Está en la página 1de 30

RESUMEN-PRÁCTICO

ANA MARIA FERNANDEZ-“instituciones estalladas”

tal vez hayamos tenido el espejismo de universalizar aquello que puede conservar un
enorme valor si puede re-situarse en su localidad.Para que aquello que se universalizó
pueda particularizarse es necesario desensializar y también trabajar de manera socio
histórica la noción de subjetividad.

La importancia de visibilizar y por ende crear condiciones de enunciabilidad y visibilidad


de las dimensiones socio históricas de la subjetividad recae por un lado, en que permitiría
ciertos criterios multireferenciales y por otro permitiría pensar de otro modo la relación

OM
entre lo individual y lo social, no verlos como separados.

Se ha vuelto necesario repensar la noción de subjetividad de modo de superar su


inscripción en las oposiciones clásicas binarias de: sujeto-objeto, individuo-sociedad,
interioridad-exterioridad, etc.-modo binarista de pensar las diferencias
Antes de una homogeneidad universalizante y reduccionista de la subjetividad hay que dar

.C
cuenta de una heterogeneidad de la misma.
la subjetividad se hace colectiva, se desarrolla más allá del individuo, es plural, distintos
modos de producción de subjetividad.se pone en cuestión la existencia de un mecanismo
DD
universal de estructuración del sujeto.-modos históricos de subjetivación.cada momento
histórico tiene un modo de subjetivación.

para el trabajo de des-esencializar son importantes las nociones de elucidación crítica


(castoriadis), deconstrucción (derrida) y análisis genealógico (foucault).pensados como
dentro de una caja de herramientas.
LA

-AM Fernandez sostiene que es necesario realizar una elucidación crítica de las nociones
universalizadas.
El término “elucidación” como intento de pensar lo que se hace y saber lo que se piensa, un
modo de estrategia en la producción de pensamiento evitará la adhesión u oposición a los
FI

autores con los que se trabaje sino que intentará interrogar los problemas que tales
teorizaciones han hecho posible. Llevarlo a cabo de modo crítico implicará partir desde
respuestas, reconstruir sus preguntas, y poder así indagar sus impensables, atendiendo a
sus invisibles como objetos prohibidos o denegados.se busca problematizar, abrir la crítica.


Abrir interrogantes sobre lo enunciados y sus prácticas permite pensar los problemas de
otro modo, posibilita repensar de los problemas recurrentes de la disciplina y crear
condiciones para pensar lo hasta entonces impensable. Para ello, se deben buscar criterios
de lectura que se aparten del texto-verdad, pensado teorías desde lo múltiple.
La aparición de propuestas transdisciplinarias da cuenta del surgimiento de otras formas
de abordaje así como de la necesidad de utilizar criterios epistemológicos pluralistas.intento
de superación de los reduccionismos.
Se observa una tendencia a construir espacios transdisciplinarios, donde las teorías
intervinientes aporten problemas más que sus sistemas.
los criterios transdisciplinarios y no doctrinales se sustentan a partir de la elucidación
crítica de este tipo de totalizaciones, buscando nuevas formas de articular lo uno y lo
múltiple.indaga matrices generativas, problemas en relación a los cuales los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


atravesamientos disciplinarios puedan dar cuenta de las múltiples implicancias del tema en
cuestión.

el par antinomico individuo-sociedad exige su elucidacion critica.la de-construccion de


este a priori conceptual abre la posibilidad de realizar un pasaje de un criterio antinómico
de individuos o sociedades, hacia una operación conceptual que pueda evitar una
resolución reduccionista y se permita sostener la tensión singular-colectivo.singularidad y
colectividad que solo sosteniendo su tensión hacen posible pensar la dimensión subjetiva
en el atravesamiento del deseo y la historia.

un criterio transdisciplinario supone replantear varias cuestiones.en primer lugar, un trabajo

OM
de elucidación crítica sobre los cuerpos teóricos involucrados, que desdibuje una
intención legitimadora de lo que ya se sabe para poder desplegar la interrogación de
hasta dónde sería posible pensar de otro modo.implica asimismo el abandono de cuerpos
hegemónicos de disciplinas reinas.apostando así a una articulación entre contactos
locales y no globales entre diferentes territorios disciplinarios.

.C
de esta manera se pone en duda las configuraciones hegemónicas de ciertas disciplinas
reinas a las cuales se han subordinado otras territorialidades disciplinares (disciplinas
satelizadas) , se busca que sus saberes entren en diálogo con otros saberes afines, ciertos
DD
intercambios locales, que haya transferencia de saberes, sin pretender conjugarlos bajo una
forma globalizadora.esto da lugar a que las distintas teorías puedan interrogarse acerca de
sus certezas teóricas.

-si no hay disciplinas reinas , tampoco hay profesiones hegemónicas.


-operaciones de naturalizacion.Una de las más significativas es la inferiorizacion de la
LA

diferencia de los sexos.al tomar como ya dado, algo construido por la imaginación
colectiva, pierde por invisibilización, de indagar la dimencion politica de la sexuacion.
producción histórica de las significaciones imaginarias que instituyen lo propio de los
hombres y las mujeres, modo de pensamiento que hoy es necesario interrogar.
-se escensializa la diferencia y se naturaliza la desigualdad social.
FI

Derrida: propone el termino de construir en el sentido de desmontar, problematizar la


relación inmediata y natural del pensamiento unido a la verdad y al sentido.supone una
problematización de los supuestos hegemónicos que legitiman la búsqueda y garantía del


origen como fundamento último de la razón patriarcal.


de-construir implica analizar en los textos las operaciones de la diferencia y las formas en
que se hace trabajar a los significados.
busca la inversión y el desplazamiento de las oposiciones binarias, haciendo visible la
interdependencia de esos términos que aparentan ser dicotómicos.también visibilizar que
son construidos con propósitos particulares, en contextos particulares.se desnaturalizan
patrones de significado que se utilizan diariamente sin advertir sus implicancias epistémicas
y políticas.así es como la de-construcción puede considerarse una herramienta fructífera
para quebrar el hábito de pensar las categorías conceptuales como a-históricas y
universales.

lo que se propone es abrir interrogantes sobre los enunciados y sus prácticas, permitiendo
pensar los problemas de otro modo.en este sentido se propone una deconstrucción y una

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


re-construcción de teorias y practicas.se ponen en evidencia los silencios de enunciado,
aquello que se invisibiliza, creando condiciones para pensar lo impensable.
si se piensa al texto como revelador de cierta verdad, caeríamos en una dogmatización del
cuerpo teórico, sin la posibilidad de advertir ciertas invisibilidades, sin interrogarse.relatos
totalizadores, aquello que se ha cristalizado como obvio.
la tradición de la teoría crítica ha evitado la producción de sistemas teóricos cerrados,
dando lugar a la interrogación con los diversos sistemas de pensamiento.las teorías
pueden pensarse desde lo múltiple y no desde lo uno.al pensarse los conceptos de manera
local y no globalmente pueden producirse nuevas nociones, para pensar articulaciones
hasta ahora invisibles, cuestionar certezas.plantear tal espacio como un campo de
problemáticas.

OM
-se trata de deconstruir los binarismos, resignificación de las antinomias clásicas, donde
ha quedado atrapado el tratamiento de la diferencia y problematizar los efectos de
verdad.replantearse verdades instituidas.oportunidad de abrir áreas de visibilidad que
dichas cristalizaciones impiden.

.C
Otra herramienta es el análisis genealógico que permite encontrar un puente entre las
narrativas teóricas y los dispositivos histórico-sociales-políticos-subjetivos que
sostienen.indaga sobre las condiciones de posibilidad, las formas de enunciabilidad y los
DD
regímenes de verdad de sus producciones teóricas.

con las 3 herramientas se puede operar críticamente sobre:


-la institución de regímenes de verdad en la teorías
-permiten desmontar las teorías que se han cristalizado en cuerpos de doctrinas
-abren visibilidad y enunciabilidad, permitiendo nuevas teorizaciones
LA

-permiten pensar problemas y no dejan instituir sistemas.


-permiten pensar con criterios multireferenciales y no unidisciplinarios.
-no anulan los campos unidisciplinarios, sino que relativizan los efectos de verdad que estos
instituyen.
FI

-dislocamiento necesario de un cuerpo doctrinal, el psicoanálisis.abordaje de cuestiones


que en el enlace con otras nociones de otros campos de saberes, permitan la reflexión de
regiones que por su complejidad no pueden ser abordadas unidisciplinariamente.indagacion
inclusiva y no excluyente de los aportes de diversos territorios disciplinarios.los aportes


psicoanalíticos cuentan con cierto régimen de verdad (transforman en verdad sus


narrativas) piensan en su teoría como completa.ambos son procedimientos principales con
los que cuentan los dispositivos de dogmatización.
En toda teoría hay una relación necesaria entre los efectos de verdad y sus invisibles no
enunciables.

LUCIANA CHAIRO “Una aproximación al concepto de institución”.


entiende a los procesos institucionales como un movimiento continuo de fuerzas sociales.
entre dichos procesos y las producciones subjetivas de cada sociedad existe una relación
de tensión.las instituciones producen subjetividades que luego serán reproductoras y
transformadoras de las mismas.
institución: entendida como aquellas estructuras que organizan la vida social, política y
económica.A su vez suponen cierto mecanismo de control u orden social y son creadas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


para facilitar la convivencia humana y el devenir de los lazos y vínculos grupales en
diferentes circunstancias o momentos de la vida.
Las instituciones son espacios concretos de producción de sentido y de formas de
organización, singulares y difícilmente generalizables, ya que pertenecen a un contexto
sociohistórico determinado.

Rene Lourau propone 3 niveles del análisis institucional: instituyente, instituido e


institucionalización.
Lo instituido es sinónimo de orden establecido y de la ley social, contrapuesto a lo
instituyente representante de cambios, transformación de las instituciones ya existentes.lo
instituyente es el momento en que se funda una institución y la dimensión que encarna la

OM
negatividad de lo instituido.lo que se niega es la tendencia totalizante y universalizante de
los instituidos.
a lo largo de la historia de las sociedades, puede verse como existe una fuerte identificación
de la institución con lo instituido, lo cual deja afuera a el movimiento instituyente, sin el cual
la institución no existiria mas.estas también necesitan el apuntalamiento en lo instituido para
existir.todas aquellas ideas, metas, valores sostenidos por las fuerzas instituyentes deben

.C
transformarse en proyectos para poder ser plasmados e instituirse.deben recibir el apoyo de
los miembros de la institución, formando así una fuerza colectiva capaz de desplazar el
orden existente por uno nuevo.a este proceso se lo denomina institucionalización,
DD
marcado por avances, retrocesos,etc.

René loureau: la institución opera en el marco de un conflicto entre fuerzas instituyentes y


fuerzas instituidas, en un permanente juego de fuerzas que da cuenta del movimiento
institucional en el proceso de institucionalización.
refiere a que la institución es la forma que adopta la reproducción y producción de
LA

relaciones sociales en un modo de producción dado.


supone un análisis dialéctico de la institución que establece 3 momentos: universalidad,
particularidad y singularidad, los 3 conviven y hacen al movimiento de la institución.

