Está en la página 1de 12

1.1CONCEPTUALIZACIÓN DEL TEMA.

El derecho internacional privado es el conjunto de principios que determinan la ley aplicable a


relaciones jurídicas en las que al menos uno de sus elementos (sujeto, objeto, lugar), resulta
extranjero, por lo que está conectado con más de una legislación. El Derecho internacional
privado es aquel que tiene que ver no ya con la esfera pública o política de cada región sino con
problemas o cuestiones de índole privada y que hacen a la vida de cada individuo. En este
sentido, el derecho internacional privado regula sobre cuestiones como extranjería, delitos
internacionales, jurisdicciones de los diferentes sistemas judiciales y de seguridad, etc.

El Derecho Internacional Privado es el marco jurídico formado por convenciones, protocolos,


leyes modelos, guías legislativas, documentos uniformes, jurisprudencia, práctica y costumbre,
así como otros documentos e instrumentos, que regula la relación entre individuos en un
contexto internacional. La OEA, por medio de su Secretaría de Asuntos Jurídicos (SAJ), juega
un papel central en la armonización, codificación y desarrollo del Derecho Internacional
Privado en el Hemisferio Occidental.

1.1.1 ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL CONCEPTO.

Conjunto de principios: se trata de un conjunto de principios, no de un conjunto de reglas o


normas jurídicas, ni de rama o parte del Derecho, pues los principios son la nota característica
de toda ciencia, y debido a que el Derecho Internacional Privado es pobre en su independencia
legislativa no es usual ver agrupadas o identificadas sus disposiciones en las codificaciones
internacionales o en los sistemas conflictuales, sino que la mayoría de las veces las normas
están dispersas en el contenido de la legislación sustantiva de los Estados (siempre con la
presencia del elemento extranjero en la regulación jurídica a la que se aplican).

Relación jurídica: no basta que se trate de una simple relación de vida, es necesario que esta
relación produzca efectos jurídicos. El Derecho Internacional Privado se ocupa de relaciones
jurídicas civiles como de cualquier relación jurídica, siempre que esté presente en ella el
elemento extranjero (esto es lo que caracteriza a la relación jurídica objeto del Derecho
Internacional Privado).

1
Elemento extranjero: presupuesto indispensable para la aplicación del Derecho Internacional
Privado porque en la relación jurídica tiene que estar presente al menos un elemento extranjero
para que sea posible la aplicación de leyes distintas, para que se trate verdaderamente de una
relación de Derecho Internacional Privado y no de una relación jurídica enmarcada en el
Derecho Nacional.

Determinación de la ley aplicable: el conjunto de principios determina la ley aplicable a las


relaciones jurídicas.

1.1.2 CARACTERES.

Esencialmente positivo: es un Derecho vigente, inseparable de todo precepto legal, pues


constituye el límite de su eficacia en el espacio y con él se aplica y se obedece.

Se refiere a intereses individuales: se aplica a relaciones entre personas naturales o jurídicas,


donde están en juego intereses individuales, incluyendo al Estado cuando actúa como persona
jurídica, sujeto de derecho y derecho y no revestido de autoridad estatal por el ejercicio de la
soberanía.

Derecho Internacional Privado como un derecho para el Derecho: su carácter adjetivo o formal
se manifiesta de dos formas:

Indica la ley que regula la situación (utilización de la norma indirecta o de conflicto).

Resuelve directamente el caso, pues ya la propia norma ha eliminado el conflicto (utilización


de la norma directa, material o sustantiva).

Tendencia a la universalidad: para Echemendía esta tendencia radica en los esfuerzos que se
hacen para lograr la uniformidad y armonía legislativa, principalmente por parte de los
organismos de carácter internacional.

Uniformidad sustantiva: convenio para crear una misma norma para todos los Estados (Reglas
de Derecho Uniforme para asuntos de Estado).

Armonía legislativa: procedimiento indirecto que se limita a señalar el derecho aplicable


mediante la uniformidad de la norma conflicto.

2
1.1.3 OBJETIVO.

El principal objetivo del derecho internacional privado es regular y controlar las relaciones
internacionales que se pueden dar entre privados, ya sea entre individuos o entidades (siempre
y cuando estas no pertenezcan al ámbito de lo público). Muchas veces, el choque que suponen
las legislaciones de diferentes países hace que no sea fácil determinar cuál es la posible
resolución de cada caso.

