a segregar, y como consiguiente, una trabajabilidad pobre
(Hornbostel, Díaz, y Carlos; 2005; p.32)
13

b. Consistencia
Es una propiedad del concreto fresco que está en relación directa con el grado de
humedecimiento de la mezcla, determinando de acuerdo al menor o mayor
contenido de agua 3 tipos de mezclas: Mezclas secas, Mezclas plásticas y
Mezclas húmedas La prueba del cono de Abrams o de slump es tal vez el ensayo
más largamente usado para caracterizar la consistencia de un concreto. (Pasquel;
2014; p.67)

Pasquel (2014; p.67) comparte que la adición de la microsílice a las mezclas ha


dado como resultado un concreto más cohesivo y menos propenso a la
segregación, este comportamiento se observó en todas las mezclas elaboradas
con este material.

c. Compacidad
Es la capacidad de acomodamiento que tienen los ingredientes sólidos que
componen al concreto. Depende de la calidad y cantidad de dichos ingredientes,
lo cual afecta la solidez del material. (Hornbostel, Díaz, y Carlos; 2005; p.36)

Una mezcla de áridos con una compacidad elevada es aquella que deja pocos
poros, y esta compacidad elevada se consigue con altas cantidades de árido
grueso y pequeñas cantidades de arena, mediante una correcta compactación, uso
de un cementante de alta calidad, agregados densos y poco porosos, poco
contenido de agua y un curado apropiado después del fraguado. (Hornbostel,
Díaz, y Carlos; 2005; p.36)

d. Peso unitario
Aybar (2017, p.73) , señala que el peso unitario del concreto es el peso varillado
por una unidad de volumen de una muestra representativa del concreto. Se
expresa en kg/m3.
El procedimiento para su determinación, consiste en llenar un molde de volumen
determinado (muestra representativa), en tres capas sucesivas con 25 golpes cada
capa y luego pesar. Entonces por definición, peso unitario del concreto es igual
al peso total menos el peso del molde entre el volumen del molde. (Portugal,
2018; p.64)
14

De acuerdo al tipo de agregado utilizado, los concretos se clasifican en: Concreto


Normales (2200 – 2500 Kg/m3 ), Concretos Livianos (600 – 1800 kg/cm3 ) y
Concretos Densos (2700 – 4500 kg/m3. (Aybar; 2017, p.73)

e. Contenido de aire
Es una propiedad que tiene todo concreto, puesto que el aire es un volumen
integrante de una mezcla y su presencia es inevitable. La importancia radica en
el porcentaje de aire que contenga una mezcla y el cómo manejarlo para que su
presencia no afecte las propiedades requeridas. (Porreo, 2018; p.89)

El contenido de aire influye en concretos que no hayan tenido una buena


dosificación, transporte y compactación, originando cangrejeras formando un
porcentaje de aire indeseable, constituyéndose en vías de ataque para los agentes
climáticos. Una cantidad significativa de material que pase la malla N° 200,
especialmente en la forma de arcilla, puede reducir el contenido de aire en el
concreto y obligar a que se emplee más aditivo incorporado de aire para obtener
los mismos resultados. (Porreo, 2018; p.89)

f. Segregación
La segregación ocurre cuando los agregados gruesos y finos, y la pasta de
cemento llegan a separarse. Este fenómeno se puede dar durante la mezcla,
transporte, vaciado o vibrado del concreto. Esto hace que el concreto sea más
débil, menos durable y deja un pobre acabado de superficie. (Robayo, Mattey, y
Delvasto, 2013, p.32).

Aybar (2014; p.62), indica que la segregación representa el estado opuesto de la


homogeneidad, se define como la descomposición mecánica del concreto fresco
en sus partes constituyentes cuando el agregado grueso tiende a separarse del
mortero.

g. Exudación
Es una forma de segregación de los componentes de una mezcla de hormigón
fresco en la que el agua tiende a elevarse hacia la superficie como consecuencia
de la incapacidad de los áridos de arrastrarla con ellos al irse compactando.
(Porreo, 2018; p.91)
15

La exudación puede ser producto de una mala dosificación de la mezcla, de un


exceso de agua de la misma, así como también de la fuerza del cemento, de la
utilización de aditivos, y de la temperatura, en la medida en que a mayor
temperatura mayor es la velocidad de exudación. (Porreo, 2018; p.91)

h. Cohesividad
Se define como aquella propiedad gracias a la cual es posible controlar la
posibilidad de segregación durante la etapa de manejo de la mezcla, al mismo
tiempo que contribuye a prevenir la aspereza de la misma, y facilitar su manejo
durante el proceso de compactación del concreto. (Robayo, Mattey, y Delvasto,
2013, p.32).

En una pasta de cemento-agua, la cohesividad se incrementa cuando la relación


agua-cemento alcanza valores distintos para luego empezar a disminuir. La
cohesividad se incrementa con aumentos en la fineza de las partículas de la
mezcla (Rivera, 2019; p45)

i. Estabilidad
Es el desplazamiento o flujo que se produce en el concreto sin mediar la
aplicación de fuerzas externas. Se cuantifica por medio de la exudación y la
segregación, evaluada con métodos standard que permiten comparar dichas
características entre varios diseños, siendo obvio que se debe buscar obtener los
valores mínimos (Porreo, 2018; p.91)

Propiedades del concreto endurecido

Las propiedades que presenta el concreto endurecido son los siguientes:

a. Elasticidad
Riva (2012; p. 49) señala que es la capacidad del concreto de deformarse bajo
cargas sin tener deformación permanente se considera una medida de la
resistencia del material a deformarse, ya que las mezclas más ricas tienen
mayor módulo de elasticidad y por consiguiente mayor capacidad de
deformarse que las mezclas pobres.
16

b. Resistencia
Se define como la capacidad para soportar una carga por unidad de área, y se
expresa en términos de esfuerzo, generalmente en kg/cm2, MPa y con alguna
frecuencia en libras por pulgada cuadrada (psi) (Rivera, 2019; p.51)

La relación agua/cemento es el factor quizás más importante que determina


el grado de resistencia que adopta un concreto totalmente compactado, que
definió Duff Abrams en 1918 “ley de Abrams” y estableció que, para un
conjunto dado de materiales y condiciones de trabajo, el factor determinante
de la resistencia era la relación agua/cemento de diseño, en la que se excluye
el agua absorbida por el agregado. En esta teoría las resistencias son mayores
con la disminución de la relación agua/cemento. (Riva; 2012; p. 49)

c. Aditivos químicos
Los aditivos son ampliamente empleados en la producción de concretos de
alta resistencia. Estos materiales incluyen agentes y adiciones químicas y
minerales. Los primeros desarrollan un sistema de vacíos apropiados para
incrementar la durabilidad. (Riva; 2012; p. 52)

Los aditivos químicos son generalmente producidos empleando


lignosulfonatos, ácido hidroxilar carboxílico, carbohidratos, melamina y
acetato condensado, y aceleradores orgánicos e inorgánicos de diversas
formulaciones. La selección del tipo, marca y dosaje de los aditivos
empleados deberá basarse en su comportamiento con otros materiales
seleccionados para su uso en el proyecto de investigación, incrementos
significativos en la resistencia en compresión, control de la velocidad de
endurecimiento, ganancia acelerada de resistencia, mejora en la
trabajabilidad y durabilidad, todas ellas contribuciones que pueden esperarse
del aditivo o aditivos elegidos. El comportamiento en trabajos previos debe
ser considerado durante la selección (Riva; 2012; p. 52)

d. Super plastificantes
Torres (2004, p. 53) señala que estos son conocidos como aditivos reductores
de agua de alto rango se encuentran especificados en ASTM C 494 y ASTM
17

C 1017, los cuales tienen por finalidad reducir en forma importante el


contenido de agua del concreto manteniendo una consistencia dada y sin
producir efectos indeseables sobre el fraguado.

Se agregan a los concretos de agua/cementos bajos a normales para producir


concretos fluidos de alto asentamiento Los superplastificante son aditivos
derivados de los formaldeidos melanina o naftaleno que tienen la propiedad
de darle a la mezcla una gran plasticidad al liberar el agua sujeta a los otros
materiales integrantes de ella. (Torres; 2004, p. 53)

También conocido como aditivo reductor de agua de alto rango, su empleo


tiene por finalidad reducir en forma importante el contenido de agua del
concreto manteniendo una consistencia dada y sin producir efectos
indeseables sobre el fraguado. Igualmente se emplean para incrementar el
asentamiento sin necesidad de aumentar el contenido de agua en la mezcla
del concreto. (Torres; 2004, p. 53)

e. Adiciones minerales de sílice


Según el Comité del ACI, se entiende por Microsílice a, una sílice no
cristalina muy fina producida por hornos de arco eléctrico como un
subproducto de la fabricación de silicio metálico o ferro silicio”. Es un polvo
fino de color gris y cumple con la Norma ASTM C1240. (Torres; 2004, p.
53)

Riva (2012; p.59), señala que el 93% de su composición es oxido de silicio


(SiO2). No contiene cloruros y puede utilizarse en concretos y morteros en
conjunto con un superplastificante para obtener la fluidez necesaria para la
colocación del concreto.

Como datos técnicos se tiene: apariencia a polvo gris, gravedad específica de


2.20; superficie especifica (Blaine) de 18000 a 22000 m2/Kg, partícula
amorfa, de forma esférica; finura (diámetro promedio) de 0.1 a 0.2 µm;
porcentaje que pasa 45 µm: 95-100%. (Riva, 2012; p.59)
18

Las Microsílice y los aditivos conteniéndolas han sido empleados en


concretos de alta resistencia para propósitos estructurales y para aplicaciones
superficiales y como material de reparación en situaciones en las que la
resistencia a la abrasión y la baja permeabilidad son ventajosas. (Torres;
2004, p. 53)

Asimismo. Riva (2012; p.59),, manifiesta que la microsílice consiste en


partículas vítreas muy finas con un área superficial del orden de 20,000 m2
/Kg cuando se mide por las técnicas de absorción de nitrógeno. La
distribución por tamaños de una Microsílice típica muestra la mayoría de las
partículas como menores de un micrómetro (1 µm) con un diámetro
promedio de 0.1 µm el cual es aproximadamente 100 veces menor que las
partículas de cemento promedio. La densidad de masa es aproximadamente
de 160 a 320 Kg/m3; sin embargo, por razones comerciales puede
encontrarse en formas densificada o lechada. Esta debido a su extrema fineza
y alto contenido de sílice, son un alto material Puzolánico efectivo.