El momento universal daría cuenta de lo instituido de la institución.refiere al sistema de


FI

normas y objetivos universales que sostiene y que la sostienen.es un momento positivo que
da cuenta de lo dado en el movimiento institucional.es una idea abstracta, no tiene
materialidad.ej: genero.
sería la unidad positiva de la institución (tesis).aquí nos encontramos con la ideología de la


institución, los sistemas de valores, normativas, el mito de su origen.lo que está inscripto en
la base.

En el segundo momento, lo particular, como aquello negativo o instituyente de la


institucion, es el momento de la institucion que nos habla de la negatividad actuante, de
como toda verdad universal deja de serlo cuando se particulariza.ej: personas que no tienen
correspondencia entre el sexo asignado por el naciminto y su percepcion son negadas,
puestas en cuestion por un historico social.
el de la particularidad (antítesis), viene a negar esta cuestión precedente.niega la
universalidad imaginaria.hay contradicciones entre los agentes.esto no hace que la
institución desaparezca, sigue funcionando así.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por último el momento singular de institucionalización.aquí se expresa la dimensión
organizacional de la institución, es decir, todas aquellas formas sociales visibles que dan
cuenta de su existencia concreta.ej: nivel de la organización social: coexisten grupos
heterogéneos, se materializan.
la singularidad (síntesis).es lo que uno se encuentra cuando está en la forma
organizacional.como resuelve una institución determinada esas contradicciones entre lo
positivo y lo negativo.

Castoriadis, entiende a la institución como una compleja articulación entre componentes


funcionales, simbólicos e imaginarios, donde dichos componentes son animados por
fuerzas sociales en permanente movimiento que para lograr inscribirse en el andar social

OM
requieren de un consenso social.

-según castoriadis desde que hay lenguaje hay múltiples y diversas instituciones y
significaciones imaginarias.

Castoriadis: institución como creación de sentido

.C
entiende a la institución como una red de significaciones socialmente sancionadas en la que
se combina un componente funcional y otro imaginario.es una creacion originaria del campo
social histórico que sobrepasa la producción de los individuos.las instituciones encarnan las
DD
significaciones imaginarias de determinada sociedad en un momento histórico dado, con
lo cual crean y a la vez apuntalan los imaginarios sociales de cada época.

-las instituciones por las que uno atraviesa producen subjetividad, inciden en nuestra
historia personal, en la subjetividad de cada quien.
LA

institución de la sociedad: complejo total de instituciones particulares.


las instituciones marcan una dirección de sentido, son formadores de subjetividad.
magma de significaciones sociales: red casi infinita de significaciones que tienen una
dirección de sentido para los diversos sujetos e instituciones que componen la sociedad.el
magma da unidad, cuerpo y orden a lo que parece fragmentado y caótico.
FI

institución primera: la sociedad. instituciones segundas: instituciones particulares que


forman la sociedad.
Hay 2 clases.Las transhistóricas: aquellas que se han mantenido siempre, se transforman


pero permanecen y las específicas: pertenecen a un determinado momento histórico, a


determinadas sociedades.

foucault: institución como dispositivo


analiza cómo en muchas ocasiones el juego móvil de fuerzas que es necesario para
sostener las relaciones de poder, se rigidiza, pierde dinamismo y produce dominio por parte
del poder instituido y hegemónico.

A pesar de las diferencias que se ponen en manifiesto en las distintas teorizaciones, todas
sostienen una idea de institución dinámica, atenta a las transformaciones históricas y
sociales, permeable y receptiva al movimiento de los grupos que la hacen ser y sujeta a
relaciones de poder, siempre móviles que la atraviesan.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PRÁCTICO:
estado, visto como una institucion.la ley como una herramienta del estado moderno para
legitimar prácticas, lo correcto y lo prohibido.
-pujas de sentido que operan en los dominios de fuerzas.
-Para pensar en las instituciones hay que tomar la caja de herramientas, no naturalizar.
tienen un sentido social de porque se crearon, porque regulan tal cosa y no otra.indagamos
cómo se dio, posee marcas en el presente.sentidos que produjeron, qué mecanismos
operaron.
-La primera institución social fue la religión, la cual posee un conjunto de creencias que
explican determinados fenómenos, dándoles sentido.
-noción de atravesamiento institucional: si bien las instituciones tienen un objetivo están

OM
atravesadas por otras, inciden en su funcionamiento.

GREGORIO BAREMBLITT: CAP 2, SOCIEDADES E INSTITUCIONES


La institución como brújula
Las instituciones son árboles de decisión, que regulan y organizan la vida social, definen lo
prohibido, lo permitido, prescriben valores, principios y modalidades del hacer social.

.C
son una serie de prescripciones, prohibiciones y de opciones indiferentes, que guían la vida
social, de manera consciente o no.esas prescripciones para la toma de decisiones se
plantean de acuerdo con valores que definen lo que es verdadero o falso, lo que es justo e
DD
injusto.estas prescripciones y decisiones adquieren modalidades específicas, políticas,
económicas, culturales, etc, en cada campo de la vida social.según el grado en que estén
formalizadas, registradas, las mismas pueden ser leyes, principios, normas, pautas, etc.

Las instituciones funcionan regulando la actividad humana, pronunciándose valorativamente


con respecto a cada una de ellas, prescribiendo lo que debe hacer, lo que no.
LA

serie de instituciones: las relaciones de parentesco, las del lenguaje, las del trabajo, las del
género o sexualidad, las de la justicia y el derecho, las del comercio, de la educación,
religiosas, etc.

sociedad: es un tejido de instituciones que se interpenetran y se articulan entre sí para


FI

regular la producción, reproducción y la anti -producción de la vida humana sobre la tierra y


la relación entre sus miembros.

para tener vigencia, para cumplir con su función de regulación de la vida humana, las


instituciones deben materializarse, lo hacen en dispositivos concretos que son las


organizaciones.estas últimas a su vez se componen de grandes y pequeños
establecimientos (escuelas, fábricas), son formas materiales y funcionales que concretizan
las opciones que las instituciones distribuyen y enuncian.los establecimientos incluye
dispositivos técnicos, equipamientos como edificios, maquinarias, instalaciones.

institución-organización-establecimiento-equipamiento, solo adquieren dinamismo a través


de los agentes que desempeñan las funciones correspondientes.estos son seres humanos,
individuales o colectivos que constituyen el soporte de este conjunto, el cual realiza
transformaciones en la realidad a partir de acciones concretas.
Cada institución supone otra y necesita de la otra y su conjunto es lo que constituye una
sociedad humana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


lo instituyente: grandes momentos institucionales que son resultantes de fuerzas que
tienden a transformar las instituciones.
Este gran momento inicial y su continuación en el proceso constante de transformación,
genera un resultado y es lo instituido.Es el efecto de la actividad instituyente.
El movimiento continuo según el cual lo instituyente va modificando una institución, se
denomina proceso de institucionalización.
lo instituyente es una fuerza productora de instituciones, lo instituido es el resultado del
trabajo de esa fuerza y el proceso de institucionalización es el movimiento según el cual lo
instituyente genera y transforma lo instituido.
lo instituyente y el proceso de institucionalización implican una característica dinámica y
móvil, por su parte lo instituido transmite una impresión estable, estática y opera cierta

OM
resisencia a la transformacion, disposicion a la permanencia.ve a lo instituyente como
peligroso.lo instituido cumple una función de referente para todas las prácticas y actividades
humanas.
lo instituyente aparece como la actividad revolucionaria, creativa, que carece de sentido si
no se materializa en instituidos.

.C
A su vez todo lo dicho ocurre a nivel organizacional.existe lo organizante, lo organizado y el
proceso de organización.
DD
En todas las civilizaciones existen fuerzas productivas, reproductivas y anti productivas.
Las primeras son revolucionarias, transformadoras, contrarias a toda forma de explotación y
dominación.
las segundas tienen a que todo permanezca como está.
las últimas destruyen las posibilidades de las fuerzas instituyentes organizantes, impidiendo
su funcionamiento.
LA

transversalidad: funcionamientos que actúan en conjunto.las fuerzas instituyentes se


interpenetran y actúan en conjunto.sus efectos se caracterizan por crear dispositivos que no
respetan los límites de las unidades organizacionales formalmente constituidas, generando
así redes y montajes alternativos.produccion y transformacion activa de la realidad.
FI

los instituyentes organizantes y los instituidos organizados que integran una sociedad, no
actúan por separado, si no que se potencian mutuamente.


atravesamiento: integración de los instituidos organizados, reproductivos y anti productivos


cuyas funciones están al servicio de la explotación y dominación.

La sociedad es una red constituida por la interpenetración de fuerzas. (transversalidad y


atravesamiento).
-eje central: entender a las instituciones como artefactos sociales, los fabricamos para
fabricarnos a nosotros mismos.en su base material, es sus efectos instituyentes su función
primera es la socialización, la producción de sujetos, de distintas subjetividades histórico
sociales.

-El recurso de la caja de herramientas nos permite identificar las condiciones de


posibilidad para que la institución sea esa y no otra.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CASTORIADIS: LO IMAGINARIO: LA CREACIÓN EN EL DOMINIO HISTÓRICO SOCIAL.
El hombre sólo existe en la sociedad y por la sociedad, dialéctica: la sociedad fábrica a los
individuos y los individuos fabrican a la sociedad.Esta es siempre histórica.cada una tiene
una forma particular y singular.

lo que mantiene a una sociedad unida es la institución.la institución de la sociedad como un


todo.abarca normas, valores, procedimientos de hacer frente a las cosas y de hacer cosas.
estas instituciones aseguran su validez efectiva mediante la coerción y sanciones o
mediante la adhesión, el apoyo, el consenso.pero en última instancia lo hacen a partir de
conformar al individuo como un ser social, en el cual se incorporan las instituciones y sus
mecanismos de perpetuación.somos fragmentos ambulantes de la institución, obligados a

OM
reproducirla.

