Está en la página 1de 20

E F E C T I V I D A D D E L A R E V O C AT O R I A D E L M A N D AT O E N C O L O M B I A

E F E C T I V I D A D D E L A R E V O C AT O R I A D E L M A N D AT O E N C O L O M B I A

E F F E C T I V E N E S S O F T H E R E V O C AT I O N O F T H E M A N D AT E I N
COLOMBIA

Autor: Diana Marcela Calderón Collazos


Universidad Santiago de Cali
Resumen

El artículo indaga el alcance de la revocatoria del mandato en Colombia. La

revocatoria del mandato es un mecanismo de participación ciudadana directa que se

encuentra consagrada en la Constitución política de Colombia, en el cual la ciudadanía

es quien puede ejercerlo sin tener en cuenta lineamientos de carácter político y

administrativo, es decir, en razón del incumplimiento o desacuerdo con una forma de

gobierno.

El artículo propone realizar una revisión documental acerca de la revocatoria del

mandato en Colombia mediante el enfoque cualitativo. El objetivo es explicar si es un

mecanismo eficaz para la participación ciudadana y si se cumple con los criterios con

los cuales fue creado en la Constitución del 1991.

Palabras Clave: Revocatoria del Mandato, Mecanismos de participación,

constitución
E F E C T I V I D A D D E L A R E V O C AT O R I A D E L M A N D AT O E N C O L O M B I A
3

Abstrac

This article investigates the scope of the revocation of the mandate in Colombia.

The revocation of the mandate is a mechanism of direct citizen participation that is

enshrined in the Political Constitution of Colombia, in which the citizenry is the one who

can exercise it without taking into account political and administrative guidelines, that is,

due to non-compliance or disagreement with a form of government.

This article proposes to carry out a documentary review about the revocation of

the mandate in Colombia through a qualitative approach. The objective is to explain if it

is an effective mechanism for citizen participation and if it meets the criteria with which it

was created in the 1991 Constitution.

Key Words: Revocation of the Mandate, Participation mechanisms, constitution


Introducción

El artículo tiene como finalidad analizar la efectividad el mecanismo de

participación ciudadana Revocatoria del Mandato, el cual se encuentra instituido como

un derecho fundamental en la Constitución Política de Colombia en el Artículo 40 inciso

4º.

Se desarrollará los objetivos principales basados en una serie de aspectos como

lo son: caracterización de la revocatoria del mandato, derecho constitucional,

constitución política del 91, mecanismo de participación, revocatoria del mandato; como

aspectos secundarios se analizará por medio de dos revisiones casuísticas ocurridas en

Colombia en donde el mecanismo de participación ciudadana fue efectivo y en el que

no se logró realizar y para finalizar conclusiones.

La metodología que se implementara es de orden cualitativo mediante revisión

documental.
E F E C T I V I D A D D E L A R E V O C AT O R I A D E L M A N D AT O E N C O L O M B I A
5

1. Concepto de Revocatoria del mandato

Para entender que es la revocatoria del mandato es necesario remitirnos a la


etimología del término. La palabra revocar proviene del latín revocare y se refiere al
acto unilateral que emana una voluntad que se rectifica. Según el diccionario de la real
academia española (2019), revocar es “dejar sin efecto una concesión, un mandato o
una resolución” y por mandato se entiende “encargo o representación, que por la
elección se confiere a alcaldes, gobernadores, concejales y diputados.

1.2 Caracterización de la Revocatoria del mandato

El artículo 1º de nuestra Constitución Política, nos señala que el Estado


Colombiano se encuentra organizado en forma de República unitaria, descentralizada,
con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa, así mismo en el
artículo 2º ibidem nos señala que dentro de los fines del Estado se encuentra la
posibilidad de “facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en
la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

Por otro lado el artículo 3º establece que “La soberanía reside exclusivamente en el
pueblo, del cual emana el poder público. El pueblo la ejerce en forma directa o por
medio de sus representantes, en los términos que la Constitución establece”.