La Microsílice reacciona puzolánicamente con la cal durante la hidratación


del cemento para formar materiales cementicios puzolánicos estables de
silicato de calcio hidratado (CSH). La disponibilidad de aditivos reductores
de agua de alto rango ha facilitado el empleo de la Microsílice como parte
del material cementante del concreto para producir concretos de alta
resistencia. Normalmente el contenido de Microsílice de un cemento varia
del 5% al 15% del contenido del cemento portland. (Torres; 2004, p. 54)

Propiedades de los concretos de alta resistencia


Las propiedades de los concretos de alta resistencia están determinadas por:

a. Módulo de elasticidad
El módulo de elasticidad está determinado, como la cuesta de la tangente a
la curva esfuerzo-deformación uniaxial de compresión a 25 por ciento de
tensión del máximo de 29 GPa a 36 GPa para hormigones que tienen
resistencias a compresión que van de 69MPa a 76Mpa. (Torres; 2004, p. 54)
19

Muchos otros investigadores han informado valores por el módulo de


elasticidad de concreto de alta resistencia solidifica del orden de 31 a 45 GPa,
que dependen principalmente del método de determinar el módulo. Una
comparación de valores determinados experimentalmente para el módulo de
elasticidad son aquellos por la expresión dada de ACI 318, Sección 8.5 para
concretos de resistencia baja, y se basó en un peso de la unidad seco de 2346
kg/m3 (Riva, 2012; p.62)
.
Se han propuesto muchas correlaciones entre el módulo de elasticidad (Ec) y
la resistencia en compresión (f’c). Las desviaciones del valor predicho son
solamente dependientes de las propiedades y proporciones del agregado
grueso. (Torres; 2004, p. 54)

b. Relación de Poisson
La información sobre la Relación de Poisson para los concretos de alta
resistencia es muy limitada. Se han reportado valores de concretos de alta
resistencia preparados con agregados livianos, teniendo una resistencia a la
compresión uniaxial de 730 Kg/cm2 a los 28 días, en los que la relación de
Poisson era el 0.20 independientemente de la resistencia en compresión, edad
y contenido de humedad. Los valores determinados por el método dinámico
fueron ligeramente mayores. (Riva, 2012; p.62)

Por otra parte, Rivera,G.A. (2019) indican que se han reportado valores para
la relación de Poisson de concretos de peso normal y alta resistencia con
resistencias en compresión variando de 55 a 80 Mpa, entre 0.20 y 0.28. Ellos
han indicado que la relación de Poisson tiende a disminuir con incrementos
en la relación agua/cemento.

Riva (2012; p.66) añaden que, se ha encontrado valores para la relación de


Poisson determinados empleando medidas dinámicas entre 0.23 y 0.32
independientes de la resistencia en compresión, agregado grueso y edad de
ensayo, para concretos con resistencias en compresión que variaban de 17 a
79 Mpa. Basándose en esta información, la relación de Poisson de concretos
20

de alta resistencia en el rango elástico es comparable al rango de valores


esperado para los concretos de baja resistencia.

c. Comportamiento esfuerzo – deformación en compresión uniaxial


Riva (2012; p.65) señala que los esfuerzos axiales Vs las curvas de
deformación para concretos con resistencias en compresión hasta de 83 Mpa
han sido estudiados detalladamente por el ACI. El perfil de la parte
ascendente de la curva esfuerzo - deformación es más lineal y parado para
los concretos de alta resistencia, y la deformación en el esfuerzo máximo es
ligeramente más parada para los concretos de alta resistencia. Para obtener la
parte descendente de la curva esfuerzo-deformación, es generalmente
necesario evitar la interacción de los especímenes de ensayo; ello es más
difícil en los concretos de alta resistencia.

d. Módulo de rotura
Riva (2012; p.65) manifiesta que los valores reportados por diversos
investigadores para el módulo de rotura tanto de concreto de bajo peso como
los de peso normal están en el rango de raíz cuadrada de 7.3f’c a raíz cuadrada
de 12f’c, cuando tanto el módulo de
rotura como la resistencia en compresión están expresados por psi
(libra/pulg2)

e. Resistencia a la tensión por deslizamiento


Porrero S.J. (2018) sobre la interrelación entre la resistencia a la tensión
indirecta y la resistencia a la compresión por encima de 84 Mpa a los 28 días,
concluyen que, en las bajas resistencias, la resistencia a la tensión indirecta
puede ser tan alta como un 10% de la resistencia en compresión pero que en
las altas resistencias ella puede reducirse al 5%. La resistencia a la tensión por
deslizamiento era del orden del 8% más alta si se empleaba en el concreto
agregado grueso consistente en roca partida en relación a los concretos
preparados a base de grava como agregado grueso.

Adicionalmente, se ha encontrado que la resistencia por tensión indirecta era


un 70% de la resistencia a la flexión a los 28 días. Portugal (2018, p.82) indica
21

que se han reportado que la resistencia al deslizamiento no varía mucho del


rango de los valores usuales, aun cuando la resistencia en compresión se
incrementa. Los valores de resistencia al deslizamiento caen dentro del límite
superior del rango esperado.

f. Resistencia a la fatiga
Riva (2012; p.69) señala que el comportamiento a la fatiga de concretos de
alta resistencia es muy limitado. Bennet y Muir55 han estudiado la resistencia
a la fatiga en compresión axial en concretos de alta resistencia y encontraron
que después de un millón de ciclos, la resistencia de especímenes de concretos
sujetos a cargas repetidas varía entre 66% y 71% de la resistencia estática para
un nivel de esfuerzos mínimo de 8.6 Mpa.

Los valores menores fueron encontrados para los concretos de más alta
resistencia y para concretos preparados con los tamaños menores de agregado
grueso, pero la actual magnitud de las diferencias fue pequeña. En la medida
de lo que en la actualidad se conoce, la resistencia a la fatiga de los concretos
de alta resistencia es la misma que para los concretos de bajas resistencia (Riva
(2012; p.70)

g. Peso unitario
Riva (2012; p.70), añade que los valores medidos del peso unitario de los
concretos de alta resistencia son ligeramente mayores que los concretos de
resistencias menores preparados con los mismos materiales.

h. Evolución del calor debido a la hidratación


Riva (2012; p.70) indica que la temperatura se eleva en el concreto debido a
la hidratación, dependiendo del contenido de cemento, la relación
agua/cemento, tamaño del cemento, temperatura ambiente, entorno del
elemento.

Portugal (2018, p.82), añade que, la evaluación de calor de los concretos de


alta resistencia deberá ser de aproximadamente 6° a 8° por cada 60 Kg/m3 de
22

cemento. Valores de elevación de temperatura 56°C en concretos de alta


resistencia que contenían 502 Kg/m3 de cemento han sido medidos en
edificios construidos en Chicago.

i. Ganancia de la resistencia con la edad


Riva (2012; p.70), considera que los concretos de alta resistencia muestran
una ganancia de resistencia en edades tempranas si se compara con concretos
de resistencias menores, pero en el largo plazo la diferencia no es
significativa. Parrot (2015), ha reportado relaciones típicas de 7 a 28 días de
0.8 a 0.9 para concretos de alta resistencia y de 0.7 a 0.72 para concretos de
resistencias menores. Carrasquilla (2014) , ha encontrado relaciones típicas
de 7 a 95 días de 0.60 para bajas resistencias, 0.65 para resistencias medias, y
0.73 para concretos de alta resistencia

1.2.2. Agregados

Concepto
Es el conjunto de partículas inorgánicas, de origen natural o artificial, cuyas
dimensiones están comprendidas en la NTP 400.011. Los agregados son la
parte inerte del concreto, sin embargo, al constituir entre 65% y 75%
aproximadamente del total del concreto, debemos tener muy clara su
importancia, la cual antiguamente y durante muchos años fue poco considerada.
(Chipana, 2014, p.57).

Los agregados por su tamaño generalmente se dividen en dos grupos: Agregado


fino y Agregado grueso. Los agregados finos: consisten en arenas naturales o
manufacturadas con tamaños de partícula que pasan la malla N°. 4 (4.75 mm)
y los agregados gruesos consisten en grava o agregado triturado y son aquellas
partículas retenidas en la malla No. 4. El tamaño máximo de agregado que se
emplea comúnmente es el de 19 mm o el de 25 mm (Cadena, 2014, p.87).

Las propiedades que deben cumplir los agregados, pueden ser mecánicas como
la densidad, dureza y adherencia; propiedades físicas como la granulometría,
peso unitario suelto y varillado, peso específico, contenido de humedad y
porcentaje de absorción. (Chipana, 2014, p.57).
23

Agregado fino
Material que pasa 100% el tamiz 3/8” y queda retenido en la malla N° 200.
Generalmente es clasificado como arena gruesa o fina. Provendrá de arenas
naturales o de la trituración de rocas, gravas, escorias siderúrgicas. El
porcentaje de arena triturada no podrá constituir más del 30% del agregado final
. (Chipana, 2014, p.58).

Riva (2012; p.70), indica que el agregado fino, al igual que el grueso, debe
cumplir con las especificaciones de la Norma ASTM C33 o la Norma NTP
400.037. Su módulo de fineza debe estar entre 2.8 y 3.1. Son recomendables
los perfiles redondeados y las texturas suavizadas por requerir menor cantidad
de agua de mezclado, siendo por ello preferibles en concretos de alta
resistencia. La optima gradación del agregado fino para concretos de alta
resistencia es determinada más por sus efectos sobre los requerimientos de agua
que por sobre sus propiedades de acomodo. Los estudios en USA indican que
las arenas con un módulo de fineza por debajo de 2.5 dan al concreto una
consistencia pastosa, haciendo difícil su compactación. Se ha encontrado que
el agregado fino con un módulo de fineza del orden de 3.0 da las mejores
trabajabilidades y resistencias en compresión.

