Está en la página 1de 81

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL LA ASUNTA

PROVINCIA SUD YUNGAS


GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

PROYECTO

“IMPLEMENTACIÓN DEL DESARROLLO APÍCOLA PARA LAS FEDERACIONES


ASUNTA Y CHAMACA PROVINCIA SUD YUNGAS DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

Gestión: Benjamín Chuquimia Nina


Alcalde Municipal La Asunta (2021- 2026)

La Asunta – La Paz, 2021.


GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL LA ASUNTA
PROVINCIA SUD YUNGAS
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
RESUMEN EJECUTIVO

Nombre del “Implementación del Desarrollo Apícola para las Federaciones de Asunta y Chamaca Provincia Sud Yungas Departamento
Proyecto de La Paz”

Comunidades: (Federación Asunta).- Siguani chico, Santo Domingo, Villa Camacho, Puerto Pérez, Nogalani, San Gabriel,
Quilla Bamba, San Salvador, Puerto Histórico (Federación Chamaca) Villa Copalani, Coroiquillo, Monte Verde, Gualberto
Ubicación Villarroel, Santa Rosa, Villa Puerto Carmen, Santa fe, Santa Rosa Quinuni, San Pedro C y Villa Nueva Potosí.
Política Municipio: La Asunta
Provincia: Sub Yungas
Departamento: La Paz

Ubicación del
área del Federación Asunta
proyecto Federación Chamaca
apícola

Ubicación Latitud: -16.1255, Longitud: -67.1969 16° 7′ 32″ Sur, 67° 11′ 49″ Oeste
Geográfica Sistema WGS 84, Zona 19.

Población 300 familias directamente beneficiarias


Beneficiaria 500 familias indirectamente beneficiarias

Área de Superficie de intervención: 78.500 m2, siendo el área de intervención efectiva del proyecto.
influencia

Objetivo Organización, seguimiento y concientización a los beneficiarios efectivizar la ejecución del proyecto en ambas federaciones
General Chama y Asunta.

 Establecer cajas de abejas con y sin aguijón en las diferentes parcelas de los beneficiarios.
 Implementar 5.700 cajas de abejas con el apoyo del Gobierno Autónomo departamental de La Paz para 300 familias
beneficiarios del municipio Asunta y Federación Chamaca.
 Implementar 3600 cajas de meliponas (abejas sin aguijón) para 300 familias beneficiarios para ambas Federaciones
Objetivos Federación Chamaca y Asunta.
Específicos
 Asistencia técnica calificada en la produccion de miel de abejas y meliponas (abejas sin aguijón) en las diferentes
comunidades para ambas federaciones.

 Con el apoyo del (Gobierno Autónomo departamental de La Paz) adquirir cajas de abejas y comercialización del
producto.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL LA ASUNTA
PROVINCIA SUD YUNGAS
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

Componente 1: Capacitación y asistencia técnica.


300 familias beneficiarias bajo capacitaciones y con asistencia técnica para producir 5700 cajas de miel de abeja melífera
con y sin aguijón.
Componente 2: Adquisición de cajas para ambas especies tanto abejas melíferas y abejas nativas sin aguijón.
 Se adquirirá 5700 cajas productoras de miel para 300 familias beneficiarias.
Componente 3: Produccion de miel de ambas especies con y sin aguijón.
Metas
 2100 cajas de abejas melíferas en produccion para 300 familias beneficiarias.
 3600 cajas bajo techo en produccion para 300 familias beneficiarias de ambas federaciones.
Componente 4: Extracción, acopio y comercialización de miel de ambas especies.
31.500 kilos de miel extraídos durante el segundo año de produccion.
Construcción de un ambiente con su sala construida para el acopio de miel para ambas especies y envases adquiridos
para su comercialización con el apoyo del Gobierno Autónomo departamental de La Paz.

Tiempo de El tiempo de ejecución de los componentes del proyecto es de 5 años.


ejecución

Marco Gobierno Autónomo Municipal de La Asunta.


Institucional

Costo del Costo Total Proyecto 5.227.987,50 Bs.


Proyecto

Gobierno Autónomo departamental de La Paz


Financiamiento
Gobierno Autónomo Municipal de La Asunta

Descripción Gobierno Dep. La Paz G.A.M


Servicios personales + herramientas de
establecimiento. 0,00 483.825,00
Evaluación Adquisición de cajas completas + construcción de
Socio ambiente de acopio. 4.207.162,50 0,00
económica Comercialización, envasado, etiquetado del producto
(miel de abeja). 537.000,00 0,00
Sub total 4.744.162,50 483.825,00
Total Bs 5.227.987,50
INDICE DE CONTENIDOS
Pag
1. ANTECENDENTES............................................................................................................................. 1
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................................................2
3. JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................................2
4. OBJETIVOS DEL PROYECTO........................................................................................................... 3
4.1. Objetivo general............................................................................................................................... 3
4.2. Objetivos específicos....................................................................................................................... 3
4.3. Resultados esperados..................................................................................................................... 3
4.4. Metas............................................................................................................................................... 3
5. MATRIZ MARCO LOGICO..................................................................................................................4
6. UBICACIÓN DEL PROYECTO............................................................................................................7
7. SITUACIÓN ACTUAL.......................................................................................................................... 8
8. DESCRIPCION DEL PROYECTO.......................................................................................................9
8.1. Demografía municipio La Asunta.....................................................................................................9
8.2. Aspectos Económicos – Productivos en el área del proyecto........................................................10
8.3. Suelo.............................................................................................................................................. 11
8.4. Clima.............................................................................................................................................. 12
8.5. Temperatura.................................................................................................................................. 12
8.6. Precipitación.................................................................................................................................. 12
8.7. Fuentes de agua............................................................................................................................ 12
8.8. Vegetación..................................................................................................................................... 13
8.9. Flora............................................................................................................................................... 13
8.10. Fauna............................................................................................................................................. 14
8.11. Vías de acceso.............................................................................................................................. 14
9. DESCRIPCION DE ABEJAS MELIFERAS........................................................................................14
9.1. Fisiología y anatomía de la abeja Exoesqueleto............................................................................14
9.1.6.1. Tipos de beneficios..................................................................................................................... 16
9.1.6.2. Importancia de la apicultura........................................................................................................16

i
9.2. Actualmente existen dos tipos de apicultura:.................................................................................17
9.3. Miel................................................................................................................................................ 17
10. DESCRIPCIÓN DE ABEJAS NATIVAS (SEÑORITAS).....................................................................18
10.1. Habitantes de la colonia de abejas sin aguijón (meliponas)..........................................................18
11. INGENIERÍA DEL PROYECTO.........................................................................................................21
11.1. Descripción del proyecto................................................................................................................21
11.1.2.1. Diseño de implementación de las cajas meliponaria con y sin aguijón....................................25
11.1.2.2. Diseño para implementar abejas melíferas..............................................................................26
11.1.3.1. Manejo de las colmenas en los meliponaria............................................................................27
11.1.3.2. Control de enemigos y plagas................................................................................................. 27
11.1.3.3. División de las colmenas......................................................................................................... 27
11.1.5.2. Envasado de la miel de ambas especies.................................................................................33
11.2. Actividades según componente y resultados.................................................................................33
11.3. Determinación del área de influencia del proyecto........................................................................38
11.4. Operación y funcionamiento.......................................................................................................... 40
11.5. Identificación de materiales herramientas e insumos....................................................................40
11.6. Equipo de manipuleo del apicultor.................................................................................................41
11.7. Programación organizacional del proyecto....................................................................................44
11.8. Estudio de la economía social comunitaria productiva..................................................................46
12. ESTUDIO DE MERCADO................................................................................................................. 47
12.1. Análisis de la demanda..................................................................................................................47
12.2. Análisis de la oferta........................................................................................................................52
12.3. Comercialización............................................................................................................................52
12.4. Análisis de precios......................................................................................................................... 55
12.5. EAVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL ESTABLECIDO EN LA LEY 1333.........................58
12.6. Cronograma de actividades...........................................................................................................61
13. ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO............................................................................................62
13.1. Presupuesto general......................................................................................................................62
13.2. Ventas de productos......................................................................................................................65
13.3. Flujo de caja...................................................................................................................................66

ii
13.4. Indicadores del proyecto................................................................................................................66
13.5. Fuentes de financiamiento del proyecto........................................................................................66
13.6. EVALUACION DEL PROYECTO...................................................................................................67
13.7. EVALUACION TECNICA............................................................................................................... 67
13.8. EVALUACION SOCIOECONOMICA.............................................................................................67
13.9. EVALUACION SOCIOCULTURAL................................................................................................68
13.10.EVALUACION AMBIENTAL...........................................................................................................69
13.11.EVALUACION DE RIESGOS DEL PROYECTO............................................................................69
14. CONCLUSIONES.............................................................................................................................. 70
15. RECOMENDACIONES......................................................................................................................71

INDICE DE CUADROS
Cuadro 1: Idiomas hablados en el municipio La Asunta..........................................................................10
Cuadro 2: Principales actividades económicas del municipio..................................................................11
Cuadro 3: Temperatura media anual del municipio la Asunta..................................................................12
Cuadro 4: Principales especies melíferas................................................................................................13
Cuadro 5: Análisis FODA de la implantación de abejas melíferas y nativas (señoritas)..........................20
Cuadro 6: Medidas para la construcción de cajas para abejas meliponaria............................................22
Cuadro 7: Beneficiarios con el proyecto de implementación de abejas melíferas y abejas sin aguijón...38
Cuadro 8: Materiales herramientas e insumos.........................................................................................40
Cuadro 9: Materiales para el lugar de acopio...........................................................................................45
Cuadro 10: Produccion aproximado de miel por año de ambas especies...............................................47
Cuadro 11: Rendimiento de apicultura en Bolivia....................................................................................48
Cuadro 12: Exportación de miel de Bolivia a otros países.......................................................................49
Cuadro 13: Oferta de miel del departamento de La Paz..........................................................................52
Cuadro 14: Impactos ambientales en la actividad apícola.......................................................................59
Cuadro 15: Riesgos por factores antrópicos y naturales..........................................................................60
Cuadro 16: Costos para talleres de capacitaciones para la ejecución del proyecto................................62

iii
Cuadro 17: Costos de produccion, adquisición de cajas completas y ambiente para acopio..................63
Cuadro 18: Costo para el establecimiento de las cajas apícolas en predios de los beneficiarios............64
Cuadro 19: Materiales y herramientas para la comercialización de miel para ambas especies..............64
Cuadro 20: Costos de produccion en general..........................................................................................65
Cuadro 21: Venta de productos de miel...................................................................................................65
Cuadro 22: Flujo de caja del proyecto apícola.........................................................................................66
Cuadro 23: Fuentes de financiamiento.................................................................................................... 66

INDICE DE FIGURAS
Figura 1: Reina abeja sin aguijón.............................................................................................................18
Figura 2: Abeja nativa sin aguijón (señorita obrera).................................................................................19
Figura 3: Produccion de miel de abeja nativa (señoritas)........................................................................20
Figura 4: Diseño de implementación del meliponaria para abejas sin aguijón (Señoritas)......................26
Figura 5: Diseño para el establecimiento de abejas melíferas.................................................................26
Figura 6: Diseño de etiqueta para la comercialización de miel de abeja..................................................54

INDICE DE GRAFICOS
Grafico 1: Comunidades beneficiarios con el proyecto..............................................................................7
Grafico 2: Produccion de miel en Bolivia..................................................................................................48
Grafico 3: Dimensión de mercado de miel de abejas en la ciudad de La Paz.........................................49
Grafico 4: Consumo de miel anual...........................................................................................................50
Grafico 5: Procedencia de la miel de abeja..............................................................................................51
Grafico 6: Cadena de precios polen.........................................................................................................58
Grafico 7: Cadena de precios Propoleo...................................................................................................58

iv
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

1. ANTECENDENTES
La Ley Nº 1010 de 20 de septiembre de 1988, decretada por el Gobierno de Víctor Paz Estenssoro,
establece la creación de la quinta sección municipal de la provincia Sud Yungas, con capital La Asunta,
con límites al Norte con el Cantón San Miguel de Huachi y Palos Blancos de la Provincia Sud Yungas;
al Sur con el Cantón Taema de la Provincia Sud Yungas y Cantón Coroico de la Provincia Nor Yungas;
al Este con el Departamento de Cochabamba. Provincia Ayopaya, y al Oeste con el cantón San Pedro y
Taipiplaya de la Provincia Nor Yungas.
En su Artículo Segundo establece que la quinta sección municipal comprenderá a los cantones de La
Asunta, Villa Barrientos, Las Mercedes, la Calzada, Chamaca, Yanamayu, Calisaya, Charía, San José,
Cotapata, Huayaval y Puerto Rico.
Por otro lado la población y las comunidades de municipio y federación Asunta - Chamaca en su
mayoría de las familias están inculcadas con la produccion de coca, café, cítricos en algunos casos con
piscicultura, principalmente la produccion de coca en gran escala causando efectos negativos con la
utilización de agroquímicos y la explotación de la frontera agrícola.
La Ley del Medio Ambiente N1 1333, reconoce como instrumentos básicos de la planificación ambiental
entre otros al: Manejo Integral y Sostenible de los recursos a nivel de cuenca y otra unidad geográfica,
al Ordenamiento Territorial sobre la base de la capacidad de uso de los ecosistemas, la localización de
asentamientos humanos y las necesidades de la conservación del medio ambiente y los recursos
naturales, a los mecanismos de coordinación y concertación intersectorial, interinstitucional e
interregional y a los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental. Sobre el recurso hídrico, la misma
Ley establece que es prioridad nacional su planificación, protección y conservación de recursos
renovables el manejo integral y sostenible principalmente la vegetación y el recurso agua.
La Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, señala que para garantizar la
soberanía con seguridad alimentaria, los servicios básicos y la conservación de los sistemas de vida, en
el marco de las normas y procedimientos propios de los pueblos indígena originario campesinos,
comunidades interculturales y afro bolivianas, se debe regular y desarrollar planes interinstitucionales
de conservación y manejo sustentable de los recursos naturales, bajo parámetros y lineamientos
emitidos por el nivel central del Estado Plurinacional.
Sin embargo Bolivia es un pais con regiones bien diferenciadas, con diversas altitudes y climas, tiene
formaciones botánicas típicas y por lo tanto excelentes condiciones para una explotación apícola, ya
sea en pequeñas y/o a gran escala.
La apicultura en Bolivia está constituyendo una importante actividad alternativa para el sector
agropecuario del país, ya que los productos apícolas producidos en la actualidad no son suficientes
para satisfacer las necesidades crecientes de nuestro mercado interno.
Es el año 1500 a.c. cuando se encuentran Registros en papiro que atestiguan que los egipcios
alimentaban a sus niños con miel.

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


1
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

Hasta el siglo XVII se trata de una apicultura tradicional, a partir de este siglo con el avance del
conocimiento científico y sobre todo biológico, todos estos conocimientos apoyados en el invento de las
colmenas novelistas (Langtroth 1895) producen el paso a una apicultura técnica.
Nuestro país con un potencial poli nectarífero inmenso, debe explotar su variada flora inexplorada
aumentando su producción de miel y los demás productos apícolas que poseen grandes cualidades
nutritivas y medicinales.
La palabra apicultura proviene del latín apis (abeja) y cultura (cultivo) es decir, ciencia que se dedica al
cultivo de las abejas o a la cría de las mismas, ya que se trata de animales. Se distinguen dos tipos de
beneficios tiene como objetivo hacer un estudio de la abeja Apis melífera y dar los parámetros de una
manera práctica y sencilla para el conocimiento, el montaje de una industrial apícola, no sin antes tener
un conocimiento apropiado de su manejo enfocado a satisfacer las necesidades económicas de la
familia apicultora.
Sin embargo el Municipio La Asunta, ya viene ejecutando proyectos de Apícola anteriormente con el
apoyo de FONADIN en diferentes comunidades con la finalidad de incrementar recursos adicionales
para el sustento de las familias, además muchos de los productores realizan comercializaciones en
menor escala solamente en los mercados locales, departamental. Sin embargo muchas familias hacen
el uso en diferentes finalidades (Medicina, jarabes, refrescos, consumo entre otras).
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema central que ha reflejado la región, es la falta de concientización del respeto al ecosistema
por parte de las familias beneficiarias, a causa de esto existe un alto porcentaje de deforestación de
especies polinizadoras para las abejas y la degradación de áreas verdes, y con respecto a las
potencialidades, existe en la región una vocación productiva apta para todo tipo de cultivos.
Otra de los problemas es la desnutrición en las familias, debido a la mala alimentación y uso de
alimentos transgénicos, sin embargo la produccion de miel es una alternativa para las familias donde
ellos podrán utilizar en distintas actividades principalmente consumo y medicina, además se sabe la
importancia de las abejas ya que son polinizadores y dispersores de semillas esto de alguna manera
ayuda a la naturaleza con la regeneración natural (plantas – áreas verdes).
3. JUSTIFICACIÓN
La apicultura puede llegar a ser uno de los sectores más productivos a pequeña y gran escala ya que
para implementar el desarrollo productivo de los apiarios, no se requieren grandes extensiones de
tierra, en comparación de otras actividades pecuarias, las inversiones son bajas y recuperables a
mediano plazo la cual conlleva a que sea sostenible y productivo la implementación de un apiario, el
cuidado del medio ambiente hoy en día es una de las prioridades del planeta, la deforestación y gases
efecto invernadero nos han llevado al calentamiento global, una forma básica y elemental para mitigar
todo esto son la preservación de los ecosistemas de vegetación existentes, la apicultura permite que
las plantas y los árboles intercambien sus células reproductivas y hacerlos más saludables, este
intercambio se lleva a cabo mediante un proceso mecánico que realizan las abejas y es el transporte

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


2
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

del polen de una flor a otra, asegurando la reproducción y la creación de frutos que posteriormente
darán origen a las semillas para dar vida a una nueva planta, la apicultura más que la cría y
preservación de las abejas es asegurar la vida y continuidad de nuestra existencia como especie, son
fuente de seguridad alimentaria para la humanidad.
4. OBJETIVOS DEL PROYECTO
1.1. Objetivo general
Mejorar los ingresos económicos de las familias beneficiarias con la produccion de miel - apícola, agro-
ecológica, para las federaciones Chamaca y Asunta Provincia Sud Yungas Departamento de La Paz.
1.2. Objetivos específicos
 Establecer cajas de abejas con y sin aguijón en las diferentes parcelas de los beneficiarios en
ambas federaciones Chamaca y Asunta.
 Implementar 5.700 cajas de abejas con el apoyo del GOBIERNO AUTONOMO
DEPARTAMENTAL DE LA PAZ para 300 familias beneficiarios del municipio Asunta y
Federación Chamaca.
 Implementar 3600 cajas de meliponas (abejas sin aguijón) para 300 familias beneficiarios para
ambas Federaciones Federación Chamaca y Asunta.
 Asistencia técnica calificada en la produccion de miel de abejas y meliponas (abejas sin
aguijón) en las diferentes comunidades para ambas federaciones.
 Con el apoyo de “CIDEA” (Comité Impulsor Departamental Apícola) adquirir cajas de abejas y
comercialización del producto.
1.3. Resultados esperados
 5700 cajas de abejas con y sin aguijón establecidas en diferentes parcelas de la Federación
Chamaca y Asunta.
 5.700 cajas de abejas implementadas para 300 familias beneficiarias en las dos federaciones
Chamaca y Asunta con el apoyo del GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ.
 3600 cajas de meliponas (abejas sin aguijón) implementadas para 300 familias beneficiarias
Federación Asunta y Chamaca.
 En ambas federaciones de Chamaca y Asunta abejas con y sin aguijón en produccion bajo
asistencia técnica calificada.
 SEDAG apoya con el envasado, etiquetado, comercialización y márquetin de la miel producida
en ambas Federaciones.
1.4. Metas
Componente 1: Capacitación y asistencia técnica.