Es por ello que contempla igualmente en su artículo 13 que se deben de garantizar las
condiciones de igualdad para que todo el conglomerado social sin ningún tipo de
discriminación pueda participar y acceder a la institucionalidad del estado, y es así
como nos encontramos en materia de participación, que todo el conglomerado social
puede participar activamente en sus decisiones a través de una serie de mecanismos
de participación como “el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo
abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato. La ley los reglamentará”
(Constitución Política de Colombia art. 103).

Reglamentación que encontramos en la Ley 134 de 1994 y que hace referencia


a la estructura y organización de los diferentes mecanismos de participación ciudadana,
Ley 741 de 2002, que señala igualmente algunas consideraciones de carácter
porcentual en las formas de participación, referente a la revocatoria del mandato la
Corte Constitucional ha señalado igualmente que “al residir la soberanía en el pueblo,
como así lo establece el artículo 3º de la Constitución, éste otorga un mandato
programático a sus elegidos, cuya efectividad dependerá de haberse hecho explícito
aquello a lo cual se compromete a defender y por cuyo incumplimiento sus electores
pueden llamarlo a exigirle "cuentas" por sus acciones u omisiones y en tal caso,
revocarle el mandato.

La revocatoria es tal vez uno de los derechos políticos de mayor


repercusión para hacer realidad la verdadera democracia participativa, que postula el
artículo 1o. de nuestra Carta Política, por cuanto otorga a los electores un importante
poder de control sobre la conducta de sus representantes, con lo que establece un nexo
de responsabilidad entre estos y su base electoral. De ahí que quienes tienen derecho,
jurídica y políticamente a revocar un mandato, sean las mismas personas que lo
confirieron u otorgaron. No quienes son ajenos a la relación establecida, que en este
caso es la de elector-elegido.

El derecho a revocar el mandato forma parte no sólo de uno de los mecanismos


de participación ciudadana de mayor importancia, sino que además tiene la naturaleza
de un derecho fundamental de origen constitucional atribuido a todo ciudadano con
miras a que pueda participar en la conformación, ejercicio y, ante todo, en el control del
poder político.
La revocatoria del mandato es la consecuencia lógica del derecho de
participación del ciudadano en el ejercicio del poder, como quiera que esta conserva el
derecho político de controlar al elegido durante todo el tiempo en que el mandatario
E F E C T I V I D A D D E L A R E V O C AT O R I A D E L M A N D AT O E N C O L O M B I A
7

ejerza el cargo. (Sentencia No. C-180/94; M. P. Hernando Herrera Vergara). Para el


caso objeto de estudio y que hace referencia a la revocatoria del mandato en Colombia,
es pertinente precisar que “El término revocar tiene su origen en el latín revocare y se
refiere al acto unilateral que emana de una voluntad que se rectifica”. Su significado
según el Diccionario de la Real Academia Española es: “dejar sin efecto una concesión,
un mandato o una resolución”.

así mismo es importante señalar que esta forma de participación, es


considerada como una facultad que tienen los ciudadanos para remover del cargo a
aquellas personas que han elegido popularmente como sus representantes, en los
casos en que estén inconformes con la gestión que aquellos han realizado. El
fundamento de esta novedosa prerrogativa ciudadana deriva del principio constitucional
de soberanía popular y del derecho que tienen todas las personas de participar en la
conformación, ejercicio y, sobre todo, control de poder político en Colombia.

Aunque la Carta política fue amplia y no limitó los eventos en que procede la
revocatoria del mandato, la ley por la vía del voto programático la circunscribió
únicamente para gobernadores y alcaldes. De acuerdo con la ley 134 de 1994, la
revocatoria del mandato “es un derecho político, por medio del cual los ciudadanos dan
por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde”.

El modelo democrático implementado en 1991 pretendió instaurar un equilibrio


entre representación y participación ciudadana, de tal forma que los individuos además
de elegir a sus gobernantes pudieran incidir directamente en las administraciones y en
la toma de las decisiones que afectan sus territorios, promoviendo una relación entre
gobernantes y gobernados más cercana, que permitiera ejercer un mejor seguimiento y
control social sobre la gestión de los asuntos públicos.