Los concretos de alta resistencia típicos tienen un alto contenido de materiales


cementantes finos que la granulometría de los agregados empleados es de
importancia relativa si se compara con los concretos convencionales. Sin
embargo, puede no ser conveniente incrementar el módulo de fineza; en este
sentido la National Crushed Stone ha reportado importantes recomendaciones
a fin de reducir los requerimientos de agua; indican que la cantidad que pasa la
mallas N° 50 y la N° 100 deberá ser baja, dentro de los valores que indica la
Norma ASTM C33, debiendo evitarse la mica y la arcilla, las mezclas con
granulometría discontinua presentan resistencias menores que las mezclas
estándar. (Chipana, 2014, p.58).

El agregado fino no debe contener sales, mica o arcilla. La granulometría debe


ser continua. Es conveniente limitar los finos a un máximo del 8%. (Riva, 2012;
p.70),
24

Agregado grueso
Es aquel que es retenido 100% en el tamiz N° 4 o superior. Dicho agregado
deberá de proceder de la trituración de roca o de grava o por una combinación
de ambas: sus fragmentos deben de ser limpios, resistentes y durables, sin
exceso de partículas planas, alargadas, blandas o desintegrables. Estará exento
de polvo, terrones de arcilla u otras sustancias objetables que puedan afectar la
calidad de la mezcla de concreto (Silva, 2016, p.34)

Importancia del agregado en el concreto


Silva (2015; p.38) El uso de agregados en el concreto tiene como objetivo
reducir los costos en la producción de la mezcla (relleno adecuado para la
mezcla, ya que reduce el contenido de pasta de cemento por metro cúbico),
ayudar a controlar los cambios volumétricos (cambios de volumen resultantes
de los procesos de fraguado, de curado y secado de la mezcla de concreto) y
aportar a la resistencia final del material.

Es un material que tiene una participación entre el 65% y el 70% del total de la
mezcla de concreto. La forma y textura superficial de las partículas individuales
de cualquier tipo de agregado tienen una influencia importante en la
manejabilidad del concreto en su estado fresco y en otras características físicas
de su estado sólido. (Silva, 2015; p.38)

El uso de diferentes tipos de agregados finos puede generar variaciones en el


asentamiento de la mezcla de concreto, por ejemplo, las arenas angulares
tendrán un menor asentamiento que una mezcla diseñada con agregados finos
redondeados y lisos. Esto puede generar la necesidad de hacer un cambio en la
relación agua/material cementante. (Chipana, 2014, p.59).

Aunque la forma y textura de los agregados gruesos también influye en dicha


relación, se afecta en mayor medida la resistencia a través de la relación
adherencia agregado/pasta de cemento.

Existe un límite en el contenido de agregados gruesos dado por la trabajabilidad


del concreto. Si la cantidad de agregados gruesos es excesiva, ocurrirá el
25

fenómeno de segregación. De la misma forma los agregados finos deben estar


dosificados de forma tal que permitan una buena trabajabilidad y brinden
cohesión a la mezcla, pero a la vez no deben estar en exceso porque
perjudicarían la manejabilidad y la resistencia del concreto. . (Chipana, 2014,
p.59).

Silva (2015; p.38) manifiesta que todos los estudios efectuados han indicado
que para una óptima resistencia en compresión con alto contenido de cemento
y baja relación agua-cemento, el tamaño máximo del agregado grueso deberá
ser mantenido en un mínimo, entre ½” y ¾”. Tamaños máximos de ¾” y 1” han
sido también empleados con éxito.

Portugal (2018, p.82), indica que se han encontrado que el incremento de la


resistencia es causado por la reducción del esfuerzo de adherencia promedio
debido al incremento en el área superficial de los agregados individuales. El
investigador Alexander ha encontrado que la adherencia de las partículas de 3”
era solamente 1/10 de la de ½”. Igualmente llego a la conclusión que excepto
para agregado muy bueno o muy malo la resistencia por adherencia fue del
orden del 50% al 60% de la resistencia de la pasta a los 7 días.

Asimismo (Riva, 2012; p.70), manifiesta que los agregados de tamaño menor
son también considerados como adecuados para producir concretos de alta
resistencia debido a su menor concentración de esfuerzos alrededor de las
partículas, debido a la diferencia entre el módulo de elasticidad de la pasta y el
agregado. El agregado grueso debe provenir de rocas ígneas plutónicas de grano
fino con dureza no menor de 7 y una resistencia en compresión no menor del
doble de la que se desea alcanzar con el concreto.

De igual manera (Riva, 2012; p.70), argumenta que muchos estudios han
demostrado que la piedra partida produce más altas resistencias que la grava
redondeada. La principal razón para ello es la mayor adherencia mecánica que
se puede desarrollar con piedras angulares. Sin embargo, una acentuada
angularidad deberá ser evitada dado que requiere mayores contenidos de agua
y reduce la trabajabilidad. El agregado grueso ideal debe ser limpio, cubico y
26

angular, 100% partido como mínimo de partículas chatas y elongadas, y con


una dureza no menor de 7.

Portugal (2018, p.82), menciona que su perfil angular, su textura rugosa, su


capacidad de absorción menor del 1% y su peso específico del orden de 2.65,
hacen recomendable la caliza triturada debidamente graduada de acuerdo a la
Norma. El tamaño máximo del agregado deberá estar en el orden de ½” y 3/8”
con un mínimo de esfuerzos originado por diferencias ente los módulos de
elasticidad de la pasta y el agregado.
Los estudios efectuados indican que la piedra partida produce resistencias más
altas que grava redondeada. La principal razón para ello es la mayor adherencia
mecánica que puede desarrollarse con partículas angulares. Sin embargo,
deberá evitarse una acentuada angularidad debido a que ella tiene mayor
demanda de agua con la consiguiente reducción en la trabajabilidad. Se
considera que para concretos de alta resistencia el agregado ideal debe ser
limpio, cubico, angular, 100% piedra partida, sin partículas chatas y elongadas.
(Riva, 2012; p.71).

Debido, como ya se ha indicado, a que la resistencia por adherencia es el factor


limitante en el desarrollo de los concretos de alta resistencia, la composición
mineral de estos deberá ser tal como para proporcionar adherencia química. Es
presumible que muchos minerales silicios deban proporcionar una buena
adherencia potencial con el Cemento Portland (Portugal, 2018, p.82)

1.3. Definición de términos básicos

La investigación presenta los siguientes términos básicos


a. Concreto endurecido. Concreto que ha desarrollado la suficiente resistencia para
servir a un propósito definido o para resistir a una carga estipulada, sin fallar. (Riva,
2012; p.53).

b. Curado: Considera que es un proceso que consiste en mantener húmedo al concreto


por varios días después de su colocación, con el fin de permitir la reacción química
entre el cemento y el agua (hidratación del cemento) (Riva, 2012; p.53).
27

c. Concreto fresco. Concreto que aún posee la suficiente trabajabilidad original, para
ser colocado y consolidado por los medios deseados. (Riva, 2012; p.53).

d. Concreto: Es básicamente una mezcla de agregados y pasta. La pasta está


compuesta de Cemento Portland y agua, la cual une los agregados fino y grueso
para formar una masa semejante a una roca, pues la pasta endurece debido a la
reacción química entre el cemento y el agua (Becker, 2014, p.8)..

e. Tamaño máximo: Tamaño Máximo (TM). La Norma NTP 400.037117 , define al


“Tamaño Máximo” como a aquel que corresponde al menor tamiz por el que pasa
toda la muestra de agregado grueso. (Portugal, 2018, p.82)

f. Fraguado: Es el proceso de endurecimiento y pérdida de plasticidad del hormigón


(o mortero de cemento), producido por la desecación y recristalización de los
hidróxidos metálicos procedentes de la reacción química del agua de amasado con
los óxidos metálicos presentes en el Clinker que compone el cemento (Riva, 2012;
p.53).

g. Agregado: Material granular, tal como la arena, grava, piedra molida, hormigón de
cemento hidráulico molido o escoria de alto horno molida, empleado junto con un
medio de cemento hidráulico para elaborar hormigón o mortero. (Chipana, 2014,
p.58).

h. Cemento: Elemento producido por calcinado de una caliza arcillosa a una


temperatura por debajo del punto de sinterización y luego moliendo el producto
calcinado para obtener un polvo fino (Riva, 2012; p.25).

i. Agregado fino: Material que pasa 100% el tamiz 3/8” y queda retenido en la malla
N° 200. Generalmente es clasificado como arena gruesa o fina. Provendrá de arenas
naturales o de la trituración de rocas, gravas, escorias siderúrgicas. (Chipana, 2014,
p.58).

j. Agregado grueso: Es aquel que es retenido 100% en el tamiz N° 4 o superior.


