Está en la página 1de 19

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CUADERNO DE INFORMES

CÓDIGO N° 89001677
DIRECCIÓN ZONAL

Cajamarca – Amazonas – San Martin

FORMACIÓN PROFESIONAL

CFP/UCP/ESCUELA: Senati

ESTUDIANTE: Michael Ruiz Rubio

ID: 001269839 BLOQUE: 202220-AMTD-409-TEC-NRC_43564

CARRERA: Mecatrónica Automotriz

INSTRUCTOR: Trini Calderón Barrios

SEMESTRE: IV semestre DEL: 31 de octubre AL: 04 de noviembre


INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES DE TRABAJO SEMANAL

1. PRESENTACIÓN.

El Cuaderno de Informes de trabajo semanal es un documento de control, en el cual el


estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que ejecuta en
su formación práctica en SENATI y en la Empresa.

2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.

2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o


secciones por las cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha de
inicio y término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA en el
cuaderno de informes. El estudiante irá registrando y controlando su avance,
marcando en la columna que corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos que
ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro para las
sesiones de tecnología, registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la
semana totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más
significativa y hará una descripción del proceso de ejecución con esquemas y dibujos
correspondientes que aclaren dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros
correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y recomendaciones que
considere; el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes haciendo las
observaciones y recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos
relacionados a la elaboración de un Informe Técnico (términos técnicos, dibujo técnico,
descripción de la tarea y su procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente formato,
puede eliminar alguna página. Asimismo, para el informe de las semanas siguientes,
debe agregar las semanas que corresponda.
2.7 Escala de calificación:

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN


16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado

INFORME SEMANAL

SEMESTRE: IV SEMANA: Final DEL: 31/10 AL: 04/10 DEL: 2022

DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS

 Seminario de practica N° 1 Taller de practica: 8:00 am


LUNES  Check List 2:15 pm
 ATS
 Método de elevación (6 horas con
15 min)

 Mantenimiento correctivo del sistema de freno y tambor de una 8:00 am

MARTES Wolsvagen color negro. 7:30 pm


(12 horas con
 Limpieza de inyectores con maquina ultrasónica de un Chevrolet prisma. 30 min)
Fallo en la inyección de combustible.
8:00 am
10:15 pm
 Montar y probar circuito conectadores hidráulicos en módulo de
entrenamiento.
MIÉRCOLES 1:00 pm
 Montar y probar circuito con válvulas moduladoras de señal en módulo
de entrenamiento 5:45 pm
(9 horas)

 Mantenimiento de gas, cambio del reductor de gas de una suzuki 8:00 am


JUEVES camioneta cerrada tracción 4x4 7:30 pm
(12 horas con
 Mantenimiento correctivo del sistema de freno y dirección de un tayota 30 min)
automóvil (cambio de pastillas de freno, rodajes, palieres). Cambio de
fluidos (aceite de cremallera, refrigerante).

 Mantenimiento del sistema de gas (diagnostico de inyectores de 8:00 am


VIERNES gasolina, lavado de los inyectores de gasolina, cambio de dos 7:30 pm
inyectores: al parecer dos inyectores no trabajaban bien. Se hizo un (12 horas con
remplazo.) 30 min)

 Mantenimiento correctivo del motor de una camioneta tayota tracción


4x4 color roja. (Fuga del refrigerante hacia el motor de combustión
interna).

TOTAL 52 horas

INFORME DE TAREA MÁS SIGNIFICATIVA


(Informe Final)

Tarea: Posiciones y métodos de elevación, Check List, ATS.

Primer paso:

Contar con un Análisis de Trabajo Seguro (ATS):

Antes de comenzar a realizar cualquier actividad o maniobra con el elevador hidráulico, debemos
tener en cuenta, que debemos contar siempre con un método de identificador de riesgos. Esto
ayudara a evitar cualquier accidente e incidente en un puesto de trabajo. Analizando así la taza de
mortalidad o riesgo de que podamos experimentar (baja, media, alta).

1. Riesgos y factores de riesgos:


Los principales riesgos y factores de riesgo asociados a la utilización de los elevadores de
vehículos son:

• Atrapamiento de extremidades inferiores debidas a:

Situar los pies entre los brazos soporte del elevador o las plataformas y el suelo al bajar el
elevador.