Toda sociedad es un sistema de interpretación del mundo, es una construcción.


la institución de la sociedad está hecha de múltiples instituciones particulares que
funcionan de manera coherente, hay una unidad en ella.hay una cohesión interna en el
magma de las significaciones imaginarias sociales, las cuales orientan y dirigen la vida

.C
en sociedad.se las llama imaginarias ya que están dadas por creación y sociales porque
sólo existen estando instituidas.Las significaciones sociales imaginarias son arbitrarias y
radicalmente diferentes en las distintas sociedades.
DD
La institución de la sociedad y las significaciones sociales imaginarias incorporadas en ella
se despliegan siempre en dos dimensiones indisociables: la dimensión
conjuntista-identitaria y la dimensión estrictamente imaginaria.
en la primera dimensión la sociedad opera con elementos, clases y relaciones postuladas
como distintas y definidas.la exigencia consiste en que todo lo concebible esté sometido a la
LA

determinación y las consecuencias que de ello se siguen.desde el punto de vista de esta


dimensión, la existencia es la determinación.
en la segunda dimensión, la existencia es significacion.se relacionan indefinidamente las
unas con las otras según el modo fundamental de un remitirse.toda significación remite a un
número indefinido de otras significaciones.
FI

las significaciones sociales imaginarias propias de una sociedad dada nos presentan un tipo
de organización desconocido en otros dominios.llamo magma a este tipo de organización.


las formas histórico sociales nuevas emergen a partir de la creación.la creación como obra
de lo imaginario social, de la sociedad instituyente.la sociedad es autocreación que se
despliega como historia.

heteronomía en el dominio humano e histórico social: el estado en que son dados de una
vez y por todas los principios, los valores, las leyes, las normas y las significaciones y en
que la sociedad o el individuo, no tiene ninguna posibilidad de obrar sobre ellos.carácter
indiscutible.
se piensa a la autonomía como apertura, poner en tela de juicio el orden dado, las leyes
mismas de su existencia.se cuestiona la institución, las significaciones imaginarias sociales,
la representación del mundo.rompen el cerco de la sociedad instituida hasta entonces.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esto implica la aparición de un nuevo tipo de ser histórico en el plano individual, aparición
de un individuo autónomo.luchas contra un orden heterónomo, con miras a establecer una
nueva institución de la sociedad.

TEÓRICO:
-Lo que mantiene vivo a la sociedad son las significaciones sociales imaginarias.son
anónimas, compartidas por todos.están apoyadas en la posibilidad humana de imaginar, de
crear nuevas formas.

se produce una creación permanente, que va a responder a un momento socio histórico


al que pertenece la sociedad.cada sociedad construye sus propios simbolismos, pero no en

OM
una total libertad, se agarra de algo material, de lo histórico.
Hay significaciones imaginarias sociales radicales: nacen de la nada, luego se comparten
entre los individuos y se hacen efectivas.Por otro lado estas la centrales, alrededor de la
cual se organizan las demás significaciones imaginarias sociales.

mónada psíquica: es lo más primario, no es social, no hay diferenciación entre


madre-pecho.

.C
2 tipos de sociedades:
DD
heterónomas:reproducen sus leyes sin cuestionarse.
Autónomas-elucidación crítica: modificar, pensar normas, leyes, instituciones
propias.pensar acerca de si queremos esta sociedad.empezar a pensar que es lo que uno
hace y en función de eso que es lo que quiere cambiar
Esto permitirá una cierta autonomía la cual permite que uno pueda pensar y pensarse,
apoyada en la elucidación crítica.buscar una sociedad más autónoma.
LA

PRÁCTICO:
-Plantea dos movimientos de la producción del pensamiento (colectivo, social).
una lógica magmática: imagen volcánica, una producción incesante e indeterminada de
figuras, representaciones y afectos.capacidad creadora instituyente.el ser humano tiene la
FI

capacidad de crear y de crearse a sí mismo.

-lógica conjuntista identitaria: reproducción, lógica del conjunto con la que operamos
cotidianamente.Instala sentidos de los afectos. es lo instituido.


Las significaciones sociales crean instituciones diferentes.


Lo que mantiene unida a la sociedad es el sentido, el ordenamiento por las significaciones
imaginarias sociales.

LA MUJER DE LA ILUSION: ANA MARIA FERNANDEZ


CAP 2-LA DIFERENCIA COMO PROBLEMA.

se propone un análisis deconstructivo, trabajos de reconstrucción teórica y metodológica.


las dimensiones cotidiana, política y académica fueron instituyendo un movimiento que
visibiliza la discriminacion, desnaturaliza sus practicas, denuncia, incomoda y produce
vacilaciones en el conjunto de significaciones imaginarias sociales que legitiman durante
tantas épocas la desigualdad y la injusticia distributiva entre hombres y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


mujeres.transformación en la imaginación colectiva que permite que la discriminacion no
este oculta.
algo de ha quebrado del equilibrio anterior, el paradigma donde regía un orden entre los
géneros por el cual las mujeres “naturalmente” ocupaban un lugar postergado, donde se
legitimaban las desigualdades de género.los organizadores de sentido que regían lo
femenino y lo masculino trastabillan.
la discriminacion de género se fundamenta y es atravesada por el problema del
poder.poderes que sostienen su eficacia desde los discursos que instituyen.el poder
entendido como un acto de fuerza, ejercicio de violencia.
los discursos sociales ordenan, legitiman, definen los lugares de los actores de las
desigualdades y su subordinación en los espacios sociales y subjetivos que la violencia en

OM
tanto acto de fuerza instituye.de tal forma sus posicionamientos seran el resultado
histórico-social, pero también singular, de las posibilidades de las fuerzas en juego, de las
cuales la subordinación es su efecto complejo y recurrente.
-elucidar las categorías lógicas puestas en acción cuando se piensa la diferencia entre los
géneros, hombre=hombre y diferente=inferior.preguntarse por estas categorías desde
donde se piensa este problema.

.C
abrir interrogación, problematizar el campo epistémico desde donde son pensadas las
diferencias de género.indagar los a priori lógicos, históricos que constituyen las condiciones
de posibilidad de un saber, sus formas de enunciabilidad, sus áreas de visibilidad e
DD
invisibilidad y sus regímenes de verdad, propios de cierto periodo histórico.estos a priori
hacen posible la resolución de la tensión conflictiva entre pares de opuestos:
individuo-sociedad, naturaleza-cultura, identidad-diferencia.se resuelve desde criterios
dicotomicos, donde se subsume la lógica especifica de uno de los polos al polo contrario,
cobrando características hegemónicas.
LA

-muestran una exclusión, la jerarquización, inferiorización de la alteridad, lo otro, lo


diferente. lo otro es siempre negativo. Lo mismo será positividad, se transforma en lo único.
Esto produce un proceso de producción de sentido, se produce una verdad y se legitima un
poder.
En el plano subjetivo individual la cuestión del otro es constitutiva de la identidad.
FI

las nociones hombre-mujer se organizan desde una lógica binaria: activo-pasivo,


fuerte-débil, racional-emocional, donde la diferencia pierde su especificidad para ser
inscripta en una jerarquización.estos parámetros, a priori lógicos constituyen las premisas
desde donde han sido pensadas estas nociones.-Deconstruir los a priori, debe operar una


elucidación deconstructiva.
pensar desde el a priori de lo mismo implica la homologación de lo genérico humano con
lo masculino.un ordenamiento donde lo diferente no se ve, es denegado, es visto como
componente de lo mismo o equivalente menos, pero no en su especificidad.se pierde la
positividad de la diferencia.al perder la positividad de lo otro, lo mismo se ha transformado
en lo único.
La imaginación colectiva presenta a la mujer como un hombre inacabado.
importancia histórica de esta lógica de la diferencia como ordenador de sentido de lo
femenino y lo masculino.
en la episteme de lo mismo (soporte narrativo desde donde se piensa lo femenino y lo
masculino) las categorías desde donde puede ser pensada la diferencia de los géneros se
estructura desde una lógica atributiva, binaria y jerárquica.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


atributiva en tanto otorga al sexo masculino la propiedad del modelo humano
(hombre=hombre).el otro genero se construye en terminos de negatividad.
binaria, ya que altera solo dos valores de verdad, siendo necesariamente uno verdadero y
otro falso.
jerárquica, en tanto transforma uno de los dos términos en inferior, complemento o
suplemento.en tal lógica lo diferente será siempre negativo de aquello que lo hegemónico
señala como lo uno.
desde estas formas categoriales se organiza la ilusión de simetría, que opera por analogías,
comparaciones jerarquizadas y oposiciones dicotómicas.
significaciones imaginarias a través de las cuales se legitiman las desigualdades sociales de
los géneros.

OM
se instituye así un verdadero impensable conceptual: pensar lo otro desde los parámetros,
códigos, valores que no sean aquellos de lo uno

características subjetivas se organizan históricamente en función de las prácticas sociales


que la delimitación público-privado ha permitido.estas formas de devenir sujeto son el
precipitado de los discursos de orden que definen posicionamientos sociales y subjetivos.

.C
La esencialización deniega los procesos singulares, naturalización de las desigualdades
sociales y subjetivas de los géneros.
lo imaginario social de cada epoca delimita lo propio de cada sexo, desde un lugar ilusorio
DD
de naturalidad y atemporalidad.sin embargo consolida practicas, genera procesos
subjetivos.
ideales, prácticas, discursos por los cuales una sociedad construye a la mujer y al hombre.
El papel de las instituciones que hegemonizan en cada momento en la producción de
representaciones.
transformar la lógica de la ecuación hombre=hombre que invisibiliza las diferencias y
LA

diferente=inferior que las jerarquiza, supone un trabajo reconstructivo, donde se necesita


desesencializar las diferencias, pensar desde una reversibilidad de alteridades, y articular
la pluralidad de idénticos, pensar en diferencias.
transformar los binarismos no es sencillo, la cuestión del poder atraviesa estas formas de
pensamiento.
FI

binarismos: ambos polos conforman un par de contrarios, presentan por lo tanto intereses
opuestos y se constituyen desde lógicas esencialmente diferentes.


lo que una teoría o ciencia no ve está determinado por la propia estructuración del campo
teórico y por las prácticas sociales en las que se inscribe.lo invisible como lo excluido del
campo de la visibilidad.es lo que quedara sin enunciado.el problema está cuando lo que no
se ve se consagra como inexistente.de esto dependera cuales seran los enunciados que la
teoría de un campo disciplinar produzca y cuales serán a partir de ellos sus impensables,
sus silencios y sus omisiones.estas visibilidades e invisibilidades llevan la marca de los a
priori en los que el campo de acción se organiza, se constituyen en una demanda histórica.
el análisis deconstructivo no permite superar por sí mismo el sesgo sexista de una teoría,
ya que la teoría consagrada ha producido un saber y ha instituido un régimen de verdad,
también porque las teorías “científicas” de lo femenino y lo masculino producen imaginario
social, por último porque dichas teorías legitiman y sostienen la división material y subjetiva
del mundo público y privado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


instituir el área mujer como un campo de problemáticas, de múltiples atravesamientos con
otros campos de saber.se abre la necesidad de comenzar a trabajar con equipos y enfoques
que desde un principio multidisciplinario puedan arribar a integrarse
transdisciplinariamente.
un criterio transdisciplinario supone un trabajo de elucidación crítica sobre los cuerpos
teóricos involucrados, que desdibuje una intención legitimante de lo que ya se sabe para
poder desplegar la interrogación de hasta dónde sería posible pensar de otro modo.implica
asimismo el abandono de cuerpos hegemónicos, de disciplinas reinas.
De esta forma los cuerpos teóricos actúan como cajas de herramientas, aportan
instrumentos teóricos que incluyen en su reflexión una dimensión histórica de las
situaciones que analizan.