Dicho agregado deberá de proceder de la trituración de roca o de grava o por una
combinación de ambas (Chipana, 2014, p.58).
28

CAPÍTULO II
MATERIAL Y MÉTODOS

2.1. Hipótesis

Hi: La realización de dosificaciones adecuadas de agregados de dos canteras diferentes


del río Marañón y Paranapura, permite obtener concretos de 175 Kg/cm2, 210
Kg/cm2

2.2. Sistemas de variables

2.2.1. Identificación de variables

V1:Concretos . 175 Kg/cm2, 210 Kg/cm2

V2: Agregado grueso

V3: Agregado fino


29

2.2.2. Operacionalización de Variables


Variable Definición Definición Dimensiones Indicadores Escala
conceptual operacional
Variable 1 Es aquel que es Determinación de - Trabajabilidad
Concretos . retenido 100% en el un Concretos . - Consistencia
175 Kg/cm2, tamiz N° 4 o superior. 175 Kg/cm2, 210 - Compacidad Ordinal
210 Kg/cm2 Dicho agregado Kg/cm2 , medidos - Peso unitario
Calidad en
deberá de proceder de en su condición - Contenido de
fresco
la trituración de roca en fresco y aire
o de grava o por una endurecido bajo - Segregación
combinación de condiciones de - Exudación
ambas (Chipana, laboratorio - Cohesividad
2014, p.58).
- Elasticidad
- Resistencia Ordinal
Calidad
- Compresión
endurecido
- Flexión

Variable 2 Es aquel que es Determinación de Caracterís- - Módulo de finura Ordinal


Agregado retenido 100% en el las características ticas - Peso especifico
grueso. tamiz N° 4 o superior. físicas del físicas - Absorción
Dicho agregado agregado grueso - Humedad
deberá de proceder de de dos canteras - Peso Unitario
la trituración de roca del rio Marañón Suelo
o de grava o por una medido en bajo - Peso unitario
combinación de condiciones de compactado
ambas (Chipana, laboratorio
2014, p.58).

Variable 3 Material que pasa Determinación de Caracterís- - Módulo de finura Ordinal


Agregado 100% el tamiz 3/8” y las características ticas - Peso especifico
fino queda retenido en la físicas del físicas - Absorción
malla N° 200. agregado fino de - Humedad
Generalmente es dos canteras del - Peso Unitario
clasificado como rio Paranapura Suelo
arena gruesa o fina. medido en bajo - Peso unitario
Provendrá de arenas condiciones de compactado
naturales o de la laboratorio
trituración de rocas,
gravas, escorias
siderúrgicas.
(Chipana, 2014,
p.58).
30

2.3 Tipo y nivel de investigación


El tipo de estudio asumido en esta investigación fue aplicada; pues este tipo de
investigación tal como lo indica Carrasco (2015) tiene como característica que su
objeto es la comprensión, análisis de un fenómeno para sobre la base de ello encontrar
alguna consideración práctica o de propuesta, teniendo como punto de partida teorías,
explicaciones, argumentos que ayudan a tratar al fenómeno y encontrar alternativas
para su comprensión y explicación.

El nivel de la investigación fue descriptivo propositivo, pues según lo indicado por


Carrasco (2015) esta se caracteriza porque su objetivo es describir los elementos que
componen las variables sobre los indicadores y dimensiones que lo conforman, para
que a partir de ello definir elementos o acciones de propuestas prácticas sobre un tema
en especifico, en este caso el diseño de Concretos . 175 Kg/cm2, 210 Kg/cm2 a partir
de dos canteras del río Marañón y Paranapura

2.4. Diseño de investigación

El diseño fue experimental de orden propositivo porque, las acciones procedimentales


para ejecutar la investigación se realizó aplicando experimentos, en donde los
elementos que se manipularon fueron los agregados y la adición de cemento; para que
a partir de ello diseñar una propuesta que indique las condiciones que el concreto
cumple con las condiciones para 175 Kg/cm2, 210 Kg/cm2.

El diseño gráfico fue el siguiente:

Donde:
X= Necesidad de obtener concreto de resistencia: f´c=175 kg/cm2, f´c=210
kg/cm2
31

M1= Obtención de los materiales, recursos y Equipos para la elaboración de


los concretos de resistencias especificadas.
M2= Elaboración de los estudios y ensayos de Laboratorio previo a la
preparación de los Diseños de concreto.
M3= Diseño de concreto de Resistencias f´c=175 kg/cm2, f´c=210 kg/cm2
A= Procesamiento de los Datos Obtenidos y evaluación de los diseños de
concreto.
Y= Obtención de concretos de resistencia f´c=175 kg/cm2, f´c=210 kg/cm2.

2.5. Población y muestra

Población
La población estuvo constituida por todos los elementos constitutivos de los agregados
de las canteras del río Marañón y Paranapura, sobre los cuales se diseñaron los
concretos de resistencia f´c=175 kg/cm2, f´c=210 kg/cm2.

Muestra
Esta fue igual a la población, por tanto estuvo constituida por todos los elementos de
los agregados de las canteras del río Marañón y Paranapura, sobre los cuales se
diseñaron los concretos de resistencia f´c=175 kg/cm 2, f´c=210 kg/cm2, de forma tal
que desde los elementos de la ingeniería y las ciencias relacionadas con el diseño de
concretos se ha obtenido los diseños previstos.

2.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Técnicas
La técnica empleada correspondió al Análisis estructurado, el mismo que comprende
la realización descriptiva de un fenómeno dado, aplicando procedimientos pre
establecidos por alguna norma técnica o algún autor con la finalidad de determinar
alguna condición de orden técnico-científico sobre el cual se desarrollarán elementos
de la ingeniería, en este caso los desarrollados para evaluar y proponer dos diseños de
concreto f´c=175 kg/cm2, f´c=210 kg/cm2
Las técnicas a ser empleadas serán aquellas determinadas por las normas NTP y
ASTM, además del ACI, según corresponda,
32

Instrumentos
El instrumento empleado corresponde a la Ficha de Análisis estructurado; la misma
que se construyó sobre los elementos que se buscaron detallar cada uno los indicadores
que conforman las variables, los mismos que proceden del recojo de información in
situ, o partir del procesamiento de información en laboratorio.

2.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos


Las técnicas de procesamiento de datos correspondieron a cada proceso metodológico
expresado en las normas técnicas para la obtención de cada uno de los indicadores
propuestos en la operacionalización de variables.

Además de forma complementaria se empleó las técnicas de la estadística aplicada a


la investigación científica, de forma que los resultados se expresen en tablas
estadísticas para una mayor comprensión de los resultados

Se empleó la técnica del análisis doctrinal, con el objeto de analizar los resultados en
función de contrastarlos con los antecedentes y el marco teórico planteado en la
investigación, y finalmente expresar las conclusiones y recomendaciones.
En lo especifico para la determinación de los diseños de concreto se siguió las
siguientes técnicas:

- Materiales: Los materiales son los elementos principales para un adecuado


funcionamiento de los concretos por lo que se tuvo que tomar los cuidados
necesarios para cumplir con las especificaciones que se ha tomado en cuenta en el
diseño.

- Cemento. Se tuvo cuidado en el almacenamiento y manejo de este elemento de


acuerdo a normas establecidas.

- Agua. El uso de agua fue íntegramente potable, de forma tal que se garantice las
condiciones de acidez y las propiedades químicas a fin de garantizar que no pueda
tener sustancias nocivas para el concreto.

- Agregado Fino. Se tuvo que controlar las sustancias dañinas y evitar las pérdidas de
finos por lavado ya sea por agentes naturales o mecánicos.
33

- Agregado Grueso. - Se tuvo que controlar la cantidad de finos y presencia de algún


material nocivo para el concreto, así mismo realizar control granulométrico de
acuerdo las condiciones que se presentan en obra.

- Toma de muestras: Se incluyó toda precaución que facilitó la obtención de muestras


que representan la verdadera naturaleza y condición del concreto, así mismo para la
obtención de muestras en Mezcladoras Fijas las muestras deben obtenerse pasando
un recipiente a través de la corriente de descarga del mezclador aproximadamente
en la mitad de la tanda desviando la corriente completamente para que descargue
en el recipiente, debe tenerse cuidado de no restringir el flujo del mezclador de
manera que ocasione la segregación del concreto.

- Elaboración de curados y testigos de concreto: Para este procedimiento se tuvo que


tener en cuenta las normas descritas como son ASTM C192.

- Resistencia a la compresión de testigos: Para este procedimiento se tuvo en cuenta


las normas descritas como son ASTM C39, y como ítem principal la compresión de
testigos cilíndricos fue controlada por un sistema de compresión continuo.

- Dosificación. Se hizo uso adecuado de elementos de dosificación, así mismo se


realizó un control de asentamiento de concreto.

- Análisis de resultados de diseños de concreto

Después de realizar las roturas de comprobación se ha realizado un análisis sobre


los resultados de diseño que para el mismo se han realizado testigos de
comprobación, 03 testigos por diseño

2.8. Materiales y métodos


2.8.1. Materiales
Los materiales que se emplearon correspondieron a:
- Agregados procedentes de dos canteras del rio Marañón y Paranapura
- Cemento Portland Tipo I (Pacasmayo).
- Agua
- Instrumental de laboratorio
- Insumos para el traslado del material agregado.
34

2.8.1. Métodos
Los métodos empleados corresponden a:

Detalle Método a emplear


Características del agregado NTP 400.012:2013
NTP 400.021:2014
NTP 400.022:2014
Caracteristicas del diseño del concreto NTP 339.034
ACI comité 211

Metodología para el diseño de mezclas


Para el diseño de mezclas de los concretos tanto de f´c=175 kg/ cm2, f´c=210 kg/cm2;
se utilizó el método ACI (comité 211), por ser un método simple y que da resultados
óptimos, como se comprobó en esta investigación. Para ello usamos como guía el
trabajo del Ing. Hebert Vizconde Poémape (Diseño de mezclas, método ACI).

El comité 211 del ACI ha desarrollado un procedimiento para el diseño de mezclas


bastante simple, la cual se basa en tablas elaboradas que les presentamos a
continuación; estas tablas nos ayudan a obtener las cantidades de los materiales que
conformarán el concreto.

La secuencia de diseño por el método ACI es el siguiente:

1. Selección de la resistencia promedio a partir de la resistencia requerida.

2. Selección del tamaño máximo del agregado.

3. Selección del asentamiento.

4. Selección del volumen de agua de diseño.

5. Selección del contenido de aire.

6. Selección de la relación agua-cemento, por resistencia y durabilidad.

7. Determinación del factor cemento.

8. Determinación del contenido de agregado grueso.


35

9. Determinación de volúmenes absolutos de cemento, agua de diseño, contenido de


aire y agregado grueso.

10. Determinación del volumen absoluto del agregado fino.


11. Determinación de los valores de diseño del cemento, agua, aire, agregados y
gruesos.
12. Corrección de los valores de diseño por humedad del agregado.
13. Determinación de la proporción en peso, de diseño y de obra.

