Está en la página 1de 13

ANATOMÍA PÉLVICA FEMENINA

CAPITULO #1 – PARED ABDOMINAL ANTERIOR

Estructuras

La pared abdominal anterior cubre las vísceras abdominales, se distiende para alojar al útero
en expansión y proporciona acceso quirúrgico a los órganos reproductores internos. Las
capas de afuera hacia adentro están:

1. Piel
2. Tejido celular subcutáneo
- Capa superficial adiposa (fascia de Camper) predominantemente grasa
- Capa membranosa (fascia de Scarpa)

La fascia de Camper continua hacia el perineo y le proporciona tejido adiposo al


monte de Venus y los labios mayores.

3. Músculos de la pared abdominal


- Rectos abdominales
- Piramidales
- Oblicuo externo
- Oblicuo interno
- Transverso
Los músculos oblicuos externo e interno y transverso se extienden por el resto de la
pared, las vainas fibrosas de esos 3 músculos forman la fascia aponeurótica primaria
del abdomen anterior y al fusionarse en la línea media forma la Línea Alba, que mide
de 10 – 15mm de ancho por debajo del ombligo.

Las 3 aponeurosis de estos músculos cubren a los músculos rectos abdominales


formando la Vaina de los Rectos. La estructura de la vaina cambia por encima o por
debajo de cierto límite llamado Arco de Douglas o línea arqueada. Por arriba
de esta las aponeurosis cubren los vientres de los músculos rectos abdominales en
sus caras anterior y posterior. Por debajo de la línea arqueada todas las aponeurosis
cubren la cara anterior de los rectos abdominales y la cara posterior solo está
cubierta por la fascia del músculo transversal y el peritoneo.

Irrigación

La irrigación está dada por: Arteria epigástrica superficial, Arteria circunfleja iliaca
superficial, Arteria pudenda externa superficial, ramas de la arteria femoral al pasa por el
ligamento femoral en la región del triángulo de Scarpa (femoral/ crural). Estos vasos irrigan
la piel y las capas subcutáneas de la pared abdominal anterior y el monte de Venus.

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. CARLOS CHAVEZ 1
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
Los vasos epigástricos profundos inferiores son rama de la Arteria Ilíaca externa e irriga los
músculos y fascia de la pared abdominal anterior. Cerca del ombligo los vasos epigástricos
inferiores se anastomosan con las arterias y venas epigástricas superiores.

Inervación

La piel y los músculos de la pared anterolateral del abdomen están inervados principalmente
por:
• Nervios toracoabdominales (intercostales toracoabdominales): son las
porciones abdominales distales de los ramos anteriores de los nervios espinales
(raquídeos) T7-T11. Son los mismos nervios intercostales que se prolongan.

• Nervio subcostal: ramo anterior del nervio espina T12.

• Nervios iliohipogástricos e ilioinguinal: ramos terminales del ramo anterior del


nervio espinal L1.
El nervio iliohipogástrico da sensibilidad al nervio ilioinguinal, inerva la piel del
monte de Venus, la parte superior de los labio mayores y la porción media lateral
del muslo.

CAPITULO #2 – ÓRGANOS REPRODUCTORES EXTERNOS

Región pudenda
La región pudenda, comúnmente llamada vulva, incluye todas las estructuras visibles
exteriormente desde la sínfisis del pubis hasta el cuerpo perineal. Esto incluye el monte de
Venus, los labios mayores y menores, el clítoris, el himen, el vestíbulo, la abertura de la
uretra, las glándulas vestibulares mayores o de Bartholin, las glándulas vestibulares menores
y las glándulas parauretrales.

La vulva recibe inervación e irrigación de los nervios y vasos pudendos respectivamente.

Monte de venus

El monte de Venus es un cojín lleno de grasa suprayacente a la sínfisis del pubis. Después
de la pubertad, la piel del monte de Venus está cubierta por cabello rizado que forma un
escudo triangular, cuya base se corresponde con el borde superior del pubis.

