Está en la página 1de 4

Tania Reina Carrasco. Código: 202015300, Laura Sofía Sequera.

Código: 202013630

Análisis costo-beneficio de la reapertura total


Sin duda la irrupción de la pandemia de COVID-19 creó un escenario social y económico
inigualable en la historia de Colombia y el mundo. Por esto, ANIF (2022) confirma que las
cuarentenas y diferentes restricciones de movilidad en respuesta a los altos casos de contagio
ocasionaron una fuerte depresión en el mercado laboral. Estos choques generaron una
disminución de ingresos en los hogares colombianos, ocasionando un incremento de la
pobreza y de la pobreza extrema a niveles por encima de lo observados históricamente. Por
un lado, la pobreza se incrementó un 19% (alrededor de 3.5 millones de personas adicionales
a comparación del 2019), y por otro, la pobreza extrema se ubicó en 15.1% en contraste con
9.6% de 2019 (2.7 millones de personas adicionales). En este sentido, este ensayo
desarrollarà un análisis costo-beneficio de la política propuesta por la Alcaldía de retornar a
la presencialidad al 100%, frente a la alternativa de continuar con los aforos controlados
como se ha manejado hasta el momento en el marco de la pandemia del COVID-19 en la
ciudad de Bogotá. Lo anterior para sustentar la tesis de que implementar un retorno sin
restricciones de aforo es la medida que genera un mayor bienestar para la sociedad bogotana.

Para el 2020-2021 la medida principal que tomó la alcaldía para impulsar la reactivación
económica fue permitir la reapertura de centros educativos, ambientes sociales y espacios
laborales con un control de aforos para garantizar el distanciamiento recomendado por la
OMS (2020). Esta política estuvo sustentada en combatir los niveles de retroceso que venía
presentando la economía Colombiana como la contracción del PIB del 6,8% para el 2020
(BANREP, 2021), sin sacrificar la estabilidad del sistema de salud evitando un crecimiento en
la curva de contagios. Dado que, para esos momentos de la pandemia, se encontraban
artículos como el de Natur denominado Mobility network models of COVID-19 explain
inequities and inform reopening donde se predice que la reapertura total resultaría en un
aumento dramático en las infecciones y presentaban una reapertura paulatina como
alternativa para recuperar la mayor parte de la actividad económica sin provocar una gran
cantidad de infecciones que desencadenaran en un aumento de la tasa de mortalidad por
COVID-19

Siguiendo con lo anterior, Chang (2020) encontraba que al reducir el aforo de los locales
drásticamente al 20%, se reducían en un 80% los nuevos contagios, y a la vez, las visitas de
clientes disminuían sólo un 60%. Por lo cual, bajo un criterio como el de Kaldorl-Hicks
resultaba la medida más beneficiosa puesto que, aunque le estaba costando una parte de los
posibles ingresos a la economía si se generara una apertura total, el beneficio social era
mayor pues se estaba velando por el control de la pandemia y la capacidad del sistema de
salud.

De igual forma, entendiendo la variación equivalente como el ingreso que se le debe dar a un
individuo para que antes de un cambio en el bienestar quede con el bienestar final que tendría
si dicho cambio se realizará, la medida de Ingreso Solidario se puede acercar a este concepto.
En primera instancia, esta política es un apoyo económico del Gobierno Nacional que tiene
como fin mitigar los impactos derivados de la emergencia del Coronavirus sobre la población
vulnerable. De esta manera, el ingreso solidario puede entenderse como ese ingreso adicional
Tania Reina Carrasco. Código: 202015300, Laura Sofía Sequera. Código: 202013630

(o variación equivalente) que se les da a los individuos que podrían tener un mayor bienestar
si se hiciera una reapertura total sin aforos, pues la movilidad económica tendría un efecto
mayor lo que representaría más ingresos en la población. De este modo, a lo largo de 2021, la
apertura económica, la relajación de las restricciones y las transferencias gubernamentales a
los hogares, significaron una importante recuperación en términos de crecimiento económico
y niveles de empleo. Por un lado, según ANIF (2022), el PIB creció 10.6% en todo el año y
se logró recuperar cerca de 1.5 millones de los 2.3 millones de empleos perdidos por la
emergencia sanitaria (véase anexo 2).