Una de las manifestaciones de esta nueva relación política se revela en el


momento que los ciudadanos se manifiestan popularmente en las urnas para elegir a
sus alcaldes y gobernadores, a través de ese acto le “imponen como mandato” al
elegido el programa de gobierno que inscribió junto con su candidatura ante la RNEC,
donde están plasmadas las propuestas y metas de desarrollo que desea alcanzar
durante su gobierno.

El programa se convierte en la base para la elaboración del plan desarrollo y


constituye el indicador clave para que la ciudadanía evalúe la gestión realizada por
parte de alcaldes y gobernadores. De este modo, en el supuesto en que no sea
satisfactorio el desempeño de la gestión de las autoridades electas con relación al
programa de gobierno propuesto, se brinda a los ciudadanos la posibilidad de
removerlos del cargo a través de la realización de un proceso de votación popular que
se denomina “revocatoria del mandato”. (Misión de Observación Electoral MOE;
Mecanismos de participación ciudadana en Colombia – 20 años de ilusiones-; 2012;
Pag.8.)

La revocatoria de mandato constituye una herramienta de democracia directa,


entendida esta última en términos de un conjunto de mecanismos que funcionan como
medios de decisión política ejercidos por el sufragio directo y universal (Altman,
2005:204). El recall otorga a los ciudadanos la facultad de dejar sin efecto el mandato
del titular de un cargo de elección popular como resultado de un proceso de consulta
también popular (Zovatto, 2008:260). Es una institución mediante la cual un número de
electores (que en la mayoría de los casos va del 10 al 35% del padrón) impulsa la
destitución de algún/os cargo/s ejecutivo/s y/o legislativo/s que dejó/aron de gozar de la
confianza de la ciudadanía (García Lema, 1994:260).

Conforma un instrumento de rendición de cuentas o accountability vertical, que


surge desde la sociedad y se dirige al gobierno; a diferencia de la accountability
horizontal, interna al aparato estatal o ejercida entre sus diferentes poderes instituidos:
ejecutivo, legislativo, judicial (O’Donnell, 1998). Dentro de la dimensión vertical, es
asimismo un mecanismo de accountability societal, basado en las acciones de un
amplio espectro de asociaciones, movimientos ciudadanos y actuaciones mediáticas,
tendentes a monitorear el comportamiento de los gobernantes, a exponer y denunciar
sus actos ilegales y activar la operación de agencias horizontales de control (Smulovitz,
2001:2) Todo lo anterior, llevado a cabo a través de vías institucionales o legales. La
E F E C T I V I D A D D E L A R E V O C AT O R I A D E L M A N D AT O E N C O L O M B I A
9

revocatoria abre una vía de defensa de los ciudadanos frente a gobernantes devenidos
impopulares.

Su principal función es la de habilitar una participación ciudadana “negativa” o


de control, más que de expresión o gestión positiva de proyectos e iniciativas
ciudadanas, ya que supone eliminar el contrato de representación erigido por el voto
antes de que expire el período preestablecido (Eberhardt, 2013). Sin embargo, uno de
los mayores riesgos que conlleva este mecanismo, es el de poner en jaque al sistema
representativo, especialmente si se abusa de él o se amenaza repetidamente con su
utilización (Lissidini, 2007:4). Fue incorporada junto con otros institutos de democracia
directa en varias constituciones y legislaciones latinoamericanas, en mayor medida
desde fines de los años 80 y 90, en un contexto de crisis de la representación. El
objetivo de estas reformas era abrir nuevos espacios institucionales para la
participación y el control popular en los procesos de política pública, en un intento por
recrear ciertos consensos sociales y políticos desgastados en medio de un clima de
pérdida de legitimidad de los mandatarios.