Labios mayores

Los labios mayores por lo general miden de 7 a 8cm de largo, de 2 a 3cm de ancho y de 1
a 1.5cm de espesor. Continúan directamente en la parte superior del monte de Venus, y los
ligamentos redondos se insertan en sus bordes superiores. La superficie externa de los
BRIAN JOHNSON BOLÍVAR
DOC. CARLOS CHAVEZ 2
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
labios mayores está cubierta de vellos, y las glándulas apocrinas, ecrinas y sebáceas son
abundantes. Debajo de la piel, una densa capa de tejido conectivo está casi vacía de
elementos musculares, pero es rica en fibras elásticas y grasa. Esta masa grasa
proporciona volumen a los labios mayores y cuenta con un rico plexo venoso.

Labios menores

Cada labio menor es un pliegue de tejido delgado que se encuentra medial en cada labio
mayor. Los labios menores se extienden hacia arriba, donde cada uno se divide en dos
laminillas. De cada lado, las laminillas inferiores se fusionan para formar el frenillo del
clítoris, y las laminillas superiores se fusionan para formar el prepucio.

Inferiormente, los labios menores se extienden para acercarse a la línea media como crestas
bajas de tejido que se unen para formar la horquilla. Las dimensiones de los labios menores
varían mucho entre los individuos, con longitudes de 2 a 10cm y espesor de 1 a 5cm. Están
compuestos de tejido conectivo con numerosos vasos, fibras elásticas y muy pocas fibras
musculares lisas. Están inervados por muchas terminaciones nerviosas que son
extremadamente sensibles. El epitelio de los labios menores varía de acuerdo con la
localización. El epitelio escamoso estratificado queratinizado cubre la superficie externa de
cada labio. En su superficie interna, la porción lateral está cubierta por este mismo epitelio
hasta una línea demarcada, denominada línea de Hart.

Medial a esta línea, cada labio está cubierto por epitelio escamoso no queratinizado. Los
labios menores carecen de folículos pilosos, glándulas ecrinas y apocrinas. Sin embargo, las
glándulas sebáceas son numerosas.

Vestíbulo
En las mujeres adultas, el vestíbulo es un área en forma de almendra que está limitada a
los lados por la línea de Hart, en la línea media por la cara externa del himen, en la parte
anterior por el frenillo del clítoris y en la posterior por la horquilla.
El vestíbulo suele estar perforado por seis aberturas: la uretra, la vagina, los dos conductos
de las glándulas de Bartholin y las glándulas de Skene.
La parte posterior del vestíbulo entre la horquilla y la abertura vaginal se llama fosa
navicular. Por lo general se observa sólo en nulíparas.

Glándulas
• Bartholin
También denominadas glándulas vestibulares mayores, miden de 0.5 a 1cm de
diámetro, cada una se encuentra por debajo del bulbo vestibular. Cada conducto se
extiende medialmente desde cada glándula, mide 1.5 a 2cm de largo, y se abre en
ubicación distal del anillo himeneal.

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. CARLOS CHAVEZ 3
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
• Glándulas vestibulares menores
Son glándulas superficiales revestidas de un epitelio cilíndrico simple secretor de
mucina y que se abren a lo largo de la línea de Hart.

• Glándulas parauretrales
Son glándulas con numerosos conductos pequeños se abren en forma predominante
a lo largo de toda la cara inferior de la uretra.

• Glándulas de Skene
Son las más grandes y sus conductos por lo general se abren distalmente y cerca
del meato uretral.

Himen
El himen es una membrana de espesor variable que rodea la abertura vaginal más o menos
por completo.
Está compuesto principalmente por tejido conectivo elástico y fibras colágenas, y las
superficies externa e interna están cubiertas por epitelio escamoso estratificado
no queratinizado.
El himen se rasga en varios sitios durante el primer coito. Sin embargo, pueden formarse
desgarros idénticos mediante otra penetración, por ejemplo, mediante tampones utilizados
durante la menstruación. Los bordes del tejido rasgado pronto se reepitelizan.
En mujeres embarazadas, el epitelio himeneal es grueso y rico en glucógeno. Los cambios
producidos en el himen por el parto son fácilmente reconocibles. Por ejemplo, con el tiempo,
el himen se transforma en varios nódulos de varios tamaños, denominados
carúnculas himeneales o mirtiformes.