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


3
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

 300 familias beneficiarias bajo capacitaciones y con asistencia técnica para producir 5700 cajas
de miel de abeja melífera con y sin aguijón.
Componente 2: Adquisición de cajas para ambas especies tanto abejas melíferas y abejas nativas sin
aguijón.
 Se adquirirá 5700 cajas para producir miel para 300 familias beneficiarias mediante el apoyo de
GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ.
Componente 3: Produccion de miel de ambas especies con y sin aguijón.
 2100 cajas de abejas melíferas en produccion para 300 familias beneficiarias.
 3600 cajas bajo techo en produccion para 300 familias beneficiarias.
Componente 4: Construcción de una ambiente para el acopio de miel y comercialización de miel a
diferentes puntos de venta.
31.500 kilos de miel extraídos durante el segundo año de produccion.
1 ambiente con su sala y equipamiento, construida para el acopio de la miel de ambas especies
y envases adquiridos para su comercialización con el apoyo del Gobierno Autónomo
Departamental de La Paz.
5. MATRIZ MARCO LOGICO
Resumen Descripción Narrativa Indicadores Objetivamente Fuentes de Supuesto
Verificables Verificación Importantes
Fines Más de 300 productores Informes de Armonización de
Objetivo General: apicultores de la federación evaluación del intereses político-
Mejorar los ingresos económicos de las Asunta y Chamaca están proyecto, sociales y técnico -
familias beneficiarias con la produccion organizados y informes de productivos entre la
apícola, agro-ecológica para las dos comercializan sus avance, registros Alcaldía de La
federaciones Chamaca y Asunta del productos en un mercado y estadísticas. Asunta y las
departamento de La Paz. consolidado con el apoyo organizaciones
de SEDAG logrando sociales del área del
buenos ingresos por este proyecto.
rubro.

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


4
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

Propósito 100% Cajas de abejas sin y Registros y actas Beneficiarios


Objetivo Específico: con aguijón establecidos en de entrega de satisfechos con las
Establecer cajas de abejas con y sin diferentes parcelas de los cajas de abejas cajas de abejas
aguijón en las diferentes parcelas de los beneficiarios en la melíferas y de implementadas en
beneficiarios. Federación Chama y abejas nativas sin sus parcelas.
Asunta. aguijón
100% las 5.700 cajas de Familias
Implementar 5700 cajas de abejas con el abejas con el apoyo del Registro de beneficiarias
apoyo del GOBIERNO AUTONOMO GOBIERNO AUTONOMO familias y satisfechas con la
DEPARTAMENTAL DE LA PAZ para 300 DEPARTAMENTAL DE LA fotografías de los implementación de
familias beneficiarios de las dos PAZ para 300 familias 5.700 cajas 5.700 cajas de
federaciones Asunta y Chamaca. beneficiarias de ambas implementadas. abejas melíferas.
federaciones
implementadas. Actas de entrega Familias
Implementar 3600 cajas de meliponas de cajas de beneficiarias
(abejas sin aguijón) para 300 familias de 3600 cajas de meliponas abejas sin satisfechas con la
ambas federaciones Chamaca y Asunta. (abejas sin aguijón) para aguijón, implementación de
300 filias de la Federación fotografías. 3600 cajas de
Asistencia técnica calificada en la Chamaca Y Asunta abejas sin aguijón.
produccion de miel de abejas y implementadas. Planillas y
meliponas (abejas sin aguijón) en las registros de las Asistencia técnica y
diferentes comunidades de ambas 100% beneficiarios de familias compromiso de
federaciones. ambas federaciones bajo asesoradas con el parte de los
asistencia técnica. proyecto. beneficiarios.
Productos o Componentes 5700 cajas para abejas Planilla de costos Cajas construidas
Resultados Esperados: melíferas de 56 cm de de inversión y para cada familia
5700 cajas de abejas con y sin aguijón largo, 48 cm de ancho y 6 registro de las beneficiaria.
establecidas en diferentes parcelas en cm de alto construidos por familias
ambas federaciones Chamaca y Asunta. el consultor. beneficiarias.
2100 cajas de abejas melíferas
implementadas para 300 familias 2100 cajas para abejas Planillas de El material genético
beneficiarias para ambas federaciones melíferas de 56 cm de construcción de tiene un alto valor
con el apoyo del GOBIERNO largo, 48 cm de ancho y 6 cajas tanto para en la multiplicación y
AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA cm de alto construidos y abejas melíferas de mayor
PAZ. para abejas sin aguijón 18 como para abejas resistencia.
cm* 18 cm y 5 cm de alto sin aguijón.
3600 cacas de meliponas (abejas sin cajas construidas por el
aguijón) implementadas para 300 familias consultor.
beneficiarias para ambas federaciones. Verificación del
3600 cajas de 18*18 cm *5 material Validación del
cm construidas e construida según material construida.
En ambas federaciones Chamaca y implementadas para 300 requerimiento
Asunta abejas con y sin aguijón en familias beneficiarias con el principalmente el
produccion bajo asistencia técnica proyecto de la federación tipo de madera.
calificada. Chamaca y Asunta.
Apoyo de SEDAG con el envasado, Actas de
etiquetado y comercialización. Las 300 familias con compromisos por Beneficiarios con
produccion de miel con las parte de los mayor interés en la
dos especies, abejas beneficiarios, produccion de miel
melíferas y abejas sin fotografías. de abeja de ambas
aguijón. especies.
Facturas y recibos
SEDAG apoya con el de la Mano de obra y
envasado, etiquetado y comercialización materiales de
comercialización de miel de de los productos envasados
abeja en todos los

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


5
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

departamentos de Bolivia. envasados. disponibles.


Actividades Metas Logística
Actividades Resultado 1: Socialización del Las socializaciones se realizaran 1 por Presupuesto para las
proyecto a los beneficiarios bajo una acta de comunidad. socializaciones
Compromiso. disponibles.
Visita a las comunidades beneficiarias de 18 Comunidades serán visitadas más 300 Una Motocicletas,
ambas Federaciones Chamaca y Asunta. familias serán capacitadas mediante curso- materiales de
taller de capacitación. capacitación y data
display.
Taller de capacitación sobre el manejo de las 300 familias en tres años con 5700 cajas Materiales para taller
abejas melíferas y abejas sin aguijón. de abejas de ambas especies con talleres de capacitación, actas
de capacitación. de compromiso.

Presentación de proyecto a las diferentes Proyecto a diseño final titulada Computadora,


comunidades de ambas federaciones “Implementación de desarrollo productivo impresora y papel de
(Chamaca y Asunta). de abejas melíferas y meliponas abejas sin escritorio.
aguijón”.
Actividades Resultado 2: Construcción
(adquisición) de 5700 cajas de abejas
melíferas y abejas nativas sin aguijón.
Ubicación de las parcelas en cada una de Áreas ubicadas de las 300 familias GPS, herramientas y
las comunidades de ambas federaciones. beneficiarias para cada familia 5 cajas de mano de obra.
abejas melíferas 10 cajas para abejas
nativas sin aguijón.
Diseño de las cajas de abejas melíferas y 5700 cajas melíferas y 3600 cajas de Herramientas y
abejas nativas sin aguijón. abejas nativas sin aguijón para 300 materiales, mano de
beneficiarios con diseños de construcción. obra.

Instalación de cajas tanto de abejas 5700 cajas de abejas instaladas tanto de Herramientas y mano
melíferas como cajas meliponas abejas sin abejas melíferas como para abejas sin de obra.
aguijón. aguijón para las 300 familias beneficiarias.

300 familias beneficiarias bajo asistencia Compra de materiales


Asistencia técnica para la instalación de las técnica en el manejo de abejas. y recolección de abejas
cajas de abejas. nativas.
5700 cajas para ambas especies Disponibilidad de
Compra de abejas melíferas (núcleos) y compradas y abejas nativas recolectadas, apoyo personal.
recolección de abejas nativas de su hábitat bajo asistencia técnica.
natural.
Actividades Resultado 3: Producción de miel
de abejas melíferas y meliponas abejas sin
aguijón.
Preparación de baldes para cosechar la miel Baldes de 20 kilos para cosechar miel de Materiales y
de ambas especies. abejas melífera y baldes de 5 kilos para herramientas para
abejas nativas sin aguijón (señoritas). cosecha de miel.
Extracción de miel de las cajas bajo Bajo una planificación y coordinación con Mano de obra,
asistencia técnica. el técnico extracción de miel de amas materiales y
especies melíferas como abejas señoritas. herramientas.

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


6
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

Actividades Resultado 4: Envasado de miel


de abeja para la comercialización.
Talleres y cursos de capacitación a los Cinco talleres de capacitación. Material de escritorio,
beneficiarios. data display entre
otras.
Envasado, etiquetado para la La miel se comercializara en envases de Materiales
comercialización en los 9 puntos del pais.. 20 ml, 50 ml, 1 litro según al requerimiento herramientas, mano de
de los compradores por ejemplo la miel de obra.
señoritas de venderá en envases de 20 ml.

6. UBICACIÓN DEL PROYECTO


El presente proyecto se implementará en el municipio La Asunta de la quinta sección de la provincia
Sud Yungas del Departamento de La Paz para ambas federaciones Asunta y Chamaca, la zona es muy
favorable para la produccion de miel de abeja con y sin aguijón debido a que existe una diversidad de
flora silvestre y plantaciones de café y otras especies el cual facilita mejor polinización en la época de
invierno y verano.
Grafico 1: Comunidades beneficiarios con el proyecto

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


7
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

Comunidades a intervenir de ambas federaciones están representados con el color rojo donde indica las
comunidades beneficiarias con el proyecto.
DEPARTAMENTO La Paz
PROVINCIA Sud Yungas
MUNICIPIO La Asunta
FEDERACION Chamaca
7. SITUACIÓN ACTUAL
La zona donde se pretende ejecutar el proyecto ya tiene implementado la producción de miel a menor
escala, pero se hará la ampliación con meliponas (abejas sin aguijón), sin embargo la zona presenta
buenas condiciones para este tipo de explotación donde existen bosques secundarios que
proporcionaran los elementos fundamentales a las abejas melíferas para conseguir su objetivo que es el
de producir miel en cantidad y calidad. Muchas de las familias asentados en las zonas de influencia
están ejecutando implementación de plantas frutales y trabajan con especies maderables y frutales
para coadyuvar en la protección de la erosión y devastación en tierras áridas, aspecto que también
favorecerá en la provisión de materia prima a las abejas para la producción de miel, además de que las
mismas ayudaran en la polinización de las plantas frutales para que los agricultores obtengan mejores
rendimientos en sus cosechas.
En síntesis
Un pequeño proyecto apícola puede ser lucrativo desde el principio.
Después que se comienza un proyecto y se adquiere la destreza, es fácil para un colmenero aumentar
el número de colmenas. No será necesario depender de recursos ni materias primas ajenas a la zona.
Las abejas se nutren con el néctar y polen cercano y pecorean a un radio de acción bastante lejos del
apiario.
La apicultura es un proyecto para la familia entera. Aunque el manejo de las abejas es una actividad a
la cual la mujer se puede adaptar con facilidad, en la mayoría de culturas se considera oficio de hombre.
Mientras los hombres manejan las abejas, las mujeres se ocupan de la preparación de la miel, y de la
venta de ésta en el mercado.
Las mismas abejas son un producto de la apicultura fácil de vender.
Después que la apicultura se establece, se crea un mercado para abejas. Algunos colmeneros pueden
vender abejas a otros que quieren comenzar a formar su propio apiario.
Aunque existan mercados internacionales para productos apícolas como la miel y la cera, todo apicultor
debe dirigirse primero a los mercados locales.
Sin embargo también es importante la produccion de meliponas (abejas sin aguijón) que también es una
actividad de fácil de realizar, además no requiere mucho espacio de terreno para implementar, la miel
de abejas sin aguijón es más rentable en los mercados por que presenta propiedades diferentes que la
abeja melífera con aguijón.

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


8
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

Un proyecto básico tiene que producir cantidad y calidad para buscar un mercado internacional.
La creación de un mercado local protege a los productores para mantenerse hasta ubicar mercado
internacional, y provee un mercado accesible para productores de escala pequeña.
8. DESCRIPCION DEL PROYECTO
1.5. Demografía municipio La Asunta
1.5.1. Población de hombres y mujeres
Asunta es el municipio más poblado de la provincia Sud Yungas, en el Censo 2012 contaba con
40.178 habitantes, 53,0% hombres y 46,9% mujeres.
En la actualidad se estima un crecimiento demográfico muy elevado por los procesos migratorios que
existe en el Departamento de La Paz, hoy en día se calcula la existencia de más de 60.000 pobladores
en sus 250 comunidades pertenecientes al municipio La Asunta.
1.5.2. Idiomas
Bolivia cuenta con 38 etnias contempladas en su Constitución y 35 idiomas oficiales del Estado. Sin
embargo, solamente 4 idiomas son utilizados por un número considerable de bolivianos:
 El castellano: Es hablado por el 84% de la población.
 El quechua: Es hablado por el 28% de la población.
 El aimara: Es hablado por el 18% de la población.
 El guaraní: Es hablado por el 1% de la población.
Estas tendencias que se dan a nivel nacional también se expresan a nivel municipal donde la población
habla en su mayoría el castellano.
De acuerdo a los datos del Censo 2012, a nivel municipal el castellano es utilizado por 24.590 (64,76%)
habitantes y el aymara por 8.061 (21,23%). El quechua es el tercer idioma oficial más utilizado en el
municipio con 2.734 (7,20%) hablantes. Mientras que en el otro extremo se encuentran 3 idiomas
nativos (chiman, guaraní y Mosetén) que es utilizado por 7 pobladores.

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


9
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

Cuadro 1: Idiomas hablados en el municipio La Asunta


Población por idioma municipio La Asunta
Idiomas Área Área
% % Total %
urbana Rural
Aymara 315 0,83 7.746 20,40 8.061 21,23
Castellano 1.651 4,35 22.939 60,41 24.590 64,76
Chiman - - 1 0,00 1 0,00
Guaraní 1 0,00 4 0,01 5 0,01
Mosetén - - 1 0,00 1 0,00
Quechua 57 0,15 2.677 7,05 2.734 7,20
Tacana - - 1 0,00 1 0,00
Yuracaré - - 3 0,01 3 0,01
Otro idioma nacional - - 3 0,01 3 0,01
Francés - - 2 0,01 2 0,01
Inglés - - 4 0,01 4 0,01
Italiano 1 0,00 - - 1 0,00
Portugués 2 0,01 2 0,01 4 0,01
Sin especificar 211 0,56 2.350 6,19 2.561 6,74

Fuente: Elaboración en base al PTDI municipio La Asunta, 2016.

1.5.3. Educación
De acuerdo al Diagnóstico Educativo Municipal de La Asunta - 2005, el distrito educativo está
organizado en 5 núcleos educativos, con 58 Unidades Educativas Fiscales en funcionamiento y 2
Unidades Educativas privadas. Paralelamente se han organizado 56 juntas escolares, 5 juntas de
núcleo y la junta de distrito.
1.5.4. Salud
Los factores para que la medicina convencional no haya tenido un impacto relevante en la Sección, se
deben a la falta de infraestructura, carencia de personal calificado, personal disperso, bajo nivel de
educación y cultura. Sin embargo, los responsables de servicios de salud formal, realizan actualmente
grandes esfuerzos para dar una mayor cobertura en la Quinta Sección de la Provincia Sud Yungas.
El Hospital de La Asunta, dependiente del Ministerio de Salud, presta atención durante toda la gestión a
un 87.3% de la población total del municipio, y solo el 12.7 es atendido por curanderos, yatiris y
parteros. El Distrito de Salud La Asunta tiene un Hospital y siete Postas de Salud públicas de acuerdo al
Servicio Nacional de Información de Salud.
1.6. Aspectos Económicos – Productivos en el área del proyecto
1.6.1. Principales actividades económicas

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


10
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

Dentro de las principales actividades agrícolas de producción que desarrollan los pobladores de las
diferentes comunidades se encuentran representadas por cultivos perennes, anuales, pecuaria estas
les genera sus ingresos económicos.
Cuadro 2: Principales actividades económicas del municipio
AGRÍCOLA PECUARIO
Coca Avícola
Cítricos Porcino
Café Vacuno
Plátano Equino

Fuente: Elaboración en base al PTDI municipio La Asunta, 2016.

Se hace la mención que la actividad pecuaria los más representativos se encuentran en zonas bajas
que se dedican a la crianza de ganado porcinos y aves de corral, como actividades de ingresos extras.
1.7. Suelo
El suelo está formado por una mezcla de partículas minerales y orgánicas que resultan de procesos
químicos, físicos y biológicos como son la producción de fragmentos minerales por meteorización
(desplazamiento de las rocas por el clima), la incorporación de materia orgánica por la descomposición
de tejidos vegetales y animales y la organización de estos elementos en capas.
1.7.1. Condiciones Físicas del Suelo
• Textura del Suelo. - Se define por la distribución cuantitativa de los distintos tipos de materias
minerales como arcilla, limo, arena, grava, piedras y materia orgánica (restos vegetales o animales),
todos estos elementos se encuentran en diferentes proporciones en las zonas agro-ecológicas: con
suelos arcillosos de color plomo, zonas con suelos de arena arcillosas y zonas con suelos de arena
rocosas.
• Estructura. - Se refiere a la forma como se une las partículas del suelo que pueden ser laminar,
granular, etc. y determina la facilidad para trabajar el terreno, en el caso de La Asunta, en la mayoría de
su territorio, la estructura de suelos es laminar y granular, aspecto que según las zonas agro-ecológicas
son más densos o menos densos.
1.7.2. Condiciones Químicas del Suelo
La fracción orgánica está compuesta por el humus cuyas fuentes son los restos especialmente
vegetales y animales que se depositan en el suelo, estos suelos orgánicos retienen los nutrientes,
siendo así que la existencia de humus es rica en todo el municipio, por la característica tropical.
La fracción inorgánica está compuesta por los macro nutrientes como el nitrógeno, fósforo, potasio,
calcio y magnesio y los micros nutrientes como el cobre, boro, zinc, manganeso, yodo y otros.
1.7.3. Condiciones Microbiológicas del Suelo

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


11
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

La vida microbiana es de gran importancia para el suelo, gracias a ella se aumenta la efectividad y se
mejora su estructura. En el Municipio La Asunta estas condiciones microbiológicas dependen de las
características topográficas, por la existencia de rocas.

1.8. Clima
El clima del Municipio de La Asunta corresponde en general a los regímenes subtropicales y tropicales,
presenta una variación climática por las grandes diferencias geomorfológicas y altitudinales (efecto
orográfico) de 390 msnm en la Cordillera Oriental a menos de 420 msnm en las terrazas aluviales del
río Boopi. La precipitación anual varía desde 1000 a 2500 mm y la evapotranspiración real entre 800 a
1200 mm.
1.9. Temperatura
La temperatura refleja el estado energético del aire, el cual se traduce en un determinado grado de
calentamiento. Este parámetro del clima se fija mediante promedios diarios, por mes, estableciéndose
temperaturas medias mensuales la cual se muestra en los siguientes cuadros.
Cuadro 3: Temperatura media anual del municipio la Asunta
AÑO Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Media
2005 25.7 25.4 25.9 25.7 24.1 23.3 22.2 24.4 24.5 25.4 26.3 25.6 24.87
2006 25.6 25.6 25.0 25.3 25.35
Media 25.65 25.5 25.46 25.5 24.1 23.3 22.1 24.4 24.5 25.4 26.3 25.6 24.82
Fuente: Elaboración en base a PTDI municipio La Asunta, 2016.

Sin embargo la temperatura aproximada es de 25º C a 30º C, y la duración del periodo de crecimiento
de los vegetales en este sector, en la parte del límite del área de trabajo, es de 300 días.
Por otro lado las precipitaciones del municipio se registran entre 2000 a 3000 mm año, la temperatura
promedio del mes más frío, no tiene registro alguno y la temperatura promedio del mes más cálido se
registra entre 25º a 30º C y la duración del periodo de crecimiento se registra los 350 días.
En la parte Sur - Oeste, la temperatura del mes más frío es de 20º a 22º C la temperatura promedio del
mes más cálido se registra de 22º a 27º C y la duración del periodo de crecimiento es de 350 días.
1.10. Precipitación
La precipitación promedio anual registrada de un periodo de 13 años (2003-2015) alcanza a 1.349,8
mm. A nivel interanual, los años menos lluviosos de este periodo fueron 2005-2012-2013. La
comparación de las lluvias de 2001 respecto a la media anual muestra un incremento del 19,5%. A su
vez el año 2013 fue el menos lluvioso, con una precipitación inferior a 36,6% del promedio interanual.
1.11. Fuentes de agua
Las principales fuentes de suministros de agua en el municipio de La Asunta varían desde la existencia
de vertientes, hasta recursos hídricos subterráneos, estos permiten la construcción de pozos de
Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente
12
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

captación de agua para el consumo humano, se dispone también de fuentes de arroyos, ríos, riachuelos
temporales y permanentes dependiendo de la ubicación geográfica.