1.1.4 FINES.

Determinación de la ley aplicable a la relación jurídica con elemento extranjero.

La codificación, pues constituye la vía fundamental para eliminar o disminuir el conflicto de


leyes o al menos para procurar su solución armónica (uniformidad sustantiva, armonía
legislativa).

1.1.5 FUENTES DEL DIPRI.

Ley: es la primera y más importante fuente del Derecho Internacional Privado, teniendo en
cuenta que cada estado establece mediante sus leyes su propio sistema de normas de conflicto
que determina cuando puede aplicarse y cuando no el Derecho Extranjero.

Tratados: al acentuarse las diferencias entre las instituciones del Derecho Internacional Privado
de los diferentes países surgió la necesidad de la codificación internacional, o sea, de la
elaboración de normas o reglas comunes a dos o más países para la solución de los conflictos
de leyes.

Costumbre: es admitida como fuente desde el ángulo de las relaciones internacionales, sobre
todo en las de carácter comercial.

Las formas que adopta la costumbre para manifestarse como fuente son:

Usos del Comercio: constituye un medio eficaz para evitar el conflicto de calificaciones que la
diversidad legislativa puede conferir a los términos usuales de la contratación.

3
Contratos tipos y condiciones generales de contratación: son fuentes, ya que suelen tener reglas
precisas para la determinación de la ley aplicable, unas veces señalándola expresamente en el
contrato a través de la autonomía de la voluntad, y otras mediante reglas que en diferentes
supuestos resuelven con normas directas los posibles conflictos de leyes que la contratación
pudiera originar.

1.1.6 CRECIMIENTO.

El derecho internacional privado es uno de los tipos de derecho que más ha crecido en las
últimas décadas debido al crecimiento sostenido del turismo y de los intercambios
poblacionales que se realizan entre diferentes regiones del planeta. Obviamente, siempre que
hablemos del derecho internacional privado estaremos hablando de regiones nacionales y no de
regiones que componen un mismo país o territorio.

1.1.7 FUNCIÓN.

El derecho internacional privado tiene como principal función dirimir y solucionar conflictos
que supongan el enfrentamiento entre distintas jurisdicciones ante determinadas situaciones. Es
común por ejemplo que, ante un delito cometido por un individuo de nacionalidad extranjera,
sea difícil determinar cuál es el tipo de legislación o derecho que le rige: el de su propio país o
el del país en el que cometió el delito.

El derecho internacional privado tiene entonces la función de establecer cuál es la legislación


que regirá en cada caso teniendo en cuenta las situaciones particulares que este tipo de
condiciones puede generar.

4
2.1 ANTECEDENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

2.1.1 EDAD MEDIA.

En las teocracias de la antigüedad, es decir, en las Sociedades en las que imperaba la idea
religiosa, se puede observar un desprecio hacia los extranjeros. Se establece una profunda
desigualdad entre el autóctono y el extranjero en base al criterio religioso. La religión domina
los ámbitos de la vida Pública y Privada, dirige la evolución de aquellos pueblos en donde su
verdadera cohesión como grupos sociológico se amalgama mediante reglas religiosas.

La discriminación de los extranjeros en la antigüedad estaba basada en la idea religiosa en los


términos siguientes: "El ciudadano es el hombre que posee la religión de la ciudad y que honra
a sus mismos dioses. El extranjero es el que no tiene acceso al culto, al que los dioses de la
ciudad no protegen. Sin embargo, en la India se establecieron relaciones comerciales con los
extranjeros.

"El Comercio estaba sujeto también a una reglamentación que ofrece abundantes pruebas de la
admisión de los extranjeros por los Indús a la economía social y jurídica de su país al igual, que
la Civilización Egipcia. En el mundo Griego es notable la distinción de la condición de los
extranjeros que se observa en Esparta y en Atenas. En la primera se crearon las bases para hacer
de la misma una sociedad aislada y militar. Sus leyes "Imponían infinitas trabas a todo elemento
extraño a la Nación.