Vagina
La vagina es un tubo musculomembranoso que se extiende hasta el útero. En la parte
anterior, la vagina está separada de la vejiga y la uretra por tejido conjuntivo que forma el
tabique vesicovaginal. En su cara posterior, entre la porción inferior de la vagina y el recto,
tejidos similares forman juntos el tabique rectovaginal. La cuarta parte superior de la vagina
está separada del recto por la bolsa en fondo de saco rectouterino, también llamado Fondo
de saco de Douglas.
En condiciones normales, las paredes anterior y posterior de la luz vaginal se encuentran en
contacto, con sólo un espacio poco profundo entre sus bordes laterales. La longitud vaginal
varía de manera considerable, pero comúnmente, la pared anterior mide de 6 a 8cm,
mientras que la pared vaginal posterior es de 7 a 10cm.
El revestimiento vaginal está compuesto por epitelio plano estratificado no queratinizado y
una lámina propia subyacente. En lo profundo de esto, una capa muscular contiene músculo
liso, colágeno y elastina. Debajo de este músculo se encuentra una capa adventicia que
consiste en colágeno y elastina.

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. CARLOS CHAVEZ 4
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
La vagina tiene un suministro vascular abundante. La porción proximal es irrigada por la
rama cervical de la arteria uterina y por la arteria vaginal. Esta última puede surgir de forma
variable desde la arteria uterina, la arteria vesical inferior o directamente desde la arteria
ilíaca interna. La arteria rectal media contribuye a la irrigación de la pared vaginal posterior,
mientras que las paredes distales reciben irrigación de la arteria pudenda interna. En cada
nivel, los vasos que irrigan cada lado de la vagina se desplazan medialmente a través de la
pared vaginal anterior o posterior y forman anastomosis en la línea media.
Un extenso plexo venoso también rodea la vagina y sigue el curso de las arterias. Los
linfáticos del tercio inferior, junto con los de la vulva, drenan principalmente hacia los
ganglios linfáticos inguinales. Los del tercio medio drenan hacia los ganglios ilíacos internos,
y los del tercio superior.

Perineo
El periné es un área romboidal que se extiende desde el monte del pubis, anteriormente,
las caras mediales (internas) de los muslos, lateralmente, y los pliegues glúteos y extremo
superior de la hendidura interglútea, posteriormente. El compartimento perineal se sitúa
inferior a la abertura inferior de la pelvis y está separado de la cavidad pélvica por el
diafragma pélvico.
Límites óseos del periné:
• Anterior: sínfisis púbica
• Anterolateral: ramas isquiopúbicas
• Lateralmente: Tuberosidades isquiáticas:
• Posterolateralmente: Ligamentos sacrotuberosos
• Posterior: Parte inferior del sacro y cóccix

Una línea arbitraria que une las tuberosidades isquiáticas divide el perineo en un triángulo
anterior, también denominado urogenital, y un triángulo posterior, denominado triángulo
anal.

Triangulo urogenital
Espacio perineal superficial contiene:
• El clítoris y músculo asociado (isquiocavernoso).
• Los bulbos del vestíbulo y músculo circundante (bulboesponjoso).
• Las glándulas vestibulares mayores.
• Los ramos perineales profundos de los vasos pudendos internos y los
• Nervios pudendos.
• Los músculos transversos superficiales del periné.