1.12. Vegetación
El Municipio de La Asunta abarca a tres eco regiones: Los Yungas, que ocupa el 87% del área total del
municipio (3065 Km2), los Bosques Secos Interandinos ocupando el 12% y el Sudoeste de la Amazonía
con cerca del 2% del territorio municipal.
La determinación de las unidades de vegetación presentes en el municipio de La Asunta fue
determinada en base al “Estudio de la vegetación y biodiversidad de los Yungas de La Paz, estudio que
establece las unidades vegetativas de acuerdo a las unidades definidas por Navarro & Ferreira (2007),
considerando las además las eco regiones antes descritas. Dentro del Municipio se ha identificado siete
unidades de vegetación además de un área antrópica o zona intervenida.
Estas unidades fueron establecidas en base a la composición y cobertura de tipos biológicos (árboles,
arbustos y herbáceas), especies vegetales dominantes que definen el aspecto o fisonomía de la
comunidad y niveles de altitud.
1.13. Flora
La flora es muy importante para las abejas las plantas son lo más importante ya que de sus flores
obtienen el néctar que luego convierten en miel y el polen que sirve para alimentar a las larvas; también
en ellas encuentran las resinas que convierten en propóleos para tapar las grietas de la colmena (Villca,
R. 2004).
Se debe considerar que la planta más pequeña en tamaño puede ser muy buena productora de polen o
néctar, esto nos indica que en apicultura todas las plantas son importantes a excepción de algunas
plantas venenosas que en muy raros casos se encuentran. (Villca, R. 2004).
1.13.1. Principales especies melíferas
Entre las principales plantas melíferas, la gran parte pertenece a las familias de las fabáceas,
moringáceas, malváceas, Rubiaceae entre otras las cuales son: Tajibos, malvas, moringa, plantas de
frutilla, flor de Jamaica, lluvia de oro, pata de vaca, flor de san diego, mandarina, limón, flores
campañillas, blancas y moradas entre otras.
Cuadro 4: Principales especies melíferas
Principales plantas en mieles españolas: Familia
Acacia, Robinia pseudoacacia Leguminosas, Fabáceas
Acebo, Ilex aquifolium Aquifoliáceas
Achicoria, Cichorium intybus Compuestas, Asteráceas
Aguacate, Persea americana Lauráceas
Ajedrea, Satureja sp Labiadas, Lamiáceas
Ajo de culebra, Allium sp Liliáceas

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


13
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

Almendro, Prunus dulcis Rosáceas


Algarrobo, Ceratonia siliqua Leguminosas, Fabáceas
Amaranto, Amaranthus, sp Amarantáceas
Arrayán, mirto, Myrtus sp Mirtáceas
Atrapamoscas, collejas, Silene sp Cariofiláceas
Azahar, Citrus sp Rutáceas
Biznaga, Ammi sp Umbelíferas, Apiáceas
Borraja, Borago sp Borragináceas
Brecina, septembrina, Calluna vulgaris Ericáceas
Brezos, Erica sp Ericáceas
Bufalaga, Thymelaea sp Timeleáceas
Caléndula, Calendula arvensis Compuestas, Asteráceas
Cantueso, Lavandula stoechas Labiadas, Lamiáceas
Cardo corredor, setero, Eryngium campestre Umbelíferas, Apiáceas
Cardos, Carduus, Galactites sp Compuestas, Asteráceas
Cardo ovejero, Carlina sp Compuestas, Asteráceas
Cardo yesquero, Echinops ritro Compuestas, Asteráceas
Castaño, Castanea sativa Fagáceas
Cencila, Chrozophora sp Euforbiáceas
Cenizo, Chenopodium sp Amarantáceas
Centaurea, aciano, Centaurea sp Compuestas, Asteráceas
Cerrajas, Sonchus sp Compuestas, Asteráceas
Chupamieles, viborera, argamula, Echium sp Borragináceas
Corregüela, Convolvulus Convolvuláceas
Correquetepillo, bistorta, Polygonum sp Poligonáceas

Fuente: Blog de Apicultura - La Tienda del Apicultor Copyright © 2021.

1.14. Fauna
La diversidad de unidades de vegetación presentes en esta región hace que la que la fauna también
tenga una alta diversidad. Los centros de diversidad de fauna varían mucho entre grupos pero el
conocimiento actual sugiere que los bosques pre andinos, la faja subandina y los Yungas albergan la
mayoría de las especies de flora y fauna en el país. En este sentido, se ha observado que en algunos
grupos hay mayor diversidad en áreas de confluencia de ecoregiones y ecosistemas, por la mayor
diversidad de hábitats (Ibisch et al. 2003). La muestra la lista de las especies de fauna más importantes
registradas en el Municipio por unidad de vegetación.
1.15. Vías de acceso
El acceso principal es por la carretera La Paz – Chulumani – La Asunta, el tiempo estimado hasta la
zona de estudio es de 6,5 a 7 horas desde la ciudad de La Paz. Desde aquí se toma caminos vecinales
que se encuentra en estado regular para acceder a los centros poblados y Comunidades principalmente
la Federación Chamaca desde Asunta esta 1 hora y 30 minutos.
9. DESCRIPCION DE ABEJAS MELIFERAS
1.16. Fisiología y anatomía de la abeja Exoesqueleto

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


14
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

Es una estructura de las abejas en las cuales dentro de si se alojan los órganos blandos, en
comparación con otros seres vivos en los cuales es lo contrario los órganos blandos cubren el
esqueleto. (Hogares juveniles campesinos, 1984).

1.16.1. Cabeza
En comparación con otras estructuras que forman parte de su organismo es la más pequeña. Tiene
forma triangular, en las cuales se encuentran otras estructuras como lo son los ojos, las antenas y la
boca.

1.16.2. Ojos
Posee ojos compuestos ya que se encuentran conformados por pequeñas partes visuales, tienen forma
hexagonal y cada uno percibe el espacio visual de una forma independiente, aparte de ello posee unos
ojos de forma triangular llamados ocelos que se encuentran en la parte craneal de los ojos las cuales
son muy útiles para la visión nocturna dentro de la colmena y la formación de celdas hexagonales.
1.16.3. Antenas
Las abejas poseen un par de antenas dentro de ellas se encuentra localizados los órganos del tacto,
oído y olfato este último es muy especializado permitiéndole identificar néctar y flores a grandes
distancias, en el momento que las abejas encuentran una especie de flor realizan una selectividad
natural permitiéndoles ir de pistilo en pistilo de la misma especie, por lo cual la tarea polinizadora es
excepcional.

1.16.4. Boca
Se encuentra en la parte caudal de la cabeza posee el labro que es básicamente el labio superior y bajo
de él se encuentra el órgano y sentido del gusto, en las partes laterales se encuentran las mandíbulas
que le son importantes a la hora de sujeción de pequeñas partículas de las flores sin causarles daño,
para limpieza de la colmena y formación y pegue de la cera, además son una herramienta de defensa al

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


15
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

momento de sujetar a sus rivales para penetrar el aguijón y para alimentarse. (Hogares juveniles
campesinos, 1984)
1.16.5. Glándulas
Las abejas poseen 3 pares de glándulas principales dentro de las cuales encontramos dos en la cabeza
que le permiten la segregación de la saliva y una en el tórax que es la glándula por las cuales se
segrega jalea real una sustancia importantísima en la reproducción y manutención de las larvas, esta
última solo la poseen las abejas obreras en su etapa de juventud llamadas nodrizas, las cuales tiene
como objetivo durante las primeras etapas de su vida alimentar a la reina y a la cría de la colonia.
(Hogares juveniles campesinos, 1984).
1.16.6. Tórax
Es el segundo componente del cuerpo de la abeja, está constituido por 3 anillos en un solo armazón, se
une a la cabeza mediante el cuello que es flexible y por la parte posterior se une al abdomen mediante
un cuerpo de membranas que le permite gran movilidad, en la parte dorso ventral se articulan por cada
anillo en 3 pares de patas, en el segundo y tercer anillo se articulan las alas que son las que le permiten
el vuelo. (Hogares juveniles campesinos, 1984).

1.16.6.1. Tipos de beneficios


Los directos
Como consecuencia de la venta de los productos apícolas como ser la miel y la cera.
Indirectos
Esto es debido a la acción que realiza como vector de polen en los cultivos y mantenimiento de la
ecología mediante la polinización.
1.16.6.2. Importancia de la apicultura
1.16.6.2.1. Medio ambiente
La apicultura es muy importante dentro de los ecosistemas naturales existentes, áreas cultivadas y
agrícolas, sistemas de conservación, las abejas tienen la capacidad de recolectar el néctar y el polen de
cualquier área y tipos de árboles lo que conlleva a la generación de vida y reproducción de los mismos
que están en los biomas en las diferentes altitudes, una labor que es casi inalcanzable para el ser
humano, polinizan el 80 % de la flora existente siendo así de vital importancia y una de las especies
más importantes de insectos que realiza tan benéfica y eficaz tarea asegurando la existencia en el
tiempo de las especies ya sean silvestres o cultivadas e incluso son una fuente de seguridad alimentaria
para el ser humano polinizando los cultivos que son la base alimentaria del hombre, de esta manera.
Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente
16
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

1.16.6.2.2. Farmacéutica y cosmetológica


Los componentes nutricionales y propiedades de los productos que almacenan las abejas son usados
para tratar diversas patologías, estos productos son diluidos con otro tipo de componentes como
aceites, alcoholes con el fin de que estos se mantengan el amor tiempo posible en el cuerpo humano, a
esta rama se le denomina apiterapia que no es solamente el uso de la api toxina que es el componente
extraído del veneno de la abeja, sino que también son los tratamientos que se emplean en la
alimentación con el fin de mejorar algún tipo de dolencia o enfermedad crónica, en ejemplo tenemos el
polen que es un multivitamínico natural que promueve un mejor desarrollo del sistema inmunológico y
nervioso, el Propoleo que contiene propiedades antibacteriales y se usa en el tratamiento de
enfermedades crónicas y agudas del sistema respiratorio, la miel contiene propiedades cicatrizantes y
antibacteriales la cuales se usa para heridas de difícil cicatrización y enfermedades del sistema
respiratorio, la jalea real un alimento muy potente y energético que ayuda en el estado de ánimo y
condición corporal.
1.16.6.2.3. Productos apícolas:
Miel
Jalea real
Propoleo
Polen
Cera
1.17. Actualmente existen dos tipos de apicultura:
Apicultura sedentaria.- es aquella en que la ubicación de la colmena no varía y precisa de un aporte de
alimento artificial.
Apicultura trans-humante: consiste en ir cambiando la situación del apiario siguiendo la localización de
la zona geográfica con el fin de obtener un máximo rendimiento.
1.18. Miel
Es una sustancia producida por las abejas domesticas a partir del néctar de las flores o de exudaciones
de otras partes vivas de la plantas presentes en ellas que dichas abejas recogen, trasforman y
almacenan en su primer estómago. Allí es parcialmente digerido y convertido en la sustancia que
llamamos miel, es una fuente alimenticia para la abeja y es almacenado, la colmena para los meces de
escasez invernal.
El metabolismo de la miel por la abeja produce calor, lo cual mantiene la temperatura de la colmena en
17 – 34 º la colonia necesita aproximadamente 200 libras de miel anuales para sobrevivir.
Es utilizada como para la alimentación humana, en la medicina, en productos farmacéuticos y en
cosméticos y artículos de tocador.
Componentes de la miel
Agua-----------------------------------------------15 al 20 %
Fructosa-------------------------------------------32,20 %
Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente
17
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

Glucosa--------------------------------------------31,28 %
Sacarosa-------------------------------------------1,31 %
Maltosa y otros disacáridos--------------------7,31 %
Ácidos (gluconico, cítrico, málico,
Succínico, fórmico acético, butírico,
Láctico, piroglatamico) --------------------------0,57 %
Proteínas--------------------------------------------0,26 %
Minerales, la miel, contiene mayor cantidad de potasio, sodio, calcio, cloro, magnésios, sulfatos,
fosfatos 0,17 %.
Pigmentos, sustancias que dan componentes menores sabor y aroma, tanino, acetilcolina.
Segmentación
La producción de miel está destinada para el consumo de la población en general, según ésta escala:
Niños: en crecimiento y desnutridos.
Adultos: que quieran cambiar su hábito de consumo de azúcar por azúcar de origen natural.
Diabéticos: 135 millones de personas en el mundo están afectados, según el informe internacional de
diabetes, publicado en Helsinki, con una predicción de 300 millones para el año 2020, realizada por la
organización mundial de la salud.
10.DESCRIPCIÓN DE ABEJAS NATIVAS (SEÑORITAS)
Las abejas meliponas son más higiénicas que las Apis melíferas debido a que las abejas sin aguijón
alzan más el vuelo en busca de fuentes de néctar procedente de árboles de mayor altura, al contrario
las abejas Apis, pecorean en cualquier flor, inclusive las rastreras las cuales son localizadas en
lodazales o contaminadas por las heces fecales de animales domésticos como bovinos o porcinos
Venturieri, G. C. et. al (2003).
1.19. Habitantes de la colonia de abejas sin aguijón (meliponas).
La organización social está regida por la reina que es la única hembra productiva de la colonia su
función principal es la de controlar el buen funcionamiento de la colonia mediante la liberación de
feromonas que permite una labor conjunta de los individuos favoreciendo la supervivencia de la misma.
Otra función de la reina que es la abeja más grande de la colonia es de garantizar la conservación de la
especie produciendo más individuos (obreras, machos y otras reinas). La celda de la reina se diferencia
de las demás porque es de mayor tamaño, de forma ovoide y las obreras las construyen en las orillas
de los panales. Nates –Parra (2005).
Figura 1: Reina abeja sin aguijón

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


18
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

Las Obreras: Las obreras son la fuerza de trabajo de la colonia, ellas cuando son jóvenes se encargan
de la construcción del nido, alimentación de las larvas, cuidado de la cría, búsqueda y recolección de
néctar, polen, agua, materiales como barro, resinas o semillas, defender a la colonia de los
depredadores, cuando son maduras su trabajo es limpiar la colmena y tapar los agujeros de la colmena
con propóleos para evitar la entrada de intrusos. Baquero y Stamatty (2007).
Los Machos: conocidos como zánganos, nacen ininterrumpidamente cuando los nidos son fuertes y
tienen buenas provisiones de alimento, su función única es copular por única vez con la reina y luego
muere. (Nates Parra, 2005).
Figura 2: Abeja nativa sin aguijón (señorita obrera)

1.19.1. Taxonomia externa


La anatomía de las reinas: cuando son vírgenes generalmente son muy parecidas a las obreras pero
una vez fecundadas y estando en franca postura estas desarrollan mucho el abdomen debido a la
activación de los ovarios pudiendo ser diferenciadas fácilmente de las obreras por su gran tamaño de
1.20 cm. Nates – parra G. (2001).
Una colmena de rubita puede producir un litro de miel por año, aunque dicha cifra depende de
diferentes condiciones como ser el tamaño de los nidos y la cercanía a fuentes de alimento o flores. En
la figura 17 se muestra la extracción de miel con jeringa para evitar la contaminación de la miel, este
método es el más utilizado por los meliponicultores. Otra forma es extraer los potes de miel en un
depósito para luego prensarlos para extraer la miel y finalmente filtrarla con ayuda de una tela muy fina,
para luego embazarla en frascos. Es mejor refrigerarla para su mejor conservación.

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


19
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

Otro modelo de construcción para implementar meliponas abejas sin aguijón para producir miel de
calidad y 100 % natural.

Figura 3: Produccion de miel de abeja nativa (señoritas)

1.19.2. Análisis FODA


Según el diagnóstico de la situación actual y análisis de la problemática se realizó el análisis FODA de
la situación actual para la implementación del proyecto, la cual se detalla en el siguiente cuadro:
Cuadro 5: Análisis FODA de la implantación de abejas melíferas y nativas (señoritas)
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Existencia de flora y vertientes en el lugar del proyecto. Mercado existente a nivel local, departamental y nacional
Lugares con proyecto de implementación muy favorables para la venta de miel de abejas con el apoyo de la
para abejas y meliponas (señoritas). empresa EBA.
Interés de las Familias para la produccion de miel de abejas. Predisposición de Apoyo de Autoridades Municipales y
Beneficiarios con conocimiento en la cría de abejas Financiadores en implementar en apicultura.
melíferas y abejas sin aguijón. Mano de obra a disposición de parte de los comunarios
beneficiarios con el proyecto.
DEBILIDADES AMENAZAS

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


20
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

Desconocimiento de realizar diseños de implementación de Cambio climático (Sequias, heladas).


abejas melíferas y abejas nativas (señoritas). Desastres naturales, perdida de la flora nativa.
Utilización de agentes químicos en la produccion de coca. Caminos con acceso irregular.
Asesoramiento limitado para el establecimiento cajas Poca disponibilidad de transporte para el asesoramiento a
melíferas. las comunidades beneficiarias.
Competencia de mercados locales con miel de calidad.

Como se podrá observar en el análisis FODA la zona cuenta con muchas fortalezas ya que la zona es
potencial para la implementación de abejas melíferas y abejas nativas (señoritas) por sus vertientes
naturales de agua, flora y la aptitud de suelos para la produccion de miel es muy favorable. Además, la
demanda de produccion miel es muy requerida por la población local y departamental ya que tiene poca
existencia en los mercados principalmente la miel de señoritas por su alta propiedad medicinal.
Las debilidades identificadas son manejables ya que se solicita con el proyecto el apoyo en la
implantación y asesoramiento técnico especializado en la produccion de miel de abejas melíferas y
abejas nativas (señoritas).
11.INGENIERÍA DEL PROYECTO
El proyecto está ubicado en el departamento de La Paz, perteneciente a la Provincia Sud Yungas,
municipio La Asunta. Sin embargo este proyecto productivo beneficiara a las comunidades rurales con
la implementación de abejas melíferas y abejas nativas sin aguijón (señoritas) con el fin de crear en
equilibrio del medio ambiente - madre tierra.
1.20. Descripción del proyecto
1.20.1. Componente1: Socialización del proyecto bajo un acta de compromiso
En base a las necesidades, se planificara realizar un FODA (Fortaleza Oportunidades Debilidades
Amenazas) de ahí nacerá intercambio de ideas discusiones, debates y al final se consensuara, los
criterios vertidos de parte de todos los beneficiarios y para cada una de las intervenciones, se realizara
un voto resolutivo para cumplimiento de metas, objetivos y las responsabilidades. Una vez concluida las
intervenciones se realizara un acta de compromiso y aceptación de todos los presentes. Para el inicio
de ejecución del Proyecto de implementación de abejas melíferas y abejas nativas (abejas sin aguijón).
De la misma forma se realizara una reunión ordinaria para hacer conocer las actividades realizadas
durante un año donde informaran los responsables del proyecto la parte administrativa con rendición de
cuentas respaldadas con la documentación original auditada por la institución competente, finalmente
se entregara el proyecto ejecutado bajo una lista de conformidad firmada al pie de la letra por todos los
autoridades y Comunarios, el documento debe ser presentado en cuatro ejemplares para su respectivo
archivo.
La socialización se realizara bajo coordinación de las familias beneficiarias de esta manera harán el
cumplimiento las comunidades con el proyecto la cual es de suma importancia para el consumo
humano como mercados locales y departamentales.
Talleres de capacitación

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


21
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

Los talleres de capacitación se realizará en las comunidades beneficiarias la cual será (1/Comunidad),
los talleres a realizar es en coordinación con las autoridades de cada comunidad beneficiaria.
Participación de los beneficiarios
La participación de los beneficiarios es muy importante para coordinas las actividades de manera
conjunta, desarrollar las actividades de forma eficiente.
1.20.2. Componente 2: Adquisición de colmenas completas (Caja – núcleo) de buena calidad genética
F1 africana e italiana
La adquisición de las colmenas completas (caja –núcleo) de ambas especies será realizada por el
consultor para ello las medidas de las cajas son las siguientes:

Cuadro 6: Medidas para la construcción de cajas para abejas meliponaria


Descripción
RESUMEN: COLMENA ESTÁNDAR PARA CRÍA DE ABEJAS MELÍFERAS

Las mismas que deberán contener el siguiente detalle:


 Piso o base de madera quinaquina, almendrillo, laurel o similar de; 56 cm de largo, 41 cm de ancho y 3 cm
de alto.
 Alza (cámara de cría) madera laurel o canelón, 50,5 cm largo, 41,5 cm de ancho y 27 cm de alto. esquinas
entrabadas.
 Alza (alza melaría) madera laurel o canelón, 50,5 cm largo, 41,5 cm de ancho y 27 cm de alto. esquinas
entrabadas.
 Cuadros estándar madera laurel, donde el listón superior es de 48 x 4,5 x 4,1 cm; listones laterales 25,5 x
3,5 x 0,9 cm; listones inferiores 44,5 x 1,6 x 0,9 cm.
 Entre tapa 50 cm de largo, 41 cm de ancho.
 Tapa o techo madera laurel o quinaquina 46 cm de ancho, 56 cm de largo y 6 cm de alto con plancha
galvanizada
 Piquera madera laurel o pino 37.5 de largo, 15 mm de ancho y 15 mm de espesor.
 Madera, la madera no debe tener aromas agresivos, pudiendo recomendarse la utilización de laurel, pino y
almendrillo.

1.21. Especificaciones técnicas


Dimensiones de las cajas apícolas:
Largo Ancho Alto
N Pieza Observaciones
(cm) (cm) (cm)
Elaborada de madera Quina o almendrillo, recubierto
Una Tapa
1 56 48 6 completo por exterior por una placa de Zinc (plancha de
(techo)
periódico).
Un entre tapa o Con marco de madera Laurel o pino y con hoja de venesta,
2 50 41,5 2
tapa interior. con paso de porter de 5 cm en forma de rectángulo.
3 20 Marcos o Cuadros El Marco debe ser ojalillados y alambrados con 4 hebras con

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


22
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

alambre Nº 24 galvanizado y acerado.


Cabezal 47,8 2,5 2 Trabado y clavado a los laterales.
Lateral 22,5 3,5 1 Según plano con 4 ojalillos cada uno.
Larguero 43 1,5 1 Trabado a los laterales y clavado.

Largo Ancho Alto


Pieza Observaciones
(cm) (cm) (cm)
Laurel Menta, Pintado al óleo de color blanco por exterior, con
4 Calado en los 4 lados para agarrador.
2 Alzas
50 41,5 24,5 Trabado en las esquinas.
(cámaras).
La parte donde reposa el marco debe ser canalado según
plano.

Largo Ancho Alto


Pieza Observaciones
5 (cm) (cm) (cm)
Un Piso 56,5 41,5 5,5 Madera Almendrillo. Las tablas deben ser media tableada.

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


23
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

Largo Ancho Alto


Pieza Observaciones
6 (cm) (cm) (cm)
Guarda Piquera 38 2 2 Madera Laurel Amarillo

Dimensiones para cajas de abejas nativas sin aguijón (Señoritas):

A
18cm
Modelo INPA
A
Mediadas de las piezas de sobre base B
B
B B

A=18 X 2,5 X 3cm


Fondo
A 18cm
5cm
B=12 X 2,5 X 3cm Fondo A

Fondo o base = 18 x 18 x 2,5cm


18cm
Medidas de las piezas de nido A

A=18 X 6 X 3cm B B
9cm
Fondo
B=12 X 6 X 3cm A
18cm
6cm

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


24
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

18cm
A
Medidas de las piezas sobre nido
B 9cm
B
A=18 X 6 X 3cm
A
B=12 X 6 X 3cm 18cm
6cm

18cm

Medidas de las piezas gaveta melera A

A=18 X 6 X 3cm B
B G
G G G

B=12 X 6 X 3cm A
4cm
18cm 4cm

G=12 X 4 X 1,5cm 6cm

Orificios
Tapa=12 X 12 X 3cm para el
pase de
las abejas

1.21.1.1. Diseño de implementación de las cajas meliponaria con y sin aguijón


El diseño de implementación de cada caja meliponaria estará de abejas melíferas estará a cada 3
metros cada caja. Sin embargo para la abeja nativa se construirá una caseta a 20 m de las abejas
melíferas la cual se muestra en la siguiente figura el tipo de establecimiento.

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


25
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

Planos
Figura 4: Diseño de implementación del meliponaria para abejas sin aguijón (Señoritas)

Fuente: Elaboración en base a imágenes, 2021.

1.21.1.2. Diseño para implementar abejas melíferas


El diseño para abejas melíferas en cada área de cada una de las familias beneficiarias será de la
siguiente manera como se muestra en la figura:
Figura 5: Diseño para el establecimiento de abejas melíferas

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


26
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

Fuente: Elaboración en base a imágenes Formatecni.org.Bolivia.

1.21.2. Componente 3: Producción continúa de miel y poder llegar a satisfacer el mercado local
Para producir miel de abeja de ambas especies se hará el colocado de las colmenas en los apiarios
definitivos, para ello para las abejas nativas se hará el trasiego a cajas y recolección de colmenas de las
trampas o de ambientes naturales es muy importante la realización del trasiego o recolección de
colmenas de su hábitats natural garantizando el desarrollo de colmenas racionales.
La función que se realizara es un trasiego de las colmenas a cajas tecnificadas con herramientas y
cuidado necesario. Para esta operación el trasiego se determinara directamente de las trampas a cajas
tecnificadas la metodología, será poner el involucro dentro la colmena a ser establecida, trasladando de
la colonia cría joven y vieja, población de la colonia de abejas y la reina, este procedimiento se realizara
durante en pleno sol del día.
1.21.2.1. Manejo de las colmenas en los meliponaria
Para el manejo estará a cargo 1 personal, el manejo tendrá un periodo de un año, hasta la primera
cosecha de miel, la primera etapa del desarrollo será con 3600 cajas tecnificadas para abejas nativas
sin aguijón (señoritas) y para abejas melíferas será 2100 cajas para 300 familias de las distintas
comunidades de la Federación Chamaca y Asunta.
La principal función, será el cuidado de las colmenas, alimentación, verificación, control de plagas y
reproducción de las colmenas fuertes en dentro, de los meliponarios.
1.21.2.2. Control de enemigos y plagas
Una de las plagas o enemigos que pueden afectar se hace mención a los siguientes:
 El hombre
 La mosca forido
 Las hormigas
 La abeja meliponas ladronas o invasoras.
Para proteger de las plagas y enfermedades se realizaran trampas utilizando vinagre, esto se realizara
en el momento de la extracción de miel. La trampa es un frasco pequeño con poco de vinagre, y en
cuya tapa hay un orificio de 3 mm de diámetro. Esta solución atrae a la mosca y cuando la mosca se
asienta al frasco se tendrá por muerto.
Para el control de hormiga se colocaran envolturas de nailon en los postes de base de los meliponaria
para evitar el ataque de hormigas.
1.21.2.3. División de las colmenas
La división de las colmenas se realizara de acuerdo a la verificación por parte del técnico quien apoyara
de manera rutinaria con talleres de capacitación a todos los beneficiarios del proyecto. Por otro lado se
procederá a nuclear o dividir colmenas, las dos últimas semanas de septiembre a partir del año 2

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


27
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

1.21.3. Multiplicación de las colmenas


Se realiza en primavera, cuando aparecen los zánganos ya que son necesarios para fecundar a las
reinas. Se puede hacer con colmenas o con núcleos. El núcleo es una colmena pequeña de 1 a 6
cuadros. Se aplicarán los siguientes métodos de multiplicación del colmenar según corresponda a
abejas Apis melífera o meliponas:
a. Captura de enjambres.- Los enjambres es el producto de la división natural de una colonia y se los
encuentra posados en ramas de los árboles en forma de una bola, los que se los debe capturar
en un núcleo y llevarlos al apiario, para lograr que se establezcan se les debe colocar un cuadro
con cría.
b. División de colmenas.- Consiste en sacar la mitad de los cuadros de una colmena y traspasarlos a
otra vacía. Los huecos se rellenarán con cuadros vacíos. No es un método adecuado.
c. Captura de colmenas silvestres.- Consiste en aplicar humo a la colmena, abrir un boquete para
sacar los panales con miel y colocarlos en un balde hasta completar el cajón con marcos con
cera estampada y acomodar el cajón para que la piquera quede cerca del boquete que se abrió
para que las abejas del tronco entren a la caja. Después de dos semanas trasladar el cajón al
apiario.
3. Métodos de enjambrazón artificial.- Son los más empleados y se pueden seguir dos técnicas
diferentes:
a) Básicamente se trata de provocar la enjambrazón en la colonia partiendo una colmena madre
fuerte que tenga entre 6 ó 7 cuadros de cría o larva. Se cogen de otra colmena dos cuadros
que tengan crías operculadas, con pupa de la abeja y nodriza, y estos dos cuadros se colocan
en el alza de colmenas Langstroth o Dadant. También conviene dejar la reina en la cámara de
cría, y entre el alza ésta colocar un excluidor de reinas. A los 6 días se colocan dos cuadros
más con crías operculadas y esto provoca la enjambrazón a las 2-3 semanas. Cuando se vea
que las celdillas reales están operculadas deshacemos la colmena madre y tendremos tantas
colmenas hijas como celdillas reales tengamos operculadas más una. De esas colmenas
madres añadimos dos cuadros con cría y obreras jóvenes o nodrizas, dos cuadros con miel y
el resto de cuadros vacíos, hasta completar una nueva colonia.
b) Puede ser a una o a dos colmenas.
 A una colmena. Se deshace la colmena madre, se extrae dos cuadros con crías y
nodrizas y los colocamos en una colmena o núcleo vacío, se le añade un cuadro o dos
con miel como alimento o alimentación artificial (jarabe) y se completa la nueva colmena
con cuadros de cera estampada. Se cierra la piquera de la colmena madre y la retiramos,
ponemos la nueva en su lugar y cuando vuelvan las pecoreadoras se introducen en la
nueva colmena.
 A dos colmenas. A una colmena madre fuerte se le retiran dos cuadros de cría y nodrizas
hasta la mitad. A la colmena o núcleo nuevo se le introduce cuadros de cera estirada y
Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente
28
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

cuadro de miel o jarabe y se pone en el lugar de una segunda colmena poblada que se
aleja del apiario. Cuando las abejas pecoreadoras regresen, se introducirán en la nueva
colmena.
Manejo de colmenas
Consiste en una serie de actividades de cuidado y mejoras que se realizará a las colmenas con la
asistencia de los promotores y personal técnico del proyecto y, consiste básicamente en los siguientes:
 Revisiones permanentes. Actividad que se centra en la constante observación del estado de
salud y desarrollo de los huevos, larvas y sobre todo la reina, además encierra aspectos
comportamiento general de la colmena, plagas y enfermedades.
Por otra parte se hace una revisión del estado general de la caja así como el área donde se localizan
las colmenas (depredadores, parásitos, desyerbado, etc. Tarea que se realiza cada 15 días
aproximadamente.
Esta rutina comprende una revisión general de la cámara de cría y el cajón del alza, para observar la
actividad de las abejas, presencia de plagas y enfermedades, actividad de la reina y reserva de
alimento, entre otros aspectos. La revisión la realizara de dos personas una vez a la semana; el tiempo
máximo empleado para revisar cada apiarios será 1 hora (total, 2 horas/persona por semana).
 Alimentación de la colonia. Hay momentos del año en los que es necesaria la suplementación de
alimento, esto sucede dos veces al año. Con la asistencia técnica de los técnicos del proyecto y
los promotores comunales se realizará la alimentación de la colmena cuyos ingredientes e
insumos correrá por cuenta del apicultor:
Consiste en suministrar alimento a base de azúcar durante la estación lluviosa y de baja disponibilidad
de polen y néctar. El período de alimentación corresponde a los meses de junio a octubre. La
alimentación se suministró en forma constante con un jarabe preparado con azúcar y agua (50:50), un
litro por colmena por semana, suministrada en bolsas plásticas tipo “Charamuscas” y colocadas en el
interior de la colmena. Según Handal (2000), una colmena llega a consumir hasta 40 libras de azúcar
durante el período de alimentación. La actividad se realizara durante la misma revisión general de las
colmenas.
En primavera: alimentación estimulante. Con ella se induce a la reina para que empiece a ovopositor y
haya más abejas pecoreadoras para que en el momento de la floración el número de abejas sea
máximo al igual que el alimento recolectado. Esta alimentación se hace mediante jarabes artificiales
compuestos por agua y azúcar, que actúan como sustitutivos del néctar.
En otoño-invierno: invernada. Durante el invierno existe una parada de la actividad de la colonia y no
hay floración. Esta invernada se suministra cuando no hay suficientes reservas alimenticias para
sobrevivir hasta la primavera siguiente. La alimentación se hace a base de miel o azúcar con agua, y
sustitutivos del polen.
 Prevención y tratamiento de enfermedades. Para el éxito de las colmenas, será importante
observar la presencia de plagas y prevenir enfermedades que pueden afectar la producción de

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


29
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

miel y hasta la pérdida de colmenas. Por esta razón se aplicarán medidas de prevención y
selección de colmenas.
Las principales enfermedades y plagas son: Varrosis, Osmosis, hormigas y la mosca loca. Para todas
ellas existen medidas preventivas y de cura que con la ayuda de los técnicos serán aplicados por los
apicultores.
 Cría de reinas sin traslarve (mejoramiento genético). Se realiza para la producción de reinas a
partir de las mejores colmenas, es una forma de mejorar genéticamente a los miembros de la
colmena. El método más adecuado será recomendado por los técnicos del proyecto de acuerdo a
la región donde se realice el trabajo.
 Control de la enjambrazón. Muchas veces cuando las condiciones no son las óptimas (abundante
población, ataque de hormigas, oso melero u otro agente) las abejas tienden a abandonar la caja,
situación que debe ser controlada con las revisiones periódicas. Control cada semana o una vez
cada dos semanas, dependiendo de la época.
 Calendario apícola. Se aplicará un calendario regionalizado recomendado por el equipo técnico
del proyecto, según las condiciones de cada región y consiste en la distribución de tareas que
hay que realizar en un colmenar o apiario a lo largo del año. Se suele dividir en tareas de:
Primavera
 La primera tarea tras la salida de invernado es el reciclado de la cera porque las abejas se han
alimentado de reservas y han dejado los panales vacíos. Hay que sustituirlos por otros nuevos y
aprovechar los que estén en condiciones.
 A medida que aparece la floración en la zona se va aumentando el volumen de la colonia, donde
colocan la miel que van preparando a partir del néctar recolectado.
 Hay que prevenir la enjambrazón que de forma natural se produce en las colonias. Para ello se
debe llevar un control y seleccionar aquellas colmenas con mayor vigor y actividad de
pecoreadoras.
Verano
 Tareas de sustitución de reinas para evitar la enjambrazón, sustituir las reinas de más de dos
años de edad.
 Las reinas de peor calidad se sustituyen al año y son aquellas que son poco fértiles y cuya
colmena no da buena cosecha.
 Castrado o extracción de la miel de la colonia, eliminación de cuadros con cera vieja.
Otoño
 En otoño de cara al invierno, una actividad común es la reunión de colonias. Pueden quedar
colonias muy débiles y se unen a otras más fuertes para que no se pierda la población. Se
elimina la reina de la colonia débil, se coloca la colonia fuerte sobre la débil y entre ellas un papel
de periódico con solución de plantas aromáticas o un excluidor de reinas para que se mezclen
poco a poco. Después se elimina la colmena débil y los panales de cría y alimento se pasan a la
fuerte.

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


30
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

Invierno
 Inspección de reservas para que dure la colonia durante todo el invierno.
Todo el año
 Inspección sanitaria para controlar los patógenos, en invierno se realiza con menor frecuencia para
evitar un descenso brusco de temperatura al abrir la colmena. Cuando vayamos a revisar una
colmena, tenemos que tener en cuenta que no se debe abrir cuando llueve o hace mucho frío, ya
que enfriamos el interior, es mejor esperar a que la temperatura marque por encima de 12º C.
 Tratamientos sanitarios.
 Prevención de enemigos de las abejas.
Asistencia técnica grupal
El componente de asistencia técnica está destinado a buscar innovaciones tecnológicas para el
incremento de la productividad y rentabilidad de la producción de miel a través de conocimientos
nuevos, validados y tecnologías replicables.
La asistencia técnica considerada como el tipo de intervención puntual y en temas específicos a los
productores que tiene un impacto más profundo, operando en el nivel de grupos de productores
(demostraciones de métodos) denominados núcleos de extensión.
Luego de realizar los cursos de capacitación, se realizará la asistencia técnica grupal a los participantes
del programa, en los mismos temas que fueron impartidos en los eventos de capacitación con duración
de un día.

1.21.4. Componente: 4 Construcción de ambiente con su equipamiento, cosecha de la miel y


comercialización
Para la cosecha de abejas sin aguijón (señoritas) se utilizaran los siguientes materiales: Espátula,
cuchillo de acero inoxidable, recipiente para filtrado y envasado de miel aproximadamente de 5 a 10
litros de capacidad.
Por otro lado para la cosecha de miel para abejas melíferas materiales necesarias son las siguientes:

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


31
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

En la apicultura moderna el equipo del apicultor es importante, especialmente con la abeja Africanizada.
Al lado ver los que se necesita. Las abejas tienen la tendencia de defender su nido con bravura y pican
a los que las tocan. Para evitar picaduras, los apicultores usan ropa especial: un velo, ropa extra
(overol) de algodón y color blanco o no muy obscuro, guantes de cuero o goma (como el utilizado para
lavar ropas o platos), pantalones (con mangas amarrados) y botas.
El velo: es una herramienta de seguridad que protege la cara y el cuello del apicultor de las picaduras
de las abejas. Las abejas están usando dióxido de carbono y la distinción de contrastes de la cara
(como ojos/ boca/nariz de la cara, pelo de la cabeza) para focalizar y atacar. Existen muchos tipos de
velos, sin embargo debemos seleccionar aquellos que se mantienen fuera del contacto de la cara. El
sombrero, duro o una gorra, es un complemento del velo y evita que a las abejas se introduzcan en el
cabello. Necesitamos una clara visibilidad, mantenerlo lejos de la cara, bien ventilado y que ofrezcan
seguridad.
Herramientas: Es muy importante tener el equipo necesario para hacer revisiones (a inspeccionar): un
ahumador, una espátula (otro nombres son palanca y/o cuña) y un cepillo. El ahumador permite la
actividad ya que unas cuantas bocanadas de humo sobre la piquera advierten a las abejas sobre
sensaciones de peligro y su instinto de conservación las prepara para abandonar su casa en caso de
peligro. Por tal razón las abejas comienzan a comer llenando su abdomen eso les impide doblarlo y
picar así al apicultor. Lo usual para prender el ahumador es periódico, usamos cualquier material seco
para producir humo (mucho gente prefieren hojas de plantas, hojas de pino, heno o madera seca) No
usar materiales con químicos como pesticidas y algunos materiales (a veces el cartón por la goma) irrita
las abejas.
Sin embargo se debe tomar en cuenta un recipiente con capacidad de 20 kilos para poder extraer la
miel de las cajas.
1.21.4.1.1. Materiales y herramientas para la comercialización de miel
Recepción y lavado de bidones frascos entre otras.- Para el acopio de miel se construirá un
ambiente que tendrá una dimensión de 4*6 m, la misma tendrá agua y luz para el lavado externo de
bidones y frascos.
Los bidones plásticos de 10 litros que se usan para el traslado de la miel desde los apiarios donde se
realiza la cosecha, hasta el centro de acopio, pueden tener adheridos polvo u otras substancias, el
lavado externo de bidones permitirá retirar toda la suciedad una vez acopiado se desarrollara el
envasado en distintos frascos de diferentes medidas los cuales serán desde 20 ml, 50 ml y 1 litro así
sucesivamente.
Además el ambiente tendrá su respectivo sala en esta sala se hará el control de impurezas que podría
tener la miel acopiada, con los coladores y los tanques de decantación y su envasado para el traslado al
mercado. Por la densidad de la miel, es posible que queden en ella restos de miel, propóleos o alguna
impureza, para evitar estos riesgo se calentara la miel, se le hará un filtrado en los baldes colador y las
impurezas que puedan ser más pequeñas, se precipitarán o flotaran en los tanques de decantación.

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


32
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

Por otro lado el capacitador se hará cargo en toda la cadena productiva a continuación se describe
algunas actividades.
Producción de miel.- A través de la adquisición de 2100 cajas completas distribuidas a los socios
pretendemos garantizar una cantidad de materia prima constante para las plantas procesadoras y su
comercialización de miel embazada. Parte de estas cajas serán trabajadas al partido, con algunos
agricultores claves donde el beneficio no sea en forma directa al agricultor, si no también que las
plantas logre obtener beneficios más elevados para su sostenibilidad.
Capacitación en producción.- Se capacitará priorizando a aquellos agricultores que hayan cumplido con
las reglas establecidas por la Unión en la anterior distribución de colmenas, aquellos apicultores que
estén teniendo un manejo de regular para arriba es decir con producción por encima de los 15 kilos por
caja.
Capacitación en derivados de la miel.- Ya se tiene establecido un costo de 10 bolivianos por agricultor
capacitado en la elaboración de algún derivado, es decir el cobro se realizara por módulo, esto con la
finalidad de poder adquirir los recursos para volver a contratar con la consultora o técnico capacitador.
Servicio de centrifugado.- Con la adquisición de centrifugadoras portátiles queremos poder dar el
servicio de centrifugado a domicilio para que el agricultor note la diferencia de la utilización de
tecnología versus de forma tradicional y al mismo tiempo poder obtener proveedores de materia prima.
1.21.4.2. Envasado de la miel de ambas especies
La miel de abeja melífera y la miel de abeja nativa sin aguijón (señorita) se envasará en recipientes de
10 y 20, 50 ml de esta manera cada frasco estará con etiquetas, en el cual mencionará las propiedades
que presenta cada miel de abeja.
Por otro lado la miel de abeja melífera se envasará en frascos d 20 ml y 50 ml, el frasco presentara una
etiqueta indicando la calidad de miel y el lugar de procedencia en este caso federación Chamaca y
federación Asunta.
1.22. Actividades según componente y resultados
Actividad 1: Identificación de productores y los lugares para el establecimiento de colmenas.- Deberán
ser ubicados los apiarios para establecer las colonias y núcleos de abejas. En caso de productores con
experiencia se deberá confirmar la línea base de producción con productores existentes en la zona de
influencia que participan del proyecto.
Actividad 2: Equipamiento a apicultores.- Se deberá equipar a los beneficiarios antes de establecer los
núcleos, explicar sobre los equipos de protección personal en el proceso productivo de la miel, cuidados
durante el manejo de las colonias y núcleos principalmente.
Actividad 3: Distribución de colmenas.- A todos los productores se les distribuirá a 5 cajas de colmenas
de Apis melífera por familia y 10 cajas de colmena de abejas nativas para melipona en las comunidades
comprendidas, cabe mencionar a las familias beneficiarias solo se entregara 5 cajas de abejas
melíferas más un núcleo y 10 cajas para meliponas más un núcleo.

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


33
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

Actividad 4: Establecimiento de colmenas incluidas los núcleos.- El establecimiento de las colmenas se


realizará de diferentes maneras, de acuerdo a las capacidades del beneficiario. Inicialmente cada
beneficiario deberá obtener su propia colonia de abejas ya sea comprando una colmena, un núcleos o
realizando la captura de una colonia o enjambre del monte.
Posteriormente se comprarán y establecerán núcleos con financiamiento de GOBIERNO AUTONOMO
DEPARTAMENTAL DE LA PAZ a todos los beneficiarios que hayan conseguido su primera colonia.
Hasta el segundo año las colonias de primer año deberán formar colmenas completas (colmenas con
alza). Durante este proceso deberán ser alimentadas y cuidadas hasta que éstas puedan producir su
propia miel. Finalmente los beneficiarios deberán obtener una colonia nueva para completar a 3
colmenas pobladas por beneficiario, ya sea de división de sus colonias o compra de un núcleo o colonia
y de acuerdo a las posibilidades que tenga.
Actividad 5: Manejo de las colmenas.- Las labores están más relacionadas a la limpieza del sitio de
crianza, alimentación, manejo de piqueras, colocado de cera estampada y alzas, control de parásitos,
plagas y enfermedades y labores de cosecha que debe realizar cada apicultor.
Actividad 6: Elaboración del programa de capacitación.- a cargo de los técnicos del proyecto definiendo
calendario, participantes, modalidad, lugar y la logística necesaria.
Actividad 7: Elaboración del material de capacitación.- a cargo de los técnicos del proyecto, comprende
la elaboración de cuadernillos de capacitación conteniendo los temas a abordar en el proceso, full color
y en el número necesario para todos los productores. Además incluye los recursos tecnológicos
necesarios como presentaciones, videos, etc., a ser preparados por los técnicos.
Actividad 8: Ejecución del programa de capacitación.- Los técnicos del proyecto ejecutarán el programa
de capacitación de acuerdo a lo planificado.
Actividad 9: Intercambio de experiencias.- Se realizarán viajes de intercambio de experiencias
aprovechando las ferias regionales. Su preparación y realización estará a cargo de los técnicos del
proyecto.
Actividad 10: Evaluación del programa.- Culminado el programa se realizará la evaluación del mismo,
aplicando test a los participantes para evaluar si adquirieron los conocimientos impartidos y otro, donde
ellos evalúen a los encargados de impartir la capacitación y los medios empleados en los eventos.
Organizaciones económicas de apicultoras conformadas
Actividad 1: Consolidar la lista de familias y compromisos.- En esta actividad se busca el compromiso
de las familias beneficiadas con el proyecto, mediante la suscripción de un convenio, además se logrará
socializar el proyecto con dichas familias que se beneficien.
Actividad 2: Realización de reuniones de constitución.- Con la colaboración de los gobiernos
municipales, se llamará a asambleas de constitución de las organizaciones, cuatro en total. Esta misma
reunión servirá para elegir los líderes de los productores en las cuatro regiones, los cuales serán
posesionados para dos años de gestión.
Actividad 3: Organización de familias en comunidades beneficiadas.- Se organizará dentro de las
comunidades a las familias mediante un promotor, que de preferencia tenga experiencia en la crianza
de abejas y la voluntad de apoyar a aquellas familias sin experiencia en apicultura. Asimismo éstos

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


34
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

promotores, serán los vocales que transmitan a las demás familias del proyecto, la información sobre la
organización de los diferentes eventos de capacitación sobre la producción y organización.
Actividad 4: Legalización de las organizaciones.- Consiste en la elaboración de los instrumentos legales
de constitución y su reconocimiento por la autoridad departamental mediante la otorgación de la
Personería Jurídica. Se contratará los servicios eventuales de un profesional en leyes para tal efecto.
Actividad 5: Fortalecimiento organizacional de los apicultores.- Se realizará la contratación de un
consultor que fortalezca la organización de apicultores, mejorando el Reglamento Interno, y además sea
capaz de integrar la organización de apicultores, organización matriz con la misión de liderar el
desarrollo productivo, quien además deberá haber obtenido su Personería Jurídica.
Actividad 6: Inscripción de las organizaciones a la AOPEB.- Una vez que se logre obtener la personería
jurídica, a través de la organización se deberá tramitar la afiliación a la AOPEB.
Resultados 1: 300 familias capacitadas con talleres.
Actividad 1: Elaboración del programa de capacitación.- a cargo de los técnicos del proyecto definiendo
calendario, participantes, modalidad, lugar y la logística necesaria.
Actividad 2: Elaboración del material de capacitación.- a cargo de los técnicos del proyecto, comprende
la elaboración de cuadernillos de capacitación para un mínimo de 300 participantes conteniendo los
temas a abordar en el proceso, full color y en el número necesario para todos los productores. Además
incluye los recursos tecnológicos necesarios como presentaciones, videos, etc., a ser preparados por
los técnicos.
Actividad 3: Ejecución del programa de capacitación.- Los técnicos del proyecto ejecutarán el programa
de capacitación de acuerdo a lo planificado.
Actividad 4: Evaluación del programa.- Culminado el programa se realizará la evaluación del mismo,
aplicando test a los participantes para evaluar si adquirieron los conocimientos impartidos y otro, donde
ellos evalúen a los encargados de impartir la capacitación y los medios empleados en los eventos.
Resultado 2: centros de acopio construidos y equipados.
Actividad 1: Adecuación. Se hará el establecimiento de un lugar de acopio donde se desarrollara el
respectivo envasado de la miel de ambas especies en diferentes cantidades.
El ambiente será construido en el municipio La Asunta donde será el lugar de acopio de miel de todos
los productores de miel, además en este ambiente se hará el respectivo envasado en diferentes
medidas de envase la cual será desde 20 ml hasta 1 litro, la construcción estará diseñado 6*4 m con
todas las condiciones y servicios: baño, ducha, agua, energía entre otros.
Actividad 2: Equipamiento del centro de acopio.- El centro de acopio será equipado con materiales
mínimamente necesarios para su funcionamiento.
Planos
La construcción del ambiente para el envasado es netamente para acopiar los productos (miel), para
guardar los equipos, materiales principalmente para el envasado del producto de calidad.

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


35
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

18 m
Depósito de Baño. M Baño. V Ducha
Herramientas
Equipos

Almacén de Envasado
12 m

envases

Patio

Resultado 3. Extracción Comercialización del producto


Actividad 1: Diagnóstico y estudio de mercado.- Se realizara un estudio de mercado, para conocer la
dinámica de los mercados, los canales de comercialización y la oferta productiva del sector a nivel local,
departamental y nacional.
Actividad 2: Estrategia de comercialización.- Realizar la priorización de qué tipo de mercados se
pretende llegar con los productos de la colmena y dar énfasis a la denominación de origen. Así mismo
el Plan de Comercialización deberá ser informado a las bases y principalmente los líderes apicultores.
Para la comercialización de miel tendremos el apoyo mediante alianzas estratégicas con el apoyo del
SEDAG (Servicio Departamental Agropecuario) la cual nos coadyuvara con la distribución de miel en los
9 departamentos de Bolivia.
Misión de “CIDEA”
Impulsar la produccion de miel a través del Servicio Departamental Agropecuario y fortalecer las
acciones de gestión de riesgo, brindar informacion permanente a las organizaciones productivas
apícolas.
Visión
Salvaguardar la sanidad y calidad genética del material apícola en propiedades exclusivamente
dedicadas a la actividad, por otro lado incentivar el consumo de productos de la colmena y coordinar los

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


36
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

mecanismos de desarrollo de mercados con las empresas Publicas Nacionales, Empresas Privadas,
fundaciones ONGs y otros.

Política de SEDAG
Elaborar de manera participativa el Plan Departamental Apícola, con la asistencia Tenica de una
entidad especializada en el área y fortalecer las acciones de gestión de riesgo, mitigación y adaptación
al cambio climático.
En el Art. 22 indica que el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz dentro de los límites
financieros y presupuestarios asignara en el Plan Operativo Anual recursos económicos.
Resultado 4. Organización de la producción, acopiado de la miel para su envasado y posterior
comercialización, en el centro de acopio.
Las actividades de comercialización se efectuarán durante el primer año con la comercialización de más
de 31.500 kg de miel anual (después del 2 año de establecimiento), para esto se prevén las siguientes
actividades:
Actividad 1: Organización del acopio de miel.- En asamblea general de productores, se diseñará un
cronograma de acopio para las dos cosechas de miel por año (de meliponas y Apis melífera), el cual
será consensuado en dicha asamblea y también se discutirá los precios de acopio y condiciones de
pago a los productores, de acuerdo al Plan Comercial. Además con el apoyo de SEDAG el producto se
distribuirá a nivel Departamental de La Paz, también llegara a otros Departamentos del pais.
Actividad 2: Acopio de miel de meliponas.- Según cronograma de acopio elaborado y consensuado con
los productores, el responsable del acopio realizará los viajes necesarios según ruta predefinida para
acopiar la miel. En algunos casos, serán los productores quienes llevarán su miel y derivados hasta el
centro de acopio. Se aprovecharán también las ferias comunales para acopiar miel. Luego se
almacenará los productos bajo registro minucioso del almacenero.
Actividad 3: Recepción del producto.- Almacenada la miel se procederá a seguir los pasos necesarios
para su comercialización, desde la selección hasta la presentación final estarán bajo el control de
calidad respectivo. Comprende también la compra de insumos consistente en envases, etiquetas y
cintas de seguridad.
Actividad 4: Diseño de etiquetas.- El diseño debe tener el logo con los datos de origen, institución
cooperante o nombre de la asociación a conformarse con los apicultores, registro sanitario, cantidad y
fecha de envasado y expiración del producto.
Actividad 5: Consolidación de alianzas estratégicas y convenios de comercialización.- Las alianzas
deben realizarse mediante la negociación de los representantes de la asociación con el apoyo del
técnico apicultor para establecer el convenio en beneficio de las familias en su imagen corporativa.
Actividad 6: Retribución por el producto.- La cancelación será sobre el 100% del precio de la miel
comercializada, la que se cancelará una vez que el producto haya aprobado el control de calidad en el
centro de acopio.
Actividad 7: Control de Calidad.- Para la certificación de la miel se realizará los análisis de calidad de la
miel acopiada en laboratorios certificados para determinar la pureza y calidad.
Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente
37
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

La verificación del centro estará relacionada al peso específico de la miel no menor a 1.4, no deberá
presentar restos de cuerpos extraños al apiario, como ser: restos de vegetales, partes de abejas, tierra,
ceniza, y otros. El tiempo de cosecha a la entrega el centro de acopio no será mayor a 3 meses, y se
hará un control sobre el sabor y textura de la miel por parte del Técnico, la que no debe presentar un
aspecto acuoso ni azucarado.
Actividad 8: Envasado y etiquetado.- Para el envasado y etiquetado se establecerán ambientes limpios,
con disposición de agua potable. El etiquetado y envasado se debe realizar con una semana de
anticipación a la entrega de la plaza de comercialización.
Actividad 9: Comercialización de los productos.- Comprende la ejecución del plan de comercialización.
Se realizará mediante convenios y alianzas, de deberá hacer la entrega de productos en el mismo
centro de acopio estableciendo un almacén de productos envasados y etiquetados. Se aprovechará
también las ferias locales y los supermercados de las ciudades de La Paz.
1.23. Determinación del área de influencia del proyecto
La producción de miel se localiza en el área geográfica de la Federación Chamaca del Municipio de La
Asunta.
De acuerdo al diagnóstico realizado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, con base a
fotografías satelitales han determinado que el 75% del territorio nacional es apto para la crianza de
abejas y la producción de miel, debido a la geografía variada y a la biodiversidad tanto en flora como en
fauna y que el 99% de la población de La Asunta tiene la mismas características.
Cuadro 7: Beneficiarios con el proyecto de implementación de abejas melíferas y abejas sin aguijón

Departamento Provincia Federaciones Comunidades


 Comunidad Santo Domingo
 Comunidad Villa Camacho
 Comunidad Bonillas
 Comunidad Nogalina
 Comunidad San Gabriel
Federación Asunta
 Comunidad Quilla Bamba
 Comunidad San Salvador
 Siguani chico
 Villa Nueva Potosí
La Paz Sud Yungas  Comunidad Siguani Grande
 Comunidad Villa Copalani
 Comunidad Coroiquillo
 Comunidad Monte Verde
 Comunidad Gualberto Villarroel
Federación Chamaca  Comunidad Santa Rosa
 Comunidad Villa Puerto Carmen
 Comunidad Santa Rosa Quinuni
 Comunidad Santa Fe
 San Pedro C.

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


38
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

Fuente: Elaboración propia, 2021.

1.23.1. Características físicas del área de influencia


El municipio de La Asunta es una región amazónica montañosa, forma parte de la Cordillera Oriental y
la Subandina, presenta un relieve muy accidentado cuyas elevaciones ejercen gran influencia sobre el
comportamiento climatológico, aspecto que se hace evidente al presentarse una mayor variabilidad de
los elementos climáticos.
En estas zonas las características geobotánicas confirman la existencia de varias regiones micro
climáticas cuyo comportamiento específico presenta ciertas condiciones, favorables y desfavorables,
para el desarrollo agrícola en la región.
Para una mejor descripción fisiográfica, el municipio de La Asunta se divide en zonas agro-ecológicas
claramente definidas por la altura, suelos, humedad, hidrología, fauna, flora y la temperatura existente:
por ejemplo existen zonas de bosques de niebla donde la humedad relativa es muy alta y se caracteriza
por la existencia de helechos arbóreos, aspecto que es repetitivo en la zona, existen micro regiones con
características iguales pero geográficamente diferentes.
El clima del municipio de La Asunta corresponde en general a los regímenes subtropicales y tropicales,
presenta una variación climática por las grandes diferencias geomorfológicas y altitudinales (efecto
orográfico). De 390 msnm en la Cordillera Oriental a menos de 420 msnm en las terrazas aluviales del
río Boopi. Las altitudes se caracterizan de acuerdo a la topografía la cual se clasifica de esta manera:
Serranías altas, fuertemente disectadas
Subpaisaje conformado por serranías altas, con cimas subredondeadas e irregulares; fuertemente
disectadas y moderadamente escarpadas; con pendientes de 40 hasta 50%; alturas de 3,500 a 4,000
msnm y amplitud de relieve de 600 a 800 m. Este tipo de geoformas están ubicados en Koricoma,
Yayhuati.
Serranías altas, moderadamente disectadas
Subpaisaje conformado por serranías altas y macizas con cimas subredondeadas, moderadamente disectadas y
moderadamente escarpadas; pendientes de 40 a 45%; alturas de 3,000 a 3,500 msnm, amplitud de relieve entre
500 y 700 m. Este tipo de geoformas se encuentran en Curihuati, Pariguaya.
Serranías altas a medias, moderadamente disectadas
Subpaisaje conformado por serranías altas a medias con cimas irregulares; moderadamente disectadas
y moderadamente escarpadas; pendientes de 30 y 35%; alturas de 2,300 a 2,800 msnm con amplitud
de relieve de 300 a 400 m. Este tipo de geoformas se encuentran Vila Vila, durasnani.
Serranías medias, fuertemente disectadas

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


39
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

Subpaisaje conformado por serranías medias con cimas irregulares; fuertemente disectadas y
fuertemente escarpadas; pendientes de 30 y 35%; alturas de 1,800 a 2,300 msnm con amplitud de
relieve de 250 a 350 m. Este tipo de geoformas se encuentran al sur de Tunari y Gran Poder (Caranavi).

Serranías medias, moderadamente disectadas


Subpaisaje conformado por serranías medias con cimas amplias y subredondeadas; moderadamente
disectadas y moderadamente escarpadas, pendientes de 25 a 35%; alturas de 1,700 a 2,000 msnm con
amplitud de relieve de 200 a 300 m. Este tipo de geoformas se encuentran en La Esperanza, Los
Olivos.
Sin embargo el relieve altitudinal de municipio La Asunta esta desde 700 msnm hasta 1300, la cual es
un estándar al ver otros sectores que esta enzima de 1300 msnm.
1.24. Operación y funcionamiento

Concientización

Adquisición de Sistemas de producción Distribución de las


cajas completas de miel de abeja de cajas.
ambas especies.
Ubicación del área
de establecimiento. Socialización y difusión
Por enjambres del proyecto.

Limpieza del área


del establecimiento. Capacitación a través
Preparación de las de talleres.
cajas para el
establecimiento. En cuanto a las
Manejo de abejas
señoritas por
melíferas y abejas sin
trampas aguijón.

1.25. Identificación de materiales herramientas e insumos


Cuadro 8: Materiales herramientas e insumos
Materiales Equipos herramientas Insumos
Cajas estándar completas Overol cuerpo entero con Ahumadores

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


40
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

máscara
Nuclearas (Núcleo por colmena) Máscara con sombrero
Rejilla (pieza por colmena) Guantes
Cera estampada (Orgánica) (Lámina) Levanta cuadros
Pulverizador pequeño (pieza) Balde colador tipo Alexander
Atrapa reinas Colador de acero inox.
Palanca universal Baldes plásticos de 25 kg
Polainas Escape proter de 4 salidas
Cuchillo desoperculadoras un lado aserrado y otro liso Alambre acerado
Desoperculadoras tipo peine Carretilla Truper
Aguja para extraer larvas Desabejador
Ojalillos Punzón

Fuente: Elaboración propia, 2021.

1.26. Equipo de manipuleo del apicultor


Overol
Fabricado en tela de color claro, para evitar que las abejas se irriten y sirva de protección al apicultor
para un trabajo optimo en el manipuleo de la colmena.
Mascara
La máscara protege la cabeza y la cara del apicultor complementándose con el overol, posee un visor
de malla oscura sin brillo que permita una mejor visibilidad en el manipuleo.
Guantes
Los guantes fabricados con cuero oscaria o similar, que tenga superficie lisa que no aumente la
irritación de las abejas, es un complemento necesario del overol y la máscara, también está destinado a
facilitar el manipuleo de la colmena y evitar las picaduras de las abejas.
Ahumador
Fabricado de chapa galvanizada con un fuelle para el bombeo de aire al depósito de combustible, es
indispensable para cualquier trabajo en la colmena, sin este equipo es imposible el manipuleo de la
colmena.
Palanca universal
Fabricada de fiero fundido o similar, sirve para despegar los cuadros que estarán pegados al interior de
la colmena y sacar cuadros de la misma, es también indispensable para el apicultor.
Cepillo
Fabricado con mango de madera y cerdas naturales, es e gran ayuda para el apicultor al momento de
despejar de abejas los panales, ya sea para una revisión o una cosecha.
Cuchillo desoperculadoras

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


41
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

El cuchillo desoperculadoras, que como su nombre lo indica, tiene la función de ayudar a quitar los
opérculos de los panales de miel y permitir la extracción de la miel, es una herramienta que
necesariamente debe tener el apicultor.
Todo el equipo descrito es necesario para todas las labores que se realicen en la colmena, por lo que
ningún apicultor puede prescindir de ninguno de estos.

Extractores de miel

Construido de acero inoxidable, grifo, manija de giro con multiplicador de velocidad con relación de una
a tres vuelta como mínimo.
Estampadora de cera o rodillo

Estampadora laminadora de cera manual lamina grabada 280 x Ø60 mm. Densidad alvéolos 790
alveolos/dm². Tamaño celda estándar de 5,4mm.
Palanca universal

Debe ser construido de un fierro fundido o similar, con accesorio para palanquear y levantar cuadros.

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


42
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

Cepillo

Rejilla excluidora

Balde colador

Balde colador fabricado en chapa galvanizada con doble filtro como se nuestra en el imagen.
Tanque decantador

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


43
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

Fabricado en acero inoxidable con grifo en la parte inferior, con capacidad de 120 kg.
1.27. Programación organizacional del proyecto

Cronograma
organizacional.

Responsable del proyecto. Técnico responsable del


manejo de abejas.

Responsable de la
Responsable de
administración.
capacitaciones.

Responsable del Responsable de


cierre del proyecto. trabajo personal.

1.27.1. Responsable del proyecto


Este personal se encargara de administrar y ejecutar el presente Proyecto productivo de la cría de
abejas, donde revisará informes técnicos, supervisara actividades de campo y organizara a los
Comunarios del lugar para coordinar junto al técnico responsable del vivero que será su ayudante en
producciones, también se encargara de coordinar con las autoridades de las comunidades y del
Municipio, este personal será quien de cierre el Proyecto.
1.27.2. Técnico responsable del manejo
Es quien se encargara de apoyar en el manejo de las abejas melíferas y abejas nativas (señoritas),
también tendrá la función de capacitar a los beneficiarios del Municipio. Quien entregara informes al
responsable del Proyecto, como también será quien coordine en los trabajos culturales con los

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


44
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

beneficiarios del Municipio principalmente en la limpieza del área de implementación de abejas nativas
sin aguijón.
1.27.3. Análisis de alternativas
La producción de miel es una alternativa para incrementar recursos adicionales para las comunidades,
además la miel de abeja es de suma importancia por sus propiedades medicinales, por otro lado
muchas de las familias harán el reemplazo de consumo de azúcar con la produccion de miel, la cual se
puede utilizar en desayuno, refrescos y entre otros. Algunos materiales para lugar de acopio de miel de
abeja.

Cuadro 9: Materiales para el lugar de acopio


DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
Tanque decantador 200 Kgr Piezas 1
Descristalizador serpentina Piezas 1
Cocina industrial Piezas 1
Olla de acero inoxidable de 20 lt. Piezas 2
Garrafas de GLP Piezas 2
Porta núcleos (10 por centro de acopio) Piezas 10
Balanza de digital de 15 kg Piezas 1
Balanza de 600 Kg Unidad 1
Refractómetro de humedad marca ATAJO Unidad 1
Refractómetro sacarosa marca ATAJO Unidad 1
Refractómetro en escala de Brick marca ATAJO Unidad 1
Envases de fermentación de propoleo Unidad 20
Estampadoras de cera Piezas 1
Estantes de metal 2 x 2,5 m Piezas 2
Extractor de apitoxina Piezas 1
Centrifugadora de 12 marcos Piezas 1
Refrigerador mediano Piezas 1
Mesón con cubierta de acero inoxidable 1 x 3 m Piezas 1
Baldes de tapa de 25 kg de acero inox. Piezas 20
Coladores de acero de inox. Piezas 20
Juegos de paños limpios Piezas 5
EPPs (casco, cofia, guantes, polaina, overol entero) Juego 10
Fuente: Elaboración propia, 2021.

El inicio de fase de acopio y comercialización con la cosecha de miel en las comunidades, después del
establecimiento de los apiarios será con las siguientes actividades:
 Recolección de alzas; se realiza en los meses de julio a diciembre con la recolección de los
panales de las colmenas que deben estar con miel mínimamente en un 80 %., posteriormente
las alzas se lleva al centro de acopio para la extracción de miel.

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


45
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

 Desoperculadoras; consiste en extraer con un cuchillo desoperculadoras los opérculos con que
las abejas tapan las celdas con miel sazonada, el cuchillo debe estar bien afilado y tan caliente
que al tocar la hoja con la palma de la mano no se soporta el calor.
 Centrifugado; se colocan los marcos en el canasto del extractor, se inicia el movimiento
haciendo girar los canastos a poca velocidad para que la miel salga de las celdillas debido a la
fuerza centrífuga y caiga al fondo del extractor, seguidamente se invierten los canastos o
panales, para nuevamente iniciar con el movimiento lento el cual se aumentara paulatinamente
hasta extraer toda la miel.
 Colado y llenado en envases; se realiza el colado con una malla fina para separar de la cera de
la miel y posteriormente se llena en bidones para el traslado hasta la planta procesadora.
 Decantado; la miel se deja reposar unos 10 a 15 días en el tanque del depósito, con el objeto
de que las partículas de cera y otras impurezas suban a la superficie por su menor peso
específico y en forma de una capa de espuma que se quita con una espumadora o paleta.
 Filtrado; la apertura del balde o tanque que recibe la miel después del centrifugado se cubre
con dos filtros de tela metálica; el inferior de las mallas finas y el exterior superior de mallas
abiertas, para que retengan las partículas de ceras de la miel.
 Envasado y etiquetado; la miel se envasa en frascos de plástico de diferentes medidas y
posteriormente se le etiqueta con las respectivas características de calidad que posee.
Ventajas de las cajas estándar para Apis melífera:
- Intercambio de cuadros
- Fácil extracción de miel
- Manejo y limpieza fácil
- Mayor producción
- Posibilidad de incrementar el tamaño
- Permite controlar la enjambrazón
La cantidad de miel que se acopiará equivale al 80 % de la producción total, ya que el 20 % es
destinado al autoconsumo. La cantidad a acopiarse es la siguiente:
1.27.4. Descripción del producto a generar con el proyecto
Con el proyecto de implementación de meliponas se generara una demanda de todas las comunidades
aldeñas para distintos usos.
Sin embargo según datos de la Federación de Apicultores de Cochabamba, este departamento lidera
el consumo per cápita de miel alcanzando los 1,700 kg (un kilo con 700 gramos) por persona al año,
seguido de la paz con un consumo de 1,100 kg y Tarija que está cerca de los 1,000 kg.
La miel por sus propiedades antibacterianas y de mejora del sistema inmune ha provocado un mayor
consumo. La economista, Raquel Cortés, cuenta que el consumo de miel de abejas se quintuplicó en
esta cuarentena de la pandemia, aconseja a las autoridades apoyar a los apicultores.

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


46
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

Para crear conciencia sobre la importancia de los polinizadores, las amenazas a las que se enfrentan y
su contribución al desarrollo sostenible, las Naciones Unidas declara el 20 de mayo como Día Mundial
de las Abejas.
1.28. Estudio de la economía social comunitaria productiva
1.28.1. Distribución y redistribución del producto
La produccion de miel es una actividad comercial en el municipio de La Asunta a pesar ya hubo apoyo
con este proyecto de implementación de meliponas a ciertas comunidades con el apoyo de GOBIERNO
AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ es necesario implementar la meliponicultura debido a
que existe ambientes favorables para la produccion de miel. La implementación de cajas meliponas
estará distribuida en cada comunidad mencionadas en el cuadro anterior, donde cada familia
beneficiaria tendrá 5 cajas de abejas melíferas y 10 cajas de abejas nativas sin aguijón (señoritas).

Cuadro 10: Produccion aproximado de miel por año de ambas especies

N° de N° de cajas por
Especie Producción kg/año
Familias familia
Abejas melíferas 5 cajas
31.500 kilos
300
Abejas nativas sin
10 cajas 18.000 kilos
aguijón (señoritas).

Fuente: Elaboración propia en base a lecturas, 2021.

1.28.2. Consumo autoconsumo familiar comunitario


La producción de productos de miel de abeja de ambas especies será para autoconsumo familiar y
consumo comunitario, se debe señalar que la actividad de producción de los mencionados tiene
impacto elevado en generar canales de comercialización del producto, tanto en los mercados locales y
mercados departamentales cercanos al municipio de La Asunta e incluso la exportación de miel
señorita. Cabe mencionar que con la presencia de la enfermedad covid 19 se ha incrementado el
consumo y comercialización de miel. En ese sentido el canal de comercialización será SEDAG quien
nos coadyuvará con la distribución de producto en los 9 departamentos del pais, además el Servicio
Departamental Agropecuario nos apoyara con el envasado, etiquetado y márquetin de nuestro producto
que será consumida a nivel Departamental, nacional.
1.28.3. Comercialización de excedentes
No existen excedentes para la comercialización del producto en la actualidad, debido a que solo se
genera una producción para cubrir el autoconsumo familiar o el consumo comunitario dentro del
municipio de La Asunta, sin embargo existe la oferta y la demanda de los productos de miel en la
región.
12.ESTUDIO DE MERCADO
1.29. Análisis de la demanda

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


47
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

La demanda se refiere a las cantidades de un bien o servicio que los consumidores están dispuestos a
comprar a los posibles precios del mercado. En el mercado las cantidades demandadas del producto
aumentan a medida que se reduce el precio y disminuyen cuando el precio aumenta.
Según datos del Diagnostico Nacional de la Producción de Miel y Crianza de Abejas (Apicultura y
Meliponicultura) por Departamentos, la producción de miel en Bolivia es como se muestra en el gráfico:

Grafico 2: Produccion de miel en Bolivia

Cuadro 11: Rendimiento de apicultura en Bolivia

Rendimiento
Departamento Número productores Nº de Colmenas Producción de miel (kg)
(kg/Colmena)
Chuquisaca 1,393 9,751 122,866 12.60
La Paz 3,008 18,046 237,666 13.17
Cochabamba 4,482 22,410 339,960 15.17
Oruro - - - -
Potosí 815 2,444 28,345 11.60
Tarija 2,444 14,664 195,178 13.31
Santa Cruz (*) 1,025 13,325 143,321 10.76
Beni 679 2,718 29,350 10.80
Pando 174 523 5,927 11.33
Total Nacional 14,020 83,880 1,102,611 13.15

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


48
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

Fuente: Elaboración OAP-MDRyT 2013 - INE (*) Instituto Cruceño de Estadística

Como se puede observar donde, el mayor número de apicultores, colmenas y rendimiento se tiene en
los departamentos de Cochabamba, La Paz y Tarija; mostrando además una baja producción y menor
presencia de apicultores en los departamentos de Potosí, Beni y Pando.
1.29.1. Exportación de miel
En base a datos del Instituto Nacional de Estadísticas que realizó el análisis de las cifras de
exportaciones de los productos de miel bajo el siguiente detalle:
 0409000000: Miel natural.
 0409001000: Miel natural: en recipientes con capacidad superior o igual a 300 Kg.
Expresados en Tn, entre las gestiones 2005 al 2011, tienen como principal país destino Estados
Unidos, Chile y Brasil, siendo los departamentos exportadores: Santa Cruz, Cochabamba y Chuquisaca,
En cuanto a las exportaciones de miel natural: en recipientes con capacidad superior o igual a 300 Kg,
existe un total de 120 kg, durante la gestión 2007 como país destino Estados Unidos, Santa Cruz el
origen del producto, como identifica el siguiente cuadro, la vía de salida es aérea y en menor
proporción terrestre.
Cuadro 12: Exportación de miel de Bolivia a otros países
País (Destino para
Nandina Producto Departamento 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Exportaciones)
Chuquisaca Estados Unidos 8 0 0 0 0 0 0
Chile 7 0 0 0 0 0 0
409000000 Miel natural Cochabamba
Estados Unidos 7.950 0 0 0 0 0 0
Santa Cruz Estados Unidos 439 23
Total 439 23 0 0 0 0 0
Miel natural: en
409001000 recipientes con capcidad Santa Cruz Estados Unidos 0 0 120 0 0 0 0
superior o igual a 300kg.
Total 0 0 120 0 0 0 0
409009000 Las demas mieles Cochabamba Brasil 0 0 600 1.832 2.061 558 1.116
naturales Total 0 0 600 1.832 2.061 558 1.116
Fuente: Elaboración en base a los datos del INE.

1.29.2. Demanda proyectada para el consumo de miel


De acuerdo a lecturas realizadas la demanda potencial calificada y la demanda potencial no calificada
por hogares que no consume miel de abejas y no tiene intenciones de hacerlo representan al 2%, esto
es 1.392 hogares, ambas hacen un total de 38.974 hogares.
Grafico 3: Dimensión de mercado de miel de abejas en la ciudad de La Paz

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


49
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

Fuente: Estudio de Mercado de la Miel y sus Sub Productos, Equipos MORI, 2010.

Del mercado disponible total que alcanza a 69.596 hogares para el año 2010, y teniendo en cuenta que
el crecimiento poblacional del Departamento de La Paz es 2,29%, la población que constituye el
mercado disponible total de La Paz actualmente (2012) corresponde a 72.820 hogares.
Un aspecto muy importante para dimensionar la demanda de cualquier producto es la frecuencia de
consumo, en tal sentido el estudio muestra que el consumo no es muy regular y que en la mayoría de
los casos, no recuerda o es cada dos meses o más. Este hecho debe ser tomado muy en cuenta al
momento de elaborar una estrategia de mercado para la miel.
1.29.3. Consumo anual
Identificar el consumo promedio es un dato muy relevante en el diagnóstico del mercado, porque
permite estimar el tamaño del mercado.
La figura siguiente nos muestra ligeramente, un consumo promedio mayor en Santa Cruz (13,7 kg) que
en La Paz (12,6 kg), caracterizándose por ser de los estratos medios, jóvenes (18 a 34 años) y mayores
a 46 años sin embargo el covid 19 ha hecho que haya mayor consumo de miel de abeja debido a que
fortalece el cuerpo de las personas.
Grafico 4: Consumo de miel anual

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


50
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

Fuente: Estudio de Mercado de la Miel y sus Sub Productos, Equipos MORI, 2010.
Por otro lado la misma grafica muestra que el tamaño más consumido es el de 1 Kg. Con un promedio
de 19 Kg/año.

1.29.4. Procedencia
Grafico 5: Procedencia de la miel de abeja

Fuente: Estudio de Mercado de la Miel y sus Sub Productos, Equipos MORI, 2010.

Es importante mencionar que el intermediario final es decir las tiendas especializadas y los
supermercados son cada vez más exigente con los registros sanitarios y la presentación, y el código de
barras, que de alguna forma tiende a encarecer el precio de la miel Nacional.

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


51
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

Si bien los hogares perciben que existe una gran diferenciación de los productos existentes en el
mercado en al menos un 20% a nivel global, pero por departamento esto aumenta en La Paz al 24%,
donde los productos preferidos según las ventas es la miel procedente de los Yungas, en el caso de
Santa Cruz en algunos mercados populares consideran que la miel de Cochabamba es diferente.
Por otra parte, el consumo es estacional, el mayor consumo está concentrado en los meses de mayo,
junio y julio coincidiendo básicamente con los meses de invierno, sin embargo se observa que en julio
se observa una disminución en el consumo, lo que se debe básicamente a que las compras de junio
aún se consumen en julio. Esto permite inferir que si bien es evidente que en épocas frías se consume
miel pero más se lo hace para prevenir los resfríos o gripe dado que las propiedades curativas son las
que impulsan su consumo. En tal sentido es importante posicionar en la mente de los decisores de
compra que la miel no solo previene de los resfríos sino que también es un alimento natural nutritivo
que se puede consumir con regularidad todos los meses del año. En la actualidad solo el 30%
considera y consume con regularidad todo del año.
Por otro lado con el proyecto se pretende alcanzar a 31.000 kilos en el segundo año con la abeja
melífera y 18.000 kg con la abeja nativa sin aguijón el cual se muestra el aproximado de produccion por
año.

Cantidad de miel de abejas Cantidad de miel de abejas


Mes
melíferas nativas sin aguijón
Mes 1 0 0
Mes 2 0 0
Mes 3 0 0
Mes 4 31.500 kilos 18.000 kilos
Mes 5 63.000 kilos 36.000 Kilos
Fuente: Elaboración
propia, 2021.
1.30. Análisis de la oferta
En la actualidad, la producción de miel se realiza aun de manera artesanal por falta de incentivos para
mejorar en tecnología y capacidad productiva. Estos aspectos limita el incremento significativo de la
producción, por lo tanto la oferta de miel se vuelve dependiente solamente de la cantidad de colmenas
en producción.
Según el estudio realizado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y la FAO, en La Paz existen
4.254 productores de miel que mantienen en producción un total de 21.605 colmenas en producción, el
17,3 % del total nacional.
Del diagnóstico realizado, la producción promedio anual de miel para el departamento de La Paz es de
26,5 kg/año por colmena, haciendo un total de 572.532,5 kg de miel producidas anualmente en este
Departamento.
La cantidad de miel que se importa anualmente en el Departamento de La Paz, es en promedio 640 kg.

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


52
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

El crecimiento anual de las importaciones a nivel nacional significa en promedio 17,4 % hasta el año
2011.
Las exportaciones de miel de La Paz son insignificantes, a tal punto que no figuran en las estadísticas
nacionales.
Cuadro 13: Oferta de miel del departamento de La Paz
No. DETALLE AÑO 2012
1. Productores 4.254
2. Colmenas en producción 21.605
3. Rendimiento anual por colmena (kg) 26,5
4. Producción anual (kg) 572.532,5
5. Autoconsumo (20%) 114.506,5
6. Venta (80%) 458.026,0
7. Importaciones promedio anuales de La Paz (kg) 640,0
8. Oferta total de miel (6 +7) 458.666,0
Fuente: Elaboración en base PTDI, 2011.

