Está en la página 1de 6

Examen de historia contemporánea de México.

 5 causas del declive del porfiriato explicado. (texto de Katz).

-La crisis política en torno a quién iba a ocupar el puesto de Díaz en el momento en que este
llegara a faltar; se optó por Ramón Corral como vicepresidente, con esto Díaz rompía esa
neutralidad que había desarrollado en torno a estos dos grupos solo hizo más tensa la relación,
reyistas y científicos, en este caso los reyistas exigían atención y cuestionaban a Díaz, aquí
comenzó el conflicto interno que desestabilizó rotundamente el proyecto de Díaz.

-A la par de este primer aspecto podemos sumarle la longevidad del régimen que llegó a jugar en
su contra, Díaz terminó por generar una burbuja en torno a la política frente a una sociedad que
exigía mayor participación, especialmente las clases medias jóvenes que traían consigo nuevos
objetivos e ideales, esto va de la mano de una mala concentración de ese poder, en este caso en
su sola figura y en un gabinete que nunca se renovó ni permitió una renovación.

-La posterior crisis económica que alimentó aún más la rivalidad entre grupos y la situación se
tornó más ríspida; mucho tuvo que ver la dependencia del exterior, la desigualdad que había tanto
en las regiones como en los diferentes sectores, además que muchas riquezas y beneficios se
habían llegado a concentrado en pocas personas.

-A la par de lo anterior coloco a la crisis internacional que de igual forma llegó a afectar bastante
las importaciones y exportaciones, como consecuencia se restringieron préstamos bancarios, la
industria disminuyó su producción, hubo reducciones salariales y recorte de personal; el mundo
rural también se ve afectado por esto, los hacendados aumentaron rentas y se endureció bastante
el trato que se daba; se llegó a afectar a todos las clases sociales, se desarrolló un descontento.

-Finalmente no hay que olvidar la creciente enemistad con Estados Unido tanto por conflictos
como por la cuestión de inversión extranjera, México dejaba de ser el “vecino ideal”, no podemos
dejar de señalar que a lo largo de la historia la relación con los Estados Unidos ha permeado más
de un aspecto por lo que la pérdida de su confianza afectaba a México. A pesar de que Díaz había
tratado mantener una buena relación, la realidad es que los últimos años se comenzó a tener una
cierta distancia porque Estados Unidos siempre ha constituido una amenaza invasora.

-De igual forma podemos señalar como una causa la resistencia de una sociedad tradicional que
chocaba con el proyecto modernizador de Díaz y que se iba gestando con diferentes concepciones
y puntos de vista, claramente la modernidad iba permeando todo los terrenos, de modo que esto
terminaría en un choque de ideales.

 Definición propia de la Revolución mexicana.

-Primeramente me gustaría señalar que sería un error caer en explicaciones generalizadoras y


homogeneizadoras, mi definición va más por el camino de la historiografía regional de observarlo
como un hecho con matices, como una serie de levantamientos a lo largo del país con
caracteristicas que llegaban a compartir y otras que los llegaban a diferenciar bastante entre sí,
fundamentalmente cada región desarrolló sus propios objetivos especializados en las necesidades
de ellos, no fue lo mismo el desarrollo en la región norte que en la sur, incluso se llega a observar
cómo es que la misma región permeaba con caracteristicas distintas al levantamiento; de igual
forma cada levantamiento llegó a tener sus propios líderes y sus propios protagonistas. Yo no la
denomino como una revolución social porque, sí bien de aquí se nutrió el movimiento estos no
fueron quienes dirigieron y tampoco fueron los que llegaron a verse beneficiados por la
revolución. Ubico el inicio de esta hacia el año de 1911 con la subida de Madero a la presidencia
porque lo entiendo como el verdadero cambio y finalmente se dejaba fuera a Díaz, y su final lo veo
yo cuando se comienzan a ver cumplidos sus objetivos que es hasta el periodo de Cárdenas,
cuando el pueblo se ve beneficiado, pero la realidad cambia cuando finaliza su mandato.

 ¿Por qué México experimentó una alternancia política y no una transición democrática?
(texto de Reyna).