Espacio perineal profundo


Contiene porciones de la uretra y la vagina, ramas de la arteria pudenda interna y los
músculos que conforman el complejo estriado del esfínter urogenital.
BRIAN JOHNSON BOLÍVAR
DOC. CARLOS CHAVEZ 5
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
• Uretra: mide de 3 a 4cm y se origina dentro del trígono de la vejiga. Los dos tercios
distales de la uretra están fusionados con la pared vaginal anterior. El revestimiento
epitelial de la uretra cambia desde el epitelio de transición proximal al epitelio
escamoso estratificado no queratinizado de localización distal.
• Diafragma pélvico: estructura muscular proporciona un apoyo sustancial a las
vísceras pélvicas. El diafragma pélvico está compuesto por el musculo elevador del
ano y los músculos coccígeos. El elevador del ano, a su vez, contiene los
músculos pubococcígeo, puborrectal e iliococcígeo.

Triángulo Anal
Contiene las fosas isquioanales, el conducto anal y el complejo del esfínter anal,
que consiste en el esfínter anal interno y externo y el músculo puborrectal. Las ramas del
nervio pudendo y los vasos pudendos internos también se encuentran dentro de este
triángulo.

Fosa isquioanal (isquiorrectales)


Estos dos espacios en forma de cuña llenos de grasa se encuentran a ambos lados del
conducto anal y comprenden la mayor parte del triángulo posterior. La grasa que se
encuentra dentro de cada fosa proporciona apoyo a los órganos circundantes, pero permite
la distensión rectal durante la defecación y el estiramiento vaginal durante el parto.

Conducto anal
El conducto anal es la continuación distal del recto y comienza a nivel de la unión rectal del
elevador del ano y terminando en la piel anal. A lo largo de esta longitud de 4 a 5cm, la
mucosa consiste en epitelio columnar en la porción superior, sin embargo, en la
línea anorrectal, también llamada línea dentada, comienza el epitelio escamoso estratificado
simple y continúa hasta el borde anal.
Contiene tres plexos arteriovenosos submucosos altamente vascularizados,
denominados almohadillas anales, ayudan al cierre completo del canal y a la continencia
fecal cuando están en aposición. El aumento del tamaño uterino, el esfuerzo excesivo y la
deposición dura crean una mayor presión que al final conduce a la degeneración y la
posterior laxitud de la base de tejido conectivo de apoyo del cojín. Estos cojines luego
sobresalen hacia adentro y hacia abajo a través del canal anal. Esto conduce a una
congestión venosa dentro de los cojines que se denominan hemorroides. La estasis venosa
e inflamación, erosión epitelial del cojín y hemorragia.
Hemorroides externas: distales a la línea pectínea (anorrectal) la mucosa es epitelio
escamoso estratificado y reciben inervación sensorial del nervio rectal inferior. Por esto son
dolorosas y dan sensación de masa palpable.
Hemorroides internas: se forman por encima de la línea anorrectal y están cubiertas por
una mucosa anorrectal insensible, éstos consiguen prolapsar o sangrar, pero rara vez se
vuelven dolorosos a menos que experimenten trombosis o necrosis.

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. CARLOS CHAVEZ 6
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
CAPITULO #3 – ÓRGANOS REPRODUCTORES INTERNOS

Útero

• Ubicación
El útero no grávido se encuentra en la cavidad pélvica entre la pared posterior de la
vejiga y la pared anterior del recto.

Casi toda la pared posterior esta recubierta por serosa (peritoneo visceral), en la
porción inferior se forma el límite anterior del fondo del saco rectouterino (Douglas).
La parte superior de la pared uterina anterior está cubierta por peritoneo visceral y
junto a la vejiga crean el fondo del saco vesicouterino.

• Forma
El útero tiene forma de pera y consta de 2 partes principales, pero desiguales:
- Cuerpo: porción superior y más grande; en cada margen superolateral del
cuerpo hay un cuerno uterino, del que emerge la trompa de Falopio, de esta área
también se originan los ligamentos redondos y uteroováricos.
- Cuello uterino: más bajo e inferior se proyecta hacia la vagina

Y otras 2 partes que son:

- El istmo: es el sitio de unión del cuerpo y cuello.


- Fondo: segmento convexo superior del útero.

• Longitud y peso
El útero nuligrávido mide de 6 a 8cm de longitud en comparación con multíparas de
9 a 10cm. El útero tiene un promedio de 60gr y generalmente pesa más en las
mujeres con partos múltiples.

