Está en la página 1de 18

Machine Translated by Google

La Amazonia más allá de los bosques, ríos y escuelas:

representaciones sociales y problemas ambientales1

Francisca Marli Rodrigues de Andrade2

1 La Amazonía y sus representaciones sociales

La región amazónica siempre ha estado y sigue estando representada desde


diferentes perspectivas en vista de su biodiversidad y multiculturalidad. Para resaltar algunas
de estas representaciones es necesario remontarse al inicio del proceso de invasión,
apropiación y violencia conocido en la historiografía como colonización (ANDRADE, 2017),
en particular a la llegada del navegante español Vicente Pinzón en 1500, para recordar nos
de la descripción de la Amazonía como un paraíso terrestre (PORTO­GONÇALVES, 2017).
Sin embargo, esta representación ha sufrido cambios constantes, particularmente desde
mediados del siglo pasado, adquiriendo significados desagradables en la actualidad. Debido
a una serie de intereses económicos, políticos y sociales en conflicto que caracterizan la
posmodernidad, la Amazonia brasileña se ha convertido en un tema complejo que involucra
una serie de diferentes dilemas y desafíos.
Existe, por tanto, una demanda social derivada de la necesidad de entablar un diálogo
exploratorio con los problemas ambientales que enfrenta la región. Estos problemas están
ampliamente difundidos en los principales medios de comunicación y en las redes sociales,
generando una conciencia pública a gran escala. El acceso a información relativa a estos
problemas ha favorecido la reafirmación de representaciones sociales existentes sobre la
Amazonía o la construcción de otras. Tales representaciones están muy alejadas de la
imagen de un paraíso terrestre, “el pulmón del mundo”, “una fuente inagotable de recursos
naturales” y “la región del futuro”, y más bien convergen hacia un “infierno verde”, ciudades
invisibles. y poblaciones, y un vacío demográfico y cultural, entre otros (ANDRADE, 2014; PORTO­
­GONÇALVÉS, 2017).

1. Este estudio fue financiado por la Unión Europea a través de la Ventana de Cooperación Externa Erasmus Mundus (EM
ECW) y por la Coordinación para el Perfeccionamiento del Personal de Educación Superior (CAPES, sigla en portugués).
2. Profesor de Salud y Medio Ambiente del curso interdisciplinario Educação do Campo (Educación en el Área Rural) del
Departamento de Ciencias Humanas de la Universidad Federal Fluminense (UFF, por sus siglas en portugués). Franscisa Marli
tiene un Doctorado en Educación, Cultura Sostenible y Desarrollo otorgado por la Universidad de Santiago de Compostela ­
España. Colabora con redes de investigación nacionales e internacionales y es miembro del Comité Permanente de
Sostenibilidad y del Comité Asesor para la Planificación, Implementación, Monitoreo y Evaluación de Acciones relacionadas al
Proyecto Redes de Educación y Sostenibilidad, ambos de la UFF. Franscisa Marli también forma parte del Grupo Encontro de
Saberes de la UFF, adscrito al Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología de la Inclusión (INCTI), con sede en la Universidad de
Brasilia. Correo electrónico: marli_andrade@id.uff.br

Ambiente & Sociedade n São Paulo. vol. 21, 2018 n Artículo original n 2018;21:e00250
Machine Translated by Google

2 de 18 andrade

La dialéctica que retrata las imágenes de la Amazonia descritas anteriormente muestra que más
allá de estas representaciones existe una realidad común a las mujeres, los hombres y la naturaleza de la
Amazonia. En otras palabras, una serie de aspectos han cambiado drásticamente: la dinámica política,
social y económica de la región; sus ecosistemas y su biodiversidad; y rasgos que definen la identidad y
los estilos de vida de las comunidades amazónicas. Respecto a estas últimas, cabe destacar a las
poblaciones rurales, ya que son más vulnerables socioeconómicamente y, por tanto, víctimas potenciales
del racismo ambiental (ACSELRAD, 2010; LIMA, 2014).

2 La comercialización de la Amazonía: la sobrevaloración del capital económico y el


abandono ambiental

Un aumento en el nivel de actividad económica sin una política ambiental coherente ha llevado a
un cambio significativo en la dinámica social y ambiental de la región amazónica (ANDRADE; CARIDE,
2016), lo que ha tenido consecuencias nefastas, incluida una serie de problemas ambientales. (LIMA,
2016). En este sentido, vale la pena esbozar la historia de la urbanización de la Amazonía, adoptando una
perspectiva económica y política distintiva para comprender mejor la comercialización de la región. A
continuación destacamos las principales actividades que han impulsado y agravado estos problemas desde
mediados del siglo pasado y las que caracterizan las primeras décadas de este siglo:

– La construcción de la Carretera Transamazónica (la Transamazónica de 4.223 km de longitud)


­La Carretera Amazónica es la tercera carretera más larga de Brasil (PRATES; BACHA, 2011).
Las obras de la carretera, que atraviesan siete estados (Paraíba, Ceará, Piauí, Maranhão,
Tocan­tins, Pará y Amazonas), comenzaron a finales de los años 1960 y finalizaron en 1974.
Dadas las grandes extensiones de bosque que fueron taladas para para dar paso a su
construcción y el impacto devastador que ha tenido en la región, es considerado uno de los
proyectos de infraestructura más controvertidos emprendidos por la dictadura militar.

– El aumento progresivo del precio de los productos agrícolas : este fenómeno ha fomentado
históricamente la deforestación para la producción agrícola y la especulación de la tierra.
Respecto a la agricultura, es importante destacar la expansión del agronegocio y, más
específicamente, de la producción de soja (DOMINGUES; BERMANN, 2012), mientras que la
especulación con la tierra se relaciona con una visión futurista que cree que la agroenergía
algún día será más rentable que la agroenergía. agricultura, convirtiéndola así en una opción
económicamente atractiva para los países que todavía tienen margen para una mayor expansión
de las tierras agrícolas (GAZZONI, 2008).
– La construcción y operación de plantas hidroeléctricas : las emisiones de calentamiento global de
las plantas hidroeléctricas construidas en áreas tropicales como la selva amazónica son mucho
mayores. Esto se debe a que “el impacto de las represas en relación con los combustibles
fósiles es mucho peor si se calcula de la manera que mejor represente los intereses de la sociedad”.
(FEARNSIDE, 2015, pág. 10).