Tablas del ACI para diseños de concretos

Tabla 1
Cuadro del ACI a usar cuando no se tienen datos anteriores a la investigación.

Fuente: ACI

Tabla 2
Requisitos aproximados de agua de mezclado y contenido de aire para diferentes
revenimientos o slump y tamaños máximos de agregado.

Fuente: ACI 211.1.91 – Tabla 6.3.3; diseño de mezclas de concreto - IMCYC


36

Tabla 3
Correspondencia entre la relación agua/cemento y la resistencia a la compresión.

Fuente: ACI 211.1-91 – Tabla 6.3.4(a); diseño de mezclas de concreto – IMCYC

Tabla 4
Volumen de agregado grueso (m3) por volumen unitario de concreto.

Fuente: ACI 211.1-91 – Tabla 6.3.6; diseño de mezclas de concreto – IMCYC


37

CAPÍTULO III
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Resultados

3.1.1. Variable 1

Tabla 5
Características físicas del agregado grueso del río Marañón

Característica Valor

Diámetro nominal máximo. 1"

Peso específico seco (gr/cc) 2.64


Absorción (%) 0.77

Humedad (%) 0.89

Peso unitario suelto (Kg/m3) 1425.0


Peso unitario compactado(Kg/m3) 1466.0
Fuente: Resultados de pruebas de Laboratorio

Interpretación

La tabla 5 nos muestra los valores de las características del agregado grueso del río
Marañón, donde los valores son para el diámetro nominal máximo de 1”, el Peso
específico seco de 2.64 gr/cc; la absorción de 0.77%, la Humedad de 0.89%, el Peso
unitario suelto de 1425 Kg/m3 y el Peso unitario compactado de 1466 Kg/m3. En el
anexo 3, se muestran los detalles de la prueba de laboratorio

El agregado grueso procede de la cantera del río Marañón, del sector Yacun Jintia, , en
las cercanías del distrito de San Lorenzo, capital de la provincia de Datem del Marañón,
Loreto.
38

Tabla 6
Características físicas del agregado fino del río Paranapura
Característica Valor

Diámetro nominal máximo (mm) 4.76

Módulo de finura 2.40


Peso específico seco (gr/cc) 2.54
Absorción (%) 1.21

Humedad (%) 1.23

Peso unitario suelto (Kg/m3) 1458

Peso unitario compactado (Kg/m3) 1618


Fuente: Resultados de pruebas de Laboratorio

Interpretación

La tabla 6 nos muestra los valores de las características del agregado fino del río
Paranapura, donde los valores son para el diámetro nominal máximo de 4.76 mm, el
módulo de finura de 2.40, el Peso específico seco de 2.54 gr/cc; la absorción de 1.21%,
la Humedad de 1.23%, el Peso unitario suelto de 1458 Kg/m3 y el Peso unitario
compactado de 1618 Kg/m3. En el anexo 4, se muestran los detalles de la prueba de
laboratorio

El agregado fino procede de la cantera del río Paranapura, del sector Atumplaya, en
Yacun Jintia, pertenecientes a la región Loreto, en las cercanías del distrito de
Yurimaguas, capital de la provincia de Alto Amazonas, Loreto.

3.2. Resultados Variable 2


A continuación, presentamos el diseño de mezcla 175 y 210 Kg/cm2 que ha sido
empleado en la investigación

Diseño de mezcla de 210 Kg/cm2


Para este diseño usaremos el método ACI, a continuación, mostramos el
procedimiento; cabe recalcar que si no se llega a la resistencia requerida se tienen que
hacer ajustes en las cantidades de los materiales hasta llegar a la meta y mostrar los
resultados finales.
39

Las características de los agregados tanto fino como grueso están mostrados en los
cuadros anteriores.

1. Selección de la resistencia promedio a partir de la resistencia requerida.


Como no tenemos datos estadísticos anteriores a esta investigación usamos el cuadro
1 para empezar a hacer nuestro diseño.

Entonces nuestro f´cr = 210 + 84


F´cr = 294 kg/cm2

2. Selección del tamaño máximo del agregado.


De acuerdo a la granulometría del agregado grueso le corresponde un tamaño máximo
nominal de 1’’.

3. Selección del asentamiento.


Para lograr una mezcla que tenga una consistencia plástica le corresponde un
asentamiento de 3’’ a 4’’.

4. Volumen unitario de agua.


De acuerdo al cuadro 2, el volumen unitario de agua necesario para una mezcla de
concreto cuyo asentamiento es de 3’’ a 4’’ (revenimiento de 7.5 a 10 cm), en una
mezcla sin aire incorporado cuyo agregado grueso tiene un tamaño máximo nominal
de 1’’ (25 mm), es de 193 lt/m3.

5. Contenido de aire.
Para condiciones donde no haya intemperismo severo, no se considera necesario
incorporar aire a la mezcla. De la tabla 2, se determina que el contenido de aire atrapado
para un agregado grueso de tamaño máximo nominal de 1’’ (25 mm) es de 1.5%.

6. Relación agua/cemento.
La relación agua/cemento se selecciona únicamente por resistencia.

Para una resistencia promedio de 294 kg/cm2 usaremos el cuadro 3, y como no tenemos
la relación agua/cemento para esa resistencia solicitada en el cuadro, tendremos que
interpolar.
40

Para nuestro f´cr = 294 kg/cm2, tenemos los datos de la tabla 3:


280 kg/cm2 = 0.57
294 kg/cm2 = X
350 kg/cm2 = 0.48

Interpolando tenemos que:


X = relación agua/cemento = 0.55; pero luego de tandas de pruebas se hizo un pequeño
ajuste, quedando como resultado final la relación agua/cemento = 0.57.

7. Factor cemento.
El factor cemento se calcula dividiendo el volumen unitario de agua entre la relación
agua/cemento:

193
Factor cemento = = 339 kg/m3 = 8.0 bolsas/m3
0.57

8. Contenido de agregado grueso.


Para la obtención del volumen del agregado grueso es necesario utilizar la tabla 4,
donde para un tamaño máximo nominal del agregado grueso de 1’’ (25 mm), y para un
módulo de finura del agregado fino de 2.40, le corresponde un volumen del agregado
grueso de 0.71 m3.

Este volumen es compactado por lo que para obtener el peso real se utiliza el peso
unitario compactado del agregado grueso realizando el siguiente cálculo:

Peso del agregado grueso = 0.71 x 1466 = 1041 kg

9. Cálculo de volúmenes absolutos.


Conocidos los pesos del cemento, agua y agregado grueso, así como el volumen del
aire, se procede a calcular la suma de los volúmenes absolutos de estos materiales:

339
- Cemento = = 0.109 m3
3.11x1000
41

193
- Agua = = 0.193 m3
1x1000

- Aire = 1.5% = 0.015 m3


1041
- Agregado grueso = = 0.394 m3
2.64x1000

Suma de volúmenes conocidos = 0.711 m3

10. Contenido de agregado fino.


El volumen absoluto de agregado fino será igual a la diferencia entre la unidad y la
suma de los volúmenes absolutos conocidos. El peso del agregado fino será igual a su
volumen absoluto multiplicado por el peso específico seco.

Volumen absoluto de agregado fino = 1- 0.711 = 0.289 m3


Peso del agregado fino seco = 0.289 x 2.54 x 1000 = 734 kg/m3

11. Valores de diseño.

Las cantidades de materiales a ser empleados como valores de diseño serán:


- Cemento = 339 kg/m3
- Agua de diseño = 193 lt/m3
- Agregado fino seco = 734 kg/m3
- Agregado grueso seco = 1041 kg/m3

12. Corrección por humedad del agregado.


Las proporciones de los materiales que integran la unidad cubica del concreto debe ser
corregida en función de las condiciones de humedad de los agregados fino y grueso, a
fin de obtener los valores a ser utilizados en alguna obra que requieran de esta
investigación.

Peso húmedo del:


- Agregado fino = 734 x 1.0123 = 743 kg/m3
- Agregado grueso = 1041 x 1.0089 = 1050 kg/m3
42

A continuación, determinamos la humedad superficial del agregado.


Humedad superficial del:
- Agregado fino = 1.23 – 1.21 = + 0.02%
- Agregado grueso = 0.89 – 0.77 = + 0.12%

Y los aportes de los agregados serán los siguientes.


Aportes de humedad del:
- agregado fino = 734 x (+0.0002) = +0.15 lt/m3
- agregado grueso = 1041 x (+0.0012) = +1.25 lt/m3
Aporte de humedad de los agregados = +1.40 lt/m 3
Entonces:
Agua efectiva = 193 – 1.4 = 192 lt/m3

Y los pesos de los materiales ya corregidos por humedad del agregado, a ser empleados
en las mezclas de prueba, fueron:
- cemento = 339 kg/m3
- agua efectiva = 192 lt/m3
- agregado fino húmedo = 743 kg/m3
- agregado grueso húmedo = 1050 kg/m3

13. Proporción en peso.


La proporción en peso de los materiales de diseño (sin corregir, es decir, en condiciones
de laboratorio) son:
339 734 1041
= : : = 1 : 2.2 : 3.1
339 339 339
193
Proporción de agua = = 24.1 lt/saco
8.0
193
Relación agua/cemento de diseño = = 0.57
339
Luego el cálculo del peso por tanda de un saco para condiciones de laboratorio (lo que
usamos en esta investigación), es:
- Cemento = 1 x 42.5 = 42.5 kg/saco
- Agua de diseño = 24.1 lt/saco
- Agregado fino seco = 2.2 x 42.5 = 93 .5 kg/saco
- Agregado grueso seco = 3.1 x 42.5 = 131.8 kg/saco
43

Estas proporciones son las que se usaron en laboratorio ya que ahí se tiene los cuidados
óptimos de los materiales, por ejemplo, para la mezcla se usó agregados sin humedad.