• Cérvix
Esta porción del útero es cilíndrica y tiene pequeñas aberturas en cada extremo
(orificio cervical interno y externo). El canal endocervical pasa por el cuello uterino
y conecta estos dos orificios.

El cuello uterino se divide en 2:


- Parte supravaginal: comienza en el OCI
- Parte vaginal: porción que sobresale en la vagina

En cuanto al orificio cervical externo:

- Antes del parto: abertura pequeña, regular y ovalada


- Después del parto: hendidura transversal, cuando se rasga durante el parto,
se puede cicatrizar de manera que parezca irregular, nodular o estrellado.

Histológicamente, está el exocérvix que es un epitelio plano estratificado no


queratinizado y el endocérvix que es epitelio cilíndrico simple con células

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. CARLOS CHAVEZ 7
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
caliciformes. El estroma cervical esta compuesto de colágeno, elastina,
proteoglicanos y poco musculo liso.

• Miometrio y endometrio
La mayor parte del útero está compuesto por el miometrio, constituido por musculo
liso con fibras elásticas.

La cavidad uterina la recubre el endometrio compuesto por epitelio cilíndrico simple


con células caliciformes con cilios. El endometrio varia a lo largo del ciclo menstrual,
se divide en una capa funcional que se desprende con la menstruación, y una capa
basal que sirve para regenerar la capa funcional después de cada periodo menstrual.

• Soporte
Se clasifican en 3 grupos:
1. Ligamentos del útero y las conexiones del útero con el peritoneo:
o Lig anchos
o Lig redondos
o Lig uterosacros

2. Sistema de fijación del cuello y de la cúpula vaginal a las paredes


pélvicas: son el sistema principal de soporte uterino.
o Lig transversos
o Lig vesicouterinos
o Lig pubovesicales

3. Sistema de sostén: es donde descansa el útero, sobre un doble suelo muscular


formado por los elevadores del ano y los músculos del perineo. NO TIENEN
INSERCIÓN DIRECTA EN EL ÚTERO.

• Irrigación
ARTERIA UTERINA, rama de la arteria iliaca interna, ingresa a la base del ligamento
ancho y se dirige en sentido medial por almos lados del útero. Una vez que la arteria
uterina ha alcanzado la porción supravaginal del cuello uterino se divide en arteria
cervicovaginal, que desciende y suministra sangre al cuello uterino inferior y la parte
superior de la vagina; la rama principal de la uterina asciende, a lo largo de su
recorrido proporciona ramas en la parte superior del cuello uterino y del cuerpo.

A medida que la arteria uterina avanza cefálicamente, da origen a la arteria de


Sampson del ligamento redondo, justo antes que la arteria uterina llegue a la trompa
de Falopio para dividirse en 3 ramas terminales:
- Rama ovárica: hace anastomosis con la rama terminal de la arteria ovárica.
- Rama tubárica: se abre passo a traves del mesosalpinx e irriga parte de la
trompa de Falópio
- Rama fúndica: penetra em la parte superior del ovario

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. CARLOS CHAVEZ 8
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
ARTERIA OVÁRICA es rama directa de la aorta y entra en el ligamento ancho a través
del ligamento infundibulopélvico. En el hilio ovárico, se divide en ramas mas
pequeñas que ingresan al ovario. La arteria ovárica también emite varias ramas a
través del mesosalpinx para irrigar las trompas de Falopio.

• Drenaje venoso
Las venas uterinas acompañan a sus respectivas arterias. Al unirse forman la vena
uterina, que desemboca en la vena iliaca interna y luego en la iliaca común.

• Drenaje linfático
El útero drena a través de los vasos linfáticos situados en el ligamento redondo del
útero (ángulo tubárico) hacia los ganglios inguinales (superficiales y profundos)

• Inervación
- Simpática: nervios esplácnicos lumbares L1 y L2 que llegan hasta los plexos
hipogástricos inferiores, donde se unen. Los axones de las neuronas
postganglionares forman el plexo útero-vaginal. La inervación simpática produce
vasoconstricción y contracción del miometrio.