Ambiente & Sociedade n São Paulo. vol. 21, 2018 n Artículo original n 2018;21:e00250
Machine Translated by Google

La Amazonia más allá de los bosques, los ríos y las escuelas 3 de 18

– Construcción y actividades portuarias : la construcción de los puertos de Itaituba y Santarém


en el estado de Pará provocó un aumento significativo de la deforestación y la pérdida de
biodiversidad (DOMINGUES; BERMANN, 2012), afectó negativamente los medios de vida
de las comunidades locales y resultó en un aumento significativo de las emisiones de gases
de efecto invernadero (LIMA, 2016).
– Actividades mineras : la mayoría de los recursos minerales de Brasil se encuentran en la
Amazonía, lo que significa que la región históricamente ha atraído el interés de grandes
inversores nacionales e internacionales. La minería tiene impactos ambientales y sociales
devastadores (PORTO­GONÇALVES, 2017).

Las actividades antes mencionadas han desencadenado una amplia gama de impactos en los
ecosistemas y las comunidades locales de la región. En este sentido, la construcción del Trans­
­La Carretera Amazónica y otras carreteras importantes a finales de la década de 1970 abrieron la
región, lo que provocó la deforestación de grandes extensiones de selva tropical previamente vírgenes
(PRATES; BACHA, 2011). Al mismo tiempo, la construcción de plantas hidroeléctricas también ha
provocado un aumento de las zonas inundadas y deforestadas, lo que ha provocado la pérdida de
biodiversidad y ha afectado negativamente los medios de vida de las poblaciones rurales, en particular
las comunidades indígenas, los pescadores artesanales y los caboclos ribereños (FEARNSIDE , 2015).
Parte de la población de la Amazonia es consciente de estas consecuencias y por ello ha
intentado desmantelar la red de intereses y de poder que sobrevalora el capital económico, al mismo
tiempo que llama la atención pública sobre el abandono ambiental. Estos intentos se han construido
históricamente sobre la base de la participación pública y movimientos sociales como la Revolta da
Cabanagem (1835­1840), el Manifiesto do Rio Negro (1970), “El fin del futuro: un manifiesto ecológico
brasileño” de José Lutzenberger. ” (1976), la Aliança dos povos da Floresta (Alianza de los Pueblos
del Bosque), liderada por Chico Mendes (1980), y el Movimento Xingu Vivo para Semper (Movimiento
Xingu Vivo por Siempre) (ANDRADE; CARIDE 2016). A pesar de los diversos esfuerzos de movilización
social para frustrar la implementación de megaproyectos, principalmente la construcción y operación de
plantas hidroeléctricas, la expansión de este sector económico se ha intensificado en los últimos años,
alcanzando su punto máximo con la construcción de la presa de Belo Monte (FEARNSIDE, 2015).

Además de los megaproyectos hidroeléctricos y de carreteras, la Amazonia también enfrenta


desafíos planteados por los impactos sociales y ambientales de la construcción y las actividades
portuarias y la minería, que provocan impactos sociales, pérdida de biodiversidad, degradación
ambiental y “un fuerte aumento de la contaminación del aire y la contaminación”. la producción de
residuos y efluentes que llegan a los cuerpos de agua, modificando sus características naturales” (LIMA, 2016, p. 9)
En este contexto, es importante resaltar que tanto los puertos como las carreteras atraen a
inversionistas que buscan condiciones que permitan el adecuado transporte de la producción,
especialmente en regiones con poca capacidad técnica y tecnológica, como la Amazonía. En este
contexto, las salvaguardias ambientales para mitigar los riesgos de deforestación y emisión de CO2
son extremadamente deficientes, especialmente cuando se trata de licencias, monitoreo y aplicación
de la ley ambiental (FATORELLI, 2010). En resumen, falta inversión y acción efectiva por parte del
gobierno para garantizar la implementación efectiva de tales salvaguardias.

Ambiente & Sociedade n São Paulo. vol. 21, 2018 n Artículo original n 2018;21:e00250
Machine Translated by Google

4 de 18 andrade

Estas cuestiones caracterizan y enfatizan el “funcionamiento del mercado de tierras,


cuya 'acción coordinadora' hace que se produzcan prácticas nocivas en áreas subvaloradas
con ausencia de políticas que limiten las acciones de este mercado” (ACSELRAD, 2010, p.
110). Esta observación ha movilizado a un grupo de personas en la Amazonía que entienden
la relación existente entre la injusticia ambiental y “la dominación ideológica impuesta
históricamente junto con el proceso de invasión, apropiación y violencia” (ANDRA­DE;
CARIDE, 2016, p. 36). Comprender el significado de estas acciones nocivas y las prácticas
económicas que han devaluado y estigmatizado a los pueblos amazónicos ayuda a
intensificar el movimiento social que lucha por la justicia ambiental, a saber:

[...] conjunto de principios que garantiza que ningún grupo de personas,


ya sean étnicos, raciales o de clase, soporte una parte desproporcionada
de las consecuencias ambientales negativas resultantes de operaciones
económicas, políticas y programas locales, estatales y federales, y la
falta y omisión del mismo (HERCULANO, 2008, p. 2).

En este caso, el movimiento por la justicia ambiental se sustenta en el entendimiento


de que la región amazónica ha sido víctima durante siglos de un modelo político, económico
y educativo que ha actuado estratégicamente para ocultar la apropiación de sus recursos
naturales. Estas estrategias persisten en invisibilizar a la población local, devaluar su cultura
y, sobre todo, descalificar sus conocimientos (ANDRADE, 2014). Estos factores han reforzado
una red de exclusión social y problemas ambientales resultantes de la colonización y de las
políticas diseñadas para promover el “asentamiento” y la comercialización de la Amazonía
(PORTO­GONÇALVES, 2017). Se necesita la participación pública para abordar estos
problemas y, en este sentido, los docentes son esenciales en el proceso de difusión y
construcción de otros conocimientos y representaciones sociales.

3 La investigación como estrategia de denuncia de la injusticia


ambiental: aspectos epistemológicos y metodológicos

La noción antes mencionada de justicia ambiental ha ayudado a ampliar las


discusiones sobre la teoría y la epistemología de los estudios ambientales. Por un lado, se
ha adoptado el término injusticia ambiental para describir un fenómeno en el que se imponen
riesgos desproporcionados a poblaciones menos dotadas de recursos financieros, políticos
e informativos (ACSELRAD, 2013, p. 63), mientras que, por otro, nos enfrentamos a
desafíos. ­Llegó a pensar que “la noción de justicia ambiental fue acuñada para denotar una
imagen de vida deseable en la que se supera la dimensión ambiental de la injusticia social”.
(ACSELRAD, 2013, págs. 63­64). De ahí que sus principios induzcan a los investigadores
en su quehacer cotidiano a prever otras formas de hacer investigación y, por tanto, incluir
ciertas demandas sociales; que, en el caso de este estudio, incluye la denuncia de:

La imposición de una lógica de la inexistencia que enfatiza la


descalificación de las realidades cotidianas de la Amazonia, en las que
personas, individuos y grupos están siendo sometidos a procesos de 'desarrollo'.