-Sin duda alguna en México no se puede dejar de lado, no se puede olvidar y cambiar fácilmente
un legado de 70 años como el que constituyó el PRI en este rol de partido del Estado, un partido
que desarrolló un sistema autoritario que se arraigó en la política mexicana, de modo que en el
momento del cambio, sí se cambio de partido mas no se modificó la estructura autoritaria, ni las
instituciones. Estaba muy presente aún esta esencia del partido del estado en la política y además
este hecho se vio nutrido porque el gobierno de Fox no contaba con un proyecto político que
pudiera darles solución a estos problemas y pudiera llegar a crear instituciones para satisfacer las
necesidades de la población, en este sentido no hubo, ni se crearon, instituciones que llegaran a
satisfacer y a representar las demandas de una sociedad más participativa. México aún está en un
nivel inicial donde se necesita un mayor grado de educación, que se dispongan de servicios
sociales, servicios básicos, de salud, y de igual forma es esencial la justicia, la seguridad y la
transparencia para poder finalmente lograr una transición democrática.

 Proponga una periodización económica de México siglo XX con la diferenciación de cada


modelo económico, estabilizador, compartido y neoliberal.

-1900-1940.- Partimos del año 1900 observando los últimos años del régimen porfirista,
especialmente aquí podemos llegar a observar sus crisis y declive viéndose incluso afectado por la
crisis internacional de 1907 que golpeó la economía al reducir las exportaciones y a su vez
generaba problemas internos y descontento social que llevarían al desarrolló de movilizaciones
que buscarían sacarlo del poder. Francisco I. Madero accedió al poder se tenía que buscar una
solución y una reactivación porque se había frenado la modernización que instauró Díaz,
claramente no fue un declive generalizado, sino que había zonas mayormente afectadas que otras,
pero la realidad era que se tenía que implantar un control por parte del Estado.

A partir de años 20 se siguió con la misma tarea de estructurar el nuevo régimen nuevamente se
sufrió una recesión y aumentó mucho más con la crisis de 1929 con la disminución de
exportaciones. Hacia 1934 se da un cambio radical con Cárdenas cuando rompe con la estructura
política que se venía desarrollando, generalmente Cárdenas se decanta por el campo y apuesta
por un economía agraria.

1940-1970 Desarrollo estabilizador. – Etapa donde aumentó la demanda de productos mexicanos,


en especial los manufactureros, generando grandes movimientos de capital y de personas, esto a
consecuencia de la guerra que se estaba gestando en el contexto internacional, ahora hubo un
cambio dejando de lado el campo para centrarse en lo industrial; con esto también se gestó un
crecimiento del empleo. En ningún momento hubo interrupciones. Posteriormente, al haber
concluido la guerra se tuvo que implantar una política proteccionista, pero no tardó en volverse a
presentar otro hecho internacional favorable, la guerra de Corea permitió nuevamente regresar al
auge de exportación, beneficiados también estarían la agricultura, la industria petrolera y
eléctrica. El PIB aumentó considerablemente. Nuevamente cuando terminó el conflicto de Corea
los problemas resurgieron y a partir de aquí el gobierno tuvo que optar por hacerse de préstamos
internacionales para mantener el ritmo, a partir de aquí se mantuvo esto como una constante en
aumento. Aquí mismo se gestó la política de mexicanización

1970-1982 Desarrollo compartido. – Se mantenía la idea de impulsar la industria y con un


aumento del gasto social, las inversiones extranjeras eran muy necesarias, pero siempre
permeando un claro control por parte del Estado. Se buscaba una revitalización de la economía.

Hubo una constante concentración de poder y capital en pequeños grupos empresariales privados.
Se terminó por estancar y la económica nuevamente se quedaba paralizada y con una gran deuda
externa.

1982-2000 Desarrollo neoliberal. – A partir de aquí se busca implantar un modelo que venía
desarrollándose en países como Gran Bretaña y los Estados Unidos, esencialmente se buscaba
destruir las barreras proteccionistas para incorporarse a los procesos de la economía global, se
buscaba reducir el gasto público, alentar a la lógica de mercado y sobre todo que el Estado se
separara de la economía como un aspecto considerado para el desarrollo del país.

Casos claros del desarrollo de esta modelo fue la implantación del TLC o EL GATT que venían a
desmantelar el proteccionismo, especialmente en los sexenios de Salinas de Gortari y Zedillo se
dio este objetivo de establecer acuerdos con otros países, pero ciertamente la realidad reflejó que
lo prometido estaba aún muy lejos.

 ¿Cuál es tu perspectiva acerca de la situación de los pueblos indígenas y cuál es la relación


que ahora se mantiene frente al Estado en la defensa de sus derechos?