- Parasimpática: procede de los nervios esplácnicos pélvicos S2 a S4, cuyas


fibras pasan por los plexos hipogástricos inferiores y de ahí al plexo útero-
vaginal. La inervación parasimpática produce vasodilatación y aumento de la
secreción vaginal.

Ovarios
Los ovarios son las gónadas femeninas, son órganos pares y están ubicados a lado y lado
de la cara lateral del útero.
Descansan en los flancos de la pelvis en la fosa ovárica de Waldeyer, la cual es una
depresión entre los vasos iliacos internos y externos. Tienen forma y tamaño de almendras.
Sus medidas son: longitud 2.5 a 5cm, de ancho 1.5 a 3cm y grosor 0.6 a 1.5cm.
En ellos ocurre la génesis de los ovocitos. Además, son glándulas endocrinas
que sintetizan hormonas reproductivas. Tienen un polo uterino inferomedial y
uno superolateral o tubárico.
Cada ovario se encuentra suspendido por una porción de mesenterio, el mesoovario, el cual
es una porción de un ligamento más grande llamado ligamento ancho.
Se encuentra unido al útero mediante ligamento propio del ovario el cual tiene una inserción
desde el polo medial del ovario hasta la cara posterolateral del útero, inferior al nivel de
inserción tubárica. Este ligamento es una estructura formada por tejido muscular y
conectivo y está cubierto por el mesoovario.
Los vasos sanguíneos, linfáticos y los nervios de los ovarios buscan la cara superó lateral de
estos a través del ligamento suspensorio del ovario el cual se continúa con el mesoovario del
ligamento ancho.

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. CARLOS CHAVEZ 9
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
La estructura del ovario consta de una corteza externa y una médula interna. En las
mujeres prepúberes la superficie del ovario es lisa, tiene un color blanco opaco, en las
mujeres en edad fértil la superficie del óvulo comienza a ser de superficie cicatricial e
irregular debido a la rotura repetida de folículos y la salida de ovocitos durante la
ovulación y está revestida por una capa de epitelio cúbico simple el cual es el
epitelio germinal. Este epitelio está separado de la corteza por una capa de tejido conectivo,
la túnica albugínea. En de esta corteza el ovario contiene ovocitos y folículos en desarrollo.
Debido a que el ovario se encuentra suspendido en la cavidad peritoneal y no se encuentra
revestido por peritoneo, cuando ocurre la ovulación el ovocito expulsado entra en la cavidad
peritoneal. Sin embargo, su vida dentro del peritoneo es corta ya que finalmente es
atrapado por las fimbrias del infundíbulo de la trompa uterina y es llevado hacia la ampolla
donde podrá ser fecundado. La médula se compone de tejido conectivo laxo, arterias y
venas y fibras musculares lisas. El límite entre la médula y la corteza del ovario no está bien
definido.

Trompas uterinas
Las trompas uterinas son estructuras tubulares que tienen como función recoger el óvulo
qué es expulsado en el período de ovulación desde la cavidad peritoneal hasta la cavidad
uterina y en ese trayecto permitir en la gran mayoría de las veces la fecundación.
Estas estructuras miden alrededor de 10cm de longitud y su posición ideal cómo se suele
representar son posteriores y después se arquean anterior y superiormente a los ovarios.
Se dividen en cuatro partes las cuales de lateral a mediar son:
• Infundíbulo: esta estructura es la más ancha de todas y tiene forma de embudo
contiene las fimbrias las cuales son estructuras que permiten recoger el óvulo
expulsado en el período de ovulación hay una fimbria que resalta de todas ya que
se une al ovario y se llama fimbria ovárica.

• Ampolla: la ampolla es en donde ocurre usualmente la fecundación.

• Istmo: es la porción de diámetro delgado y de paredes gruesas, que entra en el


cuerno uterino.