Sin embargo, el nivel aún no alcanza las cifras previas a la pandemia y mucho menos a su
tendencia histórica, lo cual hace alusión al concepto de variación compensada, pues la
variación de ingreso de los individuos no regresó a su nivel inicial después de políticas como
ingreso solidario (véase anexo 1). De hecho, según el DANE (2022), en la encuesta Nacional
de Calidad de Vida, el nivel de pobreza percibido por los colombianos es de 41,6%, uno de
los resultados más desfavorables al respecto en los últimos años. Asimismo, las cifras
muestran que, mientras en 2019 había un 41,6% de hogares con vivienda totalmente pagada,
en 2021 ya solo era el 34,7%. En contraste, el porcentaje de familias en arriendo pasó de
35,7% antes de la pandemia, a 38,6%, siendo Bogotá la segunda ciudad con mayor porcentaje
después de Risaralda (véase anexo 3). Además, según una encuesta virtual realizada por
Bogotá Cómo Vamos, el 74% de los bogotanos encuestados señaló que algún miembro del
hogar perdió el empleo a causa de la pandemia y el 32% de las personas señalan haber pasado
hambre en la última semana por falta de recursos (Redacción El Tiempo, 2021)
Asimismo, otro costo importante que presenta el continuar con aforos controlados es la
educación, puesto que, como se menciona en la Nota Macroeconómica 25 de la Facultad de
Economía de la Universidad de Los Andes (2020), el cierre de colegios representa una
pérdida de aprendizaje lo cual llevará a un mayor rezago escolar y un mayor riesgo de
deserción. Además, hay que hacer énfasis en que el riesgo es mucho mayor en los niños que
vienen de hogares más vulnerables y que no cuentan con apoyo para estudiar, bien sea a
través de la ayuda directa de los padres o con herramientas tecnológicas y de conectividad
que permitieran continuar con sus procesos de aprendizajes. Por último, hay que tener en
cuenta que el cierre de colegios, en especial los públicos, también significa para muchos
estudiantes la interrupción de servicios esenciales como la alimentación o la protección ante
riesgos de maltrato.
Por lo anterior, continuar con aforos controlados para las diferentes actividades puede
significar un gran costo en términos de empleo y pobreza, por lo que el retorno a la
presencialidad puede ser un factor crucial en la recuperación económica. Esta propuesta ha
sido estudiada en diversos países de todo el mundo. Por ejemplo, en Estados Unidos, los
investigadores del Hospital General de Massachusetts, el Centro Médico de Boston y Georgia
Tech realizaron un estudio de simulación que proyectó el futuro de la pandemia de
COVID-19 en todos los estados. En este sentido, Linas B et al (2022) concluyen que en la
mayoría de los estados, la relajación de las restricciones (uso de máscaras, distanciamiento
social, etc) dieron como resultado un “rebote” en las muertes relacionadas con COVID-19.
Sin embargo, también afirman que un retraso en el levantamiento de las medidas de
bioseguridad de uso de mascarillas o las restricciones en las reuniones sociales
Tania Reina Carrasco. Código: 202015300, Laura Sofía Sequera. Código: 202013630

probablemente no evitará futuros aumentos repentinos de muertes relacionadas con el