Ambiente & Sociedade n São Paulo. vol. 21, 2018 n Artículo original n 2018;21:e00250
Machine Translated by Google

La Amazonia más allá de los bosques, los ríos y las escuelas 5 de 18

ment’ que llevan marcas de opresión, estigmatización, exclusión y


violencia, en el sentido más amplio (ANDRADE; CARIDE, 2017, p. 1601).

En la Amazonia brasileña de esta temporalidad, la lógica de descalificación de las realidades


cotidianas y, por tanto, los problemas ambientales resultantes de la industrialización y la deforestación,
muestran fuertes evidencias de agotamiento. En un intento de denunciar tales problemas, centramos
nuestra atención en un estudio cuyo objetivo es conocer las representaciones sociales de los problemas
ambientales y los impactos de estos problemas en la vida cotidiana de los docentes que trabajan en la
red educativa del gobierno local en Casta. ­nhal en el Estado de Pará.

El estudio utiliza un marco teórico y metodológico basado en la Teoría de la Representación


Social (TRE), justificado en la idea de que la TRE constituye un campo de investigación emergente
cuyos hallazgos revelan la variedad de concepciones y significados utilizados para designar, percibir
y comprender el medio ambiente. problemáticas y sus impactos en la realidad cotidiana de la Amazonía
(ANDRADE, 20014). Las contribuciones de la TER a la investigación pueden describirse de la siguiente
manera:

• Teoría de la Representación Social, desarrollada originalmente por Serge Moscovici en 1961,


busca comprender el proceso de “organización del conocimiento de un grupo sobre un
objeto social” (MOSCOVICI, 1979, p. 45). Los estudios de representación social han ganado
visibilidad en el ámbito académico debido principalmente a tres factores: a) porque,
independientemente de su origen, los sujetos sufren las repercusiones de las
representaciones en su conocimiento y producción cognitiva; b) porque las representaciones
sociales inducen a la conceptualización de lo real mediante la activación previa del
conocimiento; yc) permiten la reconstrucción de la realidad y, por tanto, también pueden
considerarse estructuras cognitivo­afectivas (MOSCOVICI, 2010).

Dadas las posibilidades entrelazadas de la TER, este estudio se basa en los principios y
métodos del campo de la etnografía desarrollados por Serge Moscovici y Denise Jodelet.
La etnografía se centra en los elementos que caracterizan las tres dimensiones que determinan la
formación de las representaciones sociales – información, campo de representación y actitud
(MOSCOVICI, 2010) – y cómo estas dimensiones ayudan a describir e interpretar una realidad social
determinada (JODELET, 2010). 2001).
Según Jodelet (2001), en los modos de elaboración de la información intervienen las
instituciones sociales y las redes de comunicación o medios informales. A su vez, el campo de la
representación “nos lleva a la idea de imagen, modelo social y al contenido concreto y limitado de las
representaciones que remiten a un aspecto precioso del objeto de representación”
(MOSCOVICI, 1979, p. 46). Finalmente, “las actitudes no expresan conocimiento como tal, sino una
relación de certeza e incertidumbre, creencia e incredulidad en relación con ese conocimiento”
(MOSCOVICI, 2010, p. 319).
Este estudio se realizó en la Amazonia brasileña en la ciudad de Castanhal en el Estado de
Pará, elegida por los diferentes intereses políticos y económicos de la región, que, desde el punto de
vista ambiental, han alterado drásticamente su estructura social y política.

Ambiente & Sociedade n São Paulo. vol. 21, 2018 n Artículo original n 2018;21:e00250
Machine Translated by Google

6 de 18 andrade

dinámica. Nuestra elección de un contexto educativo­escuela se basó en la necesidad de entablar un


diálogo exploratorio con la refundación de la pedagogía cotidiana, en particular, con las posibilidades de
transformación engendradas por las representaciones sociales en las “luchas sociales y a través del
poder de resistencia que, caracterizan en particular los tiempos poshegemónicos”
(ANDRADE; CARIDE, 2016, p. 46).
Participaron del estudio un total de 121 docentes licenciados en pedagogía que trabajan en la
red educativa del gobierno local. Cada docente respondió un cuestionario ad hoc, mientras que 13
participaron en dos grupos de discusión y dos aceptaron nuestra presencia en sus clases para realizar
observación participante. Cada actividad fue planificada para satisfacer las demandas de la investigación,
abordando particularmente las categorías de análisis previamente establecidas.
Los datos de la investigación fueron analizados respetando criterios etnográficos dentro de la SRT
utilizando The Statistical Package for the Social Sciences (SPSS).
Los resultados muestran que el 89,3% de los 121 docentes eran mujeres, lo que confirma que
las mujeres representan la mayoría de los docentes en los primeros años de educación primaria. En
cuanto a la formación académica, los resultados muestran que el 71% había completado su carrera en
Pedagogía entre 2001 y 2010. Los docentes asistieron a 12 diferentes instituciones de educación
superior, de las cuales el 52% eran privadas y el 45,5% públicas, destacándose la Universidad Federal
de Pará. (UFPA, sigla en portugués), a la que asistió el 38% del grupo. Con respecto a la trayectoria
profesional, los resultados revelan que el 54,5% de los docentes tenía más de diez años de experiencia
docente y el 95% tenía estatus de funcionario público permanente.

4 Problemas ambientales y representaciones sociales: la Amazonía en discusión

Desde las últimas décadas del siglo XX, la Amazonía ha sido una dialéctica constante en la
agenda del diálogo económico global. Por un lado, los intereses políticos internacionales han convergido
para presionar al gobierno brasileño para preservar la Amazonía, mientras que por el otro se ha alentado
la inversión en megaproyectos, lo que ha llevado a la deforestación y la explotación de los recursos
naturales de la región (PORTO­GONZALVES, 2017). Esta explotación se ha convertido en un tema de
debate en los principales medios de comunicación y redes sociales, que destacan el “aumento de la tala
ilegal, la tala de áreas de bosque para dar paso a la agricultura y el mayor uso de agroquímicos”.

(LIMA, 2016, p. 9).


La dialéctica antes mencionada y los mensajes y debates generados por los principales
medios de comunicación y las redes sociales han ayudado a reafirmar y/o deconstruir las
representaciones sociales de los problemas ambientales de la región. Es precisamente esta
reafirmación y/o deconstrucción lo que nos interesa en esta parte empírica del estudio, dada
la forma en que los sujetos perciben y comprenden la realidad social. Por lo tanto, procedemos
a analizar dos elementos de las representaciones sociales de los problemas ambientales, más
precisamente, la comprensión de estos problemas y sus impactos en la realidad cotidiana de
las mujeres, los hombres y la naturaleza de la Amazonía desde la perspectiva de los
participantes de este estudio.