Luego, como adición calculamos la proporción en peso de los materiales, corregidos


por humedad de los agregados (condiciones en la que encontramos a los agregados en
obra, para fines que algún interesado quiera usar esta investigación para uso en obra,
pero recomendamos que hagan sus pruebas de laboratorio primero como exigen las
normas).
339 743 1050
= : : = 1 : 2.19 : 3.09
339 339 339
192
Proporción de agua = = 24 lt/saco
8.0
192
Relación agua/cemento de diseño = = 0.57
339
Adicionamos el cálculo del peso por tanda de un saco para conocer la cantidad de
materiales que se necesitan en una tanda de un saco, esto por lo general se usa en obra.

- Cemento = 1 x 42.5 = 42.5 kg/saco


- Agua efectiva = 24 lt/saco
- Agregado fino húmedo = 2.19 x 42.5 = 93 .1 kg/saco
- Agregado grueso húmedo = 3.09 x 42.5 = 131.3 kg/saco

Resultados del diseño de mezcla de f´c = 210 kg/cm2


Como resumen de los cálculos realizados para nuestro diseño de mezclas son los
siguientes:

- SLUMP REQUERIDO = 3 - 4”
- TAMAÑO MAXIMO AGREGADO = 1”
- VOLUMEN UNITARIO DE AGUA = 193 lt/m3
- RELACION a/c = 0.57
- CONTENIDO DE CEMENTO = 339 Kg/m3
- VOL AGREGADO GRUESO = 0.394 m3
- VOL AGREGADO FINO = 0.289 m3
- PORCENTAJE DE AIRE = 1.50%
44

Cantidad de Materiales en Volumen (pies3 por saco)

- Cemento = 1 p3 /saco*
- Agua = 24.10 Lt/saco*
- Agregado Fino = 2.20 p3 /saco*
- Agregado Grueso = 3.10 p3 /saco*
- Relación en p3 o bolsa = 1.00: 2.20:3.10

Diseño de mezcla de 175 Kg/cm2


Para este diseño usaremos el método ACI, a continuación mostramos el procedimiento;
cabe recalcar que si no se llega a la resistencia requerida se tienen que hacer ajustes en
las cantidades de los materiales hasta llegar a la meta y mostrar los resultados finales.

Las características de los agregados tanto fino como grueso están mostrados en los
cuadros anteriores.

1. Selección de la resistencia promedio a partir de la resistencia requerida.


Como no tenemos datos estadísticos anteriores a esta investigación usamos el cuadro
1 para empezar a hacer nuestro diseño.

Entonces nuestro f´cr = 175 + 70


F´cr = 245 kg/cm2

2. Selección del tamaño máximo del agregado.


De acuerdo a la granulometría del agregado grueso le corresponde un tamaño máximo
nominal de 1’’.

3. Selección del asentamiento.


Para lograr una mezcla que tenga una consistencia plástica le corresponde un
asentamiento de 3’’ a 4’’.

4. Volumen unitario de agua.


De acuerdo al cuadro 2, el volumen unitario de agua necesario para una mezcla de
concreto cuyo asentamiento es de 3’’ a 4’’ (revenimiento de 7.5 a 10 cm), en una
45

mezcla sin aire incorporado cuyo agregado grueso tiene un tamaño máximo nominal
de 1’’ (25 mm), es de 193 lt/m3.

5. Contenido de aire.
Para condiciones donde no haya intemperismo severo, no se considera necesario
incorporar aire a la mezcla. De la tabla 2, se determina que el contenido de aire atrapado
para un agregado grueso de tamaño máximo nominal de 1’’ (25 mm) es de 1.5%.

6. Relación agua/cemento.
La relación agua/cemento se selecciona únicamente por resistencia.

Para una resistencia promedio de 245 kg/cm2 usaremos el cuadro 3, y como no tenemos
la relación agua/cemento para esa resistencia solicitada en el cuadro, tendremos que
interpolar.

Para nuestro f´cr = 245 kg/cm2, tenemos los datos de la tabla 3:


210 kg/cm2 = 0.68
245 kg/cm2 = X
280 kg/cm2 = 0.57

Interpolando tenemos que:


X = relación agua/cemento = 0.63
7. Factor cemento.
El factor cemento se calcula dividiendo el volumen unitario de agua entre la relación
agua/cemento:

193
Factor cemento = = 306 kg/m3 = 7.2 bolsas/m3
0.63

8. Contenido de agregado grueso.


Para la obtención del volumen del agregado grueso es necesario utilizar la tabla 4,
donde para un tamaño máximo nominal del agregado grueso de 1’’ (25 mm), y para un
módulo de finura del agregado fino de 2.40, le corresponde un volumen del agregado
grueso de 0.71 m3.
46

Este volumen es compactado por lo que para obtener el peso real se utiliza el peso
unitario compactado del agregado grueso realizando el siguiente cálculo:

Peso del agregado grueso = 0.71 x 1466 = 1041 kg

9. Calculo de volúmenes absolutos.


Conocidos los pesos del cemento, agua y agregado grueso, así como el volumen del
aire, se procede a calcular la suma de los volúmenes absolutos de estos materiales:
306
- Cemento = = 0.098 m3
3.11x1000
193
- Agua = = 0.193 m3
1x1000

- Aire = 1.5% = 0.015 m3


1041
- Agregado grueso = = 0.394 m3
2.64x1000

Suma de volúmenes conocidos = 0.700 m3

10. Contenido de agregado fino.


El volumen absoluto de agregado fino será igual a la diferencia entre la unidad y la
suma de los volúmenes absolutos conocidos. El peso del agregado fino será igual a su
volumen absoluto multiplicado por el peso específico seco.

Volumen absoluto de agregado fino = 1- 0.700 = 0.300 m3


Peso del agregado fino seco = 0.300 x 2.54 x 1000 = 762 kg/m3

11. Valores de diseño.


Las cantidades de materiales a ser empleados como valores de diseño serán:
- Cemento = 306 kg/m3
- Agua de diseño = 193 lt/m3
- Agregado fino seco = 762 kg/m3
- Agregado grueso seco = 1041 kg/m3

12. Corrección por humedad del agregado.


Las proporciones de los materiales que integran la unidad cubica del concreto debe ser
corregida en función de las condiciones de humedad de los agregados fino y grueso, a
47

fin de obtener los valores a ser utilizados en alguna obra que requieran de esta
investigación.

Peso húmedo del:


- Agregado fino = 762 x 1.0123 = 771 kg/m3
- Agregado grueso = 1041 x 1.0089 = 1050 kg/m3

A continuación determinamos la humedad superficial del agregado.


Humedad superficial del:
- Agregado fino = 1.23 – 1.21 = + 0.02%
- Agregado grueso = 0.89 – 0.77 = + 0.12%

Y los aportes de los agregados serán los siguientes.


Aportes de humedad del:
- agregado fino = 762 x (+0.0002) = +0.15 lt/m3
- agregado grueso = 1041 x (+0.0012) = +1.25 lt/m3
Aporte de humedad de los agregados = +1.40 lt/m 3
Entonces:
Agua efectiva = 193 – 1.4 = 192 lt/m3

Y los pesos de los materiales ya corregidos por humedad del agregado, a ser empleados
en las mezclas de prueba, fueron:
- cemento = 306 kg/m3
- agua efectiva = 192 lt/m3
- agregado fino húmedo = 771 kg/m3
- agregado grueso húmedo = 1050 kg/m3

13. Proporción en peso.


La proporción en peso de los materiales de diseño (sin corregir, es decir, en condiciones
de laboratorio) son:
306 762 1041
= : : = 1 : 2.5 : 3.4
306 306 306
193
Proporción de agua = = 26.8 lt/saco
7.2
48

193
Relación agua/cemento de diseño = = 0.63
306

Luego el cálculo del peso por tanda de un saco para condiciones de laboratorio (lo que
usamos en esta investigación), es:
- Cemento = 1 x 42.5 = 42.5 kg/saco
- Agua de diseño = 26.8 lt/saco
- Agregado fino seco = 2.5 x 42.5 = 106.25 kg/saco
- Agregado grueso seco = 3.4 x 42.5 = 144.5 kg/saco

Estas proporciones son las que se usaron en laboratorio ya que ahí se tiene los cuidados
óptimos de los materiales, por ejemplo, para la mezcla se usó agregados sin humedad.

Luego, como adición calculamos la proporción en peso de los materiales, corregidos


por humedad de los agregados (condiciones en la que encontramos a los agregados en
obra, para fines que algún interesado quiera usar esta investigación para uso en obra,
pero recomendamos que hagan sus pruebas de laboratorio primero como exigen las
normas).
306 771 1050
= : : = 1 : 2.52 : 3.43
306 306 306
192
Proporción de agua = = 26.7 lt/saco
7.2
192
Relación agua/cemento de diseño = = 0.63
306

Adicionamos el cálculo del peso por tanda de un saco para conocer la cantidad de
materiales que se necesitan en una tanda de un saco, esto por lo general se usa en obra.
- Cemento = 1 x 42.5 = 42.5 kg/saco
- Agua efectiva = 26.7 lt/saco
- Agregado fino húmedo = 2.52 x 42.5 = 107.1 kg/saco
- Agregado grueso húmedo = 3.43 x 42.5 = 145.8 kg/saco

Resultados del diseño de mezcla de f´c = 175 kg/cm2


Como resumen de los cálculos realizados para nuestro diseño de mezclas son los
siguientes:
49

- SLUMP REQUERIDO = 3 - 4”
- TAMAÑO MAXIMO AGREGADO = 1”
- VOLUMEN UNITARIO DE AGUA = 193
- RELACION a/c = 0.63
-
CONTENIDO DE CEMENTO = 306 Kg/m3
- VOL AGREGADO GRUESO = 0.394 m3
- VOL AGREGADO FINO = 0.300 m3
- PORCENTAJE DE AIRE = 1.50%

Cantidad de Materiales en Volumen (pies3 por saco)


- Cemento = 1 p3 /saco*
- Agua = 26.8 Lts/saco*
- Agregado Fino = 2.50 p3 /saco*
- Agregado Grueso = 3.40 p3 /saco*
- Relación en p3 o bolsa = 1.00: 2.50:3.40
* Saco es igual a una bolsa de cemento.