OM
Caja de herramientas me permite desmontar prácticas naturalizadas.

si en un primer momento los desarrollos teóricos referidos a la condición de la mujer


hicieron posible que se pusiera en evidencia una lógica de la diferencia que ubica a la
mujer siempre como lo otro, y en tanto inferior, un segundo momento hizo posible empezar
a visibilizar que en esa otra había diferentes otras.diferentes formas de ser otra.comienzan

.C
a poder pensarse las diferencias entre mujeres.subsumir a los particulares en una categoría
universal.el proyecto de reducir los particulares a una unidad sólo puede lograrse desde un
violentamiento.
DD
-Sistema social y cultural que determina las prácticas sociales, sistema patriarcal, trae
aparejado procesos de desigualacion entre hombres y mujeres, las subalternizan por debajo
de la categoría universal y natural de hombre, quedando en un territorio de desigualación.
Los efectos que produce este sistema patriarcal son de larga data.
El sistema capitalista ha potenciado todos los aspectos negativos del sistema patriarcal,
LA

quedando este último como una matriz cultural, la cual instala prácticas sociales cotidianas,
se instala como forma de dominio.-sentidos cristalizados en las prácticas.

TEÓRICO:
género: tiene que ver con pensar que es lo masculino y que es lo femenino, en función de
FI

ello aparece lo productivo y lo reproductivo.es una construcción socio cultural que responde
a cada momento histórico y que va cambiando a lo largo de la historia.
es un conjunto de saberes, discursos, prácticas sociales y relaciones de poder que les dan
contenido específico a las concepciones que usamos (que influyen decisivamente sobre


nuestra conducta) en relación con el cuerpo sexuado, con la sexualidad y con las
diferencias físicas, socioeconómicas, culturales y políticas entre los sexos en una época y
contexto determinado.

-estereotipo de genero: son caracteristicas que se piensan para cada sexo.tienen que ver
con que se espera que haga una mujer y un hombre.
roles productivos: tienen que ver con la escena de lo público.el trabajo tiene que ver con
producir dinero y así sostener la vida cotidiana.
trabajo reproductivo: tiene que ver con la reproducción humana, el tener hijos y hacerse
cargo de su crianza.

-El patriarcado es ideología, mantiene las opresiones contra las mujeres.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-equidad de género: significa que cada uno reciba lo que le corresponde o lo que
merece.la idea es que haya una relación de equivalencia entre hombres y mujeres.
-igualdad de género: implica recibir el mismo trato sin considerar la diferencia.esto tiene
que ver con la ley, es un principio constitucional,mujeres y varones son iguales ante la ley
-4 instituciones atravesadas por las cuestiones de género y que reproducen las
desigualdades: familia, estado, escuela, mercado laboral.

Fernández: ecuación mujer = madre, como un equivalente.


hay que empezar a pensar la maternidad como un fenómeno social.es parte del imaginario
social de que las mujeres deben ser madres.
cuando cumplen funciones en lo político son masculinizadas, no piensan en su esencia

OM
como tal.
Las relaciones de poder atraviesan las relaciones sociales.

INFANCIAS: LAS LUCHAS EN EL CAMPO DE LA INFANCIA-EDITH ALBA PÉREZ


niños, niñas y adolescentes en conflicto con la ley penal, sin duda son ellos el caso más
extremo de una infancia y adolescencia que transcurre su vida en condiciones de

.C
vulnerabilidad social, que por las marcas y cicatrices que deja en su subjetividad, se habla
de vulnerabilidad psicosocial.
Bustelo: el campo de la infancia está compuesto por enfoques, estudios y conceptos, por la
DD
práctica que incluye un conjunto de acciones, políticas y también por una amplia gama de
actores participantes.también comprende la producción de discursos destinados a
conformar las subjetividades intervinientes en el.

La convención internacional de los derechos del niño, marco normativo que es fundamento
y sostén de las políticas sociales dirigidas a los menores de 18 años.su imposicion ha sido
LA

lenta, con dificultades, carencias y ausencias por estar atravesado por fuerzas económicas,
de poder y resistencias de actores y grupos protagonistas de este campo.

Lo histórico social imprime sentido a las leyes, instala modos de acción, guía el
pensamiento. A través del discurso expresado en normas disposiciones y reglamentaciones,
FI

el sujeto, que es socio histórico, va modelizando: sus valores, saberes e instituciones se van
transformando conforme a la época.
Castoriadis: articulación entre psique y sociedad, entre sentidos creados socialmente y
producciones subjetivas.


Castoriadis: las significaciones imaginarias sociales animan a las instituciones, se


encarnan en ellas y a la vez, las instituciones las sostienen.estas significaciones empapan,
orientan y dirigen toda la vida de la sociedad y a los individuos concretos que corporalmente
la constituyen.podemos afirmar que ellas constituyen, definen el ser hombre-mujer, niño o
niña.

desde fines del siglo xix y a lo largo del siglo xx, el campo de la infancia-adolescencia
estuvo atravesado por la representación social de los ninxs y adolescentes como incapaces,
por lo cual las estrategias sociales y los dispositivos instituciones se dirigieron a un ninx
objeto de tutelaje.
la convención internacional de los derechos del niño instala un nuevo marco sociopolítico
para la infancia y a través de ella se constituye al ninx como sujeto de derechos.La

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


representacion del niño objeto de control-protección es desplazada por el niño sujeto de
derechos, que son extraordinarios por encontrarse en dicha etapa del desarrollo.aquí la
significación social que se tiene de la niñez se basa en una autonomía de su desarrollo, en
una capacidad de interpelar y cuestionar los valores y normas instituidas, de elegir y opinar,
diferenciándose del mundo adulto.
nuevas significaciones sociales, nuevos discursos y nuevas políticas referidas a la niñez, a
sus derechos orientan políticas, programas y acciones en el campo de la infancia.

-lucha en cada uno de nosotros, entre arraigados instituidos y lo nuevo que siempre
problematiza.
-trabajo que permita interpelar las cuestiones más cristalizadas del pensamiento.

OM
-Instalar condiciones de posibilidad para el surgimiento de lo nuevo.
-Campos que han sido históricamente blanco de distintas estrategias de control social.
-es necesario cambiar las representaciones sociales y significaciones imaginarias acerca de
los jóvenes, en especial de los sectores empobrecidos, como peligrosos, violentos, una
estigmatización que cierra caminos psicosociales.abrir posibilidades y espacios de
participación social que aporten a procesos de inclusión.

.C
CAP 1: BIOPOLÍTICA DE LA INFANCIA
DD
El campo de la infancia es propenso a ambigüedades que ocultan relaciones sociales de
dominación, lo que conduce a impresiones que no son inocentes.
En la infancia y la adolescencia se puede reconocer tres instituciones que dejan marca en
su desarrollo: la familia, la escuela y los medios de comunicación, estos últimos amplifican
los discursos explícitamente distorsionados, con la pretensión de ocultar relaciones de
dominio.
LA

foucault ha planteado la palabra biopolítica para analizar la relación de poder con el


cuerpo viviente y al mismo tiempo con la construccion de subjetividad.la biopolitica define el
acceso a la vida y a las formas de su permanencia y asegura que esta última se desarrolle
como una situación de dominación.
FI

El modo específico en el que el poder penetra el cuerpo de las personas, en su subjetividad


y en su forma de vida.
da cuenta de una sociedad de control en donde el poder se entreteje con dispositivos y
mecanismos de dominación que organizan la vida.hay un control sobre la subjetividad.


La biopolítica se constituye entonces como biopoder.


-El primer dispositivo biopolítico es el poder directo sobre la vida como negocio de la vida.la
mortalidad de niños, niñas y adolescentes es la forma más silenciada de la biopolítica
moderna.
existe un niño sacer que aunque representa el inicio de la vida, esta puede ser suprimida
de manera impune.la vida del niño ha sido definida como contrapartida de un poder que
puede eliminarla.naturalización de la muerte, esta es silenciada y cuya responsabilidad no
puede ser atribuida a nadie.
En términos biopolíticos el joven representa un peligro potencial, ya que es vida abierta a la
posibilidad de un nacer como principio emancipador.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-El segundo dispositivo de la biopolítica de la infancia es la vida sobreviviente, la zoe de
niños y niñas que está relacionada con la materialidad del existir, con su mera
sobrevivencia.y lo que expresa esa situación es la infancia en situación de pobreza.
Existen en la biopolítica poderosos dispositivos ideológicos que legitiman una situación de
dominación por medio del ocultamiento de la relación social primaria que la expresa, en este
caso, la de los ricos sobre los pobres.
tensión entre dominante y dominado, donde la situación de pobreza de la infancia debe
ser entendida y localizada como una relación social.
Si hay un incremento del control político sobre nuestras vidas, este se desarrolla a través de
mecanismos que despojan a los individuos pobres de todo derecho, a la nutrición, a los
sistemas de salud y educación.

OM
la pobreza se da en el interior de relaciones sociales de dominación.
hay política cuando se interrumpe la dominación de los ricos.hay un quiebre en la estructura
del todo como expresión de una relación de dominación y una discontinuidad en la lógica de
las apropiaciones .la política existe cuando el orden natural de la dominación es
interrumpido por la institución de una parte de los que no tienen parte,la política intenta
alterar el orden armónico que deja afuera a los que no tienen parte.la poltica representa a

.C
los pobres, a aquellos que no tienen parte, mientras que el partido de los ricos representa la
anti política como forma de negar este quiebre de la totalidad por parte de los que no tienen
parte.
DD
La totalidad del status quo no puede quedar inalterada por la inclusión de los que están
excluidos.Todo discurso que plantee a la pobreza por fuera de las relaciones sociales de
dominio y sobre todo como una situación que requiere soluciones externas a la práctica
política, está justificando el statu quo.
analizar el hecho social de la infancia pobre sin relacionarlo con los procesos económicos
de concentración de riqueza, y poder es como trabajar por y para la reproducción.
LA

La desigualdad de las relaciones sociales afecta profundamente a la situación de la infancia.


La cuestión central en la relación pobreza-infancia es el poder, puesto que niños, niñas y
adolescentes son los que no tienen poder.
La biopolítica implica un estatuto regulador de la vida, pues en esta instancia de la edad
temprana es donde se define quien accede a ella, quien no y quien permanece en ella
FI

reglamentando las condiciones de esa permanencia.

-El tercer dispositivo de la biopolítica está relacionado con el bios, con el control de los que
sobreviven a través de la construcción de la legitimidad de una visión hegemónica de la


infancia.
las comunicaciones distorsionadas forman parte de los mecanismos a través de los cuales
el poder sobre niños, niñas y adolescentes legitima un sistema de dominacion.la ideología
desactiva la forma comunicativa del lenguaje para servir a los intereses del poder.
La ideología penetra en el desarrollo mismo de la subjetividad.
en el campo de la infancia estas prácticas discursivas distorsionadas y manipulatorias se
han constituido en un orden natural en el que los factores de poder entienden que es
durante la infancia cuando se inicia el proceso constructivo de su situación de dominio y a
su vez el ocultamiento de esta.la relacion de dominio para ser efectiva debe permanecer
oculta.