Ambiente & Sociedade n São Paulo. vol. 21, 2018 n Artículo original n 2018;21:e00250
Machine Translated by Google

La Amazonia más allá de los bosques, los ríos y las escuelas 7 de 18

4.1 Problemas ambientales en la Amazonía: la vida cotidiana en las


representaciones sociales
En los últimos años, los problemas ambientales han cobrado otros significados ante los ojos de los
organismos internacionales, quienes utilizan otros signos lingüísticos –como los Objetivos de Desarrollo del
Milenio– para representarlos y distinguirlos como un objeto social (CARIDE, 2011). En el ámbito de la educación
escolar, particularmente en la Amazonía brasileña, ciertos enfoques pedagógicos han sido descontextualizados
de la realidad para convertirlos en tales fines (ANDRADE, 2014), desconociendo que la vida cotidiana permite
una comprensión de la realidad a partir de aspectos históricos y culturales. perceptible en los códigos sociales y
modelos normativos impuestos a los grupos. Esta comprensión se transforma en las representaciones sociales
ilustradas en el Gráfico 1.

Gráfico 1. La realidad de la Amazonía: situaciones que los docentes consideran problemas ambientales (N=121)

Fuente: Desarrollado por el autor.


Nota: Este gráfico representa las respuestas a la siguiente pregunta formulada a los participantes: ¿Hasta qué punto diría
usted que los problemas enumerados a continuación son ambientales?

Para obtener una comprensión más profunda de las representaciones sociales de los problemas
ambientales elaboradas por los participantes del estudio, optamos por el proceso de asociación.
Enumeramos 15 variables relacionadas con el tema que van desde la deforestación hasta la igualdad de género.
Los resultados revelan un patrón estructurado en las imágenes arraigadas en el imaginario social

Ambiente & Sociedade n São Paulo. vol. 21, 2018 n Artículo original n 2018;21:e00250
Machine Translated by Google

8 de 18 andrade

de los participantes del estudio. A través de estas imágenes, los participantes descomponen el objeto
de estudio (los problemas ambientales) en dos "conjuntos" de variables: biofísicas y sociales.
Las variables biofísicas (contorno de puntos azules) se relacionan con los recursos naturales
y el impacto antropogénico en el medio ambiente presenciado en la vida real, mientras que las
variables sociales (contorno de puntos rojos) se refieren a cuestiones sociales que, como resultado
de estos problemas, ponen en peligro la calidad de vida. Se puede observar un punto de intersección
entre los dos conjuntos formados por opiniones que expresan la interrelación entre las situaciones,
demostrando así una amplia comprensión de los problemas ambientales. Esta intersección se da en
la variable falta de saneamiento básico.
El objetivo inicial de este proceso de asociación era identificar los elementos que serían
seleccionados o descontextualizados del objeto social en debate (JODELET, 2001).
Las respuestas muestran claramente una división, de modo que los temas que componen el conjunto
de variables biofísicas están directamente relacionados con los problemas ambientales, mientras que
los pertenecientes al conjunto social no tuvieron relación con el análisis. Así, los resultados revelan
representaciones de problemas ambientales que reflejan concepciones del medio ambiente ancladas
principalmente en los elementos de la naturaleza. Para una mejor comprensión del término anclaje
aquí utilizado podemos recurrir a los aportes de Jodelet (2001, p. 38­39), quien destaca que:

El anclaje inserta la representación y su objeto en una red de


significaciones, permitiéndoles ser enmarcados en relación con los
valores sociales y dándoles coherencia [...], desempeña un papel
decisivo, esencialmente en relación con su inscripción en un sistema de
nociones. recepción, una que ya ha sido pensada.

En relación con el proceso de incorporación, también es importante observar que el orden de


las “situaciones” en el instrumento de recolección de datos fue diferente al presentado anteriormente.
Las respuestas dadas por los participantes exigieron un análisis más detenido de la discusión y,
como resultado, un enfoque diferente, en el que se destacaron dos aspectos: a) un vínculo común
entre las situaciones consideradas problemas ambientales por los participantes y la cobertura
mediática de cuestiones ambientales: deforestación en la Amazonía, contaminación del agua y
vertederos (ANDRADE, 2014); b) la prevalencia de elementos circunstanciales que son perceptibles
en la vida cotidiana de los participantes: desigualdad de género, violencia doméstica y trabajo
esclavo. La asociación entre ambos aspectos se revela en el siguiente entendimiento:

[...] grandes iniciativas de desarrollo en la Amazonía no han significado


grandes mejoras en infraestructura o servicios de transporte público,
salud y educación para la población local directa o indirectamente
afectada por los impactos ambientales y sus efectos nocivos sobre los
ecosistemas acuáticos y la salud humana. En tales casos, las escasas
oportunidades de empleo disponibles para la población local se
encuentran generalmente en actividades asociadas con la prestación de
servicios mal remunerados y a menudo caracterizadas por relaciones
laborales y laborales precarias (LIMA, 2016, p. 9).

Ambiente & Sociedade n São Paulo. vol. 21, 2018 n Artículo original n 2018;21:e00250
Machine Translated by Google

La Amazonia más allá de los bosques, los ríos y las escuelas 9 de 18

En cuanto a los impactos ambientales, los resultados también muestran algo que podría
ser una coincidencia o que muestra consistencia en las respuestas de los docentes. La evidencia
sugiere lo último. Esta coherencia enfatiza las discusiones grupales sobre estos problemas o, más
precisamente, dos cuestiones específicas: las opiniones de los profesores en relación a los
principales problemas ambientales a nivel local (la Amazonía brasileña) y global. Al respecto, las
respuestas de los docentes enfatizan que “en el contexto de la Amazonía, creo que la deforestación
está acabando con nuestro bosque, mientras que a nivel global es definitivamente el calentamiento
global el que está generando problemas respiratorios y cáncer de piel” (G2­ P4i ).
El discurso anterior fue común a ambos grupos de discusión. Es decir, aunque otros temas
fueron discutidos por los grupos, la deforestación y el calentamiento global son vistos como los
principales problemas locales y globales, respectivamente, reforzando así la idea de consenso en
los grupos y la existencia de “imágenes que condensan un conjunto de significados”. ; sistemas
de referencia que nos permiten interpretar lo que nos sucede e incluso dar sentido a lo inesperado”
(JODELET, 1985, p. 472). En este consenso se encuentra el siguiente argumento:

La deforestación provoca la sedimentación de los ríos, la erosión de las


orillas de los ríos y se convierte en un problema mayor. Se dice que el
Amazonas es el pulmón del mundo, y una vez sobrevolé Marabá y vi esos
enormes cráteres. Por eso digo Dios mío, por eso la gente está tan
preocupada por Marabá. Con la deforestación viene el calentamiento global (G1­P6).