Tabla 7
Resultados del ensayo a compresión del concreto 175 Kg/cm2 a 07 días

Probeta N° 1 N° días Resistencia Diseño %


2 2
01 07 123.72 Kg/cm 175 Kg/cm 70.70
01 07 123,77. Kg/cm2 175 Kg/cm2 70.73
01 07 123,74 Kg/cm2 175 Kg/cm2 70.71
Promedio 70.71
Fuente: Resultados de pruebas de Laboratorio

Tabla 8
Resultados del ensayo a compresión del concreto 210 Kg/cm2 a 07 días

Probeta N° 1 N° días Resistencia Diseño %


01 07 149.79 Kg/cm2 210 Kg/cm2 71.33
01 07 150.88 Kg/cm2 210 Kg/cm2 71.85
01 07 149.29 Kg/cm2 210 Kg/cm2 71.09
Promedio 71.42
Fuente: Resultados de pruebas de Laboratorio
50

Tabla 9
Resultados del ensayo a compresión del concreto 175 Kg/cm2 a 28 días

Probeta N° 1 N° días Resistencia Diseño %


01 28 180.54 Kg/cm2 175 Kg/cm2 103.16
01 28 180.58 Kg/cm2 175 Kg/cm2 103.19
01 28 181.67 Kg/cm2 175 Kg/cm2 103.81
Promedio 103.39
Fuente: Resultados de pruebas de Laboratorio

Tabla 10
Resultados del ensayo a compresión del concreto 210 Kg/cm2 a 28 días

Probeta N° 1 N° días Resistencia Diseño %


01 28 217.41 Kg/cm2 210 Kg/cm2 103.53
01 28 217.50 Kg/cm2 210 Kg/cm2 103.57
01 28 215.81 Kg/cm2 210 Kg/cm2 102.77
Promedio 103.29
Fuente: Resultados de pruebas de Laboratorio

Interpretación
Los resultados mostrados son de testigos de comprobación cumpliendo con los
requerimientos de resistencias mínimas a los 07 y 28 días lo que demuestra que el
diseño trabajará en forma adecuada para su uso, en promedio las resistencias obtenidas
es:
- F’c 210 kg/cm2 a los 07 días es de 70.71%.
- F’c 175 kg/cm2 a los 07 días es de 71.42%.
- F’c 210 kg/cm2 a los 28 días es de 103.29%.
- F’c 175 kg/cm2 a los 28 días es de 103.39%.

3.2. Discusión

Los resultados expresados para el agregado grueso, el mismo que procedió de la


cantera del río Marañón, puede concluir que el material gravoso es un material de
51

buena calidad y solo deberá tenerse en cuenta, según ensayo realizado el lavado por
contener ciertas cantidades de finos perjudiciales para la elaboración de concreto.

Lo afirmado se sustenta en la gráfica de curva granulométrica del agregado grueso (ver


anexo 3), se puede evidenciar que el agregado fino se encontró dentro del uso
seleccionado, determinados por la norma ASTM C-33, y la NTP 400.012, por lo cual
no fue necesario proceder a realizar combinaciones para la obtención de un agregado
de granulometría uniforme que se ubique dentro de los límites determinado en las
normas referidas, siendo estas condiciones diferentes al agregado de los ríos Pifo y San
Antonio, los que según Chango y Tulcán (2018) tiene partículas calcáreas, lo que
proporciona una mayor porosidad y por lo tanto una menor densidad, además de
cumplir lo indicado por Silva (2016; p.34) que afirma que todo agregado grueso debe
estar exento de polvo, terrones de arcilla u otras sustancias objetables que puedan
afectar la calidad de la mezcla de concreto, tal como se evidenció para el agregado del
río Marañón.

En cuanto al agregado fino, cuyo material procede de la cantera del río Paranapura,
esta también cumple con las normas técnicas para un adecuado concreto, el mismo que
para el módulo de finesa se obtiene un valor de 2.4, y por tanto compatible con lo
afirmado por Riva (2012, p.70) que afirma que, el módulo de fineza por debajo de 2.5
dan al concreto una consistencia pastosa, haciendo difícil su compactación, sin
embargo al estar el módulo de fineza se encuentra en los límites de las especificaciones
técnicas, se recomienda cuidar el exceso de agua, de forma tal que no perjudique los
elementos de trabajabilidad en fresco.

Cabe mencionar que en las gráficas de las curvas granulométricas del agregado fino y
grueso (anexo 3 y 4), respecto a los límites propuestos por la NTP 400.037, las cuales
no están al 100% dentro de estos límites. Sin embargo para la validación de los
agregados vamos a la norma misma que permite el uso de agregados que no cumplan
con las gradaciones especificadas, siempre y cuando se asegure que el material
producirá el concreto de la calidad o resistencia requerida (la cual pasó en esta
investigación)
52

Con respecto a los valores de la resistencia, en ningún caso se logra los valores de F’c
175 y F’c 210 kg/cm2 a los 07 días, siendo de 71.42% y 70.71% la resistencia alcanzada
para ambos diseños respectivamente, sin embargo a los 28 días en ambos casos supera
el 100%, siendo de 103.39% para el F’c 175 kg/cm2 y de 103.29% para el F’c 210
kg/cm2, demostrando así la viabilidad del diseño planteado, el mismo que tiene para el
diseño F’c 175 kg/cm2 una relación agua/cemento de 0.63, el volumen del agregado
grueso de 0.394 m3 en una unidad cubica de concreto y el contenido de cemento de
306 Kg/ m3; y para el concreto F’c 210 kg/cm2 la relación agua/cemento de 0.57, el
volumen de agregado grueso de 0.394 m3 en una unidad cubica de concreto, y el
contenido de cemento de 339 Kg/ m3.

Si comparamos estos valores con el estudio de diseño de mezclas realizado por Araujo
y Román, D (2019) Diseño de un concreto permeable con agregado grueso del Río
Huallaga, en donde resistencia F’c = 175 Kg. /cm2 equivale a 330 Kg. /m3 de
contenido de cemento y para F’c = 210 Kg. /cm2 equivale a 342 Kg./m3, se puede
afirmar que la calidad de los agregados empleados en la investigación, que en este caso
proceden del rio Marañón y Paranapura son similares.

Habiendo planteado la hipótesis general: Hi: La realización de dosificaciones


adecuadas de agregados de dos canteras diferentes del río Marañón y Paranapura,
permite obtener concretos de 175 Kg/cm 2, 210 Kg/cm2, los resultados indican que se
acepta la hipótesis de la investigación, pues para ambos tipos de diseño se logrado
obtener la resistencia esperada.
53

CONCLUSIONES

La investigación llega a las conclusiones siguientes

a. La selección del agregado de la cantera del rio Marañón y del río Paranapura,
apoyados de las Normas ATSM, indica que tienen buenas características físicas,
donde el material grueso del rio Marañón tiene un porcentaje de absorción de 0.77,
peso específico seco de 2.64 gr/cc, un peso unitario compactado de 1466 Kg/m 3; y
el material fino del río Paranapura tiene un porcentaje de absorción de 1.21, peso
específico seco de 2.54 gr/cc, un peso unitario compactado de 1618 Kg/m3 y el
módulo de finura de 2.40.

b. El diseño y obtención de concretos de resistencia F’c 175 Kg/cm2 utilizando


agregados de la cantera del rio Marañón y del rio Paranapura, se obtiene con un
contenido de 306 Kg/m3, y para F’c 210 Kg/cm2 con 339 Kg/ m3

c. La relación de los materiales para obtener un buen diseño en F’c 175 Kg/cm2 es
1:2.50:3.40. y para F’c 210 Kg/cm2 1:2.2: 3.1, usando agregados de las canteras de
los ríos especificados.

d. El método ACI para el diseño de concretos nos hizo llegar a los diseños de mezclas
definitivos para ambas resistencias requeridas, la cual sirvió de mucho apoyo para
minimizar las pruebas de compresión.

e. Los controles de resistencia y evaluación de su comportamiento para el F’c 175


Kg/cm2 a los 28 días es 103.39% y para el F’c 210 Kg/cm2 es de 103.29%,
demostrando la viabilidad de los diseños.
54

RECOMENDACIONES

La investigación presenta las siguientes recomendaciones

a. A las empresas dedicadas a la venta de agregados en la zona de Alto Amazonas y


Datem de Marañón, a desarrollar estudios que permitan tener valores
pormenorizados de todas las características de los agregados de las diferentes
canteras del Río Marañón y Paranapura, con el objeto de afianzar los criterios de
calidad del agregado al momento de su comercialización.

b. A las empresas dedicadas a la construcción, a tomar en cuenta que para el diseño de


estos concretos se deben seguir las normas técnicas, obviar acciones de ajustes que
se estimen menester cuando se trabaje con tablas y/o recomendaciones técnicas, en
especial sobre los requerimientos de agua y el empleo de aditivos.

c. Cabe recalcar que esta investigación se apoyó en el método ACI para hacer los
diseños de las mezclas, donde gracias a sus tablas de apoyo permitió disminuir el
número de tandas realizadas, ya que el diseño calculado por este método llegaron a
ser los diseños definitivos; así que recomendamos usar este método cuando quieran
hacer algún diseño de mezclas de concreto.

d. A la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional de San


Martin, a seguir desarrollando investigaciones complementarias, en especial
adicionando material alternativo.
55

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abanto, F. (2016) Tecnología del Concreto. 2da. Edición. Lima. Perú. Editorial San
Marcos.

Araujo, H. y Román, D (2019) Diseño de un concreto permeable con agregado grueso del
Río Huallaga en la ciudad de Tarapoto, Provincia y Departamento de San Martín,
2019 (tesis de pregrado) Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Tarapoto.
Recuperado de: http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/UCP/865

Aybar, M. (2014) Tecnología del Concreto. 2da. Edición. Lima. Perú: Editorial San
Marcos.