2 enfoques hegemónicos respecto de la relación social que involucra a niños y niñas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-La compasión: como seres indefensos e inocentes son objetivados a través de la práctica
compasiva, anulando derechos y el fundamento de la ciudadanía.
Los medios de comunicación abusan en la presentación del discurso, se busca la
sensibilización de la población la cual es la base de la construcción de un contexto que
aparece como compasivo. se plantea ingenuamente que lo que les sobra a algunos es lo
que necesitan otros, ubicando la solución a la pobreza en un plano individual, benefactor,
solidario.bajo la idea de responsabilidad social.aparece como benévolo, generoso, trabajar
por la infancia y con ella significa para los adultos un acto de generosidad.encubriendo las
bases materiales objetivas sobre las que sostiene su poder opresivo. para ellos no hay
relaciones de dominación hay solo problemas concretos que enfrentar, la pobreza
infantil.evadiendo así el problema de la redistribución de los ingresos y la riqueza, lo cual

OM
explica la infancia pobre, se invisibiliza así la relación de dominación en la que se hayan los
niños pobres. El problema no es de índole particular, los sentimientos no son suficientes, se
resuelve en un espacio colectivo construido como política pública.

el problema comienza cuando el niño entra en conflicto con la ley, allí es donde naufraga
este enfoque ya que convierte la compasión en feroz represión, el poder termina sin piedad

.C
imponiéndose sobre los que no tienen poder.esa subjetividad de derechos ahora se
considera autónomo y responsable.el niño ahora tendria el derecho de ser penalizado.se
convierten en clases peligrosas.
DD
El segundo enfoque prevaleciente es el de la infancia y la adolescencia como inversión
económica que produce una determinada rentabilidad.Los niños son buenos para la lógica
de la ganancia (mercantilización de la ganancia).
En relación con el tema educativo en la infancia, la lógica de la ganancia argumenta que la
inversión en educación determina el crecimiento económico.
LA

El problema aparece cuando los niños y niñas se salen del “guión”, ya que se convierten en
costos que la sociedad tiene que pagar.Solo cuando el niño se hace delincuente se
convierte en un problema público.
La supuesta inversión educativa significaria en realidad, el pago por la seguridad de no ser
agredidos por los niños y adolescentes en un futuro próximo.
FI

a mayor pena disminuye la posibilidad de cometer un delito, y si hay altas posibilidades de


que la pena sea aplicada, disminuye la frecuencia de su ocurrencia.de ahi surge la idea de
bajar la edad de la imputabilidad de la infancia así como la de incrementar las penas en
el caso de niños en conflicto con la ley.


en un primer momento este enfoque afirma que la inversión en la infancia se conecta con la
posibilidad de crecimiento económico vía el aumento de la productividad que se desprende
de mayores niveles de educación.en un segundo momento la inversión se invierte ,
presentando a la infancia desde el miedo o la amenaza potencial, ya que si no se invierte en
la infancia se terminará en una situación de incontinencia, que será un atentado a mediano
plazo a la propia seguridad individual de los poderosos.además no invertir ahora significa a
futuro costos mayores para toda la sociedad.
En ambos casos se puede ver cómo los niños, niñas y adolescentes terminan en la
represión de sus derechos.
se transforman en agresores de la sociedad.es tratado como si fuese un grupo social
diferente y peligroso.
La biopolítica consigue transformar a la infancia no como responsabilidad de los adultos si
no de acuerdo con la inseguridad de estos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la biopolítica se centra en el análisis de las relaciones sociales como relaciones de
dominación, poniendo en evidencia el control de la vida desde la infancia temprana hasta el
dominio del hombre desde su interioridad.la biopolitica no es solo el disciplinamiento de la
infancia sino también el biopoder como control de la subjetividad.
La sociedad es impregnada por discursos que legitiman una posición de dominación y el
control de la vida se realiza desde el acceso a ella y va recorriendo todos los puntos en
donde esta se expresa en la estructura social y en sus procesos de desarrollo.

todo poder tiene la necesidad de construirse como hegemónico, para lo cual necesita el
desarrollo de un discurso legitimador.la infancia es el mayor campo socialmente legitimador.

OM
CAP 3-INFANCIA Y DERECHOS-BUSTELO.
La principal fuente legitimadora de la protección de la infancia como lucha política: la
convención internacional de los derechos del niño.Este es el instrumento jurídico y más
importante que regula el campo de la infancia y la adolescencia.
La CIDN corresponde a un momento del desarrollo de la categoría infancia en el cual el

.C
objetivo es constituir al niño como sujeto de derechos.

Es importante destacar algunos puntos decisivos en su desarrollo para contextualizar y dar


DD
cuenta de su importancia.
En primer lugar, el proceso de ratificación de la convención y su traducción a la legislación
interna de los países ha sido ambiguo y no ha implicado siempre un avance como
frecuentemente se cree.
En segundo lugar, si bien el CIDN ha declarado que el principio del interés superior del niño
es el principio rector-guía, varios países se opusieron y establecieron otra version: el mejor
LA

interés del niño.aquí son los adultos los que definen y deciden lo mejor y lo hacen desde el
poder.
En tercer lugar está la cuestión de los derechos económicos y sociales.la CIDN establece
que los estados miembro deben cumplir con el máximo de los recursos posibles.sin
embargo ciertos estados no hacen efectivos esos derechos sociales, sosteniendo que estos
FI

últimos no existen.

en cuarto lugar puede notarse la ignorancia de las responsabilidades del sector privado en
la CIDN.su papel es central, y su ocultamiento se da porque este sector privado no esta


interesado en ciudadanos si no en consumidores.lo único que le interesa de un sistema de


derechos es su configuración represiva, para garantizar no los derechos de la infancia si no
la seguridad de los adultos.
En quinto lugar, la adaptación de la CIDN ha sido invertida, en el sentido de que la mayoría
de los países la han adaptado a su legislación interna y no a la inversa, como era lo
originalmente propuesto.

Lo dicho anteriormente muestra como el refugio de las necesidades de la infancia y la


adolescencia a través del orden jurídico son muy frágiles y están lejos de ser claras.Los
derechos se reconocen en su condición de existencia pero se desconocen en su condición
de ejercicio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El surgimiento de sistemas disciplinarios y punitivos y especialmente las instituciones de
encierro de menores así como las normas de una verdad administrada(saber como poder)
han estado asociados a necesidades concretas del sistema de poder.
El poder muestra su realidad en correlación con la defensa de sus intereses y en la sanción
de una legalidad que lo favorece.
hoy la seguridad jurídica tiene un sentido biopolítico expresó: defender la vida y
particularmente el modo de vida del sistema de poder y regular la vida de sus potenciales
agresores como niños y adolecentes.la infancia queda por fuera de ese sistema de poder.

-los derechos del niño y el adolecente como elemento prioritario en la agenda por el
cumplimiento de los derechos humanos.proceso de humanizacion de los derechos

OM
particulares.niños, niñas y adolecentes en la lucha por hacer visibles sus derechos, intentan
su humanización como tales para primero, priorizarlos en la agenda política, segundo
asegurar su cumplimiento, y tercero universalizarlos.
necesaria una indagación que dé lugar a un espacio para que la práctica de los derechos
humanos pase a concebirse como lucha política por un cambio social.

.C
la biopolítica se legitima desligandose de todo lazo social, de toda ley común.

La ley de protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes fue sancionada
DD
por el estado argentino después de 15 años de haberse ratificado el CIDN. Esta nueva ley
significa un gran paso adelante en términos de una visión de la infancia conceptualizada
como sujeto de derechos pero, más aún, por su significación como quiebre legal de un
orden tutelar represivo anterior.

todos los derechos de los niños, niñas y adolescentes son derechos sociales en el sentido
LA

de que su garantía es política y por lo tanto corresponde a la sociedad en su conjunto


instrumentarla.no son derechos subjetivos puesto que no se corresponden con derechos
civiles individualizados.ellos existen y no deberían ser dejados de lado.los derechos
definidos en la CIDN tienen que ser considerados derechos sociales en el sentido de que
corresponden al ámbito de lo público y al de una categoría social.
FI

la infancia y la adolescencia como categoría social donde se pone en juego una particular
relación adulto-infancia y como el valor y la ubicación relativa que se da a ese periodo del
desarrollo humano en la cultura.en este contexto son derechos que la generación adulta
debe garantizar a una nueva generación emergente como parte de un proceso


emancipatorio, corresponde a una responsabilidad de los adultos.y al definirlos como


sociales, se busca resituar estos derechos en el más alto posicionamiento ético de la
cultura.

la infancia pobre es la principal víctima de todo tipo de violencias.se oculta una vez más las
bases económicas y sociales y la estructura de dominación que oprime a la infancia y a la
adolescencia.

PRACTICO:La infancia como un fenómeno, categoría social que no es


homogénea.heterogeneidad de formas de atravesar los trayectos vitales, posición subjetiva
distinta.
cada contexto histórico ha definido aspectos de ese ciclo vital que entendemos como
infancia.es una construccion historico social, es atravesada por determinantes sociales,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cuestiones de género (femenino/masculino), clase social, por el discurso jurídico, las
desiguala de otras infancias.se encuentran atravesadas por situaciones de vulnerabilidad,
desventajas sociales.las infancias están politizadas.

Bustelo trae la idea de campo, estudia a la infancia en función del conjunto de


instituciones, discursos, prácticas sociales y subjetividades que se relacionan de distintas
maneras y determinan formas posibles de la infancia.

Infancias empoderadas, pueden ser pensadas como actores políticos, se da un proceso de


ampliación de los derechos, reconfigurando así el campo de la infancia.las infancias tienen
algo que aportar al capital social. se les atribuyen derechos especiales para disputar en el

OM
campo social un lugar como el que poseen otras etapas de la vida.derechos entendidos
como inherentes a la condición humana, todos nacemos con ellos.el primer derecho es el
tener derechos.hay un conjunto de la infancia que no accede a ellos, vidas precarias, no
politizadas.políticas que profundizan procesos de exclusión, y estos son naturalizados.
zoe y bio, dos maneras de entender la vida, la primera una vida política, vivible, ciudadanía,
se accede a un intercambio social. la segunda están desprovistas de toda condición
humana.

.C
desde el surgimiento del estado nación la infancia fue objeto de tutela, no tenía estatuto de
ejercicio de derechos.politización le ha sido negada.limitación al derecho.
DD
relaciones de poder-saber que ordenan modos particulares de hacer.

FOUCAULT :
Las relaciones de poder-saber se ejercen de una determinada manera.una es el
disciplinamiento, otra la biopolítica,otra el control, otra la exclusión. Estas relaciones las
estudia fundamentalmente en una forma particular de ejercicio a través del dispositivo
LA

histórico social.

plantea al dispositivo como un conjunto heterogéneo de elementos:


-discursos que cada dispositivo enuncia sobre sí mismo.
-Hay instituciones que participan dentro de ese dispositivo.
FI

-Hay instalaciones arquitectónicas, como se piensa a ese dispositivo.


-Hay decisiones reglamentarias que dicen cómo se va a organizar esa institución o hay
leyes que de alguna manera aprueban o no la creación de ese dispositivo.
-Hay medidas administrativas, son las que coordinan cómo se va a organizar ese


lugar,cómo se va a financiar, quienes van a trabajar.