Se observa que la oferta está comprendida entre la cantidad de miel importada y la cantidad de miel
producida en La Paz, cuya suma asciende a 458.666 kg de miel por año.
1.31. Comercialización
La comercialización de miel son a través de comercializadores privados o y por organizaciones
económicas campesinas) y a través de la asociación a la que pertenecen que dan mejores precios al
productor.
Los márgenes de comercialización en bruto de la miel de productor individual a comercializador, con
rendimientos promedio y bajo las condiciones actuales es de apenas 2,7 bolivianos por kilo de miel
(Costo de producción por kilo de miel 14,8 bolivianos, precio al productor a granel o al por mayor 17,5
bolivianos) e implica en el mejor de los casos una utilidad de menos del 10 por ciento para el productor.
Existen casos en los que se produce en zonas sin infraestructura caminera donde los costos de
producción se elevan por transporte y lamentablemente la producción es a perdida. Sin embargo
existen ejemplos exitosos cuando se implementan normativas técnicas para abaratar costos de
producción, (lamentablemente conllevan mayor inversión), y la comercialización se realiza
asociativamente en mayores volúmenes, el margen de utilidad es de casi es de 10 a 12 bolivianos, que
implican una ganancia de hasta el 100% para el productor, lamentablemente estos son casos
excepcionales en Bolivia.
En la situación actual el mayor margen de utilidad parece tener el comercializador, principalmente a
gran margen entre el precio al productor (17,5 bolivianos por kilogramo) y el precio al consumidor final
que llega en promedio a 52,5 bolivianos por kilogramo de miel permitiendo un margen de utilidad de 35
bolivianos.
En el caso de pequeños productores de Municipio de La Asunta se evidenció que el kg de miel se llega
a vender hasta en 7 Bs y en el caso de Comunidades como Villa Barrientos de La Asunta se compró en
30 Bs la misma cantidad por lo que existe diferencias considerables en el precio productor. Del total de
Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente
53
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

la producción de miel de esta zona, el 90% se destina a la venta y al consumo familiar en la misma zona
y, el restante 10% se vende entre las ciudades de La Paz – Irupana, respectivamente.
En la actualidad la miel de abeja en la ciudad de La Paz está a 50 bs el kg la cual hace un es precio
regular. Sin embargo con la enfermedad del covid 19 se ha incrementado el consumo de la miel de
abeja el cual puede superar más en el precio.
Los principales canales de distribución y comercialización de la miel son los siguientes sistemas:
 Un primer sistema donde los productores envasan la miel en frascos de vidrio reciclados y
para su venta directa al consumidor tanto en ferias cercanas mercados.
Los excedentes de producción no comercializada son entregados en tiendas locales en La Paz.
 Un segundo sistema es adoptado por productores que disponen de mayores cantidades y
consiste en la venta de miel en bidones plásticos y botellas recicladas de 10 litros y 20, cuyo
producto es generalmente comercializado a través de intermediarios que se encargan del
envasado y comercialización al por menor.
La miel se comercializa en la ciudad de La Paz en los siguientes puntos de venta:
Tiendas súper ecológicos, Supermercados, Mercados, Tienda de barrio, Subsidios, Farmacias,
Vendedores ambulantes que realizan sus ventas en oficinas de instituciones tanto públicas como
privadas.
En el mercado de La Paz la producción de miel es liderada por la empresa IRUPANA, APISBOL, y por
otras microempresas que acopian el producto in situ, pero también, se ha podido constatar que en los
supermercados y algunas tiendas de SUPER ECOLOGICO - AOPEB se comercian productos
provenientes de otros departamentos como Cochabamba y Santa Cruz.
El motivo por el los productores no pueden hacer llegar de manera directa el producto al mercado es
porque carecen de apoyo municipal y gubernamental para consolidar sus empresas comunitarias, a
esto también se suma la falta de su Registro Sanitario, es por este motivo que deben entregar su
producción a bajos costos a intermediario, en el caso de la producción de miel señorita, en gran parte
es destinada solo de autoconsumo, con el proyecto se estima llegar no solo con el consumo si no con
fines medicinales ya que un frasco de 20 ml tiene un precio de 50 bs.
1.31.1. Diseño de marca para la venta
Figura 6: Diseño de etiqueta para la comercialización de miel de abeja

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


54
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

Fuente: Elaboración propia, 2021.

1.31.2. Análisis del canal de comercialización


Para la comercialización de la miel se utilizan distintos canales de comercialización o distribución que
difieren principalmente por la procedencia de la miel. De igual forma, dependiendo del canal de
comercialización se observa la importancia y el papel que desempeña cada agente intermediario. Entre
los canales de comercialización para la miel y los subproductos son:
• Productor - Consumidor final
• Productor - Detallista - Consumidor final
• Productor - mayorista - Consumidor final
• Productor - Mayorista (Acopiador) - Consumidor final
• Productor - Mayorista - Detallista - Consumidor final
• Productor - Mayorista (Subsidio) - Consumidor final.
Productor: Es el primer participante en el proceso ya que cuenta con el producto y también es
importante mencionar que en varias oportunidades realiza la venta directa al consumidor final. Sin
embargo gracias al apoyo del SEDAG con la comercialización de miel será a nivel Departamental y
nacional.
Acopiador.- La función del acopiador esta función es la compra y posterior acopio del producto de
pequeños apicultores para completar los requerimientos de su demanda propia de miel pura o
derivados apícolas para su posterior venta ya sea a intermediarios o empresas con mayor capacidad de
comercialización en este caso SEDAG será quien nos apoye con la distribución de producto en los 9
departamentos del pais, además la misma nos coadyuvara con el envasado, etiquetado y márquetin del
dicho producto a comercializar.
Es importante mencionar que el acopiador también realiza el envasado en menores cantidades del
producto pero con el asesoramiento del SEDAG.
Importador.- Son comerciantes o empresas dedicadas a la importación de miel principalmente argentina
y brasilera. Además realizan la distribución a supermercados, tiendas especializadas y otras
comercializadoras denominadas mayoristas. El Servicio Departamental Agropecuario es uno de las
institucion pública que apoya con la seguridad alimentaria en diferentes puntos del pais, en este caso
también nos apoyara al municipio con la comercialización de miel a nivel de Departamentos, ya sea en
supermercados, tiendas entre otras. Por otro lado la publicidad también será un punto donde se hará la
propaganda de los productos la cual será trasmitido en TV, radios, afiches, tarjetas entre otras.
Exportador.- Son agente o empresas comercializadoras que se dedican a la exportación de miel con
destino a diferentes países, siguiendo los requisitos tanto sanitarios como envasados necesarios para
este fin.
Mayorista: Generalmente el mayorista concentra una amplia diversidad de marcas de miel y desempeña
operaciones de almacenamiento, transporte y también envasa en diferentes medidas según el tipo de
comercialización.

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


55
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

Minorista: Son los intermediarios de menor cobertura geográfica que realizan la comercialización de la
miel de manera individual hasta el consumidor final.
Consumidor: Es el último eslabón del canal de mercadeo que puede llegar a comprar en cantidades
pequeñas y según la necesidad de consumo.
Las combinaciones de funciones pueden ser variadas, existen canales desde los más simples hasta los
más complejos esto dependiendo al volumen de producción existente y la procedencia de la miel y al
mercado que se atiende.
1.31.3. Meses de mayor venta de miel
De acuerdo al sondeo realizado los meses de mayor venta son mayo, junio y julio esto debido a que
estas fechas son los que presenta mayor incidencia de resfríos y la miel es utilizada en la elaboración
de medicamento para contrarrestar las enfermedades de resfrío y en menor proporciona se vende
durante el transcurso de la gestión.
1.31.4. Variedad de miel
Entre la variedad que se pudo encontrar de miel están desde las que cuentan con registro sanitario,
también existen miel sin registro producida artesanalmente y en calles ofrecidos por intermediarios y en
menor proporción de productores.
1.32. Análisis de precios
A continuación se muestra básicamente la cadena de comercialización más común por cada uno de los
productos. Por lo que es evidente que son los únicos canales de comercialización, sin embargo los
precios finales que se conseguirán en el mercado son lo que se menciona en este estudio.
La miel como remedio - terapéutico fue descubierta por nuestros antepasados de forma empírica y
desde hace mucho tiempo se conocen, entre otras, sus propiedades antisépticas, dietéticas,
edulcorantes, tonificantes, calmantes, laxantes y diuréticas.
Aunque para muchos países occidentales la miel es un simple edulcorante sustitutivo del azúcar, para
otros es considerada como un auténtico medicamento utilizado en múltiples afecciones.
Concretamente, en la antigua URSS los campesinos llamaban a las abejas "las farmacéuticas aladas".
No obstante, también se le han atribuido a este alimento medicamento unas acciones farmacológicas
que no posee, ensalzando propiedades que no manifiesta.
Existen autores que defienden la teoría de que la miel tiene las propiedades medicinales de las plantas
de las cuales procede, atribuyendo a las diferentes mieles monoflorales procedentes de plantas
melíferas medicinales sus propiedades curativas (Nahmias, 1980).
Si bien es cierto que la mayoría de las plantas medicinales también son melíferas, no se puede
generalizar y caer en el error de que tengan sus mismas propiedades, ya que las sustancias activas, a
causa de los diferentes metabolismos de la planta, difícilmente llegan al néctar y cuando lo hacen no es
en la cantidad suficiente para que sean eficaces.

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


56
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

En este trabajo se pretende pasar revista a las acciones y usos farmacéuticos de la miel, comprobados
por experiencias clínicas, científicas o de uso popular, y que pueden llegar a explicar los verdaderos
valores terapéuticos de este producto apícola uno de ellos se menciona a continuación.
Tratamiento de heridas
La miel posee un gran poder antibiótico y emoliente, por lo que ha sido utilizada desde siempre en el
tratamiento de heridas, quemaduras, úlceras, etc., debido a su contenido en una sustancia de efecto
antimicrobiano denominada inhibina (Dolci, Du & Dziao,l937).
En los papiros de Eberts y Smith, que datan de antes del año 1500 a. C. ya se aconsejaba tratar con
miel las heridas.
Por otro lado la miel también es utilizada para combatir con las enfermedades que se presenta en el ojo
como. Cataratas, conjuntivitis entre otras.
La venta de miel será en kilogramo, según observaciones la comercialización en cantidades mayores y
menores como se detalla a continuación:
Las presentaciones de la miel son en envases de plástico y vidrio en diferentes unidades de medida ya
sea en mercados libres y supermercados, tiendas, ferias y otros se muestra en envases con las
siguientes medidas de: 500gr, 450gr, 350gr y 250gr.
Los productores preparan para la venta de sus productos en botellas de envases de Nescafe y en
botellas de refresco tanto de uno y dos litros y también el uso de envases de galones de 10 y 20 litros
para el traslado hasta La Paz y la entrega a intermediarios.
1.32.1. Medios de promoción del producto
Los medios de promoción y comercialización son: Ferias comunitarias, supermercados, mercados,
ferias ecológicas y otros mercados populares.
Existe además la difusión banners, trípticos y folletos donde indican los beneficios para la salud el
consumo de la miel y sus subproductos en los puntos de venta mencionados.
Envasado de miel para la comercialización y consumo familiar

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


57
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

1.32.2. Cadena de precios de la miel


La miel comprada al productor a granel tiene un precio desde 18 Bs/Kg hasta 25 Bs/Kg, que es
comprada por un mayorista que se encarga de fraccionarla en envases con marca para venderla a
algún detallista aproximadamente en Bs.35/Kg, mientras que al Consumidor Final la miel tiene un precio
que oscila entre Bs. 40 a 50/Kg la miel nacional. Sin embargo en las Tiendas especializadas, en los
Supermercados, la miel Argentina Ebia cuesta Bs. 60/Kg, mientras que la miel nacional en estos centros
se comercializa hasta en 49 a 50 Bs/Kg
El Precio Internacional de la Miel aun oscila entre los $us 1,60 - 1,64 por kilo a granel, dato que indica
que el mercado interno es más conveniente para la comercialización de la miel dado que el precio
interno es de 4.5 a 6 $us/Kg.
En el caso de la ciudad de La Paz la miel proveniente de los Yungas tiene un precio regular según los
comerciantes de los mercados populares está entre 50 y 55 Bs/Kg.
1.32.3. Polen
Si bien existen evidencias sobre la producción de polen en Bolivia la venta pura no es común dado que
los productores prefieren hacer preparados con miel para maximizar sus ingresos. Sin embargo los
precios al granel aún se mantienen según los expertos en los que se muestra en la gráfica que
siguiente:

Grafico 6: Cadena de precios polen

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


58
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

El Polen vendido por los productores a los mayorista a granel está entre Bs. 100 a 140 Bs./kilo, mientras
que los mayoristas venden el Polen fraccionado en presentaciones de 180 gramos hasta en Bs. 33, es
decir a Bs. 180/kilo, mientras que para el consumidor final está a Bs. 220/kilo.
1.32.4. Propóleos
El Propoleo, es uno de los productos con mayor precio después de la Jalea Real. El Propoleo vendido a
granel (Sin diluir en alcohol) tiene un precio de Bs. 500 kg, el mismo Propoleo diluido en alcohol el
productor lo vende en 250 a 280 Bs por litro y fraccionado en envases de 20 ml. es vendido por los
mayorista a una razón de Bs. 480/litro, el consumidor final compra el Propoleo a Bs. 600/litro. Sin
embargo en tiendas especializadas o en farmacias de la ciudad a Bs. 950/litro, en este último caso se
trata de Propoleo industrializado.
1.32.5. Cadena de precios Propoleo
Grafico 7: Cadena de precios Propoleo

En las farmacias el Propoleo la presentación de 30 ml tendría un precio de 12 a 15 Bs que restados con


los costos de producción permite calcular los márgenes de comercialización dependiendo de la cadena.
1.33. EAVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL ESTABLECIDO EN LA LEY 1333
1.33.1. Estudio de impacto ambiental
Las abejas con y sin aguijón, son agentes polinizadores que brindan inestimables servicios ambientales
e invaluables beneficios a los ecosistemas en los que se hallan presentes, incluidas las actividades y
necesidades humanas. Considerando que las poblaciones de abejas en el mundo están declinando por
innumerables factores como la disminución de bosques y diversidad botánica, plagas y enfermedades
que afectan a las abejas, la apicultura y meliponicultura son actividades que ayudan a la conservación
de las distintas especies de abejas y la biodiversidad en general, (MDRyT, ONU-FAO. 2011).
Cuadro 14: Impactos ambientales en la actividad apícola
Atributo ambiental Impactos ambientales identificados Valoración de Comentarios
afectado los impactos
Incremento de niveles de malos olores N/A
AIRE
Incremento de niveles de inmisión -1
SUELO Contaminación del suelo debido a los N/A

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


59
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

residuos de desecho de las granjas


(ej. Heces fecales, orines y otros)
Acumulación de desechos orgánicos N/A
en ganadería estabulada
Incremento en los procesos de N/A
erosión debido al pisoteo del ganado
Deterioro de la calidad del agua de los N/A
cursos de agua debido a los residuos
AGUA
de deshecho de las granjas (orines,
heces fecales y otros)
PAISAJISMO Intrusión visual N/A
Eliminación de la cobertura vegetal N/A
para la habilitación de pastizales
Degradación de las comunidades N/A
vegetales o modificación de la
VEGETACIÓN
composición florística debido al
sobrepastoreo
Quema de pastizales nativos N/A
Introducción de especies exóticas N/A
Perturbación a la fauna silvestre por N/A
FAUNA
manejo extensivo
Perturbación a las Relaciones entre -1 Durante la época de cosecha
Comunidades Locales afecta a las familias por el
MEDIO SOCIAL ataque, pero la misma se corrige
por la ubicación adecuada
Presencia de enfermedades zoóticas N/A
Generación de empleos +1 Para la cosecha de miel se
requiere mano de obra familiar,
por tanto el impacto mejora
MEDIO
levemente porque es estacional
ECONOMICO
Dinamización de la economía local +2 Se diversifica la generación de
ingresos porque los impactos
mejoran el medio ambiente
MEDIO CULTURAL Cambios en patrones culturales y de manejo N/A

1.33.2. Análisis de riesgo


Para beneficiarios nuevos y antiguos el proyecto estima algunos riesgos de importancia que puedan
afectar la ejecución del mismo así también las medidas para minimizar estos riesgos:
Cuadro 15: Riesgos por factores antrópicos y naturales
PRINCIPALES RIESGOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN
Incendios forestales: Implementación de los apiarios en áreas específicas donde
Especialmente en los meses de verano existe el riesgo se tendrá constante supervisión de las mismas.
de incendios forestales que en su mayoría son Organización de grupos para controlar la quema.
provocados por personas que realizan la quema para Bomberos forestales.
ampliar áreas de cultivo para la coca.
Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente
60
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

Perdida de enjambres por falta de alimentación a raíz de Monitoreo constante de los apiarios.
la poca floración en la zona de implementación. Monitoreo del estado de la floración general del área.
Aplicación de alimentación suplementaria.
Plagas y enfermedades: Monitoreo constante de los apiarios.
Ataque de plagas como hormigas y aparición de Manejo integrado de plagas y enfermedades:
enfermedades como la varrrosis, loque, etc. Control físico y aplicación de productos específicos para el
control de enfermedades con productos autorizados y así
evitar problemas de salud y al medio ambiente.

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


61
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

1.34. Cronograma de actividades

ACTIVIDADES CRONOGRAMA PARA 5 AÑOS


MESES Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Agos. Sep. Oct. Nov. Dic.
SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Socialización del
proyecto.
Identificación de
productores y lugares de
establecimiento.
Adquisición de cajas
meliponas y para abejas
melíferas.
Construcción de casetas
para meliponas abejas
sin aguijón.
Talleres de capacitación
para cada actividad.
Equipamiento a
apicultores.
Compra de materiales y
herramientas.
Distribución de
colmenas.
Establecimiento de
colmenas incluidas los
núcleos.
Manejo de las colmenas
Extracción y
comercialización del
producto.
Construcción de un
ambiente para acopio,
envasado, etiqueta.
Presentación del informe
mensual.
Entrega de informe final

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente 62


Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente 63


Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

13.ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO


1.35. Presupuesto general
1.35.1. Costos para talleres de capacitaciones y socialización del proyecto
Cuadro 16: Costos para talleres de capacitaciones para la ejecución del proyecto
Costos en socialización y talleres de capacitación a los beneficiarios
Detalle Unidad Cantidad P/Unitario Bs Total Bs
Personal (Asistencia Tenica)
Técnico Capacitador 1 (Chamaca) mes 12,0 4.000,0 48.000,0
Técnico Capacitador 2 (Asunta) mes 12,0 4.000,0 48.000,0
Sub Total 96.000,0
Equipos y materiales
Computadora Pza. 1,0 6.500,0 6.500,0
Impresora Pza. 1,0 2.500,0 2.500,0
Motocicleta marca honda Pza. 1,0 40.000,0 40.000,0
Data display (Epson) Pza. 1,0 7.000,0 7.000,0
GPS Pza. 1,0 3.500,0 3.500,0
Sub Total 59.500,0
Materiales de escritorio para talleres y socialización
Materia de escritorio Global 1,0 30.000,0 30.000,0
Sub Total 30.000,0
Viáticos
Pasajes viaje 10,0 2.000,0 20.000,0
Refrigerio Ref. 30.000,0 7,0 210.000,0
Almuerzo Alm. 3.870,0 15,0 58.050,0
Sub Total Bs 288.050,0
Total Bs 473.550,0
Fuente: Elaboración propia, 2021.

Los costos para esta actividad son muy importantes debido a que se debe realizarse constantemente
las capacitaciones y verificación de las cajas, así mismo encargar o dar tarea a todos los beneficiarios
que deben cuidar de las enfermedades, plagas entre otras, por otro lado las meliponas, (abejas sin
aguijón) son susceptibles a las hormigas el costo para toda esta actividad es de bs 473.550,00 , la cual
contempla los talleres de capacitación viáticos, pasajes, refrigerios y materiales para toda esta
actividad.

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


64
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

1.35.2. Costos de produccion y adquisición de cajas para abejas con y sin aguijón
Cuadro 17: Costos de produccion, adquisición de cajas completas y ambiente para acopio
Costos de produccion y adquisición cajas de abejas y ambiente para acopio
Costo
Item Descripción Unidad Cantidad Costo Total (Bs)
Unitario (Bs)
Mano de obra
1 Técnico en área meliponas mes 12,0 4500,0 54.000,00
2 Consultor para construcción de cajas año 2100,0 800,0 1.680.000,00
3 Consultor para caja meliponas Planta palta 3000,0 700,0 2.100.000,00
Sub total 3.834.000,0
Materiales y herramientas
1 Bateas desoperculadoras Pieza 15 1040,00 15600
2 Centrifuga de 4 marcos con polea Pieza 15 2520,00 37800
3 Tanque de 120 kg inoxidable Pieza 5 1040,50 5202,5
4 Hornilla Pieza 5 500,00 2500
5 Garrafas GLP Pieza 8 350,00 2800
7 Balanza digital de 2 kg Pieza 4 2500,00 10000
8 Balde colador Pieza 4 210,00 840
9 Estampadora de cera tipo rodillo Pieza 1 5000,00 5000
10 Botas blancas Par 3 180,00 540
11 Extintor de 10 kg Pieza 1 380,00 380
12 Materiales de aseo Global 1 1000,00 1000
Sub total 81.662,50
Materiales del Apicultor
1 Overol Pieza 300 203,70 61.110,00
2 Mascara con sombrero Pieza 300 90,30 27.090,00
3 Ahumadores Pieza 300 81,00 24.300,00
4 Guantes Pieza 300 70,00 21.000,00
5 Palanca universal Pieza 300 80,00 24.000,00
6 Cepillo Pieza 300 45,00 13.500,00
7 Cuchillo desoperculadoras Pieza 300 45,00 13.500,00
Sub total 184.500,00
Ambiente para el acopio, envasado y etiquetado
1 Consultor por producto mes 1 107000,000 107.000,00
Sub total 107.000,00
TOTAL (Bs) 4.207.162,50
Fuente: Elaboración propia, 2021.

Se menciona para la adquisición de las cajas se recurrirá al consultor por producto la cual está
contemplado todas las medidas para ambas especies obviamente las cajas para meliponas es más
mediano que de las cajas de abejas melíferas y las casetas para el establecimiento de las abejas sin
aguijón (señoritas) serán hechas por los beneficiarios, para ello se entregara un modelo y las medidas

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


65
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

para cierta capacidad de cajas en este caso cada beneficiario tendrá 5 cajas de abejas melíferas y 10
cajas de abejas meliponas sin aguijón. Por otro lado para la construcción de ambiente para el acopio se
contratara un consultor por producto, el precio para toda esta actividad es de bs 4.207.162,50 el cual no
está considerando las casetas para meliponas.
1.35.3. Costo para el establecimiento de las cajas apícolas
Cuadro 18: Costo para el establecimiento de las cajas apícolas en predios de los beneficiarios
Materiales y herramientas para el establecimiento de Abejas
Descripción Unidad Cantidad P/Unitario (Bs) Costo Total (Bs)
HABILITACIÓN DE TERRENO
Materiales, Herramientas
Machete Pieza 8,0 40,0 320,0
Balde para fertilizar Pieza 5,0 35,0 175,0
Huincha de 50 m Pieza 1,0 120,0 120,0
Caballetes Pieza 300,0 25,0 7.500,0
Guantes de palma engomada Paquete 12,0 180,0 2.160,0
Total (Bs) 10.275,00 Bs
Fuente: Elaboración propia, 2021.

El establecimiento de las cajas de abejas melíferas está previsto ser colocados a una distancia de 5 a 7
metros de caja a caja el cual se realizara bajo las condiciones del terreno de cada beneficiario, se hace
mención que los caballetes de caja serán elaboradas por cada beneficiario el costo para el
establecimiento es de bs 10.275,00 sin contar caballetes.
1.35.4. Costos para la comercialización de miel
Cuadro 19: Materiales y herramientas para la comercialización de miel para ambas especies
Costos en comercialización de la miel de Abeja
Costo
Descripción Unidad Cantidad Costo Total (Bs)
Unitario (Bs)
Comercialización
Mano de obra
Personal Capacitada mes 24 4.000,0 96.000,0
Transporte Flete 10 2.000,0 20.000,0
Envases de plástico 20 ml Pieza 30.000 0,5 15.000,00
Envases de plástico 50 ml Pieza 40.000 0,8 32.000,00
Envases de plástico 250 ml Pieza 20.000 1,7 34.000,00
Envases de plástico 500 ml Pieza 20.000 2,2 44.000,00
Envases de plástico 1000 ml Pieza 10.000 3,1 31.000,00
Cajas placticas de 20 kg Pieza 6.000 35,0 210.000,00
Etiquetas Global 50.000 0,5 25.000,00
Equipos de buenas prácticas BPM Global 250 120,0 30.000,00
Sub Total (Bs) 537.000,00

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


66
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

El costo para la comercialización es de 537.000,00 Bs que está contemplando el flete del transporte y la
mano de obra para el envasado de los líquidos (miel) para esta actividad tendremos el apoyo al Servicio
Departamental Agropecuario quien nos coadyuvara con envasado, etiquetado y comercialización del
producto en coordinación con la Secretaria Municipal de Desarrollo Económico Productivo y Medio
Ambiente.
1.35.5. Costos de produccion por total (resumen)
Cuadro 20: Costos de produccion en general
RESUMEN DE COSTO DE PRODUCCION
Detalle de costos de produccion P/Total Bs
Costos en socialización más materiales y herramientas para el establecimiento 483.825,0
Costos de produccion, adquisicioncitas de completas + ambiente para acopio 4.207.162,50
Costos en comercialización de la miel de abeja de ambas especies Bs. 537.000,00
TOTAL Bs. 5.227.987,5
Fuente: Elaboración propia, 2021.

En este cuadro se muestra todos los costos que se utilizara para todo el proyecto el cual está
clasificado de acuerdo a los componentes. Sin embargo el total de costos es de 5.227.987,50 Bs es
muy importante este monto para la ejecución de las actividades durante el proceso del proyecto.
1.36. Ventas de productos
Cuadro 21: Venta de productos de miel
Cantidad
Detalle Unidad
Año 1 Año 2 Año 3
Año 4 Año 5 P/unitario P/Total
Miel de abeja melífera Kg 0 20.500,00 34.500 40.950 47.250 55 6.748.500,00
Miel de abeja señorita Kg 0 18.000,00 18.900 21.600 25.200 60 3.942.000,00
TOTAL (Bs) 10.690.500,00

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Los ingresos por produccion de miel serán a partir del segundo año debido a que el año 1 estamos en
gastos, la produccion de a partir de año 2 subirá paulatinamente año tras año de ambas especies como
de abejas melíferas y abejas meliponas sin aguijón, Por otro lado el precio de cada producto de muestra
en el cuadro de ingresos: don miel de abeja melífera será kilo 55 bs y la miel de abeja de meliponas sin
aguijón será a 60 bs el kilo.
La produccion de miel cada año subirá debido a que habrá división de colmenas será mayor si un
beneficiario tenía 5 cajas a sus dos años aumentara dos cajas más, por tanto la produccion de miel
también se incrementara consecutivamente y la extracción se hará dos veces al año bajo asistencia
técnica.

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


67
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

1.37. Flujo de caja


Cuadro 22: Flujo de caja del proyecto apícola
FLUJO DE CAJA
Año 1 2 3 4 5
INGREOS 0 2.207.500,000 3.031.500,000 3.019.500,000 4.110.750,000
EGRESOS 5.227.987,5 4744162,5 0,00 0,00 0,00
FLUJO NETO (1-2) -5.227987,50 -2.536.662,50 3.031.500,00 3.019.500,00 4.110.750,00

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Los ingresos económicos con el proyecto se incrementaran significativamente desde año dos, sin
embargo el proyecto tiene vida útil de 5 años.
1.38. Indicadores del proyecto
Indicadores Valor
VAN 2.580.275,79
TIR 26%
BC 1,50

RB/C= = 1, 50 Bs.
Los indicadores de relación Beneficio/Costo tiene un indicador positivo significa que con cada un
boliviano invertido se ganará 0,50 bs.
De acuerdo a los indicadores del VAN el análisis de sensibilidad nos indica que el proyecto tiene
capacidad de ejecutarse debido a que el TIR a un es superior al 15%.
1.39. Fuentes de financiamiento del proyecto
Cuadro 23: Fuentes de financiamiento
Descripción Gobierno Dep. La Paz G.A.M
Servicios personales + herramientas de
establecimiento. 0,00 483.825,00
Adquisición de cajas completas + construcción de
ambiente de acopio. 4.207.162,50 0,00
Comercialización, envasado, etiquetado del producto
(miel de abeja). 537.000,00 0,00
Sub total 4.744.162,50 483.825,00
Total Bs 5.227.987,50
Fuente: Elaboración propia, 2021.

El costo total de proyecto apícola para las dos federaciones Asunta y Chamaca es de 5.227.987,50 Bs
sin embargo la adquisición de cajas completas más la construcción de ambiente para el acopio será
financiado por la institucion GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ con un total de
4.744.162,50 Bs, sin embargo SEDAG también cubrirá los gastos en comercialización, adquision de

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


68
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

envases, envasado, etiquetado como se observa en el cuadro de fuentes de financiamiento, por otro
lado los servicios personales más las compra de materiales y herramientas necesarias estará a cargo
del Gobierno Autónomo Municipal La Asunta el costos para esta actividad es de 483.825,00 Bs.
1.40. EVALUACION DEL PROYECTO
El Proyecto de implementación del desarrollo Apícola, enfoca principalmente la regulación de los
recursos naturales principalmente la cobertura vegetal gracias a los polinizadores de las flores por las
abejas, además las abejas mediante el polen realizan regeneración natural de los bosques porque no
solo se alimentan de la flor sino también de las semillas y ojos de agua.
Con la implementación de meliponas no habrá impactos negativos al medio ambiente más al contrario
habrá equilibrio de ambas.
En la elaboración del proyecto fue importante la socialización y concertación establecidas en tres
etapas: de inicio a medio término y al final con la socialización y concertación de las medidas del
Proyecto de Implementación de desarrollo apícola en la federación Asunta y Chamaca, todas estas
actividades respaldadas con actas de realización y de conformidad por las autoridades de las
comunidades beneficiarias.
1.41. EVALUACION TECNICA
En el área de implementación, se han priorizado componentes de acuerdo a la problemática y actitud de
llevar adelante el trabajo por parte de los beneficiarios.
Los componentes han sido priorizados considerando su posibilidad de ejecución y en función al análisis
biofísico y socioeconómico de las comunidades beneficiarias. Así también, la disponibilidad de material
para su ejecución.
Uno de los aspectos más fuertes del proyecto, trabajar en equilibrio naturaleza ver sus faunas en este
caso las abejas polinizadoras, sin embargo debemos frenar la reforestación de áreas comunales, con la
implementación de desarrollo apícola la cual es una alternativa para estabilizar la naturaleza para vivir
bien en armonía con la naturaleza y madre tierra.
Por tanto, en función a estas consideraciones, es posible establecer que la factibilidad técnica es
bastante apreciable, pero, la misma debe estar correlacionada con las acciones llevadas a cabo para
hacer que la factibilidad sociocultural se lleve de manera coordinada.
1.42. EVALUACION SOCIOECONOMICA
La evaluación socioeconómica comprende principalmente la determinación del VAN “Valor Actual Neto”,
el TIR “Tasa Interna de Retorno”, sin embargo el VAN, determina su valor en la actualidad de los
beneficios netos que puede tener un proyecto. Es decir, aspectos que favorecen a la comunidad
asentadas en cada Federación.
Por su parte el VAN, determina la contribución que la sociedad de la implementación de desarrollo
apícola que da al proyecto traducido en un costo social.

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


69
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

Finalmente, la Factibilidad del Proyecto desde el punto de vista Social. Si el proyecto es altamente
benéfico y positivo para los beneficiarios, si esta responde y se empodera del proyecto con una alta
participación activa en materiales, mano de obra, mantenimiento, construcción, sensibilización,
concientización planificación y otros.
El Proyecto tiene una duración 5 años, La cual se ejecutará en las dos federaciones Chamaca y Asunta,
ubicado en el Municipio de La Asunta.
De acuerdo a la evaluación Socioeconómica se considera dos problemas de poca importancia para la
viabilidad del proyecto. Estos son:
 Poca capacidad de coordinación entre comunidades bajo un enfoque implementación de
desarrollo apícola.
 Disminución de la calidad y cantidad de miel de abeja (consumo humano).
Valor Actual Neto y otros indicadores
A partir de este criterio Social se pregona el término de “equidad”, que es un concepto multidimensional
que abarca la igualdad de oportunidades y de acceso, así como la distribución del consumo, la riqueza
y el capital humano. Dado este carácter multidimensional de la equidad, no se puede medir en función
de un solo indicador ni puede lograrse mediante una sola receta de política económica. Por tal motivo a
partir del VAN se busca la “justicia social” que depende de argumentos que han tomado la violencia
como forma de reivindicación social de clases desprotegidas.
Sensibilidad
Todo proyecto está rodeado de un manto de incertidumbre, por tal motivo el análisis de proyectos en
diferentes escenarios dependiendo del comportamiento de sus variables es posible a partir de estudios
de sensibilidad.
El grado de sensibilidad manifiesta rangos de rentabilidad a partir de variaciones mínimas del costo. Y si
la rentabilidad es alta se dice que el proyecto es muy sensible y si la rentabilidad es baja ante una alta
variación del costo se dice que es ligeramente sensible. Un criterio que permite determinar una alta o
baja sensibilidad es el Costo-Eficiencia.
Desde el punto de vista de la evaluación socioeconómica, este proyecto presenta indicadores
favorables que indican que el proyecto es viable desde el punto de vista socioeconómico.
1.43. EVALUACION SOCIOCULTURAL
Las comunidades que habitan en ambas federaciones presentan una buena integración por tanto las
técnicas de difusión de nuevas tecnologías y nuevas prácticas podrían ser transferidas con menor
reticencia.
La meliponas son un espacio de vida y los habitantes consideran la misma como la fuente de su forma
de vida, sin embargo, poco o nada hacen para conservarla, por otro lado culturalmente muestran un

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


70
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

potencial de activar una visión más integral, en la cual podrían explotar los recursos de una manera más
sana principalmente en el manejo y extracción de miel.
En función a la problemática de la falta de medios necesarios para una vida digna, la factibilidad
sociocultural, se presenta alta, con la consideración de que se identifique a los potenciales difusores
entre las familias de las comunidades, puesto que este medio cultural de dispersión se ha visto de alta
factibilidad en función a las experiencias de otras instituciones intervinientes en la zona.
El manejo de las abejas de ambas especies, ha sido elaborado con amplia participación de su
población, que orgánicamente está organizada de acuerdo a sus usos y costumbres originarias
campesinas. Todas las medidas fueron identificadas y priorizadas de manera participativa y
consensuadas.
Además con la implementación de desarrollo apícola se mejorara los ingresos económicos de las
familias y habrá mayor consumo de miel por parte de las familias.
1.44. EVALUACION AMBIENTAL
Con el proyecto de implementación no se causara impactos negativos al medio ambiente más al
contrario será apoyo a la naturaleza debido a que las abejas coadyuvaran con la regeneración natural
porque las abejas para la produccion de la miel realizan el recorrido varios km y durante la trayectoria
realizan la dispersión de semillas más conocido con el proceso de polinización.
Factor agua: con el proyecto no se causara ningún impacto negativo hacia el recurso agua porque no
habrá manipulación de los mismos, sin embargo las abejas de ambas especies consumirán agua de las
vertientes, ojos, ríos permanentes entre otros con la finalidad de producir miel de calidad 100% natural.
Factor aire: no se causara impactos negativos hacia el recurso aire más al contrario las abejas
mantendrán el equilibrio de la naturaleza y la diversidad del ecosistema.
Factor suelo: no causara impactos negativos hacia el suelo debido a que simplemente se introducirán
cajas de abejas distribuidas uniformemente de acuerdo al criterio técnico. Sin embargo mediante la
polinización se aportara con la dispersión de materia orgánica vegetal (hojarasca), la cual de alguna
manera aporta con los nutrientes hacia el suelo.
1.45. EVALUACION DE RIESGOS DEL PROYECTO
La evaluación de los posibles riesgos que podrían afectar el logro de las metas propuestas es analizada
a partir de los siguientes aspectos.
Gestión institucional
Para el cumplimiento de las metas, el GAM La Asunta tiene y debe contar con el compromiso político de
llevar adelante el proyecto, desde la firma de convenio interinstitucional, inscripción de recursos
financieros para la contraparte, contar con un equipo profesional para la fiscalización y seguimiento del
proyecto. Es decir, deberá contar con los recursos financieros, técnicos y logísticos requeridos para el
cumplimiento de las metas del proyecto.

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


71
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

El GAM La Asunta deberá contar con un buen relacionamiento y un buen grado de coordinación con las
autoridades de las comunidades beneficiarias, para llevar adelante las acciones.

Desembolso de recursos financieros


La mayor proporción de los recursos financieros será asumida por el Gobierno Departamental de La
Paz a través del SEDAG (Servicio Departamental Agropecuario) y el GAM La Asunta en menor
proporción. Estos recursos deberán estar disponibles en el tiempo y cantidades requeridas, los cuales,
estarán en función a los convenios interinstitucionales y planillas de desembolsos aprobados.
Es importante, contar con un cronograma de desembolsos aprobados y ejecución física consensuados
entre las fuentes financieras.
Los desembolsos, estarán en función a la presentación y aprobación de informes de avance técnico y
financieros, sin cuya aprobación, no podrá ser posible el siguiente desembolso.
Es necesario que ambas entidades financieras (SEDAG), GAM La Asunta inscriban en sus
programaciones anuales operativas (POAs) los recursos requeridos para el cumplimiento de las metas
del proyecto.
Riesgos naturales y climáticos
Para la implementación se desarrolló apícola no muestran riesgos climáticos ya que las plantas, agua y
las abejas tendrán un equilibrio las abejas polinizan mediante esto realizan la generación de nuevos
seres vivos (plantas). En otras palabras las abejas también fecundan las flores silvestres protegiendo
así la biodiversidad. La polinización animal es importante para la reproducción sexual de muchos
cultivos y la mayoría de las plantas silvestres (Ashaman 2004), y a través de la polinización cruzada
presentan una descendencia con mejores características, dicho mecanismo lo realizan los colibrís,
mariposas, murciélagos y abejas, entre otros, estos últimos son de mayor utilidad e importantes
polinizadores (Reyes y Cano 2002). Los resultados reportados por Klein y colaboradores (2007),
muestran que 87 cultivos alimenticios principales a nivel mundial dependen de la polinización animal.
14.CONCLUSIONES
La principal actividad productiva y sustento económico de la de las familias es el cultivo de la hoja de
coca, cuyo sistema de cultivo es en surcos y en micro terrazas “wachos”. Mientras están en producción
la erosión de suelos es poca, sin embrago, en cocales abandonados, la erosión es considerable.
El proyecto contempla la ejecución de los siguientes Componentes: Concientización y socialización del
proyecto alos beneficiarios, implementación de desarrollo apícola con 31.500 kg de miel de abeja
melífera y 18.000 kg de abejas meliponas en el proyecto participaran todos los beneficiarios a si mismo
estarán bajo asistencia técnica para realizar las actividades.
Se promoverá la participación activa e igualitaria entre hombres y mujeres, en la ejecución de los
componentes del proyecto. El enfoque de género considera las diferentes oportunidades que tienen los

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


72
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

hombres y las mujeres, las interrelaciones existentes entre ellos y los distintos papeles que socialmente
se les asignan durante la ejecución de este proyecto de implementación apícola.
El diagnóstico biofísico y el análisis de la problemática han permitido establecer las bases para la
identificación y priorización de los componentes considerados para el presente proyecto.
Las familias de la implementación del desarrollo apícola realizarán prácticas de manejo de las abejas
tanto melíferas como abejas señoritas, además se realizara talleres de hecho con las capacidades
técnicas, sociales y organizativas de autoridades, líderes comunales y familias beneficiarias,
promoviendo y fomentando la conservación y el uso racional del agua y de la cobertura vegetal a partir
de la ejecución de los componentes del proyecto ya que las abejas tienen un aporte muy importante
hacia la naturaleza.
Ambientalmente el proyecto contribuirá a mejorar las condiciones del ecosistema a través de la
implementación de las medidas del proyecto. Dentro este aspecto técnico, las acciones que se
planificaron según los Componentes tienen una visión, una meta y es el manejo sostenible y
sustentable de los recursos naturales como menciona en la ley 1333.
Se pretende que la participación de los beneficiarios sea activa y conjunta durante el desarrollo del
proyecto. La participación, compromiso y empoderamiento por parte de los actores locales han sido una
guía a las acciones de formulación del proyecto, garantizando de esta manera la factibilidad del
proyecto y la sostenibilidad de las acciones formuladas.
Por último, por las características biofísicas y socioeconómicas con la implementación apícola se
precisa realizar un trabajo de forma integral y participativo, coordinado, que debería traducirse en un
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y con ello satisfacer las necesidades de la
población asentada en la en ambas federaciones, considerando como primera meta la seguridad
alimentaria y más tarde soberanía alimentaria, evitando además la incidencia de las amenazas socio
naturales en las comunidades asentadas.
15.RECOMENDACIONES
De acuerdo a las conclusiones arribadas y los resultados obtenidos se da las siguientes
recomendaciones.
 Optimizar la ejecución del proyecto cuidando las condiciones medioambientales con la
implementación de desarrollo apícola.
 Evitar utilizar productos químicos en la producción de plantas de coca entre otras debido a que
las abejas de las flores de cada planta existente extraen polen para su alimentación y desarrollo
de la miel.
 Proteger la biodiversidad y la madre tierra realizando mediante la implementación apícola.
 Se recomienda su rápida ejecución del proyecto debido a que los indicadores del proyecto son
viables.

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


73
Gobierno autónomo Municipal La Asunta: Gestión Benjamín Chuquimia Nina- 2021-2026.

Elaborado por: Secretaria Municipal Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente


74

También podría gustarte