COVID-19.
De este modo, Haptom (2022) afirma que uno de los predictores más fuertes de la magnitud
del aumento repentino de la mortalidad después de relajar las restricciones fue el grado de
inmunidad en la comunidad. Por lo tanto, es probable que las poblaciones con un alto
porcentaje de vacunados y/o que han tenido COVID-19 tengan tasas de mortalidad más bajas.
De esta manera, aterrizando esta información en Bogotá, 95 % de la población que habita en
Bogotá ya cuenta con el esquema completo de vacunación contra COVID-19, según lo indica
el último reporte del 'Vacunómetro' (Alcaldía de Bogotá, 2022) lo que se traduce a una
mayor inmunización, y por tanto, tasas de mortalidad más bajas. De hecho, según la
Secretaría de Salud de Bogotá (2022), el 0,050 % de los casos se encuentran en estado leve,
el 0,002 % moderado, el 0,001 % en estado grave de los 1. Asimismo, el 100,00 % de los
casos se encuentran en casa, el 0,002 % en hospitalización general y el 0,001 % en UCI.
A partir de lo expuesto anteriormente, se puede observar que manejar aforos controlados fue
una buena medida transitoria. Sin embargo, para el estado actual de la pandemia (con
mayores niveles de vacunación y bajas tasas de mortalidad) esta alternativa genera más
costos que beneficios, por lo cual no debería ser viable. Por el contrario, la alternativa de
regresar a la presencialidad sin restricciones resulta más beneficiosa, pues basándonos en el
criterio de Kaldorl-Hicks, los beneficios económicos, sociales y laborales (reactivación de la
economía, mejores condiciones educativas, mayor empleo, disminución de la pobreza y
pobreza extrema, entre otros) son mayores a los costos (un posible aumento no drástico de la
tasa de contagio y mortalidad).
Anexos y referencias
Anexo 1. Contribución de las transferencias gubernamentales a la pobreza

Tomado de: ANIF (2022)


Anexo 2. Crecimiento económico, tasa de desempleo, y empleo: 2013-1021
Tania Reina Carrasco. Código: 202015300, Laura Sofía Sequera. Código: 202013630

Tomado de: ANIF (2022)


Alcaldía de Bogotá (2022). Bogotá llegó al 95% de población vacunada contra COVID-19, con
esquema completo. Tomado
de:https://bogota.gov.co/mi-ciudad/salud/bogota-llega-al-95-de-poblacion-vacunada-contra-covid-19-f
oto
ANIF (2022). Estimaciones de pobreza monetaria en Colombia: lo que fue, lo que habría sido y lo que
puede ser. Tomado
de:https://www.anif.com.co/comentarios-economicos-del-dia/estimaciones-de-pobreza-monetaria-en-
colombia-lo-que-fue-lo-que-habria-sido-y-lo-que-puede-ser/
Banco de La República (2021). ¿Qué ha hecho el Banco de la República para enfrentar el impacto de
la pandemia en la economía?. Tomado de: https://www.banrep.gov.co/es/medidas-banrep-covid-19-0
Chang S., Pierson E., Wei Koh P., Gerardín J., Grusky D. y Jure Leskovec J. (2020). Mobility
network models of COVID-19 explain inequities and inform reopening. Natur. Tomado de:
https://www.nature.com/articles/s41586-020-2923-3
DANE (2022). Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) 2021. Tomado de:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/calidad_vida/2021/Boletin_Tecnico_
ECV_2021.pdf
García S., Maldonado D., Moya A. y Rodríguez C., (2020).Nota Macroeconómica 25: La educación
en medio de pandemia: recomendaciones de política pública. Facultad de Economía. Universidad de
Los Andes. Tomado de:
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/41206/nota-macroeconomica-25.pdf?seque
nce=1
Haptom,T. (2022). The price of a pre-pandemic lifestyle. Tomado
de:https://news.harvard.edu/gazette/story/2022/04/study-predicts-covid-19-deaths-will-rebound-when-
all-restrictions-are-lifted/
Linas B et al (2022). Projecting COVID-19 Mortality as States Relax Nonpharmacologic
Interventions. Tomado de:https://www.binasss.sa.cr/abr22/70.pdf
Organización Mundial de la Salud (2021). Preguntas y respuestas sobre la transmisión de la
COVID-19. Tomado de:
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/question-and-answers-hub/q-a-
detail/coronavirus-disease-covid-19-how-is-it-transmitted
Redacción El Tiempo (2021). Tres de cada 10 bogotanos pasaron hambre en la última semana.
https://www.eltiempo.com/bogota/efectos-de-la-pandemia-en-la-economia-encuesta-bogota-como-va
mos-575648
Secretaría de Salud de Bogotá. (2022). Casos confirmados de COVID-19 en Bogotá D.C. Tomado
de:https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/enfermedades-trasmisibles/covid
19/

También podría gustarte