 Aplastamiento del operario o personas en general debidas a:

Instalación incorrecta del equipo con poca visibilidad.


Manejo del equipo / de los mandos deficiente.
Caída del vehículo de los soportes por deficiencias en su posicionamiento.
 Desplome del equipo de elevación sobre el operario u objetos debido a:
Instalación incorrecta del equipo.
Resistencia mecánica insuficiente.
Sobrecarga del equipo.
Uso indebido.
Manejo del equipo / de los mandos deficiente.
Falta de formación.
Falta de inspecciones periódicas. – Mantenimiento deficiente.

 Caída del vehículo sobre el operario u objetos debido a:

Fallo del sistema de elevación.

Caída del vehículo de los soportes por deficiencias en su posicionamiento (elevadores de


pasarelas).
Manejo del equipo / de los mandos deficiente.
Falta de formación. – Uso indebido.

 Caídas a distinto nivel debidas a:

Falta de elementos de protección colectiva en elevadores equipados con pasarelas frontales y


laterales.

 Caídas y golpes diversos debidos a:

Falta de orden y limpieza de la zona de trabajo.

 Contactos eléctricos directos o indirectos debidos a:

Fallos en la instalación de protección eléctrica.

Falta de limpieza / mantenimiento.

Instalación del equipo al aire libre sin disponer de las medidas adecuadas frente a los riesgos de
origen eléctrico.

2. Medidas Preventivas:

Las medidas preventivas frente a los riesgos descritos hacen referencia a las características
técnicas de seguridad y de instalación que debe reunir el equipo de elevación, las medidas de
prevención complementarias y las normas de utilización segura.

 Equipos de Elevación características de seguridad:

Velocidad: La velocidad máxima de utilización tanto en subida como en bajada debe ser de 0,15
m/s.

 Capacidad de carga y mandos:


La capacidad de carga máxima de los equipos de elevación debe ser la adecuada para los
vehículos a elevar. La misma debe estar indicada en una placa situada a una altura mínima de 500
mm de la superficie del suelo.
Los órganos de accionamiento deben estar perfectamente identificados señalando claramente la
función que se activa en cada caso y deben estar diseñados de forma que se deban mantener
pulsados de forma permanente para activar cada función.

El mando debe ser por pulsador con un nivel de prestaciones “PLc” según la norma UNE-EN ISO
13849-1. La función de parada debe ser de «categoría 0» según la norma UNE-EN 60204-1. Los
mandos deben estar protegidos contra una utilización no autorizada una vez finalizada su
utilización. Este requisito se puede cumplir, por ejemplo, mediante un interruptor de seguridad
que lleve una llave que se puede retirar únicamente después de la parada del elevador, mediante
un pulsador que se bloquea automáticamente y que solo se puede desbloquear mediante una
llave de seguridad o mediante un interruptor enclavarle de acuerdo con la norma UNE-EN 60204-1

 Dispositivo de seguridad:

Dispositivo de retención: es un trinquete que retiene el dispositivo soporte de la carga si falla el


elemento de elevación.

Dispositivo de prevención de subida inesperada: dispositivo que impide reanudar el movimiento


de subida al soporte de carga a partir de la posición de reposo si falla el elemento de elevación

Sistema de auto frenado: detiene el movimiento del dispositivo de carga en caso de corte de la
energía motriz.

Dispositivos de bloqueo: son topes situados en los extremos de los caminos de rodadura. Deben
levantarse automáticamente cuando los caminos de rodadura se levanten verticalmente más de
0,75 m y, en caso contrario, fijarse de forma rígida. La altura mínima de los dispositivos de
bloqueo debe ser mayor que 0,10 m por encima del nivel de los caminos de rodadura.

 Instalación (características de seguridad):

El equipo debe estar montado de forma que cualquier parte móvil del mismo esté situada a una
distancia mínima de 600 mm de la estructura fija más cercana.

El perímetro de la zona de apoyo del equipo debe estar protegido de forma que se impida que los
pies puedan quedar atrapados bajo las guías al descender.

Si la base del equipo está en una cota inferior a la del taller, debe haber una distancia superior a
600 mm hasta la zona de apoyo de las columnas.

Si no es posible proteger el perímetro, se deben mantener un espacio libre de seguridad para el


calzado de acuerdo con la norma UNE-EN ISO 13857:2008.
 Medidas de prevención complementarias:

Se desarrollan las medidas de prevención complementarias frente a otros riesgos descritos.