En la temprana Edad Media, los diferentes Grupos Sociales y las Tribus establecidas en
el suelo Galo conservaron sus propias Leyes. En ello encontramos la manifestación del Sistema
de la Personalidad de la Leyes, "Cada uno seguía, en este sistema la ley propia de los de su raza;
el Franco la ley Ripuaria o la ley Sálica; el Burgundo, la ley de los burgundos y el Galo Romano
la ley Romana. Los extranjeros sufren graves limitaciones, no tienen bienes, ni familias, incapaz
de casarse con una mujer franca y de tener hijos legítimos de ella, según la ley de los Francos,
no pueden transmitir o recibir una sucesión en el imperio de los Francos.

El derecho de Albinage y otras limitaciones no pudieron resistir el peso de la Influencia


Comercial debido a razones políticas.

5
La Revolución de 1789 vino a abolir el derecho de Albinage y el de Detracción, quedando
abolidos para siempre por ser contrario a los Principios de Fraternidad que deben vincular a
todos los hombres, sea cual fuere su País y su Gobierno.

La Política colonial de España en materia de extranjería difería poco de la de


Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda. En el primer período de los descubrimientos estas
Naciones implementaron en sus territorios coloniales una política de extrema hostilidad
recíproca. "Aún los Extranjeros llegados a la Isla Española con permiso del rey tuvieron sus
trabas y rara veces quedaron en igualdad de condiciones con los españoles.

Las Colonias Inglesas, cuyos asientos más importantes se hallaban en la América del Norte,
seguían el derecho Inglés. La inmigración y el comercio extranjero estaban restringidos
también en la América Inglesa. Los Tratados de Munster, del 30 de enero de 1684 entre España
y los Países Bajos, España e Inglaterra celebrado entre Don Felipe V de España, y la Princesa
Ana de Inglaterra sirven de ejemplos para evidenciar las modificaciones a las leyes que
imponían graves trabas a los extranjeros fruto de la política de hostilidad recíproca adoptada
por las Naciones Europeas.

2.1.2 CONFLICTOS DE LEYES EN EL PERÍODO MEDIVAL.

En Italia, donde predominaba, sobre todo a partir del siglo XIII, una Civilización urbana, algo
semejante a lo acontecido en Holanda a partir del siglo XVII, es decir donde había un gran
número de Ciudades relativamente próximas unas de las otras, se crearon las condiciones para
un Intercambio Comercial más efectivo que allí donde imperaba una economía puramente rural.

Cada una de estas Ciudades constituía unidades independientes gobernadas por sus propias
leyes, conocidas bajo el nombre de Estatutos. Establecieron relaciones frecuentes entre
individuos sometidos a leyes-estatutos-diferentes, y cada Ciudad consideraba sus estatutos
como los que mejores se adaptaban a los intereses que regían. Si un Ciudadano de Bolonia se
trasladaba a Módena para Testar, ¿Conforme a cuáles estatutos tendría que estar hecho este
testamento, a los de Módena o de Bolonia? ¿De acuerdo a cuáles estatutos debía ser juzgado un
Ciudadano cuando era sujeto de un acto jurídico en otra cuidad distinta a la suya? Esto es un
Problema de Conflictos de Leyes.

6
2.1.3 EVOLUCIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO A
PARTIR DEL SIGLO XIX.

Con el crecimiento de las Relaciones Privadas Internacionales se multiplican los problemas que
éste genera, fomentando la necesaria búsqueda de solución a los mismos; mediante
disposiciones Nacionales o a través de Convenios. A partir del siglo XIX, el Derecho
Internacional Privado obtiene un mayor desarrollo en todos los Países, adquiriendo un carácter
particular, la condición jurídica del extranjero experimenta una significativa mejoría; llegando
a Reglamentarse los Derechos que éstos pueden Disfrutar en disposiciones legislativas, la
Nacionalidad y Los Conflictos de Leyes, son también materias objeto de disposiciones cada
vez más amplias y precisas, resultado de los Intercambios Económicos que generan el desarrollo
de la Industria y el Transporte.

2.1.4 CÓDIGO BUSTAMANTE.

Su nombre oficial es el de “Convención sobre Derecho Internacional Privado,” pero también


llamado Código Bustamante, cuya fecha de suscripción fue el 28/02/1928, en La Habana, Cuba.
Tuvo intervención de la Unión Panamericana.

