Está en la página 1de 29

Suscríbete a DeepL Pro para poder traducir archivos de mayor tamaño.

Más información disponible en www.DeepL.com/pro.

CAPÍTULO 7

Examen clínico del aparato


respiratorio
y el timo. Las relaciones topográficas de los
pulmones se muestran en las Figs. 7.2-7.4.
Introducción
Los campos pulmonares torácicos de los bovinos
son relativamente pequeños y se ilustran en la Fig.
Las enfermedades respiratorias son frecuentes en el
7.5; tienen forma triangular con un borde
ganado vacuno. Las afecciones del sistema
ventral, un borde dorsal y un borde anterior. En el
respiratorio pueden ser agudas, crónicas, leves o
tórax izquierdo, el borde ventral del campo
graves. Algunas de estas afecciones son
pulmonar torácico izquierdo se extiende
esporádicas, mientras que otras pueden tener una
posteriormente a partir de un borde dorsal.
alta morbilidad. Las pérdidas económicas y las
impli- caciones para el bienestar animal de las
enfermedades respiratorias asociadas a las
enfermedades pulmonares pueden ser graves y no
deben subestimarse. En particular, la neumonía y
la lombrices pulmonares pueden tener una alta
morbilidad y ser clínicamente graves.
El examen del tracto respiratorio superior se ha
descrito en el Capítulo 5. Este capítulo se centrará
en el tracto respiratorio inferior.

Anatomía aplicada
Las vías respiratorias inferiores están compuestas
por la tráquea y los pulmones derecho e izquierdo.
Los lóbulos pulmonares se muestran en la Fig.
7.1. El pulmón izquierdo se compone de tres lóbulos, el
lóbulo apical (craneal), el lóbulo cardíaco (medio) y
el lóbulo diafragmático (caudal). El pulmón
derecho se compone de cuatro lóbulos, el lóbulo
apical (parte craneal-craneal), el lóbulo intermedio
(parte craneal-caudal), el lóbulo cardíaco (medio) y
el lóbulo diafragmático (caudal). Los pulmones se
encuentran en el tórax, delimitado por 13 pares de
costillas, 13 vértebras torácicas, las vértebras
esternales y el diafragma. Además de los
pulmones, el tórax contiene el corazón, los
principales vasos sanguíneos, el esófago, la pleura
65
punto justo por encima del borde caudal del codo en la
6ª unión costocondral. El borde ventral está
delimitado por una línea curva imaginaria que pasa
por el centro de la 9ª costilla hasta la parte más proxi-
mal del 11º espacio intercostal.
El borde dorsal se extiende anteriormente desde el 11º
espacio intercostal a lo largo de una línea justo por
debajo de las apófisis transversas de las vértebras
torácicas hasta la musculatura caudal de la escápula y
el músculo tríceps. El borde anterior se extiende
desde este punto ventralmente hasta la 6ª unión
costocondral. El campo pulmonar torácico derecho
ocupa una posición comparable en el lado derecho del
tórax. La superficie interna del diafragma tiene forma
convexa y se extiende hacia delante hasta el nivel de
la 8ª costilla. Existe un campo pulmonar adicional
situado justo delante de la escápula a cada lado del
tórax. Se denomina campo pulmonar preescapular. La
pared torácica interna está cubierta por la pleura parietal
y los pulmones por la pleura visceral. La cavidad
pleural es el espacio entre ambas.

Respiración normal
En el ganado normal, la caja torácica se mueve
relativamente poco durante la respiración. Suele
observarse cierto movimiento de los músculos
abdominales justo detrás de la caja t o r á c i c a durante
cada inspiración, y éste debe ser simétrico. El
volumen respiratorio normal en el adulto es de 3 a 8
litros. En el ganado sano, la respiración es normalmente
costoabdominal, con un pequeño componente torácico
y otro abdominal. La relación entre la duración de la
inspiración y la espiración en los bovinos es de
1,0 : 1,2, con una breve pausa al final de la expiración.
La frecuencia respiratoria normal en reposo en el
ganado vacuno es de 15 a 35 respiraciones por minuto
y en los terneros es de 20 a 40 respiraciones por
minuto. El recuento de las respiraciones mediante la
observación de los movimientos de las costillas en el arco
costal y el flanco desde una posición detrás y a un lado
del animal es la forma más eficaz de contar las
respiraciones.

66
Examen clínico del aparato respiratorio

Lóbulo Lóbulo apical


diafragmático
Lóbulo
interme
dio

Lóbulo cardíaco

Pulmón derecho (aspecto lateral)

Lóbulo apical

Lóbulo diafragmático

Lóbulo cardíaco

Parte craneal del lóbulo


apical del pulmón Figura 7.1 Pulmón izquierdo (aspecto
derecho Pulmón izquierdo lateral) y pulmón derecho (aspecto
(aspecto lateral) lateral).

forma más fiable de obtener la frecuencia virus respiratorio sincitial (VRS), diarrea viral
respiratoria. Es preferible tener al animal en bovina (DVB), micoplasmas, Pasteurella y
posición de pie, ya que las anomalías pueden neumonía por cuerpos extraños.
modificarse con el reposo y pueden pasar
desapercibidas. En un día frío de invierno, la
frecuencia respiratoria puede contarse con precisión Condiciones de cría del ganado
observando el penacho de condensación que sale Pueden incluir IBR, RSV, lombrices pulmonares, Pasteurella
de las fosas nasales al espirar. y Haemophilus.