-Hay proposiciones filosóficas, morales, enunciados científicos sobre el dispositivo.
-hay cuestiones que están dichas y otras que no, pero que hacen a ese conjunto
heterogéneo y que de alguna manera lo determina.

estos elementos que son heterogéneos tienen un juego que hace que ese dispositivo se
presente de determinada manera, si bien son heterogéneos hacen al complemento de ese
dispositivo.lo que se estudia es el dispositivo, como aparece, qué forma adquiere, se situa
la naturaleza del vínculo que puede existir entre esos elementos.

Estos dispositivos vienen a dar respuesta a una urgencia histórica, tácticas que van a
tener en algún momento un objetivo definitivo, cumplen alguna función.ejemplo: la locura, la
sinrazón, determinan características para su atención, el encierro como una estrategia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El paradigma de los derechos humanos vino a instaurar otra forma de relación.
estrategia dominante que él llama el panoptismo, dispositivo de disciplinamiento, su
objetivo era encauzar el comportamiento de las personas que se corrían de la
norma.unificar el comportamiento como un mecanismo, estrategia de disciplinamiento.
El objeto de dominio es la sin razón que atenta contra la propiedad privada.separar el sin
razón del resto de la sociedad.una táctica era considerarlos peligrosos, la estrategia eran
los dispositivos de encierro.

Para él el poder es una multiplicidad de las relaciones de fuerza inmanentes y propias del
dominio en que se ejercen, está presente en todas las relaciones.el poder se puede ver en

OM
el ejercicio.en todas las relaciones humanas hay relaciones de poder.
3 tiempos en relación al poder: el poder soberano, el poder disciplinario y las sociedades
de control.
El poder es algo que se ejerce, tiene una intención pero no subjetiva.donde hay poder hay
resistencia.
plantea reglas de poder, pensadas en relación a poder describir la sexualidad.

.C
-regla de inmanencia: el poder está en todas partes, es inmanente a las relaciones
humanas.la sexualidad es una relacion de poder que en un momento histórico la
instituyeron como objeto posible.antes la sexualidad no se podía pensar como una
DD
estrategia de poder, pero en algún momento se instala como posible.
-regla de las variaciones continuas: no siempre está en el mismo lugar.en un momento es el
discurso médico el que dice que es lo que está bien y lo que está mal entorno a la
sexualidad, en otro momento es la moral cristiana.las relaciones de fuerza van mutando, se
van modificando.
-reglas del doble condicionamiento: es una táctica para llegar a una estrategia que puede
LA

ser el ejercicio de ese poder, pero la especificidad de esta no siempre está tan clara y
evidente, pero si de alguna manera determina.
-regla de la polivalencia táctica de los discursos: concebir al discurso como una serie de
segmentos discontinuos, ni uniforme, ni estable.el mismo discurso puede decir diferentes
cosas, en diferentes momentos, sobre la misma situación,
FI

lo que han dicho los discursos acerca de la infancia ha cambiado a lo largo de la historia,
eso ha determinado que los niños y las niñas ocupan diferentes lugares a lo largo de la
historia, y que las estrategias de poder hayan sido diferentes desde los dispositivos


escolares, familiares, de la sexualidad.

GARCÍA MÉNDEZ EMILIO.PREHISTORIA E HISTORIA DEL CONTROL SOCIO-PENAL


DE LA INFANCIA.
piensa a la infancia desde los derechos humanos y piensa en las diferentes instituciones
que de alguna manera han tenido incidencia sobre la infancia.la historia de la infancia es la
historia de su control, siempre ha habido dispositivos e instituciones que han trabajado en
función de controlar la infancia.
no existía antes del siglo xvi, recién allí se comienza a pensar al niño como diferente al
adulto.
Una de las instituciones que trabaja garcia mendez como institución de control es la
creación de la escuela, no solo para impartir educación si no también como un lugar de
homogeneización.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antes cuando un niño cometía un delito la pena privativa de libertad no tenía cantidad de
años, para los adultos siempre fue por un tiempo determinado.A los 18 años se decidía que
se hacía.
comienzan a surgir movimientos reformadores que comienzan a pensar qué pasa con la
infancia y la adolescencia que de alguna manera está penalizada y encerrada sin ser
pensada, analizada de otra manera.
pensar en la cuestión de pasar de la infancia al menor, este último es aquel que tiene un
conflicto con la ley penal, los otros son niños.
Las primeras leyes que hubo sobre la infancia en argentina le otorga al juez un poder
discrecional, el juez como gran padre de familia tiene que decidir sobre qué va a pasar con
ese niño que ha cometido una infracción.

OM
la ley de responsabilidad juvenil empieza de alguna manera a pensar que los niños tienen
los mismos derechos de ir a juicio que los adultos, también a un abogado defensor y a un
proceso judicial que va a determinar si tiene que estar en situación de aguarda por el estado
o no.

ULLOA, F. (1995). La difícil relación del psicoanálisis con la no menos difícil

.C
circunstancia de la salud mental. Novela Clínica Psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós.

cultura de la mortificación: matriz de sufrimiento social contemporánea que afecta a


DD
sectores aún no del todo sumergidos en la mudez sorda y ciega de la mortificación.los
sujetos en esta situación son amenazados por esa mortificación en la que todavía no han
zozobrado.cuando zozobra la consciencia de la mortificación, se abre paso una pasividad
quejosa y alguna ocasional infracción, respecto de las cuales es impropio sostener el
significado del término cultura.
la cultura de la mortificación produce una subjetividad colectiva, de epoca.es una
LA

verdadera producción cultural.la sociedad actual tiene una matriz de sufrimiento colectivo,
no es una afectación singular, son formas sufrientes de estar.
dicha cultura se caracteriza por bajas respuestas de las personas al padecimiento, pierden
el interés, hay procesos de fragilización, falta de esperanza, se queda en la queja, no llega
a la acción.falta de perspectiva futura, falta de libido, de entusiasmo frente a las relaciones,
FI

desgano, lo que se hace está precedido por mecanismos automáticos, con marcado
desadeñuamiento del cuerpo.Estos síntomas pueden entrar en procesos adaptativos, en
una estabilidad mortificada.en la mortificación prevalece la convicción de que las cosas
son así.en las instituciones cuando los conflictos hacen costumbre y cristalizan en un las


cosas son así, entonces zozobra la singularidad subjetiva, los individuos y sus procesos de
subjetividad.
ulloa las lee en las instituciones, en la manera de estar en ellas.

la mortificación tiene un valor que lo liga a morir. aparece por momentos acompañada de
fatiga crónica, se ha instalado un cansancio sostenido.
una vez que la mortificación se ha instalado el sujeto se encuentra coartado, al borde de la
supresión como individuo pensante.desaparición de la valentía, una merma en la
inteligencia.no puede haber alegría en la mortificación.en estas condiciones disminuye y
aun desaparece el accionar crítico y mucho más el de la autocrítica.en su lugar se instala
una queja que nunca asume la categoría de protesta, como si el individuo se apoyara más
en sus debilidades, para buscar la piedad de aquellos que lo oprimen.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


quienes se encuentran en estas condiciones culturales tienden a esperar soluciones
imaginarias a sus problemas, sin que estas dependan de su propio esfuerzo.el fácil engaño
es común en la mortificación.

Tal vez cabe pensar en una suerte de sociedad anónima de mortificados, en la que pueden
comenzar a darse procesos manicomiales, como formas clínicas terminales de la
mortificación que afectan a algunos, mientras la mayoría quedará englobada en un marcado
empobrecimiento subjetivo.

una de las formas terminales de la mortificación, que es paradigma de maltrato y máxima


patología de los tratamientos cuando organizan el manicomio.Manicomialización y su

OM
articulación con la mortificación.
proceso central en la manicomialización: la locura promueve con frecuencia reacciones de
maltrato y el maltrato incrementa el sufrimiento de la locura.este maltrato no está referido
solo al fastidio, el miedo, la rabia que suele despertar el trato con la locura, si no que hay
algo más específico, inherente a la locura misma, promotor de reacciones en quienes tienen
a cargo su cuidado.

.C
En primer término hay dificultades diagnósticas, ya sea porque la certeza o la incongruencia
del decir loco hacen difícil entenderlo y en consecuencia poner en palabras ese diagnóstico
por esta razón, con frecuencia queda encuadrado de un modo estándar.anulando la
DD
singularidad clínica de ese sujeto. en esta estandarización que anula al sujeto puede
fácilmente deslizarse el maltrato, que comienza por repudiar el porqué y el para qué de los
síntomas.pero al mismo tiempo que el problema es diagnóstico, también es pronóstico,
porque las dificultades que provocan las incertidumbres del primero, sugieren cronicidad o
deterioro.si no se sabe que decir diagnosticamente, tambien es dificil saber que hacer
desde el punto de vista pronóstico, entonces el encierro comienza por ser diagnostico y
LA

pronostico y termina manicomial.


este acontecer de la locura, es un hecho central en el proceso de manicomialización.
el manicomio como institución de maltrato por excelencia.

manicomio donde el maltrato institucionalizado es suficientemente escandaloso como para


FI

que se lo oculte tras los muros de un hospital llamado hospicio.


es frecuente que en una comunidad institucional mortificada y acallada tras los muros de la
resignación, surjan algunos momentos expresivos de las distintas formas de la tragedia y su
efecto siniestro, oprimiendo a quienes viven familiar y cotidianamente con esta intimidad


hostil hecha remedo de cultura normalizada.situación donde se vive cotidianamente con


algo que ha perdido toda calidad amigable.

La Manicomialización es una de las formas más graves de exclusión social.


atravesados por largos y cristalizados procesos de exclusión social, se producen por
haber estado atravesados por una institución de encierro,personas sobrevivientes a los
manicomios o pueden ser provocados por la desocupacion.se los asocia a la pobreza a la
falta de oportunidades, a la falta de trabajo (ordenador central del capitalismo).no es un
modelo homogéneo.estos procesos determinan las condiciones del enfermar, los distintos
padecimientos subjetivos.
se los puede estudiar desde distintas vertientes, es multicausal, multideterminado.es un
proceso que se ha acrecentado en el estado moderno, ya que le es inmanente a la lógica
capitalista, el capitalismo requiere de los excluidos para poder sobrevivir como tal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es en este sentido que la mortificación, bajo su aspecto manicomial terminal o en las formas
más leves que lo preceden, es el paradigma opuesto la institución de la ternura.el término
aplicado a institución, que califica la ternura, la inicial materno infantil, tiene que ver con esa
primera relación entre quien cumpla la función materna y el niño.alude al hecho de que bien
puede decirse de ella que se trata del oficio más viejo de la humanidad, del que todos
hemos sacado beneficio.a la ternura se la identifica con la debilidad y no con la fortaleza.
La ternura es un gesto transmisor de toda cultura histórica que habrá de imprimirse en el
sujeto infantil..tiene que ver con las habilidades de empatizar con el otro, de poder ver al
otro como un otro y a partir de ello realizar un buen trato.