Mediante esta Convención las partes se comprometen a adoptar el Código de Derecho


Internacional Privado, el cual está dividido en cuatro libros, los cuales tratan, el primero, lo
relativo a las personas, domicilio, matrimonio y divorcio, paternidad, adopción, tutela, de los
bienes, propiedad, usufructo, modos de adquirir, donaciones, testamento, herencia,
obligaciones y contratos; el segundo libro trata del derecho mercantil internacional, de los
contratos especiales del comercio, de la prescripción; el libro tercero trata de las leyes penales;
y el libro cuarto, sobre derecho procesal internacional, competencia, extradición, exhortos, de
la prueba, entre otros.

7
2.2 REFORMA AL SISTEMA.

El 18 de diciembre de 2014 la República Dominicana se incorporó al selecto club de los países


que han decidido regular las cuestiones de derecho internacional privado al publicar en la
Gaceta Oficial la Ley núm. 544-14 de Derecho Internacional Privado, del 15 de octubre de 2014
(en adelante LDIPR-RD).

Dos razones existían para ello, que fueron explicitadas en su breve preámbulo. De un lado, el
"contexto de una economía cada vez más abierta, global y competitiva" exigía "el
establecimiento de normas organizadoras de las relaciones del tráfico privado internacional a
partir de las corrientes reguladoras vigentes en el mundo". De otro lado, el carácter obsoleto del
sistema dominicano de ordenación del tráfico privado externo requería un nuevo instrumento
legal que respondiese "a los requerimientos presentes y futuros de la nación, en consistencia
con los acuerdos, convenios y tratados, suscritos y ratificados por la República Dominicana".
Dicho instrumento, de conformidad con el legislador dominicano, sin apartarse de la tradición
jurídica francesa, consustancial a este sistema jurídico, debería tener en cuenta las realizaciones
practicadas en el seno de la Conferencia Especializada Interamericana y las aportaciones de la
Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado, sobre todo por la reciente
incorporación de la República Dominicana a varias de sus convenciones. Por último, debía
considerarse como un instrumento superador del Código Bustamante, instrumento jurídica
esencial en su momento en el marco jurídico latinoamericano, pero que ha sido desbordado por
la nueva dinámica de las relaciones del tráfico privado externo.

2.3 PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA LEY NUMERO 544-14

Habida cuenta del considerable aumento de la movilidad de personas y mercancías y la


"globalización" de los actos y hechos jurídicos, los operadores jurídicos dominicanos no pueden
ignorar la nueva reglamentación. La Ley de 2014 es el resultado de una ambiciosa iniciativa
de un grupo de especialistas procedentes de distintos sectores del mundo jurídico que se
comprometieron en la delicada empresa de modificar la ordenación de un confuso sector del
ordenamiento jurídico, el derecho internacional privado (DIPR), centrado en la consideración
de una única norma jurídica, el artículo 3 del Código Civil que hasta la fecha ha sido fuente de
complejas construcciones jurídicas, incluso para los juristas iniciados en esta materia.

8
Por esa razón, los objetivos de la LDIPR-RD son también ambiciosos. En primer lugar, aportar
en un bloque jurídico sistematizado un conjunto de materias muy diversas pero que ofrecen un
denominador común: el carácter transfronterizo de la relación jurídica considerada; en segundo
término, la apertura internacional del ordenamiento jurídico dominicano, llenado un importante
vacío legal; por último, aportar soluciones que, dentro de la complejidad de la materia, sean lo
suficientemente claras y adaptadas a los requerimientos del tráfico jurídico externo. Con ello se
confía en que la percepción general y el carácter muchas veces inaccesible de las normas de
DIPR varíen sustancialmente.

El 15 de octubre del año 2014, mediante la Ley No. 544-14, República Dominicana aprobó una
importantísima ley que regula las relaciones privadas entre dominicanos y extranjeros en
materia civil y comercial. Se trata de la denominada ¨Ley de Derecho Internacional Privado¨,
la cual, en noventa y ocho artículos, regula diferentes aspectos ligados al Derecho Privado.

El objeto de la Ley No. 544-14 es la regulación de las Relaciones Privadas Internacionales, que
son aquellas vinculadas a un sistema jurídico extranjero, ya sea por sus elementos objetivos o
bien por los elementos personales de quiénes conforman la relación jurídica de que se trate.