Enfermedades respiratorias Condiciones del ganado adulto

Condiciones de los terneros Puede tratarse de neumonía supurativa crónica,


síndrome de la vena cava caudal, tuberculosis, fiebre
Entre ellas, neumonía enzoótica, rinotraqueítis de niebla, alveolitis fibrosante difusa (pulmón de
infecciosa bovina (IBR), parainfluenza 3 (PI3), granjero bovino), pasteurelosis y lombrices
pulmonares.
67
Examen clínico del aparato respiratorio

Escápula Vértebras torácicas


Pulmón Diafragma

Rumen
13
o
tic
ulo má
b g
Ap Ló iafra
lób ical d
Tráquea lo u
1
6
Lóbulo
Articulaci cardíac
ón del o
hombro Unión
costocondral

Húmero
Xifoidea
Bazo
Corazón Retículo
Figura 7.2 Pulmón Esterebráceo
izquierdo in situ.

Vértebras espinales Escápula

Hígado Lóbulo
diafragmático
13

6
io
d
me

Articulaci
Intestino
r

ón del
nte

delgado hombro
i
o
rd o

lo
íac
ca óbul

bu

ica o
ap óbul

l
L

Unión
costocondral

Omasum
Abomaso Xifoides
Figura 7.3 Pulmón derecho Cora Sternebrae
in situ. zón

67
CAPÍTULO 7

Todas son exclusivas de las enfermedades


Manifestaciones de la enfermedad respiratorias y pueden estar causadas por
respiratoria enfermedades de otros sistemas corporales y
regiones.
Los signos clínicos observados en la enfermedad Los animales gravemente afectados adoptan una
respiratoria no son postura característica, permaneciendo inmóviles
con los codos en abducción, el cuello extendido, la
cabeza baja y extendida con la boca abierta y la
Húmero
lengua fuera. Esta postura maximiza el diámetro de
1 las vías respiratorias y minimiza la resistencia al
flujo de aire. Otros signos clínicos incluyen
2
depresión, espuma en la boca, aumento de la
frecuencia respiratoria, respiración bucal,
dilatación de las fosas nasales,
Pierna hinchazón de las mejillas, secreción nasal
músculos 3
purulenta, epífora, pelaje áspero, orejas caídas,
respiración abdominal, respiración dificultosa,
cianosis, tos, decúbito, aumento de la frecuencia
cardiaca, deshidratación, anorexia, pérdida de
Diafragma
Pulmón peso, gruñidos y pirexia. Algunos de los signos
Coss
illa

clínicos observados en la enfermedad pulmonar se


t

ilustran en la Fig. 7.6.


Bazo Hígado
Ret culum

Historia
8
La prevalencia de la neumonía en terneros alojados
y ganado en crecimiento es mayor en noviembre-
diciembre y febrero-marzo en el Reino Unido. Los
registros de las explotaciones pueden
Rumen Omasum indicar los brotes recientes de neumonía, los
grupos afectados, la mortalidad de terneros y los
regímenes de tratamiento actuales.
Figura 7.4 Sección horizontal del tórax a nivel del húmero proximal. En el brote actual, el grupo o grupos afectados,
los signos observados, la fecha de aparición, la
duración, el número

68
65 432

Examen clínico del aparato respiratorio

Figura 7.5 Posición y extensión de


los campos pulmonares preescapular y
torácico en el lado derecho.

69
CAPÍTULO 7

Capa
Orejas caídas rugosa de
mirada fija
Cabeza baja
y extendida

Secreción
nasal
purulenta

Línea de respiración abdominal


Lengua Espu
protubera ma
nte
Boca abierta Codos en abducción

Figura 7.6 Algunos signos clínicos que pueden observarse en bovinos con enfermedad respiratoria grave.

afectados y el número de muertes. Los Estrés - Grandes fluctuaciones diurnas de


antecedentes pueden sugerir la gravedad y temperatura, alojamiento, transporte, mezcla,
cronicidad del brote. mercados

Factores de riesgo predisponentes


Debe establecerse la presencia o ausencia de
factores de riesgo predisponentes, algunos de los
cuales se enumeran a continuación.

Neumonía en terneros
Estrés - Grandes fluctuaciones diurnas de
temperatura, fracaso de la transferencia pasiva,
destete, alojamiento, transporte, desbotone,
castración
Vacunación - Vacuna(s) utilizada(s), fecha de
administración, edad del ternero, método de
administración y protocolo utilizado.
Edad - Común en terneros alojados de 1 a 4 meses
de edad Fuente de infección - Terneros comprados,
mezcla de terneros de diferentes edades, espacio
aéreo común, corrales en contacto

Neumonía de bovinos en crecimiento/bovinos


adultos
70
Vacunación - Vacuna(s) utilizada(s), fecha de
Examen clínico del aparato respiratorio
administración, método de administración y
protocolo utilizado.
Fuente de infección - Animales comprados, de vuelta de
una exposición, espacio aéreo común, corrales en
contacto
Bioseguridad - Incumplimiento de los protocolos
Gusano pulmonar - Vacunación y pro- gramas
antihelmínticos, problema recurrente en la granja.
Fiebre de niebla - Ganado adulto pastando con acceso
ilimitado tras la siega del heno
Rinotraqueítis infecciosa bovina (IBR) - Un rebaño
lechero en el que esté presente la IBR puede mostrar
una reducción de la producción de leche.

Examen del entorno


Si el brote se produce durante el periodo de
alojamiento, debe realizarse una inspección cuidadosa
para identificar los factores de riesgo predisponentes.
Entre ellos se incluyen la mala ventilación, la
humedad elevada, el hacinamiento, la mala calidad de
la cama, los grupos grandes, los espacios aéreos comunes
y la mezcla de animales de diferentes edades.

71
CAPÍTULO 7

consecuencia de la hipoxia debida a la reducción de la


capacidad de intercambio gaseoso pulmonar, la
Observaciones a distancia
respiración puede volverse dificultosa (disneica) con
aumento de los movimientos de la pared torácica y
Las observaciones a distancia son muy importantes
abdominal. Puede haber un aumento de la frecuencia
en las enfermedades respiratorias para determinar
respiratoria.
qué animales de un grupo pueden estar afectados y
la gravedad de la afección. Muchos signos clínicos
de las enfermedades respiratorias pueden
detectarse mediante la observación. El grupo
afectado debe observarse primero en reposo. Los
animales gravemente afectados suelen estar tumbados
y respirar por la boca. Debe observarse la cantidad
de tos y qué individuos tosen. Si el grupo está
siendo alimentado, es probable que los animales
que tardan en levantarse y no se alimentan estén
enfermos. Moverse lentamente hacia un grupo en
reposo estimula a los animales a levantarse. Los
animales que tarden en levantarse pueden anotarse y
examinarse en detalle. A continuación, puede
evaluarse la tolerancia al ejercicio de los animales
conduciéndolos suavemente de forma circular por
la casa. Los animales afectados presentarán signos
clínicos más pronunciados, como tos y dificultad
respiratoria, tras el esfuerzo.

Examen clínico general


Esto debe preceder al examen del sistema
respiratorio para que puedan detectarse los
principales signos clínicos de otras regiones y
sistemas corporales. En algunos casos, se tomará la
temperatura de todos los animales del grupo para
identificar a los animales macroscópicamente
normales pero pirexicos y tratarlos precozmente.

Respiración anormal
La respiración anormal puede no estar relacionada con
una enfermedad pulmonar, sino que puede
responder a trastornos ácido-básicos, enfermedades
cardiovasculares, excitación, toxemias sistémicas,
dolor, afecciones neurológicas o cambios en la
capacidad de transporte de oxígeno de la sangre.
Es importante observar la frecuencia, la profundidad,
el carácter y el ritmo de la respiración. Como

72
(taquipnea). Esto también puede ocurrir con
la excitación, el dolor y el miedo, así como
Ruido en las víasExamen
respiratorias superiores
clínico del aparato respiratorio

la enfermedad. En casos de difteria laríngea de la pantorrilla, a


El aumento del esfuerzo en la inspiración veces se oye estridor al inspirar, causado por una
puede sugerir una obstrucción de las vías reducción de la sección transversal de la laringe.
respiratorias superiores. El aumento del En caso de absceso retrofaríngeo, que provoca una
esfuerzo espiratorio, con el posible presión externa sobre la laringe o las vías
acompañamiento de un gruñido, puede respiratorias superiores, puede oírse un ruido más
indicar una enfermedad respiratoria inferior fuerte, conocido como ronquido.
grave. Una reducción de la frecuencia
respiratoria (oligopnea) puede estar causada
por una alcalosis metabólica. La ausencia total
de respiración (apnea) puede producirse en
caso de meningitis o acidosis grave, y es
episódica. Un aumento de la profundidad de
la respiración (hiperpnea) puede acompañar
a una enfermedad pulmonar, una acidosis
metabólica o un estado toxémico. Una
disminución de la profundidad de la
respiración puede indicar dolor torácico o
abdominal anterior.
La asimetría torácica con restricción de
movimientos en un lado puede indicar
colapso o consolidación de un pulmón. La
respiración predominantemente torácica
puede indicar dolor abdominal (reticulitis
traumática, úlcera abomasal per- forada) o
aumento de la presión abdominal
(distensión abdominal). La respiración
predominantemente abdominal puede
indicar dolor torácico (pleuritis) o
enfermedad pulmonar grave (neumonía
grave).

Ruidos respiratorios anormales


audibles
Tos
Puede ser improductiva e indicar irritación
traqueal, como en la IBR. Por otra parte, la
tos puede ser productiva y provocar la
eliminación del exceso de mucosidad,
productos inflamatorios o material extraño.

Estornudos
Los estornudos no son frecuentes en el
ganado vacuno, pero pueden producirse en
casos de rinitis alérgica.
73
CAPÍTULO 7

Gruñido espiratorio Hiperventilación


Esto puede utilizarse para aumentar el volumen de
Esto es indicativo de dolor torácico y puede oírse
los sonidos normales y anormales que pueden no
en casos de neumonía grave y pleuritis. También
ser claramente audibles en la auscultación si el
pueden producirse gruñidos inspiratorios y
animal respira normalmente. La hiperventilación
espiratorios en casos graves de dolor abdominal
puede lograrse utilizando una bolsa de reinspiración
anterior, por ejemplo, reticulitis traumática.
en animales pequeños o dóciles. Se puede construir
una bolsa de reinspiración sujetando un
guante rectal de plástico de brazo largo sobre la boca
y
Exploración física fosas nasales con un elástico grande. El guante se
mantiene
en posición durante 30 a 60 segundos. Esto se
muestra en
se deduce de la posición de máxima intensidad.
La exploración física del tórax incluye palpación, Debe prestarse especial atención al lóbulo apical
auscultación y percusión. si se sospecha de neumonía bacteriana, o al lóbulo
diafragmático si se sospecha de lombrices
Palpación pulmonares.

La palpación torácica puede ser útil para identificar


el dolor torácico, que puede estar causado por
fracturas costales y pleuritis. Debe aplicarse una
presión suave sobre el tórax con la palma de la
mano y observar al animal para ver si responde al
dolor. Debe explorarse todo el tórax de forma
sistemática para identificar zonas focales de dolor.
Además del dolor, el enfisema subcutáneo puede
detectarse como una sensación esponjosa que
puede ir acompañada de ruidos crepitantes. Este
signo clínico se observa a veces en brotes del virus
respiratorio sincitial (VRS) y está causado por la
rotura de bulas enfisematosas en los pulmones.

Auscultación
Se necesita un buen fonendoscopio con diafragma
fonendoscópico para evaluar los ruidos
respiratorios y detectar ruidos anormales en el
tórax. Es importante intentar reducir o eliminar los
ruidos de fondo, como los motores de los tractores
o las máquinas de ordeño, habituales en la mayoría
de las granjas.
Durante la auscultación, el estetoscopio debe
moverse sistemáticamente para cubrir la totalidad
de los campos pulmonares torácicos con el fin de
identificar cualquier sonido anormal presente, su
localización y su aparición en relación con el ciclo
respiratorio. La localización de un sonido anormal
74
Fig. 7.7.
Examen clínico del aparato respiratorio
Ruidos respiratorios normales
Se producen por el movimiento del aire a través del
árbol traqueobronquial, y la intensidad de los ruidos
respiratorios varía directamente con la velocidad del
flujo de aire. El movimiento del aire en las vías
respiratorias terminales es inaudible. Los ruidos
respiratorios nor- mal son más fuertes en la base de la
tráquea y más silenciosos en los lóbulos
diafragmáticos del pulmón. Los sonidos son más
fuertes en la inspiración, que es un proceso activo,
que en la espiración, que es pasiva. Los animales
delgados tienen sonidos respiratorios normales más
fuertes en la auscultación que los animales gordos. En
el ganado sano en reposo, los ruidos respiratorios son
silenciosos y sólo pueden oírse auscultando el tórax.

Sonidos extraños
Pueden producirse por regurgitación, eructación,
rumiación, temblores musculares, rechinar de dientes,
movimiento del animal que provoque el roce del pelo
y por ruidos cardíacos normales y anormales.

Identificación e interpretación de ruidos


respiratorios anormales
Sonidos referidos Es necesario tener cuidado al
interpretar los sonidos que se oyen en la auscultación.
Los sonidos pueden no estar directamente
relacionados con el área del campo pulmonar bajo el
estetoscopio, sino que pueden ser sonidos referidos.
Los sonidos procedentes de la laringe pueden oírse
sobre el campo pulmonar torácico, y debe realizarse
una auscultación traqueal para descartar sonidos
referidos procedentes de las vías respiratorias
superiores. El punto de máxima intensidad es mayor
sobre la fuente del sonido.

Aumento de la intensidad de los ruidos


respiratorios Esto puede ocurrir en estados
fisiológicos normales (por ejemplo, esfuerzo).

75
CAPÍTULO 7

Banda
elástica

Guante
rectal de
plástico

Figura 7.7 La bolsa de respiración puede utilizarse para aumentar la frecuencia respiratoria y facilitar la auscultación de los ruidos pulmonares.

debido a la menor presión en la tráquea en esta fase del


cia, excitación) o debido a estados patológicos (por
ciclo respiratorio. Durante la espiración hay una mayor
ejemplo, pirexia, neumonía con consolidación
pulmonar). Los ruidos fuertes o anormales se
producen por el aumento de la velocidad del aire a
través de las vías respiratorias estrechas. El
material más denso transmite el sonido con mayor
eficacia, por lo que los ruidos respiratorios más
fuertes pueden deberse a un aumento de la
densidad del tejido a través del cual se transmite el
sonido. La neumonía con consolidación pulmonar
y la atelectasia son ejemplos de ello.

Sonidos inspiratorios anormales Indican


anomalías de las vías respiratorias superiores. En
las afecciones que provocan un estrechamiento
de las vías respiratorias superiores, como un
absceso retrofaríngeo o una difteria de la pantorrilla
laríngea, pueden oírse ruidos respiratorios
anormales, como estridor, en la inspiración. Este
ruido puede irradiarse por toda la tráquea y los
campos pulmonares. Se produce por un aumento
de la velocidad del flujo de aire a través de la vía
aérea superior estrechada. El estrechamiento de
la vía aérea es más pronunciado en la inspiración

76
presión positiva en las vías respiratorias que
Examen clínico del aparato respiratorio
tiende a abrirlas.

Ruidos espiratorios anormales Indican


anomalías de las vías respiratorias inferiores.
En las afecciones que provocan el
estrechamiento de las vías respiratorias
inferiores del tórax, como la
bronconeumonía, los ruidos respiratorios
son más fuertes durante la espiración y más
silenciosos durante la inspiración. Durante
la inspiración, el diámetro de las vías
respiratorias inferiores del tórax aumenta
por el movimiento hacia fuera de la pared
torácica y disminuye durante la espiración
por la compresión del tórax. Por lo tanto, la
velocidad del flujo de aire es mayor durante
la espiración.
En los bovinos con taquipnea e hiperpnea
se produce un aumento de la velocidad del
flujo aéreo tanto en la inspiración como en la
espiración, con un aumento de la intensidad
de ambos sonidos.

Disminución de la intensidad de los ruidos


respiratorios Las razones pueden ser
fisiológicas (por ejemplo, un animal muy
gordo) o patológicas (por ejemplo, derrame
pleural, neumotórax, lesiones que ocupan
espacio). Estas condiciones aíslan

77
CAPÍTULO 7

Estrecha Bullas
Material miento de enfisematosas
Tráquea
purulent los
o bronquios

Figura 7.8 Ejemplo de patología pulmonar que puede Consolidación


causar ruidos pulmonares anormales.
Adherenci
as
pleurales

En la Fig. 7.8 se muestran algunos ejemplos


los sonidos producidos con la consiguiente
de patología pulmonar que pueden causar ruidos
reducción de la sonoridad.
pulmonares anormales.
Ruidos respiratorios inferiores anormales Entre
ellos se incluyen chasquidos, chasquidos o ruidos
burbujeantes, crepitaciones, sibilancias, roces
pleuríticos y ruidos extraños. Los chasquidos,
estallidos o burbujeos se asocian a la presencia de
exudado y secreciones que provocan fluctuaciones
de presión a medida que se obstruyen y desobstruyen
las vías respiratorias. Los crujidos se asocian a
enfisema pulmonar intersticial (VSR, fiebre de
niebla, husk). Las sibilancias son silbidos
continuos debidos al estrechamiento de las vías
respiratorias. Los roces pleuríticos producen un
chirrido agudo durante el ciclo respiratorio e
indican adherencias u otros cambios patológicos
que aumentan la fricción entre las pleuras parietal y
visceral. Estas alteraciones provocan dolor durante
los movimientos respiratorios y pueden ir
acompañadas de gruñidos. A veces es difícil
distinguir si el origen de los ruidos de roce
anormales es pericárdico o pleural. Los ruidos
respiratorios pueden eliminarse tapando la nariz
durante 15 segundos, lo que eliminará el sonido si es
de origen pleural, pero no si es pericárdico. Esto es
muy fácil de hacer en terneros, pero a menudo es
imposible en ganado adulto.
78
Percusión Examen clínico del aparato respiratorio

En la percusión se golpea la superficie corporal. Los


sonidos audibles producidos varían en función de la
densidad del tejido puesto en vibración. Al igual que
en la auscultación, sólo es posible percutir una parte
de la región pulmonar porque gran parte del campo
pulmonar anterior está cubierto por la extremidad
anterior.
Hay cuatro métodos de percusión disponibles.

(1) Golpear la pared torácica con los dedos


ligeramente flexionados. Este método es sencillo y
fácil de realizar y se ilustra en la Fig. 7.9.
(2) Colocar los dedos planos contra la pared torácica y
golpear enérgicamente los dedos con los dedos de la
otra mano. Esto puede ser bastante doloroso para el
operador, sobre todo en una fría mañana de
invierno.
(3) Colocación de una pieza de plástico plana y oblonga,
como una regla de plástico (el plexor), plana contra la
pared del cuerpo y golpeándola con un pequeño
martillo de goma o una cuchara (el plexi- metro).
Se trata de un método útil, aunque puede asustar al
animal al principio del procedimiento; se ilustra en
la Fig. 7.9.
(4) Percusión transtorácica. Un lado del tórax, por
ejemplo el izquierdo, se percute repetidamente en
un único lugar sobre el campo pulmonar dorsal
izquierdo, mientras que todo el campo pulmonar
derecho se ausculta sistemáticamente. A medida
que se desplaza el estetoscopio sobre

79
CAPÍTULO 7

Figura 7.9 Dos métodos de percusión torácica.

el campo pulmonar derecho se detectará emitidos por estructuras sólidas durante la


cualquier cambio en la resonancia del campo percusión. Los ruidos sordos son normales en el
pulmonar derecho. A continuación se invierten corazón y el hígado. Sin embargo, los ruidos sordos
los lados percutidos y auscultados Este método pueden deberse a una enfermedad, como un
puede realizarse con mayor utilidad en las pulmón consolidado, o, con menor frecuencia, a
pantorrillas. derrames pleurales o a una lesión que ocupe espacio. El
hallazgo anormal más común a la percusión es la
Para comparar los sonidos producidos en
matidez en la región craneoventral del tórax, que
diferentes zonas topográficas, la fuerza y la
coincide con la consolidación del lóbulo pulmonar
posición de la percusión deben ser coherentes. Por
apical que se produce en algunos casos de
ejemplo, en el tórax deben utilizarse las costillas o
neumonía.
los espacios intercostales, pero no ambos, durante
En el animal sano se produce una disminución
un examen. La percusión también debe realizarse
gradual de la resonancia desde el campo pulmonar
de forma sistemática, abarcando la totalidad de los
dorsal hacia el campo pulmonar ventral. La
campos pulmonares del tórax como en la
percusión sobre el corazón produce matidez y esta
auscultación.
zona se conoce como zona de matidez cardíaca.
Los sonidos producidos por la percusión pueden
Existen diferencias importantes en los sonidos
clasificarse en resonantes, timpánicos y sordos.
producidos por la percusión horizontal del tórax en
Los sonidos resonantes son producidos por
los lados izquierdo y derecho. A medida que la
órganos que contienen aire, como los pulmones.
percusión avanza con cautela, en el lado izquierdo
Un aumento de la resonancia puede indicar
se produce una transición repentina del campo
enfisema o neumotórax. En caso de edema pulmonar,
pulmonar resonante al casquete timpánico del saco
la resonancia puede disminuir. Los sonidos timpánicos
dorsal del rumen. En el lado derecho se produce una
son ruidos en forma de tambor que se producen al
transición súbita del campo pulmonar resonante a
percutir un órgano que contiene gas a presión,
una zona de matidez sobre el hígado conocida como
como el rumen. Los sonidos sordos son
zona de matidez hepática.

80
Examen clínico del aparato respiratorio

LISTA DE COMPROBACIÓN PARA EL CLÍNICO - Una exploración física completa que incluya
auscultación y percusión puede ser suficiente
LA
para caracterizar una enfermedad respiratoria. A
SISTEMA
Historia de laRESPIRATORIO
explotación y del veces puede ser útil realizar estudios
paciente Observación a adicionales. Los costes adicionales
distancia
Identificar los animales
afectados En reposo
Aliment
ación
ascen
dente
Tolerancia al ejercicio
Tomar la temperatura de los animales del grupo
afectado Signos clínicos observados
Exploración clínica general
Exploración del aparato respiratorio
¿Problemas respiratorios superiores o inferiores?
Gravedad de la enfermedad (evaluación fisiopatológica)
Anomalías respiratorias
Palpación
Ruidos respiratorios anormales en la auscultación
Percusión
Otras investigaciones Agente
etiológico
Lavado broncoalveolar (BAL)
Muestras de suero
emparejadas
Hisopos
nasales
Heces
Saliva
Prueba ELISA para la
detección de lesiones por
parásitos pulmonares
Ultrasonografía
Radiografía
Patología
Biopsia
pulmonar
Fisiopatología de la
toracocentesis
Pulsioximetría
Análisis de gases en sangre ácidos/básicos

Otras investigaciones
81
debe considerarse cuidadosamente. El lavado
CAPÍTULO 7
broncoalveolar (BAL) es particularmente útil en casos de
neumonía de terneros en los que se requiere la
identificación del agente etiológico. Otras
investigaciones pueden incluir serología, hisopos
nasofaríngeos, muestreo de larvas de parásitos
pulmonares, endoscopia de fibra óptica, radiografía,
ultrasonografía, análisis de gases en sangre,
toracocentesis y biopsia pulmonar.

Lavado broncoalveolar (BAL)


Se trata de una técnica sencilla que permite obtener
una muestra bronquio- olar que puede utilizarse para
la identificación rápida de antígenos víricos mediante
pruebas indirectas de anticuerpos fluorescentes
(IFAT), cultivo bacteriológico y citología. Debe
evitarse la toma de muestras de animales gravemente
afectados debido al estrés añadido que provoca el
procedimiento. Los casos agudos nuevos son ideales.
Esta técnica suele utilizarse cuando se ha producido
un brote de neumonía con alta morbilidad y se están
contemplando programas de vacunación. Para obtener
un perfil preciso del agente etiológico es mejor
seleccionar hasta cinco animales para el muestreo.
Aunque esta técnica puede realizarse a través de un
endoscopio de fibra óptica, puede utilizarse con éxito
un equipo más rudimentario. El equipo necesario es
una jeringa con punta de catéter de 50 ml, guantes
desechables, un tubo flexible estéril de 90 cm de
longitud y diámetro pequeño (6 mm), 20 ml de
solución salina estéril caliente, medio de transporte
viral y gel anestésico local tópico.
La técnica se ilustra en la Fig. 7.10. Se aplica gel
anestésico local en la superficie interior de un nos- tril; se
dejan 2 minutos para la anestesia. Se miden y marcan
en la sonda las distancias a la laringe y a la base del
cuello. La sonda se introduce suavemente por vía
intranasal a través del meato ventral hasta la laringe.
Una vez alcanzada la laringe, la sonda se empuja
rápidamente hacia delante durante la inspiración para
acceder a la tráquea a través de la glotis. Si se
consigue, se sentirá y oirá la respiración en el
extremo de la sonda acompañada de una ligera tos. Si
no se consigue entrar en la tráquea, puede ser
necesario retirar la sonda unos centímetros y volver a
introducirla. Una vez en la tráquea, el tubo se hace
avanzar hasta la base del esófago.

82
Examen clínico del aparato respiratorio

Figura 7.10 Lavado broncoalveolar.

tubo de diámetro interior más ancho, evitando así la


cuello hasta que haya resistencia: el tubo se
contaminación del tubo de recogida.
encuentra ahora en la bifurcación de los bronquios
principales (el corion) de la tráquea. La jeringa del
catéter de 50 ml que contiene 20 ml de solución
salina estéril caliente se conecta al extremo proximal
del tubo y se inyecta la solución salina.
Inmediatamente se aplica succión a la jeringa para
extraer tanta solución salina inyectada como sea
posible. Normalmente se extraen unos 10 ml. El
examen macroscópico puede revelar restos
celulares, lo que sugiere cambios inflamatorios en
la tráquea y los bronquios, y ocasionalmente pueden
observarse larvas de lombriz pulmonar.
Una parte de la solución salina refluida se
verterá en el medio de transporte viral y otra parte
se colocará en un tubo estéril para el cultivo
bacteriano. Otra alícuota se colocará en EDTA para
la ex- aminación citológica. Los análisis pueden incluir
IFAT para PI3, RSV, IBR y BVD, y cultivo
bacteriano para Pasteurella y Haemophilus.
Una modificación de la técnica para evitar la
contaminación de la muestra por comensales
nasofaríngeos consiste en colocar un tubo corto de
8 mm de diámetro interior más ancho a través del
meato ventral hasta la entrada de la glotis e
introducir el tubo de recogida de 6 mm a través del

83
Diagnóstico
CAPÍTULO 7 del gusano pulmonar
La infestación por gusanos pulmonares es una
enfermedad importante que afecta al ganado de
todas las edades. El examen de heces, muestras
broncoalveolares y muestras de saliva oral en busca
de larvas puede confirmar el diagnóstico de
lombriz pulmonar. La exposición al gusano
pulmonar también puede confirmarse
mediante una prueba ELISA en el suero del
paciente.

Sueros agudos y de convalecencia


El aumento de los títulos serológicos puede
dar una in- dicación retrospectiva del posible
agente o agentes causales de un brote de
neumonía vírica. Se toman muestras
serológicas de cinco animales afectados en el
momento del brote y se repiten las muestras
de los mismos animales 4-6 semanas más
tarde. Un aumento del título en los animales
destetados indica una exposición antigénica
reciente.

Hisopo nasofaríngeo
Las muestras broncoalveolares son mejores que
los hisopos nasofaríngeos para identificar los
agentes etiológicos de la neumonía en el ganado
bovino, aunque los hisopos nasofaríngeos se
han utilizado con éxito para identificar las
infecciones por PI3 e IBR.

84
Examen clínico del aparato respiratorio

Los aislados de Pasteurella pueden ser


comensales. Se utilizan hisopos estériles de larga
Ultrasonografía
manipulación. El hisopado debe ser enérgico para
obtener las muestras de células mucosas necesarias Se trata de una técnica no invasiva que puede
para el aislamiento del virus. Son preferibles los casos proporcionar útiles
clínicos precoces. El material de los hisopos para el
análisis del virus debe colocarse en un medio de
transporte viral.

Endoscopia de fibra óptica


La endoscopia se trata en el capítulo 5.

Radiografía
La radiografía tiene un valor limitado, especialmente en
animales de edad avanzada, y en muchos casos los
procedimientos de investigación alternativos han
demostrado ser más diagnósticos.
En el ganado vacuno, la presencia del corazón
justo antes del codo y del rumen caudal al
diafragma impide una interpretación fiable de la
zona pulmonar que recubre o es adyacente a estas
estructuras. El intersticio de los pulmones es
normalmente prominente y no es un signo de
neumonía intersticial.
En el animal adulto, el mayor grosor y tamaño
del tórax provoca una magnificación de lo nor- mal
y anormal que dificulta la interpretación y la
hace poco fiable. La fuerte musculatura del
hombro que recubre el tórax restringe el
diagnóstico por imagen al lóbulo caudal. Además,
se necesita un equipo radiográfico potente, que
normalmente sólo está disponible en los centros
de referencia.
La radiografía en terneros puede ser bastante
gratificante, aunque para aumentar el examen de
los lóbulos anteriores hay que tirar bien hacia
delante de las extremidades anteriores. La sujeción
química de los pacientes comprometidos puede
suponer un riesgo inaceptable.
La radiografía se ha utilizado para ayudar al
diagnóstico de alambres reticulares que han
penetrado en el tórax, fracturas de costillas,
lungworm, neumonía enzoótica de la pantorrilla,
alveolitis fibrosante difusa, abscesos pulmonares,
tuberculosis, bullas enfisematosas, neumotórax,
derrames pleurales y adherencias pleurales.
85
información diagnóstica, aunque se requiere cierta
CAPÍTULO 7
experiencia para interpretar correctamente las
imágenes.
La pleura y las superficies pulmonares de ambos
campos pulmonares pueden examinarse a través de
los espacios intercostales entre la 7ª y la 11ª costillas.
Los transductores sectoriales son los más útiles, pero
también se dispone de transductores lineales. La
mayor resolución se obtiene con un transductor de
alta frecuencia (normalmente 7,5 MHz) y la mayor
profundidad de penetración con un transductor de
baja frecuencia (normalmente 3,5 MHz). Para
obtener imágenes diagnósticas es necesario recortar
el vello sobre el campo pulmonar y aplicar gel de
contacto. Pueden detectarse cambios estructurales y
cambios en la densidad pulmonar como los que se
encuentran en la neumonía. Puede detectarse
líquido libre, aunque es poco frecuente en el
ganado. Pueden identificarse abscesos focales.

Análisis de gases en sangre y volumen


celular empaquetado (PCV)
El análisis de gases en sangre debe realizarse rápidamente
y normalmente sólo está disponible en centros de
referencia. Se dispone de máquinas manuales de lado de la
vaca, pero son caras.
El análisis de gases en sangre puede ser útil para
definir la gravedad de una hipoxia o caracterizar los
trastornos ácido/básicos. Las muestras arteriales son
las más útiles, y suelen utilizarse la arteria auricular o
la arteria coccígea.
El porcentaje de saturación de oxígeno de la
heamaglobina arterial puede medirse con un
pulsioxímetro. La oxihemaglobina y la
desoxihemaglobina difieren e n su absorción de la
luz roja e infrarroja. Los pulsioxímetros miden la
absorción de luz roja e infrarroja en la piel no
pigmentada. El grado de absorción de la luz es
función de la saturación de la hemaglobina arterial.
En terneros se han utilizado pulsioxímetros con
vainas protectoras para bloquear fuentes de luz
externas. Los sensores se fijaron a la piel no
pigmentada rasurada de la cola, las zonas no
pigmentadas del escroto o la vulva. Los
pulsioxímetros son portátiles, no invasivos, fáciles de
usar, baratos y pueden utilizarse con éxito en
condiciones de campo.
La evidencia de policitemia a partir de un PCV elevado
puede indicar hipoxia crónica.

86
Examen clínico del aparato respiratorio

sedación y la anestesia local. La anestesia local se


consigue utilizando

Figura 7.11 Toracocentesis: aguja espinal lumbar penetrando en la


pared torácica.

Toracocentesis (Fig. 7.11)


Esta técnica se realiza raramente en el ganado vacuno,
ya que la acumulación de grandes cantidades de líquido
en la cavidad pleural es rara en el ganado vacuno.
Las muestras de líquido de la cavidad pleural
pueden obtenerse introduciendo una aguja espinal
o un catéter en la cavidad pleural bajo anestesia
local a través de un espacio intercostal utilizando
una asepsia estricta. La ecografía es útil pero no
imprescindible. Sin ecografía, lo mejor es
seleccionar un sitio ventral caudal al corazón.
El equipo necesario incluye cortapelos, una aguja
espinal lumbar de 18 BWG (1,20 mm) y 9 cm,
desinfectante cutáneo, alcohol, torundas, tubo
EDTA y tubo liso. El lado del tórax del que se
tomarán muestras se selecciona mediante
auscultación y percusión. El 5º espacio intercostal
distal dentro del campo pulmonar es el lugar de
elección, ya que es el punto accesible más ventral
de la cavidad pleural. Sin embargo, hay que tener
cuidado para evitar la punción cardíaca, y se
recomienda la guía ecográfica. En ausencia de
ecografía, el lugar preferido es el 6º o 7º espacio
intercostal dentro del campo pulmonar.
borde ventral del campo pulmonar.
Sea cual sea el lugar utilizado, la zona se recorta y
se prepara quirúrgicamente. Puede ser necesaria la

87
subcutánea y, a continuación, se inyectan otros 1-2
1-2 ml de lignocaína al 2% por vía
CAPÍTULO 7 ml de lignocaína al 2% por vía intramuscular,
subcutánea e intramuscular. Se utiliza una
ligeramente más caudales, en los músculos
aguja espinal 18 BWG (1,20 mm) de 9 cm
intercostales. Se realiza una incisión cutánea con
con estilete. La aguja se introduce con
una hoja de bisturí en la piel anestesiada. A
cuidado a través de la piel y los músculos
continuación, se desplaza la piel caudalmente y se
intercostales en la cavidad pleural en el lugar
introduce la aguja Tru-cut a través de la incisión
preparado. A continuación se retira el
cutánea y a través de los músculos intercostales y
estilete, se coloca una jeringa y se aplica
la pleura en el estroma del músculo intercostal.
presión negativa para ayudar a extraer el
líquido pleural. Si se utiliza el 5º espacio
intercostal, hay que tener cuidado de evitar
la punción cardíaca. Toda muestra obtenida
debe examinarse macroscópicamente en
busca de anormalidades y recogerse en un
tubo sencillo para bacteriología y en EDTA
para citología.

Biopsia pulmonar (Fig. 7.12)


Las biopsias pulmonares pueden ser útiles para
identificar cambios patológicos en el pulmón,
pero deben reservarse para casos de enfermedad
respiratoria en los que técnicas menos invasivas
no hayan permitido establecer un diagnóstico.
Una limitación de esta técnica es que la
zona del lóbulo pulmonar biopsiada puede
no contener anomalías encontradas en otras
partes del pulmón. Se trata de una técnica de
gran utilidad en afecciones generalizadas en
todo el sistema pulmonar. Además, deben
tenerse muy en cuenta los peligros de
hemorragia mortal en animales con
hipertensión pulmonar y la formación de
neumotórax. Sin embargo, la biopsia
pulmonar percutánea se ha utilizado con
seguridad en ganado vacuno utilizando una
aguja Tru-cut.
El equipo necesario puede incluir formol
tamponado al 10%, exfoliante quirúrgico,
alcohol, lignocaína al 2%, agujas y jeringas,
una aguja de biopsia Tru-cut, guantes
estériles desechables, antibióticos y
antitoxina tetánica.
La biopsia puede realizarse en el animal
de pie o en el animal sedado en decúbito
lateral. Los lugares habituales para la biopsia
son el 6º, 7º, 8º o 9º espacio intercostal en el
campo pulmonar medio. Se afeita o recorta el
pelo sobre el sitio propuesto y se prepara el
sitio asépticamente. Se inyectan 1-2 ml de
anestesia local con lignocaína al 2% por vía
88
Examen clínico del aparato respiratorio

Figura 7.12 Biopsia pulmonar: una aguja Tru-cut con una


muestra de hígado.

lóbulo pulmonar. Esto garantiza que la incisión de la estilete para retener la muestra de biopsia. A
piel no se superponga directamente a la herida más continuación se retira la aguja Tru-cut. La biopsia se
profunda y ayuda a minimizar la posibilidad de coloca en solución salina al 10% y se somete a
neumotórax. A continuación se avanza el estilete de análisis histopatológico. Debe considerarse la
corte de la aguja Tru-cut para cortar la muestra y se posibilidad de administrar antibióticos profilácticos
avanza la cubierta sobre el estilete de corte. y antitoxina tetánica.

89
SIGNOS FÍSICOS DE ENFERMEDADES ASOCIADAS AL APARATO RESPIRATORIO
CAPÍTULO 7

N.B. Algunos de los signos pueden encontrarse en enfermedades de otros sistemas y


regiones.
Estado general Postura
Pelo Decúbito
estrellado Codos en
Pérdida de abducción
peso Levantarse
lentamente
Rendimiento
Cuello
lechero
extendido
Disminuido
Cabeza baja
Apetito Cabeza
Disminuido extendida
Ausente Orejas caídas

Demeanour Respiración (Continúa en p. 80)


Depression Respiración dificultosa/aumento del
Dull esfuerzo Respiración superficial
Aumento de la profundidad de la
respiración

90
Examen clínico del aparato respiratorio

SIGNOS FÍSICOS DE ENFERMEDADES ASOCIADAS AL APARATO RESPIRATORIO CONTINÚA

Ausencia de respiración Hemoptisis


Asimetría torácica durante la purulenta
respiración Respiración unilateral/bilateral
predominantemente torácica Dilatación
Respiración predominantemente
Mucosa nasal
abdominal
Inflamada
Sonidos Ulcerada
audibles
Boca
Tos
Productivo Lengua protruida
Respiración bucal
Gruñido no
Formación de
productivo
espuma
Frecuencia respiratoria
Aumentada Mejillas
Disminuida Soplado

Aumento de Palpación torácica


la Dolor
temperatu Enfisema subcutáneo
ra
Ruidos respiratorios
Aumento de superiores
la Ronquidos
frecuenc Estridor
ia
Ruidos respiratorios inferiores
cardíaca
(auscultación) Aumento de la intensidad
Membranas de los ruidos respiratorios Disminución
mucosas Pálidas de la intensidad de los ruidos
Cianótico respiratorios Aumento de los ruidos
inspiratorios Aumento de los ruidos
Estado de hidratación
espiratorios
Deshidratado
Chasquidos, estallidos, burbujas
Ojos Crepitaciones
Secreción ocular Sibilancias
Serosa Fricciones pleuríticas
Purulenta Gruñidos
Epífora unilateral/bilateral
Percusión
Hundido
Áreas torácicas anormales de matidez
Nares
Secreción nasal
Serosa

91

También podría gustarte