El tema de los problemas ambientales también incluye otras cuestiones complejas que
traducen la historia de invasión, apropiación y violencia en la Amazonía, involucrando a países
como Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Guayana, Surinam y Guayana Francesa. En
cuanto al proceso de apropiación, podemos destacar la “toma de las tierras, la lengua, la cultura,
los recursos naturales, la dignidad, la libertad, la sabiduría y la paz de los pueblos/etnias/
nacionalidades contra su voluntad” (ANDRADE, 2017, p. 55). También en lo que respecta a la
apropiación de los recursos naturales, hemos asistido, particularmente en las últimas dos décadas,
a “la magnitud de los impactos sociales y ambientales provocados por los megaproyectos [...]
cualitativamente mayores que en las anteriores olas de expansión de las fronteras”. debido al
tamaño y alcance geográfico de estas iniciativas de desarrollo” (LITTLE, 2013, p. 13). Esta
magnitud es percibida por la población local, que se siente impotente ante los impactos provocados
por estos megaproyectos.

4.2 Las consecuencias de los problemas ambientales: interpretaciones desde


la vida cotidiana en la Amazonia

La realidad compartida permite a los participantes del estudio elaborar significados


basados en concepciones, percepciones y las implicaciones de un determinado objeto social para
nuestra vida cotidiana (JODELET, 2001). Entre estos objetos se encuentran los problemas
ambientales, cuyos impactos sobre el medio natural son incalculables: “el número de especies
amenazadas de extinción significa que hay una pérdida significativa de biodiversidad” (NORA; SATO, 2015, p
Del mismo modo, el cambio en la dinámica social, política y económica muestra que, en el

Ambiente & Sociedade n São Paulo. vol. 21, 2018 n Artículo original n 2018;21:e00250
Machine Translated by Google

10 de 18 andrade

Sin control sobre el proceso de apropiación del bosque y de sus recursos naturales, el riesgo de asistir a la
pérdida constante de condiciones esenciales para la vida se revela como una certeza. A partir de la evidencia
de impactos ambientales percibidos a través de una realidad común, a continuación presentamos una
aproximación de cómo los docentes esquematizan sus representaciones sociales.

Figura 1. Los impactos de los problemas ambientales en el contexto de la Amazonía:


una esquematización de las representaciones sociales

Fuente: Desarrollado por el autor.

El esquema anterior proporciona una ilustración dinámica de las percepciones de los participantes
del estudio sobre los impactos de los problemas ambientales en sus vidas cotidianas. Para su elaboración,
nos basamos en la idea de esquematización estructural para ilustrar el “núcleo figurativo” de las
representaciones sociales, que puede entenderse como una estructura conceptual que permite a los sujetos
organizar y aprehender imágenes de los elementos que componen el objeto de representación. ya sea
individualmente o a través de sus interrelaciones (MOSCO­VICI, 1979; JODELET, 1985). Se presentó a los
participantes una descripción asociativa de los temas para garantizar la complementariedad de los datos y
así comprender la representación de los problemas ambientales basada en la división de los problemas en
dos conjuntos de variables: biofísica y social.

Las respuestas se ejemplifican en el siguiente discurso: “los problemas de carácter ambiental


afectan directamente a los humanos, dado que somos naturaleza y por tanto los espacios que habitamos nos
afectan” (P3). El discurso incluye una serie de cuestiones políticas, económicas y

Ambiente & Sociedade n São Paulo. vol. 21, 2018 n Artículo original n 2018;21:e00250
Machine Translated by Google

La Amazonia más allá de los bosques, los ríos y las escuelas 11 de 18

factores culturales y sus implicaciones para los elementos biofísicos y sociales que amenazan, sobre
todo, la calidad de vida en la Tierra. Resalta explícitamente el sentimiento humano de centralidad y
propiedad del medio ambiente en el que están inmersos los problemas ambientales resultantes de las
formas de apropiación de la naturaleza. Esta apropiación ha desencadenado el amanecer de una nueva
época geológica – el Antropoceno – “caracterizada por el importante impacto de las actividades
humanas en el futuro de la Nave Espacial Tierra” (SACHS, 2012, p. 43).
Las situaciones consideradas por los participantes del estudio como problemas ambientales
resaltan la percepción de los impactos de esta nueva época geológica. Estos impactos se revelan en
su sentimiento de vulnerabilidad a las enfermedades causadas principalmente por los incendios
forestales, el cambio climático y la contaminación de ríos y arroyos, etc. En este sentido, los participantes
del estudio reconocen el papel crucial de la educación en la reducción de estos impactos. Para los
profesores, “los problemas medioambientales amenazan nuestras vidas. Necesitamos reeducarnos
ambientalmente para garantizar las condiciones necesarias para nuestras generaciones y las futuras.
Sólo a través de la educación alcanzaremos el desarrollo sostenible” (P5).
Sus respuestas reiteran la noción de centralidad humana al resaltar que “los incendios, que
ocurren constantemente, causan problemas de salud, incluidos problemas respiratorios, oculares y
cutáneos” (P83). Por tanto, destacan las preocupaciones relacionadas con los aspectos sociales,
mientras que las cuestiones biofísicas quedan relegadas a la periferia. Esto se debe a que el énfasis
está en “problemas financieros y de salud; ¿Cómo podemos estar sanos si respiramos aire contaminado,
si tenemos alimentos que crecen en suelos contaminados? Con todo esto cuesta mucho estar sano y
tener una alimentación sana” (P106). Un nuevo análisis de los datos muestra que la constancia de la
centralidad humana es resultado de la injusticia ambiental y el racismo, de los que es víctima la
población de la Amazonía en su totalidad. El racismo aquí se puede entender de la siguiente manera:

Término que se refiere a los impactos e injusticias ambientales


perpetradas por empresarios privados y políticas públicas
implementadas por el Estado que afectan a una determinada parte de
la población por su vulnerabilidad social, color o grupo étnico. [...] en
última instancia afecta a la parte más vulnerable de la sociedad que,
además de sufrir desigualdades socioeconómicas, carga con males
ambientales (ROCHA; VASCONCEOS, 2018, p. 337).

Respecto a la lógica de la injusticia ambiental y el racismo, es interesante observar cómo los


docentes clasifican los problemas ambientales y sus impactos. Con respecto al primero, la deforestación
aparece en el centro de la discusión, mientras que los aspectos sanitarios y financieros son los impactos
más citados. En este sentido, para los participantes del estudio “el mayor impacto es en la salud.
Porque todos estos factores generan problemas que afectan al hombre, al agua y al aire. Respiramos,
bebemos y comemos lo que produce la tierra. Si lo contaminamos seremos víctimas de nosotros
mismos” (P86).
Una vez más el discurso de los participantes del estudio nos lleva a la noción de injusticia
ambiental, aunque carente de un análisis más profundo. Es decir, los impactos de los megaproyectos
en la Amazonía, más precisamente, iniciativas industriales, mineras e hidroeléctricas. En este contexto,
es importante señalar que debido a la falta intencional de capacidad técnica y tecnológica en la región,
el licenciamiento ambiental “no considera los derechos humanos”.