A estos fines, la ley de marras se enfoca en delimitar tres puntos neurálgicos en materia de
conflictos de leyes:

1) La competencia de los tribunales locales;


2) El derecho aplicable a una situación jurídica internacional; y,
3) El reconocimiento y ejecución de decisiones extranjeras en nuestro país. Han sido
excluidos del alcance de ésta ley las materias administrativa, arbitral y el
procedimiento de quiebra.

Esta ley entró en vigor el diecinueve (19) de diciembre del año dos mil catorce (2014) y se
considera aplicable a todos los procesos iniciados después de la fecha de su entrada en vigor,
sin perjuicio de cualquier derecho adquirido con anterioridad.

La Ley No. 544-14 se constituye como un gran avance para la República Dominicana,
considerando que ayuda a fortalecer la seguridad jurídica dentro de nuestro sistema normativo
llenando lagunas legales que los tribunales habían tenido que suplir con interpretaciones
extensivas de dispersas normativas. En adición, cabe resaltar que esta ley se perfila como una
ley modelo para otros países de Latinoamérica que aún se encuentran rezagados en este ámbito.

9
2.4 CARÁCTER CONSTITUCIONAL DEL DERECHO
INTERNACIONAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA.

El artículo 26 de la Constitución de la República, señala que la República Dominicana es un


Estado miembro de la comunidad internacional abierto a la cooperación y apegado a las normas
del derecho internacional.

Las relaciones internacionales de la República Dominicana se fundamentan y rigen por la


afirmación y promoción de sus valores e intereses nacionales, el respeto a los derechos humanos
y al derecho internacional.

En igualdad de condiciones con otros Estados, la República Dominicana acepta un


ordenamiento jurídico internacional que garantice el respeto de los derechos fundamentales, la
paz, la justicia, y el desarrollo político, social, económico y cultural de las naciones. Se
compromete a actuar en el plano internacional, regional y nacional de modo compatible con los
intereses nacionales, la convivencia pacífica entre los pueblos y los deberes de solidaridad con
todas las naciones.

2.5 COMO PUEDE LA REPUBLICA DOMINICANA FORTALECER SUS


RELACIONES INTERNACIONALES EN EL TERRENO DEL
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

La República Dominicana es un Estado miembro de la comunidad internacional, abierto a la


cooperación y apegado a las normas del derecho internacional, en consecuencia:

1) Reconoce y aplica las normas del derecho internacional, general y americano, en la


medida en que sus poderes públicos las hayan adoptado;
2) Las normas vigentes de convenios internacionales ratificados regirán en el ámbito
interno, una vez publicados de manera oficial;
3) Las relaciones internacionales de la República Dominicana se fundamentan y rigen por
la afirmación y promoción de sus valores e intereses nacionales, el respeto a
los derechos humanos y al derecho internacional;

10
4) En igualdad de condiciones con otros Estados, la República Dominicana acepta un
ordenamiento jurídico internacional que garantice el respeto de
los derechos fundamentales, la paz, la justicia, y el desarrollo político, social,
económico y cultural de las naciones. Se compromete a actuar en el plano internacional,
regional y nacional de modo compatible con los intereses nacionales, la convivencia
pacífica entre los pueblos y los deberes de solidaridad con todas las naciones;
5) La República Dominicana promoverá y favorecerá la integración con las naciones
de América, a fin de fortalecer una comunidad de naciones que defienda los intereses
de la región. El Estado podrá suscribir tratados internacionales para promover el
desarrollo común de las naciones, que aseguren el bienestar de los pueblos y
la seguridad colectiva de sus habitantes, y para atribuir
a organizaciones supranacionales las competencias requeridas para participar
en procesos de integración;
6) Se pronuncia en favor de la solidaridad económica entre los países de América y apoya
toda iniciativa en defensa de sus productos básicos, materias primas y biodiversidad.

Según el Artículo 220, de la Constitución Dominicana (26/01/2010), dice que la Sujeción al


ordenamiento jurídico. En todo contrato del Estado y de las personas de Derecho Público con
personas físicas o jurídicas extranjeras domiciliadas en el país, debe constar el sometimiento de
éstas a las leyes y órganos jurisdiccionales de la República. Sin embargo, el Estado y las demás
personas de Derecho Público pueden someter las controversias derivadas de la relación
contractual a jurisdicciones constituidas en virtud de tratados internacionales vigentes. Pueden
también someterlas a arbitraje nacional e internacional, de conformidad con la ley.

11
12

También podría gustarte