-Primeramente no podemos dejar de mencionar que su situación es difícil en el sentido de que


están siendo relegados y parece como si estuvieran en un limbo frente al Estado porque no se les
da solución a sus demandas, incluso podemos llegar a observar como es que ahora se desarrollan
estas mesas de discusión para darle solución a las demandas de estos grupos, pero que ni siquiera
son incluidos ellos ahí, en general podemos decir que no se le da una solución concreta, se siguen
desarrollando políticas ambiguas que no se adaptan a las necesidades, son políticas de contención,
se siguen gestando las viejas prácticas donde el Estado no los representa, el estado se encarga de
usarlos en sus discursos liberales, pero dejan de fuera todo los contenidos y sentidos de los
pueblos indígenas. Por su parte los indígenas siguen en espera de que se dé esa apertura para una
mayor negociación.

Como lo mencioné se sigue desarrollando esta relación donde el Estado quiere incluirlos, pero a su
manera, mientras que los pueblos buscan que se les reconozcan sus derechos de comunidad, pero
no son aceptados porque hay un trasfondo de intereses económicos, territoriales y que además
van ligados a aspectos de explotación, porque siempre es latente la posibilidad de la pérdida de
control sobre estos mismos. Yo entiendo que el Estado al querer ser incluyente es excluyente y las
propuestas de resolución, al igual que otras muchas, se quedan en la teoría o llegan a ser
insuficientes como, por ejemplo, en el conflicto chiapaneco que sigue sin resolverse.

 Define los principales rasgos de las políticas educativas de 1940 al 2006 en una especie de
periodización.

-1940-1982.- La política educativa se olvida del campesino, la educación rural se deja de lado y se
pasa a la idea industrial con prioridad a la educación urbana, este cambio se nutrió del contexto
político que pretendía industrializar el país.

Aquí mismo se presenta la “escuela del amor” que buscaba romper con la idea socialista de
Cárdenas, exponer un proyecto de coeducación con unificación, importante era también impulsar
el amor a la patria, se caracterizó también por su carácter homogeneizador. Se destaca la utilidad
económica de la educación.

Para finales de los 50 hay que señalar la importancia del plan de 11 años, pero que seguí por el
camino del desarrollo humano con la armonía y servicio al Estado, otro aspecto a destacar fue la
introducción de los libros de texto gratuitos, pero el plan no se desarrolló como una solución a los
problemas y la situación se tornó peor porque en los 60´s se comenzaban a dar las convulsiones
sociales.

El Estado buscó redefinir la política educativa, nuevamente se centraban en la formación del


hombre con libertad y responsabilidad.

Se buscaba desarrollar una educación acorde a su tiempo y con un contenido modernizador.

Los métodos de formación también serían actualizados, porque se debía de enseñar a pensar, a
entender y a tolerar.

Se sigue con una capacitación dirigida a que el hombre pudiera conseguir un oficio al terminar sus
estudios.

Finalmente López Portillo propuso el ofrecer la educación para todos y a su vez mejorar su
eficiencia y calidad, sigue con esa vinculación con los medios de producción necesarios.

-1982-2006.- Etapa que se caracterizó por ampliar el acceso a la educación, pero siguiendo con la
idea de un desarrollo integral. De igual forma eran conscientes del rezago existente en México.

Posteriormente Salinas expresó su postura modernizadora que también buscaba elevar la calidad,
ampliar la cobertura y mejorar las condiciones, por primera vez se incluía el mejorar las
condiciones de los docentes con su reforma de 1992 que buscaba incentivar la participación.

Zedillo sigue con muchas caracteristicas propuestas, pero importante es su concepción del
docente como figura esencial.

En el 2000 se da la alternancia política y se reconoce que no se ha logrado lo esperado y propuso


una reforma a la educación secundaria con un enfoque en competencias, pero terminó por ser
incipiente.
 De cuenta de un movimiento social.

-Movimiento ferrocarrilero.