Ambiente & Sociedade n São Paulo. vol. 21, 2018 n Artículo original n 2018;21:e00250
Machine Translated by Google

12 de 18 andrade

“El desarrollo es un aspecto importante y necesario, y omite los impactos ambientales reales y los
riesgos para la salud que plantean las grandes iniciativas de desarrollo al planificar un aumento
gradual de la productividad” (LIMA, 2016, p. 10).
Respecto al aumento de la productividad y sus impactos, otro aspecto que merece discusión
es la deforestación, que, en las representaciones sociales de los participantes del estudio, se ha
convertido en la principal causa del cambio climático. Para los docentes, los impactos se manifiestan
en “el cambio climático, por la deforestación, a veces parece que el clima está fuera de control”
(P59). Quizás esta relación surja de “una fuerte tendencia de la gente a ver el Amazonas con un
sentido de fatalismo, incluyendo tanto la deforestación como las consecuencias del cambio climático”
(FEARNSIDE, 2006, p. 399). Otra posible explicación para este fenómeno es cómo los principales
medios de comunicación y las redes sociales describen el tema, convirtiéndolo en una parte familiar
de la vida cotidiana. Al respecto, Nora y Sato (2015, p. 239) destacan que:

El término “cambio climático” ha sido ampliamente utilizado en los medios de


comunicación y en el debate cotidiano sobre los problemas medioambientales y
los desastres naturales, pero la mayoría de la gente no conoce (el significado)
del término y no es consciente de que el cambio climático también es causado
por el impacto directo de las acciones humanas sobre el medio ambiente natural.

Aunque la mayoría de las personas puedan desconocer el significado de este término, esto
no les impide construir imágenes de los impactos de este problema en la realidad cotidiana. En este
sentido, los discursos de los participantes del estudio enfatizan que “uno de los problemas que influye
particularmente en mi vida es el calentamiento global, porque las temperaturas han aumentado
significativamente en nuestra región en los últimos años” (P71). Además de este problema, la
docente añade que “la escasez de agua potable y la contaminación del agua también han provocado
un impacto natural importante en nuestras vidas” (P17). Al construir representaciones sociales de los
problemas ambientales y sus impactos, los participantes del estudio establecen una relación directa
entre la deforestación y el cambio climático.
Independientemente de cómo se estableció esta representación asociativa (deforestación
en la Amazonía y cambio climático), este discurso reitera que el cambio climático es una preocupación
importante, no sólo en la agenda internacional. Esto plantea la pregunta “a pesar de que los países
ricos son en gran medida responsables de este fenómeno, los países pobres sufrirán más sus
consecuencias adversas” (LIMA, 2014, p. 121) o, en otras palabras, el proceso de injusticia climática
al que Los pueblos del Amazonas están expuestos. Así, los discursos de los docentes resaltan los
impactos de tales cambios en la realidad cotidiana: “los aumentos de temperatura en el Estado de
Pará influyen en nuestro estado de ánimo, en nuestra alimentación y en nuestra respiración,
provocando enfermedades” (P70).
Los discursos de los participantes del estudio reiteran la influencia de la realidad de la injusticia
ambiental en la elaboración de procesos mentales, que centran ciertos elementos en un objeto
social para atribuir significados que son compartidos a través de la comunicación (MOSCOVICI,
2010). Las respuestas de los docentes confirman esta idea, ya que la lógica argumentativa de sus
discursos conserva la misma esencia: la concepción y campo inicial de

Ambiente & Sociedade n São Paulo. vol. 21, 2018 n Artículo original n 2018;21:e00250
Machine Translated by Google

La Amazonia más allá de los bosques, los ríos y las escuelas 13 de 18

significados. En este caso, la deforestación y el cambio climático, respectivamente, donde las relaciones
asociativas se presentan como una representación consolidada.
Si bien el tema del cambio climático se presenta como una imagen ya consolidada, también hay
elaboraciones como “lo que realmente me queda cerca es el tema de la deforestación y la contaminación
del agua, dado que muchos de los ríos de la ciudad donde nací están contaminados o sedimentados debido
a la deforestación en las llanuras aluviales” (P60). Este discurso reitera los escenarios de pérdidas en el
contexto amazónico, en particular los impactos causados por los megaproyectos. Entre estos impactos, los
docentes destacan sus preocupaciones en relación a la contaminación del agua, que es uno de los
elementos que caracterizan la injusticia ambiental.
Esto se debe a que “los gobiernos, las empresas, los inversores y los consumidores consideran la cuenca
del Amazonas como una fuente inagotable de recursos hídricos para la producción de energía hidroeléctrica”.
(PORTO­GONÇALVES, 2017, p. 63). Sin embargo, se plantean pocas preguntas en relación con los
impactos de esta forma de producción en las comunidades locales (FEARNSIDE, 2015).
Esta puede ser la razón por la que el agua es otro componente natural mencionado con frecuencia
por los participantes del estudio. Especialmente por su importancia en la vida cotidiana de la población local;
no solo porque satisface una necesidad esencial, sino también porque agrega valor simbólico, estético y
cultural compartido entre generaciones (ANDRADE, 2017). Así, en lo que respecta al tema de la
contaminación del agua, los participantes del estudio enfatizan que “la vida humana se volverá mala, la
escasez de agua potable, tan vital para los humanos, pone en peligro nuestras vidas y las de las
generaciones futuras” (P65). Este discurso refleja de alguna manera la transferencia de conocimiento
intergeneracional a través de la oralidad en la realidad cotidiana.
A partir de esta comprensión de la realidad, cabe señalar que “los impactos se sienten en la vida
cotidiana y, en consecuencia, sufrimos calor, inundaciones, deforestación, vertederos, falta de agua potable,
etc.” (P69). Así, los participantes del estudio reexploran las críticas a la ineficiencia de las políticas públicas
y la ausencia del Estado, tanto en la promoción de estas políticas como en el monitoreo y fiscalización
ambiental en relación a los impactos generados por los megaproyectos. Esta crítica se puede observar en
el discurso que denuncia que los impactos ambientales “causan problemas como falta de saneamiento
básico, contaminación del agua, vertederos, falta de agua potable, etc. en la vida de todas las personas.
Estos problemas ocurren por falta de interés por parte de los políticos que gobiernan nuestro estado y
país” (P67).

Merece atención la crítica de la ausencia o ineficiencia de las políticas de vigilancia y aplicación de


la ley ambiental. Los participantes del estudio sienten los “impactos que se canalizan a la vida cotidiana por
las decisiones tomadas por el gobierno o por la falta de (toma de decisiones)” (P58). Así, reconocen la
necesidad de fortalecer la educación ambiental como un proceso para combatir y enfrentar la crisis
ambiental en la Amazonía y como una forma posible de visibilizar el inconformismo con la realidad y resistir
la imposición de los problemas ambientales.

5 Algunas consideraciones

Los hallazgos de este estudio retratan la realidad en la Amazonia, permitiendo así mapear los
principales impactos ambientales, económicos y sociales causados por los megaproyectos en la Amazonia.

Ambiente & Sociedade n São Paulo. vol. 21, 2018 n Artículo original n 2018;21:e00250
Machine Translated by Google

14 de 18 andrade

región. Además, la realidad representada por los participantes del estudio revela no sólo sus
representaciones sociales, sino también contextos de injusticia ambiental y racismo históricamente
impuestos. Las representaciones sociales de los problemas ambientales se forman a partir de
procesos mentales que elaboran y difunden imágenes de la realidad cotidiana, representando así
los principales problemas de la región: deforestación, contaminación del agua, vertederos, uso
indiscriminado de agroquímicos y cambio climático. Con respecto a la injusticia ambiental y el
racismo, los impactos ambientales causados por las principales iniciativas de desarrollo afectan
directamente la salud y el estatus económico de las familias.
Respecto a la injusticia ambiental, los aportes de los docentes que participaron en este
estudio están dirigidos a la denuncia de las acciones y/o ausencia del Estado. Una y otra vez, su
descontento y sus críticas se dirigen a la tal vez intencionada incapacidad del Estado para
defender los intereses de la población local y preservar la Amazonía. Es evidente en sus
representaciones que entienden la importancia del bosque para la comunidad. Así, sus
preocupaciones con la deforestación van más allá de la asociación establecida con el cambio
climático, inscribiéndose también en la permanencia de los ecosistemas y estilos de vida de las
comunidades que los habitan, incluidos los pueblos tradicionales.

Las respuestas obtenidas a lo largo del estudio muestran un contexto de injusticia


ambiental generalizada. En este contexto, los megaproyectos en la región amazónica revelan,
entre otros aspectos, la articulación política que se da en torno al crecimiento económico y los
intereses políticos que prevalecen en la región. En ambos casos, los participantes del estudio son
conscientes de las situaciones adversas impuestas, ya sea en forma de problemas ambientales o
en la materialización de sus impactos en la población. Esto se debe a que son capaces de
realizar un análisis crítico de la realidad que viven, explicando con claridad los principales
problemas de la región y su impacto en la vida cotidiana.
Más allá de este análisis crítico, son conscientes de la necesidad de desmantelar esta red
de control, poder y apropiación que se ha intensificado no sólo en la Amazonía Legal, sino en toda
América Latina. Para ello, recurren a la educación como una posible vía para fortalecer los
procesos de participación pública y exigir un monitoreo y fiscalización ambiental más efectivo, y
como estrategia de lucha contra los impactos ambientales, económicos y sociales causados
principalmente por iniciativas industriales, mineras e hidroeléctricas. Estas iniciativas han redefinido
el espacio geográfico de la región y han afectado drásticamente los medios de vida de las
poblaciones locales, particularmente los pueblos indígenas y tradicionales que coexisten con la
selva amazónica.

Nota

1 Código utilizado para identificar a los participantes del estudio y los instrumentos de recolección de datos.

Referencias

ACSELRAD, Henri. Ambientalização das lutas sociais – o caso do movimento por justiça ambiental.
Estudos Avançados, São Paulo, v. 24, n. 68, pág. 103­119, 2010.

Ambiente & Sociedade n São Paulo. vol. 21, 2018 n Artículo original n 2018;21:e00250
Machine Translated by Google

La Amazonia más allá de los bosques, los ríos y las escuelas 15 de 18

_________. Liberalização da economia e flexibilização das leis ­ o meio ambiente entre o


mercado ea justicia. Revista de Educação, Ciências e Matemática, Río de Janeiro, v.3, n.3, p.
62­68, set./dez., 2013.

ANDRADE, Francisca Marli R. Educação Ambiental na Amazônia: um estudo sobre as


representações sociais dos pedagogos, nas escolas da rede pública municipal de Castanhal ­
Pará (Brasil). Tese de doutorado. Universidad de Santiago de Compostela (USC), 2014.

_________. Natureza Amazônica e Educação Ambiental: identidades, saberes docentes e


representações sociais. Revista Científica RUNAE, Javier Loyola, v. 01, p. 51­70, 2017.

ANDRADE, Francisca Marli. R.; CARIDE, José Antonio. Educação Ambiental na Amazônia
brasileira: participação e reclamos sociais em tempos pós­hegemônicos. Revista Espacios
Transnacionales, Ciudad de México, v. 4, n. 7, pág. 34­48, 2016.

_________. Educação Ambiental e formação docente na Amazônia brasileira: contextos


universitários e realidades cotidianas. Revista Diálogo Educacional, Curitiba, v. 17, n. 55, pág.
1598­1618, dez., 2017.

CARIDE, José Antonio. La educación y sus políticas como objetivo de desarrollo del milenio.
Innovación Educativa, Ciudad de México, v. 11, n. 54, pág. 53­65, ene./marz., 2011.

DOMINGUES, Mariana Soares; BERMANN, Célio. O arco de desflorestamento na Amazônia:


da pecuária à soja. Ambiente & Sociedade, São Paulo, v. 15, n. 2, 2012.

FATORELLI, Leandra; MERTENS, Frédéric. Integração de políticas egobernanza ambiental:


o caso do licenciamento rural no Brasil. Ambiente & Sociedade, Campinas, v. 13, n. 2, pág.
401­415, julio/dez., 2010.

FEARNSIDE, Philip. Desmatamento na Amazônia: dinámica, impactos y control. Acta


Amazônica, Manaos, v. 36, n. 3, pág. 395­400, 2006.

_________. Hidrelétricas na Amazônia: impactos ambientales y sociales na toma de


decisiones sobre grandes obras. vol. 1. Manaos, Amazonas: Editora do Instituto Nacional de
Pesquisas da Amazônia (INPA), 2015.

GAZZONI, Décio Luiz. As razões da escalada de precios das commodities agrícolas. En:
Simpósio Internacional sobre Biocombustíveis e Segurança Alimentar. Salvador: BA, 2008.
Acceso el 25 de enero de 2016. Disponible en: <http://www.goethe.de/ins/br/
sab/pro/rapadura/gazzoni.pdf>.

HÉRCULANO, Selene. O clamor por la justicia ambiental y contra el racismo ambiental.