OM
los procesos de desmanicomialización son urgentes en lo que concierne a las formas
más graves, representadas no sólo por los manicomios si no por muchas otras
configuraciones de encerronas trágicas en los programas de salud y en los sociales.pero
dichos procesos son continuos, nunca terminan y requieren continuas rupturas.
La encerrona trágica por su frecuencia en muchos ámbitos de la cultura y especialmente
en la cultura institucional, puede analogarse a una suerte de virus epidemiológico causante

.C
de la mortificación.

debe entenderse como encerrona trágica toda situación donde alguien para vivir, trabajar,
DD
recuperar la salud, depende de alguien o algo que lo maltrata o que lo destrata, sin tomar en
cuenta su situacion de invalidez.su efecto especifico es lo siniestro, como amenaza vaga o
intensa, que provoca una forma de dolor psíquico, en la que se termina viviendo
familiarmente aquello que por hostil y arbitrario es la negación de toda condición familiar
amiga.este dolor siniestro se presenta como una situación sin salida, en tanto no se rompa
el cerco de los dos lugares por el accionar de un tercero que habrá de representar lo justo,
LA

esta representación podrá ser encarnada por un individuo, que asume un modo de proceder
encaminado colectivamente.

la constitución de toda cultura institucional supone cierta violentación legítimamente


acordada, que permita establecer las normas indispensables para el funcionamiento de las
FI

actividades de esa institución.esto es un principio general de la cultura y constituye un justo


precio, por tratarse del pasaje de lo privado a lo público y de hecho a las pautas que deben
ser consensuadas.cuando esta violentacion se hace arbitraria en grados y orígenes
diferentes, se configura el síndrome de violentación institucional, que cobrará distintas


formas y niveles de gravedad.las personas que conviven con esta violentación verán
afectados notablemente la modalidad y el sentido de su trabajo, este empieza por perder
funcionalidad vocacional.
Es difícil que alguien a cargo de un paciente pueda considerar su singularidad personal y la
particular situación de quien lo demanda sufriente, cuestión fundamental para que los
cuidados de un tratamiento se ajusten a un buen trato.
Es propio del síndrome de violentación institucional la pérdida de funcionalidad de los
operadores, degradados a funcionarios sintomáticos.
dicho fenomeno se da cuando el que tiene que cuidar maltrata, aquel que debería
garantizar cuidados no lo hace, no ampara

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esta violentación institucional implica la presencia de una intimidación más o menos
sorda en función del acostumbramiento, que conspira contra la imprescindible intimidad
para investir de interés personal la tarea que desarrolla.

el síndrome de violentación institucional está integrado por una constelacion


sintomatica.se advierte una tendencia a la fragmentación en el entendimiento, incluso en la
más simple comunicación entre las gentes de esa comunidad mortificada.esta
fragmentación conspira contra la posibilidad de un acompañamiento solidario
en esta comunidad de individuos cada vez más aislados de la realidad contextual y con un
enajenamiento paulatinamente mayor, reina el empobrecimiento propio de la alienación
a la fragmentación y a la alienación enajenante se agrega un tercer síntoma, que completa

OM
el sindroma, con los distintos grados y modos de desaduanamiento del propio cuerpo,
tanto para el placer como para la acción,un verdadero genio epidemiológico propio de la
mortificación, que abarca variadas formas de desgano y cansancio.

violentación institucional, más extrema, la institución manicomial, donde no le supongo


al paciente su condición de ser humano.trato deshumanizante.hay destrato

.C
localizar situaciones crueles que están totalmente naturalizadas y sobre las que muchas
veces no se rinden cuenta.poder instalar otra lógica de relación entre los sujetos que son
DD
parte de la institución.
como salida a lo dicho anteriormente se propone la institución de la ternura, volver a
recuperar el trato del otro como semejante.hay que entender que a las instituciones las
hacemos nosotros, dejar la ageneidad.

intervención y análisis institucional ante situaciones que pueden denunciar malestar, que
LA

son del orden de lo disruptivo.direccionar políticas igualitarias, mayor inclusión social, poder
revertir los procesos de exclusión social de determinados grupos.ley de salud mental
opera como clave social.La exclusión social se articula con el campo de la salud mental.
volver a incluirlos en el tejido social, que tengan un trato igualitario.
reformas: nadie está limitado en su capacidad jurídica, no es su totalidad. las personas
FI

tienen los mismos derechos, poder lograr vidas autónomas plenas de derecho.

ULLOA trabaja en la intervención psicoanalítica en situaciones plurales.una de las


cuestiones que trabaja es la numerosidad social, es una sumatoria de sujetos, donde la


cuestión que se da entre el analista que vemos dentro del dispositivo analitico es con uno
mas y otro más, hasta el número de integrantes que tenga el equipo.
El autor plantea el concepto de per elaboracion (per indica efecto perdurable en el tiempo),
se lleva adelante en las intervenciones, en donde se dan procesos que modifican y elaboran
ciertas situaciones y muchas veces hacen que estas puedan avanzar, o no repetirse de
manera que produzca malestar.al poner en palabras algo que se venía pensando en el
dispositivo grupal de la numerosidad social produce un efecto sobre la institución.

como opera un analista cuando está despojado de su instrumental interpretativo:


-ser convocado a un lugar sin una demanda terapéutica
-por otro lado en abstinencia, que tiene que ver con que no soy yo el que viene a decir lo
que pasa, ni cómo son las cosas, ni que es lo que hay que modificar.la abstinencia tiene que
ver con poner en juego las herramientas del psicoanálisis y de la intervención a disposición

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


del lugar en el que uno está trabajando.abstinencia, estar presente en la situación y poder
acompañar el proceso.
-estar psicoanalista: estar en posición de escucha, una atención flotante, poder brindar un
espacio en donde la gente pueda manifestar lo que le pasa.
la intervención es en general en asambleas, en donde participan la mayoría de los
miembros de la institución.escuchar con cierta predisposición el texto que se produce en
esa institución en la que se está participando.empezar a establecer relaciones en el
discurso, ponerlas a trabajar sobre el grupo y que se pueda develar algo que estaba oculto,
o que no estaba puesto en común y que estaba circulando.
-definiciones por lo positivo, nunca definir cuestiones por lo negativo, sino justamente poder
tomar las cuestiones que van reflejando cada uno de los participantes de la institución y

OM
poder definir por lo positivo.
Otra de las cuestiones que plantea el autor es la coherencia entre la teoría y la práctica.
poder ser parte del dispositivo, pensar en las personas con las que se está trabajando,
pensar en la institución, poder trabajar sobre los emergentes que fueron surgiendo a lo
largo de la intervención desde las diferentes personas de la numerosidad social.
a partir de esos emergentes el analista institucional podrá decir algo acerca de lo que

.C
piensa que está ocurriendo en dicho lugar, no con un nivel de certeza, ni con un nivel de
seguridad estricta, pero sí poder ponerlo en palabras, compartirlo y trabajarlo con el resto de
los integrantes de la asamblea.
DD
AUYERO-LA VIOLENCIA EN LOS MÁRGENES
zonas pobres como "vacíos de gobierno'': abandonadas por el Estado, su presencia es baja
o nula.
Más que ante un fracaso del Estado, estamos frente a una activa constelación de intereses
cuyo resultado es la promoción de la violencia.esta ultima se reproduce, en parte, debido a
LA

esta particular presencia estatal.


la violencia abunda en la vida cotidiana del barrio, está presente en la calle y en los
hogares, y en varias ocasiones un tipo de violencia lleva a la otra.

deberíamos preguntarnos qué hace el estado frente a los conflictos interpersonales de los
FI

desposeídos.el estado es al mismo tiempo, una entidad estructural, macro y abstracta, un


conjunto de instituciones concretas que actúan a nivel micro estableciendo relaciones cara a
cara con los ciudadanos de manera directa e indirecta.presencia frustrada, intermitente y
contradictoria que profundiza el abismo social y simbólico que separa a los residentes de la


sociedad que los rodea.

Parafraseando a Foucault, podríamos decir que estos ejemplos nos obligan a reflexionar
sobre la "productividad" de la relación entre policía, juventud, adicción y destitución, y a
examinar los efectos "positivos" -en el sentido de las creencias y los comportamientos
generados a partir de esta relación.
solo en forma paulatina, en la medida en que un poder central suficientemente fuerte para
obligar a la restricción comenzó a crecer, las personas se vieron forzadas a vivir en paz
unas con otras.la moderacion de la violencia y la consideración de las personas por el otro,
crecen en la vida cotidiana y no cualquiera que tenga la suerte de tener fuerza puede
disfrutar del placer de la agresion fisica.la vida relativamente pasifica de grandes masas de
personas en un territorio determinado se basa en las acciones de un estado que al regular
las disputas de las personas pacífica consistentemente los espacios sociales en los que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


estas interactúan.lo opuesto a ello es la manera intermitente, contradictoria, y altamente
selectiva en la que que se aplica la ley en los márgenes urbanos refuerza la cadena de
violencia que pone a los más desposeídos en situación de constante peligro.
el estado reprime una criminalidad de la cual también participa.
la violencia es el efecto de una compleja cadena causal cuyos orígenes se encuentran en la
acciones e inacciones del estado.
la violencia es el mecanismo de regulación en la economía informal.la informalidad fomenta
la agresión física interpersonal de manera directa.también fomenta la violencia de manera
indirecta, en la medida que elimina mecanismos de control social próximos, propios del
funcionamiento de organizaciones formales.
factores causales, tanto políticos como económicos que están en la raíz de la creciente

OM
violencia.esta última crece y se reproduce.
considerar la violencia en la zona como una suerte de repertorio.siendo usual y aprendida.la
violencia parece ser una forma familiar de actuar sobre intereses individuales o
colectivos.en los entendimientos compartidos de los vecinos la violencia es un saber
establecido para lidiar con las dificultades que surgen en la vida cotidiana.la violencia, su
uso, no surge de un conjunto de valores y creencias de los que los pobres presumible y

.C
perennemente estarían dotados, si no que es una disposición aprendida en compañía de
otros más o menos significativos.
DD
TEÓRICO:
RENE LOURAU: es quien propone esta metodologia del analisis institucional, según
lourau lo que permite construir una situacion analitica es una hipótesis que uno puede tener
en este primer campo de análisis, donde uno analiza la situación, descifra cuales son las
relaciones que los grupos y los individuos mantienen con las instituciones y propone una
intervención.
LA

Para esto trabajo con lo que él llama los instrumentos de análisis:


-la segmentaridad: todo agrupamiento está de alguna manera regulado por un consenso o
una regla exterior al grupo. dicha unidad es destruida por los intereses individuales, de los
sujetos que son parte de esa institución, que van en contra del objetivo de la institución,sin
embargo forman agrupamientos.
FI