1.3 Revocatoria del Mandato como derecho Constitucional

En América latina Colombia fue el primer país en introducir la revocatoria del


mandato a nivel constitucional. La constitución del 1991 promovió la democracia
participativa como una respuesta a la problemática que asolaba la democracia en
Colombia, esta iniciativa surgió por parte del gobierno nacional y de los principales
actores políticos que condujeron a la constitucionalización de la participación; la
consagración constitucional de la revocatoria (arts. 40, 103 y 259) (Franco-Cuervo,
2014). A partir de las nociones de voto programático y de mandato imperativo (art. 259),
se interpretó que la revocatoria sólo se aplica a los gobernadores y alcaldes, derivada
de su obligación a presentar un programa de gobierno. También se estableció que la
misma debe ser justificada con base en el incumplimiento del programa o por la
insatisfacción general de la ciudadanía (Corte Constitucional, 1994; Ley 131/94). La
revocatoria quedó regulada a través de la Ley 134, con requisitos muy exigentes.
Estos requisitos dificultaron la utilización de la revocatoria. Entre 1994 y 2002, de
las 34 iniciativas presentadas sólo once llegaron a la etapa de votación, y ninguna logró
ser aprobada al no alcanzar el umbral mínimo de participación (Franco-Cuervo, 2014, p.
104). (IIDH Instituto Interamericano de Derechos Humanos - Tribunal Electoral del
poder judicial de la federación - IIDH/CAPEL; Diccionario Electoral Tomo I; 2017; Pag.
985 – 986.)

1.4 Constitución Política 1991

La Constitución es la ley suprema de un Estado que establece su organización,


su funcionamiento, su estructura política y los derechos y garantías de los habitantes de
ese estado. Se llama precisamente Constitución pues “constituye” la nación
políticamente organizada, le da sus principios, y la distingue de otros estados. Está
precedida generalmente de un preámbulo que establece sus antecedentes y sus fines.
El vocablo surgió de la unión de dos palabras latinas “cum” que significa “con” y
“statuere” que quiere decir “establecer”. Es la ley de las leyes o la madre de todas las
demás normas, pues si las otras están en contradicción con ella, pueden ser declaradas
inconstitucionales. La Constitución es obra del poder constituyente, ejercido por el
pueblo, que en las democracias, es donde reside el poder soberano, que establece los
poderes constituidos (poder legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial) mediante un
contrato social donde se llega a acuerdos sobre la organización del país y las libertades
individuales en vistas a los ideales comunes y al bienestar general.

1.2 Ciudadanía

La palabra ciudadanía tiene un origen latino. Procede de "civitas" que significa


"ciudad". En la antigua Roma, los ciudadanos romanos tenían una serie de derechos
diferenciales con respecto al resto de los no ciudadanos, como integrar magistraturas,
votar en los comicios, contraer justas nupcias, comerciar, testar y poder ser instituido
heredero, la tría nomina, etcétera. En el año 212 les fue concedida la ciudadana
romana, por la constitución Antoniniana, a todos los hombres libres del imperio.
E F E C T I V I D A D D E L A R E V O C AT O R I A D E L M A N D AT O E N C O L O M B I A
11

En la antigua Atenas, los ciudadanos atenienses con facultades políticas eran


pocos, ya que se excluían a las mujeres, a los extranjeros y a los esclavos. En la Edad
Media, y en la edad moderna, más que de ciudadanos podemos hablar de súbditos, ya
que eran una minoría privilegiada los que poseían participación en la vida política, el
resto solo se limitaba a rendir obediencia al Rey. Es recién luego de la revolución
francesa del siglo XVIII en que el concepto de ciudadanía cobra real dimensión, pero
también más compromiso. Permitir al pueblo como poder soberano elegir y ser elegido,
trae aparejados riesgos, si ese pueblo se mantiene en la apatía cívica, y sobre todo
ética. Ser ciudadano implica el derecho de participación política, pero a la vez el deber
de una participación responsable

1.3 participación ciudadana y revocatoria del mandato

Los mecanismos de participación ciudadana son una serie de herramientas


establecidas en la Constitución de 1991 para asegurar e incentivar la movilización de
la población colombiana.