Caídas a distinto nivel Los elevadores equipados con pasarelas frontales y laterales deben
disponer de elementos de protección colectiva tales como barandillas completas de una altura
mínima de 0,90 m.

Caídas y golpes diversos La zona de trabajo debe mantenerse libre de objetos y limpia. Cualquier
derrame debe ser limpiado de inmediato.

Contactos eléctricos directos o indirectos Revisar y mantener la instalación de protección


eléctrica. En las tareas de mantenimiento eléctrico debe tenerse en cuenta el cumplimiento de lo
indicado en el Real Decreto 614/2001. Las instalaciones eléctricas deben cumplir con la normativa
electrotécnica específica y se someterán a revisiones periódicas. Se deben utilizar equipos y
materiales adecuados que aseguren la protección frente al riesgo eléctrico.

 Normas de utilización:

Las normas de utilización segura se describen con carácter general y en particular, para los
elevadores mono columna o de dos columnas, de pasarelas, de columnas móviles y de tijeras de
pasarela corta (rueda libre),

Generalidades Antes de proceder a elevar un vehículo se debe posicionar sobre las vías e
inmovilizarlo. No superar en ningún caso la capacidad de carga máxima. Elevador mono-columna
o de 2 columnas fijos

Mono columna Doble columna

Para asegurar la seguridad de los trabajos en los elevadores de dos columnas o en los mono-
columna es muy importante el correcto posicionamiento del vehículo. Para ello, primero se debe
localizar bien el centro de gravedad del vehículo pues esto ayuda a posicionar el vehículo y evitar
que este se balancee.
Existen numerosas configuraciones de coches, pudiendo darse muchas combinaciones: motor
delantero tracción delantera, motor delantero-tracción trasera, motor delantero-tracción integral,
motor central-tracción trasera, etc.

Por lo que se hace necesario conocer cada coche que se vaya a elevar. En la mayoría de los
vehículos de tracción trasera, el c.d.g. está situado justo detrás de los asientos delanteros,
mientras que en los vehículos de tracción delantera está más adelantado.

que sólo debe tomarse como aproximada, ya que en cada caso debe conocerse el centro de
gravedad con antelación a proceder elevar el vehículo.

Es muy importante decidir en qué parte del chasis del vehículo se deberían alinear los tacos, ya
que todo el peso del vehículo se apoyará en esos puntos. Para facilitar esta cuestión todos los
fabricantes de vehículos tienen recomendaciones al respecto y suelen estar marcados en los
vehículos señalizados como “puntos de elevación” y se recomienda usarlos siempre. Para tratar
de mantener el vehículo lo más nivelado posible, es muy importante distribuir el peso del
vehículo sobre los 4 brazos y tacos de apoyo.

Ejemplo:

Puntos de elevación normalmente Puntos de elevación normalmente


recomendados para un vehículo de recomendados para un vehículo de
tracción trasera tracción delantera
Segundo paso:

Posiciones y métodos de elevación de un elevador Hidráulico:

1. Tipos de elevadores Hidráulicos

Existen 3 tipos de elevadores que se usan para elevar el vehículo:

Tipo de tijera Tipo Brazo Tipo cuatro columnas

En este caso usaremos el elevador mas tradicional, que es el de elevador de tipo brazo. Muy bien
una vez hecho esto y teniendo los protocolos de seguridad debemos colocar al vehículo. En los
puntos de soporte.
Importante:

No colocar los soportes en las siguientes partes del vehículo, ya que estos solo se usan en caso
de colocar una gata hidráulica.
2.

Precauciones al elevar el vehículo:

Realice siempre una comprobación de seguridad antes de subir o descender el elevador e indique
a sus compañeros que el elevador está a punto de utilizarse. Una vez que los neumáticos se
hayan elevado, compruebe que el vehículo está adecuadamente soportado. Ejemplo:

Como norma, las 9 posiciones de elevación que se describen capacitarán al técnico para
completar todas las operaciones. Por lo tanto, una inspección eficaz se puede realizar reduciendo
al máximo el número de veces que se acciona el elevador.