Becker, E. (2014). Cemento Portland puzolánico, propiedades y recomendaciones de uso.


México: Editorial La Negra

Cadena, G. (2014). Los concretos puzolánicos. Lima. Perú: Ediciones Universitarias de la


Federico Villareal.

Castro A. y Paredes, C (2018) Diseño de concreto estructural de resistencia mayores a 210


𝑘𝑔/ 𝑐𝑚 2 con materiales reciclados de concreto, San Juan de Lurigancho, 2018 (tesis
de pregrado) Universidad César Vallejo. Lima.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/36871

Chango, T M / Tulcán, A G. (2018). Correlación del Módulo de Rotura del hormigón


simple en vigas elaboradas con agregados pétreos naturales y agregados reciclados.
Universidad Central del Ecuador. Disponible en:
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/17109?mode=full

Chávez, J y Dávila, A (2019) Propiedades físico mecánicas del concreto de resistencia F'C
210 kg/cm2 utilizando aditivos plastificantes. (tesis de pregrado) Universidad San
Martin de Porres. Lima. Perú. Recuperado de:
https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/5902

Chipana, J. (2014). Tecnología del concreto. Lima. Perú. Ediciones Planeta.

Carrasco, S. (2015). Metodología de la investigación científica. (9na. Reimpresión) Perú -


San Marcos E. I. R. L

Durand, J (2018) Estudio de las propiedades del concreto F’C=210 KG/CM2 aplicado a
condiciones simuladas de curado en obra, en la ciudad de Arequipa, con Cemento
56

Portland tipo IP (tesis de pregrado) Universidad Nacional San Agustín. Arequipa.


Recuperado de:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/6120/ICdumejm.PDF?sequen
ce=1&isAllowed=y

Hornbostel, C., Díaz, R. G., & Carlos, E. Z. (2005). Materiales para construcción: Tipos,
usos y aplicaciones. México: Limusa

Matienzo, G. (2017) Diseño de mezclas de concreto con ceniza de cascarilla de arroz para
emplearlo en proyectos de vivienda de bajo costo de la zona rural del valle del
Huallaga Central (tesis de maestría) Lima. Perú: Pontificia Universidad Católica del
Perú- Recuperado de: http://repositorio.pucp.edu.ec/handle/3317/1191/tesis.

Mori, H (2019). La resistencia a la compresión e impermeabilidad de concretos con


agregados reciclados en comparación de concretos tradicionales. (tesis de pregrado)
Universidad Nacional de San Martin. Perú.

Neville, A (2018) Tecnología del Concreto, Tomo I, 2da Edición. México: Editorial Limusa

Orozco, M; Ávila, Y; Restrepo, S; y Parody, A (2018) Factores influyentes en la calidad


del concreto: una encuesta a los actores relevantes de la industria del hormigón (tesis
de maestría) Universidad de la Costa (CUC), Barranquilla, Colombia.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
50732018000200161

Pasquel, E. (2014) Tópicos de Tecnología del Concreto, 2da. Edición. Lima, Perú. Editorial
San Marcos.

Pérez, D (2019) Diseño de concreto para uso masivo (tesis de pregrado) Universidad
Nacional de San Martin. Tarapoto. Perú.

Portugal, P (2018) Tecnología del Concreto de Alto Desempeño. 2da. Edición. Paris.
Editorial UNAS

Porrero S.J. (2018). Manual del concreto estructural. (2da. Ediciòn) Caracas, Venezuela:
PAG Marketing Soluciones.

Rivera,G.A. (2019). Concreto Simple. (2da. Ediciòn) Cauca; Colombia: Universidad del
Cauca.

Riva, E. (2012) Concretos de Alta Resistencia. 2da Edición. Lima. Perú: Editorial Fondo
ICG.
57

Robayo, R., Mattey, P y Delvasto, S. (2013). Comportamiento mecánico de un concreto


fluido adicionado con ceniza de cascarilla de arroz. Revista de la construcción, vol.
12, año. Madrid. España.

Silva, J (2016) Tipos de agregados y su influencia en el diseño de mezcla del concreto.


Bogotá, Colombia: Pearson editores

Soberón, I. (2019). Diseño De Mezclas De Hormigón Autocompactante Utilizando


Agregados De Minas Locales Y Su Influencia En Las Propiedades Mecánicas En El
Cantón Ambato, Provincia De Tungurahua. Universidad Técnica de Ambato.
Ecuador. Perú. Disponible
en:https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/15910/1/Tesis%20938%20%
20Sober%C3%B3n%20L%C3%3pez%20Iv%C3%A1n%20Fernando.pdf

Torres, A. (2004) Curso Básico de Tecnología del Concreto. Lima. Perú: Editorial
Universidad de Ingeniería, Lima Perú. Mayo 2004

Vizconde, H. (2017) Diseño de Mezclas por el Método ACI. Disponible en


https://es.slideshare.net/edwinticonaquispe3/diseo-de-mezclas-concreto-metodo-aci
58

ANEXOS
59

Anexo 1.
Matriz de Consistencia
Título: Diseño de concreto 175 kg/cm2 , 210 kg/cm2 con agregado grueso del río Marañón y agregado fino del río Paranapura..
Problema Objetivo General Hipótesis Diseño Población y muestra
¿De qué forma Diseñar Concretos de 175 Kg/cm2, 210 Hi: La realización Esquema: Población:
se podría Kg/cm2 utilizando agregados de las de dosificaciones 02 canteras del rio Paranapura y
establecer canteras del Marañón y del Paranapura. adecuadas de Marañon
dosificaciones agregados de dos Muestra:
para diseñar canteras diferentes Igual a la población
concretos de Objetivos Específicos del río Marañón y Variable e indicadores Técnicas e instrumentos
175 Kg/cm2, a.Seleccionar el agregado adecuado, de Paranapura, Variable 1: Técnica: Análisis estructurado
210 Kg/cm2 acuerdo a las especificaciones técnicas permite obtener Instrumento: Ficha de análisis
con revisadas, procediendo con la concretos de 175 Indicadores: estructurado
combinacione evaluación de la cantera del rio Kg/cm2, 210 - Trabajabilidad .
s de Marañón y del río Paranapura, Kg/cm2 - Consistencia
Agregados de apoyados de las Normas ATSM y de - Compacidad
dos canteras los criterios Preestablecidos. - Peso unitario
distintas y b.Diseñar y obtener concretos de - Contenido de aire
obtener resistencia 175 Kg/cm2, 210 Kg/cm2 , - Elasticidad
Resistencias utilizando agregados de la cantera del - Resistencia
optimas? rio Marañón y del rio Paranapura. - Compresión
c.Optimizar la proporción de - Flexión
agregados fino y grueso para obtener
un buen diseño. Variable 2:
d.Efectuar los controles de resistencia y Agregado.
evaluar su comportamiento en cada Indicadores:
caso.-Elaborar una propuesta de - Módulo de finura
mejoramiento y/o reconstrucción de la - Peso especifico
infraestructura del canal principal de la - Absorción
Irrigación Cumbaza km 00+00– km - Humedad
07+620; distrito de Morales, provincia - Peso Unitario Suelo
- Peso unitario compactado
de San Martín.
60

Anexo 2.

INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

FICHA DE RECOJO DE DATOS

Instrucciones:

En función de cada tratamiento establecido en la tabla precedente, establecer los


siguientes valores a los 07, y 28 días.

Variable: Concreto 175 kg/cm2 , 210 kg/cm2

Para Concreto 175 kg/cm2

Dimensión Indicador Valor a registrar


- Trabajabilidad
- Consistencia
- Compacidad
Calidad en - Peso unitario
fresco - Contenido de aire
- Segregación
- Exudación
- Cohesividad
- Elasticidad
Calidad - Resistencia
endurecido - Compresión
- Flexión

Para Concreto 175 kg/cm2


Dimensión Indicador Valor a registrar
- Trabajabilidad
- Consistencia
- Compacidad
Calidad en - Peso unitario
fresco - Contenido de aire
- Segregación
- Exudación
- Cohesividad
- Elasticidad
Calidad - Resistencia
endurecido - Compresión
- Flexión
61

Variable: Agregado fino

Dimensión Indicador Valor a registrar


- Módulo de finura
- Peso especifico
Características - Absorción
físicas - Humedad
- Peso Unitario Suelo
- Peso unitario compactado

Variable: Agregado fino

Dimensión Indicador Valor a registrar


- Módulo de finura
- Peso especifico
Características - Absorción
físicas - Humedad
- Peso Unitario Suelo
- Peso unitario compactado
62

Anexo 3.
Pruebas de Laboratorio del Agregado Grueso del Río Marañón
63
64

Anexo 4.
Pruebas de Laboratorio del Agregado Fino del Río Paranapura
65
66

Anexo 5.

Resultados de la Resistencia del Concreto


67
68
69

Anexo 6.

Panel fotográfico

Se presentan algunas fotografías realizando los ensayos para la presente tesis.

Fotografía 1: Agregado Fino y Grueso en el laboratorio.

Fotografía 2: Preparación del Material por el método del cuarteo


70

Fotografía 3: Introducción del material al horno para su secado

Fotografía 4: Clasificación de los agregados en pequeños depósitos para los respectivos ensayos
71

Fotografía 5: Lavado del agregado grueso

Fotografía 6: Lavado del agregado fino


72

Fotografía 7: Tamizado del agregado grueso

Fotografía 8: Anotación de los pesos para calcular la granulometría de los agregados.


73

Fotografía 9: Preparación de la mezcla con el diseño calculado

Fotografía 10: Elaboración de los testigos de concreto


74

Fotografía 11: Curado del concreto.

Fotografía 12: Pruebas de resistencia a la compresión.


75

Fotografía 13: Fallas de los testigos luego de ser sometidos a las pruebas de compresión.
76

Anexo 7.

Constancia De Haber Realizado Los Ensayos en el Laboratorio de suelos y

Pavimentos – FICA – UNSM


77

También podría gustarte