Mediante la sentencia C-169/01 la Corte Constitucional “interpreta el principio


de participación ciudadana; el cual se encuentra presente a todo lo largo de la
Constitución Política de Colombia y es un elemento de importancia estructural para el
ordenamiento Constitucional colombiano y de conformidad con el Preámbulo y los
artículos 1 y 2 de la carta es uno de los principios fundamentales del estado y uno de
los fines esenciales a los cuales se debe orientar su actividad”. En lo cual todo
ciudadano tiene potestad de ejercer el principio de soberanía popular y se logra
sustentar en el hecho de residir la soberanía en el pueblo como lo establece el artículo
3 de la constitución este otorga un mandato de tipo programático a sus elegidos; y
cuyo incumplimiento sus electores podrán llamarlo a rendir cuentas por sus acciones u
omisiones y en tal caso revocarle el mandato.
La revocatoria del mandato es un derecho político, por medio del cual los
ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a un
alcalde. (Artículo 6 Ley 134 de 1994). Es concebida en términos de la Constitución del
91; llego a permitirles que los partidos y movimiento político estructurados sobre
nuevos cimientos constitucionales, desarrollados por una ley estatutaria restablezcan
la credibilidad y confianza en los dirigentes y líderes políticos por parte del electorado.

2. Diseño y asuntos políticos de la Revocatoria del mandato

La legislación colombiana desarrollo restricción acerca de la aplicabilidad de


este mecanismo de participación ciudadana consagrado en la Ley 134/1994 en el
artículo 6 cuando se define que la revocatoria del mandato es un derecho político
por medio del cual los ciudadanos dan por terminada el mandato que le han
conferido a un gobernador o alcalde.
Esta última expresión fue declarada exequible por la corte constitucional
mediante la Sentencia C-011/94, con ocasión de la revisión constitucional del
proyecto de ley estatutaria del voto programático, se logró resaltar que la revocatoria
del mandato “con la Constitución del 91, se inscribe abiertamente la democracia
integral, mediante la cual se mantiene la democracia representativa y se agrega la
participativa, conceptos que hoy en día fundamenta la soberanía popular.
Una de las manifestaciones de democracia es el voto programático
consagrado en el artículo 1° de la ley 131/1994 en el desarrollo del artículo 259
superior donde se entiende el voto programático como un mecanismo de
participación, mediante el cual los ciudadanos que votan para elegir gobernantes y
alcaldes, imponen como mandato al elegido el cumplimiento del programa de
gobierno que haya presentado como parte integral de la inscripción de su
candidatura.
En concordancia con los artículos 259 y 102 superior de la mencionada ley
hace referencia que la democracia participativa garantiza la posibilidad de la
revocatoria del mandato.
E F E C T I V I D A D D E L A R E V O C AT O R I A D E L M A N D AT O E N C O L O M B I A
13

La corte Constitucional mediante múltiples fallos entre los que se encuentra


las sentencias C-11/94, C-180/94, C-583/95, C-1258/01, C-179/02, C-011/04, C-
150/15, la revocatoria del mandato no puede ser utilizada de manera inadecuada,
sino estrictamente para proteger el incumplimiento de un programa de gobierno,
medida que es una garantía del voto programático.

3. Norma Constitucional

El artículo 1 de la Constitución Política de Colombia estable la democracia


participativa, mediante el cual se fundamenta todos los mecanismos de participación
ciudadana, facilita la intervención de los ciudadanos en la decisión que los afectan.

Artículo 1: Colombia es un estado social de derecho, organizado en forma


de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades
territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la
dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y
en la prevalencia del interés general.

Mediante el articulo 3 de la Constitución Política de Colombia, modifica el anterior


mandato presente en la constitución (1886), según el cual la soberanía reside en la
nación y reconoce la titularidad del pueblo.

Artículo 3: La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el


poder público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes,
en los términos que la Constitución establece.

Artículo 40 constitucional, en el cual se encuentra se encuentra el capítulo de los


derechos fundamentales, en el cual regula la relación de los ciudadanos con el poder
público y reconoce las facultades de intervenir, ejercicio y control.
En el numeral 4, establece la facultad que se le otorga a los ciudadanos para revocar el
mandato, de cualquier funcionario elegido por voluntad popular, este mecanismo
requiere una reglamentación legal, que hasta el momento solo se ha dado para
gobernadores y alcaldes.

Artículo 40: Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación,


ejercicio y control del poder político. Para hacer efectivo este derecho puede:
1. Elegir y ser elegido.
2. Tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares y
otras formas de participación democrática.
3. Constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitación alguna;
formar parte de ellos libremente y difundir sus ideas y programas.
4. Revocar el mandato de los elegidos en los casos y en la forma que establecen
la Constitución y la ley.
5. Tener iniciativa en las corporaciones públicas.
6. Interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y de la ley.
7. Acceder al desempeño de funciones y cargos públicos, salvo los colombianos,
por nacimiento o por adopción, que tengan doble nacionalidad. La ley reglamentará
esta excepción y determinará los casos a los cuales ha de aplicarse. Las autoridades
garantizarán la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios
de la Administración Pública.

Mediante el articulo 103 de los mecanismos de participación ciudadana, establece la


facultad reglamentaria del legislador mediante una ley de carácter estatutaria.

Artículo 103. Son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su


soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la
iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato. La ley los reglamentará.

Articulo 259 establece la obligación que recae en los candidatos a las alcaldías y
gobernaciones, de presentar un programa de gobierno, los documentos que constituyen
la base del sistema de planeación departamental y municipal. El incumplimiento de ese
E F E C T I V I D A D D E L A R E V O C AT O R I A D E L M A N D AT O E N C O L O M B I A
15

programa de gobierno es causal para que la ciudadanía presente la solicitud de


revocatoria del mandato.

Artículo 259. Quienes elijan gobernadores y alcaldes, imponen por mandato al


elegido el programa que presentó al inscribirse como candidato. La ley reglamentará el
ejercicio del voto programático.

En el artículo 260 enumera las autoridades que se eligen por voto popular, la cuales en
el numeral 5° del artículo 40 pueden ser sujetos de revocatoria del mandato.

Artículo 260. Los ciudadanos eligen en forma directa presidente y vicepresidente


de la República, Senadores, Representantes, Gobernadores, Diputados, alcaldes,
concejales municipales y distritales, miembros de las juntas administradoras locales, y
en su oportunidad, los miembros de la Asamblea Constituyente y las demás
autoridades o funcionarios que la Constitución señale.

en los artículos 303 y 314, fijan los pedidos de alcaldes y gobernadores en 4 años,
prohíbe la reelección inmediata y establece que los periodos son de carácter
institucional, en caso de una revocatoria del mandato el nuevo elegido entrara a
terminar el periodo del funcionario que fue revocado de su cargo por voluntad popular.

Artículo 303: En cada uno de los departamentos habrá un Gobernador que será
jefe de la administración seccional y representante legal del departamento; el
gobernador será agente del presidente de la República para el mantenimiento del orden
público y para la ejecución de la política económica general, así como para aquellos
asuntos que mediante convenios la Nación acuerde con el departamento. Los
gobernadores serán elegidos popularmente para períodos institucionales de cuatro (4)
años y no podrán ser reelegidos para el período siguiente.
Artículo 314: En cada municipio habrá un alcalde, jefe de la administración local
y representante legal del municipio, que será elegido popularmente para períodos
institucionales de cuatro (4) años, y no podrá ser reelegido para el período siguiente

en los artículos 153 y 153, se establece que se debe tramitar como estatutaria, las leyes
que regulen asuntos electorales, de derechos fundamentales (articulo 40) y las
instituciones, mecanismo de participación ciudadana.
Este requisito implica que los proyectos de ley, una vez aprobados por lo legislativo y
antes de ser sancionados por el presidente de la república, deben ser revisados por la
corte Constitucional, por lo cual es necesario el pronunciamiento del tribunal sobre la
excequibilidad del proyecto.

Artículo 152. Mediante las leyes estatutarias, el Congreso de la República


regulará las siguientes materias:
a) Derechos y deberes fundamentales de las personas y los procedimientos y
recursos para su protección
b) Administración de justicia;
c) Organización y régimen de los partidos y movimientos políticos; estatuto de la
oposición y funciones electorales;
d) Instituciones y mecanismos de participación ciudadana.
e) Estados de excepción.
f) La igualdad electoral entre los candidatos a la Presidencia de la República que
reúnan los requisitos que determine la ley.
Artículo 153: La aprobación, modificación o derogación de las leyes estatutarias
exigirá la mayoría absoluta de los miembros del Congreso y deberá efectuarse dentro
de una sola legislatura. Dicho trámite comprenderá la revisión previa, por parte de la
Corte Constitucional, de la excequibilidad del proyecto. Cualquier ciudadano podrá
intervenir para defenderla o impugnarla

3.1 leyes estatutarias


E F E C T I V I D A D D E L A R E V O C AT O R I A D E L M A N D AT O E N C O L O M B I A
17

Ley 131 de mayo 9 de 1994: publicada en el diario oficial 41.351: “Por la cual se
reglamenta el voto programático y se dictan otras disposiciones”; esta norma
hace referencia a los artículos 40,103 y 259 de la constitución política de
Colombia, en la cual definen el voto programática “como el mecanismo de
participación mediante el cual los ciudadanos eligen alcaldes y gobernadores,
imponen como mandato al elegido cumplir con el programa de gobierno que
haya presentado como parte integral a su candidatura.
De igual manera estable la obligación a los mandatarios territoriales de presentar
su respectiva corporación a las asambleas y consejos municipales en las
sesiones posteriores a su posesión; el plan de desarrollo o sus respectivas
modificaciones al plan existente.
Establece los requisitos para adelantar la revocatoria del mandato, en cuanto a
número de apoyo, las personas habilitadas para votar y los términos legales.

De igual manera regula los umbrales de participación y aprobación del


mecanismo y los posibles efectos en caso de ser aprobado por el pueblo y la
remoción del cargo, las próximas elecciones.
Esta ley establecía que la revocatoria del mandato debía acompañarse la
revocatoria del mandato con un numero no inferior 40% de los votos válidos;
como requisito para acompañar la iniciativa para revocar el mandato, de igual
manera los umbrales de participación se fijaron en el 60% de los votos válidos
del día de elección del alcalde o gobernado y el umbral de aprobación era del
60% de los votos que participen en la revocatoria. Estos requisitos fueron
modificados por la ley 741de 2002.

Ley 134 de 31 mayo 1994: fue publicada en el diario oficial 41.373 “Por la cual
se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana.” Regula los
aspectos de la motivación, términos de convocatoria, la divulgación y promoción,
realización de las votaciones, los efectos jurídicos de su aprobación, remoción
del cargo y la convocatoria a nuevas elecciones.
Ley 741 de junio de 2002: publicación oficial 44.823 “Por la cual se reforman las
leyes 131 y 134 de 1994, reglamentarias del voto programático”. Debido a los a
los requisitos tan altos que no era posible llevarse acabo una revocatoria del
mandato en 1994; por ello el congreso de la republica expidió la ley en junio
2002 en la que expreso los las cifras para la convocatoria y la aprobación de
este mecanismo de participación ciudadana.

Ley 1757 de 2015: esta reforma deroga todas las disposiciones contenidas en
las anteriores leyes sobre la materia y expresa los siguientes aspectos:
posibilidad para iniciar el proceso, responsabilidad de los voceros, termino para
iniciar el proceso, para el diseño y entrega de los formularios, plazo para la
recolección de apoyo, campo de información, entrega de información contable.
Le entrega la competencia para determinar el procedimiento para la verificación
al Consejo Nacional Electoral, a través de una facultad pro tempore de seis
meses, la cual fue atendida con la expedición de la Resolución 6245 de
diciembre 22 de 2015.

3.2 De conformidad con lo establecido en el artículo de la constitución, las leyes


relacionadas con los MPC deben ser tramitadas como estatutarias, lo cual
requiere la revisión previa de la Corte Constitucional, por lo que las leyes que
reglamentan el voto programático y la revocatoria del mandato, tienen todo un
pronunciamiento de exequibilidad de la Corte Constitucional, así:

 Ley 131 de 1994: sentencia de revisión previa número C-011/94 con ponencia
del Magistrado Alejandro Martínez Caballero.

 Ley 134 de 1994: sentencia de revisión previa número C-180/94 con ponencia
del Magistrado Hernando Herrera Vergara.
 Ley 741 de 2002: sentencia de revisión previa número C-179/02 con ponencia
del Magistrado Marco Gerardo Monroy Cabra.
 Ley 1757 de 2015: sentencia de revisión previa número C-150-15
E F E C T I V I D A D D E L A R E V O C AT O R I A D E L M A N D AT O E N C O L O M B I A
19

También podría gustarte