Está en la página 1de 7

CITATORIO ACTIVIDAD PROYECTO “RECUPERANDO LAS LEYENDAS”

Santa Maria Atarasquillo, Lerma México a, 25 de octubre del 2023.

Estimado Padre de Familia, se le informa que el dia 26 de octubre del 2023 , se le citá en la
institución para realizar actividades académicas con su hijo @,____________________________, y
así mismo para tratar asuntos relacionados con el desempeño de su hij@.

ATENTAMENTE
Mtra: Cynthia Yoselin Pérez Reyes.

CITATORIO ACTIVIDAD PROYECTO “RECUPERANDO LAS LEYENDAS”

Santa Maria Atarasquillo, Lerma México a, 25 de octubre del 2023.

Estimado Padre de Familia, se le informa que el dia 26 de octubre del 2023 , se le citá en la
institución para realizar actividades académicas con su hijo @,____________________________, y
así mismo para tratar asuntos relacionados con el desempeño de su hij@.

ATENTAMENTE
Mtra: Cynthia Yoselin Pérez Reyes.

CITATORIO ACTIVIDAD PROYECTO “RECUPERANDO LAS LEYENDAS”

Santa Maria Atarasquillo, Lerma México a, 25 de octubre del 2023.

Estimado Padre de Familia, se le informa que el dia 26 de octubre del 2023 , se le citá en la
institución para realizar actividades académicas con su hijo @,____________________________, y
así mismo para tratar asuntos relacionados con el desempeño de su hij@.

ATENTAMENTE
Mtra: Cynthia Yoselin Pérez Reyes.
En la cultura prehispánica, la tradición oral comparte que el chilacayote tenía relación
entre el hombre y su entorno en su tránsito al más allá.
¿Qué es el chilacayote?
Chilacayote o Tzilacayotli es una planta silvestre que crece como una especie de enredadera entre los árboles
de los hogares mexicanos (por lo menos hace años atrás). El fruto de la enredadera es redondo y algunos llegan
a pesar entre 5 y 6 kilos, por dentro tiene semillas de color café.

¿El fruto se utilizaba en la celebración del Día de Muertos?


Sí, anteriormente los niños acostumbraban utilizar este fruto para elaborar la tradicional calavera, el fruto se
esculpía la forma de una calavera y el interior era iluminado por una vela; así los niños en compañía de sus
padres recorrían las calles de los pueblos pidiendo ¡una limosna para mi calaverita!

Galletas, dulces, fruta, pan e incluso comida era de las cosas que las personas acostumbraban dar a los niños.

Un vestigio de ello se encuentra en algunos pueblos originarios de la Ciudad de México y


el Estado de México, en donde conservan la tradición de colocar una chilacayote partido
por la mitad debajo del féretro de un difunto, para que, combinado con vinagre, arena, cal
y pedazos de ladrillo, absorba los malhumores del finado y así no se dispersen entre los
asistentes al novenario.

Desde antes de la llegada de los españoles con los tzilacayotli, los naturales construían
vasos a los que llamaban chalchihuhxcalli que eran usados para beber agua por aquellos
que padecieran enfermedades consideradas mortales, beber de estos cuencos era a la vez
venerar a los pequeños dioses conocidos como tepictonton.
El tzilacayotli partido por la mitad se parece a un chalchíhutil, gemas preciosas usadas
muchas veces en los códices como metáforas de lo bello y valioso. Por eso al chilacayote y
al chalachíhutil se le consideraban objetos similares tanto en lo valioso como en lo mágico y
religioso, hasta aquí dejaremos los significados de este fruto.
Otro de los pueblos en donde el chilacayote es convertido en calavera es en Tepoztlán,
estado de Morelos, que en la actualidad parece un pueblo que tiene poco relación con la
zona de Xochimilco, aunque fueron los xochimilcas quienes en el siglo X extendieron su
reino a tierras tepoztecas.

También podría gustarte