Revista de Gestão Integrada em Saúde do Trabalho e Meio Ambiente, São Paulo, v. 3, n. 1,
pág. 1­20, enero/abril de 2008.

JODELET, Denise. La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En:

MOSCOVICI, S. (org.). Psicología Social, II. Pensamiento y vida social. Psicología social y
problemas sociales. Barcelona: Paidós, 1985, p. 469­494.

_________. (org.). Como representaciones sociales. Río de Janeiro: EdUerj, 2001, p. 17­44.

Ambiente & Sociedade n São Paulo. vol. 21, 2018 n Artículo original n 2018;21:e00250
Machine Translated by Google

16 de 18 andrade

LIMA. Manuel Fonseca. Injusticias climáticas y povos autóctonos. En: PERALTA, C.


MI.; ALVARENGA, LJ; AGUSTÍN, S. (Orgs). Direito e justiça ambiental: diálogos
interdisciplinares sobre una crisis ecológica. Caxias do Sul, RS: Educs, 2014, p. 121­138.

LIMA, Marcela de Oliveira. Amazonia, una historia de impactos y exposición ambiental


paralela a la instalación de grandes empreendimentos en la región. Rev Pan­Amaz Saúde,
Ananindeua, v.7, n.2, p. 9­11, junio de 2016.

LITTLE, Paul E. Megaproyectos en la Amazonía: un análisis geopolítico y socioambiental


con propuestas de mejor gobierno para la Amazonía. Perú: Red Jurídica Amazónica – RAMA
Derecho, Ambiente y Recursos Naturales – DAR, 2013.
MOSCOVICI, Serge. El psicoanálisis su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul,
1979.
_________. Representações sociais: investigações em psicologia social. 7a ed.
Petrópolis, RJ: Vozes, 2010.
NORA, Giseli Dalla; SATO, Michele. Água e vento são meio sustento: aspectos teórico­
conceituais a serem considerados na pesquisa em Educação Ambiental e mudanças
climáticas. Revista Ambientalmente Sustentable, La Coruña, v. 2, n. 20, pág. 235­247, julio/
diciembre de 2015.
PORTO­GONÇALVES, Carlos Walter. Amazonia: encruzilhada civilizatória:
tensões territorialis em curso. Río de Janeiro: Consequência Editora, 2017.
PRATES, Rodolfo Coelho; BACHA, Carlos José Caetano. Os processos de desen­
volvimento e desmatamento da Amazônia. Economía e Sociedade, Campinas, v. 20, n. 3
(43), pág. 601­636, dez. 2011.
ROCHA, Jiuliani Santos; VASCONCELOS, Priscila E. Alves. Racismo ambiental.
Revista Jurídica Direito, Sociedade e Justiça, Dourados, v. 6, n. 1, pág. 337­340, mar./
junio de 2018.
SACHS, Ignacio. Nova era, responsabilidades acrescidas. En: LASTRES, HMM et al.
(Organizaciones). Una nueva era de políticas de desarrollo productivo: sustentabilidade
social e ambiental. Brasilia: CNI, 2012, pág. 43­48.

Presentado el: 29/10/2016


Aceptado el: 24/06/2018
http://dx.doi.org/10.1590/1809­4422asoc0250r1vu18L3AO
2018;21:e00250
Artículo original

Ambiente & Sociedade n São Paulo. vol. 21, 2018 n Artículo original n 2018;21:e00250
Machine Translated by Google

La Amazonia más allá de los bosques, ríos y escuelas:

Representaciones sociales y problemas ambientales.

Resumen: La Amazonía ha sido representada históricamente como un paraíso terrestre en los imaginarios
sociales. Sin embargo, en las últimas décadas se ha convertido en un tema complejo con una serie de
dilemas por resolver. Este estudio buscó conocer las representaciones sociales de los problemas
ambientales y los impactos de estos problemas en la vida cotidiana de los docentes que trabajan en
Castanhal, Estado de Pará, Brasil. Utiliza un marco teórico y metodológico basado en la Teoría de la
Representación Social y los principios y métodos de la etnografía. Se realizó un cuestionario a 121
docentes y se complementó con discusiones grupales y observación participante. Los hallazgos
muestran la existencia de representaciones compartidas formadas a partir de los problemas ambientales
vividos cotidianamente por los docentes, como la deforestación y el cambio climático.

Estas representaciones reafirman las concepciones de los docentes sobre la naturaleza y la cultura y
estilos de vida de las poblaciones amazónicas.

Palabras clave: Representaciones sociales; Problemas ambientales; el Amazonas.

Resumen: A Amazonia, históricamente, foi constituída nos imaginários sociais como paraíso
terrestre. Por eso, en las últimas décadas, me convertí en un tema complejo, con varios
dilemas a serem resueltos. En este contexto, intensifica­se o interesse em conhecer as re­
presentações sociais de problemas ambientales, bem como os impactos de tais problemas
na vida cotidiana de docentes que atuam na cidade de Castanhal­Pará. O seu aporte teórico
y metodológico foi orientado por contribuições da pesquisa qualitativa, mais precisamente
da Teoria das Representações Sociais na sua abordagem etnográfica. Portanto, recorremos
el cuestionario, complementado por dos grupos de discusión y pela observación para
recopilar como información de investigación, en la que participarán 121 docentes. Los
resultados indican que existen representaciones compartiladas, como quais são formadas a
partir de dos problemas ambientales vividos cotidianamente, como o desmatamento y como mudanças clim
Estas representaciones reafirman sus concepciones de naturaleza, cultura y estilos de vida
de las poblaciones amazónicas.

Palavras­chave: Representações sociais; Problemas ambientales; Amazonia.

Resumen: La Amazonía, históricamente, fue constituida en los imaginarios sociales como


paraíso terrestre. Sin embargo, en las últimas décadas fue convertida en un tema complejo,
con muchos dilemas que resolver. En este contexto se intensifica el interés en conocer las
Machine Translated by Google

representaciones sociales de los problemas ambientales, bien como los impactos de tales
problemas en la vida cotidiana de los docentes que actúan en la ciudad de Castanhal­Pará.
Su aporte teórico y metodológico fue orientado por contribuciones de la investigación cua­
litativa, más concretamente de la Teoría de las Representaciones Sociales en su abordaje
etnográfico. Por lo tanto, recurrimos al cuestionario, complementado por dos grupos de
discusión y por la observación para recolectar las informaciones de la investigación, en la
cual participaron 121 docentes. Los resultados indican que existen representaciones com­
partidas, las cuales son formadas a partir de los problemas ambientales vivenciados
cotidia­namente, como la desforestación y el cambio climático. Estas representaciones
reafirman sus concepciones de naturaleza, de cultura y de estilos de vida de las poblaciones amazónicas.

Palabras clave: Representaciones sociales; Problemas ambientales, Amazonía.

También podría gustarte