-transversalidad: en general cuando uno piensa en un grupo piensa en individuos iguales,


que piensan los mismo, solo por ser parte de una institución.y esto no es así. plantea dentro
de la transversalidad 2 grupos, el objeto y el sujeto.dentro del primero plantea dos
situaciones diferentes: 1-grupo objeto que se contempla narcisisticamente en el espejo de la


unidad positiva (banda o secta), que están dentro de las instituciones pero creen que tienen
un objetivo distinto al de ella. 2-grupo objeto que no se reconoce a sí mismo ninguna
existencia efectiva, es decir repite, reproduce la lógica institucional y no se siente como una
parte diferente de eso.
grupo sujeto: es un poco a lo que apunta el analista institucional, lo que intenta crear, ese
pasa de ser grupo objeto a grupo sujeto.es un grupo que se instala en el saber y no saber
del agrupamiento, que tiene que ver con quien detecta las dificultades o los malestares
desde la institución y no se queda solo en la queja si no que pasa a la protesta, proponer
otro funcionamiento, otra lógica, otra manera diferente de estar en la institución.
Por eso dice loureau que la transversalidad es una acción instituyente, por esta cuestión
de que el grupo sujeto pueda proponer y subvertir la lógica que produce malestar en esa
institución.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


otros autores como GUATARI dice que nosotros debemos detectar el coeficiente de
transversalidad, es decir, ver cuál es la tensión entre el grupo objeto y el grupo sujeto, y en
ese coeficiente que está entre la tensión, tratar de que el grupo objeto sea un poco más
sujeto.
El grupo sujeto, se esfuerza en influir sobre su conducta, intenta elucidar su objeto y, en la
ocasión, secreta los medios de esta elucidación. Es oído y oyente y opera el
desprendimiento de una jerarquización de las estructuras que le permitirá abrirse hacia un
más allá de los intereses del grupo. El grupo sometido soporta su jerarquización en el
momento de su ajuste con los demás grupos. El grupo sujeto enuncia algo. Mientras que
para el grupo sometido “su causa es oída”, no se sabe dónde ni por quién. Los grupos
sujeto, tienden a oscilar entre estas dos posiciones: la de una subjetividad que tiene

OM
vocación de tomar la palabra, y la de una subjetivación alienada hasta perderse de vista en
la alteridad social.
-distancia institucional: componente objetivo y subjetivo que tienen los actores de la
integración a los sistemas de pertenencia.con qué distancia pueden hablar esos actores
institucionales de la institución de la que forman parte.esto nos hace evaluar qué posibilidad
de movimiento tiene, que posibilidad tiene de poder pensarse como parte. “yo no soy la

.C
universidad, soy una docente de esa universidad.”
-distancia práctica
-implicación: conjunto de relaciones conscientes o no, que existen entre el actor y el
DD
sistema institucional.como uno habla de la institución, cuando uno piensa que es parte de
una institución, que lleva adelante cierta tarea, etc, uno tiene una implicación
consciente.pero a veces los actores institucionales hablan con una dificultad para
despegarse de esa institución, sienten que ellos son la institución, o a veces no detectan
qué relación tienen.sea por demasiada cercanía o demasiada lejanía (como si no se fuera
parte de ella).
LA

Esta implicación institucional nos da cuenta de la relación de los actores con las
instituciones.
-transferencia: empezar a pensar en cuál es la relación que establecen los actores con
quien viene a intervenir en la institución, lo cual provoca una situación de movimiento.este
lugar singular que tenemos dentro de la estructura está bueno poder aprovecharlo,
FI

-contratransferencia: de alguna manera poder ver qué nos pasa a nosotros con esa
institución o con esas personas de la institución, que de alguna manera, a partir de un
acting out cuestionan nuestro lugar, nuestra pertenencia, el dispositivo, la
contratación.muchas veces el pelearse con alguien que viene de afuera a intervenir,


empezar a mostrar un cuestionamiento que puede ser hacia la institución. también puede
ser una cuestión de manipulación afectiva.dicen cosas que si no estuviera la intervención no
se hubieran animado.no es hacia la persona del analista si no al lugar del analista.
-analizador: es lo que hace hablar a la institución. Hay 2 tipos. el analizador natural, que
es lo que uno encuentra en la institución, ni bien llega a hacer la intervención se encuentra
con ese dispositivo.que es lo que está pasando en esa institución.
después están los analizadores construidos, los que construye la persona que viene a
hacer la intervención institucional para que esa institución se ponga a hablar.cuando uno
detecta el problema lo puede poner a trabajar en la asamblea como un analizador
construido y eso produce un movimiento dentro de la institución.
los analizadores también se pueden encarnar en personas, en estos casos se llaman
desviantes.de alguna manera su lugar, su funcion, su discurso, su decir, nos habla de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


institución.este desviante devela funcionamientos institucionales.plantea algo en donde no
está de acuerdo con el jefe, pero en realidad todo el grupo no está de acuerdo.
Al localizar estas nociones dentro de la institución nos permite poner a trabajar todo eso que
está pasando en la institución.

También se pueden distinguir, en el nivel de los grupos, los “contenidos manifiestos”, la


existencia de líderes, de candidatos a líderes, chivos emisarios, etc. Y el “contenido
latente”, que demanda ser descifrado a partir de una interpretación de las diversas rupturas
de sentido que surgen en el orden fenomenal.

Transferencia e interpretación constituyen un modo de intervención simbólico. Se debe ir al

OM
encuentro de la interpretación, y liberar previamente a su escucha de todo prejuicio
psicológico, sociológico, e incluso terapéutico. En lugar de transferencia, el autor propone
introducir un nuevo concepto que es el de Transversalidad de grupo, una dimensión que
pretende superar los dos impasses, la de una verticalidad y la de una simple horizontalidad;
tiende a realizarse cuando una comunicación máxima se efectúa entre los diferentes niveles
y sobre todo en los diferentes sentidos. La hipótesis que sostiene sera es posible modificar

.C
los diferentes coeficientes de Transversalidad icc en los diferentes niveles de una
institución. Sólo la puesta al día de un nivel más o menos grande de Transversalidad
permitirá que se desencadene, durante un tiempo, un proceso analítico que ofrezca una real
DD
posibilidad a los individuos de servirse del grupo al modo de un espejo. Que sea posible al
individuo estar insertado en el grupo al modo de ser oído-oyente y tener acceso por ello
mismo al más allá del grupo que interpreta, más bien que de manifestarlo, tal es la
alternativa propuesta a la intervención analítica de grupo. La consolidación de un nivel de
Transversalidad en una institución permite que se instituya en el grupo un diálogo de nuevo
tipo: pudiendo el delirio y cualquier otra manifestación inconsciente, en el seno de la cual el
LA

enfermo permanecía hasta entonces cerrado y solitario, alcanzar un modo de expresión


colectiva.

UNIDAD I BLEICHMAR: CONCEPTO DE SUBJETIVIDAD EN PSICOANÁLISIS


La subjetividad es un producto histórico, no sólo en el sentido de que surge de un proceso,
FI

sino que es efecto de determinadas variables históricas, en el sentido de la historia social,


que varía en las diferentes culturas y sufre transformaciones a partir de las mutaciones que
se dan en los sistemas históricos-políticos. Las relaciones sociales en la producción de
subjetividad son las encargadas de mediatizan, vehiculizan, pautan, los modos primarios de


constitución de los intercambios que hacen a la producción de representaciones en el


interior de la implantación y normativización de los intercambios.
la subjetividad está atravesada por los modos históricos de representación con los cuales
cada sociedad determina aquello que considera necesario para la conformación de sujetos
aptos para desplegarse en su interior

-Lo que sucede tiene incidencia en la subjetividad, se inscribe en algun lado.

La producción de subjetividad está regulada por los centros de poder, estos definen como
tienen que comportarse ese individuo para ser parte de esa sociedad, para conservarse
dentro de ella. definen el tipo de individuo necesario para conservar al sistema y
conservarse a sí mismo. Sin embargo, ellos mismos guardan la posibilidad de nuevas
subjetividades, permitiendo que se establezcan nuevos modelos discursivos sobre nuevas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


formas de re-definir la relación del sujeto con la sociedad en la que se inserta y a la que
quiere de un modo u otro modificar
de qué manera se constituye la singularidad humana en el entrecruzamiento de universales
necesarios y relaciones particulares.

Baremblitt gregorio: ”un análisis es intervención institucionalista standar”


divide dos campos:
-El campo de análisis: espacio de producción del conocimiento, es entender la institución,
ver cómo es, cómo empezó, ver si tiene algún protocolo interno.
-el campo de intervención: presupone un campo de análisis porque no se puede intervenir
en la institución si no se la conoce, ni la entiende.

OM
hay muchas maneras de realizar una intervención institucional:
-es un servicio, un programa que se ofrece a las instituciones, que ante determinada
dificultad o malestares, puedan pedir la intervención de un analista institucional.
-puede ser hecho desde afuera, un analista institucional es solicitado para realizar una
intervención, llega a la institución, no la conoce, no participa en ella, no es miembro ni
usuario.

.C
-también puede llevarse a cabo desde adentro.se establecen determinadas intervenciones
dentro del lugar en donde uno trabaja, uno siempre tiene esta mirada institucionalista.
-Así mismo puede estar planteado dentro de un sindicato.cuando uno quiere pensar o
DD
proponer determinada estrategia y puede tomar los elementos del análisis institucional para
poner a trabajar ese espacio.
-Infiltrado, llega a la institución, parece que es un miembro más de la misma, pero está
infiltrado para poder intervenir, para que esto cambie.
-cada intervención debe ser singular, original e irrepetible.si bien hay herramientas y hay un
encuadre, una manera de pensar y hay desarrollos teóricos al respecto siempre es en ese
LA

momento en el aquí y ahora.


Lo primero que propone barenblit es hacer un análisis de la producción de la demanda.hay
un juego entre demanda y encargo.
En relación a la demanda, primero es pensar desde el equipo interventor porque fue que me
llamaron, que cosas no puedo o no debo solucionar y cosas que si, debo encaminarme en
FI

otra dirección.esto debe ser comunicado a la persona que está solicitando la intervención,
hacerle como una devolución.
en función de esa primera demanda está lo que el autor llama el análisis del
encadenamiento, empezar a pensar que esta demanda tiene que ser modulada, hay que


evaluar si eso es algo que uno puede hacer, si uno no puede debe rechazarse el
pedido.puedo hacer otras cosas: trabajar sobre los malestares en la institución, lograr un
trabajo más coordinado, que no haya rivalidades entre los participantes.
también propone infiltrarnos y producir efectos, igualmente quedarse con esa demanda y
pensar estrategias productivas y liberadoras, como hacer con esa demanda otra cosa.
El tercer paso es el análisis de la gestión parcial, que sector de la organización vino a
pedir la intervención o a realizar el contacto con nosotros, y esto nos puede dar una
anticipación de porque se está haciendo la consulta, cuales son los motivos de ella.
y por otro lado poder empezar a visibilizar si hay un consenso en la intervención.
el encargo sería lo que elaboramos después de la demanda primera,
en el pedido se envuelven 3 niveles:
-la mala fe
-el desconocimiento

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-la represión
La demanda es la solicitación formal, consciente, deliberada, que nunca coincide con el
encargo, ahí está justamente la maniobra del analista.
la otra es la autogestión del contrato de intervención.esto es un contrato que tiene que
trabajarse con quien hace el pedido.empezar a pensar si quieren pagarme, cuanto, como,
que tiempo se estima para el trabajo.se dan evaluaciones periodicas a medida que va
avanzando la intervención institucional, pueden darse momentos de parada.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte