Está en la página 1de 9

Formación

sociocultural
III
Evidencia de
aprendizaje 3
Nombre: Jennifer nohemi Hernández
López

Matricula:22397

Fecha:14/4/24
Damián, 15 años, varón. Deseaba dejar la escuela porque pensaba que la escuela es aburrida. En
cambio quiere trabajar como comerciante y piensa que estará mejor trabajando allí. Dice que
trabajando, puede contribuir al ingreso familiar.

Damian

RECONOCE La situación es que Damián, un joven de 15 años, encuentra la escuela aburrida y desea
dejarla para trabajar como comerciante, con la intención de contribuir al ingreso familiar.

OBJETIVO El resultado deseado podría ser encontrar un equilibrio entre la educación de Damián y
su deseo de contribuir económicamente, asegurando su bienestar y desarrollo a largo plazo.

ANALIZA Si Damián deja la escuela para trabajar:

Podría ganar experiencia laboral temprana.


Podría contribuir al ingreso familiar a corto plazo.
Podría perder oportunidades educativas y de desarrollo personal a largo plazo.
Podría limitar sus opciones de carrera futuras.

COLOCAR ALTERNATIVAS Opciones y sus consecuencias:

Continuar la educación mientras explora trabajos de medio tiempo o pasantías.


Consecuencia: Mejor preparación para el futuro, pero menor contribución económica inmediata.
Dejar la escuela para trabajar a tiempo completo.

Consecuencia: Contribución económica inmediata, pero riesgo de arrepentimiento y limitaciones


futuras.
Buscar educación alternativa o programas de capacitación que puedan ser más atractivos para él.

Consecuencia: Posible compromiso entre educación y trabajo, manteniendo el interés de Damián.

ACCIÓN El curso de acción más responsable podría ser alentar a Damián a continuar su educación
mientras explora opciones de trabajo que puedan satisfacer su deseo de contribuir y mantenerse
comprometido. Esto podría incluir discutir con él la importancia de la educación para su futuro y
ayudarle a encontrar oportunidades de trabajo que sean compatibles con su horario escolar.
Renata de 16 años, mujer. Su novio le pidió tener relaciones sexuales con él como prueba de su lealtad y amor por él.

Renata

Renata se encuentra en una situación donde su novio le está pidiendo tener relaciones sexuales como prueba de lealtad
y amor hacia él.

RECONOCE: La situación es una presión emocional y moralmente cuestionable por parte del novio.

OBJETIVO: El resultado deseado podría ser que Renata tome una decisión que respete su propia autonomía y dignidad,
así como la salud y bienestar emocional.

ANALIZA: Si Renata accede, podría sentirse presionada, violada en su autonomía y vulnerada en sus derechos. Podría
experimentar trauma emocional y, en casos extremos, físico. Si rechaza la solicitud, podría enfrentar presión adicional,
manipulación emocional o incluso abuso verbal o físico por parte del novio.

COLOCAR ALTERNATIVAS:

Acceder a la solicitud del novio: Renata podría experimentar sentimientos de arrepentimiento, violación emocional y
podría afectar su autoestima y percepción de sí misma.

Rechazar la solicitud: Renata podría enfrentar conflicto en la relación, pero mantendría su autonomía y respeto por sí
misma. Podría explorar otras formas de comunicación y establecer límites saludables en la relación.

ACCIÓN: La acción más responsable sería que Renata se mantenga firme en sus valores y límites personales. Podría
comunicar claramente sus sentimientos al novio, expresando que no está cómoda con la solicitud y que no considera
adecuado utilizar el sexo como prueba de amor o lealtad en una relación saludable. Si la presión continúa o la situación
se vuelve abusiva, podría ser necesario buscar apoyo de amigos, familiares o profesionales para proteger su bienestar
emocional y físico.

Rodolfo
Juan, de 18 años, se encuentra en una situación similar a la anterior, donde sus amigos le han ofrecido probar drogas.

RECONOCE: Juan enfrenta una situación de presión de grupo para probar drogas, lo que puede influir en su toma de
decisiones.

OBJETIVO: El resultado deseado podría ser que Juan tome una decisión informada y responsable que proteja su salud
y bienestar a largo plazo.

ANALIZA: Si Juan decide probar las drogas, enfrentaría riesgos similares a los mencionados anteriormente, como
adicción, daño cerebral, problemas de salud mental y consecuencias sociales y legales. Sin embargo, como es mayor
de edad, las consecuencias legales podrían ser más severas en comparación con un menor de edad. Si rechaza la oferta
de sus amigos, sigue protegiendo su salud y bienestar a largo plazo, aunque aún puede enfrentar presión social y
conflicto con sus amigos.

COLOCAR ALTERNATIVAS:

Probar las drogas: Juan corre el riesgo de experimentar efectos negativos en su salud y bienestar, así como
consecuencias sociales y legales, que podrían ser más severas debido a su edad.

Rechazar la oferta: Juan protege su salud y bienestar a largo plazo, pero puede enfrentar presión social y conflicto con
sus amigos, que también podrían ser más persistentes debido a su edad.

ACCIÓN: La acción más responsable sigue siendo que Juan rechace la oferta de probar drogas. Podría comunicar a sus
amigos que no está interesado en participar en actividades que pongan en riesgo su salud y bienestar, y que desea
tomar decisiones responsables para su futuro. Además, buscar el apoyo de adultos de confianza para obtener
orientación adicional sobre cómo manejar la presión de grupo y tomar decisiones saludables sería prudente.
Rodolfo, de 14 años, se encuentra en una situación donde no tiene ganas de ir al colegio.

RECONOCE: La situación implica una falta de motivación por parte de Rodolfo para asistir a clases.

OBJETIVO: El resultado deseado podría ser que Rodolfo tome una decisión informada que considere su bienestar
académico y su responsabilidad escolar.

ANALIZA: Si Rodolfo decide no ir al colegio, podría enfrentar consecuencias como faltas injustificadas, bajos
rendimientos académicos, sanciones disciplinarias y dificultades para avanzar en su educación. Además, podría perder
la oportunidad de aprender y socializar con sus compañeros. Si decide ir al colegio a pesar de su falta de motivación,
podría superar esa sensación una vez que esté en el ambiente escolar y beneficiarse de la estructura académica y social
que ofrece la institución.

COLOCAR ALTERNATIVAS:

No ir al colegio: Rodolfo corre el riesgo de enfrentar consecuencias académicas y disciplinarias negativas, así como
perder oportunidades de aprendizaje y socialización.

Ir al colegio a pesar de la falta de motivación inicial: Rodolfo podría superar su falta de ganas una vez que esté en el
colegio y beneficiarse de la educación y la interacción con sus compañeros.

ACCIÓN: El curso de acción más responsable sería que Rodolfo vaya al colegio a pesar de su falta de motivación inicial.
Una vez allí, podría intentar participar en actividades que le interesen y buscar el apoyo de profesores o consejeros
escolares si está experimentando dificultades académicas o personales que afectan su motivación. Además, podría
reflexionar sobre las posibles razones detrás de su falta de ganas y buscar formas de abordarlas, ya sea a través del
auto-cuidado, la comunicación con adultos de confianza o la búsqueda de ayuda profesional si es necesario.
Vanessa, de 17 años, se encuentra en una situación en la que descubrió que está embarazada y no puede contarles a
sus padres.

RECONOCE: La situación implica un embarazo no planeado y la dificultad de Vanessa para comunicarse con sus padres
al respecto.

OBJETIVO: El resultado deseado podría ser que Vanessa tome una decisión que considere su salud, bienestar
emocional y futuro, además de abordar la situación de manera responsable.

ANALIZA: Si Vanessa decide no contarles a sus padres sobre el embarazo, podría enfrentar dificultades para acceder a
atención médica prenatal, apoyo emocional y recursos financieros necesarios para cuidar de ella misma y del bebé.
Además, podría experimentar estrés y ansiedad por ocultar la verdad a sus padres y enfrentar la posibilidad de criar al
bebé sola o tomar decisiones sobre la interrupción del embarazo sin el apoyo parental. Si decide contarles a sus padres,
las consecuencias podrían variar dependiendo de la reacción de estos, pero podría recibir apoyo emocional, orientación
y recursos para tomar decisiones informadas sobre su embarazo y futuro.

COLOCAR ALTERNATIVAS:

1. No contarles a sus padres: Vanessa podría enfrentar dificultades para acceder a recursos y apoyo necesarios durante
el embarazo y podría experimentar estrés emocional por ocultar la verdad.

2. Contarles a sus padres: Vanessa podría recibir apoyo emocional y recursos necesarios para tomar decisiones
informadas sobre su embarazo y futuro.