3. Posiciones de elevación:

 Posición de elevación 1 (el elevador permanece bajado)


Comenzamos por una inspección del asiento del
conductor y checkeamos completamente el
vehículo mientras se inspecciona el interior y el
exterior del mismo. Ejemplo:

Fijarse en los medidores para detectar señales


de problemas.

Usar sus sentidos para detectar cualquier


problema (mire, escuche, huela, toque).

Revise las partes críticas cuando se detiene:


Neumáticos, ruedas y llantas. Frenos. Luces y
reflectores. Frenos y conexiones eléctricas al
remolque.

 Posición de elevación 2 (el elevador está levantado sólo una pequeña distancia)

Aquí comprobaremos todo el conjunto de


las juntas esféricas de la suspensión.
Ejemplo:

 Posición de elevación 3 (el elevador está muy levantado)

Se comprueba los bajos del vehículo. Para


reducir el tiempo de parada,
inspeccionamos el vehículo mientras se
drena el aceite del motor yendo desde la
parte delantera del vehículo a la trasera y
al revés.
 Posición de elevación 4 (el elevador está medio levantado)

Se da una vuelta alrededor del vehículo


comprobando las ruedas y los frenos.

 Posición de elevación 5 (el elevador está levantado sólo un poco)

Comprobamos si rozan los frenos y se


drena el fluido de frenos del cilindro del
director de freno.

 Posición de elevación 6 (el elevador está medio levantado)

Se cambia el fluido de frenos e instalamos


las ruedas.
 Posición de elevación 7 (el elevador está levantado sólo una distancia pequeña, con los
neumáticos tocando el suelo)

Esta posición sirve para hacer


inspecciones que se realizan
principalmente en el compartimiento del
motor.

Sin embargo, como también se realiza la


inspección de otras zonas, se deben
combinar de manera eficaz. Para reducir el
tiempo inactivo, organice las operaciones
de modo que se puedan realizar de forma
eficaz antes de encender el motor, durante
el calentamiento y después del mismo.

 Posición de elevación 8 (el elevador está muy levantado)

Realizamos una comprobación final de las


zonas inspeccionadas, de las piezas
sustituidas y de la existencia de fugas de
aceite y otros líquidos. Ejemplos:

Liquido Cremallera
Filtro de aceite
Refrigerantes

 Posición de elevación 9 (el elevador permanece bajado)

Limpiamos las distintas zonas del


vehículo y llevamos a cabo otras tareas de
mantenimiento del automóvil.
Tercer paso:

Realizamos la lista de verificación de fallos (Check List):

Con este documento detallaremos el estado del vehículo. Este documento se utiliza como
verificación de la aptitud para la circulación de un vehículo y como guía para los conductores,
mecánicos y directores de seguridad al realizar la inspección del vehículo. La realización de
revisiones previas al funcionamiento e inspecciones periódicas de los vehículos reduce de forma
proactiva los riesgos de accidentes y el tiempo de inactividad operativa. Estos son:

Identificar defectos y contratiempos mecánicos en la mayoría de los vehículos. Comenzando y


capturando información general del vehículo, incluido el VIN (número de identificación del
vehículo), la matrícula y el kilometraje, y haga una foto del estado general del vehículo. Esta lista
de verificación completa para la inspección del vehículo incluye:

• Sistema de frenos

• Dispositivos de acoplamiento

• Funcionamiento del motor

• Sistema de escape

• Sistema de combustible

• Dispositivos de iluminación

• Equipo de seguridad

• Sistema de carga segura

• Mecanismo de dirección

• Suspensión
• Neumáticos y ruedas

• Parabrisas

Y con este ultimo paso terminamos el informe de esta semana. Siempre checkeando y
observando de que, tanto el vehículo y el elevador en óptimas condiciones y asegurándonos de
que no se encuentre fallos. Por ultimo se el check list al dueño del vehículo. Colocamos nuestra
firma y finalizamos la tarea.

Ejemplo:
HACER ESQUEMA, DIBUJO O DIAGRAMA

AUTOCONTROL DE ASISTENCIA POR EL ESTUDIANTE


LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
M T M T M T M T M T M T
INJUSTIFICADAS: I
ASISTENCIA A SENATI X INASISTENCIA
JUSTIFICADAS : FJ
N DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL
NOTA

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: DEL MONITOR DE EMPRESA:

FIRMA DE MONITOR DE
FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:
EMPRESA:

PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU


REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

También podría gustarte