• Porción uterina o intersticial: es un cuarto segmento que atraviesa la pared del


útero y desemboca por el orificio uterino de la trompa uterina en la cavidad uterina
al nivel del cuerno uterino.
Las primeras tres porciones que se nombraron tienen tres capas al igual que el útero. La
más externa de ellas es el mesosalpinx el cual es una capa mesotelial qué peritoneo
visceral. Además de ello el mesosalpinx hace parte del ligamento ancho del útero.
La siguiente capa es el míosalpinx la cual es una capa muscular qué tiene una capa
muscular circular interna y una capa muscular longitudinal externa.
Y el endosalpinx el cuál es el epitelio de revestimiento en la luz de la trompa
uterina. Este epitelio descansa sobre una delgada lámina propia y está muy

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. CARLOS CHAVEZ 10
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
cercana al míosalpinx subyacente, lo cual tiene relevancia clínica debido a que
permite la fácil implantación del ovocito fecundado en la trompa uterina
generando así un embarazo ectópico. La gran mayoría de los embarazos, el
radiador de un 98% de estos ocurre en la trompa uterina, llamado
embarazo tubárico.
El epitelio de la mucosa tubárica está compuesto por células cilíndricas ciliadas y no ciliadas.
Las ciliadas tienen como función generar movimientos que permitan que el óvulo llegué a
la cavidad uterina. Las no ciliadas tienen como función la secreción de sustancias nutritivas
para el óvulo.

Vascularización de los ovarios y trompas uterinas


Los ovarios recién circulación colateral de dos diferentes arterias. Una de ellas es la arteria
ovárica la cual origen en la aorta desciende por la pared abdominal posterior y después
cruza sobre los vasos iliacos externos y entran al ligamento suspensorio del ovario, y se
dirigen hacia la cara lateral del ovario y la trompa uterina irrigando sus porciones laterales.
El origen de la circulación es la porción ascendente de la arteria uterina la cual es rama de
la arteria ilíaca interna. La porción ascendente de la arteria uterina discurre por la cara
lateral del útero y alcanza los ovarios y las trompas uterinas irrigando sus porciones
mediales.
Las venas ováricas que drenan el ovario forman un plexo venoso pampiniforme en el
ligamento ancho, cerca del ovario y la trompa uterina. Las venas del plexo se fusionan para
formar una sola vena ovárica qué tiene el mismo camino que la arteria ovárica. La vena
ovárica derecha haciende para drenar en la vena cava inferior, mientras que la vena ovárica
izquierda haciende para drenar en la vena renal izquierda.
Las venas que drenan a las trompas uterinas se unen a las venas ováricas y el plexo venoso
uterino.

Inervación de los ovarios y trampas uterinas:


Los ovarios son inervados por el sistema nervioso simpático y parasimpático. Inervación
simpática proviene del plexo ovárico y del plexo uterino. Inervación parasimpática proviene
el nervio vago. En las aferentes sensoriales y en la arteria ovárica y entraron nivel de T10
de la médula espinal.
Las trompas uterinas también tienen inervación simpática y parasimpática. Este suministro
de nervios proviene del plexo ovárico y del plexo uterino vaginal. fibras aferentes sensoriales
haciendo el nivel de T10 de la médula espinal.

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. CARLOS CHAVEZ 11
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
CAPITULO #4 – ANATOMÍA PÉLVICA MUSCULOESQUELÉTICA

La pelvis está compuesta por cuatro huesos: el sacro, el cóccix y dos huesos coxales o
ilíacos. Cada hueso coxal está formado por la fusión de tres huesos: el ilion, el isquion y el
pubis.

Articulaciones pélvicas
En la parte anterior, los huesos de la pelvis están unidos por la sínfisis del pubis. Esta
estructura consiste en fibrocartílago y los ligamentos púbicos superiores e inferiores.
En la parte posterior, los huesos pélvicos se unen mediante articulaciones entre el sacro y
la porción ilíaca de los huesos coxales para formar las articulaciones sacroilíacas. Las
articulaciones pélvicas en general tienen un grado limitado de movilidad. Sin embargo,
durante el embarazo, estas articulaciones se relajan notablemente al llegar al término. Como
resultado, el deslizamiento hacia arriba de la articulación sacroilíaca, que es mayor en la
posición de litotomía dorsal, puede aumentar el diámetro de la salida de 1.5 a 2.0 cm para
el parto

Músculos

Imagen 1. Músculos de la pelvis.