ACCIÓN: El curso de acción más responsable podría variar dependiendo de la relación de Vanessa con sus padres y
sus circunstancias específicas. Si cree que sus padres podrían ofrecerle apoyo y comprensión, sería prudente contarles
sobre el embarazo y buscar su ayuda para tomar decisiones. En caso de que teme una reacción negativa o falta de
apoyo, podría buscar asesoramiento y apoyo de otros adultos de confianza, como un consejero escolar, un médico o un
centro de planificación familiar, para obtener orientación sobre sus opciones y acceder a los recursos necesarios para
cuidar de ella misma y del bebé.
Víctor, de 19 años, se encuentra en una situación donde sospecha que ha contraído una enfermedad de transmisión
sexual ,pero es demasiado tímido para consultar con un médico.

RECONOCE: La situación implica una preocupación por la salud de Víctor y una barrera emocional que le impide buscar
ayuda médica.

OBJETIVO: El resultado deseado podría ser que Víctor tome medidas para obtener un diagnóstico y tratamiento
adecuados para su posible ETS

ANALIZA: Si Víctor decide no consultar con un médico, corre el riesgo de que la enfermedad empeore, cause
complicaciones y se transmita a otras personas. Además, podría experimentar ansiedad, estrés y culpa por no abordar
el problema a tiempo. Si decide consultar con un médico, podría recibir un diagnóstico preciso, tratamiento adecuado y
orientación sobre cómo prevenir la transmisión de la ETS a otras personas. Además, podría recibir apoyo emocional y
recursos para abordar su timidez y sentirse más cómodo al hablar sobre su salud.

COLOCAR ALTERNATIVAS:

1. No consultar con un médico: Víctor corre el riesgo de que la enfermedad empeore y cause complicaciones, además
de experimentar estrés emocional por no abordar el problema.

2. Consultar con un médico: Víctor podría recibir un diagnóstico preciso, tratamiento adecuado y apoyo emocional,
además de abordar su timidez y sentirse más cómodo hablando sobre su salud en el futuro.

ACCIÓN: El curso de acción más responsable sería que Víctor supere su timidez y consulte con un médico lo antes
posible. Podría buscar información sobre clínicas de salud sexual y reproductiva cercanas que ofrezcan servicios
confidenciales y sin juicios. Además, podría considerar hablar con un amigo de confianza o un adulto de apoyo sobre
su preocupación para obtener orientación y apoyo emocional. Es importante que entienda que la salud es una prioridad
y que consultar a un profesional médico es fundamental para su bienestar.w
caso de Amanda.

**RECONOCE**
La situación: Amanda está comprometida con su novio, quien ha tenido múltiples parejas sexuales. Ella desea
asegurarse de su salud sexual antes de casarse.

**OBJETIVO**

El resultado deseado: Que ambos estén seguros de su estado de salud y puedan planificar su futuro juntos sin
preocupaciones relacionadas con el VIH-SIDA.

**ANALIZA**

Qué puede suceder si…:

- Si él acepta hacerse la prueba, podrían tomar medidas informadas para su salud y su relación.

- Si él se niega, Amanda podría sentirse insegura y esto podría afectar la confianza y el compromiso en la relación.

**COLOCAR ALTERNATIVAS**

Opciones y sus consecuencias:

1. **Pedirle directamente** que se haga la prueba, explicando que es una medida preventiva y de cuidado mutuo.

2. **Ir juntos a hacerse la prueba**, como un acto de apoyo y confianza mutua.

3. **Posponer la conversación**, lo que podría llevar a preocupaciones continuas o problemas de confianza más
adelante.

4. **Reconsiderar la relación**, si la salud y la seguridad son valores no negociables para Amanda y no hay acuerdo.

**ACCIÓN**

El curso de acción más responsable: Amanda podría optar por una conversación abierta y honesta con su novio,
expresando sus preocupaciones y el deseo de cuidarse mutuamente. Ir juntos a hacerse la prueba podría ser una
muestra de compromiso y transparencia en la relación.
) ¿Cómo fue la experiencia de leer la historia del caso y pasar a través del
proceso de toma de decisiones?
Contestando a todos los casos me base en en mi punto de vista como
alguien cercano a ellos y como si los estuviera aconsejando pero cada caso
se va poniendo cada vez más grave

b) ¿Qué factores consideraste cuando estabas decidiendo sobre el caso?


Que pasaría si yo fuera el de la situación?
Cómo quisiera que me aconsejaran si yo fuera cualquiera de los personajes
abriéndome a más posibilidades

c) ¿Por qué influyeron en ti estos factores?


Por qué pues en fin y a cabo son problemáticas que tarde o temprano le
pueden llegar a pasar a cualquiera y que más que de pensar en soluciones
y ver todo el panorama del asunto

También podría gustarte