Se gestó a finales de la década de los 50, fue desarrollado por ferrocarrileros, fueron trabajadores
que se movilizaron con el fin de conseguir mejores condiciones laborales y además se oponían a
los despidos injustificados, a la baja salarial y al alza de precios, muchos de los problemas se
venían arrastrando desde el sexenio de Miguel Alemán con la implementación de políticas
económicas y laborales que iban en contra de los intereses de los trabajadores, de igual forma se
buscaba la eliminación del charrismo sindical que afectaba la representación y el satisfacer las
necesidades de los trabajadores. La movilización comenzó a tomar fuerza al inicio de la década de
1950 con varios movimientos que formaron la base de la resistencia, posteriormente con el Plan
Sureste se llamó a desarrollar paros en puntos estratégicos, se intentó darle una solución pacífica,
pero las cosas no cambiaron y siguieron los paros, a partir de aquí se optó por una represión más
violenta e incluso se desarrollaron campañas mediáticas por parte del gobierno para
desprestigiarlos. Finalmente en 1959 se dio la derrota ferrocarrilera, pero esto no quiere decir que
no se haya logrado algo ya que marcaron un punto importante en la historia como un referente
para posteriores movimientos como el movimiento estudiantil de 1968.

 ¿Cuál es desde su perspectiva la vigencia de los problemas de 1968?, malestar social y el


movimiento estudiantil.

-Nuevamente se presenta al Estado como un organismo que no representa ni satisface las


exigencias, además que la relación con las universidades sigue siendo muy distante, ni uno ni el
otro intentan desarrollar un plano de cooperación, hay una falta de interés de donde se despliega
el recorte presupuestal.

De igual forma las ofertas ofrecidas no cumplen las expectativas de los egresados, se repite la
ideología del 68 en la esencia de que se quiere algo mejor como conclusión de una larga etapa de
estudio.

Creo que también la autonomía universitaria sigue siendo una cuestión que sigue aquejando las
relaciones porque no dejan de presentarse problemas de esta índole.

Mucho tiene también que ver la ideología que en la actualidad se desarrolla y que no es
concordante, de modo que ahora los partidos políticos no ofrecen la representación que los
jóvenes exigen son dejados de lado la mayor parte del tiempo.

Finalmente no puedo dejar de señalar el problema del charrismo sindical tan señalado en aquellas
décadas, pero en la actualidad no es un término común, pero que se ve, porque los sindicatos no
dan la representación que sus trabajadores exigen, parece como si estos funcionaran para
satisfacer necesidades propias.
 Desarrolla un tema de tu interés.

-La educación socialista

Fue un proyecto desarrollado en el sexenio de Cárdenas, se buscaba educar para generar un


conocimiento sobre los derechos y obligaciones, para que se llegara a tener conciencia y poder
ostentar una mejor condición de vida, era un proyecto inclinado hacia las poblaciones indígenas y
rurales, ya que como sabemos Cárdenas prestó mucha importancia hacia estos grupos; de igual
forma hay que señalar que se buscaba la idea de la construcción de comunidad y el
aprovechamiento de la naturaleza sin descuidarla. Llegó a causar temor y descontento por el mote
de social, pero se desarrolló de manera muy distinta a lo desarrollado en Europa, fue victima de
muchas críticas por no contar se tenía muy claro el como actuar, sus principales enemigos fueron
las elites y la iglesia católica, a pesar de las criticas y de su poco tiempo de desarrollo sí llegó a
tener logros e incluso se llegaron a implantar cuestiones presentes en la actualidad como la
enseñanza técnica.

 A qué se le llama milagro mexicano.

-Podemos llegar a definirlo como esta etapa que se desarrolló entre 1940 y finales de la década de
1970 donde se combinó un exitoso crecimiento de la economía y se logró tener una estabilidad
política. Primeramente hay que señalar que mucho de la estabilidad política se debía a los pactos
logrados entre el Estado, el sector privado y el sector extranjero, con el partido del Estado que
pudo ejercer un buen control sobre los diferentes sectores de la población, pero siempre
manteniendo una marcada diferenciación, la estabilidad política fue muy necesaria para el
crecimiento económico. Muchos de los objetivos se sostenían en llegar a constituir u país
ordenando y tolerante todo con base para tener progreso.

El crecimiento de la economía lo podemos ver permeada por el contexto internacional con la


segunda guerra mundial y posteriormente la guerra de Corea que permitió un fuerte movimiento
exportador especialmente de productos de índole manufacturera, productos como el acero, el
papel o el cemento llegaron a ver un aumento en su producción, pero ciertamente este no iba a
ser un constante ya que incluso a partir de los primeros años de los 60 comenzó a ver problemas
con cierta ralentización y ciertamente se comenzó a gestar un estancamiento que a su vez también
trajeron inconformidad dentro del sistema, finalmente, como afirma Meyer, la devaluación de
1976 terminó por dar fin al milagro mexicano, pero mucho también tuvo que ver la
deslegitimación del partido del Estado.

También podría gustarte