Planos y diámetros de la pelvis


La pelvis se divide conceptualmente en componentes falsos y verdaderos. La pelvis falsa se
encuentra por encima de la línea terminal, y la pelvis verdadera está debajo de este límite.
La falsa pelvis está limitada posteriormente por las vértebras lumbares y lateralmente por
las fosas ilíacas. En la región anterior, el límite está formado por la porción inferior de la
pared abdominal anterior.
La pelvis se describe usando cuatro planos imaginarios:
• El plano de la entrada pélvica, el estrecho superior.
• El plano de la salida pélvica, el estrecho inferior.

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. CARLOS CHAVEZ 12
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA
• El plano de la pelvis media, las dimensiones pélvicas mínimas.
• El plano de mayor dimensión pélvica, sin significado obstétrico.

Entrada pélvica
La entrada pélvica, también llamada el estrecho superior, es el plano superior de la pelvis
verdadera. Está limitada posteriormente por el promontorio y el ala del sacro, lateralmente
por la línea terminal, y anteriormente por la rama pubiana horizontal y la sínfisis del pubis.
Durante el trabajo de parto, el compromiso de la cabeza del feto se define por el diámetro
biparietal de la cabeza fetal que pasa por este plano. Por lo general se describen cuatro
diámetros de la entrada pélvica: anteroposterior, transversal y dos diámetros oblicuos.
Cefálicamente, el diámetro anteroposterior, denominado conjugado verdadero, se extiende
desde el margen superior de la sínfisis del pubis hasta el promontorio sacro. El conjugado
obstétrico clínicamente importante es la distancia más corta entre el promontorio sacro y la
sínfisis del pubis. Normalmente, esto mide 10 cm o más. el conjugado obstétrico se estima
indirectamente al restar 1.5 a 2 cm del conjugado diagonal. Para medir el conjugado
diagonal, una mano con la palma orientada lateralmente extiende su dedo índice hacia el
promontorio. La distancia desde la punta del dedo hasta el punto en que el margen más
bajo de la sínfisis golpea la misma base del dedo es el conjugado diagonal. El diámetro
transversal se construye en ángulo recto con el conjugado obstétrico y representa la
distancia más grande entre la línea terminal a cada lado mide aproximadamente 13 cm.

Pelvis media y salida pélvica


La pelvis media se mide al nivel de las espinas isquiáticas, también llamado plano medio o
plano de las dimensiones pélvicas mínimas. El diámetro interespinoso es de 10 cm o un
poco mayor y, por lo general, es el diámetro pélvico más pequeño.
La salida pélvica consta de dos áreas aproximadamente triangulares. El ápice del triángulo
posterior es la punta del sacro, y los límites laterales son los ligamentos sacrotuberosos y
las tuberosidades isquiáticas. El triángulo anterior está formado por la rama descendente
inferior de los huesos púbicos. A menos que exista una enfermedad ósea pélvica
significativa, la salida pélvica rara vez obstruye el parto vaginal.

Formas pélvicas
La clasificación anatómica de la pelvis Caldwell-Moloy (1933, 1934) se basa en la forma, y
sus conceptos ayudan a comprender los mecanismos de parto. Específicamente, el diámetro
mayor transversal de la entrada y su división en segmentos anterior y posterior se utilizan
para clasificar la pelvis como ginecoide (redonda, ovalada), antropoide (elipitica), androide
(triangular) o platipeloide (ovalada, plana). El segmento posterior determina el tipo de
pelvis, mientras que el segmento anterior determina la tendencia.

BRIAN JOHNSON BOLÍVAR


DOC. CARLOS CHAVEZ 13
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA

También podría gustarte